metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

download metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

of 91

Transcript of metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    1/91

      Universidad del Valle de Guatemala Instituto de Investigaciones

    Centro de Estudios Ambientales 1

    UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

    CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALESLaboratorio SIG y Sensores Remotos

    Metodología para la Investigación Transdisciplina en la GestiónComunitaria Integrada de los Patrimonios Natural y Cultural

    Estudio de caso en San Andrés Semetabaj, Sololá.

    Investigadora Princiapal:Doris Eugenia Martínez Melgar

    Equipo Investigador:

    Luis ErnestoVelásquez AlvaradoLuis Estuardo Ríos GonzálezLuisa Escobar Galo

    Fabiola Quiroa FloresXimena Galán

    GUATEMALA, ENERO DEL 2007.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    2/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    2

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    I. INTRODUCCIÓN

    Los patrimonios natural y cultural de Guatemala están amenazados por complejosfactores asociados a la extrema pobreza en que vive la población rural. Es urgente por ello

    estudiarlos para encontrar la mejor forma de manejarlos, incluyendo a las comunidadesrurales en todos los esfuerzos tendientes a lograr esta meta.

    Esta investigación pretende ofrecer una metodología que facilite el trabajo conjuntode investigadores y comunidades indígenas para estudiar, conservar y gestionar de formaconjunta e integral el patrimonio cultural y natural.

    A través del esfuerzo de un equipo de investigación transdisciplinario, seejemplificarán los pasos de la metodología con un estudio de caso, en el municipio de SanAndrés Semetabaj, Sololá. Este caso incluye estudios etnográficos, etnohistóricos,arqueológicos y biológicos coordinados con un enfoque holístico para el manejo efectivo delos patrimonios natural y cultural.

    La investigación transdisciplinaria significa para Guatemala, no sólo un retoconceptual, sino también una necesidad académica y técnica. Esto, porque los problemasfundamentales del país son de naturaleza compleja, imposibles de abordar únicamente desdeun enfoque científico, mucho menos desde una sola disciplina.

    El Centro de Estudios Ambientales de la Universidad del Valle de Guatemala, tieneesta premisa de trabajo, queriendo colaborar en la solución de los problemas ambientales delpaís a través de la transdisciplinariedad.

    Los resultados de un estudio transdisciplinario, serán por sus mismas características,integrados en los aspectos sociales, naturales y culturales, y por lo mismo, viables. Así, la

    metodología que se deriva de este esfuerzo podrá replicarse en posteriores estudios de sitiosy comunidades que presenten características diversas tales como: etnicidad, niveles depobreza y presencia de patrimonios, tanto natural como cultural.

    Cada uno de los aspectos estudiados reviste especial importancia. Desde el punto devista ambiental, es vital la investigación y manejo de los ecosistemas de la cuenca norte delLago, ya que son precisamente las tierras más degradadas y los ecosistemas en más peligropor la densidad poblacional y la pobreza extrema en que vive la misma. Estos esfuerzoscomplementan a aquellos que ya se realizan en pro de la conservación de los ecosistemas delLago.

    Desde el punto de vista social, es vital integrar a la comunidad en los esfuerzos por lainvestigación y conservación de sus patrimonios, a través de esfuerzos multiculturales que

    fomenten el rescate del patrimonio tangible e intangible, y que refuercen la identidad y elorgullo comunitario.

    Estas ideas ha hecho posible articular la siguiente hipótesis de trabajo: “ Es posiblelograr una gestión integrada de patrimonios a nivel comunitario, uniendo los esfuerzos de la

    comunidad por elevar su calidad de vida, y los intereses de investigación de profesionales

    que trabajen con una metodología transdisciplinaria e integradora”.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    3/91

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    4/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    4

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    latifoliados presentan comparativamente mayor cantidad de flora y fauna, mientras losbosques de coníferas constituyen remanentes de los extensos bosques de este tipo queantiguamente se extendían por gran parte del Altiplano Occidental de Guatemala. Cadabosque y sus comunidades vegetales asociadas presentan especies de fauna típica yparticularidades microclimáticas y de manejo (Dix et.al. 2003)

    1.1. El Departamento de Sololá

    El departamento de Sololá se encuentra en la zona sur occidente del país, másconocido como altiplano central de Guatemala. Tiene colindancias con los departamentos deTotonicapán y Quiche (norte), Suchitepéquez (sur y oeste) y Chimaltenango (este). Laextensión del departamento representa el 11% del territorio nacional, con una población de307,661 habitantes, que representan el 3% de los habitantes de Guatemala. Del total, el 96%son indígenas y únicamente el 4% son personas no indígenas (PNUD, 2005).

    Dentro de los accidentes geográficos más notables está el Lago de Atitlán, Patrimoniode la Humanidad, la cadena volcánica de Atitlán, constituida por 3 volcanes que varían entrelos 3020 m y 3537 m de altura sobre el nivel del mar (Prahl, 1999). Todos ellos conformandola Cuenca del Lago de Atitlán, la cual se originó aproximadamente hace 85,000 años, comoresultado de una serie de eventos geológicos eruptivos (MacVean, 2006).

    Los recursos naturales que se encuentran en la región han sido aprovechados porsiglos, ya que esta zona ha estado siempre habitada y actualmente se encuentra densamentepoblada. La actividad económica de esta región ha sido netamente agrícola, pero a pesar deello y según PNUD (2005), el área presente un Índice de Desarrollo Humano (IDH) pordebajo del IDH nacional. En relación al estado general de la población se puede decir que su

    salud es mejor que la del promedio nacional, pero su nivel educativo está muy por debajo delpromedio nacional, a pesar de que el Índice de Ingresos muestra un nivel muy cercano alpromedio nacional. Esto sólo ejemplifica la realidad del territorio nacional en cuanto alrepartimiento de las utilidades generadas por el uso de los recursos nacionales, únicamente aunos cuantos.

    1.2. San Andrés Semetabaj

    El municipio de San Andrés Semetabaj, Sololá, se localiza en la cuenca norte del lago,limitando con Quiché al norte, al este con Tecpán, al sur con San Antonio y Santa CatarinaPalopó y al oeste con Panajachel (ver Anexo 1, Mapa de Ubicación del Sitio de Estudio yDinámica de la Cobertura Forestal al 2001). Para el 2004, puntuaba un IDH medio (entre0.56 y 0.60), siendo prioritariamente de población Caqchikel campesina y rural. El área delmunicipio abarca 48 km2, y existen registros de esta localidad como tal desde 1689. Sinembargo, según los estudios de Shook, Hatch y Donaldson (1979), se han encontradosasentamientos que datan de los períodos Preclásico Medio, Clásico Temprano y Clásico

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    5/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    5

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    Tardío, por lo que es un área que ha tenido presencia humana desde hace mucho tiempo(UVG, 2003).

    La cabecera del municipio esta atravesada por los ríos Pachib y Chicasanirés. Lossuelos del municipio son principalmente de vocación forestal, pero se ha transformado a una

    zona agrícola, en donde el trigo, maíz, frijol, haba y la papa son los cultivos más abundantes.La topografía, en forma general, es muy accidentada con grandes barrancos y zonasonduladas.

    Según el mapa de zonas de vida de Holdridge, el bosque del área se caracteriza comohúmedo montano bajo tropical (Medinilla et al, 2003), con patrones de lluvias que presentanun promedio anual de 1344 mm. Las biotemperaturas oscilan alrededor de los 23°C, con unaevapotranspiración potencial de 0.75 (De La Cruz, 1982). Esta área pertenece al bioma debosque de montaña (CONAP, 1999), que según Villar (1998), se caracteriza por ser uno delos más intervenidos por los humanos (Ver anexo 1: Mapa de Ubicación y Dinámica Forestalal 2001). Su extensión es a todo lo largo de los altiplanos. Representan al reino Neártico y esrico en coníferas de los géneros Pinus y Cupressus, y en algunos sitios se encuentran también

     Abies y Taxodium. Dentro de este bioma abundan miembros de la familia Fagaceae, comoserian los géneros Quercus, Ostrya y Alnus. En cuanto al clima de este bioma, se puede decirque presente una marcada distinción de las cuatro estaciones, pero sin llegar la los extremos.

    Los biotopos más típicos y clásicos están los pinares, robledales, robledal-pinar,ilamadas, entre otros. Es general, este bioma ha estado bajo una fuerte influencia agrícola,por lo que actualmente, grandes extensiones se encuentran cubiertas de maíz, trigo olegumbres diversas, caso como el que se da dentro del área de San Andrés Semetabaj.

    Haciendo una descripción más detallada del área de estudio en cuanto a su geología,es un área dominada por los sedimentos volcánicos de origen Mio-Plioceno. En cuanto a lossuelos, y según la clasificación USDA, son del tipo Entisoles-Andisoles, que son suelos concaracterísticas de alta ondulación y escarpados, con problemas de procesos erosivos de colorcafé, franco arcilloso y friables; en el pasado estuvieron densamente poblados con pinos,abetos, cipreses y robles, pero actualmente sostienen una densa población humana quecultiva maíz, trigo, legumbres, frutales deciduos (manzana, durazno, ciruela, cereza, etc.) yen menor grado, en actividades pastoriles.

