metodologia de la investigacion

14
TRABAJO GRUPAL MOMENTO 2 TEORIZACIÓN ACERCA DE POSIBLES SOLUCIONES Elaborado Por: SANDRA MILENA URIBE BAUTISTA – 1098713141 LEIDY TATIANA JIMÉNEZ REYES – 1024559094 JULY ANDREA SANCHEZ ROA – 1032375669 GIOVANNY ESTEBAN JAMAICA - 1014204427 GRUPO 100103_119 Presentado a: LUIS FELIPE NARVÁEZ Tutor

description

este es un modelo de trabajo grupal con respectó a la metodología de la investigacion

Transcript of metodologia de la investigacion

Page 1: metodologia de la investigacion

TRABAJO GRUPAL MOMENTO 2

TEORIZACIÓN ACERCA DE POSIBLES SOLUCIONES

Elaborado Por:

SANDRA MILENA URIBE BAUTISTA – 1098713141

LEIDY TATIANA JIMÉNEZ REYES – 1024559094

JULY ANDREA SANCHEZ ROA – 1032375669

GIOVANNY ESTEBAN JAMAICA - 1014204427

GRUPO

100103_119 

Presentado a:

LUIS FELIPE NARVÁEZ

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD JOSE ACEVEDO Y GÓMEZ

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

22 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: metodologia de la investigacion

2

INTRODUCCION

Por medio de la elaboración de este trabajo, lo que se pretende es indagar de manera profunda en el

eje temático propuesto por el curso “Los Factores Protectores y de Riesgo en Seguridad Vial”, con el

fin de construir conocimiento a la luz de la temática, realizar un estudio en el que se puedan

evidenciar las diversas investigaciones que se han elaborado con anterioridad al nuestro para tener la

oportunidad de revisar subtemas de relevancia, factores importantes, instrumentos de investigación y

poder contar con una guía, una referencia del problema que vamos a abordar de manera coherente y

eficaz.

Por medio de la elaboración del marco teórico, se pretende conocer los conceptos más relevantes del

eje temático, ya que es importante tener claro los conceptos claves de la problemática tratada para

poder de esta manera apropiarnos como tal de la investigación y desarrollarla coherentemente.

Esperamos que este trabajo sea de agrado y cumpla con las exigencias requeridas por el tutor y con

las expectativas de cada uno de nosotros.

Page 3: metodologia de la investigacion

3

ANTECEDENTES EMPIRICOS

(Resultados de los documentos científicos de las fichas bibliográficas)

Autor (es) añoTipo de

estudioTeoría y conceptos relevantes

Principales resultados y

conclusiones obtenidos

María Carolina

Albán ContoArticulo

Identificar cual es la causa de tantos accidentes viales en Colombia, colocando como

ejemplo la ciudad de Bogota.

Fondo de Prevención Vial, 1999, "Atropellos en Bogotá", Boletín Annal^ Bogotd. 2000a,

"Accidentalidad vial en Colombia, resumen 2000"

Universidad Nacional de

Colombia, 2000 Investigación

sobre accidentalidad vial en

Bogotá

Muchos de los peatones que se

encuestaron afirman que

cometen infracciones por falta

de conocimiento y otros las

cometen por irresponsabilidad

o pereza

Menos de la mitad de los

peatones a los cuales se les

aplico la encuesta afirman

utilizar todos los medios para

respetar las normas de

seguridad vial como puentes o

cebras.

el artículo también afirma que

los peatones aprende atreves de

la experiencia, ya sea propia o

por medio de alguna anécdota

de alguna persona cercana a

ellos

Márquez Díaz, Luis

Gabriel

Avella Arévalo,

Howard Waldo

Articulo

Revista Ingenierías

Universidad de Medellin.

2012, Vol. 11 Issue 21, p101-

111. 11p.

Se encuentra que por más que

el costo se incremente en la

elección de un transporte

hipotéticamente más seguro los

Page 4: metodologia de la investigacion

4

Manual del conductor

profesional. Modalidad:

transporte público de pasajeros

Agencia nacional de seguridad

vial argentina (2009)

Bogotanos aceptarían el

incremento teniendo en cuenta

el tiempo y seguridad del

mismo.

