metodologia4.pdf

21
METODO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Estruclura General I -PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO TEMA: MUSEO 1}Definición: Es enunciar y describir las características y los objetivos del edificio(s} que se va a proyectar; es definir los limites del proyecto, siendo muy específicos, partiendo de lo general a lo particular, es decir, viendo primeramente a que sistema general de equipamiento y vivienda corresponde, posteriormente la función urbana a la que pertenece y el genero elel edificio en el que esta incluido, para, por ultimo detereminar el tipo de proyecto satisfactor que resuelva en forma conveniente y costeable la necesidad social detectada. Definicion: Museo Del latin' MUSEUM, y este del griego MUSEION, lugar dedicado a las musas, lugar dedicado a las ciencias letras humanas y aries liberales. Lugar en el que se guardaban una colección importante de objetos de arte, de ciencia, etc La ceracion o aparicion de lbs museos, solo se explica por esa innata tendencia del hombre a coleccionar cosas, y por la necesidad constante de hacer su propia evaluación, Sus origenes son mas lejanos y confusos probablemente nacio cuando el hombre tubo nececidadad de conserbar y guardar objetos y reliquias con sus experiencias personales, familiares y comunales; cereminias y actos propiciatorios ante sus dioses En la mitad del siglo XIX se crearon los primeros museos de norteamericanos, como los de la universidad de Harvard y Yale, yen 1959 se construye el museo Guggenheim en Nueva Yor, que inicia una nueva era en en la conslrucción de museos de todo el mundo. Con la aparicion de la museografia se inicia el estudio de la historia , construcción, organización y calegorizaclon de los museos. 2)Juslificación: Es la demostración de la viabilidad del proyecto desde todos los aspectos necesarios para la función del edificio que se va a proyectar; considerando aspectos sociales, económicos, planificación; explicar su problematica. Jusllficacion: En tierras Mlchoacanas se han hecho muy pocas exploraciones de indole arqueologica y, sin envargo, se han encontrado en no menos de 40 zonas, gran cantidad de piezaz como ceramica entre olros arlefactos asi como rUinas de edificios, plazas fortalezas, terrazas etc. Ddesde 1985 se penso en la creacion de un Museo Regional donde fueran estudiados y clasificados estos objetos históricos, ademas abarcaria el deparlamento de arqueologia, historia natural , etnologia y el de historia de México. . La creacion del mismo propiciara que se intencifique las labores de busqueda de objetos arqueologicos lo que ampliaria los conocimientos respecto a nuestros antepasados. Estos objetos tendran el marco adecuado para motivar el inleres de la población y del visitante en genera, en un espacio a \a altura de los mejores museos del pais.

Transcript of metodologia4.pdf

  • METODO DE DISEO ARQUITECTNICO Estruclura General

    I -PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO TEMA: MUSEO

    1}Definicin: Es enunciar y describir las caractersticas y los objetivos del edificio(s} que se va a proyectar; es definir los limites del proyecto, siendo muy especficos, partiendo de lo general a lo particular, es decir, viendo primeramente a que sistema general de equipamiento y vivienda corresponde, posteriormente la funcin urbana a la que pertenece y el genero elel edificio en el que esta incluido, para, por ultimo detereminar el tipo de proyecto satisfactor que resuelva en forma conveniente y costeable la necesidad social detectada.

    Definicion: Museo Del latin' MUSEUM, y este del griego MUSEION, lugar dedicado a las musas, lugar dedicado a las ciencias letras humanas y aries liberales. Lugar en el que se guardaban una coleccin importante de objetos de arte, de ciencia, etc

    La ceracion o aparicion de lbs museos, solo se explica por esa innata tendencia del hombre a coleccionar cosas, y por la necesidad constante de hacer su propia evaluacin,

    Sus origenes son mas lejanos y confusos probablemente nacio cuando el hombre tubo nececidadad de conserbar y guardar objetos y reliquias con sus experiencias personales, familiares y comunales; cereminias y actos propiciatorios ante sus dioses

    En la mitad del siglo XIX se crearon los primeros museos de norteamericanos, como los de la universidad de Harvard y Yale, yen 1959 se construye el museo Guggenheim en Nueva Yor, que inicia una nueva era en en la conslruccin de museos de todo el mundo.

    Con la aparicion de la museografia se inicia el estudio de la historia , construccin, organizacin y calegorizaclon de los museos.

    2)Juslificacin: Es la demostracin de la viabilidad del proyecto desde todos los aspectos necesarios para la funcin del edificio que se va a proyectar; considerando aspectos sociales, econmicos, planificacin; explicar su problematica.

    Jusllficacion: En tierras Mlchoacanas se han hecho muy pocas exploraciones de indole arqueologica y, sin envargo, se han encontrado en no menos de 40 zonas, gran cantidad de piezaz como ceramica entre olros arlefactos asi como rUinas de edificios, plazas fortalezas, terrazas etc.

