Metodología de la investigacion

8
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería Escuela de Construcción Civil Santiago, Chile 2012 Metodología de Investigación CCL1260 RESUMEN INTERROGACIÓN 1 Clase 1: Ciencia y Método Científico Ciencia: Es una manera cognoscitiva y una peculiar manera de pensar acerca de la realidad, de ella siempre es importante conocer su naturaleza, sus procedimientos, su alcance y sus limitaciones. En sentido estricto la ciencia es el conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. Su objetivo es Comprender el Universo, Descubrir, Explicar y Predecir distintos aspectos de la realidad observable a través del método científico, proceso mediante el cual se adquiere conocimiento sobre lo tratado. La búsqueda del conocimiento genera la búsqueda de métodos que nos faciliten su entendimiento, para ello se plantea la pregunta sobre el modo de obtenerlo y como justificarlo o probarlo. Método: El orden y modo práctico de algunos actos o serie de actos, a fin de conseguir con mayor facilidad y perfección un fin. Los métodos son procedimientos que permiten obtener el conocimiento científico, son tácticas empleadas para construirlo. La metodología es el estudio del método empleado y corresponde al arte de aplicar el método conveniente a una determinada actividad humana. De acuerdo al método empleado y a los resultados obtenidos puede diferenciarse la ciencia, de la filosofía, de las artes y otros campos de la cultura humana. Tipos de Método Método Espontáneo: si el sujeto que pone las acciones no se da cuenta de su modo de proceder en orden a un fin. Método Reflejo: Si el sujeto emplea determinados procedimientos, rigurosamente es aquí cuando se habla de método. Método Empírico: si el procedimiento empleado por el sujeto se basa únicamente en las enseñanzas de la experiencia. Método Racional: Se refiere al hecho de que todo el procedimiento esté regulado por principios científicos. El Método Científico: El método científico es un proceso creativo a través de la observación y búsqueda de información, lleva al investigador a una nueva conclusión o creativa solución, se desarrolla por medio de un conjunto de pasos reglados que utiliza la ciencia para la ampliación de sus conocimientos. Se caracteriza por: - Replicabilidad al consenso de la comunidad científica, es decir es una investigación cuyos resultados son tomados como leales al tener como base el método consensuado por convención. - Es sistemático ya que utiliza la aplicación de técnicas concretas y explícitas que facilitan la recolección de datos - Se desarrolla por etapas: Problema, Marco Teórico, Hipótesis, Diseño, Muestra, Recolección de Datos, Análisis de Resultados, Presentación de Resultados.

description

Metodología de la investigacion

Transcript of Metodología de la investigacion

Page 1: Metodología de la investigacion

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería Escuela de Construcción Civil Santiago, Chile 2012 Metodología de Investigación CCL1260

RESUMEN INTERROGACIÓN 1

Clase 1: Ciencia y Método Científico

Ciencia:

Es una manera cognoscitiva y una peculiar manera de pensar acerca de la realidad, de ella siempre es importante

conocer su naturaleza, sus procedimientos, su alcance y sus limitaciones. En sentido estricto la ciencia es el conjunto de

conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico.

Su objetivo es Comprender el Universo, Descubrir, Explicar y Predecir distintos aspectos de la realidad observable a

través del método científico, proceso mediante el cual se adquiere conocimiento sobre lo tratado.

La búsqueda del conocimiento genera la búsqueda de métodos que nos faciliten su entendimiento, para ello se plantea

la pregunta sobre el modo de obtenerlo y como justificarlo o probarlo.

Método:

El orden y modo práctico de algunos actos o serie de actos, a fin de conseguir con mayor facilidad y perfección un fin.

Los métodos son procedimientos que permiten obtener el conocimiento científico, son tácticas empleadas para

construirlo. La metodología es el estudio del método empleado y corresponde al arte de aplicar el método conveniente

a una determinada actividad humana. De acuerdo al método empleado y a los resultados obtenidos puede diferenciarse

la ciencia, de la filosofía, de las artes y otros campos de la cultura humana.

