Metodología del diseño

5
DISEÑ O SOCIAL La pregunta: ¿Para quienes dise ñamos? Siempre esta presente al momento de hablar del dise ño Social. “¿Producci ón masiva o producci ón a cargo de las masas? Los pa í ses industrializados, que comprenden un tercio de la poblaci ón del planeta, amenazan la econom í a del resto del mundo. En esencia, la amenaza recae sobre las personas: por medio del trabajo no cr por medio del sometimiento de los individuos a la tecnolog í a y mediante la instalaci ón de la creencia de que el “Crecimiento” soluciona los problemas”. Victor Papanek. Entonces, de cierto modo, la filosof í a de Papanek es de cierto modo, retr ógrada; ya que el hombre tiene que vivir evolucionando, pro tecnolog í a con la cual entretenerse y as í , estar en un cambio constante para poder satisfacer sus necesidades. Hay, sobre t é pocas en que la realidad humana, siempre m óvil, se acelera, se involucra en carreras angustiosas pero hay una cuesti ón muy importante. Desde el surgimiento del dise ño industrial, el hombre le ha dado un significado y valor emocional al que se le consideraba objeto industrial, desarrollado en masa sin una identidad propia par darlesela sobre la relaci ón hombre-objeto pero, y ¿si al desarrollar mismo dise ño en masa, no estamos cayendo en un c í rculo? Se supone que el dise ño es para dar individualidad al objeto pero existen personas con ciertas caracter í sticas iguales a otras, no todas lo son pero cierta cantidad de gente se convierte en un grupo tanto son iguales. El desarrollar un dise ño para este grupo implica darle una etiqueta y de cierta manera, excluirla de los dem á s grupos. Evidentemente, se estudia a un grupo para definir las problem á ticas existentes y dise ñar para é se grupo algo que satisfaga las necesidades encontradas pero ¿qu é pasa s í generan necesidad a

description

diseño

Transcript of Metodología del diseño

DISEO SOCIAL

La pregunta: Para quienes diseamos? Siempre esta presente al momento de hablar del diseo Social.Produccin masiva o produccin a cargo de las masas? Los pases industrializados, que comprenden un tercio de la poblacin del planeta, amenazan la economa del resto del mundo. En esencia, la amenaza recae sobre las personas: por medio del trabajo no creativo, por medio del sometimiento de los individuos a la tecnologa y mediante la instalacin de la creencia de que el Crecimiento soluciona los problemas.Victor Papanek.

