Metodologia Encuestas Origen Destino

download Metodologia Encuestas Origen Destino

If you can't read please download the document

description

metodo para hacer encuestas de transporte y origen destino

Transcript of Metodologia Encuestas Origen Destino

TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION.......................................................................................1-1 2 METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE ENCUESTAS DE MOVILIDAD...............................................................................................2-1 2.1 OBJETIVOS Y COMPONENTES DE UNA ENCUESTA DE MOVILIDAD...................2-1 2.2 ASPECTOS GENERALES DE DA METODOLOGA PROPUESTA.............................2-3 2.2.1 Introduccin y objetivos...........................................................................2-3 2.2.2 Mtodo de encuesta y tamao de ciudad.................................................2-5 2.2.3 Principales lineamientos de la metodologa............................................2-8 2.3 DEFINICIN DE TAMAOS MUESTRALES.........................................................2-9 2.3.1 Aspectos generales...................................................................................2-9 2.3.2 Tipos de encuesta y sus usos principales...............................................2-11 2.3.3 Definicin del marco muestral..............................................................2-11 2.3.4 Dimensin temporal de la muestra........................................................2-13 2.3.5 Clculo del tamao muestral de una EODH segn distintos objetivos.2-13 2.3.6 Diseo muestral para encuestas de interceptacin...............................2-17 2.4 MTODO DE ENCUESTA Y DISEO DE LOS FORMULARIOS............................2-20 2.4.1 EOD a hogares......................................................................................2-20 2.4.2 EOD de interceptacin..........................................................................2-36 2.5 RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN TERRENO...................................2-41 2.5.1 Planificacin del trabajo en terreno......................................................2-41 2.5.2 Encuesta a hogares................................................................................2-45 2.5.3 Encuesta de interceptacin....................................................................2-51 2.6 RECOMENDACIONES PARA EL PROCESAMIENTO COMPUTACIONAL...............2-56 2.6.1 Digitacin de las encuestas...................................................................2-56 2.6.2 Recomendaciones para la validacin computacional de digitacin de EODH....................................................................................................2-58 2.6.3 Georreferenciacin de los orgenes y destinos......................................2-62 2.7 METODOLOGA DE CORRECCIN Y EXPANSIN............................................2-63 2.7.1 Metodologa de correccin y expansin para EOD a hogares.............2-63 2.7.2 Metodologa de correccin y expansin para EOD de interceptacin.2-72 2.8 RECOMENDACIONES PARA LA VALIDACIN..................................................2-73 2.8.1 Metodologa general..............................................................................2-73 2.8.2 Produccin de matrices combinadas.....................................................2-76 2.9 OTRAS MEDICIONES COMPLEMENTARIAS.....................................................2-76 2.9.1 Medicin de flujo vehicular...................................................................2-76 2.9.2 Medicin de Niveles de Servicio............................................................2-79 3. METODOLOGIA DE ACTUALIZACION DE LA INFORMACION..3-1 3.1 ASPECTOS GENERALES...................................................................................3-1 3.2 ACTUALIZACIN PERIDICA DE LA ZONIFICACIN DEL REA DE ESTUDIO....3-4 3.3 TAMAOS MUESTRALES PARA EODH..............................................................3-5 3.4 LOCALIZACIN Y TAMAO MUESTRAL PARA AFOROS...................................3-6 3.4.1 Cobertura.................................................................................................3-6 3.4.2 Localizacin de aforos.............................................................................3-7 3.5 ENCUESTAS DE INTERCEPTACIN....................................................................3-7 3.6 ACTUALIZACIN DE INDICADORES Y MODELOS..............................................3-8 4 METODOLOGIA DE ESTIMACION DE MATRICES DE VIAJE.....4-1 4.1 ENCUESTAS EN HOGARES...............................................................................4-1 4.2 ENCUESTAS DE INTERCEPTACIN....................................................................4-2 4.2.1 Proceso de estimacin.............................................................................4-2 4.2.2 Consideraciones prcticas.......................................................................4-3 4.3 ESTIMACIN DE MATRIZ COMBINADA EODH EODI..................................4-4 4.3.1 Proceso de estimacin.............................................................................4-5 4.4 CELDAS SIN OBSERVACIONES.........................................................................4-6 4.4.1 Modelos sintticos para estimar matrices...............................................4-7 4.4.2 Empleo de conteos de trfico...................................................................4-8 5 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................5-1 1. INTRODUCCION En el presente documento se presenta la metodologa recomendada para la realizacin de encuestas de movilidad en ciudades del pas. Este fue encargado al Departamento de Ingeniera de Transporte de la Pontificia Universidad Catlica de Chile por el Ministerio de Planificacin y Cooperacin a travs de la Secretara Interministerial de Planificacin de Transporte (SECTRA), en el contexto del estudio Actualizacin de Encuestas Origen Destino de Viajes, V Etapa. El documento se encuentra organizado en cinco captulos. En el segundo se presenta la metodologa para la realizacin de encuestas de movilidad propiamente tal, en el Captulo 3 se presenta la metodologa de actualizacin de la informacin, en el Captulo 4 se encuentra la metodologa para la estimacin de matrices de viaje y finalmente en el captulo 5 se encuentran las referencias bibliogrficas del documento. 2 METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE ENCUESTAS DE MOVILIDAD 2.1 Objetivos y Componentes de una Encuesta de Movilidad Las encuestas origen - destino (O-D) de viajes se realizan con el fin de aportar datos para satisfacer los siguientes dos objetivos fundamentales: permitir una acabada descripcin de los patrones de movilidad de una ciudad o regin (generalmente entendido como la estimacin de matrices de viaje entre zonas, para distintos propsitos, modos y perodos), y posibilitar la estimacin de modelos de demanda de transporte, en particular de generacin y distribucin de viajes, y eleccin modal y horaria. Es importante sealar que los patrones de movilidad evolucionan en el tiempo y tienen considerables variaciones estacionales, diarias y horarias; por ende cada da hay mayor conciencia que no es posible concentrarse slo en las horas punta de maana y tarde. Los objetivos anteriores y otros de inters adicional, como posibilitar la estimacin de modelos de oferta y equilibrio del sistema de transporte, rara vez pueden satisfacerse con un slo tipo de instrumento de medicin (por ejemplo una encuesta domiciliaria de viajes). Por ello la prctica internacional recomienda emplear un conjunto de instrumentos de recoleccin de datos que permita completar la informacin necesaria (Stopher y Jones, 2003; Ampt y Otzar, 2003). En este documento se usa el trmino Encuesta de Movilidad (EM) para definir genricamente a los estudios destinados a satisfacer los objetivos mencionados. En la Figura 2.1 se representan esquemticamente los diferentes tipos de desplazamientos que es posible captar con una encuesta de movilidad. Figura 2.1 Alcances de la Recoleccin de Datos en una Encuesta de Movilidad Cuadro de texto: HogaresCuadro de texto: Viajes que cruzan el rea, con orgenes y destinos fuera de sta Cuadro de texto: Viajes de no residentes, dentro y fuera del reaCuadro de texto: Movimientos de Residentes As, las componentes fundamentales de una EM son: a) Encuesta origen - destino de viajes en hogares (EODH). Esta encuesta domiciliaria, como su nombre lo indica, cubre todos los desplazamientos efectuados por todos los miembros del hogar en uno o ms das de encuesta. Por su naturaleza es muy eficiente para generar datos que permitan estimar posteriormente modelos de generacin de viajes y particin modal; adems entregan buena informacin sobre la distribucin de longitudes de viajes en la ciudad, elemento importante en la estimacin de modelos de distribucin. b) Encuestas origen - destino de interceptacin (EODI). Estas son encuestas ms breves, realizadas en un punto que intercepta desplazamientos de las personas. Las ms comunes son las encuestas a la vera del camino, a bordo de vehculos de transporte pblico (por ejemplo trenes) o en puntos de intercambio modal (por ejemplo, estaciones de buses o aeropuertos); a menudo se organizan en torno a cordones externos y lneas pantalla (aprovechando barreras naturales como ros, ferrocarriles o autopistas). Por su naturaleza slo entregan informacin sobre un desplazamiento (el observado al momento en que cada persona es encuestada), pero constituyen un importante elemento de apoyo al proceso de generar matrices de viajes. Adems, las EODI constituyen la mejor fuente de informacin sobre viajes de personas que no residen en el rea de estudio. c) Aforos. Estos instrumentos incluyen conteos de vehculos y pasajeros durante un perodo determinado en diversos puntos de una red de transporte; en el primer caso los datos son adems clasificados por tipo de vehculo. Tambin se debe recoger tasas de ocupacin de vehculos (pasajeros por auto, taxi, bus o tren), aunque normalmente slo para una muestra del perodo de aforo. Cuando se utilizan mtodos automticos es posible aforar por perodos de tiempo ms largos a fin de recolectar informacin sobre variaciones horarias, semanales y estacionales de la demanda de viajes. Los aforos se pueden realizar en el cordn externo, lneas pantalla y puntos seleccionados de la red estratgica de transporte definida para el rea. d) Recoleccin de informacin complementaria. De acuerdo con los objetivos del estudio, sta puede incluir: informacin sobre el uso de suelo y su valor comercial informacin sobre empleo y otros indicadores de atraccin de viajes (m2 de espacio comercial, vacantes estudiantiles, puestos de trabajo) nivel de servicio ofrecido por diferentes modos de transporte pblico: tarifa, capacidad unitaria, frecuencia, tiempo de viaje tiempos de viaje y costos de operacin en auto. La mayor parte de los instrumentos de medicin mencionados requiere un detallado diseo, tanto del formulario como de la forma de operacin e implementacin en terreno, y una cuidadosa seleccin del tamao muestral. Adems, todos tienen asociados componentes de error que pueden