METODOLOGIA+DE+LA+INVESTIGACION+CUATITATIVA+EN+LAS+CIENCIAS+SOCIALES.+2006.docx

Click here to load reader

Transcript of METODOLOGIA+DE+LA+INVESTIGACION+CUATITATIVA+EN+LAS+CIENCIAS+SOCIALES.+2006.docx

modulo3

Metodologa de la investigacin cuantitativaen las ciencias socialesGuillermo Briones

INSIUO COLOMBIANO PARA EL FOMENO DE LA EDUCACIN SUPERIOR, ICFES

DIRECCIN GENERAL Calle 17 No. 3-40 A.A. 6913elfonos: 3387338 - 3387360Fax: 2836778Bogot, Colombia

HEMEROECA NACIONAL UNIVERSIARIA CARLOS LLERAS RESREPO SUBDIRECCIN DE FOMENO T DESARROLLO DE LA EDUCACIN SUPERIORAvenida Eldorado No. 44A-40elfono: 3689780elefax: 3680028 Bogot, Colombia

DIRECOR DEL ICFES:Daniel Bogoya Maldonado SUBDIRECORA DE FOMENOT DESARROLLO DE LA EDUCACIN SUPERIOR:Mara de Jess Restrepo

COPTRIGH: ICFES 1996Mdulos de Investigacin Social

ISBN: 958-9329-09-8Obra completaESPECIALIZACIN EN EORA, MODOS T CNICAS DE INVESIGACIN SOCIAL

ISBN: 958-9329-14-4Mdulo tresMEODOLOGA DE LA INVESIGACIN CUANIAIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Composicin electrnica: ARFO Editores e Impresores Ltda.Diciembre de 2002

2

El proyecto para la formacin de recursos humanos en la educacin superior titulado Especializacin en eora, mtodos y tcnicas de investigacin social con la colaboracin de ASCUN, fue realizado por el ICFES, para lo cual se conform el siguiente equipo de trabajo:

Direccin y coordinacin acadmica:GUILLERMO BRIONES

Direccin y coordinacin del proyecto:MARA DE JESS RESREPO ALZAEProfesional especializadaCoordinadora Grupo de Fomento del ICFES

Asesor:MIGUEL RAMN MARNEZAsesor Subdireccin Gral. cnica y de Fomento ICFES

GRUPO DE AUORES

GUILLERMO BRIONESMDULO 1 EPISEMOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALESUniversidad de Chile

GUILLERMO HOTOS VSQUEZMDULO 2 LA EORA DE LA ACCIN COMUNICAIVAUniversidad Nacional de ColombiaCOMO NUEVO PARADIGMA DE INVESIGACINGERMN VARGAS GUILLNEN CIENCIAS SOCIALESUniversidad Pedaggica Nacional

GUILLERMO BRIONESMDULO 3 MEODOLOGA DE LA INVESIGACINUniversidad de ChileCUANIAIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

CARLOS A. SANDOVAL CASILIMAS MDULO 4 INVESIGACIN CUALIAIVAINER Universidad de Antioquia

HERNN HENAO DELGADO yMDULO 5ESUDIOS DE LOCALIDADES LUCELT VILLEGAS VILLEGASINER Universidad de Antioquia

SANIAGO CORREA URIBEMDULO 6 INVESIGACIN EVALUAIVAUniversidad de Antioquia ANONIO PUERA ZAPAAINER Universidad de Antioquia BERNARDO RESREPO GMEZUniversidad de Antioquia

BERNARDO RESREPO GMEZMDULO 7 INVESIGACIN EN EDUCACINUniversidad de Antioquia

3

4

Contenido Presentacin9Introduccin general11Objetivos del mdulo13

PRIMERA UNIDADLa investigacin cuantitativaCaptulo 1La Investigacin social cuantitativa

Acercamiento al tema y a la problemtica de la investigacin18Preparacin del proyecto de investigacin19Ejemplo de un marco de antecedentes22Ejecucin de la investigacin27Captulo 2Constructos, variables e hiptesisConstructos y variables29Indicadores e ndices32Captulo 3ipos de investigaciones cuantitativasInvestigaciones experimentales37Investigaciones cuasiexperimentales44Investigaciones no experimentales46Captulo 4La encuesta socialLa encuesta descriptiva525La encuesta explicativa54Diseo de la encuesta social56La muestra: conceptos bsicos57ipos de muestra58amao de la muestra59El cuestionario61Prueba del cuestionario, control de los entrevistadores64Bibliografa recomendada para la unidad66Autoevaluacin N 167SEGUNDA UNIDADAnlisis descriptivoIntroduccin71Captulo 1Distribuciones de variablesDistribucin de frecuencias absolutas73Distribucin de porcentajes74Frecuencias acumulativas77Cruce de variables79Captulo 2Medidas de tendencia central, de dispersin y de concentracinEl modo81La mediana82El medio aritmtico82La varianza y la desviacin estndar83Medidas de concentracin de una variable86Captulo 3Anlisis descriptivo inferencial: comparaciones en muestrasComparacin de dos proporciones95Comparacin de dos medios aritmticos97

6

Captulo 4Anlisis descriptivo inferencial: comparaciones mltiplesAnlisis descriptivo inferencial: comparaciones mltiples103Anlisis simple de la varianza103Bibliografa recomendada para la unidad.110Autoevaluacin N 2111Control de lectura N 1112ERCERA UNIDADAsociacin y correlacionesIntroduccin115Captulo 1AsociacionesComparaciones entre porcentajes117Prueba de chi cuadrado119Coeficientes de asociacin para variables ordinales121Captulo 2Correlacin y regresinCoeficientes de correlacin131Anlisis de regresin simple133Supuestos del anlisis de regresin138Bibliografa recomendada para la unidad139Autoevaluacin N 3140CUARA UNIDADAnlisis multivariadoIntroduccin143Regresin mltiple145Ecuaciones de regresin con variables ficticias149

7

Anlisis de senderos150Bibliografa recomendada para la unidad157Autoevaluacin N 4158ANEXOProgramas estadsticos para el anlisis de datos161LECURAS COMPLEMENARIASLectura complementaria N 1169Lectura complementaria N 2196

8

Presentacin

En cumplimiento de su misin y de sus funciones, el Instituto Colombiano para el Fomen- to de la Educacin Superior ha realizado diversas acciones que permitan a las institucio- nes de Educacin Superior no solamente enfrentar los retos del desarrollo cientfico, tcnico y tecnolgico sino hacer del conocimiento y de la cultura, ejes de calidad y desarrollo. Esto implica necesariamente fomentar procesos de formacin que adems de articular y hacer coherentes los campos de conocimiento y sus campos especficos de prcticas, contribuyan a identificar problemas en diversos contextos y a encontrar o crear soluciones a partir de procesos de reflexin.

Dentro de este contexto, el ICFES promovi la creacin del Programa de Especializacin en teora, mtodos y tcnicas de investigacin social, ofrecido en la actualidad por cinco universidades pblicas a saber: Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universi- dad Industrial de Santander, Universidad de Cartagena y Universidad Pedaggica Nacio- nal, las cuales atendieron el reto propuesto por el Instituto y despus de siete aos de iniciado el programa, en conjunto han graduado ms de 300 especialistas.

La estructura temtica de esta serie de Investigacin Social la constituyen siete mdulos orientados al desarrollo de competencias para la apropiacin de metodologas y tcnicas de investigacin fundamentadas por las teoras que enmarcan las ciencias sociales. Los primeros cuatro mdulos ofrecen elementos que permiten profundizar e indagar sobre el objeto y los procesos de conocimiento en las Ciencias Sociales, las principales escuelas que han surgido a travs de los tiempos y las diferentes perspectivas de anlisis que conducen a la comprensin de los hechos sociales. Los tres ltimos mdulos orientan la aplicacin de estas ciencias en el campo de la investigacin educativa, la evaluacin y el estudio de localidades.

Dada la pertinencia y vigencia de esta serie y aprovechando el desarrollo de las tecnolo- gas de informacin y comunicacin que nos permite una socializacin ms amplia y gil de sus contenidos, la presentamos hoy en formato CD ROM con la expectativa que esta estrategia de aprendizaje sea aprovechada por un mayor nmero de profesores y estu- diantes de las instituciones de educacin superior del pas.

DANIEL BOGOYA M.Director General ICFES

9

O

Introduccin general

Este tercer mdulo del programa de Especia/izacin en teora, metodos 5 tecnicas de inrestigacin socia/ est destinado a presentar los principales procedimientos metodolgicos que se emplean en la investigacin social que utiliza informacin cuantitativa. De manera directa, el desarrollo de las cuatro unidades que componen el mdulo se apoya en los captulos 1 y 2 de la cuarta unidad del mdulo 1 en los cuales se trataron las caractersticas del conocimiento cientfico, sus componentes principales y las actividadesque tienen que ver con la preparacindel proyecto de investigacin y con su ejecucin. Por esta relacin de contenidos, podra ser conveniente que el alumno repasara esas materias para ubicar en su contexto los temas que se desarrollarn en esta ocasin.

La primera unidad del mdulo expone las caractersticas bsicas que definen la investigacin cuantitativa, sus funciones y la utilizacinque hace de propiedadesque se dan en las personas o grupos, en diversos niveles de cuantificacin, y que aqu reciben el nombre de variables.

Las restantes tres unidades presentan numerosas tcnicas para el anlisis de datos cuantitativos, recogidos y sistematizados por el investigador. El punto de partida lo constituyen las tcnicas para la descripcin de colectivos, para continuar con tcnicas que se utilizan en las inferencias que se hacen de una muestra a su correspondiente universo. Las dos ltimas unidades del mdulo estn destinadas a tcnicas para el anlisisde asociacionesy correlacionesque pueden darse entre dos variablesy al anlisis de correlaciones entre tres o ms variables, es decir, al anlisis multivariado.

odas las tcnicas que se presentanen el mdulo tienen sus correspondientesprogramas de computador. Por esta razn, los ejemplos de clculo que se dan en algunos casos slo tienen como propsito mostrar cul es la base o informacin requerida para su uso.

2

Objetivos del mdulo

Al terminar el estudio del mdulo, el alumno debe haber obtenido, en un nivel satisfactorio, los siguientes objetivos de aprendizaje:Conocer las principales caractersticas metodolgicas de la investigacin cuantitativa que se realiza en las ciencias sociales.Conocer y estar en condicionesde elegir y desarrollarel tipo de diseo cuantitativo que sea ms adecuado al problema de investigacin planteado.Seleccionar las tcnicas de anlisisque correspondana los objetivos formulados en la investigacin y a la naturalezade los datos recogidos.Interpretar los resultados obtenidos en la investigacin.