Se encontró que el valor estadístico de la vida el

contexto de elección estudiado es de 128 millones de pesos

Se encontró que la muestra recogida es representativa apra

la ciudad de Bogotá

Evrvyn H. Norza-

céspedes

Sergio Alejandro

Useche Hernández

Jesica Moreno

Rodriguez

Mauricio moreno

Hernandez

Informe

Oficial

(Zajaczkowski, s. f.; Montoro,

Alonso, Esteban & Toledo,

2000)

Investigan la conducción,

entendida como sistema, en

tres elementos básicos: el

sujeto, el vehículo y la vía. El

proceso de conducción cuenta

con múltiples dimensiones: a)

técnicas (vía y vehículo); b)

jurídicas, que normalizan la

circulación (reglamento o ley

del tránsito), y c) humana

(aptitudes y actitudes del

conductor, formación

profesional sistemática y

maduración personal Manual

del conductor profesional)

Los conductores con nivel

educativo superior tienen

índice de menor accidentalidad

que los conductores con nivel

educativo menor.

Las mujeres reciben con actitud

positiva las campañas de

prevención, al contrario de los

hombres.

Estar bajo emociones de ira,

ansiedad entre otros causan

más accidentes de tránsito.

Incumplir las señales de

tránsito es la causa principal de

accidentes en la vía.

A. Fierro Urturi, M. Artículo Los accidentes o lesiones no Se encontraron factores de

Page 5: metodologia de la investigacion

5

E. Vázquez

Fernández, M. F.

Muñoz Moreno, M.

Alfaro González, L.

Rodríguez

Molinero, P. García

Gutiérrez

científico

intencionales representan uno

de los principales problemas de

salud pública. Constituyen la

primera causa de mortalidad

infante juvenil adicional los

accidentes implican numerosos

problemas de orden económico

y social.

riesgo en la seguridad vial de

los adolescentes como el no

uso del cinturón de seguridad,

la no utilización del casco en

moto, el consumo de alcohol y

drogas durante la conducción.

Se hace necesario implementar

medidas legislativas, campañas

publicitarias y programas

educativos para reducir el

riesgo de muerte y lesiones por

accidentes en adolescentes.

María Eugenia Pico

Merchán, Rosa

Elena González

Pérez, Olga Patricia

Noreña Aristizábal

Artículo

Se habla de los modelos

teóricos de cómo abordar la

seguridad vial y peatonal y

antecedentes de este problema

En conclusiones podemos

plantear las políticas públicas

de seguridad vial y peatonal

incluyentes e integrales que

amplíen el enfoque conductual

humano, en factores

ambientales, enfoques

poblacionales, cultura

ciudadana y visión social del

riesgo.

Page 6: metodologia de la investigacion

6

MARCO TEORICO DEL PROYECTO DE AULA

Seguridad vial: son las medidas de precaución que se toman para la prevención de accidentes viales

o en caso de que haya uno lograr minimizar los efectos causados, para esto se utiliza la tecnología y

normas de seguridad vial que tienen tanto los peatones, ciclistas, personas con autos particulares y

personas que trabajan con el transporte ya sea publico o de carga.

A seguridad (del latín securĭtas) se refiere a aquello que está exento de peligro, daño o

riesgo. Por su parte, el segundo vocablo que da forma al término que ahora nos ocupa,

vial, podemos determinar que también tiene su origen etimológico en el latín. Más

exactamente procede de la palabra vialis que puede traducirse como “relativo a la vía”.

(definición.de, 2015, Prr 1)

Seguridad peatonal: es la seguridad que se le está brindado a los peatones o transeúntes, como el

uso de puentes peatonales, el uso de las aceras y cebras y los semáforos que permiten el paso para

que el peatón circule sin problemas.

Rueda, J en el articulo El decálogo del buen peatón   “Los peatones son víctimas comunes de

accidentes de tránsito en el mundo. Por eso, es necesario que todos tomemos precauciones cuando

caminamos por las calles de nuestra ciudad, puesto que un descuido de nuestra parte puede traernos

graves consecuencias.” Es decir que la seguridad peatonal implica en cada uno de nosotros, si

hacemos un buen uso de las herramientas de seguridad que se nos brindan como el puente, aceras y

respetar el paso en los semáforos.

Riesgo vial: son los posibles riesgos que se corren por no tener precaución a las normas de seguridad.

Factores protectores asociados con la seguridad vial: utilizar las normas de seguridad vial para

evitar los accidentes viales, como aceras, puentes y el uso correcto de la semaforización.

Factores de riesgo vial: los factores de riesgo son aquellos que pueden causar algún accidente ya sea

a un transeúnte o a otro vehículo, como por ejemplo ir en estado de embriagues, no respetar las

señalizaciones y semáforos, no tomar las medidas de seguridad correspondientes como e uso del

Page 7: metodologia de la investigacion

7

cinturón de seguridad y la revisión mecánica del carro y no respetar el limite de velocidad permitido

entre otras.