minimizarse con un diseo apropiado, un adecuado control de calidad y un bien pensado proceso de validacin. En el caso de las EODH y EODI, el xito del ejercicio depende fundamentalmente de la colaboracin de los viajeros. As, aumentar las tasas de aceptacin de estas encuestas no slo mejora la eficiencia del proceso, sino que tambin reduce el posible sesgo de no - respuesta (se ha comprobado empricamente que quienes no responden tienen un patrn de desplazamientos normalmente diferente de aquellos que responden la encuesta). En el caso de los aforos, por su parte, los errores son normalmente menores y pueden reducirse a un costo relativamente bajo invirtiendo en personal ms entrenado o mejor calificado, o aumentando el perodo de medicin. Por todo lo anterior, es posible concluir que un buen diseo de una EM requiere: seleccionar una combinacin adecuada de los instrumentos de medicin disponibles en la prctica lograr diseos muestrales apropiados para cada instrumento y su contribucin al anlisis final disear en detalle los formularios de las diversas encuestas y en el caso de las EODH, su forma de administracin (auto-llenado, encuesta personal o telefnica) disear un sistema de realizacin y supervisin de los diversos tipos de encuesta que permita garantizar un mnimo rechazo y una mxima confiabilidad de las respuestas administrar adecuadamente la implementacin del proceso en terreno disear buenos procesos de codificacin, digitacin y validacin 2.2 Aspectos Generales de la Metodologa Propuesta 2.2.1 Introduccin y objetivos El proceso de desarrollar, implementar y analizar una Encuesta de Movilidad puede dividirse en cinco pasos fundamentales: Planeamiento de la encuesta Diseo detallado Implementacin en terreno Preparacin de los datos Anlisis La etapa de Planeamiento se concentra en identificar claramente los objetivos de la Encuesta de Movilidad. Para esto se debe identificar cuidadosamente los problemas que se planea estudiar con ayuda de los resultados de la encuesta, identificar posibles usuarios adicionales de esa informacin, y postular las relaciones que deban estudiarse y su posible dependencia de variables de planeacin. En la etapa de Diseo Detallado se recolecta la informacin disponible sobre el sistema de inters, se establecen los principios fundamentales de la encuesta, se organizan los recursos financieros y de personal disponibles, se disea la muestra, se selecciona los mtodos de encuesta que mejor sirvan a los objetivos del estudio, se prepara un primer esbozo de las preguntas y el diseo de los cuestionarios a ser probados en terreno. De estos elementos es importante destacar la eleccin de los instrumentos de encuesta, que requiere: Seleccionar los instrumentos apropiados y que pueden producir la informacin requerida en la forma ms eficiente posible. Decidir qu personas deben ser muestreadas, por ejemplo slo residentes?, slo automovilistas?, empleados?, visitantes tambin?, vehculos de carga? Determinar qu marcos de muestreo existen, por ejemplo censos de poblacin?, censos de actividad econmica?, registro electoral?, registro de vehculos? Determinar qu formas existen para mejorar la tasa de respuesta y su calidad, incluyendo encuestas de autollenado, encuestas asistidas por computador (CAPI) y encuestas telefnicas asistidas por computador (CATI). Decidir qu procedimientos se adoptar para lograr que grupos difciles de entrevistar sean muestreados correctamente (por ejemplo, visitantes, personas que viajan mucho en hogares unipersonales, residentes en edificios de departamento con portero electrnico, estudiantes no-residentes permanentes, fuerzas armadas/polica, personas que residen en poblaciones peligrosas por su alto nivel de delincuencia). Dos resultados importantes de esta etapa que se discuten en detalle ms adelante son la seleccin de los instrumentos de encuesta y procedimientos que se usarn en la EM, y el diseo de la muestra a utilizar para cada una de las formas de encuesta adoptadas. La etapa de Implementacin en Terreno comienza con las pruebas piloto de cada instrumento de medicin, incluyendo la capacitacin de los encuestadores y el levantamiento de datos; se contina con el perfeccionamiento de las encuestas, re-capacitacin de los encuestadores y entrega de instrucciones especficas para cada tarea, para culminar con el trabajo de campo definitivo. Durante la etapa de Preparacin de Datos se ejecuta la codificacin y entrada de datos (si es necesario, es decir, si no se est usando mtodos computacionales de entrevista), la limpieza de los mismos (para asegurarse que la informacin que queda es vlida y posible) y el procesamiento de los datos, incluyendo su compilacin en formatos tiles para el anlisis posterior. Finalmente, el Anlisis busca producir los resultados estadsticos y/o modelos que se haya especificado en la etapa de Planeamiento. Stopher y Jones (2003) proponen un marco para evaluar la calidad de una encuesta de movilidad, que incluye una desagregacin detallada (y una interesante discusin) de todos los elementos involucrados en cada etapa, mencionados anteriormente. La metodologa que se propone a continuacin se centra en los aspectos de Diseo Detallado e Implementacin en Terreno; tambin se consideran, aunque ms marginalmente, elementos bsicos de las etapas de Planeamiento de la Encuesta y Preparacin de los Datos. De acuerdo al estado de la prctica a nivel mundial (Ampt y Ortzar, 2003), en este manual se considera que la informacin se debe recolectar considerando mltiples usuarios y, por ende, la actualizacin de los datos debe ser frecuente. Adems, se debe considerar todos los tipos de viajes y todos los das de la semana, y recolectar la informacin en forma continua durante todo el ao (al menos en el caso de grandes ciudades como Santiago). Una mayor elaboracin de estos temas se presenta en la seccin 2.2.3. Cada tema se aborda a un nivel conceptual, discutiendo los posibles enfoques para llevarlos a cabo y evitando la tentacin de entregar una serie de recetas. Esto es importante y necesario, no slo porque en muchos casos sencillamente no es posible entregar una receta, sino porque aunque lo fuera, el tema es extremadamente dinmico y dependiente del contexto. 2.2.2 Mtodo de encuesta y tamao de ciudad Es interesante considerar en qu medida el tamao de la ciudad estudiada puede ejercer influencia sobre la metodologa para realizar encuestas de movilidad. Con este objetivo en mente, se puede distinguir tres niveles de acuerdo a la prctica internacional: metrpolis, con ms de un milln de habitantes, ciudades medias, entre un cuarto de milln y un milln de habitantes, y ciudades pequeas, con menos de 250 mil habitantes. a) Caractersticas de las ciudades pequeas Algunas de las caractersticas de este tipo de ciudades son relevantes en cuanto a seleccionar metodologas para encuestas de movilidad; por ejemplo: Tienen un centro comercial y administrativo nico y bien definido. Muchos viajes tienen origen fuera del rea urbana inmediata, es decir, son del tipo Externos-Internos o Externos-Externos. No experimentan altos niveles de congestin. Las rutas dentro del rea urbana son fcilmente identificables. El transporte pblico es predominantemente entregado por buses con servicios relativamente sencillos. Una zonificacin tpica tendr menos de 250 zonas. La estructura de los viajes es de escasa complejidad; de hecho, suelen ser centrados en el hogar y con alta probabilidad que las personas regresen a almorzar all al medioda. b) Caractersticas de las ciudades medias Puede existir ms de un centro administrativo y comercial que atraiga a viajeros. Una proporcin menor de los viajes tiene origen fuera del rea urbana inmediata y en este caso es probable que estos desplazamientos se concentren en corredores bien definidos. Se generan puntos aislados de mayor congestin durante algunos perodos del ao. No todas las rutas internas son claramente definibles. Los sistemas de transporte pblico son ms complejos e incluyen la posible presencia de viajes en modos mixtos, como tren-bus o tren-auto. Los estudios internacionales suelen utilizar entre 250 y 500 zonas; no obstante, la experiencia chilena considera zonificaciones bastante menores. Aunque predominan los viajes simples (no necesariamente concatenados), stos tienen mayor longitud. c) Caractersticas de las metrpolis Las grandes urbes, tales como Santiago, el Gran Concepcin y el Gran Valparaso en el caso de Chile1, poseen algunas caractersticas adicionales: Tienen varios centros de atraccin de viajes. Proporcionalmente pocos viajes tienen origen fuera del rea urbana inmediata. Hay episodios de congestin ms frecuentes y en muchos puntos de la red. Lo anterior hace ms dbil la identificacin de rutas mnimas. Existen ms arterias sin semforos, es decir con intersecciones a diferente nivel, lo que dificulta considerablemente la realizacin de encuestas de interceptacin. El transporte pblico probablemente incluye sistemas con vas fijas (metro, tren) y los desplazamientos suelen incluir modos mixtos: auto-metro, metro-bus, metro-tren, etc. Las zonificaciones requeridas tienen ms de 500 zonas (en Chile esto slo se ha dado en el caso de Santiago). Es ms probable que existan viajes concatenados (circuitos) y viajes ms largos (mayores que 45 minutos). 1 Aunque estrictamente hablando estas dos ltimas slo estn cercanas al milln de habitantes. d) Discusin Como ya se ha sealado, las encuestas domiciliarias entregan una base de datos muy buena para la mayor parte de los objetivos que se suele plantear en una EM, excepto para la obtencin de matrices de viajes. Por otro lado, las encuestas de interceptacin son eficientes para obtener matrices dentro de las reas de cobertura de los puntos de encuesta. Existen, sin embargo, problemas relacionados con la expansin de las mismas (agravados en la medida que la identificacin de rutas es ms difcil) que tienden a disminuir la eficiencia (costos de una observacin de un viaje) de este tipo de encuesta. Como los tipos de problema a analizar son a menudo ms complejos en las grandes ciudades, se requiere una mejor base de datos de encuestas domiciliarias. Por otro lado, los problemas de actualizacin de encuestas en este caso son tambin mayores debido a la mayor complejidad de las medidas y de las respuestas, la mayor variedad de puntos de aplicacin de medidas y problemas de congestin ms graves. Bajo estos criterios se requiere una actualizacin ms frecuente en ciudades mayores y probablemente actualizaciones ms localizadas para estudios especficos. No obstante, a pesar de estas diferencias, se considera que el tratamiento adecuado para distintos tipos de ciudades requerir ms que nada un distinto nfasis en la aplicacin del paquete de instrumentos de encuesta y en las tasas muestrales asociadas a ellos, como se discute a continuacin. En el caso de ciudades menores de 250.000 habitantes, se requiere tener buenos modelos de generacin y atraccin de viajes, y buenas matrices origen-destino, por lo que la metodologa debe basarse en encuestas domiciliarias y de interceptacin. Las ltimas son bastante confiables en este caso y se pueden realizar con un mnimo de problemas en la trama urbana. Adems, es posible que este tipo de ciudades no experimente cambios acelerados, por lo que la actualizacin