3

La investigacin cuantitativa

LA INVESTIGACIN CUANTITATIVA

Captulo 1La investigacin social cuantitativa

El trmino investigacin que, en general, significa indagar o buscar, cuando se aplica a las ciencias sociales, toma la connotacin especfica de crear conocimientos sobre la realidad social, es decir, sobre su estructura, las relaciones entre sus componentes, su funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su totalidad o en esos componentes. Los conocimientosgenerados por una investigacin en particularse unen a otros conocimientos ya existentes, acumulados durante mucho tiempo por otros investigadores, sea en la forma de un aporte originalo como confirmacino refutacin de hallazgosya existentes. Cualquiera que sea la situacin que se enfrente, la investigacin es siempre la bsqueda de la solucin a algn problema de conocimiento. Esa solucin constituye un nuevo conocimiento que se mantiene mientras no haya otras propuestas mejor fundamentadas de acuerdo con criterios tericos y metodolgicos y sean aceptadas por la comunidad de cientficos pertenecientesa la misma rea de indagacin.

La investigacin social, como prctica cientfica que es, implica un camino largo y de mayor o menor dificultadsegn los problemas que se pretenden resolver. En todo caso, el punto de partida de tal camino comienza con la socializacin del investigador en los primeros antecedentes de un determinado paradigma que luego se explicita en una o ms teoras centrales, como tambin mltiples en un sistema metodolgico de reglas y de tcnicas de investigacin que la persona que ha elegido el camino de la investigacin debe conocer y saber en qu momentos aplicarlas.

La investigacin social cuantitativaest directamentebasada en el paradigma ep/icatiro. Este paradigma, ya presentadoen el primer mdulo de este curso, utilizapreferentemente informacin cuantitativao cuantificablepara describiro tratar de explicar los fenmenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuracinlgica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales.

7

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

La reconstruccin de la prctica cientfica, que se hace habitualmente en los textos de metodologa de la investigacin, presenta ese proceso en una forma un tanto idealizada, debido a que por su naturaleza puede ser bastante complejo como consisten en una serie de etapas y tareas que se daran en forma lineal, unas tras otras. Si bien sta ser la forma didctica que utilizaremos en este texto, adhiriendo a Kaplan plenamente, reconocemos que una /gica reconstruida no es una descripcin(exacta), sino ms bien una idea/izacin de /a prctica cientfica. Ni siquiera e/ ms grande de /os cientficos tiene un esti/o cognitiroque sea entera 5 perfectamente/gico ... (Kaplan, Abraham. he 3onduct of Inquir5. San Francisco, Ca.: Chandler, 1964. Pp. 10-11).

Reconocido el carcter didctico de la lgica reconstruida, segn la expresin del epistemlogonorteamericanocitado, podemos distinguirtres momentos principalesen el proceso de investigacin: 1 ) uno de acercamiento inicial al tema y a la problemtica existente en una cierta rea de inters; 2 ) otro segundo momento, representado por la preparacindel proyecto de investigacin; y 3 ) un tercer momento, en el cual se realiza o ejecuta la investigacin, es decir, se pone en prctica el proyecto de investigacin.

1. Acercamiento al tema y a la problemtica de investigacin

Como se ha recordado, toda investigacin se propone crear conocimientosobre un cierto aspecto objeto de la realidad social. Esa intencin no es posible de realizar a partir de la nada. Muy por el contrario, el investigador debe conocer y tomar en cuenta la existencia de un conjunto de conocimientosya acumulados,productode un largo procesode avances y retrocesos en el cual han intervenido otros investigadores dentro de una tradicin cientficaen la cual se encuentranteorizaciones, propuestasmetodolgicas y resultados con mayores o menores niveles de confirmacin.

En el caso de un investigador con experiencia,su acercamientoa un cierto tema especfico puede tener su origen en su formacin terica y metodolgica y en los trabajos que ha realizado de modo tal que las nuevas investigaciones que realiza corresponden a una misma lnea de indagacin. Aun as, cuando tal investigador decide hacer un nuevo estudio, no solo se basa en sus investigaciones anteriores, sino que debe conocer los trabajos de otros investigadores, lo cual lo obliga a estar al da en la literatura pertinente, sea para comprobar resultados presentadosen ella o para proponerse otros problemas

8

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

que se relacionan con su lnea de trabajo y con la lnea de trabajo de la comunidad cientfica con la cual se identifica.

La situacin es diferente en el caso de una persona sin mayor experiencia. Su acercamiento a un tema y a una problemtica de investigacin requerir, desde el comienzo, una inmersin o bsqueda bibliogrficams detenida y, en muchos casos, un trabajo como asistente de un investigador ya formado, adems de la consulta con otros para lograr una clarificacin de sus intentos de configurar una temtica y una primera formulacin de su problema de investigacin. Una recomendacin elemental para tal caso es proponersela bsqueda de respuestas a problemas que estn dentro de su real campo de competencia.

2. Preparacin del proyecto de investigacin

El proyecto de investigacin es el documento en el cual se sistematizan los conocimientos de la fase de acercamiento al tema y problemtica de la investigacin por realizar y se agregan otros menos o no tratados anteriormente. De manera convencional, el proyecto de investigacin comprende los componentes y tareas que se indicarn en cada uno de ellos:

1. Planteamiento del problema de investigacin.

2. Marco conceptual del problema.

3. Objetivos de la investigacin.

4. Finalidades.

5. Diseo metodolgico.

6. Cronograma de trabajo.

7. Presupuesto.

9

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

1. Planteamiento del problema de investigacin

El problema de investigacin, cualquiera que sea la forma en la cual se presente, es un vaco de conocimiento que el investigador descubre en cierta rea temtica. Esa rea puede corresponder a una situacin social dada, como podra ser la pobreza, el trabajo infantil, la apata poltica de los jvenes, la violencia intrafamiliar, el rendimiento escolar en nios de sectores populares, etc. O bien podra corresponder a una rea terica propiamente tal, como la anomia poltica, la rigidizacin de la burocracia pblica, la estructurade la comunicacinreligiosa, la reduccin de la complejidad en los sindicatos de trabajadores, etc. Finalmente, el rea temtica podra corresponder tanto al mbito terico como prctico.

El problema de investigacin puede formularse: a ) como una o ms preguntas; b ) como un objeto de indagacin; c ) como una o ms hiptesis; d ) como propsito.

a) El problema de investigacin como una o ms preguntas

Supongamos para dar algunos ejemplos que el rea temtica, el tema de la investigacin fuera La comprensin lectora en nios de un mismo nivel de escolaridad.En esa rea, el investigador puede plantearsu problema en la forma de preguntascomo las siguientes:

Qu diferenciasexisten en el nivel de comprensin lectora de nios del mismo nivel de escolaridad, pero pertenecientes,escuelas de distintos estratos socioeconmicos?

Existe correlacin entre nivel de comprensin lectora y niveles de autoimagen?

b) El problema como objeto de investigacin

Aqu, el investigador puede plantear su problema con una o ms proposiciones que pueden o no basarse en preguntas iniciales. En tal caso, el problema se expresa en proposicionescomo estos:

El problema de investigacin consiste en : 1) el anlisisde los niveles de la comprensin lectora de nios del mismo nivel de escolaridadpertenecientesa distintosestratos socio- econmicos; b ) la determinacinde la correlacin entre niveles de comprensin lectora y la autoimagen de los alumnos de esos estratos.

2O

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

2. Marco conceptual del problema

El problema de investigacin se da siempre en una problemtica, es decir, en un sistema de preguntas y de posibles respuestas. De manera ms elaborada, ese problema se da o debe plantearsedentro de un marco conceptualdentro del cual toma su origen, formado por un conjunto de definiciones, proposiciones generales, proposiciones especficas, resultados de investigaciones afines y de preguntas de investigacin an no resueltas. La relacin entre esos componentes del marco conceptual se distingue principalmente porque todos ellos se refieren a una misma problemticao temtica, si se quiere, sin que esa relacin sea de naturaleza lgica. En la realidad, en la mente del investigador est primero la problemticadentro de la cual se formula o deriva el problema de investigacin. Sin embargo, en virtud de la lgica reconstituida mencionada antes, se coloca el problema como la primera tarea en la preparacindel proyecto de investigacin.

Como lo hemos hecho en otro texto, conviene distinguir el marco conceptual, como se ha definidoms arriba, del marco de antecedentesy del marco terico de la investigacin. El marco de antecedentes est formado por el conjunto de conocimientos que otros estudios ya han logrado sobre el tema o el problema de investigacin propuesto por el investigador. Son referencias directas a resultados obtenidos dentro de una misma rea de indagacin.

El marco conceptual es, como lo indica su nombre, una elaboracin que el investigador hace a un nivel ms general que el formado por el marco de antecedentes, si bien habitualmenteste queda comprendidoen este otro marco. En la elaboracinconceptual, el investigador propone definicionesde algunos de los conceptos que utiliza, supuestos, hiptesis, etc. Se podra decir que el marco conceptual es una especie de teorizacin o de problematizacinhecha por el investigador sin grandespretensionesde consistencialgica entre las proposicionesque utiliza, aun cuando se haga referencia a una o ms teoras.

El marco terico es, finalmente, el uso de una o ms teoras en las cuales se fundamenta directamenteel problema de investigacin. Esas teoras pueden haber sido propuestas por otros investigadores como tambin, sin perjuiciode su aceptacin, pueden contener modificaciones a tales teoras hechas por el investigador o bien contener una teora elaborada por el propio investigador.

2

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

Generalmente, el marco terico contiene elementoscorrespondientespor su elaboracin a un marco conceptual y, consecuentemente con lo dicho ms arriba, elementos de un marco de antecedentes.

En el caso de un problema de investigacin que pudo haber sido planteado en trminos generalesen el momento de acercamientoal mismo, basado en los conocimientos previos del investigador y en su experienciae inters cientfico, en el momento de la preparacin del proyecto mismo debe ser aclarado y especificadomediante un nuevo y ms profundo uso de la literatura pertinentey actualizada.En ella, es posibleque el investigador encuentre que el problema ya ha sido investigado en la misma forma en la cual l lo ha planteado, o que ha sido investigado en otras poblacionesdiferentesa la cual l ha elegido, que se exponga una mejor conceptualizacin del problema, que se ha utilizado tal o cual metodologa, etc. Algunas de estas situaciones pueden llevar al investigador a modificar el problema inicialmente planteado, a abandonar ese problema y buscar otro o, bien, a realizar la misma investigacin que la de otro investigador para comprobar si los resultados obtenidos por ste se mantienen en la misma forma o varan. La revisin de la literatura, tarea indispensable para saber en qu nivel de conocimientosse encuentra el problema elegido, lo es tambin para completar el marco conceptual que l ha elaborado.