    Ddesde 1985 se penso en la creacion de un Museo Regional donde fueran estudiados y clasificados estos objetos histricos, ademas abarcaria el deparlamento de arqueologia, historia natural , etnologia y el de historia de Mxico. .

    La creacion del mismo propiciara que se intencifique las labores de busqueda de objetos arqueologicos lo que ampliaria los conocimientos respecto a nuestros antepasados. Estos objetos tendran el marco adecuado para motivar el inleres de la poblacin y del visitante en genera, en un espacio a \a altura de los mejores museos del pais.

  • 3)Anlisis de Antecedentes de Solucin: Es la descripcin general de edificios de similares caracterlsticas que son precedentes tanto a nivel nacional e internacional, es analizar los esquemas bsicos geomtricos de estos edificios en el desarrollo histrico de la tipologa, y determinar qu y cuales partes de ellos siguen vigentes conceptualmente.

    Analisis de Antecdenles de Solucin:

  • 4)Marco de referencia actual: Es la enunciacin de edificios de similares caracteristicas a nivel local, su ubicacin, sus alcances y limites, su problemtica y/o carenCias, fecha de ed"iflcacin, condicionantes, elc. para poder proyeclar con una referenCia

    II.-RECOPILACIN DE INFORMACiN

    5)lnformacin Especifica:

    5.1 )Dalos del Usuario a)Medio social y econmico b)Su relacin con el resto de la Sociedad y el entorno c)Estudio de Aclividades Humanas

    c.1 )Del personal del edificio (determinado por un organigrama) c.2)Otros usuarios

    d)Relacin de las Actividades: -Enlistar las actividades y jerarquizar en: Primarias, Secundarias y TerCiarias y definir la relacin de unas y aIras -Las actividades son las acciones que realiza el usuario en el edificio, en sus espacios interiores y/o exteriores

    e)Deflnir capacidades: Nmero de personas minimo y/o mximo para cada actividad, y en relacin al espacio (uso de estadisticas. estndares y reglamentos) nTradiciones y costumbres: Describir las tendencias culturales y de comportamiento, preferencias e inquietudes de los usuarios participantes en el edificio.

    5.2)Caraclerislicas del Medio' a)Determlnantes fsicas:

    a.1) Climatologia. Temperalura. Asoleamiento, Precipitacin Pluvial, Vientos dominantes, Humedad,

    Lluvias cidas, elc. a.2) Definir estas determinantes fisicas con respecto al sitio. emplazamiento yel terreno

    particular, por medio de un croquis.

    Determinantes fsicas Datos Observaciones -Clima: Temperatura media Temperatura Minima

    -Precipitacin Pluvial Meses ms criticas

    Vientos Dominantes

    -Humedad relativa

    Asoleamiento

    -Otros

    Lluvias cidas

  • Smog

    -Altitud

    -Latitud

    -Orografia

    -Hidrografa

    -Tipo de suelo (Respecto al sitio y terreno particular) -Vegetacin de la regin

    b) SITIO b 1) Ubicacin y Localizacin General.

    Justificar y/o propones 3 alternativas del sitio (zonificacin) Indicar 3 alternativas del sitiO, es decir, ubicacin y localizacin de la zona,. Estara ubicado el lerreno ydescribir las ventajas ydesventajas de cada zona.

  • TERRENO b.2) Definicin del terreno: (proponer 3 opciones y definir)

    Indicar por medio de un croquis la topografia infraestructura, vialidad (determinar vas principales), orientacin, asoleamiento, vientos dominantes, etc. y describir las ventajas y desvenlajas de cada opcin.

    --------------------~ V\Jlidddes principJfes

    y e~upJrnienlkJ

    EJ 1t'((t,"lO propur-5to [IIJ 'Uf-U'd m ed",,t~ []J !D"U:(Uo/db.J~~ o (w\,r.h ,'S P.

    Av.~h1dll\'" 'J':.

    Prcl. c...lt. "''''"Id ~"'n~... :J,"" 3. I'>"ncs i\,u:, V.tldJa[,a .. S.A.

    A.,. c...".:I,ri.,

    Venlaj,..=a.:s +'-D..:..es"-v..:..e..:..nt,.:a.cja..:..s _

  • Terreno Opcin 2:

    Venta"as Desventajas

  • Terreno Opcin 2:

    Venta"as Desventajas

  • b.3) Paisaje Natural y Cultural: AnlisIs de las vistas -Una vez definido el terreno, se har un analisis de las vistas principales y jerarquas visuales dellerreno, por medio de un croquis. (Se pueden incluir fotografas).