de la base de datos puede basarse en encuestas de interceptacin y conteos (aforos) de trfico. Probablemente no se necesiten mejoras locales de las matrices. En el caso de ciudades entre 250 mil y un milln de habitantes, en cambio, la respuesta de los viajeros se hace ms compleja, pero todava es posible realizar encuestas de interceptacin bastante completas en la mayor parte de la red, adems del cordn externo. Los viajes multi-modales en transporte pblico son pocos e identificables; y por ello se pueden disear buenos instrumentos de encuesta para interceptarlos. Hay que tener cuidado ya que probablemente el modelo de eleccin de destino que se obtenga (gravitacional) no sea capaz de modelar bien algunas relaciones espaciales (por ejemplo, asociaciones de desarrollos inmobiliarios e industriales que hayan ocurrido en perodos similares). Por ello, se necesita una buena asignacin de puntos de encuesta de interceptacin. Tambin se debe procurar que los instrumentos de encuesta capten bien los viajes en transporte pblico y las posibilidades de viajes multi-modales. Por otro lado, en ciudades intermedias es posible esperar cambios ms rpidos y profundos en el tiempo. Por ello la actualizacin de las bases de datos debe combinar encuestas domiciliarias (para captar variaciones de comportamiento), encuestas de interceptacin, y aforos de trfico y pasajeros. Tambin es posible que se necesiten mejoras/actualizaciones locales de matrices para estudios especficos; en todo caso, el nfasis estar en las encuestas de interceptacin y en los conteos. Finalmente, en el caso de metrpolis, se dan los mayores niveles de congestin, de instrumentos de intervencin, y por ende las mayores dificultades para realizar encuestas de interceptacin. En trminos proporcionales, las encuestas domiciliarias son bastante eficientes, pero la obtencin de matrices se hace cada vez ms difcil y compleja. Sin embargo, la experiencia prctica con la EOD 2001 en Santiago, mostr que es posible tomar encuestas de interceptacin en la ciudad, con buenos resultados en todos los modos, tanto desde el punto de vista del desarrollo del trabajo en terreno como de la calidad de la informacin obtenida. Para los objetivos de planeacin estratgica se puede operar con mayores niveles (relativos) de error que para el diseo de medidas locales. Por ello, no se propone aspirar a los mismos niveles de exactitud de matrices que en ciudades menores, y las matrices estratgicas se pueden ajustar mediante tcnicas apropiadas cuando sea necesario. Para atacar problemas locales, que requieran mejores matrices, se propone realizar encuestas focalizadas de interceptacin que complementen las encuestas generales. Es muy importante en este caso que todas se tomen con un formato y metodologa comn a fin de poder incorporarlas en las tareas de mejora y actualizacin de bases de datos. Los procesos de cambio en las metrpolis de pases en desarrollo son muy rpidos y profundos. Por ello la actualizacin de la base de datos debe ser frecuente y basarse en encuestas domiciliarias ms aforos de viajeros y vehculos. Debe darse prioridad a la recoleccin automtica de informacin, por ejemplo a travs de boletos electrnicos, contadores automticos permanentes de trfico y sistemas de control de trfico computarizados. 2.2.3 Principales lineamientos de la metodologa A continuacin se resumen los aspectos ms importantes de la metodologa de recoleccin de informacin va encuesta de movilidad actualmente vigente en el pas: a) La recoleccin de informacin debiera cubrir (casi) todos los das de un ao y no slo un corto perodo de encuesta; por lo tanto considera todos los das de una semana y todos los perodos del ao (no slo perodos tpicos). Esto permite: Capturar variaciones estacionales y durante la semana, a lo largo del da. Hacer un seguimiento de la evolucin de la demanda y de las respuestas de los viajeros a cambios, previsibles o no, en la oferta y capacidad de desplazamiento. Lograr una mejor capacitacin del personal a cargo de las tareas de recoleccin. Menores costos de operacin. Mejor control de calidad y ms expedito. Mayor inters en la informacin, por parte de otros usuarios potenciales. Para terminar, cabe sealar que un sistema de recoleccin continua durante todo el ao, permite intensificar la tasa de muestreo en, por ejemplo, reas de desarrollo reciente, o das de la semana menos representados (como Sbados o Domingos). Estos datos simplemente reciben factores de expansin distintos. b) La metodologa de recoleccin continua de encuestas debiera mantenerse por varios aos, en la forma que se describe ms adelante, produciendo matrices y modelos al final de cada perodo. c) La metodologa se concentra en el uso de dos tipos fundamentales de encuesta: domiciliarias y de interceptacin, para cubrir los objetivos ms importantes del ejercicio. Cada tipo de encuesta se utiliza en la forma que rinda ms satisfaccin a estos objetivos; sin embargo no se puede lograr una optimizacin estricta en el uso de recursos, ya que el estado del arte y la prctica en la materia an no lo permite. d) Se debe geocodificar toda la informacin de orgenes y destinos a fin de permitir el uso futuro de la informacin con cualquier zonificacin que se plantee. Esto no descarta la necesidad de disear una zonificacin bsica, de tipo jerrquica, basada en un sistema de zonas finas agrupadas en las comunas de cada ciudad. e) Se debe recolectar informacin adicional en forma de aforos, boletos cortados de transporte pblico por lnea, torniquetes de Metro, y nivel de servicio de transporte privado y pblico, con el fin de validar y/o actualizar modelos. f) Se debe realizar simultneamente un trabajo exhaustivo de medicin de variables de servicio, construccin y calibracin de redes de transporte pblico y privado, y recoleccin de informacin sobre uso de suelo junto con las restantes tareas tpicamente asociadas a una EM. Ello con el fin de satisfacer el objetivo de utilizar posteriormente la informacin de la EM en la calibracin de modelos de demanda y equilibrio del sistema de transporte del rea de estudio. g) Finalmente, se debe actualizar matrices y modelos a futuro, aprovechando la recoleccin continua de informacin. Aunque es posible pensar en la preparacin de matrices de viaje parciales a raz de requerimientos especficos, las matrices y modelos de la ciudad no debieran ser actualizados con mayor frecuencia que cada 12 18 meses, dependiendo del tipo de ciudad analizada. 2.3 Definicin de Tamaos Muestrales 2.3.1 Aspectos generales Toda EM se basa en un muestreo de algn tipo. Incluso si se planeara una encuesta en que se entrevistara a todos los viajeros de un servicio especfico en un da, sta representara slo una muestra del universo de viajeros que usan ese servicio en una semana, mes o el ao. El desafo en el diseo de muestras es identificar esquemas y tamaos muestrales que permitan obtener conclusiones razonables y modelos de transporte confiables, e insesgados, sin gastar recursos excesivos en recolectar informacin. En principio, el proceso de diseo de una muestra se hace en cinco etapas: Identificacin del universo sobre el que hay que muestrear (todos los viajeros, todos los hogares, todos los viajeros en transporte pblico, etc.). Identificacin del sistema de muestreo y de la base sobre la cual se tomar la muestra: por ejemplo, catastro de viviendas, todos los vehculos que pasan por un punto de encuesta de interceptacin. Determinacin de la precisin requerida para una o ms variables a observar: tasa de viajes, nmero de viajes entre dos puntos, particin modal. Clculo del tamao muestral para alcanzar esa precisin. Estimacin de los recursos necesarios para obtener esa muestra. A menudo existe ms de una forma de encuestar que entrega informacin relevante; por ejemplo, las EOD domiciliarias y de interceptacin entregan informacin sobre desplazamientos entre puntos; sin embargo, el costo por unidad de observacin es diferente y por lo tanto es posible obtener diferentes costos por elemento, an con la misma precisin. Se debe procurar utilizar el mtodo que entregue mayor precisin por unidad monetaria o la precisin requerida a menor costo. En la prctica, sin embargo, este proceso de diseo est restringido por los recursos disponibles y los elementos de inters son: Determinacin de los recursos disponibles: dinero, tiempo, personal, capacidad del mismo. Identificacin del universo muestral. Identificacin del sistema de muestreo y de la base de muestra. Determinacin del tamao mximo de la muestra consistente con el sistema muestral y los recursos disponibles. Determinacin del grado de precisin que es posible obtener para diferentes variables con ese diseo muestral. Evaluacin de cun apropiada es esa precisin para los objetivos de la encuesta. Los mtodos para determinar la combinacin ptima de instrumentos de encuesta y los tamaos muestrales requeridos en la prctica, no son muy sofisticados porque los presupuestos y restricciones temporales se establecen antes de involucrar a los analistas de transporte. Estos presupuestos generalmente se basan en hiptesis sobre el costo de diferentes tipos de informacin y no en el costo de contar con menor precisin en trminos de tomar decisiones ms pobres, o llegar a conclusiones equivocadas (ver la discusin en Ortzar y Willumsen, 2001). No obstante, en realidad la determinacin de tamaos y esquemas muestrales ptimos es una imposibilidad prctica. La idea de una asignacin ptima de recursos es una sobre-simplificacin ya que el uso final de los datos es como entradas a diferentes modelos y tipos de anlisis; as como no es posible definir una salida nica ms importante que el resto, no se puede establecer un criterio de optimizacin natural para el problema. Adems, en el caso de estudios de esta naturaleza, se cuenta con objetivos y usuarios mltiples y se debe usar mltiples instrumentos de encuesta, por lo que la tarea de optimizacin parece no slo imprctica sino imposible. En todo caso, cuando se disea una EM es necesario seleccionar las formas de encuesta a usar y encontrar una combinacin de las mismas, que an cuando no sea necesariamente ptima, al menos satisfaga los requerimientos del estudio dentro de sus lmites presupuestarios. 2.3.2 Tipos de encuesta y sus usos principales La Tabla 2.1 muestra las distintas clases de observaciones y encuestas utilizadas en estudios de transporte y el tipo de uso que se hace de la informacin as generada. En esta metodologa no se considera en forma explcita las encuestas en lugares de trabajo, las de estacionamiento y las observaciones de vehculo flotante. 