Ejemplo de un marco de antecedentes y de un marco conceptual

El problema de investigacin de este marco es la relacin que pueda darse entre el gasto en educacin y los niveles de logro de los alumnos. A continuacin se presenta, en forma resumida, el marco de antecedentesy el marco conceptual con el cual se relaciona ese problema.

Las desigua/dadesentre municipios en /o que se refiere a recursos financieros disponib/es ha sido suficientementedocumentadaen /a /iteratura. La ma5ora de /os padres educadores asumen que /os ma5ores recursos hacen posib/e mejorar /a educacin. Sin embargo, ha5 una considerab/econtrorersiaentre /os inrestigadores de /a educacin acerca de /a re/acin entre financiamiento de /as escue/as 5 /os /ogros esco/ares. Por un /ado, se sostiene que no eiste una re/acin significatira entre e/ incremento de /os gastos 5 e/ mejoramiento de /os /ogros de /os a/umnos porque /as escue/as no usan de manera efectiraesos fondos para mejorar e/ ambiente de/ aprendizaje(Hanushek, 1989a, 1989b,

22

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

1994, 1996a, 1996b). E/ otro /ado argumenta que eiste una re/acin significatiraentre recursos monetarios 5 /ogros esco/ares porque mediante e/ dinero se pueden mantener c/ases ms pequeas 5 profesores ms ca/ificados (Greenwa/d, Hedges, and Laine, 1996; Hedges and Greenwa/d, 1996; Hedges, Line, and Greenwa/d,1994).

E/ debate entre /os inrestigadores citados se ha centrado en consideraciones de tipo metodo/gico. Sobre /a base de un metaanaisis de una submuestrade /os mismos datos usados por Hanushek (1989), Hedges 5 otros (1994: 12) conc/u5eronque eiste una fuerte eridencia de a/ menos a/gunos efectos positiros de/ gasto por a/umno en e/ aprendizaje esco/ar, aunque /os efectos de gastos especficos, ta/es como sa/ario de /os profesores, estaban mezc/ados. Hanushek (1994: 6) critic e/ metodo de an/isis en cuanto haban e/iminado en e/ metaan/isis /as ecuaciones en /as cua/es /os efectos de /os gastos no eran significatiros, pero /a direccin de /os efectos era desconocida, diciendo que esto tiene e/ efecto de ignorar comp/etamenteentre e/ 3D 5 e/ 4D% de /as estimaciones.Hedges 5 otros (1994: 1D) defendieron su criterio de e/iminacin de ecuaciones de /os datos de Hanushek 5 mostraron que aun sin esas e/iminaciones /os resu/tados mostraban todara una fuerte eridencia de efectos positiros 5 poca eridencia de efectos negatiros.

E/ estudio que aqu se presenta trata de especificare/ camino causa/ a trares de/ cua/ e/ dinero entregado a /as escue/as se traduce en recursos educatiros, /os cua/es, por su/ado, promueren e/ aprendizaje.Aqu se muestran no so/amente /os ingresos especficos que promueren e/ aprendizajesino tambien cmo esos recursos afectan e/ rendimiento. E/ ma5or ra/or de/ estudio consiste en mostrar eridencia de cmo /a forma de gastar /os recursos afecta e/ /ogro de /os a/umnos a trares de/ acceso a oportunidadesde aprender (por ejemp/o, tener profesoresms ca/ificados,capacitar/osen /os metodos ms efectiros de enseanza de /as ciencias 5 de /as matemticas, usar constantemente /os recursos en equipo como computadores 5 microscopios, etc).

(Elliot Marta. School Finances and Opportunities to Learn: Does Money Well Spent Enhance Students Achievement. Socio/og5 of Education. 1998. Vl. 71 (July): 223-245)

3. Objetivos de la investigacin

Como se seal al comienzo de esta seccin, el soporte terico y prctico del problema de investigacin se encuentraen el marco conceptual. Sin embargo, ese problema puede

23

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

formularse de varias maneras en el proyecto respectivo: 1) como una o ms preguntas;2) como un objeto de investigacin; 3) como una o ms hiptesis; y 4) en otras formas de presentacin. A cada una de ellas no referiremos a continuacin.

Objetivos descriptivos

Buscan determinar las caractersticas ms importantes del objeto de estudio: El objetivo de esta investigacin es la de describir las caractersticas de las personas que tienen apata poltica.

b) Objetivos clasificatorios

Buscan agrupar a las personas del estudio en ciertas categoras que son significativas para el estudio: El objetivo del estudio es la de hacer una tipologa de los profesores segn sus conductas en el aula con sus alumnos.

c) Objetivos comparativos.

ienen el propsitode comparar grupos o personas en una o ms caractersticasque se dan en ellos: Comparar los ingresos promedios de salarios de hombres y mujeres que desempean una misma actividad.

d) Objetivos relacionales

Buscan relaciones entre dos o ms caractersticasque se dan en las personas o grupos estudiados:Determinar la relacin que se da entre la autopercepcinde xito y fracaso y el logro escolar.

e) Objetivos explicativos

Buscan una explicacinbasada en una teora o en factores asociados con el fenmeno estudiado, los cuales se consideran como factores explicativos o causales: Determinar el efecto del clima socio.emocionalde la escuela en las tasas de desercin de sus alumnos.

24

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

4. Justificacinde la investigacin

La justificacin de la investigacin es el posible uso o aporte que har la investigacin en el plano prctico o terico. En el primer caso, la utilizacinprctica podra ser un aporte a la solucin de un problema social, como ayudar a rebajar la desercin escolar, la pobreza, la irresponsabilidad social, etc. En el plano terico, el aporte podra ser el conocimiento logrado por la confirmacin de una hiptesis original propuesta por el investigador, dentro de un cuadro terico apropiado o bien, la reconfirmacin de una hiptesis formulada y verificada por otro investigador, etc.

5. Diseo o metodologa de la investigacin

El diseo metodolgico o metodologa de la investigacin propuesta es la estrategiaque se utilizar para cumplir con los objetivos de esa investigacin. En trminos prcticos, tal estrategia est compuesta por una serie de decisiones, procedimientos y tcnicas que cumplen funciones particulares. En un plano general, existen tres alternativas de diseo: a) emplear un diseo experimental;b) emplear un diseo cuasiexperimental;o c) usar un diseo no experimental. Como veremos en otro captulo, cada uno de esos diseos generales se expresa en diversos tipos de investigaciones con sus propias caractersticas.

Una vez elegido el diseo general entre las tres alternativascitadas, el investigador opta por un tipo especfico de nvestigacin, por ejemplo, un estudio experimentalcon grupo experimentaly grupo de control o un estudio no experimental, como la encuesta social. En relacin con esa decisin, el investigador debe especificarlos siguientes componentes y tareas:

Poblacin en la cual se realizar el estudio.

ipo y tamao de la muestra, si procede.

Descripcin de los instrumentos que se utilizarnen la recoleccin de informaciones: cuestionarios, observacinestructurada,escalas para la medicin de actitudes, etc.

Plan general para la recoleccin de informacin o trabajo de campo.

25

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

Procedimientos para el procesamientode la informacin: codificacin.

cnicas que se emplearn en el anlisis de los datos:

a) Para el anlisisdescriptivo:tablas de frecuencias, medidas de tendencia central, de variabilidad, representaciones grficas, etc.

b ) Para el anlisis relacional: tabulaciones cruzadas, medidas de asociacinpara variables nominales, ordinales y proporcionales.

c) Para el anlisistipolgico: espacio de propiedades,anlisisde conglomerados.

d) Para anlisis comparativo-descriptivo: 1) En el universo: comparacin de distribuciones de frecuencias, proporciones, medios aritmticos, etc. 2) En una muestra: Id. y segn el caso, uso de la estadstica t, anlisis de la varianza, etc.

e ) Para anlisis explicativo:en general, tcnicas de anlisis multivariado como la regresin mltiple, regresin logstica, anlisis de senderos, etc.

En el caso de variables subyacentes (como actitudes, motivaciones) y de variables complejas, el investigador debe dar definiciones operacionales de tales variables. Por ejemplo, se dir que la anomia poltica ser medida con preguntas del tipo de una escala Likert, en las cuales cada individuo seala una opcin de respuesta, proposiciones que en conjunto definen, segn el investigador, la anomia poltica, en este caso. Una de tales proposicionesde la escala podra ser sta:

No tengo inters por la poltica.

6. Otros componentesdel proyecto

Como se dijo al dar las indicaciones para la preparacinde un proyecto de investigacin, ste debe contener, adems de los ya descritos, los siguientes otros componentes:

a) Identificacin del investigador (investigadores) principal (es): nombre, ocupacin actual, estudios y ttulos, publicaciones (libros y artculos en revistas), etc.

b) Identificacin de los otros investigadores.

26

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

c) Presupuesto detallado por categoras de gasto.

d) Cronograma y duracin de cada etapa de la investigacin (carta Gantt).

e) Informes para entregar: contenido, fechas de entrega (de avance, tcnicos, informe final).

3. Ejecucin de la investigacin

Una vez que se ha terminado y revisado el proyecto de investigacin, se ha aprobado su presupuestoy se dispone del personal requerido para desempear las diversas tareas que se definen en l, el investigador est en condiciones de iniciar la ejecucin del proyecto. Esta ejecucin implica cumplir las etapas y tareas all especificadas, de las cuales, en esta oportunidad, daremos slo su identificacin, pues su contenido se encontrar en algunos de los diversos captulos que componen este texto. Esas etapas y tareas son:

1. Preparacin del marco poblacin con el cual se trabajar y - si procede - se tomar una muestra.

2. Seleccin del tipo de muestra que se va a emplear y determinacinde su tamao. Seleccin de la muestra.

3. Elaboracin de los instrumentos que se utilizarnen la recoleccin de informacin (cuestionarios, escalas para observacinestructurada,escalas para la medicin de actitudes, etc.).

4. Prueba de los instrumentos e introduccin de modificaciones, si procede.

5. Seleccin y capacitacin de los entrevistadores o del personal encargado de la aplicacinde las pruebas (como en una investigacin experimental).

6. Revisin de la informacin recogida (grado de completacin de los cuestionarios, respuestas ambiguas, etc.).

7. Codificacin de la informacin recogida y revisada, de acuerdo con un cdigo previamentepreparado.

27

LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA

8. Preparacin de un plan de anlisis de acuerdo con los objetivos de la investigacin ( diseo de cuadros estadsticos, clculos con estadstica descriptiva, clculo de asociaciones y correlaciones, clculos de ecuaciones de regresin, etc. ).