    ------_._---------------------_.__._-----~----

    -.I ~-;=- ... _-

    v~g' Al-l'r VA[fr

    ~$I\ 'Ii'/len;:,'\

    ~IJrA Al f,~r..A T\'" "'~.

    bllltJML \ Al TVt~ }.l l\ort:

  • 6)lnformacin Normallva:

    6.1 lReglamenlos Requisitos que el edificio o parte de ste debe contener para aprobar su construccin. Desarrollo Urbano del Estado o Municipio, PEMEX, IMMS, Ecologia, Minusvlidos, dependencias privadas junla de vecinos, fraccionad ora, Microzonificacin, Cus, Cos, elc. Indicar los que correspondan alterna especifico.

    1. ~V1S'Ie,{d( lo~ ci't~iloS de lA~ic.dc,i;'() meV'lGlondq'os lV1 el Cdpi1o :r::IVlCiXJ F P5':':" . 2. Co~~ldtfJ(" 1.;)0 NOP/I\A;, SDUE. -A-u.c ~ meV1~IOY1dVl d COl')inLldClrl ~( UVld p:io[dln mJ~o{ de :mml! Nil; .l) El mLi.:co PJi p(o~et1:i ( tndr/~Yld j:'rdr'~Utd @, ) El wIrtlefO de +r-en1es (ewmenddhks ~{ de 3 d

    (ejoYldI, Col') /AV1J wl1ertuid de 1(;0 km. o' 2.hOrdS ~.:...:. ~icio~ de a h1c1nUnd s.::d umpl(X:f o Ccl_ ~ rO&.lI'2dtio~ "'~peC!df. lA vlaliddJ de dC.C.e5

  • 6,2)Crilerios Tcnico-Constructivos: Criterios a seguir en la solucin del problema con respecto a la estructura, instalaciones, Topografa, mecnica de suelos, econometra (tiempos ycostos), materiales y acabados, que se pretenden utilizar, drenaje pluvial, tratamiento de los niveles, etc, Describirlos cada uno,

    / ,'.

    -~ ~ -- -- +-" -, '. j., :"A\ltl'l1It-AMz>

    , / Ycr\l!I\k~ :. -loj-'!tn, ,j./"

    Al Afi"""~,

    l'r"'.0 rt fUUP , rlJr::b" l\f'" -Ij"- l1~iJo" I"/IMH\\;\c,,,., ,;1\ I.~,L 1M ,de. 1.,-'" ("""\;LVAi~'~ '?? ,,,.(C ~cL~ Q~\,-" t';,,,?kn J-Cr .. ';'e. 1Y~J", .J" +1.1"')""7 U'\ ~,tIU'{M U71110 ~l\(.-'C(I"(\, r'h1w, l.~~

    :},..,Ar;'6, IiqVld"r_ .c1

  • 6.3)Cri lerios Tcnico-Funcionales: Criterios a seguir en la solucin del problema coh respecto a la proporcin espacial, antropometria, trmica, acstica, iluminacin interior y exterior, historia de la arquitectura, visuales interiores yexteriores, ventilacin natural y artificial, uso psicolgico del espacio, del color, texturas, tanto para espacios interiores como exteriores. Describirlos cada uno.

    /

  • 111.- ANLISIS DE LA INFORMACiN

    7) Programa de necesidades o requerimientos Consiste en el anlisis de las necesidades a resolver en el proyecto, tanto a nivel fsico, PSicolgico. sociolgico, etc. Definir cada uno.

  • 8) Programa Arquitectnico General y Particular Consiste en la proposicin de espacios arquitectnicos que resuelvan las necesidades mencionadas anteriormente.

    81) Programa General (Por areas) -1 I tAllt ; I -- - -, - --- -'-~}2@:t- '~- -- - --'] 6p.vrlV\MIr-itr ri,WD tr,w; ~~. I .. - ,,, I

    ~ ~~,~-T-=-.-~",-, __ ~-,~ \ !It-tf::.'1' \lV1'A.lb' I

    J _ _ ~- -:'-.-J'_'-_~~ .. J 1 l,_~~Jllqulo. _1~P~~~_-I., _Z"N_~_._f\rftf-,--. .:..--'~_.'H_AL l_'l:1A' __,:Pt--,-",~ 1..~.Jl~- .~~tt 1;

  • 8 2) Programa Particular (Espacios que integran cada area general)

    VKIVI\tJ" )

    ----;-----" '--;;-~;::-~-------.j_ [ii~~~ '-----.----/'---.--------' ,-r-r--r---.---r-+.....--.--~

  • 9)Diagrama de Relaciones General yParticular Se jerarquizan las ligas ynujos que deben existir entre cada uno de los diferentes espacios.

    9.1) Diagrama de Relaciones General

    ..