    Las pendientes son mayores al 32%, con áreas planas que es donde se han asentadolas comunidades o donde se ha dado el mayor cambio de bosque a sistema agrícola. Encuanto al uso actual del suelo, el área esta cubierta en parte por pequeños parches de bosque,bosques secundarios, cultivos anuales y pastos y centros urbanos (Ver anexo 2: Mapa de Usode la Tierra en San Andrés Semetabaj). En cuanto a su hidrología, el área pertenece a la gran

    cuenca del Lago de Atitlán, pero específicamente alimenta a la microcuenca del RíoPanajachel, con un área de influencia de 75 km2  (Ver anexo 1: Mapa de Ubicación yDinámica de la Cobertura Forestal).

    En el municipio de San Andrés Semetabaj, se encuentra el sitio arqueológicoSemetabaj, ubicado dentro de un desnivel entre montañas. Hacia el norte del mismo seencuentra un descenso inclinado que conduce hacia el drenaje del río Panajachel y hacia el

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    6/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    6

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    suroeste se ubica una caída de aproximadamente de 400 mts. de profundidad (Shook, E.1948-1996).

    La ocupación principal del sitio está fechada para el Preclásico Tardío y se extiendehacia el período Clásico. Hasta la fecha no hay evidencia de una ocupación posclásica. El

    patrón de asentamiento del sitio se compone de 16 montículos, divididos en tres plazasprincipales y posiblemente un área residencial al norte. Las estructuras están orientas a nortemagnético 40 grados al este, estos tienen entre 1-9 metros de alto. El material deconstrucción es barro y ocasionalmente piedra (Shook, E. 1948-1996) 

     Figura 1:

     Mapa de ubicación del Municipio de San Andrés Semetabaj

     y Dinámica de la Cobertura Forestal para el 2001

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    7/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    7

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    II. MARCO TEÓRICO

    A continuación se abordarán los principales conceptos que servirán para abordar elestudio transdisciplinario para el manejo de patrimonios en San Andrés Semetabaj. La

    finalidad de esta sección es sentar un lenguaje común que permita el intercambio entreinvestigadores de diferentes disciplinas.

    1. CONCEPTOS SOBRE PATRIMONIO

    1.1. El PatrimonioLa palabra patrimonio deriva del latín “ patrimonĭ um”, que significa “aquello que

    proviene de los padres”, de ahí que las acepciones del diccionario se refieran a él comobienes que se poseen, o que han sido heredados, pudiendo ser tanto objetos materiales comoderechos y obligaciones. Esta definición se plantea en un plano individual, pero elpatrimonio entendido en este estudio es el colectivo, concepto no tan claro desde laperspectiva moderna. El concepto de patrimonio es una construcción cultural y como tal,sujeta a cambios en función de circunstancias históricas y sociales. Así, el modernismoconstruye su propia versión de patrimonio colectivo: incluyendo bienes culturales ynaturales, y presuponiendo la existencia de un patrimonio de la humanidad.

    Desde esta perspectiva es posible afirmar que  patrimonio es aquello que identifica aun colectivo de individuos con un valor común y compartido, cuyo significado es importanteen el establecimiento y confirmación propia del grupo y su identidad (Gunduz 2000). Elpatrimonio presenta tres características destacables: la primera de ellas hace referencia a sutemporalidad, ya que todo patrimonio se encuentra acotado en el espacio y el tiempo, a la vez

    que cambia con éste último: nace, se desarrolla y puede dejar de existir. La segunda de ellases la significación del patrimonio, esto es el valor que le es otorgado por parte del grupohumano al cual pertenece, que al carecer de él se convierte en víctima de su propiatemporalidad. Una tercera y última característica, es la relatividad del concepto al serdefinido por diversos colectivos, convirtiéndose en el resultado de una lucha: contra sutemporalidad intrínseca y la posible pérdida de significación que el paso del tiempo implicaen la memoria colectiva (Lescano y Stolovich 2000).

    1.2. El Patrimonio ColectivoEl patrimonio es entonces un activo valioso para un grupo humano en un momento

    histórico específico, siendo así también un lugar de comunicación e interacción con lo

    contemporáneo y un vínculo entre individuos que transcurre del pasado al futurorelacionando generaciones. De manera que se trata de una herencia colectiva cultural queconecta y relaciona los hombres y mujeres del ayer con los del presente, en beneficio de suriqueza cultural y sentido de identidad. E inmediato al derecho que obtienen lasgeneraciones de recibir y disfrutar plenamente del patrimonio, adquieren el deber de pasarloen las mejores condiciones a las generaciones venideras. He aquí lo dinámico del concepto,ya que no sólo remite al pasado sino que refiere a toda la cultura que se está creando y

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    8/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    8

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    recreando en el presente y que es futuro para las nuevas generaciones (Lescano y Stolovich2000).

    El grupo humano en cuestión puede ser de diversas dimensiones. Una importante esel ámbito comunitario, el cual designa un colectivo con derechos y obligaciones, que se

    constituye con base en la adhesión voluntaria de sus miembros (individuos o familias), con osin sustento institucional en el derecho consuetudinario o en una territorialidad común. Enun sentido más específico, lo comunitario indígena trata de ese colectivo cuya cohesiónencuentra bases, además en la identidad étnica, posesión de un patrimonio común y laaceptación de un conjunto de principios, valores, normas e instituciones consuetudinarias,cuyo fin último es el bienestar común y la supervivencia del grupo con su identidad propia.

    De esta forma, el  patrimonio comunitario  es constituido por valores y creencias,conocimientos y prácticas, técnicas y habilidades, instrumentos y artefactos, representacionesy lugares, tierras y territorios, al igual que todo género de manifestaciones tangibles eintangibles compartidas por un pueblo, a través de las cuales se expresan sus modos de vida yorganización social, su identidad cultural y sus relaciones con el entorno natural (Maldonado

    2005).

    1.3. El Patrimonio Natural y el Patrimonio CulturalComúnmente se hace una distinción principal entre  patrimonio natural y  patrimonio

    cultural, los cuales han tenido una importancia percibida de diferente forma según elmomento histórico. De hecho, pueden rastrearse las raíces de la idea de preservar la riquezanatural hasta épocas muy antiguas, tal es el caso de los griegos o de civilizacionesprecolombinas mesoamericanas, siendo estas primeras justificaciones y medidas deprotección en general utilitarias.

    Tiempo después, las políticas modernas de conservación cambian de objetivos, juntocon el devenir de descubrimientos científicos, la modificación de la visión de la naturaleza yen especial, por la percepción del impacto e influencia que la intervención humana implica.

    El movimiento conservacionista de años posteriores presenta una visión estética quereacciona frente a la urbanización y la industrialización, que muestra distintas generaciones.La primera de ellas se nutre de la ecología presentando dos tendencias: una, enfocándose enla preservación de la “mega fauna carismática” y otra, con la perspectiva utilitarista de losrecursos naturales, uso racional y conservación de bosques y suelos principalmente. En unasegunda generación surgen las políticas de conservación que hacen énfasis en la importanciadel hábitat. Esto da pie a al surgimiento de la tercera, en la cual se identifica una noción queno sólo subraya la complejidad de las múltiples interacciones entre entidades biológicas, sino

    que además toma en cuenta factores de orden sociocultural y económico: la biodiversidad .

    Un desarrollo paralelo tiene el concepto de patrimonio cultural, iniciando con launiversalización de los objetivos y justificaciones, y su secuela: la valorización de ladiversidad cultural. De manera que al principio, la concepción excluía la presencia humanaen la preservación de la “naturaleza virgen”, pero luego se prestó atención y se reconoció elpapel esencial que diferentes culturas desempeñan en la formación y conservación de labiodiversidad. Así se llega a una “ideología de la doble conservación” que afirma que existe

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    9/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    9

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    una relación necesaria y recíproca entre ésta y la diversidad cultural y natural (Dumoulin2001).

    Resulta importante resaltar entonces, que a pesar de hacer distinciones entre estos dostipos de patrimonio, en realidad se trata de una entidad holística, constituyéndose por

    elementos tanto tangibles como intangibles, en la que se encuentran interrelacionadasnaturaleza y cultura en un sentido amplio.

    Para el presente estudio se entenderán ambos patrimonios de acuerdo a los siguientesconceptos:

    •  Patrimonio Cultural (ONU, 1972)a) Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales,

    elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos deelementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de lahistoria, del arte o de la ciencia.

    b) Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura,unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el puntode vista de la historia, del arte o de la ciencia.

    c) Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así comolas zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universalexcepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

    •  Patrimonio Natural  (ONU, 1972)a) Los monumentos naturales  constituidos por formaciones físicas y biológicas o por

    grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el puntode vista estético o científico,

    b) Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que

    constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valoruniversal excepcional desde el punto de vista estético o científico,c) Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un

    valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación ode la belleza natural,

    En Guatemala existe el Decreto 26-97 Ley para la Protección del Patrimonio Culturalde la Nación, el cual define en su artículo 2, lo que se entiende por patrimonio Cultural en elpaís: “Forman el patrimonio cultural de la nación los bienes e instituciones que porministerio de ley o por declaratoria de autoridad lo integren y constituyan bienes muebles oinmuebles, públicos y privados, relativos a la paleontología, arqueología, historia,antropología, arte, ciencia y tecnología, y la cultura en general, incluido el patrimonio

    intangible, que coadyuven al fortalecimiento de la identidad nacional”1

    .El artículo 3 clasifica el patrimonio cultural de la siguiente forma:

    1 Reformado por el Decreto Número 81-98 del Congreso de la República de Guatemala.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    10/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    10

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    I. Patrimonio Cultural Tangible:a) Bienes culturales inmuebles: 

    1 La arquitectura y sus elementos, incluída la decoración aplicada.2 Los grupos de elementos y conjuntos arquitectónicos y de arquitectura vernácula.3 Los centros y conjuntos históricos, incluyendo las áreas que le sirven de entorno y su

    paisaje natural.4 La traza urbana de las ciudades y poblados.5 Los sitios paleontológicos y arqueológicos.6 Los sitios históricos.7 Las áreas o conjuntos singulares, obra del ser humano o combinaciones de éstas con

    paisaje natural, reconocidos o identificados por su carácter o paisaje de valorexcepcional.