9. Eleccin de un paquete estadsticopara el anlisis de la informacin ( por ejemplo, el SPSS ). Clculo manual de estadsticas, si el nmero de casos es bajo.

10. Preparacin de la estructura del informe: introduccin, captulos, secciones, etc. Preparacin de la bibliografapertinente y de la utilizada en el estudio.

11. Anlisis e interpretacin de los resultados (lectura de los cuadros y valores obtenidos en el procesamientoestadsticode la informacin).

12. Primera redaccin del informe, con la siguiente estructura,presentadaaqu de manera aproximada:

a )Breve sntesis de la investigacin, con presentacin de algunos de los principalesresultados (en forma equivalentea un resumen ejecutivo).

b )Introduccin.

c )Marco de antecedentes, conceptual o marco terico, segn sea necesario.

d )El problema de investigacin tratado por el estudio (si no ha sido previamente presentadoen el marco conceptual).

e )Metodologa utilizada.

f )Presentacin de los comentarios (lectura) de los resultados obtenidos.Interpretacin, segn los objetivos de la investigacin . g )Limitacionesdel estudio.h )Conclusiones.

i )Bibliografa empleada en el estudio y bibliografade referencia.

28

LA INVESTIGACIN CUANTITATIVA

Captulo 2Constructos, variables e hiptesis

En la presentacin del problema de investigacin y de sus objetivos hicimos varias menciones a caractersticas como condicin socioeconmica, autoestima, niveles de logros escolares, etc. Igualmente utilizamos el concepto de hiptesis. En este captulo haremos una ampliacin de tales trminos.

La base metodolgica de la investigacin est constituida por constructos, variables, indicadores de ellas y los ndices. Esto quiere decir que el anlisis de los datos que se emplea en este tipo general de investigacin recae sobre esos elementos bsicos a los cuales nos referimos a continuacin.

Constructos y variables

Un constructo es una propiedad que se supone posee una persona, la cual permite explicar su conducta en determinadas ocasiones. Como tal, el constructo es un concepto terico, hipottico. Por ejemplo, la inteligencia, la motivacin, la creatividad, las actitudes, etc.

Por su lado, las rariab/es son propiedades, caractersticas o atributos que se dan en grados o modalidades diferentesen las personas y, por derivacinde ellas, en los grupos o categoras sociales. As, son variables, la edad, el ingreso, la educacin, el sexo, la ocupacin, etc., que, como se ve, corresponden a grados diferentes o iguales de darse una cierta propiedad en las personas o de darse en modalidades diferentes.

Los constructos se definen como propiedadessubyacentes, que no pueden medirse en forma directa, sino mediante manifestaciones externasde su existencia,es decir, mediante indicadores. En otras palabras, los constructos son variables subyacentes, por lo cual, habitualmente,caen en la denominacincomn de variables.

29

CONSTRUCTOS, VARIABLES, E HIPTESIS

Las variables se clasifican segn diversos criterios. Una clasificacinbsica es aquella que distingueentre rariab/es independientes y rariab/es dependientes. Se da el nombre de variable independiente a aquella que produce modificaciones en otra variable con la cual est relacionada. Suele designrsele, por ello, como variable causal. La variable dependiente, por su lado, experimenta modificaciones siempre que la variable independiente cambia de valor o modalidad de darse. Por ello, tambin recibe el nombre de variable efecto. As, por ejemplo, la escolaridad de una persona es una variable independiente respecto de sus ingresos, el tradicionalismo lo es respecto al autoritarismo,etc. Es importante sealar que una variable independiente en una cierta relacin puede ser dependiente en otra, o viceversa, como podra ser el caso del autoritarismo que resultara ser la causa de la orientacin poltica de derecha de una persona, etc.

De manera general, pero simplificada,podemos decir que entre una variable independiente y su correspondiente variable dependiente se puede dar una rariab/e interriniente, que acta como puente entre las dos primeras. As, la religiosidad podra ser una variable interviniente entre las variables tradicionalismo y autoritarismo. Este juego de variables, cuando implica a varias de ellas, es especialmente tratado con la tcnica denominada an/isis de senderos, que veremos en la ltima unidad de este mdulo.

Otra clasificacin importante de las variables es la que las diferencia entre rariab/es indiridua/es y rariab/es co/ectiras. Las primeras son las propiedades que se dan en las personas, consideradas individualmente, por ejemplo, su nivel de escolaridad formal. Las variables colectivas son propiedades atribuidas a grupos o categoras sociales con base en las propiedadesindividuales que poseen sus miembros. Resultan de una operacin aritmtica que se realiza sobre estas ltimas propiedades. Para dar un ejemplo: la tasa de escolaridad de un colectivo, grupo o categora social, es el promedio de las escolaridades que poseen sus miembros, o la innovatividad es el porcentaje de personas que segn una cierta escala caen en la categora de innovadores. Respecto de esta clasificacin es importante sealar que las mismas tcnicas que se emplean en el anlisis de variables individuales se utilizan tambin en el anlisis de variables colectivas. As tendremos ocasin de verlo en algunos de los ejemplos que daremos al tratar esos temas.

3O

CONSTRUCTOS, VARIABLES, E HIPTESIS

Otra clasificacin de las variables, de especial importancia para la eleccin correcta de las tcnicas de anlisis, se basa en las propiedadesmatemticas que poseen los nmeros que se les asignan a los diversos grados o modalidades de manifestacin de variables en las personas y, a travs de ellas, en los correspondientes colectivos. En esas propiedades o niveles de medicin se distinguen tres tipos principales de variables: las nomina/es, las ordina/es y las proporciona/es.

Variables nominalesson aquellasen las cuales los nmeros slo se utilizanpara distinguir unos individuos de otros. Por ejemplo, dar un 2 a los hombres y un 1 a las mujeres es slo una identificacin que puede cambiarse sin ninguna consecuencia. Esos nmeros permitensaber, en cierto momento del procesamientode la informacin, cuntas personas hay en la categora 2 y cuntas personas, en la categora 1.

Las variables ordinales son propiedadesque pueden darse en las personas en diferentes grados, a los cuales se les puede asignar nmeros que slo indican relaciones de mayor o menor que. Por ejemplo, si se ha aplicado una escala de dependencia social a algunas personas, y si a una de ellas, con base en sus respuestas, se le ha asignado el nmero 6 y a otra, con igual base, el nmero 3, esos nmeros no quieren decir que la segunda es la mitad de dependiente que aquella que ha obtenido el nmero 6. Slo significa que la primera es ms dependiente que la segunda. En este sentido, se le pudo asignar un nmero 9 y a la segunda un nmero 6 para indicar la relacin de mayor que y menor que. Digamos, a propsito de este ejemplo, que todas las actitudes son, metodolgicamente, variables ordinales y, como tales, tienen, como veremos, sus propias tcnicas de anlisis, apropiadas para tratar nmeros que se encuentran en relaciones de simple orden.

El tercer grupo de variables que se distinguen, segn su nivel de medicin, son las variables proporcionales o de razn. En este caso, los nmeros asignados a los grados, o intensidades de darse en las personas, tienen las propiedades de la aritmtica. Por lo tanto, existe un valor cero, los nmeros corresponden a la cantidad de la propiedad que se posee, pueden sumarse, entre ellos existen relaciones de proporcionalidad,etc. As, si una persona gana $5.000 en un cierto perodo y otra, en el mismo perodo, gana $ 10.000, entonces, puede afirmarse que la segunda gana el doble que la primera o que la primera gana la mitad que la segunda, que sumados sus ingresos ganan $15.000; etc.

3

CONSTRUCTOS, VARIABLES, E HIPTESIS

La clasificacinde las variables, basada en las propiedadesmatemticas de los nmeros utilizadosen la asignacin a las personas o colectivos, tiene, como lo dijimos ms arriba, especial importancia para elegir las tcnicas apropiadasde su tratamiento analtico. Esto quiere decir que si necesitamossaber si existe o no asociacinentre dos variables de tipo ordinal digamos, entre autoestima y rendimiento escolar, entonces, debemos utilizar una tcnica no paramtricacomo lo es, en este caso, el coeficientegamma. T as sucede con los otros tipos de variables, como se ver en prximas unidades de este mdulo.

Indicadores e ndices

Al referirnos a los constructos dijimos que tales conceptos hipotticos o tericos correspondana variables subyacentes que no pueden medirse de manera directa. Por lo mismo, deben buscarse procedimientos que permitan su medicin indirecta mediante manifestaciones externas, empricasy observables.ales manifestaciones o expresiones reciben el nombre de indicadores. En el caso de una cierta actitud, son indicadores de ella las respuestas que pueda dar un sujeto a una o ms preguntas que se supone se relacionan con la correspondiente variable subyacente. O, tambin como ejemplo, el ingreso de una persona es un indicador de su posicinsocial, o bien su nivel de instruccin formal, etc. Como se ve en estos ejemplos, los indicadores dicen la forma cmo ser medida una cierta variable.

La seleccin de indicadores objetivos para medir una variable subyacente o compleja corresponde a la definicin operacional de esa variable. De manera abreviada, y si corresponde, una definicin operaciona/ consiste en sealar el instrumento con el cual ser medida la variable. As, la inteligencia queda definida operacionalmente cuando decimos que ser medida por el test de Raven.

Otras definicionesoperacionalesse dan en los prrafos que siguen.

Definicin operacional de la variable posicin socioeconmica. En este caso, se dir que la variable ser medida con los siguientes indicadores con sus respectivos valoresordinales:Ocupaciones nomanuales2Ocupaciones manuales132

CONSTRUCTOS, VARIABLES, E HIPTESISEducacin universitaria5Educacin secundaria3Educacin primaria1De acuerdo con esta definicinoperacional, una persona con una ocupacin no manual y con educacin secundaria tendr una posicin socioeconmica de valor 5; otra con ocupacin manual y educacin primaria tendr un valor 2. Cabe hacer notar que esos valores corresponden a una variable ordinal: los nmeros slo indican que uno de ellos es mayor que el otro. Lo mismo vale para otros ejemplos que damos a continuacin. Definicin operacional de actitud autoritaria. La actitud ser medida con las respuestas y ponderacionesdadas a las siguientes preguntas: Debe enserselea los nios que la obedienciaes siempre un comportamientopositivo. De acuerdo .............. 3Indiferente ............. 2En desacuerdo1 En nuestra conducta debemos respetar la tradicin.De acuerdo .............. 3Indiferente ............. 2En desacuerdo1

Definicin operacional de flexibilidad laboral a nivel de la empresa. Se medir la flexibilidad laboral de las empresas con el nmero de trabajadores que salen de ellasanualmente. (Ntese que segn el problema que se investiga, este mismo indicador podra serlo de inseguridad laboral).