Tipos de Método

Método Espontáneo: si el sujeto que pone las acciones no se da cuenta de su modo de proceder en orden a un fin. Método Reflejo: Si el sujeto emplea determinados procedimientos, rigurosamente es aquí cuando se habla de método. Método Empírico: si el procedimiento empleado por el sujeto se basa únicamente en las enseñanzas de la experiencia. Método Racional: Se refiere al hecho de que todo el procedimiento esté regulado por principios científicos.

El Método Científico:

El método científico es un proceso creativo a través de la observación y búsqueda de información, lleva al investigador a

una nueva conclusión o creativa solución, se desarrolla por medio de un conjunto de pasos reglados que utiliza la ciencia

para la ampliación de sus conocimientos. Se caracteriza por:

- Replicabilidad al consenso de la comunidad científica, es decir es una investigación cuyos resultados son

tomados como leales al tener como base el método consensuado por convención.

- Es sistemático ya que utiliza la aplicación de técnicas concretas y explícitas que facilitan la recolección de datos

- Se desarrolla por etapas: Problema, Marco Teórico, Hipótesis, Diseño, Muestra, Recolección de Datos, Análisis

de Resultados, Presentación de Resultados.

Page 2: Metodología de la investigacion

Problema: Es la base para el investigador, ya que es la necesidad que requiere de una solución.

Marco Teórico: Es la revisión de la literatura con respecto al problema planteado, consiste en revisar las investigaciones

ya realizadas para asegurar un respaldo ante el nuevo planteamiento.

Tipo de Investigación: Es el cuerpo de la investigación, debe elegirse el más adecuado para resolver el problema.

Hipótesis: Son las posibles explicaciones creativas y lógicas al problema

Diseño: Es donde se genera un modelo que permita investigar y descubrir si las hipótesis son correctas.

Muestra: Es un subconjunto poblacional investigativo dentro de un universo posible de investigación.

Recolección de datos: Son los datos que se toman de la muestra elegida, de esos resultados se llega a una

generalización.

Análisis de Resultados: En esta etapa se analizan críticamente los resultados, para posteriormente dar paso a un cuerpo

de respuestas:

Presentación de Resultados: Aquí se concluye todo lo observado y analizado durante la investigación

Durante la aplicación del método científico se tiende a cometer errores, para ello Descartes propone 4 reglas:

1. Regla de la Evidencia: Captar los objetos sin ninguna precipitación, el apuro lleva a concluir lo que no se ha

visto aún.

2. Regla del Análisis: Dividir el problema hasta su parte más simple.

3. Regla de la Síntesis: El análisis debe partir en lo más simple a lo más complejo, asi se evitan confusiones.

4. Regla de las Enumeraciones y Repeticiones: Hacer un completo resumen de modo general abarcando todo sin

que nada quede fuera de vista.

Cualidades deseables para una persona que decide hacer ciencia:

- Honestidad

- Persistencia

- Creatividad

- Comunicación

- Razonamiento Lógico

- Reconocimiento de patrones

- Observación

- Abstracción

- Generalización

- Organización

- Planeación

- Visualización

- Toma de Decisiones

Actitudes Peligrosas para una persona que decide hacer ciencia:

- Excesiva admiración por los grandes maestros

- Creencia que los temas científicos están ya agotados

- Los perjuicios o posiciones doctrinales preconcebidas

- La Precipitación y Distracción.

Page 3: Metodología de la investigacion

Clase 2: Investigación Científica:

Hay distintas formas de hacer ciencia o investigación científica, esta se basa en enfoques, de los cuales los más

reconocidos son el cuantitativo y cualitativo. El asunto a evaluar, el campo de investigación y el objetivo determinan el

enfoque a elegir.

Enfoque Cuantitativo: La forma confiable para reconocer la realidad en este enfoque es a través de la recolección de

datos de acuerdo a ciertas reglas lógicas, se preocupa por el control de variables y la medida de los resultados

expresados numéricamente llegando a una EXPLICACIÓN del suceso.