    8 Las inscripciones y las representaciones prehistóricas y prehispánicas.

    b) Bienes culturales muebles: aquellos que por razones religiosas o laicas, sean de genuinaimportancia para el país, y tengan relación con la paleontología, la arqueología, laantropología, la historia, la literatura, el arte, la ciencia o la tecnología guatemaltecas, que

    provengan de las fuentes enumeradas a continuación:1. Las colecciones y los objetos o ejemplares que por su interés e importancia científica

    para el país, sean de valor para la zoología, la botánica, la mineralogía, la anatomía yla paleontología guatemaltecas.

    2. El producto de las excavaciones o exploraciones terrestres o subacuáticas, autorizadaso no, o el producto de cualquier tipo de descubrimiento paleontológico oarqueológico, planificado o fortuito.

    3. Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos, históricosy de sitios arqueológicos.

    4. Los bienes artísticos y culturales relacionados con la historia del país,acontecimientos destacados, personajes ilustres de la vida social, política eintelectual, que sean de valor para el acervo cultural guatemalteco, tales como:

    a) Las pinturas, dibujos y esculturas originalesb) Las fotografías, grabados, serigrafías y litografíasc) El arte sacro de carácter único, significativo, realizado en materiales nobles,

    permanentes y cuya creación sea relevante desde un orden histórico y artísticod) Los manuscritos incunables y libros antiguos, mapas, documentos y

    publicacionese) Los periódicos, revistas, boletines y demás materiales hemerográficos del paísf) Los archivos, incluidos los fotográficos, cinematográficos y electrónicos de

    cualquier tipog) Los instrumentos musicalesh) El mobiliario antiguo

    II. Patrimonio Cultural Intangible:Es el constituído por instituciones, tradiciones y costumbres tales como: la tradición oral,musical, medicinal, culinaria, artesanal, religiosa, de danza y teatro.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    11/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    11

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    1.4. Valoración y Manejo de PatrimoniosDe esta relación participan la dinámica, el conocimiento y el desarrollo, dando por

    resultado un producto con valor. Precisamente ambos patrimonios son vínculos que conectanal pasado con el presente al darle significado e identidad, y al final crean un sentimiento depertenencia en el futuro. Este proceso involucra su valoración, presentación y manejo.

    La primera concepción se entiende como el proceso de establecer el valor de algo entérminos monetarios, es en este sentido que se ha usado la palabra “recursos” en general; sinembargo no se restringe a valores económicos sino más bien debe incluir otros como lossocioculturales.

    La presentación puede darse bajo diferentes formas, como se mencionó anteriormenteestas pueden ser materiales o inmateriales. El uso que se haga de determinada presentaciónpuede ser así mismo variado, pero es vital que se convierta en manejo, es decir, latransformación del recurso aplicando medidas previamente planificadas.

    En relación a patrimonios, dicho manejo tiene especificidades que lo diferencian deltrato con otros tipos de recursos, pudiendo apreciarse esto con un ejemplo: ciertos recursosnaturales, como la madera o los minerales, necesitan ser extraídos y luego transformados enproductos diversos; en contraste, si los patrimonios son desterritorializados o modificadospierden todo su valor; necesitan entonces ser preservados y conservados en su estado y en sulugar original.

    Otro aspecto esencial en el manejo de patrimonios es la inclusión de las poblacioneslocales, en el entendido de la  participación comunitaria  como una práctica de construirespacios horizontales de reflexión, de carácter colectivo, para la generación e intercambio deconocimientos que puedan permitir a una comunidad dada formar parte activa del proceso detoma de decisiones acerca de sus recursos (Iriarte y Weber 2004).

    El patrimonio natural y cultural es frágil, por lo que ha sido blanco de serios peligrosespecialmente en el último siglo, siendo una de las más graves amenazas el abandono al queen muchos lugares han sido sometidos

    Por ello resulta necesaria su valoración, al ser ésta parte del fundamento de laidentidad  comunitaria, incluyendo el caso indígena, junto a la conciencia de pertenencia a ungrupo étnico y las formas de organización y características sociales, culturales e históricas,que les distinguen de los demás grupos que forman parte de la sociedad nacional (Maldonado2005).

    La valorización y manejo integrado se pueden lograr si la realidad holística de la cual

    son parte es abordada a través de la transdisciplinariedad . Con ello se refiere al trabajoconjunto de especialistas de distintas disciplinas, cuyas perspectivas resultancomplementarias en la búsqueda de soluciones y estrategias para un mejor manejo.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    12/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    12

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    2.  EL ESTUDIO ETNOGRÁFICO

    La etnografía es concebida como el estudio de la cultura de las poblaciones,enfocándose en los patrones y características propias que en conjunto la componen,constituyéndose en el entendimiento de las creencias comportamientos, normas, actitudes,

    pactos sociales, y formas de expresión que describen los patrones que rigen la vida de losmiembros de una comunidad o institución. (LeCompte, Schensul 1999:21)

    La etnografía es una aproximación al entendimiento de la vida social y cultural de lascomunidades e instituciones, que se caracteriza por ser científica, investigativa, y utilizarmétodos rigurosos de investigación y técnicas de recolección de datos que garantizan lacalidad de la información recolectada. Esta enfatiza y construye las perspectivas o losenfoques de las personas en el entorno en el que se desarrolla el proceso de investigación.Siendo inductiva, ya que construye las teorías locales para comprobarlas y adaptarlas para suuso tanto a nivel local como a nivel externo. (LeCompte, Schensul 1999)

    El punto de partida del estudio etnográfico es determinar el origen delcomportamiento humano, así como las vías por medio de las cuales las personas construyen yelaboran el significado de su entorno. (LeCompte, Schensul 1999)

    De manera específica la etnografía se caracteriza por:

    1.  Desarrollarse en el contexto natural en donde se origina el fenómeno.2.  Implica una interacción directa con los participantes.3.  Se constituye en una reflexión de las percepciones y comportamientos de las

    personas.4.  Utiliza estrategias de recolección de información de tipo inductivo, interactivo y

    recursivo para construir las teorías culturales locales.

    5.  Utiliza múltiples fuentes de información, incluyendo tanto datos cualitativos comocuantitativos.6.  Enmarca el comportamiento humano y creencias dentro del contexto socio-político e

    histórico.7.  Utiliza elementos culturales particulares para la interpretación de los resultados

    obtenidos.

    En el caso del componente antropológico, el estudio etnográfico se constituye en elmarco de referencia para el proceso de investigación y análisis del tema de la concepcióncultural del patrimonio cultural y natural dentro del municipio de San Andrés Semetabaj.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    13/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    13

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    3. EL MÉTODO ETNOHISTÓRICO

    La etnohistoria es un programa de investigación sobre procesos culturales, a travésdel análisis de la conducta de los grupos humanos en el tiempo, usando registros históricos,tratados con otros propósitos que la intención original de los autores y basados en categorías

    de investigación aportadas por la moderna Etnografía. Desde los años 60’s se considera a laEtnohistoria como una subdisciplina de la Antropología Cultural, con fuentes de naturalezahistórica, orientada a interpretar los cambios sociales a través del tiempo.

    Una temática de la etnohistoria a sido la reconstrucción de las estructuras de lassociedades autóctonas pre y post contacto, fundamentalmente en Mesoamérica y los AndesCentrales; la interpretación del mundo simbólico y congnitivo y las consecuencias delcambio por el impacto cultural.

    La Etnohistoria viene a ser entonces, el estudio de la gente desde fuentes históricas,sin embargo el diálogo entre antropólogos e historiadores ha sido complicado, lo que no hapermitido que la etnohistoria tenga cuerpos teóricos sólidos, ni logre rebasar la barrera de loempírico. No existe un método específico para abordar estudios etnohistóricos, y parecieraser de acuerdo a la experiencia, que las preguntas de investigación son las herramientasconceptuales que mejor pueden guiar al investigador en su búsqueda de fuentes históricassobres grupos sociales (González M. 2002).

    Si bien es cierto que la etnohistoria recurre a documentos históricos antiguos sobre ungrupo social definido, éstos no constituyen la única fuente para elaborar un estudio. Lostestimonios orales pueden ayudar a cruzar y verificar información.

    La etnohistoria es en sí misma, un campo de trabajo transdisciplinar. Se pensaba queel lugar de trabajo de un antropólogo era exclusivamente el campo. Pero en los últimos años

    un número creciente de antropólogos —fieles al carácter comprensivo, integrador ycoordinador de su ciencia— viene penetrando en campos que parecían vedados a suactividad.

    Alfredo Jiménez Núñez (1967), hace una íntima relación entre historia, etnología yarqueología, al definir los métodos etnohistóricos en comparación con la antropología y laarqueología. Él compara una investigación etnohistórica a una excavación arqueológica en lacual, el éxito del investigador consistirá en saber “excavar” en el archivo adecuado. Una vezelegida la sección o zona del archivo donde se espera encontrar la información que se busca,comienza para el investigador la tediosa y delicada tarea de remover miles de folios de dondeextraer, muy de vez en cuando, pequeñas piezas de información, a veces un buen número dehojas. El etnohistoriador no puede dejar de pensar durante esta fase en la cantidad de tierra

    estéril que el arqueólogo debe mover también para recuperar unos cuantos fragmentos yalguna vez una pieza completa.