2.3.3 Definicin del marco muestral Este es uno de los elementos clave de cualquier proceso de recoleccin de datos. El marco muestral (sampling frame) define la poblacin en estudio y permite determinar posteriormente la tasa de no respuesta; de hecho, un elemento importante de sta es lo que se conoce como poblacin no cubierta (non coverage) que obviamente depende directamente de cmo se haya definido el marco muestral. El marco muestral ms apropiado considera todos los viajeros en el rea urbana; as, no slo incluye los residentes en hogares, sino que tambin los visitantes alojados en hoteles, militares alojados en cuarteles, enfermos en hospitales y viajeros que cruzan el rea. Es claro que no todos se pueden detectar, por ejemplo, en la encuesta a hogares. As, podra ser necesario hacer encuestas especiales para miembros de las FF.AA. residentes en cuarteles (y probablemente conseguir permisos especiales para encuestar a aquellos que viven con sus familias en partes de la ciudad con restricciones de entrada, etc.); por otro lado, los viajeros de paso debieran ser detectados en las EODI. Desgraciadamente no hay experiencia nacional (ni internacional reportada) respecto a estas encuestas especiales, su costo, tasa de respuesta, etc., ni una nocin clara de la importancia asociada a obtener estos datos que claramente son dependientes del contexto. Una vez definido el marco muestral se debe determinar cmo conseguir informacin de la poblacin para extraer la muestra. En Chile es posible usar los datos del Censo en el caso de encuestas a hogares, si es que no ha transcurrido demasiado tiempo desde su realizacin. Si no, y tal como se hizo en la Encuesta Origen-Destino 1991 del Gran Santiago, puede ser necesario incluso hacer un catastro de direcciones previo a la definicin de la muestra. Es importante sealar, eso s, que no es necesario catastrar todas las direcciones de la ciudad; basta con incluir las zonas o reas especficas seleccionadas para encuestar, en un proceso de tres etapas. Primero se selecciona una zona (por ejemplo una manzana), luego se catastra todos los hogares de sta, y finalmente se escoge los hogares a ser entrevistados. Tipo de observacin o encuesta Universo tipo para muestreo Uso comn de los datos en modelacin Encuesta en Hogares Hogares en un rea determinada o personas en esa rea Modelos de generacin, distribucin, eleccin de modo y hora, modelos de comportamiento y actividades Encuestas de Interceptacin de Automviles Viajes en auto o flujo de autos en un segmento de la carretera Matrices O-D de vehculos o personas, modelos de distribucin, validacin de modelos Encuestas a Usuarios de Transporte Pblico (interceptacin en vehculos o estaciones/paradas) Viajes de pasajeros en un conjunto pre-especificado de servicios Matrices O-D, eleccin modal Encuesta a Vehculos de Carga/Comerciales Vehculos de carga basados en un rea y sus desplazamientos. Matrices O-D, modelos de generacin, distribucin, hora del da, carga Encuesta en Lugares de Trabajo y Grandes Generadores Empleados y sus desplazamientos Modelos de atraccin Encuestas a Instituciones, Hoteles y Visitantes Residentes en instituciones, huspedes de hotel y visitantes y sus desplazamientos en sectores pre-especificados Matrices O-D, a veces modelos de visitantes Aforos de Trfico y Pasajeros Desplazamientos de vehculos y/o personas en un sector pre-especificado Validacin de modelos y observaciones; actualizacin de matrices de viaje Observaciones de Vehculo Flotante, Viajeros-Testigo Desplazamientos de vehculos y/o personas en un sector pre-especificado Calibracin de redes, validacin de modelos Encuestas de -Estacionamiento Vehculos estacionados y su duracin en un rea predeterminada Costos y duracin de estacionamiento, modelos de estacionamiento Tabla 2.1 Mtodos de Encuesta y Poblaciones de Inters En el caso de la Encuesta de Movilidad de Santiago 2001, dada la antigedad de la informacin del ltimo censo disponible, se utiliz el Catastro de Bienes Raices de la Regin Metropolitana del Servicio de Impuestos Internos (SII) correspondiente al ao 2000, considerando slo los predios con destino residencial. En las zonas de expansin urbana que no estaban cubiertas en la base de datos del SII, se realiz un catastro especial de hogares, utilizando el mtodo mencionado en el prrafo anterior. Finalmente cabe destacar que an cuando se catastre direcciones, la unidad de muestreo es el hogar o el viajero, por lo que se debe disear procedimientos de correccin por la ocurrencia de mltiples hogares en una direccin (ej: condominios en el caso de personas de altos ingresos, o allegados en el otro extremo). 2.3.4 Dimensin temporal de la muestra Una vez definido el marco muestral y habiendo conseguido toda la informacin necesaria de la poblacin para extraer la muestra, se debe proceder a calcular su tamao y a elegirla (como se discute en los acpites que siguen). Un aspecto importante es cmo distribuir el nmero total de encuestas a recolectar en el ao, ya que la metodologa plantea recolectar informacin sobre todos los das y durante todo el ao. Para esto se debe proceder de la siguiente forma: El tamao muestral elegido (por ejemplo 5.000 encuestas) debe ser seleccionado en forma aleatoria desde el punto de vista espacial. La muestra correspondiente a cada rea geogrfica debe ser distribuida en el tiempo, de forma tal que en cada momento (por ejemplo, semana del ao) se est tomando una muestra aleatoria de cada localizacin espacial. Es conveniente definir perodos en el ao (por ejemplo las cuatro estaciones) en que se calculen totales parciales y se verifique el cumplimiento de determinadas cuotas en trminos espaciales; es importante destacar, no obstante, que si se pretende extraer conclusiones relacionadas con estos perodos no se va a contar necesariamente con suficientes datos para todos los anlisis posibles. Al intentar muestrear en todos los das del ao, obviamente se van a producir problemas en ciertas fechas especiales en las que - probablemente - no sea posible conseguir la colaboracin de los hogares (como Navidad y Ao Nuevo.); es evidente que estos das no deben considerarse como parte del perodo de recoleccin. 2.3.5 Clculo del tamao muestral de una EODH segn distintos objetivos A continuacin se presentan diversos mtodos para estimar el tamao de muestra de una EODH de acuerdo a distintos objetivos de inters. Los procedimientos propiamente tales son independientes del tamao de la ciudad; de hecho, ste slo afecta el proceso en el sentido que - por un lado - ciudades ms pequeas posiblemente requieran de un menor nmero de zonas finas para una representacin adecuada desde un punto de vista espacial y, por otro, que sin duda resulta ms sencillo recolectar informacin proveniente de encuestas de interceptacin en la va, o de otra naturaleza, en ciudades de menor tamao y con menos problemas de congestin. a) Tamao muestral de una EODH para estimar tasas de generacin de viajes Para estimar tasas de generacin de viajes por hogar es indispensable, en primer lugar, clasificar los hogares (o tipos de usuarios) en categoras definidas de acuerdo a variables que influyan directamente en la produccin de los viajes, como nivel de ingreso y tasa de motorizacin (nmero de autos en el hogar). Un tamao muestral adecuado debiera permitir tener suficientes observaciones en todas las categoras de inters. Ahora bien, el tamao muestral requerido para estimar una variable poblacional puede ser calculado si se conoce lo siguiente (Smith, 1979, Stopher, 1982): Una definicin clara de la variable a ser estimada: en este caso el nmero de viajes por hogar. El coeficiente de variacin de la variable a medir. El grado de exactitud (E) y nivel de confianza (a) deseados: usualmente se elige un 5% de error y un 90% de confianza respectivamente; para este ltimo se usa el valor crtico de la variable normal estndar (por ejemplo Za = 1,645 para a = 90%), ya que la media de una variable distribuye Normal segn el Teorema Central del Lmite. Con esto, el tamao muestral queda dado por: N = CV2 Za2/E2 (2.1) Por lo tanto, es necesario conocer el coeficiente de variacin de la variable a estimar, lo que se puede lograr a partir de informacin recolectada anteriormente en el mismo lugar o en un rea similar; generalmente a partir de una encuesta anterior. Si se desea calcular el tamao muestral apropiado cuando existen clases o categoras, que es un problema algo ms complejo, Smith (1979) recomienda el procedimiento que se resume a continuacin: Calcular coeficientes de variacin (CV) modificados para cada categora, dividiendo la desviacin estndar de la variable en cada celda (s) por el promedio general en la poblacin (x). La clase con mayor CV se denomina celda crtica. Calcular la frecuencia de cada categora en la poblacin. Multiplicar cada CV por su correspondiente frecuencia; el resultado de esta multiplicacin se denomina factor, y la suma de estos factores se denota como C*. Escoger el nivel de exactitud deseado y nivel de confianza requerido; por ejemplo 5% de error y 90% de confianza. Calcular F como Za2/E2, en este caso 1,6452/(0,05)2 = 1082. Multiplicar F por el cuadrado de C* y as obtener el tamao muestral inicial (ptimo); ste corresponde al tamao de muestra requerido si se utilizara un muestreo estratificado. Dividir cada factor por C*, obteniendo as el peso de cada categora. Multiplicar este peso por el tamao inicial ptimo; este es el nmero de muestras requerido para cada categora si se utilizara un muestreo estratificado. Multiplicar la frecuencia de cada celda por el tamao inicial ptimo; ste es el nmero de hogares esperado para cada categora si se tomara una muestra aleatoria. Determinar si existe diferencia entre la muestra esperada y la calculada segn este mtodo para la celda crtica. Si existe, amplificar el valor de muestra esperada de cada categora por el cuociente, para la categora crtica, entre la muestra obtenida mediante este mtodo y la esperada. La suma de las cantidades as obtenidas representa la muestra aleatoria total requerida para obtener suficientes observaciones en la celda crtica. De no existir diferencia en la categora que tiene el mayor coeficiente de variacin, se utiliza la muestra esperada. Ortzar et al (1998), demuestran que una mejor solucin puede obtenerse si se resuelve el siguiente problema de optimizacin: Minimizar {}{}SS..classesizonesjijj.a (2.2) sujeto a {}izonesjijjj.aa===S.10 (2.3) donde es la proporcin de hogares a encuestar en la zona j (p. ej. un mximo de 5%), es el nmero de hogares de categora i en la zona j, y jaij.i es la muestra mnima aceptable para cada categora i. Este mtodo es fcilmente extendible a clases adicionales por motivos espaciales (por ejemplo, distancia al centro) y tambin se puede ocupar para determinar el tamao muestral para otro tipo de variables. b) Tamao muestral para estimar tasas de motorizacin y particin modal En este caso se tratara de encontrar, por ejemplo, un tamao muestral que permita estimar la tasa de motorizacin para hogares a nivel comunal, con un nivel aceptable de error y para un grado de confianza previamente especificado. Adems, se puede verificar si ese tamao muestral considera un mnimo de observaciones por estrato de nivel socio - econmico (alto, medio y bajo), que garantice una adecuada estimacin de modelos de particin modal (Ortzar y Willumsen, 2001). c) Tamao muestral para estimar matrices origen - destino con encuestas domiciliarias En los aos 50 y 60 se recomendaba tamaos muestrales variables con la poblacin del rea en estudio. Por ejemplo, el Bureau of Public Roads del gobierno norteamericano (ver Bruton, 1985), recomendaba tamaos muestrales entre un 1% y 4% para ciudades con ms de un milln de habitantes. Smith (1979) muestra que tamaos muestrales de ese orden de magnitud permitiran estimar los siguientes nmeros de viajes entre pares O-D (Tabla 2.2) con un 25% de error para distintos niveles de confianza. Tamao muestral (% de los viajes) Nmero de