Directamente relacionado con los indicadores se encuentra la medida de una variable compleja que no se puede medir directamente, denominadandice. En forma de definicin, un ndice es una combinacinde dos o ms variables o de sus indicadores elegidospor el investigador que propone como procedimientopara medir una cierta variable de la naturaleza indicada antes.

Por lo dicho, un ndice puede estar representado por los indicadores que se utilizan en la definicin operacional de una variable. De esta manera, un ndice de posicin socioeconmica sera la combinacin de valores o ponderaciones asignados a las categoras distinguidas, por ejemplo, en la ocupacin y en la educacin.

33

CONSTRUCTOS, VARIABLES, E HIPTESIS

Otros ejemplos de ndices:

ndice de modernizacin de la matrcula universitaria: Nmero de ingenieros/nmero de abogados x 100. ndice de inequidad: Porcentaje de los ingresos captados por el decil inferior de la poblacin, comparado con el porcentajecaptado por el decil superior.

Reciben tambin el nombrede ndices los valoresque toma una variable(por ejemplo,la matrcula universitariaen un pas) en un perododeterminado,valores que son reducidos a porcentaje respecto, habitualmente,del primer valor de la serie que representa la base o valor 100.

Hiptesis

Como ya lo hicimos ver, en muchos trabajos de investigacin cuantitativa el o los objetivos de investigacin se formulan como una o ms hiptesis. Ahora, para un mejor desarrollodel tema, podemos definir la hiptesiscomo una suposicion o conjetura sobre caractersticas con /as cua/es se da en /a rea/idad e/ fenmeno socia/ en estudio; o bien como una conjetura de /as re/aciones que se dan entre caractersticas o rariab/es de ese fenmeno. Como un problema de investigacin es una pregunta que se plantea el investigador con el propsito de darle una respuesta correcta, tambin se puede decir que la hiptesis es la respuesta anticipada que el investigador propone a tal pregunta, respuesta que someter a verificacin emprica con los datos que recoja, ya sea de manera directa o indirecta. Agreguemos, todava, que no toda suposicin es una hiptesis: lo es cuando ella se formula dentro de un conjunto de conocimientos ya acumulados sobre el objeto de investigacin o dentro de la problemtica terica o prctica que lo rodea. En tal caso, esos conocimientos constituyen la fundamentacin de la hiptesis.

Ejemplo de un objetivo formulado como hiptesis.

Objetivo: En las escuelas bsicas de un municipio, determinar el efecto que produce sobre el logro escolar la inversin per cpita por a/umno en capacitacinde los profesores en tcnicas actuales de enseanza - aprendizaje.

34

CONSTRUCTOS, VARIABLES, E HIPTESIS

Hiptesis: En las escuelas bsicas de un municipio, la inversin per cpita por alumno aumenta el logro escolar cuando la inversin se hace en la capacitacinde los profesores en tcnicas actuales de enseanza - aprendizaje.

Clasificacin de las hiptesis.

Existen varios criterios para clasificar las hiptesis. Aqu elegimos la relacin que, se supone, tiene la hiptesis con las principales funciones que ella, con las principales funciones de la investigacin. Segn este criterio, se distinguencinco tipos de hiptesis: descriptivas, tipolgicas, relacionales, explicativas y estadsticas.

Hiptesis descriptivas

Se refieren a caractersticasque se daranen el objetoestudiado:En un grupo heterogneo en su composicin socioeconmica, las personas con mayores niveles son menos autoritariasque las personas con menores niveles.

Hiptesis tipolgicas

Proponen clasificaciones de las personas u objetos estudiados: En relacin con la modernizacin del currculum, los profesores pueden clasificarse en: a) innovadores;b) conformistas; c) opositores totales; d) opositores parciales. Hiptesis relacionalesSuponen relaciones entre dos o ms propiedadeso variables que se dan en las personas del objeto estudiado:La correlacin entre el nivel de escolaridadde la madre y el nivel de escolaridad que logran sus hijos es mayor que la correlacin que se da entre este nivel y la escolaridaddel padre.

Hiptesis explicativas o causales

Suponen causas o factores determinantesde un cierto fenmeno: La causa principal de la desercin en las escuelas bsicas es la diferencia que existe entre el cdigo

35

CONSTRUCTOS, VARIABLES, E HIPTESIS

lingstico que se usa en la escuela y el cdigo lingstico de los alumnos en el cual han sido socializados en sus hogares.

Si bien muchas de las hiptesis explicativas o causales proponen un solo factor ( el cdigo lingstico, en el ejemplo ), en la complejidad del mundo social sobre todos y cada uno de los fenmenos se dan mltiples influencias. Como reconocimiento de esta situacin, estas hiptesis deberan enunciarse con la clusula en igualdad de otras condiciones. As se dira, por ejemplo: En igualdad de condiciones econmicas las personas que respetan principios religiosos son ms autoritariasque aquellas que no se rigen por tales principios. El investigador debe elegir las condicin (es) que se igualar (n) en cuanto tambin podra tener efecto en el fenmeno estudiado (el autoritarismo,en el ejemplo).

Hiptesis estadsticas

Las hiptesis estadsticas son supuestos hechos por el investigador acerca del valor que puede tener una cierta medida estadsticaen una muestra probabilsticatomada de una determinadapoblacin. Estas hiptesis se formulan con una cierta probabillidaddel margen del error que puede tener ese valor.

Dentro de estas hiptesisestadsticas tienen especial importancia las llamadas hiptesis nu/a y la correspondientehiptesisalternativa.As, en un estudio realizado en una muestra en la cual se han calculado dos medios aritmticos, la hipotesis nula dir que, si fuera el caso, no existe una diferenciaestadsticamentesignificativaentre el promedio de salarios de los hombres y de las mujeres en una cierta profesin. La hiptesis alternativa, por su lado, dir que s existe diferencia. Para aceptar o rechazar una u otra de las alternativas, se deber conocer cul es la probabilidad de darse tal valor y cul es la probabilidad propuestapor el investigador para eso. odo este procedimientoser tratado en un prximo captulo de este mdulo.

36

LA INVESTIGACIN CUANTITATIVA

Captulo 3ipos de investigaciones cuantitativas

Hay numerosos tipos de investigaciones cuantitativas que resultan de la aplicacin de uno o ms criterios de clasificacin. As, segn el objetivo principal, las investigaciones pueden clasificarseen descriptiras y en ep/icatiras. Segn el tiempo durante el cual se realiza el estudio se distinguen las investigaciones sincrnicas o transrersa/es, que se refieren al objeto de investigacin en un mismo perodo de tiempo, y las investigaciones diacrnicas o /ongitudina/es, en las cuales los individuos se analizan durante un cierto tiempo, de manera ms o menos continua. A este tipo pertenecen los estudiosde cohortes constituidaspor personasque tienen uno o ms rasgos comunes (por ejemplo, estudiantes egresados de un cierto nivel educativo en un mismo ao), los estudios de paneles (un mismo grupo estudiado en varios momentos), etc.

Otra clasificacinimportante de las investigaciones cuantitativasse basa en la posibilidad que tiene el investigador de controlar la variable independiente y otras situaciones del estudio (como conformar por su cuenta el grupo o los grupos que sern objetos de su estudio). De acuerdo con este criterio se distinguen los siguientes tipos generales de investigaciones: a) eperimenta/es; b) cuasieperimenta/es; y c) no eperimenta/es.

Investigaciones experimentales

En las investigaciones experimentales el investigador tiene el control de la variable independiente o variable estmulo, la cual puede hacer variar en la forma que sea ms apropiada a sus objetivos. De igual manera, puede controlar la conformacin de los grupos que necesita para su estudio.

En trminos generales, las investigaciones experimentalespermiten determinar:a) El efecto de una variable independiente (llamada tambin causal, estmulo o tratamiento) sobre una variable dependiente (por ejemplo, el efecto de la autoimagen creada experimentalmentesobre el rendimiento en la solucin de problemasde aprendizaje).

37

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

b) Los efectos diferencialesde dos o ms modalidades de una variable independiente sobre otra dependiente(por ejemplo, comparar el estudio individual con el estudio en grupo dos modalidades de la variable estudiar sobre los niveles de aprendizaje).

c) El efecto conjunto de dos o ms variables independientes sobre otra (como sera el caso de determinar el efecto combinado de dos mtodos de enseanza con dos formas de organizacindel trabajo en el aula sobre el rendimiento escolar).

Antes de pasar a la presentacinde los principalestipos especficosde la investigacin experimental,cuando se trata de utilizarestos diseos en educacin, de manera especial, pero no exclusivamente,conviene tener en cuenta estas recomendaciones:

1. La investigacin debe realizarse, en la medida de lo posible, en la misma escuela o ambiente en el cual se pretende generalizarlos resultados obtenidosen una muestra: de alumnos, profesores, etc.

2. Deben utilizarse diversos contextos educacionales (escuelas de diversos niveles socioeconmicos,etc.) con las respectivas muestras experimentalescuando se desea, por ejemplo, validar un cierto recurso instruccional: una gua didctica, un nuevo texto, un mtodo de enseanza diferente, etc.

3. Al efectuar un experimento, el investigador debe prestar atencin a las conductas de las personassometidas al estudio con el propsitode utilizar,si procede, sus opiniones y comentariosal interpretar los resultados obtenidos.(Podra servirse de una entrevista individual en profundidad, con lo cual utiliza una tcnica cualitativa con una tcnica cuantitativa, como lo es el estudio experimental).

4. En muchas ocasiones, es til darle instrucciones un tanto ms detalladas que las usuales a las personas que participan en el experimento, sin llegar a inducir las respuestas o reacciones buscadas. Este procedimiento puede convenir cuando las condiciones en las cuales se va a realizar el estudio son muy diferentesa aquellas en las cuales se desenvuelvenhabitualmentetales personas.

A continuacinpasamos a presentarlos tipos especficosms usados de la investigacin experimental,propiamentetal.

38

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

a) Diseo con un grupo eperimenta/,un grupo de contro/ 5 mediciones antes 5 despues en ambos grupos.

Este diseo constituye la forma clsica de la investigacin experimental. En l, los sujetos del estudio son asignados aleatoriamente al azar al grupo experimental y al grupo de control. Luego se siguen los pasos siguientes:

1. En ambos grupos se hace una medicin antes (pre-test) de la variable dependiente, es decir, del fenmeno o caractersticaen el cual se desea determinarel efecto de la variable independiente (llamada, tambin, como ya dijimos, variable estmulo, experimentalo tratamiento).

2. Luego, se aplica la variable independiente slo en el grupo experimental(por ejemplo, se expone a los sujetos de este grupo un video sobre el tema que se est estudiando).