    Una vez que el material se ha extraído y clasificado de una manera preliminar,comienza para el antropólogo de archivo una nueva fase de su labor. El etnohistoriador tienedelante de sí un fichero con datos obtenidos de documentos de archivo, como el arqueólogopuede tener ante sí el material recogido tras una temporada de excavaciones. También el

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    14/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    14

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    etnohistoriador puede considerar «lo que le dicen» los documentos, como las noticias que lecomunica el «informante» al antropólogo de campo.

    Sin embargo, el documento de archivo presenta unas limitaciones muy similares a lasdel material arqueológico, ya que ni a uno ni a otro se les puede hacer preguntas directas, por

    lo que debemos contentarnos con «leer» lo que hay en ellos mismos y todo lo más, inferirotros datos por medio de analogías y otros procedimientos. Por ello, una forma de clasificarel material encontrado radica en la naturaleza de la información que contiene y la dificultadde inferir otros hechos de la actuación del hombre en sociedad.

    Jiménez (1967) aplica la clasificación de Hawkes para los hallazgos arqueológicos,hacia los hallazgos de una investigación etnohistórica. Existen cuatro niveles, directamenterelacionados con el grado de dificultad con que se puede inferir la información a través derestos arqueológicos: Conocer las técnicas empleadas por el hombre es «relativamentefácil»; inferir los sistemas de subsistencia y la economía, en general, resulta«medianamente fácil»; inferir las instituciones socio-políticas  era entonces«considerablemente más difícil»; y por último, llegar a conocer las instituciones religiosas

    y la vida espiritual, se convierte en «la inferencia más difícil» de realizar. Hawkes concluía:cuanto más específicamente humanas son las actividades, más difícil resulta inferirlas pormedio de una arqueología que no cuenta con la ayuda de textos de ninguna clase (Hawkes,1959, pp. 263- 265).

    En este esfuerzo, el método etnohistórico, la aproximación a la comunidad y elreconocimiento de los sitios arqueológicos del área, permitirán dar un primer paso en lareconstrucción de la historia de Semetabaj desde el preclásico tardío.

    4. LA BIODIVERSIDAD EN GUATEMALA 

    Uno de los componentes del ambiente es la biodiversidad. El Convenio de DiversidadBiológica la define como: la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y loscomplejos ecológicos de los que forma parte; comprende la diversidad dentro de cadaespecie, entre las especies y de los ecosistemas (CONAP, 2006).

    Teniendo en cuenta la definición anterior, dentro de esto también se debe incluir elmedio humano como un componente más de la biodiversidad, que directa o indirectamentemodela o afecta a los ecosistemas y su entorno en general.

    Guatemala es considerado como un país con alta diversidad biológica, que desde elpunto de vista cultural se explica por la presencia de 25 grupos socio-lingüísticos, de loscuales 22 son de origen maya y los restantes pertenecen a los grupos garífuna, xinka y ladino(Ley de Lenguas Nacionales, Decreto 19-2004).

    A nivel ecológico, dentro del territorio nacional se registran 7 biomas y 14ecoregiones, de las cuales una es única en el mundo. De igual manera, la flora y fauna es

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    15/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    15

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    altamente diversa, lo cual es el resultado de los procesos geológicos, ambientales ygeográficos, así como de la misma relación que han guardado los pueblos indígenas y susconocimientos tradicionales en el uso de estos recursos.

    Como una muestra, se puede mencionar que en Guatemala se encuentran

    aproximadamente 7,754 especies de plantas, de las cuales el 40% son plantas endémicas aMesoamérica. En el caso de la fauna, solo para los miembros de la familia Scarabeidae, el2% de todas sus especies se encuentran en Guatemala. Los vertebrados muestran registros deaproximadamente 2,027 especies, siendo este uno de los países con mayor número deespecies a nivel centroamericano y de éstas, 62 son especies endémicas para Mesoamérica(BM-CCAD, 2002).

    Dentro del componente genético, Guatemala es considerado como uno de losprincipales centros de diversidad y en términos globales, como uno de los más ricos(CONAP, 2006). Dentro de los cultivos con gran arraigo nacional se presenta al maíz, el cualpresenta en Guatemala el 52% de las razas conocidas a nivel mesoamericano, caso similar esel frijol, del cual el 24% de todas las especies están en Guatemala (Azurdia, 2004).

    Al mismo tiempo se da un uso de la vida silvestre para satisfacer necesidades básicasde sobrevivencia y por generación de ganancias, principalmente en el medio rural. Losprincipales usos son para complementar la dieta diaria, para medicinas y materiales deconstrucción.

    Pero esto no se limita únicamente a las especies silvestres, ya que los mismosespacios naturales son fuentes de valores culturales. Muchas sociedades utilizan la vidasilvestre como parte de sus prácticas religiosas (pom, hojas de pacaya y manzanilla, plantas yhongos alucinógenos) y cívicas en forma de emblemas, como el quetzal, la ceiba y la monjablanca. Además del uso de productos derivados de la vida silvestre, los actos de caza y pescapor sí mismos acarrean importantes valores culturales para diversas sociedades (Orantes etal., 1999).

    Por otro lado, las áreas silvestres presentan sitios para el ocio, esparcimiento,contemplación y espiritualidad. Muchas de estas áreas son también sitios sagrados paraciertos pueblos indígenas. En la actualidad, la vida silvestre y sus usos no solo proveen unainagotable fuente de conocimiento permanente, sino que también guardan valores intangiblesen su uso potencial a través de su conocimiento tradicional.

    4.1. Amenazas a la biodiversidad en Guatemala

    Como se ha podido ver anteriormente, la biodiversidad nacional constituye unelemento valioso y fundamental para el desarrollo sostenible, dado los múltiples beneficiossociales y económicos que producen. Estas características no han sido aprovechadas en suspotencialidades para el desarrollo económico del país y más específicamente de lascomunidades indígenas, sino que por el contrario, se ha acelerado el ritmo de pérdida ydeterioro de la biodiversidad (Maldonado et al., 1999).

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    16/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    16

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    Sobre esta base, se pueden agrupar en tres aspectos principales las causas de lapérdida de la biodiversidad en Guatemala, las cuales son: las relaciones con factoresestructurales de la economía guatemalteca y la dependencia en el sector primario; lasrelaciones con el consumo energético y las deficiencias en el manejo de los recursosnaturales y las causas relacionadas con fenómenos naturales. Las causas anteriores, por su

    parte, presentan cuatro problemas fundamentes y que son: a) el crecimiento de la poblaciónguatemalteca; b) la desigualdad e inseguridad en la tenencia de la tierra; c) la pobreza rural yd) la colonización de las áreas silvestres por población desarraigada después del conflictoarmado (Maldonado et al., 1999).

    Todo lo anterior se ve agravado con la permanencia de una agricultura desubsistencia, la cual a su vez se ve incrementada por las tendencias del mismo crecimientopoblacional, la desigualdad e inseguridad en la tenencia de la tierra, la pobreza y la situaciónpolítica que dejó el pasado conflicto armado, aunados todo esto con otros tipos de cambiosde uso en el suelo por la ganadería, agricultura comercio y otros; la dependencia de la leñacomo fuente energética, talas ilícitas y así como fenómenos naturales (incendios, plagas,enfermedades y el mismo efecto en el cambio climático mundial).

    Otro elemento que aumenta la amenaza sobre la biodiversidad en general es el altointerés estatal como privado, por el desarrollo agrícola, lo cual ha incidido en políticas decolonización de tierras de vocación forestal y que por lo tanto han provocado no solo unadegradación de los ecosistemas, sino que también la pérdida de especies y componentes de lamisma biodiversidad.

    Una amenaza fuerte y especifica para la vida silvestre radica en que la mayoría de lasáreas silvestres en Guatemala están sujetas al acceso abierto de hecho, es decir, que debido asus mismas características biofísicas resulta imposible o altamente costoso limitar el acceso alos usuarios que lo deseen, también el carecer de regímenes de derechos de uso y propiedadde los recursos bien establecidos.

    A pesar de que hay una buena parte de las áreas silvestres bajo los derechosconsuetudinarios o derechos legalmente adquiridos, presentan varias debilidades, dentro delas que se destacan: que los derechos legalmente establecidos no son reconocidos por ciertosgrupos locales, por lo que de hecho no se respetan.   Esto se traduce en que mucha de lapoblación local no hace uso de los derechos, por desconocerlos, lo cual hace que muchas delas costumbres y usos de la vida silvestre se conviertan en dañinos y no procuren unequilibrio.