Los actores Yilmaz y Çelik (2006), hicieron una investigación de los factores de riesgo (… (a)

Obediencia a las reglas de velocidad, (b) preocupación sobre los accidentes de tránsito, (c) tendencia

a tomar riesgos en contextos viales (incluidas la alta velocidad y el manejar bajo consumo de

alcohol), (d) violaciones de reglas básicas de tránsito y (e) actitudes hacia el comportamiento de

riesgo…)

El fondo de protección vial es una entidad del estado el cual se preocupa y se encarga por la

seguridad vial de los peatones y vehículos en Colombia, atreves de diferentes campañas hechas por

televisión, radio y redes sociales esta entidad buscar que la comunidad en general, ya sea vehículos y

peatones tomen conciencia de los peligros del mal uso de las vías.

Para junio del 2014 el fondo protección social saca un informe el cual demuestra todo el trabajo que

se ha realizado para la concientización de seguridad vial en Colombia, con este trabajo realizado por

los diferentes funcionarios muestra cuales son las fallas y equivocaciones de los peatones y vehículos

están cometiendo a nivel nacional.

Con esta descripción del presente trabajo se hace una investigación de cómo está la seguridad vial en

peatones a través de diferentes estadísticas se evidencia el porqué muchos peatones cometen

infracciones viales, y así atentan contra su vida al punto de sufrir algún accidente.

Page 8: metodologia de la investigacion

8

CONLUSIONES

Se estructura la manera en la cual se pueden acceder a documentos de investigación a través

de múltiples herramientas de búsqueda o motores de búsqueda de documentos científicos, en

este caso se centra en la problemática planteada para este curso el cual es “Los Factores

Protectores y de Riesgo en Seguridad Vial”

Se define de manera precisa el marco teórico por el cual se comienza a regir la problemática

planteada en este curso, la columna vertebral de la problemática es plasmada con los métodos

de investigación correspondientes y los instrumentos que tengan lugar.

De manera cualitativa o cuantitativa se pueden evidenciar como se miden los resultados en

los documentos científicos para el planteamiento de soluciones o definir problemas en cuanto

a la seguridad vial, el tema cuantitativo se decanta muchas veces por encuestas o entrevistas

personalizadas con preguntas cerradas para medir los resultados de acuerdo a la problemática

definida en cada texto.

A partir de la construcción de fichas bibliográficas la información recopilada de los diferentes

textos científicos puede ser interpretada de manera más sencilla, logrando así una

comparación estadística entre múltiples trabajo y lograr la construcción de un cuadro de

conclusiones más preciso para la interpretación de las soluciones al problema planteado.

Internet cuenta con motores de búsqueda para una gran cantidad de materiales científicos no

siempre a través del buscador o motor de búsqueda central, el filtro y el escoger las palabras

precisas para realizar los filtros en los textos científicos ayudan de manera más precisa

encontrar documentos más acorde a lo que estamos buscando.

Page 9: metodologia de la investigacion

9

Referencias Bibliográficas

Albán Conto, M. C. (2004). El comportamiento de los peatones en el espacio público: una

aproximación sociológica al caso de Bogotá. (Spanish). Territorios: Revista De Estudios Regionales Y

Urbanos, (13), 99-114

Marques días L. G. (2012) Estimación del valor estadístico de la vida asociada a la seguridad

vial en Bogotá Territorios: Revista Ingenierías Universidad de Medellín p101-111. 11p.

Pico Merchan, M. E, González Pérez R. H, Noreña Aristizabal O. P. (2011) Seguiridad vial y

peatonal: una aproximación teórica desde la política publica Hacia la promoción de la salud

Volumen 16, No 2

Norza,E , Useche,S , Moreno, J , Granados , E & Romero , M (2014). Componentes descriptivos y

explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista

criminalidad, P, 157-187.

Pico Merchán, María Eugenia, González Pérez, Rosa Elena, & Noreña Aristizábal, Olga Patricia.

(2010). Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado

de instituciones educativas oficiales. Manizales Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 94-109.

Retrieved September 07, 2015

Rueda, J (2014) El decálogo del buen peatón blog sura Recuperado en :

http://www.sura.com/blogs/autos/decalogo-buen-peaton.aspx#sthash.0WmcKuVQ.dpuf

Fondo de Prevención Vial, 1999, "Atropellos en Bogotá", Boletín Annal^ Bogotd. 2000a,

"Accidentalidad vial en Colombia, resumen 2000.