3. Se hacen mediciones despus (postest) en ambos grupos.

4. Finalmente, se hacen comparaciones, en ambos grupos entre las mediciones antes y las respectivas mediciones despus.

La aplicacinde la variable independiente puede ser de corta o de mediana duracin. Un ejemplo del primer caso es la aplicacin de un video, ofrecer una conferencia, etc. Del segundo, podra ser la enseanza durante algunas semanas con un nuevo mtodo al grupo experimental.En este caso, debe cuidarse especialmentela influencia posible de factores externos al experimentoque pudieran afectar a las personas involucradas en l. Dicho lo mismo en trminos metodolgicos: que pudieran afectar la validez interna del experimento con lo cual sera difcil afirmar que los cambios producidos en el grupo experimentalse deben a la variable experimental, de manera directa. (Para el concepto de validez interna y de los factores que pueden invalidarla, conviene que usted recurra al libro de Campbell y Stanley Diseos eperimenta/es 5 cuasi-eperimenta/es en /a inrestigacin socia/, que citamos en la bibliografa).

De acuerdo con la terminologa introducida por los dos autores que acabamos de mencionar, el diseo experimentalclsico se representa en la forma siguiente, en la cual la letra E designa al grupo experimental, la letra A quiere decir que el grupo se ha conformado al azar, la letra C indica al grupo de control, las letras O significan

39

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

mediciones antes y despus y la letra X indica la introduccin o aplicacin de la variable independiente o tratamiento utilizadopor el investigador:

1E - A : 0

x 02

34C - A : 0- 0

La conformacin aleatoria de los dos grupos permite eliminar, al nivel del azar, las diferenciasque pudieran existir entre sus sujetos componentes; las mediciones antes y despus en ambos grupos y sus comparaciones en cada uno de ellos permiten constatar si ha habido diferencias entre ellos, y si stas fueran a favor del grupo experimental, entonces el investigador podra decir que ellas se deben a la accin de la variable independiente o tratamiento que slo fue aplicado a ese grupo.

Debido al mismo hecho de utilizar el azar, en la formacin de los grupos se controlan los factores de se/eccin (no hay eleccin intencionada) y el de morta/idad (si los grupos son prcticamenteiguales, los dos deberan tener, de ocurrir, similar nmero de personas que no completanel experimento).Por usar un grupo de control, el experimentoclsico controla tambin los factores de historia (efecto de circunstancias externas al experimento que pueden influir en sus resultados, el cual debera ser similar para los dos grupos) y el de maduracin (cambios biolgicosy psicolgicosque se daran en ambos grupos de manera semejante mientras se hace el experimento).

Para la constatacinde las posiblesdiferenciasentre los grupos experimentaly de control, una vez terminado el experimento, se debe utilizar an/isis de /a corarianza con los puntajes antes (pretest) como covariable. Este procedimiento permite ajustar las diferenciasde los sujetos de ambos grupos, dejando solamente los cambios de la variable independiente como causa de las modificaciones que se daran entre ellos. Es frecuente, sin embargo, especialmentesi hay bases para asegurar que las condiciones de los dos grupos en lo que se refiere a su valores en la variable dependiente son iguales en el momento de iniciar el estudio, que se utilice en el anlisis de los datos la estadstica t o el anlisis de la varianza. stas y otras tcnicas de anlisis sern presentadas en las prximas unidades de este mdulo.

Este diseo, como el que exponemos a continuacin, puede utilizarse con ms de un grupo experimental.

4O

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

b) Diseo con un grupo eperimenta/ 5 un grupo de contro/ con mediciones s/o despues.

Es un diseo que slo se diferencia del clsico que acabamos de ver en cuanto, por alguna razn o impedimento, no se hacen mediciones antes de la variable dependiente en ninguno de sus dos grupos. Comprende los siguientes pasos:

1) Conformacin aleatoriade los grupos experimentaly de control (puede utilizarse ms de un grupo experimental, por ejemplo, al comparar dos mtodos de exposicinsobre las drogas).

2) Aplicacin de la variable independiente, tratamiento o prueba slo al grupo experimental.

3) Medicin despus (postest) de la variable dependiente (por ejemplo, actitud frente a las drogas) en ambos grupos.

4) Comparacin de las dos mediciones despus. La representacin simblica del diseo es la que sigue:

1E - A : x 0

2C - A : - 0

El diseo controla los factores que pueden actuar contra la validez interna del experimento, como lo son la historia y la maduracin, por utilizar un grupo de control.ambin controla los factores de la seleccin (sesgos) y de la morta/idad eperimenta/. Debido al hecho que no se hacen mediciones antes no puede haber efecto sobre la prueba que se utiliza en la medicin despus. Pero, precisamente, por no utilizar medicin antes, el diseo tiene varias desventajas, entre las cuales se destacan las siguientes:

1) No es posible usar el anlisis de la covarianza para controlar las diferenciasiniciales que podran tener los grupos experimentaly de control.

4

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

2) Si se retiran sujetos de cualquiera de los dos grupos, y como no tenemos mediciones antes, no sabemos si las diferencias, de producirse, entre las situaciones finales del grupo experimentaly de control se deben a la influencia del tratamiento (variable independiente) en el primero de estos grupos o bien se deben a las diferencias que pudieron existir al comienzo del experimento entre los sujetos de ambos grupos.

El anlisis de los resultados (puntajes, en general) se hace comparando la diferencia entre los puntajes despus de ambos grupos mediante la estadstica t . Si se utilizan ms de dos grupos, se debe utilizar el anlisis de la varianza.

c) Diseo de dos grupos apareados con mediciones antes 5 despues.

Es una variacin del diseo clsico en cuanto consiste en aparejar (igualar, en la mayor medida posible) los sujetos que constituirn el grupo experimentaly el grupo de control, con la finalidad de eliminar o disminuir al mximo las diferenciasentre ellos. El apareamientocumple la misma funcin que la asignacin al azar utilizada en el diseo clsico con el resultado que en este nuevo diseo se logra mayor precisin en el momento de analizar los datos.

El procedimientometodolgico comprende las siguientes tareas:

1) Se aplica una prueba a un grupo de sujetos, destinada a medir la variable dependiente(digamos, la actitud hacia la poltica), o una variable estrechamente correlacionada con ella, cuya modificacin se desea establecer por una cierta variable independiente.

2) Con base en los puntajes obtenidos por los sujetos en la prueba mencionada en el paso anterior, se forman pares de sujetos con puntajes iguales o con pequeas diferencias entre s.

3) De cada par, se asigna un sujeto al grupo que ser el grupo experimental y el otro al que ser el grupo de control (puede haber ms de un grupo experimental).

4) Se aplica el tratamiento (por ejemplo, una exposicin sobre las funciones de la poltica en la sociedad) al grupo experimental y, si es necesario, un placebo al grupo de control.

42

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

5) Como medicin despus se aplica a los dos grupos la misma prueba de la medicin antes, o una prueba equivalentea ella.

6) Finalmente se comparan las diferencias entre los valores despus de los dos grupos.

Para el anlisis de la diferencia anterior se emplea la estadstica t como prueba de significacin estadstica.

El diseo se representa con la simbologa ya conocida:

E Apar. O1 x O2 (Apart. = Apareado)

3C Apart. O

- O4

odos los diseos que hemos presentado hasta aqu trabajan con una sola variable independiente. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en muchas investigaciones, sobre todo de aquellas que se realizan en el campo de la enseanza-aprendizajeen el aula, se utilizan dos o ms variables independientes, con el propsito de determinar los efectos combinados de ellas en la variable dependiente del caso. Los diseos correspondientesa tales investigaciones reciben el nombre de diseos factoria/es como lo son el diseo factoria/ 22, el diseo factoria/ m n, el diseo jerrquico, etc.

Un problema diferenteal anterior, pero importante de resolver, tiene que ver con el tamao de los grupos del experimento. En sentido estricto, ese tamao est determinado por la estadstica que se utilizar en el anlisis de los datos, el nivel de significacin elegido, la estimacin del tamao de la varianza y la magnitud del error probable que tendr la diferenciareal encontrada. Sin perjuiciode esos criterios, en la prctica, los investigadores utilizanalrededorde 10 sujetos por grupo, con rangos que van de 5 a 30 sujetos.

43

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

Investigaciones cuasiexperimentales

En todos los diseos experimentales, propiamente tales, la asignacin a los grupos experimentalesy de control se realiza en forma aleatoria,con la finalidad principalde lograr una igualacin, lo ms cercana posible, de las caractersticasde los sujetos que conforman esos grupos. Esto, en definitiva,para descartarvariables (propiedades) distintasa la variable independiente cuyo efecto particularse desea estableceren la variable dependiente.

Con toda la importancia que tiene la aleatorizacinde los grupos, en muchas circunstancias no es posible cumplir con el propsito de control sealado anteriormente. Sin embargo, como lo han sealado Campbell y Stanley, en ausencia de esa posibilidad,an es posible realizar experimentosque pueden tener validez interna y externa, si bien no eliminan todos los factores que las debilitan. De manera general, los diseos en los cuales no se ha podido utilizar el azar en la formacin de los grupos reciben el nombre de diseos cuasi- eperimenta/es, de los cuales presentamos los de mayor utilizacin.

a) Diseo con un grupo de contro/ no equira/ente.

Es un diseo que se utiliza, no exclusivamente,con grupos naturales, como el constituido por los alumnos de un cierto grado o de una cierta escuela, personas que han sido sometidas a una intervencin social (de la cual se podra tomar una muestra), etc. ales grupos forman el grupo experimental;el grupo de control se forma con sujetos, no elegidos al azar, que tengan caractersticasmuy semejantes a los sujetos del grupo experimental.

El diseo se representa de la manera siguiente:

1E : 0

X 02

34C : 0 - 0

La lnea de puntos indica que los grupos no han sido formados al azar.

La principal debilidad del diseo es la no aleatorizacinde los grupos, en la medida que el grupo de control sea diferentedel grupo experimental,ms all de la diferenciasdebidas al azar. En esa medida, no podrn controlarse los factores extraoscuyos efectos podran confundirse con el efecto de la variable independiente, que es el foco de la investigacin. Esta situacin, sin embargo, puede resolverse, en buena proporcin, con el uso del

44

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

anlisis de la covarianza en el tratamiento final de los datos, con la eleccin de una covariableadecuada.

b) Diseo de series crono/gicas.

5O6O78Es un diseo cuasiexperimentalque no requiere de grupo de control. Consiste en una serie de mediciones peridicasque se hacen en las personasen estudio, antes y despusque se ha introducido la variable experimental.Su representacin simblica es la que sigue:

OOOO1234

XOO

Los posibles resultados entre los dos momentos se dan en el grfico siguiente, tomado de Campbell y Stanley (pg. 78).