    Otra debilidad es que aunque los derechos de uso y/o propiedad de la tierra y losrecursos están expresados claramente; los límites físicos dentro de los cuales puede ejercerse

    los derechos no están claramente delimitados, como parte del mismo desconocimiento, no sesabe cual es la autoridad máxima a la que hay que acudir para solicitar permiso o loslineamientos para hacer uso de los recursos naturales;  en esta misma línea, también sepresenta la debilidad de que el grupo de personas con derechos no está claramentedelimitado, es decir, no se sabe quienes tienen derecho a usar los recursos naturales dedeterminadas áreas o zonas.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    17/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    17

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    Todo lo anterior se puede ejemplificar con el caso de los bosques comunales ymunicipales y de las extensiones de bosque que pertenecen a la nación, ya que en todos ellosse desconoce la cantidad de usuarios con acceso a los bosques comunales, municipales ynacionales, pero si se sabe que esto ha tendido a aumentar debido al mismo crecimiento de lapoblación, a pesar de que los recursos han permanecido constantes. De igual manera, esta

    gran cantidad de usuarios que pueden extraer fauna y flora silvestre libremente, sin estarsujetos a ningún tipo de reglas colectivas que limiten la cantidad, tipo de recurso, sexo,tamaño, época, etc. Este mismo crecimiento poblacional ha hecho que el sentido decomunidad se pierda, por lo cual se hace difícil mantener el control sobre los usuarios quetienen derechos de los que no lo tienen. El fenómeno de la violencia social y las migracionesinternas generadas por el conflicto armado han debilitado el tejido social de las comunidadesy sus instituciones, entre ellas los regímenes de derechos y reglas de uso de los recursosnaturales.

    5. METODOLOGÍAS TRANSDISCIPLINARIAS PARA EL MANEJOINTEGRADO DE PATRIMONIOS

    A continuación se describen brevemente algunas metodologías con sus respectivosenfoques, características y principales líneas de acción que interesan a la gestión comunitariaintegrada de patrimonios.

    5.1. Participación Comunitaria en la Gestión del Patrimonio para elDesarrollo Económico y Social.

    La primera metodología que se propone desde Argentina, es la que se orienta aldesarrollo social y económico por medio de la conservación, investigación y uso públicoparticipativo. Fomenta una perspectiva de manejo biorregional, la cual supone que un áreadeterminada no es una unidad aislada, sino más bien se encuentra vinculada a zonascircundantes por factores ecológicos, económicos, políticos, culturales e históricos.

    Esta metodología le asigna al patrimonio un carácter social, participativo y dinámicoal entenderlo como un conjunto de significados que continuamente son interpretados por unacomunidad. De la misma manera, lo entiende como base tangible e intangible de la identidadde un pueblo, debido a los elementos y valores a través de los cuales se reconoce y esreconocido socialmente. Así se interrelaciona al patrimonio, a la identidad y a laconservación, pues un conjunto de recursos que identifican a un grupo humano sólo podrá ser

    conservado en la medida en que éste decida su mejor uso y aprovechamiento.

    Por ello, la toma de decisiones sobre el patrimonio deberá realizarse en un marco departicipación social y reparto equitativo de los beneficios que se generen. Entonces laparticipación de la comunidad en la evaluación de las condiciones de su entorno y en lasdecisiones de manejo de los recursos, conducirá a la recuperación y/o construcción delsentido y pasado de un lugar, conllevando un entendimiento coherente de la realidad

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    18/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    18

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    circundante; sirviendo así al desarrollo social y al económico, fuertemente vinculados (Iriartey Weber 2004).

    5.2. Manejo de Recursos Socioculturales LocalesUna segunda metodología, cubana esta vez, propuesta por Luisa Rodríguez, apunta al

    desarrollo local para el uso participativo y multisectorial de la tecnología, las comunicacionesy la información que permitan ampliar las posibilidades de adquirir nuevos conocimientos yprocurar una mejor calidad de vida de los habitantes, como un esfuerzo integrado yarticulado.

    Para lograrlo resulta necesario recolectar, procesar y difundir toda la informaciónlocal y clasificarla por áreas: social, económica, ambiental, histórico-geográfica y cultural.

    Para ello se necesita aplicar diferentes ciencias y disciplinas en función de la

    detección, la investigación y la intervención sociocultural en las comunidades, con el fin deencontrar respuestas a las exigencias culturales, artísticas, sociales, político-ideológicas y delturismo que tenga la comunidad. Este proceso culmina con un plan de manejo integrado delpatrimonio natural y cultural en términos de ecosistemas socioculturales.

    De esta forma, los recursos culturales son percibidos como frágiles, únicos y norenovables y constituyen un patrimonio histórico y social, por lo que deberán ser tratados concontinuo cuidado y respeto porque reflejan la complejidad de la historia que representan.

    Así, para una mejor toma de decisiones, esta metodología identifica los siguienteselementos básicos para el reconocimiento, identificación, comunicación y evaluación de losrecursos en cuestión:

    1) Inventario de los recursos, recomendando la realización de una ficha técnica paracada recurso;

    2) Evaluación, para establecer la importancia o significación basándose en losvalores que le sean asignados al patrimonio, pudiendo ser históricos, científicos,sociales, simbólicos, educativos, estéticos o bien económicos;

    3) Valorización histórica, determinado por su carácter de unicidad, en virtud deconstituir restos frágiles, fragmentarios y únicos de la historia humana;

    4) Monitoreo, refiriéndose a todo recurso evaluado y registrado que estará sujeto a unseguimiento y control para determinar las variables que se consideren en riesgo(Rodríguez 2003).

    5.3. Perspectiva Holística para el Manejo de PatrimoniosLa siguiente metodología, también Argentina, se enmarca en el Manejo de Recursos

    Culturales (MRC) para la conservación del patrimonio arqueológico específicamente, aúnasí, presenta características útiles al manejo integrado en la búsqueda de un patrimoniorelacionado activamente con la vida contemporánea y para mejorar el bienestar de laspoblaciones y sus ecosistemas.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    19/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    19

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    Define al patrimonio arqueológico como el conjunto de recursos o vestigiosindicadores de la diversidad y variabilidad de las actividades e interrelaciones humanas conel medio ambiente, representativos de un aspecto de la historia humana (en sentido amplioprehistóricos e históricos) y/o su evolución (Molinari et al. 2000).

    Esta metodología sitúa al patrimonio arqueológico como parte del patrimoniocultural, el cual a su vez forma parte de un patrimonio más amplio, junto con los bienes yriquezas naturales; un patrimonio con carácter social, participativo y dinámico al plantearsecomo un repertorio de significados que continuamente son interpretados por una comunidad(Molinari et al. 2000).

    Así como la primera metodología, ésta identifica al patrimonio como basefundamental o prueba tangible de la identidad, relacionándola también al patrimonio y suconservación, Ésta se define como el uso racional, rentable y sustentable del patrimonio paramejorar el bienestar de las poblaciones y los ecosistemas de los cuales forman parte, siendouna tarea social y participativa de y con las comunidades, a partir de la evaluación de losrecursos y de la identificación de problemas (UICN en Molinari et al. 2000).

    Esto lleva a mencionar un aspecto destacable, la sustentabilidad, entendida como elaprovechamiento sostenido de los recursos culturales para las presentes y futurasgeneraciones, atendiendo a la continuación de la demanda en una forma de "auto-renovación" de bienes que, por su naturaleza, no son renovables.

    Esta metodología resalta la importancia de la arqueología, la cual radica en lainterpretación de la diversidad y variabilidad del comportamiento humano a partir del estudiode restos materiales de las sociedades. Dicho conocimiento de la conducta humana en unamplio rango temporal es fuente sustancial para el análisis y planificación de los ambientesactuales, hacia un desarrollo sustentable.

    Debe fomentarse una demanda social de la arqueología para coadyuvar a lograr dichodesarrollo, a través de una interdependencia basada en la investigación de aquello que sequiere conservar para poder conservar aquello que se investiga. Esto es así por los vínculosindisociables que componen los fenómenos del patrimonio natural y cultural. Así se llega auna lógica perspectiva de manejo integrado de ambos componentes (Hurtado en Molinari etal. 2000).

    El manejo integrado de patrimonio natural y cultural se presenta así como unaverdadera estrategia holística de conservación de ambos patrimonios, al entender la realidadcomo compuesta por patrones o modelos que funcionan como totalidades, cuyas cualidadesno se pueden predecir por algún aspecto aislado.

    Esta definición de totalidad precede a la visualización de la meta u objetivo holísticodel manejo, el cual debe ser mejorar la calidad de vida de las poblaciones y sus respectivosecosistemas a través de la conservación o uso racional, rentable y sustentable de los recursosculturales, lo cual lleva a una meta holística mayor como sería el desarrollo social.

    Como primera acción se debe elaborar un diagnóstico de las relaciones sociales,económicas y ambientales de la comunidad y su área de influencia, a efectos de contar con

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    20/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    20

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    una línea de base sobre los recursos potenciales existentes, su estado de conservación y lasventajas y amenazas implicadas en su manejo para el desarrollo.

    Una segunda acción se refiere al establecimiento de propósitos de desarrollovinculados a las potencialidades destacadas previamente. Posteriormente se deben crear las

    comisiones consultivas de expertos para planificar los objetivos o propósitos de desarrollo ypor último, la formulación de proyectos para la ejecución de los planes de desarrollo.

    La participación de las comunidades en las decisiones y en la valoración de losrecursos, debe ser eje transversal de todo el proceso, procurando que el diagnóstico expliquepor qué la acción es necesaria, que el monitoreo controle su progreso y la evaluación extraigaconclusiones sobre el progreso de la acción y el resultado de ella.

    El énfasis debe girar en torno a la totalidad de las partes relacionadas: actividadeshumanas, recursos naturales y recursos culturales, cuyas problemáticas de uso y proteccióndeben evaluarse en su conjunto para encontrar respuestas eficaces sobre las partes (Molinari2000).