Se reconocen dos realidades:

1. La de las creencias, presunciones y experiencias subjetivas de las personas.

2. La objetiva e independiente de las creencias, ocurren y constituyen realidades en forma independiente de lo

que pensamos de ellas.

En su proceso investigativo se percibe:

- Recolección de datos y Análisis de datos conforme a reglas lógicas estandarizadas de valides y confiabilidad

- Se establece una o más hipótesis

- Se diseña un plan para someterlas a prueba

- Se miden conceptos incluidos en las hipótesis

- Se transforman las mediciones en valores numéricos estadísticos para extraer resultados a un universo más

amplio (generalización de la muestra)

Enfoque Cualitativo: Se conoce como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa, etnográfica, se preocupa

por la descripción de hechos observados para interpretarlos y comprenderlos en contexto global en el que se producen

los fenómenos

Se reconoce un patrón cultural:

Toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender las cosas y eventos. Esta cosmovisión o manera de ver

el mundo afecta la conducta humana.

En su proceso investigativo se percibe:

- Recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números:

Se relaciona principalmente con Observaciones no estructuradas, entrevistas abiertas, revisión de

documentos, Discusión en grupo, Evaluación de experiencias personales, Inspecciones históricas de vida,

Análisis semántico, análisis de discursos cotidianos, interacción de grupos o comunidades y introspección.

Paradigmas:

Es un patrón o modelo a ser seguido como un instrumento de abstracción o herramienta para el pensamiento. Como un

mecanismo que mediatiza la visión del mundo, constituye un amplio cuerpo de valores y creencias compartidas por un

grupo determinado de personas.

- Representa la forma en la que “se ve al mundo”

Page 4: Metodología de la investigacion

- Surgen en todas las áreas en las que se estructura el conocimiento

- Afecta la manera en la que nos enfrentamos a los distintos fenómenos

- Suelen ser inconscientes.

Clase 4: Observación e Investigación Científica:

En la tarea científica uno de los pasos significativos es la observación de la realidad que se pretende analizar. La

Observación engloba todos los procesos de recolección de datos y proporciona al investigador la materia de trabajo que

ha de ser objeto de tratamiento de estudio científico mediante la tabulación, clasificación, análisis y explicación.

La Observación Implica un Sujeto -> Objeto -> Respuestas -> Percepción -> Registro , en cada uno de estos pasos se

puede dar la intervención de factores ajenos que alteran la pureza de la observación y la validez de los resultados.

Pasos de la Observación:

- Determinar el Objeto

- Determinar los Objetivos de la Observación

- Determinar la forma con que se van a registrar los datos

- Observar cuidadosa y críticamente

- Registrar los datos observados

- Analizar e Interpretar los datos

- Elaborar Conclusiones

- Elaborar informe de Observación

Características de la Observación Científica:

- Específica: Define claramente su objeto de observación

- Sistemática: Se determinan periodos de observación y la condiciones de observación

Page 5: Metodología de la investigacion

- Controlada: El investigador supera su sesgo personal, la selectividad de su percepción y las limitaciones de sus

propios sentidos

- Replicable: Procura ser comprobada o verificada por distintos observadores en las mismas condiciones

Según el Objeto a estudiar se definen tres tipos de Observación:

Observación Directa: Es la realizada por medio de los sentidos a hechos y realidades presentes, si los hechos se producen en forma espontánea y natural, estamos ante una observación directa simple; si por el contrario, su efectividad es provocada artificialmente por el observador, o por lo menos existe una cierta preparación y control de éste sobre las condiciones del fenómeno observado, se trata entonces de una observación experimental.