Posibles configuracionesde los resultados de introducir una variable experimentalen el

81punto X, en una serie cronolgicade mediciones, O - O . Salvo en el caso D, la diferencia

O45- O es la misma para todas las series cronolgicas,en tanto que la legitimidad de inferirun efecto vara mucho, siendo mxima en A y B y totalmente injustificada en F, G y H.

45

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

El principal problema de este diseo es el factor denominado historia, constituido por la influencia que pudieron tener factores externos al experimento, ocurridos durante su desarrollo. Otro problema tiene que ver con la eleccin de las tcnicas de anlisis que permitan establecerel efecto de la variable independiente en los sujetos del estudio. La mejor frmula es el anlisis de la varianza, que compara el promedio de los valores antes de la introduccin de la variable independiente con el promedio de los valores despus.

Investigaciones no experimentales

Las investigaciones no experimentales son aquellas en las cuales el investigador no tiene el control sobre la variable independiente, que es una de las caractersticasde las investigaciones experimentales y cuasiexperimentales, como tampoco conforma a los grupos del estudio. En estas investigaciones, la variable independiente ya ha ocurrido cuando el investigador hace el estudio. O sea, ha ocurrido un cierto fenmeno, que es tomado como variable independiente (por ejemplo, la exposicina la televisin) para un estudio en el cual el investigador desea describir esa variable como tambin los efectos que provoca sobre otro fenmeno, que es la variable dependiente(por ejemplo, conductas delictivas). Por esta caracterstica distintiva en lo que se refiere a la ocurrencia de la variable independiente, las investigaciones en las que se da esta circunstancia reciben el nombre de inrestigaciones e post facto (despus del hecho).

A este tipo de investigaciones pertenecen, entre las principales, la encuesta social, el estudio de casos, el estudio de cohortes, la observacin estructurada, la investigacin- accin participativa y la investigacin evaluativa. A la primera de ellas nos referiremos en el prximo captulo.

Encuestas seccionalesy longitudinales

La encuesta seccional es aquella que se realiza en una cierta poblacino en una muestra de ella en un perodo corto de tiempo. Son estudios sincrnicos, en un mismo tiempo. Corresponden a fotografas instantneas que se toman en un momento dado. El nombre de seccionalesproviene del hecho de que la encuesta entrevistaa personas que pertenecen

46

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

a los principales estratos del colectivo estudiado. Los casos tpicos los constituyen las encuestas de opinin pblica.

La encuesta longitudinal, a diferencia de la anterior, es un estudio diacrnico, es decir, un estudio que sigue en un cierto perodo de tiempo el desarrollodel fenmeno estudiado. Este desarrollopuede hacerse en un perodo ya pasado, y se tiene, entonces, un estudio/ongitudina/ retrospectiro. Por ejemplo, la reconstitucin de la historia ocupacional de una cohorte de personas. La limitacin de estos estudios no insalvable es el olvido de las personas de la situaciones estudiadas.

Los estudios /ongitudina/es prospectiros, constituidos por estudio de seguimiento de cohortes, por seguimientode pane/es (un mismo grupo heterogneo),analizan los cambios que se producen en los sujetos en un cierto perodo de tiempo (a veces, bastante largo) mediante entrevistas sucesivas o con datos provenientes de otras fuentes.

Etapas de la encuesta.La realizacin de una encuesta social comprende diversas actividades que tienen que ver tanto con la preparacin del proyecto de investigacin como con su ejecucin y redaccin del informe final. A tales actividades nos referimos a continuacin.

1. Formulacin de un problema de investigacin y del marco problemticoo terico en el cual se da ese problema.

2. Formulacin de objetivosdescriptivoso explicativos.Estos ltimosdeberan formularse como hiptesis, es decir, como relaciones supuestas entre variables o bien como hiptesis estadsticas.

3. Determinacin de la cobertura de la encuesta. Esta etapa comprende tareas como definicin de la poblacin en la cual se tomar la informacin para el estudio:

a) en trminos geogrficos;

b) en trminos demogrficos(personas de tales o cuales edades, de tal o cual sexo, niveles de educacin, escolaridad,etc.) decisin que debe tomar en cuenta lo que dijimos sobre la heterogeneidad/homogeneidadde la poblacin segn se trate de una encuesta descriptiva o explicativa);

47

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

c) en trminos temporales (fecha o perodo en la cual se har la recoleccin de informaciones).

En esta etapa se debe decidir si la encuesta ser o no de cobertura total. En el primer caso, se recoge la informacin pertinentede toda la poblacin o universo de estudio. En el segundo, hay que determinarel tipo y tamao de la muestra que se va a utilizar, como tambin los criterios que se emplearn para tratar los casos de rechazo por parte de las personas, direcciones no existentes, etc.

4. Determinacin de las variables necesariaspara:

a) cubrir los objetivos de la investigacin;

b) permitir la comparacin entre subgrupos de la poblacin estudiada;

c) permitir la medicin de variables;

d) construir variables complejas.

5. Construccin de los instrumentos para recoger la informacin. Sin perjuiciode otros, el instrumento bsico es un cuestionario con preguntas abiertas o cerradas que corresponden a las variables anteriormentemencionadas.

Si el estudio comprende la medicin de una variable mediante una determinadatcnica, como podra ser una tcnica Likert, se deben incluir las proposiciones pertinentes, con sus respectivas gradacionesde aceptacin o rechazo (acuerdo, desacuerdo, etc.).

6. Prueba de los instrumentos elaborados en un grupo relativamente pequeo, de caractersticas semejantes a las de la poblacin que se va a estudiar.

7. rabajo de campo. Si la informacin se va a recoger mediante entrevistadores,estos deben capacitarsedebidamentecon anterioridada su salida a terreno. Una vez iniciada la recoleccin de informacin con el cuestionario, hay que supervisar el trabajo que se va realizando, controlando un cierto nmero de las entrevistas hechas por los entrevistadores.

8. Control de la calidad de la informacin recogida y procesamiento.A medida que se va haciendo la recoleccin de la informacin, es necesario revisar los cuestionarios,

48

TIPOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

para determinar preguntas sin respuestas, inconsistencia entre unos datos y otros, ambigedad en las contestaciones, etc. Si procede, se deben repetir las entrevistas o, bien, eliminar las preguntas con problemas.

El procesamientode la informacin comprende la preparacinde un cdigo para clasificar las respuestas y su aplicacin a cada cuestionario.

9. Anlisis e interpretacin de los resultados. La ltima etapa de la encuesta la constituye el anlisis de los datos y su interpretacin. El anlisis, que se hace con base en un plan de anlisis previamentepreparado, comprende, bsicamente, el estudio de los resultados estadsticosobtenidos con los datos. Son las respuestas cuantitativas a las preguntas y objetivos de la investigacin: tablas de frecuencia, cuadros de doble entrada, asociaciones, correlaciones, etc.

La interpretacin no tiene el significado que se le da en la investigacin cualitativa. Comprende comparacionesentre resultados, evaluacinde magnitudes, consecuencias de ellas, relaciones con el marco problemtico,probablesconsecuenciasde los resultados, etc. En la investigacin explicativa, el anlisis comprende la explicacin de relaciones entre las variables entre las cuales se ha constituido una o ms hiptesis.

10. Informe final. Este informe comprende la exposicin del problema estudiado, su marco terico o problemtico, la poblacin o muestra estudiada, perodo en el cual se realiz el trabajo de campo, la metodologa empleada, problemas encontradosy los resultados obtenidos por el anlisis, las explicacionesque procedan, etc. Como anexos van los cuestionariosempleadosy otros instrumentos usados en la recoleccin de los datos.

49

LA ENCUESTA SOCIAL

5O

LA ENCUESTA SOCIAL

Captulo 4La encuesta social

La encuesta social, uno de los tipos ms utilizadosde la investigacin social cuantitativa, es un mtodo de obtencinde informacin mediante preguntas orales o escritas,planteadas a un universo o muestra de personas que tienen las caractersticas requeridas por el problema de investigacin.

La informacin posible de recoger mediante la encuesta es muy variada y ello explica, en parte, su gran utilizacin en investigaciones tericas y aplicadas a la sociologa, la psicologasocial, la ciencia poltica, la demografa, la educacin, el estudio de mercados, de costos de vida, etc. Esa informacin puede clasificarse en las siguientes categoras:

Demogrfica: edad, sexo, estado civil, residencia, etc.

Socio-econmica: ocupacin, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc.

Conductas: participacinsocial, actividadesculturales, innovacin, hbitos polticos,etc.

Opiniones, actitudes e imgenes sociales: orientaciones afectivas, preferencias, predisposicionesa actuar a favor o en contra, representaciones, creencias, etc.

Informacin como la sealada se recoge mediante diversos procedimientos en un cuestionario preparado segn los objetivos del estudio: 1) entrevistas directas con las personas seleccionadas; 2) entrega del cuestionario a las personas para que cada una de ellas lo responda sin la intervencin de un entrevistador;y 3) mediante una entrevista telefnica. Cada uno de estos procedimientos tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, la entrevistahecha con una persona entrenada para cumplir esa funcin puede inhibir al entrevistado, pero tiene la ventaja de poder lograr aclaracionesen respuestas vagas o confusas; la entrevistatelefnica tiene la ventaja de lograr respuestas con mayor rapidez que las otras, pero queda limitada a un universode personas que tengan telfono, con lo cual pierden representatividad, etc.

5

LA ENCUESTA SOCIAL

Con relacin a los objetivosde conocimientoque tiene, en general, la investigacin cientfica, se distinguen dos tipos principales: la encuesta descriptira y la encuesta ep/icatira.

La encuesta descriptiva

La encuesta descriptiva tiene como objetivos principales: 1) describir la distribucin de una o ms variables en el total del colectivo objeto de estudio o en una muestra del mismo; 2) realizar la misma operacin en subgrupos significativosde ese colectivo o en su muestra; 3) calcular medidas de tendencia central y de dispersin de esas variables en el colectivo total o en la muestra utilizada y en los subgrupos. El cumplimiento de los dos primeros objetivos permite hacer diversas comparaciones entre las formas de distribucin y los valores que toman las variables en esos contextos.