    5.4. Perspectivas Estratégicas para el Manejo de los Patrimonios Naturaly CulturalLa última metodología a describir fue desarrollada por el Centro Internacional de

    Investigación sobre Desarrollo (International Research Development Centre IRDC), enCanadá, al cual le interesa evitar la pérdida permanente de un recurso patrimonial, por ladisminución en el patrimonio mundial que eso significa. Esa disminución es medida por elimpacto que el menoscabo cultural tiene o conseguiría tener en las comunidades, y por elbeneficio que podría haberse obtenido y así mismo es perdido.

    El IRDC plantea que los recursos son conceptualmente fáciles de manejar si la nociónde “recurso” se entiende en dos acepciones: el recurso cuyo valor se obtiene al transformarley el recurso cuyo valor se obtiene al conservarle, siendo de este último tipo los patrimoniosnatural y cultural. Así, las mejores prácticas para su aprovechamiento no deben permitir suextracción o su transformación en un nuevo producto, y supone que debería ser propiedad delestado (Emery et al. 2000).

    Esto último abre un debate actual, ya que no toma en cuenta las instituciones ynormas utilizadas ancestralmente por las comunidades indígenas para el manejo yconservación de sus recursos tanto naturales como culturales.

    Sin embargo, la metodología si reconoce la valoración del rol social por el cual lascomunidades locales deberán ser incluidas en el manejo de patrimonios, pues ellas proveen elsoporte para su realización, a la vez que podría favorecer su sentido de identidad.

    Si el manejo no se realiza adecuadamente, podría marginar y reducir la importanciadel rol social de las comunidades, lo cual significa un efecto negativo y contrario a losobjetivos que se buscan. Por ello, el IRDC recomienda la creación de asociaciones y alianzasestratégicas entre el gobierno local, el sector privado y las comunidades locales.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    21/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    21

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    Se contempla también la necesidad de desarrollar una red de expertos, a través de unabase de datos para la creación de un grupo de profesionales que compartan información yexperiencia. Se recomienda también la formación de comités que se ocupen de cuestionesespecíficas como mejores prácticas, educación ambiental, proyectos productivos sostenibles,interpretación cultural y natural, entre otros(Emery et al. 2000).

    Las principales líneas de acción que proyecta el IRDC, se encuentran sintetizadas acontinuación:

    1) Construir conciencia colectiva al asegurar el involucramiento local, en especial laparticipación en la toma de decisiones;

    2) Desarrollo de una línea base del recurso, incluyendo la identificación, clasificación einventario, lo que implica determinar su significado;

    3) Demostrar el valor intrínseco y monetario de los recursos patrimoniales a través de lavaloración, para lo que son especialmente necesarios lo equipos interdisciplinarios paradefinir la importancia cultural, histórica, natural, social, económica y/o estética;

    4) Salvaguardar los recursos patrimoniales a través de la protección local, preservación y

    conservación, para las presentes y futuras generaciones;5) Sostener el recurso patrimonial al mantenerlo e interpretarlo a través de proyectos

    asociados, lo que llevará al incremento de la accesibilidad y utilidad de dicho recurso,promoviendo oportunidades para el desarrollo;

    6) Reducción del conflicto de intereses, legislando la primacía de la protección de losrecursos patrimoniales, para regular la explotación y asegurar la sostenibilidad; y

    7) Construir capacidad local al integrar a las comunidades en los proyectos de desarrollo yen la divulgación de la información y resultados del proyecto.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    22/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    22

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    III. METODOLOGÍA PROPUESTAPARA LA INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN

    Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN COMUNITARIAINTEGRADA DE LOS PATRIMONIOS NATURAL Y

    CULTURAL 

    La metodología propuesta parte de un enfoque holístico que permite comprender lascaracterísticas regionales el área de estudio, logrando así contextualizarla en una panorámicaque facilita la interpretación de las problemáticas a abordar. Este método holístico deaproximación conceptual a la realidad, exige de la constitución de un equipotransdisciplicinario, con capacidades científicas y humanas de integrarse y sumar esfuerzospara dar respuestas viables a las exigencias culturales, artísticas, sociales, político-ideológicas y económicas que tenga la comunidad hacia sus patrimonios. En torno aencontrar estas respuestas, deben girar los objetivos específicos del proyecto.

    Con el enfoque definido, el equipo integrado y los objetivos claros, es necesario quelos investigadores se ubiquen en el área y su problemática, a través de la revisiónbibliográficas pertinente. Todos deben estar enterados de proyectos anteriores,características generales de ambos patrimonios, historia y cultura de la comunidad, y otrosdatos relevantes para planificar adecuadamente la investigación. Luego, cada profesionaldeberá definir las metodologías de su disciplina que mejor se adapten, tanto a lascaracterísticas a investigar, como al trabajo transdisciplinario. El cientista social deberácontar con un conocimiento general de estas metodologías, ya que será él quien en lasiguiente etapa, deberá sondear la aceptación o no de la comunidad a los procesos necesariospara las investigaciones científicas. Algunas metodologías pueden herir susceptibilidadesculturales, lo que es preciso evitar a toda costa.

    Es en este momento en que inicia el proceso de aproximación a la comunidad. Eneste paso es vital el trabajo de un cientista social, ya que permite el nexo entre comunidad yequipo investigador, facilitando el proceso de diálogo, apropiación, participación yretroalimentación. Si la comunidad se opone al proyecto, y a pesar del trabajo de mediación,esgrime razones para rechazarlo, se aconseja no continuar con los esfuerzos de investigación,ya que no se contará con la participación efectiva del actor más importante del proceso. Laconservación, protección y manejo de los patrimonios natural y cultural se define en virtudde los intereses y necesidades comunitarios, por lo que sin su participación, no se lograránlos resultados e impactos esperados. Esta oposición puede ser motivada por factorescoyunturales. En este caso se sugiere dejar pasar un tiempo prudencial y volver a intentar el

    proceso una vez que estos factores hayan sido resueltos y la población se encuentre másreceptiva al proyecto de investigación.

    Si se cuenta con el permiso y la participación de la población, será posible pasar a laetapa de recolección de datos. Por la naturaleza de los mismos, esta recolección se puededividir en dos momentos: la recolección e inventario de los patrimonios natural y culturaltangibles, como puede ser: monumentos arqueológicos, estado actual de los ecosistemas,numero y riqueza de especies, tipo de artesanías, piezas, etc; y por otro lado, la valorización

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    23/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    23

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    de estos patrimonios tangibles, a través de manifestaciones intangibles de los mismos:prácticas para el uso y manejo de los mismos, importancia histórica, social, cultural, etc.

    Estos datos constituyen una línea base sumamente importante que permitirá medir lacalidad del manejo de los patrimonios a través del tiempo, al comparar la mejora o el

    deterioro de los mismos.

    Los datos del patrimonio tangible e intangible deben validarse con la comunidad, paracontrastar la valorización que los expertos han hecho desde su disciplina. Si bien es ciertoque es el equipo quien proponen el valor cultural, histórico, social, e incluso económico delos patrimonios, es la comunidad quien tiene la última palabra en la valorización que ellosmismos le otorgan. Serán ambos, los científicos y la comunidad, quienes decidan los planesde protección, conservación y uso que se les dará, de acuerdo al valor y características de losmismos.

    Posteriormente, tanto los inventarios y línea base, como la valorización, el plan degestión, los beneficios comunitarios derivados del manejo y los procesos para lograrlos

    deben ser ampliamente difundidos a todos los miembros de la comunidad, sin distinción degrupos políticos, étnicos, religiosos, de género o de cualquier otra índole. Debe presentarsecomo un plan piloto y demostrar que se está dispuesto a modificarlo de acuerdo a lassugerencias de los diferentes grupos de consulta.

    Una vez definido el plan de gestión y con toda la población informada de susbeneficios, fases y características, se deben identificar responsables para su ejecución. Debeexistir una persona o grupo, encargados de las siguientes actividades: búsqueda definanciamiento para la gestión; la ejecución del plan de gestión a través de medidas concretasde protección, conservación y uso; el manejo de los fondos generados por el plan de gestióny mecanismos de distribución hacia la comunidad. Además, es importante que personas conlegitimidad social definan mecanismos para la resolución de conflictos. Estas atribucionesse consideran las mínimas necesarias. Sus funciones o ampliación a otros temas debe serconsiderado por el equipo transdisciplinario y en todo caso, consultado con la comunidad.

    Invariablemente, el plan de gestión debe incluir capacitaciones comunitarias,especialmente hacia aquellos responsables de la ejecución del mismo, con el fin de quepuedan cumplir con sus atribuciones con eficiencia. Algunas destrezas necesarias son:contabilidad, animación social, reproductores de información a diferentes grupos, resoluciónde conflictos y negociación.

    Por último, el plan de gestión debe incluir un componente de monitoreo y evaluación,especialmente fuerte en los puntos que la comunidad identifique mayores intereses. Por

    ejemplo: estado de conservación y uso de los patrimonios natural y cultural, relacionesinterinstituciones entre comunidad y estado, gestión de fondos.

    A continuación se detalla en un diagrama los procesos seguidos para establecer lametodología propuesta.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    24/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Figura: 25

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    25/91

      Universidad del Valle de Guatemala Instituto de Investigaciones

    Centro de Estudios Ambientales 25

    IV. MANUAL METODOLÓGICO

    1. PRIMERA ETAPA: DEFINICIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL

    1.1. Definición del Método de Aproximación Conceptual.Holístico, integrador y regional.

    1.2. Definición de ObjetivosDeben enmarcarse en fines universalmente avalados, como coadyuvar a elevar el

    nivel de vida de la comunidad a través del desarrollo sostenible.Los objetivos específicos deben girar en torno a potenciar la conservación, gestión y

    puesta en valor de las características especiales de la comunidad, así como a responder lasprincipales exigencias culturales, artísticas, sociales, político-ideológicas y económicas queellos tengan en torno al proyecto.