Para que este tipo de observación tenga un carácter científico, debe cumplir con las siguientes condiciones:

- Que sirva a un estudio ya formulado de investigación

- Que sea planificada y se realice sistemáticamente

- Que esté relacionada con proposiciones científicas

- Que se empleen técnicas objetivas

- Que esté sujeta a algún control para la comprobación de validez

Rasgos Característicos de la Observación Directa

a) Ser un procedimiento de recogida de datos que se basan en lo percibido por los propios sentidos del investigador. Por ello, se diferencia de la investigación documental y la entrevista, que se fundan en las percepciones contadas de palabras o por escrito de otras personas.

b) Consistir en el estudio de fenómenos existentes naturalmente o producidos espontáneamente y no provocados artificialmente como en los experimentos puros.

c) Ser un examen de fenómenos o acontecimientos actuales tal como son o tienen lugar en la realidad del momento presente, y no sobre hechos o acontecimientos pasados.

d) Que se realice con fines investigativos y con los arreglos que ésta requiera, especialmente si esta investigación es de tipo descriptiva o explicativa.

Observación Documental: Es la que se realiza a documentos actuales o históricos de todo género en cuanto recogen y reflejan hechos y datos de interés para el investigador. Los tipos de documentos se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. Documentos escritos, entre los que se destacan: la prensa, documentos personales (cartas, diarios, memorias, autobiografías), las obras literarias (novelas, cuentos, ensayos) y todo tipo de publicación impresa.

2. Documentos numéricos y estadísticos de todo tipo. 3. Documentos de reproducción de imágenes y sonido (cine, T.V., discos, etc...) 4. Documentos Objetos: toda clase de realizaciones técnicas y artísticas del hombre.

Es importante tener en claro que los documentos escritos, en general, como fuente de observaciones, tienen un carácter secundario, en cuanto no ofrecen los fenómenos mismos, sino el resultado de la percepción e interpretación de ellos por el escritor, la que siempre es parcial e incompleta. Por ello tienen un carácter indirecto, ya que no permiten al que los utiliza un contacto directo con los hechos, sino mediato, a través de los documentos. Algunos puntos básicos a tener en cuenta en el juicio crítico de la fiabilidad de los documentos son:

Page 6: Metodología de la investigacion

- Su autenticidad. - Su alteración o no, ya sea por los mismos autores o por fuentes secundarias. - La autoridad del autor y su conocimiento directo o no del tema tratado. - Su marco teórico y su ideología. - La coyuntura política y social en que fue escrito. - La pertenencia política o grupo de presión a la cual está adscrito el autor. - El fin pretendido con la publicación del documento.

Observación mediante Encuesta: Es la interrogación a los sujetos o protagonistas de los hechos a estudiar, esta puede ser por medio de cuestionarios escritos, entrevistas o escalas sociométricas. Cuestionario: Es una serie de preguntas organizadas y redactadas de forma coherente y lógica cuya finalidad es obtener

la información que necesita el investigador para llevar a cabo su estudio

En el proceso en el que el investigador se dispone a realizar un cuestionario debe considerar cuatro preguntas clave:

- Cuanto tiempo disponen las personas para contestar el cuestionario

- Cuál es el tiempo que dispone el investigador para tomar e interpretar la información obtenida

- Las personas encuestadas estarán dispuestas a contestar las preguntas formuladas

- Cuál es el costo de la aplicación de éste instrumento

- El cuestionario puede contener distintos tipos de preguntas según sea la función del mismo .

- Preguntas abiertas: Las preguntas abiertas, ofrecen al investigador una enorme variedad de respuestas, pero tienen el inconveniente de que son difíciles de tabular.

- Preguntas cerradas: son más fáciles de codificar pero ofrecen respuestas pocas posibilidades de respuesta. - Preguntas semi -abiertas: ofrecen lo mejor de las alternativas anteriores, pero con una parte del costo de las

mismas. - Preguntas en batería: estas se van complementando a medida que se realiza el cuestionario para ir

profundizando sus respuestas. - Preguntas de escala: estas miden la respuesta a una determinada condición o situación. - Preguntas de inducción: estas van induciendo el tema para ir motivando el interés del entrevistado.