viajes (90% de confianza) Nmero de viajes (95% de confianza)1 2 3 4 4.600 2.200 1.400 1.100 6.250 3.500 2.000 1.600 Tabla 2.2: Tamaos Muestrales Requeridos para Distintos Nmeros de Viajes As, postular como objetivo obtener una matriz origen - destino con una precisin aceptable podra resultar en una muestra excesivamente grande. Por ejemplo, en el caso de Santiago la estimacin de una matriz a nivel comunal para celdas con al menos 1.000 viajes se traduce en una muestra superior a los 60.000 hogares (Ampt y Ortzar, 2003). Como se ve, la obtencin de matrices origen - destino a nivel comunal es el aspecto que demandara el mayor tamao muestral. Peor an, se ha comentado ampliamente en estudios anteriores (ver por ejemplo, Ortzar et al, 1993), para zonificaciones de ms de 100 zonas es prcticamente imposible reducir los errores lo suficiente mediante encuestas domiciliarias, ya que el tamao muestral requerido tiende al de la poblacin. Es por ello que para este objetivo se propone utilizar una combinacin de encuestas en hogares (EODH) y de interceptacin (EODI) en que se aprovecha la mayor eficiencia de estas ltimas en la obtencin de matrices (ver Captulo 4). Adems, es importante recalcar que una matriz de viajes es en realidad una abstraccin, una simplificacin que permite definir en forma relativamente sencilla el trmino patrn de viajes. El concepto de matriz supone que los desplazamientos de las personas tienen origen y destino bien definidos y que el desplazamiento es sencillo, de uno a otro. Sin embargo, todo el mundo tiene experiencias personales y anecdticas de viajes con paradas intermedias cuya identificacin como destino intermedio es ambigua: comprar un peridico, pasar a preguntar algo a un lugar, etc. Igualmente existen casos en que se cambia de destino a mitad de camino por razones varias. En otras palabras, la gente viaja y los analistas interpretan matrices de viajes. Una matriz de viajes captura slo parte de la complejidad de los desplazamientos, an cuando se las segmente por propsito, tipo de persona u hora del da. Desplazamientos concatenados, secuencias de actividades en diferentes puntos del espacio-tiempo, circuitos y otros conceptos de esta naturaleza, han sido propuestos como alternativas ms ricas para condensar las caractersticas de estos desplazamientos. No obstante, si bien es probable y deseable, que algunos modelos utilizarn estos conceptos y los explorarn cabalmente en el futuro, la mayora de los estudios requerir, an por un tiempo, matrices origen-destino. Por otro lado, las matrices de viajes son una instantnea, una observacin en un corte temporal dado y casi siempre, parcial. Se intenta capturar una actividad fluida y cambiante, pero al capturarla se pierde parte de la riqueza de los desplazamientos. En este sentido, cabe distinguir entre los errores en la obtencin de una matriz y la variabilidad inherente en las matrices reales (observadas o no). Desgraciadamente, se conoce poco acerca de la variabilidad de los patrones de viaje, porque rara vez se hacen observaciones sobre matrices en ms de un da. El esfuerzo de recoleccin de informacin y procesamiento es considerable. De hecho, uno de los pocos casos en que se ha observado matrices en diferentes das para la misma rea de estudio se dio en los aos 70 en Reading, Inglaterra (Willumsen, 1982). All se report una comparacin de matrices y conteos observados durante cuatro das consecutivos en la hora punta de la tarde en el centro de la ciudad. Se concluy que las variaciones da a da eran bastante importantes, con una variacin absoluta media del orden de 75%, y esto se contrast con una variacin absoluta media al nivel de los conteos de trfico que era del orden del 11%. Las razones para este contraste son fciles de entender: las variaciones mayores al nivel de celdas de una matriz se ven compensadas cuando se transforman en volmenes en un arco; se trata de un efecto de agregacin. Todo esto lleva a concluir que probablemente baste con construir matrices razonables con el mtodo descrito en el Captulo 4 y centrar la preocupacin en examinar su variabilidad ao a ao. Esto se ve facilitado por la actual metodologa consistente en recolectar informacin de viajes en forma continua. 2.3.6 Diseo muestral para encuestas de interceptacin a) Consideraciones generales El costo de una observacin (un viaje entre dos puntos) en una encuesta de interceptacin es considerablemente menor que el de un viaje en una encuesta domiciliaria; un entrevistador puede completar fcilmente 30 viajes en una hora en una encuesta de interceptacin, mientras que en encuestas domiciliarias la tasa puede ser hasta la veinte veces menos (si se considera los tiempos perdidos en repetir visitas, lograr acceso a la vivienda, etc.). Adems, si bien es posible estimar modelos de distribucin basndose en encuestas domiciliarias, stos no son considerados muy confiables en el contexto urbano. Esta metodologa considera preparar la informacin destinada a formar las matrices de viaje del ao base a partir de una combinacin de encuestas domiciliarias y de interceptacin. El objeto de los puntos siguientes es discutir el marco y tamao muestral para este ltimo tipo de encuestas. Sin embargo, vale la pena discutir previamente un aspecto importante de esta clase de toma de datos: su dimensin temporal. En efecto, no es posible ni deseable tener un sistema continuo de encuestas de interceptacin durante varios aos. Las encuestas de este tipo necesariamente significan una interrupcin al trfico, an cuando se hagan utilizando demoras naturales (ver ms adelante). Es por ello, que se propone el siguiente procedimiento: Recolectar encuestas de interceptacin que cubran distintos das de la semana durante el primer ao y que permitan obtener matrices razonables al final de ese perodo. Al completar el ao, la totalidad de la ciudad debiera estar bien cubierta para preparar matrices O-D. Estas se obtendrn combinando la informacin de las EODH, EODI, modelos de distribucin estimados a partir de las EODH, y conteos. El procedimiento se detalla en el Captulo 4. En los aos siguientes, se seguir un programa de menor densidad de encuestas de interceptacin, consistente en agregar encuestas adicionales tomadas en reas especficas debido a necesidades puntuales: ampliacin de lneas de metro, una nueva concesin urbana, etc. Como estas encuestas tambin se recolectan en un formato compatible, en particular en forma geocodificada, se podran incorporar ao tras ao a la informacin ya disponible. b) Marco muestral Parte del marco muestral es simple de determinar, ya que corresponde a la necesidad de interceptar viajes que entran y salen del rea de estudio; esto es, corresponde efectuar encuestas en el cordn externo. En este caso queda slo el problema prctico de identificar lugares apropiados para la encuesta, especificar la fraccin muestral a obtener y disear y pilotear el cuestionario correspondiente. Sin embargo, una encuesta en cordn externo no es suficiente para garantizar la obtencin de buena informacin en cuanto a matrices O-D internas al rea, ya que slo es capaz de captar viajes que se originan o tienen su destino fuera del rea de estudio. Por esto es necesario disear otras encuestas (conformando cordones internos, lneas pantalla o sencillamente puntos singulares de la red), a fin de interceptar tambin los viajes con origen y destino dentro del rea de inters. Para esta segunda parte es imprescindible contar desde el principio con una red y una matriz de viajes, aunque sea obsoleta o sencillamente sintetizada a partir de un modelo de distribucin transferido de otro lugar. Con la combinacin de estos dos elementos se debe cargar la red y hacer un anlisis de los pares O-D que utilizan arcos potenciales para hacer encuestas de interceptacin. Esto se puede hacer en programas comerciales mediante la opcin anlisis de enlaces seleccionados (SLA). Aunque la tcnica SLA es relativamente sencilla, es muy poderosa en la prctica. Consiste en la posibilidad de especificar (en un paquete de asignacin) uno o ms arcos de inters y extraer la matriz de viajes que utiliza ese arco. La tcnica fue desarrollada inicialmente para conocer qu pares O-D se veran afectados, por ejemplo, por el cierre o prohibicin de circular por uno o ms arcos. Ms adelante, su uso se ha extendido a otras aplicaciones muy prcticas. Paquetes como SATURN, por ejemplo, permiten especificar varios arcos para extraer una matriz que los use. As, se puede especificar arcos que constituyan un cordn alrededor de un rea de inters y la matriz que se extrae es la correspondiente a los viajes que cruzan el cordn. Es igualmente til identificar lneas pantalla con ese objeto. Paquetes como EMME/2 o TRIPS permiten especificar estos arcos en forma interactiva en la pantalla grfica que despliega la red. Es interesante destacar, sin embargo, que bajo condiciones estrictas de equilibrio se produce una cierta ambigedad en este procedimiento. Cuando hay equilibrio, los costos son nicos pero las rutas usadas no lo son, esto es, no estn completamente especificadas. En estas condiciones, la mayor parte de los paquetes identifican un conjunto factible de pares O-D y las proporciones que usan los arcos seleccionados. Sin embargo, estrictamente hablando, es posible que otras proporciones de viajes tambin satisfagan las condiciones especificadas. En nuestro caso, interesa seleccionar una combinacin de sitios que permita cubrir la mayor parte de la matriz O-D (pares ms importantes) sin duplicaciones innecesarias. Esto puede hacerse utilizando una combinacin de experiencia, intuicin y mtodo sistemtico. Un procedimiento heurstico simple es el siguiente: Cargar la matriz disponible (todo o nada) a la red. Para comenzar, se puede hacer un SLA de los sitios de encuesta de cordn externo, que son conocidos, y obtener la matriz de viajes que los cruza. Sustraer de la matriz total esa parte de la matriz. Esto permite eliminar los viajes que entran o salen del rea. Cargar la matriz restante (diferencia) todo o nada. Los volmenes resultantes en cada arco indicarn los montos probables que todava escapan de una observacin completa (son slo estimados). Seleccionar entonces un cierto nmero de puntos adicionales de encuesta (por ejemplo, cinco), distantes entre s y que aporten altos flujos de la matriz restante; hacer SLA de esos puntos, extraer la matriz resultante y sustraerla de la matriz restante anterior. Repetir el paso (b) hasta que quede muy poco de valor en la matriz restante, es decir volmenes bajos en la red cuando sta se cargue con la ltima matriz restante. Otro criterio de parada puede estar dado por el presupuesto disponible. Hay que considerar que en el caso de encuestas de interceptacin, el costo marginal de una entrevista es bajo. Los costos ms importantes son por sitio de encuesta: permisos, polica o seguridad, supervisin, conteos permanentes, movilizacin, iluminacin (si son hechos con mala luz). Por eso, en esta etapa es razonable ignorar el costo de obtener un tamao muestral especfico en cada sitio. Por otra parte, es difcil justificar sitios de encuesta en lugares con menos de 150 vehculos a la hora en zonas urbanas. Cabe sealar, finalmente, que la seleccin de puntos para la realizacin de encuestas de interceptacin, debe realizarse separadamente para cada uno de los tipos de vehculos a considerar (vehculos particulares, transporte pblico, metro, etc.). c) Tamao muestral El problema de tamao muestral es similar al planteado para encuestas domiciliarias. En este caso, sin embargo, el nfasis (las variables de inters) est en los viajes entre pares O-D a nivel fino y por lo tanto la exactitud requerida sencillamente no puede satisfacerse con encuestas domiciliarias. Como se seal tambin, los costos de recoleccin son tales que una vez establecido un sitio de encuesta de interceptacin vale la pena recolectar informacin por 16 horas, y aprovechar las economas as establecidas. Para determinar el tamao muestral se puede utilizar la siguiente expresin (Ortzar y Willumsen, 2001): N)p1(pZe)p1(pn2-+......