    "Ji i :-al ~ , I

    !hAMi&l~ I _----'1 I I \

    .~ : .~., I Si: I "\ I "",L..>I v. I

    !

  • IV.- SiNTESIS DEL PROYECTO Fase ReOexiva Conceptual

    .::ld' ur! le."lV. ,is,,' bDI ~',' '\ ?-;r'.J " .....111( Ir! .... ' 1)\'1 ,,~ \ '--L I~. (.1'""/ 'f '_',(,.iIV'j

    ./ .",./"~I"I ""j .. :d(ll"~ "'"" /' ..-1: I-..cu..)lfl;lti :/0.:. Udl';'C:II

  • rea de Estacionamiento

    (Indicar la c,'lll(idad ele autos por m2. de construccin que piele el reglamento con respecto a la tipologa elcl edificio y elc acuerdo allllllllicipio donde esta ubicado).

    Cantidad de Autos 1m2.: : _

    Cantidad dc m2. de construccin apl'Ox. elel proyecto: .

    Cantidad lotal de autos: ..

    reH venle:

    Incliear el % de rea verde que pide el reglamento de acuerdo a la zona y all11unicipio donde est ubicldo.

    % de rea verclc por reglamento: ..

    TOTAL PARA ESTE PROyECTO: .

    Resumen de areas Generales

    Nombre de Area I Area Final I (General) (m2) 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.1-. GRAN TOTAL

  • 11) Analisls del edificio respecto al sitio y al terreno Es mencionar la relacin que guarda el edificio con respecto al terreno en que se sita, y con el medio

    ambienle que lo rodea, si de alguna forma el edificio influye o pretende influir en su entorno y contexto. Indicar por medio de un croquis, 3 opCIones de la ubicacin del edificio con respecto al terreno particular, definiendo las ventajas y desventajas de cada opcin.

    Anlisis del edificio en el terreno:

    el espdc:ro

    iYite:-YdCrol de J(~ufecfU(d ---_ .. --_.~-~ fJd!~di{ll)

    _. ----_._._------_._-------------------------,

  • 12) Estudio Conceptual 12.1) Conceptualizacin del proyecto arquileclnico

    Desarrollo de esquemas conceptuales (ideas en boceto). Describir verbalmente y graficamente si se refiere al sitio, a lo simblico, utilizando metforas, anal09las, etc.

    12.2) Concepto arquitectnico definido (Esquema conceptual base)

    13) Alternativas de Soludn 131) Desarrollo'

    Descripcin paso a paso de la evolucin del proyecto: En base al concepto arquitectnico definido, desarrollar 3 alternativas de solucin en

    partido arquitectnico (a escala) indicando ventajas y desventajas de c/u, haciendo referencia al concepto definido.

    Alternativa No.1 Idea conceptual base y partido arquitectnico Alternativa No.2 . Idea conceptual y parlldo arquitectnico. Alternativa No3 Idea conceptual y partido arquitectnico.

    1J.2)Conclusin: Partido definilivo. En base a las alternativas de solucin desarrolladas, definir el partido que ser el punto de

    partida para iniciar el anteproyecto.

    14) Anteproyeclo Bocelas del anteproyecto

    15) Proyecto ejecutivo Proyecto final a escala pequea.

    16.1) Descripcin arquitectnica Es una memoria que explique el proyecto completo tanto arquitectonica como

    constructivamente. 1.-UbicacIn 2.-Concepto J.-Funcin 4.-Expresin formal-plstica 5.-Conceptos utilizados, elc. 6.-

    Ele. 16.2) Descripcin Constructiva del Proyecto

    l.-Criterio estructural 2.-Sistema constructivo J.-Criterio de ubicacin de instalaciones 4.-Manejo de niveles 5.-Etc.

  • ----

    12} Estudio Conceptual 12.1) Conceptualizacin del proyecto arquitectnico

    Desarrollo de esquemas conceptuales (ideas en boceto). Describir verbalmente y grficamente si se refiere al sitio, a lo simblico, utilizando metforas, analogas, etc

    1.1 tormd ~, .V,V.'M d.tCc refl')df '6f.lr>4elJ 1 U>1't\O '!>imlXJlo de dpolllAr de holl~le~ ti

    de':>arroilo M ldtretvid.l4 yel. p:Y1~m~1i o+ormakdd4, d(

  • 13) Alternativas de Solucin 131) Desarrollo:

    Descripcin paso a paso de la evolucin del proyecto: En base al concepto arquitectnico definido, desarrollar 3 alternativas de solucin en partido arquitectnico (a escala) indicando ventajas y desventajas de c/u, haciendo referencia al concepto definido.

    Alternativa NO.1 Idea conceptual base y partido arquitectnico

    ---- ,.:;.r- . ----~'-- __--o .__.~---,

    Ventajas Desventaias