    1.3. Constitución del Equipo TransdisciplinarioIncluir investigadores para los principales valores de manejo identificados, por

    ejemplo: para el patrimonio natural, un biólogo; para monumentos arqueológicos, unarqueólogo, para manejo ecoturístico, un ecoturistólogo. En todo caso, debe existir uncientista social (sociólogo, antropólogo, etnólogo, etc) que guíe el proceso hacia lacomunidad y entre la comunidad y el equipo de investigadores. Todos los expertos en susdisciplinas, deben tener la habilidad y disposición personal de trabajar en equipo, de formacoordinada y en constante comunicación.

    1.4.  Definición Metodológica por DisciplinasEl equipo deberá investigar el contexto del área de estudio de acuerdo a las diferentes

    disciplinas, las características específicas de la comunidad y los patrimonios natural y/ocultural que posee. Este conocimiento permitirá a cada profesional escoger las metodologíasde su disciplina que mejor se adapten al estudio en cuestión, sin perder de vista la necesariaintegración de conocimientos.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    26/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    26

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    2. SEGUNDA ETAPA: PRIMEROS CONTACTOS CON LACOMUNIDAD

    2.1. Aproximación a la Comunidad:Antes de que el equipo llegue a investigar a la comunidad, el cientista social debeaproximarse primero, para sondear la receptividad hacia el proyecto, definir estrategias deinvolucramiento y los procesos a seguir entre el equipo y la comunidad. Para ello se debendefinir:

    a. Los actores comunitariosb. Los principales intereses y posiciones de cada grupo legítimamente representado.c. Antecedentes con otros proyectos similaresd. Expectativas de la comunidad hacia el proyectoe. Disponibilidad de participaciónf. Definición de las condiciones de trabajo. Una vez conseguida la aprobación

    comunitaria y el compromiso a participar del proceso, se define la forma y las

    condiciones en que la investigación se llevará a cabo. Estas condiciones sonpuestas por la comunidad, y negociadas por el equipo, con ayuda del cientistasocial.

    3. TERCERA ETAPA: TRABAJO DE CAMPO

    3.1. Recolección de Datos:

    En esta etapa, cada investigador propone una metodología adecuada de acuerdo a sudisciplina, cuidando siempre de cruzar información con los otros miembros del equipo, conel fin de mantener el enfoque holístico del proyecto. La metodología variará en virtud de lascaracterísticas del recurso a investigar, pudiendo ser éstos tangibles o intangibles, cultural onatural.

    En todo caso, las acciones deberán coordinarse y retroalimentarse entre losinvestigadores y deberán incluir:

    a. Inventario de los recursos o patrimonios. Se recomienda la realización de unaficha técnica para cada uno.

    b. Desarrollo de una línea base de cada recurso o patrimonio. Esto incluye su estadode conservación, antecedentes de manejo, estado de deterioro, técnicas

    tradicionales para su uso, prácticas, costumbres y creencias. Esta línea base debeconstituir un instrumento de medición y evaluación a futuro del manejo de lospatrimonios evaluados.

    c. Valoración del recurso o patrimonio. Los expertos establecen una importancia osignificación, basándose en los valores que le sean asignados al patrimonio deforma científica, pudiendo ser éstos históricos, sociales, simbólicos, educativos,estéticos o bien económicos. De ser posible, se debe demostrar el valor intrínsecoy monetario del recurso para su conservación y manejo.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    27/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    27

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    3.2. Validación de los Datos por Parte de la Comunidad.Es indispensable que la comunidad valide los criterios y juicios de valor definidos por

    los científicos sobre su mismo patrimonio. La valorización de la comunidad es igual devaliosa que la de los investigadores, por lo que se debe tratar de enriquecer una con la otra,en un proceso transparente de diálogo y negociación. De la validación que se defina, se

    derivarán las prioridades y formas de manejo de los patrimonios.

    4. CUARTA ETAPA: FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

    4.1. Definición del Plan de Manejo Integrado de PatrimoniosCon base en la valoración de los patrimonios definida entre la comunidad y el equipo

    investigador, este se coordinará a lo interno para proponer las acciones prioritarias del plan

    de manejo. El mismo debe incluir acciones a corto, mediano y largo plazo, adaptándose a lasfacilidades de financiamiento que se presenten.

    Cada profesional propondrá al equipo las acciones ideales a implementar para la protección,conservación y manejo del patrimonio de su expertaje. Sin embargo, puede suceder quealgunas de las acciones propuesta para proteger un patrimonio, pueda dañar a otro 2. En esecaso, el equipo deberá negociar a lo interno y encontrar una solución técnicamente viablepara que cada patrimonio se fortalezca y potencie conjuntamente con los otros.

    4.2. Socialización del Plan de Gestión hacia la Comunidad.La solución técnica consensuada a lo interno del equipo, debe ser presentada a la

    comunidad para su validación, y debe incluir a todos los grupos sociales, políticos, étnicos,religiosos o de cualquier otra índole que la conformen. Se debe demostrar flexibilidad en ladefinición de acciones prioritarias de acuerdo a los intereses de cada grupo consultado.El objetivo de esta acción es encontrar una opción no sólo viable técnicamente, sino tambiénpolítica y socialmente. Para ello es importante dejar claros los beneficios económicos,ecológicos, culturales y sociales que la comunidad obtendrá por el manejo integrado de suspatrimonios.

    4.3. Definición de Responsables y Construcción de Capacidades Locales:Con la comunidad apropiada del plan de gestión, se deben identificar a los

    responsables encargados de ejecutar cada fase y acción del mismo, y facilitar capacitacionesque permitan la construcción de destrezas locales para el manejo de los patrimonios. Paraello es importante lograr alianzas instituciones, con el sector privado, sector académico,gobierno y organizaciones no gubernamentales.

    2 Ejemplo: limpiar un área arqueológica ocasiona un parche vegetacional que impide la continuidadecosistémica, afectando el equilibrio biológico.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    28/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    28

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    Las actividades mínimas para las cuales debe existir un responsable definido son lassiguientes:

    a. Búsqueda de financiamiento para la gestiónb. Ejecución del plan de gestión a través de las medidas concretas de protección,

    conservación y uso

    b. Manejo de los fondos generados por el plan de gestión y mecanismos dedistribución hacia la comunidad

    c. Mecanismos para la resolución de conflictos

    5. QUNITA ETAPA: EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO

    5.1. Ejecución del Plan de GestiónSe llevará a cabo de acuerdo a los plazos, procesos y actividades definidas entre el

    equipo investigador y la comunidad, ambos como corresponsables. Es necesario que luego

    de la ejecución, el equipo investigador continúe monitoreando a la comunidad, con el fin deidentificar impactos no esperados del proyecto, potenciarlos de ser positivos, y ayudar amitigarlos en caso contrario.

    6. SEXTA ETAPA: EVALUACIÓN Y MONITOREO DE TODO ELPROCESO

    6.1. Evaluación y Monitoreo:A lo largo de todo el proceso de aproximación a la comunidad, investigación,

    formulación y ejecución del plan de gestión, es vital que se defina un proceso continuo deevaluación, a través de monitoreos periódicos.

    La evaluación debe guiarse por los objetivos planteados por el plan de gestión. Éstosdeben girar en torno a la protección, conservación y puesta en valor de los patrimonios de lacomunidad. Si se han logrado, la evaluación será positiva.

    Sin embargo, no deben olvidarse los aspectos cualitativos de la evaluación. En ellosdebe tratar de medirse el impacto que el plan de gestión ha tenido en la comunidad, suscostumbres, creencias, nivel de vida. Inevitablemente, un plan de gestión integral depatrimonios implica cambios sociales. Se pretende que estos cambios sean positivos, y de noserlos, que puedan ser mitigados.

    Es responsabilidad del equipo investigador asegurarse que el proceso de evaluación ymonitoreo permita la modificación de actividades perniciosas, respondiendo a la dinámicasocial, ambiental y cultural que se interrelacionan.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    29/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

    PRIMERA

    ETAPA AproximaciónConceptual Definición deobjetivos Constitución de equipotransdisciplinario

    APROXIMACIÓN A LA COMUNIDAD•Definición de actores•Definición de intereses y posiciones•Antecedentes•Expectativas de la comunidad con respecto alproyecto•Disponibilidad de la comunidad a participar en el

    proyecto•Condiciones de la comunidad hacia lainvestigación

    SEGUNDAETAPA

    RECOLEC•Inv•Es•Va

    TERCEETAPA

    DEFINICIÓN DEL PLAN DE EJECUCIÓN•Acciones ideales de manejo por disciplina•Acciones técnicamente viable para todo elconjunto

    CUARTAETAPA

    SOCIALIZACIÓN HACIA LACOMUNIDAD

    QUINETAP

    DEFINICIÓN DE RESPONSABLES YCONTRUCCIÓN DE CAPACIDADES EN•Búsqueda de financiamiento•Manejo de fondos•Ejecución de estrategias•Resolución de conflictos

     Figura 3:

     Esquema Metodológico Propuesto

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    30/91

      Universidad del Valle de Guatemala Instituto de Investigaciones

    Centro de Estudios Ambientales 30

    V. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTAAL ESTUDIO DE CASO EN SAN ANDRÉS SEMETABAJ, SOLOLÁ

    1. PRIMERA ETAPA: DEFINICIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL

    1.1. Definición del Método de Aproximación Conceptual.

    Se reconoce que el área de la cuenca del lago de Atitlán es de alta prioridad para elpaís, no sólo por la belleza escénica de su paisaje, por el recurso hídrico que representa, porla biodiversidad que alberga, sino sobre todo, por las poblaciones con altos índices depobreza que se ubican en la misma.