-= (2.4) donde n es el nmero de pasajeros a encuestar, p es la proporcin de viajes con un destino determinado, e es un nivel aceptable de error (expresado como una proporcin), z es la variable Normal estndar para el nivel de confianza requerido y N es el tamao de la poblacin (esto es, el flujo observado de pasajeros en la estacin de control). Es fcil ver que para N, e y z dados, el valor de p = 0,5 produce el valor ms conservador (mayor) de n; as, tomando este valor y considerando e = 0,1 (esto es un error mximo del 10%) y z=1,96 (corresponde a un nivel de confianza del 95%) se puede obtener los tamaos de muestra requeridos en funcin del flujo horario que se presenta en la Tabla 2.3. Flujo horario estimado (pasajeros/perodo) Tamao muestral (%) 900 o ms 10,0 (1 cada 10) 700 a 899 12,5 (1 cada 8) 500 a 699 16,6 (1 cada 6) 300 a 499 25,0 (1 cada 4) 200 a 299 33,3 (1 cada 3) 1 a 199 50,0 (1 cada 2) Tabla 2.3 Tamao de la muestra en funcin del flujo 2.4 Mtodo de Encuesta y Diseo de los Formularios 2.4.1 EOD a hogares La experiencia en nuestro pas indica que el mejor mtodo de encuesta, para la inmensa mayora de los casos, sigue siendo el de entrevista personal con formulario. Este mtodo permite obtener informacin de buena calidad y buenas tasas de respuesta con un costo aceptable. De todas formas, siempre se presentarn casos en los que el mtodo de entrevista personal no es posible; la gran mayora de stos casos ocurre cuando los miembros del hogar efectan muchas salidas y no es posible que un encuestador los contacte (a pesar de sucesivos intentos a distintas horas en distintos das) o bien por la negativa del personal del edificio/condominio a autorizar el ingreso de los encuestadores a la copropiedad. En todos estos casos es recomendable utilizar el mtodo de encuesta de autollenado con entrega y retiro personal; con ello se logra obtener informacin de viajes de (al menos una parte de) hogares que son imposibles de contactar de otra forma. A pesar de las aparentes ventajas del mtodo de autollenado, es importante tener en cuenta que slo personas capaces de seguir instrucciones escritas estn capacitadas para completarlo, lo que en la prctica se traduce en que slo es posible obtener tasas de respuesta aceptables en hogares de los estratos medio/alto y alto. Adicionalmente, se ha observado un importante subreporte de viajes, debido a que las personas tienden a olvidar los viajes de regreso al hogar y por ello no siempre los registran en los formularios. En lo referente al costo de encuestas de autollenado, la experiencia de la EOD 2001 muestra que su ventaja no es tan grande como se esperaba. Por una parte, los formularios deben ser atractivos y comprensibles, lo que se traduce en un costo de produccin bastante ms elevado que en el caso de la encuesta de entrevista personal. Para el caso de la EOD 2001, por ejemplo, cada viaje requera de dos pginas de tamao Legal (216x356mm) impresas a dos colores, adems de las pginas de presentacin e instrucciones. Por otro lado, la muestra debe sobredimensionarse debido a la menor tasa de respuesta del mtodo y adems, en cada hogar debe entregarse un nmero elevado de formularios de salidas (en Santiago se entreg ocho), a fin de asegurar suficientes formularios para todos sus integrantes. Por ltimo, los costos de entrega y recoleccin son mayores tambin debido al sobredimensionamiento de la muestra. En el caso de encuestas con entrevista personal, en Santiago se estudi tambin la posibilidad de realizarlas mediante computadores porttiles, donde se ejecutaba un software especfico para las consultas. Desgraciadamente la experiencia obtenida en el pilotaje no fue satisfactoria, debido a una serie de problemas prcticos que volvieron al mtodo poco recomendable. Uno de ellos fue el tamao y peso de los equipos, que deban ser transportados en bolsos acolchados, lo que dificultaba el desplazamiento de los encuestadores. Otro fue el hecho que muchos encuestados no permitieron el ingreso del encuestador al domicilio, lo que dificult especialmente este tipo de encuesta. De todas formas, es recomendable estar al tanto de la evolucin de la tecnologa, pues es esperable que en el futuro sea posible disponer de dispositivos porttiles de tamao compacto que faciliten la obtencin de datos con un costo ms razonable (Stopher y Metcalf, 1996). a) Recomendaciones generales para el diseo del formularios de EODH Para el diseo del instrumento de medicin propiamente tal, se debe tener presente las siguientes consideraciones de carcter general respecto a la informacin a recopilar: La definicin de viaje debe ser ms inclusiva que en gran parte de las experiencias realizadas hasta la fecha en el pas, e incluir todos los movimientos en la va pblica. En relacin directa con el creciente nmero de viajes de nios de corta edad (a menudo generados por stos independientemente de sus padres), el mayor uso de modos no motorizados, y de acuerdo con las tendencias en el mbito internacional, se recomienda recoger informacin sobre los viajes de todas las personas del hogar, incluyendo lactantes. La encuesta debe recolectar la informacin sobre viajes en forma muy desagregada (para utilizarla en la estimacin de modelos de particin modal) a fin de prescindir de una encuesta adicional de Diarios de Viaje. Hoy es ampliamente aceptado que las personas tienen graves dificultades en recordar sus actividades menos frecuentes, incluso slo un da despus de acaecidas; por esto la metodologa considera asignar un da de viaje a cada hogar y entregar una hoja de registro general de actividades y viajes para cada uno de sus miembros, que debe ser llevada por ellos durante ese da. La informacin esquemtica all registrada servir de ayuda posteriormente para completar el formulario de viajes por parte del mismo encuestado (caso de auto-llenado), o del encuestador (caso de entrevista personal). Como se ha recomendado que la base de cualquier esquema de recoleccin de datos sea un sistema de informacin geogrfico (SIG), las direcciones deben obtenerse en forma precisa (geocodificarse). As, en lo posible debiera solicitarse nombre de la calle, nmero y comuna. Por otro lado, se conoce la gran dificultad asociada a recordar exactamente direcciones, o incluso intersecciones cercanas al lugar visitado; por esto, se recomienda examinar la factibilidad de que el encuestador lleve consigo planos correspondientes a las distintas comunas de la ciudad para apoyar esta parte de la labor de recoleccin de datos, o de incluir dichos planos dentro del material de apoyo, en el caso de encuestas de auto-llenado. Tambin se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones generales respecto al diseo: Las entrevistas se deben separar en dos partes: una para las variables del hogar (incluyendo edad de las personas, sexo y breves caractersticas socio-demogrficas, ingreso, detalles de el o los vehculos y del equipamiento del hogar) y otra para los viajes individuales. Adems, la primera parte debe contener la informacin socio-demogrfica, ya que en caso de no lograr completar el resto de la entrevista, se dispondr al menos de la informacin necesaria para poder caracterizar el hogar y sus habitantes y efectuar algn tipo de correccin. Las preguntas deben agruparse en bloques de acuerdo al tema a que se refieren y tener una secuencia lgica dentro de cada uno de estos bloques. La informacin entregada por el encuestado debe completarse por escrito con palabras y/o mediante el llenado de recuadros claramente sealados. Existe una multiplicidad de razones para evitar el uso de cdigos, entre las que se cuentan: la confusin que puede generar en el encuestador, segn se ha comprobado en la prctica, si ste ha trabajado en proyectos que codificaban de forma diferente un mismo dato; la imposibilidad de verificar adecuadamente la informacin; la imposibilidad de verificar la consistencia de datos en todas las etapas del proceso y el hecho que una respuesta codificada puede generar desconfianza en los encuestados. Las preguntas deben plantearse en un orden tal que partan de lo ms general hasta llegar a lo ms especfico. Las preguntas ms conflictivas o aquellas a las que el encuestado puede ser ms sensible, deben dejarse para el final de la parte correspondiente de la encuesta. Al formular las consultas se debe considerar el punto de vista del encuestado, utilizando un lenguaje simple (pero no por esto menos serio) y evitar preguntas ambiguas. Si se selecciona la entrevista personal como mtodo de recoleccin de datos para la encuesta, las preguntas se deben escribir completas en lugar de usar solamente ttulos (ver Figura 2.2). Un diseo con todas las preguntas redactadas en su totalidad, tiene las siguientes ventajas: - Se hacen las mismas preguntas a todos los entrevistados de la misma manera, lo que minimiza el error asociado a formulaciones distintas de la misma pregunta; - Se facilita el reporte de los viajes, ya que no hay excepciones; Figura 2.2 Preguntas completas en un Formulario de Viajes Adicionalmente, cada consulta en la encuesta debe ser revisada en trminos de su efecto sobre la calidad del estudio. Algunas condiciones que se debieran cumplir son las siguientes (Ampt, 2003): - Los beneficios de la consulta, para efectos del anlisis que se efectuar, superan sus costos en trminos de longitud del cuestionario, fatiga del encuestado y aumento de la tasa de no-respuesta. - La informacin obtenida con la consulta tiene ms utilidad que la que se conseguira con otras consultas no incluidas en el formulario. - La consulta no provoca hostilidad hacia el estudio de parte de los encuestados, ni cuestiona los objetivos del organismo que lo efecta. En caso que alguna pregunta fundamental pueda generar alguna hostilidad (como la informacin del ingreso), el encuestador deber estar suficientemente preparado para manejar la situacin y disponer de las herramientas para convencer al encuestado de la utilidad de entregar la informacin. En resumen, una consulta y sus categoras de respuesta debieran proveer informacin no ambigua, exacta, confiable y til, sin afectar la validez general del estudio. Se recomienda analizar el diseo preliminar del formulario, simulando las respuestas de un encuestado tipo e intentando generar con ellas las variables para la estimacin de modelos o los resultados tipo que se pretende obtener del estudio. Lo anterior a fin de testear el contenido, extensin y relevancia de las consultas, evitar preguntas innecesarias (obviamente la