Entonces, de cierto modo, la filosofa de Papanek es de cierto modo, retrgrada; ya que el hombre tiene que vivir evolucionando, producir tecnologa con la cual entretenerse y as, estar en un cambio constante para poder satisfacer sus necesidades. Hay, sobre todo, pocas en que la realidad humana, siempre mvil, se acelera, se involucra en carreras angustiosas pero hay una cuestin muy importante.Desde el surgimiento del diseo industrial, el hombre le ha dado un significado y valor emocional al que se le consideraba objeto industrial, desarrollado en masa sin una identidad propia para darlesela sobre la relacin hombre-objeto pero, y si al desarrollar el mismo diseo en masa, no estamos cayendo en un crculo? Se supone que el diseo es para dar individualidad al objeto pero existen personas con ciertas caractersticas iguales a otras, no todas lo son pero cierta cantidad de gente se convierte en un grupo y por lo tanto son iguales. El desarrollar un diseo para este grupo implica darle una etiqueta y de cierta manera, excluirla de los dems grupos.Evidentemente, se estudia a un grupo para definir las problemticas existentes y disear para se grupo algo que satisfaga las necesidades encontradas pero qu pasa s generan necesidad a partir de ese diseo? En este caso, Papanek tiene razn en su escrito Edugrafologa: los mitos del diseo y el diseo de los mitos, en el cual menciona: EL MITO DE QUE EL DISEO SOLUCIONA PROBLEMAS. As es, pero solo cuando se trata de problemas que se generan en el acto mismo de disear. Poco despus de darle vida al diseo, se cre lo que los socilogos llaman Cultura de masas; la cual se define como fabricacin a gran escala, con tcnicas y procedimientos industriales de ideas, sueos e ilusiones, estilos personales, y hasta una vida privada. Ha habido gran controversia con ste modelo ya que muchos dicen que propicia al conformismo y una perspectiva pasiva y poco crtica ya que les estn vendiendo una idea por los medios de comunicacin a la poblacin de clase media hacia abajo pero otros dicen que gracias a los medios televisivos, producen un pensamiento lgico y crtico sobre lo que el grupo lite les est ofreciendo.El diseo se comporta de la misma manera, les venden una idea con estrategias e instrumentos mercadolgicos cada vez ms elaborados y generan en las personas una necesidad que realmente no lo es. El diseador tiene cierta cantidad de culpa ya que sus diseos son ofrecidos a las masas produciendo un espejismo de la realidad. Como un amigo haba dicho: creemos lo que la sociedad quiere que creamos.Cmo se haba mencionado antes, el diseo se gener a partir de la necesidad el hombre de poder expresarse y comunicarse para poder dar a entender sus ideas ya que siempre se ha credo que el lenguaje es el medio que sirve para manifestar los pensamientos pero cuando el hombre se pone a hablar, lo hace porque cree que va a poder decir cunto piensa. Pues bien: esto es lo ilusorio. El lenguaje no da para tanto. Por eso surge el diseo industrial para apoyar ilustrativamente a la comunicacin verbal.Los primeros diseadores creyeron que dndole una forma a los productos industrializados podran expresar sus pensamientos e ideas y producir una personalidad, pues bien, tuvieron razn. Una de las principales metas del diseo es darle una expresividad a un producto y que se identifique con el usuario pero el diseador cae en un crculo vicioso en el cual, slo le da un aspecto bonito a algo y no genera una innovacin que sirva a la sociedad y, se aferra a ste modo de vida. Uno de los trabajos del diseador en la actualidad se fundamenta en lo que las personas le pidan que haga como los jefes, pero a veces estos ponen en dilema al diseador y desarrolla una innovacin que en pocos aos se vuelve obsoleta y crea una adiccin en el usuario haciendo que compre otro producto y despus se olvide y llegue a comprar otro ms nuevo. Algo de lo que es ms molesto en este mundo, es en la sociedad consumista en la que el mundo se ha convertido. Gracias a la mercadotcnica y a grupos poderosos, que slo buscan beneficiarse del dinero de los de abajo, desarrollan adiccin a los productos novedosos o de moda a merced del diseo y del diseador.Si se analizan los productos novedosos de sta poca, se podra observar que en los diseos existe una escasa responsabilidad social cmo a lo que se refiere Papanek en su libro Disear para el Mundo Real; El diseador-planificador es responsable de casi todos nuestros productos y herramientas y de casi todas nuestras equivocaciones ecolgicas. Es responsable por mala fe o por descuido: por haber despreciado sus posibilidades creativas responsables, por no querer meterse en los, o por querer salir adelante como sea.. Con slo observar y analizar a la sociedad actual y en lo que se ha convertido se podran dar cuenta de cmo el diseo industrial influye y maneja a las masas, crea personas conformistas con sta vida, educa a la poblacin y la moldea a su gusto. Claro, en este mundo tiene que haber un equilibrio entre las personas y las creencias que stas tengan, ya que si la gente consume productos innecesarios o dainos tanto para la sociedad como para el planeta en el que se vive, podran acabar con el modo de vida y la tierra que pisamos pero, s la gente deja de consumir stos productos podran ocasionar problemas econmicos, sociales y polticos, ya que no existira una relacin multidisciplinaria y oferta-demanda.Todo esto provoca el diseador y el producto que desarrolla, ya que no observa toda la visin panormica que tiene enfrente y todas las posibilidades y soluciones que posee para evitar consecuencias desastrosas y no deseadas que se generan a travs de un objeto. Es prudente aceptar ciertos puntos que Papanek menciona como posibles soluciones en su escrito Edugrafologa: los mitos del diseo y el diseo de los mitos tal como el que se presenta a continuacin: El diseo debe curar a las personas de la adiccin a los productos. Eso nicamente se lograr desmitificando no solo el diseo sino tambin el objeto mismo..El diseador tiene que tener en cuenta ste punto ya que la sociedad consumista dejar de serlo hasta que el diseador y los grupos poderosos quieran dejar de ganar dinero por el simple hecho de ganar y solo beneficiarse ellos mismo. Una de las cosas ms importantes que el diseador tiene que proponer es una durabilidad en la vida utilitaria de un producto; mejoraran la calidad de vida de las personas evitando que stas estn consumiendo a tal grado de quedarse sin nada slo por estar a la moda o relativamente a sta para estar aceptados por una sociedad materialista que solamente es ilusoria.Contestando la pregunta principal: Para quienes diseamos? muchos diran: diseo para la gente que no tiene recursos para vivir pero, Quines son estas personas? La gente que no cuenta con recursos no existe, nosotros les decimos que no lo tienen, la creamos, y slo nosotros podemos decir hasta qu punto llegamos y decidimos parar y dejar que piensen por s mismas y decidan qu es bueno para ellos y qu no, qu tipos de recursos son necesarios realmente para vivir de una manera sostenible y qu realmente estorban en la vida.

LAURA VALERIA GUEVARA TERRANOVA 2122347