    Se sabe que han sido muchos los proyectos que han querido colaborar con el

    desarrollo de estas poblaciones indígenas, sin embargo, aún se siguen presentandodificultades para los investigadores y profesionales en el desarrollo de los proyectos queimpulsan.

    Específicamente para la Universidad del Valle de Guatemala es de vital importanciael lograr una buena relación con las poblaciones de la cuenca del lago, ya que a través de susede UVG-Altiplano se pretende lograr un impacto positivo en las mismas a través de laextensión universitaria, proyectos de desarrollo y actividades de investigación in situ.

    Para este proyecto se tiene en mente el fin de la UVG de lograr buenas relaciones consus vecinos comunitarios, así como los intereses que ya datan de varias décadas, en lainvestigación y conservación de la biodiversidad y el patrimonio arqueológico de la cuenca.

    Se conocen también los contextos de etnicidad, relaciones sociales a lo interno yexterno de las comunidades, actividades económicas e índices de pobreza y degradaciónambiental derivadas de la misma. Se cuentan ya con varios documentos producidos porequipos transdisciplinarios de la misma UVG que sirven de antecedentes para este estudio,como el Diagnóstico Ecológico y Social de la Cuenca de Atitán (Dix, Fortín, Medinilla, Ríos,2003), y del monitoreo ecológico anual que se deriva del mismo. En la disciplinaarqueológica, equipo dirigidos por el Dr. Shook trabajan en el sitio Semetabaj desde los años40, continuando la Dr. Marion Popenoe de Hatch este trabajo. Los antecedentes deinvestigación le dan a cada componente un norte definido pero articulable con el conjunto.

    Al tomar el Centro de Estudios Ambientales el liderazgo en la formulación delproyecto, el mismo responde a la misión del CEA: “Buscar soluciones a la problemáticaambiental y de desarrollo sostenible de Guatemala con un enfoque integral einterdisciplinario, bajo un concepto de equidad y respeto a la vida. Las investigaciones delCEA van orientadas a investigar sobre la ecología y la biodiversidad de Guatemala y surelación con la actividad humana para disponer de datos básicos que permitan promover larecuperación, preservación, manejo adecuado y uso sustentable de los recursos naturales delpaís”.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    31/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    31

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    Con estos enfoques y antecedentes se define el marco conceptual, holístico eintegrador que ya se ha expuesto en la introducción y antecedentes de este informe.

    1.2. Definición de ObjetivosEl objetivo general definido para el proyecto, se enmarca en la consecución del

    desarrollo sostenible para las comunidades rurales y responde a la misión del CEA, yadescrita, y es el siguiente: “Coadyuvar a la conservación y puesta en valor de los

     patrimonios natural y cultural de San Andrés Semetabaj, a través de una metodología que

     permita unir la participación comunitaria con la investigación científica transdisciplinar”.

    Los objetivos específicos se refieren a la conservación, gestión y puesta en valor de lospatrimonios de San Andrés Semetabaj. La realización de estos objetivos permitirá evaluar sise continua el proyecto implementando todas las fases metodológicas.•  Realizar un acercamiento social-antropológico para determinar la percepción de la

    comunidad con respecto a su patrimonio natural y cultural, así como hacia lainvestigación científica.

    •  Realizar los primeros inventarios biológicos y evaluaciones ecológicas rápidas en losbosques de la comunidad, con el fin de definir su equilibrio biológico.

    •  Realizar investigaciones etnográficas y reconocimientos arqueológicos del área, con elfin de profundizar el conocimiento sobre el pasado prehispánico de la población.

    1.3. Constitución del Equipo TransdisciplinarioLa integración del equipo es un momento clave en el proyecto, ya que deben ser

    profesionales que dominen las áreas de investigación, pero que a la vez tengan la capacidadpara trabajar conjuntamente, y aproximarse al análisis de sus resultados desde un enfoqueintegrador.

    Para la consecución de los anteriores objetivos se juzgó oportuno integrar el equipode investigación con profesionales de alto nivel en su área, y que a la vez tenían experienciade trabajo transdisciplinar en la cuenca del lago de Atitlán. El equipo integrado y suscaracterísticas, es el siguiente:

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    32/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    32

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

     Figura 4:

     Equipo Transdisciplinario Constituido para el Proyecto

     FODECYT 36/2006No. NOMBRE PROFESIÓN EXPERTAJE1. Doris E. Martínez

    Melgar

    Ecoturistóloga, postgrado

    en políticas ambientales

    Experiencia de trabajo con comunidades

    indígenas en todo el país y en la integraciónde equipos transdisciplinarios2. Luis Velásquez

    AlvaradoAntropólogo Amplia experiencia en trabajos etnográficos

    con comunidades de la cuenca del lago.3. Luisa Escobar

    GaloArqueóloga Participación en las dos temporadas de

    excavación que se han realizado en el sitoSemetabaj por la UVG

    4. Fabiola Quiroa Arqueóloga Experiencia en estudios del altiplanoguatemalteco.

    5. Luis E. RíosGonzález

    Biólogo Tuvo a su cargo el componente ambiental delproyecto Parques en Peligro para el estudio ymonitoreo de la biodiversidad en la cuencadel lago.

    6. Ximena Galán Bióloga, experta SIG Forma parte del proyecto que determina elcambio de manejo de suelo y coberturaboscosa en la cuenca del lago.

    1.4. DEFINICIÓN METODOLÓGICA POR DISCIPLINAS

    1.4.1. Componente Social-antropológico:

    El objetivo del trabajo de campo en este componente es el de establecer los escenariosactual y futuro sobre el manejo comunitario de los patrimonios cultural y natural dentro deSan Andrés Semetabaj.

    Para lograrlo se implementó el método etnográfico3, el cual se basa en la premisa deque el estudio de los fenómenos sociales debe partir del entendimiento y comprensión de laconcepción de las propias personas sobre el fenómeno o problema a ser abordado, para luegoelaborar conclusiones y proponer acciones orientadas a mejorar situaciones específicas. Eneste contexto fueron utilizados como medios de recolección de información, entrevistas ygrupos focales con representantes de diferentes sectores de la comunidad.

    a. Tipo de Investigación Implementada:Debido a la naturaleza de los objetivos y fines del estudio, éste se ha constituido

    como de carácter cualitativo, ya que se buscó principalmente comprender las actitudes,creencias, motivos y comportamientos de la población, más que medir o cuantificar elfenómeno estudiado.

    3 Ver definición en la sección de conceptos.

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    33/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    33

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    La importancia del enfoque cualitativo radica en que proporciona profundidad decompresión acerca de las respuestas de las personas frente a determinadas circunstancias ocontextos. Por su propia naturaleza, la investigación cualitativa trata de los aspectosemocionales y contextuales de la respuesta humana más que de comportamientos y actitudessujetas a medición. La investigación cuantitativa se realiza para contestar la pregunta “¿por

    qué?”, en contraste a la investigación cuantitativa que se realiza para responder preguntastales como “¿cuántos?” o “¿con qué frecuencia?”. De esta manera el proceso de investigacióncualitativa puede considerarse como un proceso de descubrimiento; mientras que el deinvestigación cuantitativa, de búsqueda de pruebas. (Debus 1992)

    La investigación cualitativa no es simplemente una serie de técnicas cualitativas parala obtención de respuestas, sino la naturaleza cualitativa del análisis requerido para aplicarla.La investigación cualitativa es de índole interpretativa en vez de descriptiva, siendo realizadacon grupos pequeños de personas que generalmente no son seleccionados sobre la base de laprobabilidad sino de su idoneidad para proporcionar la información requerida. (Debus 1992)

    b. Descripción del Estudio:El presente estudio se constituye, igualmente, como de carácter exploratorio4, ya que

    no existen antecedentes que describan la concepción actual de la población de “San AndrésSemetabaj” en cuanto a la importancia que se le da a los patrimonios cultural y natural.

    c. Perfil de los informantes:Para la recolección de la información se tomaron como informantes clave a líderes

    comunitarios de diferentes sectores, considerados como idóneos para proporcionar lainformación requerida. De esta manera, los informantes con los que se trabajó fueroncategorizados así:

    o  Líderes comunitarios relacionados de manera directa al poder local:•  Alcalde Municipal•  Concejo Municipal

    o  Líderes comunitarios pertenecientes a otras organizaciones de base:  Personas vinculadas a COCODES.  Organizaciones de mujeres.

    o  Otros líderes vinculados a organizaciones tradicionales:  Sacerdotes  Catequistas

      Pastores de iglesias evangélicas

    o  Personal comunitario involucrado de manera directa o indirecta en el proyectoarqueológico de San Andrés Semetabaj.

    4 Sampieri, Et. Al. 1998

  • 8/16/2019 metodologia_de_investigacion_de_GESTION_COMUNITARIA.pdf

    34/91

     

    Centro de Estudios Ambientales

     Proyecto FODECYT 36/2006

    34

    Universidad del Valle de Guatemala

     Instituto de Investigaciones

    d. Tipo de Muestra:Debido a la naturaleza del estudio, la muestra seleccionada fue de car