longitud del cuestionario afecta la calidad de las respuestas y la tasa de no-respuesta) y efectivamente recopilar toda la informacin requerida para los objetivos del estudio. b) Capacitacin del personal de terreno La capacitacin del personal de terreno es una etapa fundamental para el cabal cumplimiento de los objetivos de una encuesta de movilidad. Independientemente del tipo de encuesta a realizar, un proceso de capacitacin adecuado permite que el personal de terreno (esto es, encuestadores, validadores, y coordinadores) tenga la capacidad para manejar apropiadamente las diversas situaciones que enfrentar en la prctica. En trminos generales, el proceso de capacitacin en una encuesta a hogares debiera cumplir los siguientes objetivos: Comunicar al personal de terreno los objetivos y la importancia que tiene el estudio para la ciudad y sus habitantes Familiarizarlos con los conceptos que deben manejarse en la encuesta: hogar, viaje, etapa, origen, destino, modo, etc. Prepararlos para un correcto y rpido desarrollo de la encuesta y llenado de formularios, incluso desde el primer da Entregarle las herramientas para manejar casos complejos como personas ausentes durante el da de viaje, encuestas a choferes, viajes fuera de la ciudad, etc. Entregarle herramientas para el manejo del rechazo a que se vern enfrentados por parte de los encuestados. Familiarizarlos con los procedimientos administrativos del proceso de obtencin de datos. Para el cumplimiento de los objetivos antes mencionados, debe considerarse las siguientes actividades: clases expositivas, clases interactivas, ejercicios de encuesta colectiva, encuestas simuladas, role playing y evaluaciones continuas. Estas ltimas son fundamentales para evaluar el aprendizaje del personal, y constituyen un mtodo de retroalimentacin que ayuda a determinar los temas que deben reforzarse en las sesiones siguientes. Se recomienda al menos una evaluacin para comprobar la comprensin de los conceptos bsicos inherentes a la encuesta (tales como viaje, propsito, etapa, origen, destino, etc) y otra para comprobar el dominio del llenado de la encuesta. La capacitacin del personal para una encuesta de movilidad debiera durar al menos una semana de trabajo a tiempo completo, y debe tener una mayor extensin en el caso del personal administrativo de la encuesta (esto es, coordinadores y validadores). Para complementar y reforzar el aprendizaje impartido durante la capacitacin, es importante la produccin de un buen Manual del Encuestador que describa adecuadamente (y con ejemplos) los distintos procedimientos que deben seguirse durante la encuesta. Un ejemplo de esto (extrado del Manual del Encuestador para las encuestas en hogares en diversas ciudades del pas realizadas a partir de 2001) se presenta en la Figura 2.3. c) Elementos que conforman la Encuesta Origen - Destino a Hogares Estos son tpicamente los siguientes y se explican en detalle en el punto d) a continuacin: Carta de Presentacin para el dueo(a) de casa. Encuesta propiamente tal, compuesta por: - Parte I: Formulario de Datos del Hogar. - Parte II: Formulario de Viajes. Hoja de Registro General de Viajes. Conjunto de avisos recordatorios para el hogar (a ser colocados en el refrigerador y en las puertas de los dormitorios), para que las personas recuerden llenar los formularios en el da de viaje asignado. d) Descripcin del contenido de la Encuesta Origen - Destino a Hogares i) Carta de presentacin Esta carta tiene dos objetivos: informar a los miembros del hogar acerca del estudio que se est realizando y motivarlos a colaborar recalcando la importancia de su participacin (consistente en contestar la encuesta). Se debe hacer nfasis en la seriedad del estudio, destacando los organismos que lo avalan y la utilidad del mismo. La carta debiera incluir el nombre (y telfono) de alguna persona responsable del estudio que pueda contestar consultas de los encuestados. En caso que se decida sortear un premio entre los hogares seleccionados, debe informarse en ella acerca de esto, a fin de que sirva como un incentivo para la participacin. Finalmente, la carta debiera ir firmada por un representante de alguno de los organismos que participan en el estudio, cuya condicin sea tal que no slo ratifique la seriedad del estudio sino que tenga la cualidad de no inducir sesgos de ningn tipo en los receptores. Figura 2.3. Ejemplo de Manual del Encuestador para encuestas en hogares. En trminos generales, y de acuerdo a la experiencia nacional e internacional, la carta de presentacin debiera indicar lo siguiente: - Cabeza de pgina: membrete oficial de la empresa patrocinante. - Fecha. - Direccin - Saludo - Tpico del estudio. - Utilidad social del estudio. - Por qu el destinatario es importante para el estudio. - Quines debieran participar en el hogar. - Promesa de confidencialidad y descripcin de los procedimientos que la garantizan - Utilidad de los resultados del estudio. - Descripcin de los incentivos (si los hay). - Qu hacer si surgen dudas. - Agradecimiento al cierre - Firma manuscrita en formato tipo carta de negocios, con el nombre y ttulo del firmante (generalmente el jefe del proyecto o el mandante) bajo ella. ii) Formulario de datos del hogar En la primera pgina debe aparecer el ttulo o tema del estudio, el nombre de los organismos encargados de su realizacin, y el folio de la encuesta (nmero nico de identificacin del hogar). Adems debe contener los siguientes datos de carcter general: - Identificacin del encuestador: nombre y firma. - Fecha de realizacin de la encuesta (para cada formulario debe colocarse el da en que fue llenado, por ello puede haber fechas distintas para un solo hogar), y fecha del Da de Viaje asignado al hogar (que es nica para todos los formularios de un mismo hogar) - Datos de ubicacin del hogar seleccionado: direccin (identificada por el nombre de la calle y nmero de la casa, o edificio y nmero del departamento, villa, comuna, ciudad), telfono (slo para futura validacin de la informacin proporcionada en la encuesta, no es un dato obligatorio), zona y manzana (cdigos segn censo o catastro). - Informacin de validacin y digitacin: nombre completo del digitador y del validador, y estado de la encuesta. A continuacin, como se ilustra en el formulario de la Figura 2.4, se debe recolectar la siguiente informacin para cada uno de los miembros del hogar: - Identificacin: nmero correlativo asignado a las personas que pertenecen al hogar entrevistado; ste permite identificar luego a cada persona en el Formulario de Viajes. - Nombre(s) de pila: este dato sirve slo como referencia, por lo que no se requiere de apellidos. Si dos personas en el hogar tienen el mismo nombre, se debe hacer una distincin (por ejemplo, Carlos y Carlitos o Carlos y Carlos hijo). Figura 2.4 Hoja en formulario de encuesta donde se registra la informacin de personas del hogar - Ao de Nacimiento: Se deben registrar todos los dgitos del ao de nacimiento de la persona encuestada. La idea es calcular, a partir de este dato, la edad de cada persona lo ms exactamente posible. No se recomienda preguntar directamente por los aos que tiene la persona debido a que alguna gente, especialmente algunos adultos mayores, no recuerdan su edad, y sin embargo s recuerdan su ao de nacimiento. - Sexo. - Relacin con el jefe de hogar: Jefe de familia: se define como la persona que corre con la mayor parte de los gastos de la familia. Sin embargo, si se trata de una familia con Padre y Madre, se usa la convencin que el jefe de hogar es el Padre, aunque no solvente la mayor parte de los gastos del grupo familiar. Cnyuge/pareja: esposa o conviviente del jefe de hogar. Hija/hijo: deben incluirse todas aquellas personas que correspondan a esta categora, tengan legalizada o no su situacin. Se considera tambin en esta clasificacin a los hijos/hijas del cnyuge. Otros parientes: deben incluirse todas aquellas personas que siendo parientes, no estn comprendidas en las clasificaciones anteriores (por ejemplo, abuelos, tos, sobrinos, etc.). Amigo: persona que no siendo pariente, vive en el hogar por su amistad con el jefe de hogar o algn otro integrante. Pensionista: persona que no siendo pariente, vive en el hogar y paga una cuota fija de dinero por su mantencin. Servicio domstico: persona que vive en el hogar y recibe un ingreso por el trabajo que realiza en ste en forma estable. Es importante notar que si en el hogar trabaja una empleada de servicio domstico, pero que no vive en esa casa (es decir, puertas afuera), no debe ser encuestada. Por otra parte, si se trata de una persona que visita el hogar por esos das (pernoctando ah) y que no pertenece a ste, s debe ser encuestada. - Licencia de conducir: Se refiere a la posesin de licencia para conducir automviles o vehculos livianos. En caso que la encuesta lo amerite, se debe indicar la clase de licencia que posee el encuestado. - Qu estudios tiene?: Si la persona estudia actualmente, se debe indicar el nivel educacional que est cursando, y en caso contrario se debe indicar el ltimo nivel educacional alcanzado. - Tiene algn ttulo profesional? En caso que la persona haya obtenido algn ttulo profesional, deber indicarlo aqu. Se deben registrar todos los ttulos, sean universitarios o tcnicos, con el fin de facilitar una posterior estratificacin de los datos. - A qu se dedica actualmente?: Se deben marcar los recuadros que sealen la ocupacin actual de la persona. En caso que el entrevistado se encuentre en ms de una categora, se debe marcar todas las que corresponda. Las opciones de respuesta se agrupan en las siguientes categoras: Trabaja: personas que tienen una actividad remunerada. Se distingue entre personas cuyo trabajo es de jornada completa (40 o ms horas semanales), jornada parcial (menos de 40 horas) y ocasional. En cualquiera de los casos, se debe indicar la actividad en que la persona trabaja. Si tiene ms de una ocupacin, se debe sealar la principal (aquella a la que dedica ms tiempo). Estudia: incluye a todas las personas del hogar cuya actividad principal es asistir a clases en colegios, liceos, institutos, centros de formacin o universidades. Se debe clasificar segn el tipo de institucin donde estudia la persona (colegio, preuniversitario, universidad, instituto tcnico profesional y otros). Otros: incluye las actividades que no se encuentran dentro de las categoras anteriores, tales como dueas de casa, jubilados, personas que buscan trabajo (cesantes), nios que van al jardn infantil o sala cuna. Luego, se debe registrar la informacin referente a los vehculos disponibles en el hogar. La Figura 2.5 ilustra las consultas consideradas al respecto en el formulario de encuesta de la EOD 2001 de Santiago. Los vehculos a considerar deben ser tanto aquellos destinados a uso personal como comercial y deben incluirse aquellos que pertenecen a empresas o instituciones pero estn a cargo de algn habitante del hogar. - Total de vehculos por categora: Se debe sealar el nmero de vehculos en forma desagregada segn tipo: automviles, camionetas, todoterrenos, furgones, motocicletas, camiones. En caso de ser necesario, de acuerdo al alcance de la encuesta y las condiciones particulares del lugar donde sta se aplica, es posible incluir categoras de vehculo