Ejemplos de esos anlisis tpicos de la encuesta descriptiva podran ser los siguientes, referidos, en este caso, a la variable opinin sobre la democracia:

1) Concepciones de la democracia en el total del colectivo: %

La democracia consiste en distribuir la riqueza del pas entre todossus habitantes.15 Consiste en respetar las ideas de todas las personas.30 Deben funcionar los partidos polticos con toda libertad.20 Las autoridadesdeben ser elegidas en elecciones libres, sin controldel gobierno.35Concepciones de la democracia segn sexo %Hombres Mujeres

La democracia consiste en repartir la riqueza del pas entre todos sus habitantes.1628

Consiste en respetar las ideas...3835

Deben funcionar los partidos...2215

Las autoridadesdeben ser elegidas...2422

52

LA ENCUESTA SOCIAL

3) Promedio de escolaridaddel colectivo: 6,8 aos Promedio de escolaridadde los hombres: 7,2 aos Promedio de escolaridadde las mujeres: 6,3 aosDe los objetivos referidos a subgrupos del colectivoestudiado fluye que el investigador que trabaja con una encuesta descriptivadebe incorporar en el cuestionarioen el cual recoge los datos la informacin necesaria para conformar esos subgrupos. En gran medida, esa informacin est constituida por variables de tipo factual, como el sexo, la edad, la escolaridad, los ingresos, la ocupacin, etc., todas las cuales permiten definir subgrupos dentro del total del colectivo estudiado(universo o muestra). Pero tambin, algunas variables no factuales pueden ser utilizadaspor el investigador para formar subgrupos. Por ejemplo, si su cuestionario incluye la variable religiosidad, debidamente operacionalizada, los diversos niveles de tal variable constituiran categoras para la comparacin de sus concepcionesde la democracia, para seguir con el ejemplo dado anteriormente.

De la bsqueda de comparacionesentre subgrupos surge una caractersticaprincipalde la encuesta descriptiva: el colectivo que se va a estudiar debe ser lo suficientemente heterogneo para permitir la diferenciacinrequerida para hacer esas comparaciones. Dems estara decir que esa heterogeneidadno debe ser arbitraria, sino que debe estar en consonancia con el problema y los objetivos de la investigacin, exigenciaque obliga al investigador, en la fase de elaboracindel cuestionario, a preguntarsecules son los contextos ms importantes para la determinacinde comparaciones.

Hyman, en su obra clsica sobre la encuestasocial, Surre5 Design and Ana/5sis, (Glencoe, III.: he Free Press, 1995. Existe traduccin al espaol) llama la atencin, entre otros aspectos importantes, a la necesidad de introducir normas que permiten evaluar algunos resultados del estudio. Al respecto, cita un estudio de opiniones sobre la radio, en el cual el 82% dice que ese medio hace un trabajo excelente o muy bueno. Esa cifra, por alta que sea, no permite por s sola una evaluacin, ya que toda evaluacin es siempre una comparacin. Por eso Hyman destaca que los autores tomaron en cuenta esa situacin y dice al respecto: As, con respecto a/ juicio de /a radio como institucin, donde e/ resu/tado fue que e/ 82% de /a muestra estaba mu5 satisfecho, /os ana/istas presentan e/ ha//azgo que preguntas para/e/asde satisfaccincon /a ig/esia, /os diarios, /as escue/as, 5 e/ gobierno/oca/ no dieron porcentajesms a/tos que e/ porcentaje referido a /a radio... Este ejemp/o particu/ar i/ustra e/ uso de una norma 5 /a forma de tratar e/ prob/ema (op. cit., p. 128).

53

LA ENCUESTA SOCIAL

Para terminar esta presentacinde la encuesta descriptivacitaremos de nuevo a Hyman, quien se refiere a las diversas tareas que debe cumplir el anlisis de los datos despus que se ha recogido y revisado la informacin mediante un cuestionario:

En a/ fase de/ an/isis e/ inrestigador emprende una serie de tareas de rutina: 1) Los datos correspondientesa cada aspecto de/ fenmeno que han sido conceptua/izadosse tabu/an para e/ tota/ de/ grupo para obtener una medida estadsticag/oba/ o una descripcin cuantitatira. 2) De igua/ manera se tabu/an para cada subgrupo que se ha considerado significatiro5 que proporciona/as descripcionesdeseadas tambien como descripciones de cua/quierpob/acin redefinida que es consideradacomo especia/mentere/erante para e/ prob/ema estudiado. 3) Se ap/ican dirersos tecnicas de conso/idacin de /os datos a/os dirersos aspectos de/ fenmeno para obtener descripciones g/oba/es (medios aritmeticos, desriaciones estndar, etc. G.B.). Aqu tambien se emp/ean operaciones tecnicas como /a construccin de ndices, esca/as, construccin de tipo/ogas, perfi/es, etc. Las tecnicas de conso/idacin se ap/ican a/ tota/ de/ co/ectiro o /os subgrupos que se consideran importantes. 4) odos estos datos se eaminan /uego en comparacin con datos sobre fenmenos simi/ares para mejorar /a era/uacinde /os resu/tados. ) Se eaminan una rariedad de materia/es cua/itatiros, no estadsticos, para comp/ementar/as descripcionescuantitatiras.3omentarios de personas indiridua/es, respuestas amp/ias que pueden darse a preguntasabiertas, informes de /os entreristadores,etc., todos e//os a5udan a reducir e/ ineritab/e carcter abstracto de /os informes estadsticos, a/ tiempo que i/ustran /os significados 5 apuntan a /a rariedad que sub5ace a /as categorasusadas en e/ an/isis estadstico. (op, cit., p. 138 - 139)

La encuesta explicativa

Como lo dice su nombre, la encuesta explicativabusca la explicacinde un fenmeno o variable dependiente mediante el anlisis de su relacin con una o ms variables independientes o causas de ese fenmeno. Habitualmente, tal relacin se expresa mediante una hiptesis.

El tipo de anlisisaxplicativovara segn la naturalezaespecficadel problema estudiado. Por el momento, slo podemos adelantar que uno de esos tipos est constituido por la llamada especificacin 5 ep/icacin de la relacin encontrada, mientras otro tipo es el denominado interpretacin. Las caractersticasde tales anlisis sern expuestas en un captulo posterior de este texto.

54

LA ENCUESTA SOCIAL

Como sabemos desde el estudio de los diseos experimentales,la confianza que una variable sea la causa de las variaciones de otra est ligada directamentecon el control que se haya podido hacer de otras variables que podran influir en la variable dependiente. La encuesta explicativa, dice Hyman, sigue el modelo del experimento de laboratorio con la diferencia fundamental que sta trata de cumplir ese modelo en un ambientenatural. Por eso, en lugar de crear y manipular la variable independiente, cuyo efecto se espera mostrar en la variable dependiente, aqu, en la encuesta explicativa, el investigador debe buscar en tal ambiente los efectos de su variable independiente. Un problema principalen tal bsqueda lo constituye el hecho que en tal contexto natural existen muchas otras variables que pueden actuar sobre el fenmeno estudiado. Por lo mismo, en las encuestas explicativas, el investigador debe comenzar por reducir la heterogeneidad del colectivo en el cual se da ese fenmeno: La restriccin de/ unirerso, e/ diseo de /a muestra en /a encuesta ep/icatira proporciona /a tecnica bsica mediante /a cua/ se ec/u5en otras fuentes de rariacin de/ fenmeno... En /a encuesta ep/icatira /a confianza en inferencia que se hace de /a causa/idad se /ogra restringiendo /a heterogeneidadde/ unirerso (Hyman. op. cit., p. 81).

Para dar un ejemplode restriccin del universo con la finalidad de eliminaralgunas variables que podran afectar la variacin de la variable dependiente, confundiendo el efecto de la variable independiente que interesa en el estudio, podemos pensar en un estudio, como el que se presenta ms abajo, destinado a confirmar la hiptesis de que las ideologas polticasson causadas por la posicin econmica de las personas en la estructurasocial. Si, por ejemplo, posicineconmica se definepor la ocupacin,existen muchos centenares de ocupacionesen los diversos sectores de la economa (industria, agricultura,comercio, etc.) De ah que tal universo podra ser reducido, por razones metodolgicas y prcticas (costos), a solo algunas categoras de un sector, a una o a unas pocas regiones del pas, a slo hombres de determinada edad, etc.

Debido a que las restricciones del universopueden requerir una muestra bastante grande para tener nmeros suficientes de casos en las categoras ocupacionalesseleccionadas para los anlisisestadsticos(especialmente para la aplicacinde pruebasde significacin), por un lado, y por otro, debido a la necesidad de describir el fenmeno estudiado en la mejor forma de darse en la realidad social, muchas veces se hace un diseode compromiso entre el que corresponde a la encuesta descriptiva y el que corresponde a la encuesta explicativaque, en definitiva, significa tomar una muestra ms heterognea.

A este compromiso se refiere Hyman cuando analiza el estudio del investigador norteamericanoRichard Centers, he Ps5cho/og5 of Socia/ 3/asses (Princenton: Princenton

55

LA ENCUESTA SOCIAL

University Press, 1949) y dice lo siguiente:Desde el punto de vista de una encuestadescriptiva, uno buscara la medicin ms comprensiva y exacta del fenmeno en alguna poblacin grande o en una muestra de tal poblacin. Restringir el estudio a unos pocos grupos contrastanteshabra ido contra el propsito (de comprobar la hiptesissegn la cual ciertas actitudes son provocadas por la posicin econmica de las personas) ya que no habra sido posible una descripcin general del fenmeno en toda la poblacin. Adems, tomar una muestra de todos los grupos con el nmero suficiente de casos, aparte de los costos prohibitivos,complicarala investigacin ya que la descripcindel estado de la conciencia de clase habra implicado computaciones especiales. Parear los grupos econmicos previamente con respecto a otras variables independientes restringiendo el universo severamentehabra sido un error porque esto no habra permitidocualquierdescripcindel fenmeno tal cual ste se daba en el contexto natural de Amrica. (op. cit. p. 84 - 85).

Diseo de la encuesta social

La reparacin y diseo de la encuestasocial es similar a la investigacin social cuantitativa, en cuanto a sus momentos y etapas a los que fueron presentadosen el primer captulo de este texto al referirnos en trminos generales. Como se recordar, se distinguieron tres momentos en ese proceso: I ) Acercamiento al tema y problema de investigacin. II ) Preparacin del proyecto con las siguientes tareas: 1) planteamiento del problema de investigacin; 2) elaboracin del marco conceptual del problema; 3) formulacin de los objetivosde la investigacin; 4) finalidades de la investigacin; 5) determinacindel diseo metodolgico; 6) cronograma de trabajo; y 7) presupuesto.III ) Ejecucin de la investigacin con las siguientes tareas: 1) preparacindel marco poblacionalcon el cual se trabajar y del cual, si procede hacerlo, se tomar la muestra; 2) eleccin del tipo de muestra y determinacinde su tamao; 3) elaboracinde los insturmentos para la recoleccin de las informaciones; 4) prueba de los instrumentos y modificaciones, si son necesarias; 5) seleccin de los entrevistadoreso encargados de la aplicacin de las pruebas; 6) trabajo de campo para recoleccin de la informacin; 7) revisin de la infor