Videos de Paradigmas

Las nuevas ideas provocan cambios, rompen el estatus quo, crean incertidumbre. Las nuevas ideas son resistidas, las

nuevas ideas son descartadas por personas que entienden que las nuevas ideas deben ser extensiones del pasado, pero

el desarrollo de nuestra historia se basa en la experimentación de nuevas ideas, en romper los paradigmas que

determinan una idea de resistencia al cambio.

Las nuevas ideas nos hacen re evaluar los métodos utilizados, nos hacen abrir puertas a posibilidades nunca antes

previstas, pero aun así estas ideas fueron resistidas por personas inteligentes. Esta resistencia tiene que ver con

Paradigmas.

Paradigma: Son patrones que Establecen Límites y Nos proporcionan fórmulas para el éxito dentro de esos mismos

límites. Los paradigmas actúan como filtro y seleccionan los datos que llegan a la mente del científico, el paradigma

selecciona los datos que el científico quiere ver, e ignoran los datos inesperados o modifican los datos que no creían

posibles a su posibilidad establecida dentro de lo que saben. En términos generales, los paradigmas filtran nuestras

experiencias, constantemente elegimos los datos que mejor se adaptan a nuestras normas y reglamentos. Los

paradigmas influyen en la forma de ver y entender el mundo.

Page 7: Metodología de la investigacion

Lo que es difícil de alcanzar con un paradigma, puede ser alcanzado por otro paradigma.

La regla del retorno a Cero: cuando un paradigma cambia todo el mundo vuelve a cero, quiere decir que los éxitos

pasados realizados por el antiguo paradigma no aseguran un éxito en el futuro, por eso es esencial estar abierto a

nuevas ideas y visualizar formas distintas de ver las cosas.

Los paradigmas afectan dramáticamente nuestros juicios y nuestros procesos de decisión al influenciar nuestras

percepciones. Los paradigmas son un arma de doble filo, por un lado selecciona información que nos es familiar de

forma precisa y detallada, pero por otro lado deja de lado la información que no concuerda con el, uno ve lo que espera

ver.

1. Los paradigmas son comunes, están en todos los aspectos de nuestras vidas

2. Los paradigmas son útiles, nos muestran que es importante y que no lo es, nos ayudan a identificar problemas

importantes, enfocan nuestra atención

3. Los paradigmas pueden convertirse en el paradigma, la única manera de hacer algo, cuando nos enfrentamos

a una nueva idea la desechamos de plano (Parálisis Paradigmática) La parálisis paradigmática es una

enfermedad mortal de certeza.

4. La gente que crea nuevos paradigmas generalmente son foráneos, no están comprometidos con los antiguos

paradigmas.

5. Todos los que adoptan un nuevo paradigma en sus comienzo son pioneros en los paradigmas.

6. Uno puede elegir cambiar su paradigma, reglas o reglamentos, uno puede obviar un paradigma y adoptar uno

nuevo, elegir ver al mundo de una nueva manera.

Si uno es flexible en sus paradigmas, ante nuevas ideas lo que uno escuchará serán oportunidades.

Videos de Visión de Futuro

Una actitud positiva ante una situación difícil es el arma más poderosa que se posee para lograr cambios. Una visión de

futuro precede al éxito. Las naciones con visión de futuro cuentan con una gran ventaja.

Clase 5: Validez y Confiabilidad

Dentro de la investigación cuantitativa se utilizan instrumentos de medición de variables dentro de una muestra

determinada, estos datos deben tener una validez y confiabilidad en su entrega.

Viabilidad: El instrumento debe presentar estabilidad en su aplicación, similitud o semejanza en al menos un 75% entre

los pilotos realizados en la muestra, esto se verifica por medio del proceso de Alfa Conbrach

Confiabilidad: El instrumento debe medir los elementos para los cuales fue creado, es decir debe mantenerse dentro de

los objetivos de implementación, esto se revisa por medio de la Regresión de Pirson.

Page 8: Metodología de la investigacion

Sergio Henríquez Millalaf