adicionales, tales como taxis, taxis colectivos o vehculos de traccin animal. - Descripcin detallada de los vehculos: Se debe anotar datos de cada uno de los vehculos enumerados en la parte anterior. Los datos que se debe registrar son: marca, modelo, ao, cilindrada (en el caso de vehculos motorizados livianos), tipo de motor (gasolina, diesel), si tiene sello verde y si pertenece a una empresa o institucin. En caso que en el futuro cercano sea relevante, las alternativas de motorizacin pueden incluir opciones como los vehculos a gas y/o elctricos. - Informacin sobre bicicletas: Se debe registrar la cantidad de bicicletas disponibles en el hogar, independientemente de si son usadas o no como medio de transporte (si el encuestado la usa, su utilizacin se reporta en el formulario respectivo). Como forma de ayuda, es conveniente distinguir entre bicicletas de adulto e infantiles. Finalmente, en muchas ocasiones se considera importante incluir consultas adicionales respecto del hogar; para efectos de estimacin de modelos de uso de suelo: Figura 2.5 Informacin sobre vehculos en Formulario de Datos del Hogar - Propiedad de la vivienda: Se debe indicar si el hogar que utiliza la vivienda es propietario de sta, arrendatario, o beneficiario de alguna institucin, familiares o de amigos. - Costo de uso: Si se es propietario de la vivienda, se debe registrar el monto del dividendo mensual y el valor estimativo de arriendo de la casa. En caso de que el hogar encuestado sea arrendatario, slo debe registrarse el monto del arriendo mensual. - Permanencia: Se debe registrar el nmero de aos que la familia (hogar) lleva viviendo en la actual direccin. Tambin es importante indicar, con respecto a la residencia anterior, la comuna en que se ubicaba y el tipo de vivienda de que se trataba: casa o departamento. - Informacin socioeconmica adicional: Se recomienda solicitar algunos ndices que ayuden a comprobar el nivel socioeconmico del hogar, tales como conexin a internet o televisin por cable; estos ndices han ido variando con el tiempo, consistente con el crecimiento del pas. - Otros datos de la vivienda: si la vivienda es un departamento, se debe especificar el nmero de pisos del edificio, en cul de stos se ubica el departamento y el nmero de departamentos por piso. En caso que la vivienda corresponda a una casa en condominio, se debe registrar el total de casas que hay en ste. iii) Formulario de viajes En stos se debe registrar todos los viajes efectuados por cada integrante del hogar en el da de viaje asignado. Por esto se debe disear un formulario que permita registrar en detalle los desplazamientos de un encuestado, de manera que se utilice un formulario por integrante del hogar. Para llenar el formulario, se debe utilizar como apoyo el Registro General de Viajes que cada integrante debe llenar durante el da asignado. En el caso de una entrevista personal es importante que el encuestador sea capaz de obtener informacin referente a todos los desplazamientos del encuestado, incluyendo desplazamientos menores que las personas tienden a olvidar. En caso de utilizar un formulario de autollenado, es importante aleccionar a los encuestados para que registren todos sus viajes, incluyendo desplazamientos cortos y viajes de vuelta, a fin de obtener correctamente la informacin requerida. Hay que tener presente que no debe registrarse en el Formulario de Viajes aquellos desplazamientos en que tanto el lugar de inicio como el de trmino se encuentren fuera del rea de estudio. En el Formulario de Viajes debiera registrarse, en primer lugar, la siguiente informacin. - Nmero de folio asignado al hogar - Identificacin del encuestador, con nombre y firma. - Fecha de realizacin de la encuesta (fecha en que se llen el formulario) - Fecha del Da de Viaje asignado - Identificacin del encuestado, con nombre de pila y nmero correlativo - Informacin de validacin y digitacin: nombre completo del digitador y del validador, y estado de la encuesta. A continuacin, para cada encuestado debe sealarse el lugar donde comenz su da de viaje, esto es, el lugar donde se encontraba a la hora en que comienza a registrarse la informacin, (5:00 horas); junto con la hora de su primera salida. Ello permite conocer el origen del primer viaje que realiz la persona (cabe recordar que en los dems viajes, el origen es del destino del viaje anterior). En caso que el encuestado se encontrara viajando a esa hora, debe registrarse el lugar y hora de inicio de dicho viaje. Luego, para cada viaje de cada uno de los integrantes del hogar (en adelante viajero) y con ayuda de los formularios de Registro General de Viajes debe indicarse lo siguiente: - Viaje N: Nmero correlativo del viaje realizado por un mismo viajero (si se utiliza un formulario por viajero, el correlativo debiera estar impreso en ste). - Propsito del viaje: Corresponde al motivo por el cual el encuestado realiz su viaje. Cada viaje que se registre debe tener un solo propsito. Por ejemplo, supngase el caso de un pap que sale en la maana de su casa para ir a su trabajo, pero que aprovecha primero de dejar a los nios en el colegio; en este caso el pap debiera registrar dos viajes: aquel entre su casa y el colegio de los nios, con propsito dejar/buscar a alguien y aquel entre el colegio y su lugar de trabajo, con propsito al trabajo. Los propsitos de viaje a considerar son tpicamente los siguientes: Al trabajo: cuando el objetivo principal es ir a un lugar para realizar ah labores habituales o relacionadas con el trabajo de la persona, partiendo desde un lugar donde la persona se encuentra por un motivo personal. Por ejemplo, ir desde la casa a la oficina, taller, faena o fbrica. Por trabajo: corresponde a viajes que se realizan por razones de trabajo, y que no caen dentro de la categora anterior. Al estudio: cuando el objetivo principal del viaje es realizar labores habituales o no habituales relacionadas con el estudio que la persona realiza. Por ejemplo, viajes al liceo, universidad instituto profesional o tcnico, bibliotecas, museos por razones de estudio, o a casa de un compaero con el fin de estudiar. De salud: cuando el viaje es realizado principalmente por motivos de salud del encuestado. Por ejemplo, ir a un centro mdico, control de tratamiento, dentista, hospital, vacunatorio, sanatorio, policlnico, etc. Si se acompaa a alguien que viaja por salud, el motivo ser otro y se deber especificar acompaar. Si slo se va a visitar a un enfermo, el propsito del viaje es ver a alguien. Ver a alguien: viajes que se realizan para visitar a alguna persona o grupo de personas, por motivos no laborales. Volver a la casa: si el objetivo principal del viaje es regresar al hogar. Dejar/buscar a alguien: cualquier viaje que tenga como objetivo fundamental ir a buscar a alguien o dejar a una persona en un determinado lugar. Por ejemplo, ir a dejar los nios al colegio. Comer o tomar algo: cualquier viaje que tiene por objetivo alimentarse, como por ejemplo salir a almorzar. Buscar/dejar algo: cuando la persona va a buscar o dejar algn(os) objeto(s). De compras: cualquier viaje en que la persona va a realizar una compra de tipo personal. Tambin se encuentran dentro de esta clasificacin los viajes a vitrinear. En caso que la compra sea parte del trabajo de la persona, deber marcarse Por trabajo. Trmites: cuando el objetivo principal del viaje es realizar diligencias personales en servicios pblicos o privados, bancos , cajas de previsin, pero por motivos personales y no del trabajo que la persona realiza, as como asistir a juntas de vecinos. En caso que se trate de un viaje de traslado de carga personal, debe indicarse como propsito Buscar/dejar algo; si el trmite es parte del trabajo de la persona, deber marcarse Por trabajo. Recreacin: cuando el viaje se realiza por diversin, ya sea un evento social, practicar deportes, fiesta, etc. Otros: se clasifica en este propsito cualquier viaje que no pueda ser clasificado en algunos de los anteriores. Debe hacerse un esfuerzo por clasificar correctamente el propsito y slo admitir en esta categora aquellos que realmente no puedan ser asignados a otros propsitos. De acuerdo a la experiencia, los viajes (correctamente clasificados) ms frecuentes en esta categora son los viajes para acompaar otra persona, aquellos motivados por ceremonias religiosas y las reuniones de apoderados. - Destino del viaje: Aqu se debe registrar el lugar donde se realiz la actividad antes sealada. Para facilitar la posterior georreferenciacin de la informacin, el lugar de destino debe ser indicado con su direccin o, en su defecto, con la esquina ms cercana. Es recomendable establecer un estndar para registrar en forma abreviada lugares que ya fueron registrados en viajes anteriores, as como el hogar del individuo. Esto agiliza la encuesta, al disminuir los tiempos de registro de informacin, y evita que los encuestadores utilicen abreviaturas personales que pueden dar origen a confusin. - Modos utilizados: Se debe anotar todos los modos utilizados por el encuestado para llegar al destino, en orden. Por ejemplo, si una persona utiliza primero automvil (conduciendo) y luego el metro, debe registrarse: auto manejando, metro; en tanto, si los modos tienen orden inverso: metro, auto manejando. En caso de tratarse de una combinacin del mismo modo, debe anotarse todas las veces que se requiera, por ejemplo, en un viaje realizado combinando dos microbuses, debe registrarse: micro, micro. Es fundamental estandarizar los nombres con que debe registrarse cada modo, a fin de evitar conflictos tales como multiplicidad, como al usar auto chofer y auto manejando, o ambigedad, como al usar la palabra scooter (que puede referirse a un monopatn o un tipo de motocicleta). A continuacin debe registrarse, siguiendo el orden de los modos utilizados, la informacin adicional del desplazamiento en cada uno de ellos: Nmero de cuadras caminadas para abordar el medio de transporte, desde el origen o el medio de transporte anterior. Esta variable se debe especificar para todos los medios de transporte, incluyendo autos. Identificacin de vehculo utilizado (de acuerdo a lo registrado en el Formulario de Datos del Hogar), en caso de viajar en transporte privado. Para transporte pblico, informacin de lneas o recorridos utilizados; para los viajes en tren o metro, adems, las estaciones de subida y bajada, y los eventuales trasbordos realizados dentro del mismo modo. Tarifa pagada. Si el modo es auto como chofer, se debe registrar tanto el costo de estacionamiento como los eventuales peajes del viaje. Si se pag, se debe dar una descripcin de los lugares donde lo hizo (tipo de estacionamiento o ruta tarificada utilizada). En el caso de transporte pblico, interesa saber el tipo de tarifa (o boleto) utilizada. Comuna y esquina ms cercana al lugar donde termin el recorrido en ese medio de transporte. - Caminata para llegar al destino: Registrar la ltima caminata (por la va pblica) que fue necesario realizar para llegar al lugar de destino. - Hora de llegada al destino: Registrar la hora con la mayor exactitud posible; al contestar esta pregunta la mayora de las personas tiende a aproximar al cuarto de hora ms cercano; por esto un mtodo que ha probado ser apropiado es re