Metodos cuantitativos

6
Métodos de recolección de datos: Investigación observacional (del comportamiento): Consiste en estudiar al consumidor en la tienda, centro comercial o casa y analizar su comportamiento de compra-consumo de los productos. Mercadologo Vendedor Mercado Consumidores Experimentación: Es un estudio controlado que busca identificar causas y efectos entre las variables, las variables son relacionadas a un objeto o evento. Encuestas: Es una entrevista breve realizada a través de un formato (cuestionario, inventario, test, escala). Puede realizarse de manera personal, por teléfono o correo. Instrumentos de recolección de datos: Cuestionario: Es el principal instrumento de recolección de datos, consiste en una serie de preguntas escritas, deben ser: interesantes, objetivas, fáciles, entendibles y no ambiguos. Puede mostrar u ocultar su propósito real, las preguntas pueden ser abiertas o cerradas. Preguntas abiertas: Exigen respuesta en las palabras propias del que contesta. Preguntas cerradas: Solo se marca la respuesta apropiada en una lista de opciones. Inventarios: Instrumento de recolección de datos que presenta declaraciones que indican el grado de acuerdo o desacuerdo, en ves de preguntas.

Transcript of Metodos cuantitativos

Page 1: Metodos cuantitativos

Métodos de recolección de datos:

Investigación observacional (del comportamiento): Consiste en estudiar al consumidor en la tienda, centro comercial o casa y analizar su comportamiento de compra-consumo de los productos.

Mercadologo Vendedor

Mercado Consumidores

Experimentación: Es un estudio controlado que busca identificar causas y efectos entre las variables, las variables son relacionadas a un objeto o evento.

Encuestas: Es una entrevista breve realizada a través de un formato (cuestionario, inventario, test, escala). Puede realizarse de manera personal, por teléfono o correo.

Instrumentos de recolección de datos:

Cuestionario: Es el principal instrumento de recolección de datos, consiste en una serie de preguntas escritas, deben ser: interesantes, objetivas, fáciles, entendibles y no ambiguos.

Puede mostrar u ocultar su propósito real, las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.

Preguntas abiertas: Exigen respuesta en las palabras propias del que contesta. Preguntas cerradas: Solo se marca la respuesta apropiada en una lista de

opciones.

Inventarios: Instrumento de recolección de datos que presenta declaraciones que indican el grado de acuerdo o desacuerdo, en ves de preguntas.

Escala de Likert: Escala de actitudes en la cual se coloca un numero correspondiente a cada nivel, de acuerdo o desacuerdo en una serie de declaraciones que describe el objeto actitud que se esta investigando. Las respuestas producen un resultado global resumido.

+2 4 (5) Muy de acuerdo

+1 3 (4) De acuerdo

0 2 (3) Regular/ No se

-1 1 (2) En desacuerdo

-2 0 (1) Muy en desacuerdo

Page 2: Metodos cuantitativos

Escala semántica diferencial: Consiste en una serie de objetivos bipolares (bueno-malo, caliente-frio, me gusta-no me gusta, caro-barato), que están anclados en los extremos de un continuo de numeración impar (por ejemplo 5-7 puntos)

Mucho Moderado Poco Ni lo uno, ni lo otro

Poco Moderado Mucho

Vendedores amables

Vendedores groseros

Buen surtido Surtido pobre

Buena calidad de productos

Mala calidad de productos

Puede ser utilizado para desarrollar perfiles graficados del consumidor, relacionado con el objeto en estudio.

Escala de clasificación de rango: Se pide a los sujetos que clasifiquen preguntas como productos, compañías o tiendas que venden al mundo, en orden de preferencia, de acuerdo con unos criterios como: la calidad o el precio. Permite obtener una valiosa información de la competencia e identificar áreas de mejoramiento en el diseño del producto. Ejemplo:

Clasifica jerárquicamente los siguientes productos de acuerdo a la medida en que los consumes, tomando al 1 como el que más compras y 6 como el que menos compras:

---- Milky way

---- Kit Kat

---- Ferrero

---- Crunch

---- Carlos V

---- M&M

El método de recolección de datos, su investigación observacional utiliza los enfoques exploratorio y descriptivo.

Page 3: Metodos cuantitativos

Metodología de la encuesta:

Etapas:

1. Identificación del problema: ¿Qué?2. Selección de la técnica/método: ¿Cómo?3. Diseño de la muestra: ¿A quién?4. Diseño del instrumento: ¿A través de que?5. Recolección de la información: aplicar y obtener información6. Procesamiento y análisis de la información: capturar los datos7. Informe de resultados: presentación de los resultados

Áreas de interés:

1. Mercadotecnia2. Medios de comunicación publicidad3. Opinión publica4. Salud5. Cultura y sociedad6. Organizaciones7. Demografía

Propósito:

1. De la planeación o estrategias: se aplica antes del proyecto y nos dice que quiere la gente y sus hábitos de consumo.

2. Desarrollo de proyectos: se prueba el producto3. Evaluativas o de error: Las empresas que ya están trabajando, encuestan a la gente

para ver como van.

Enfoque metodológico del estudio o nivel del estudio:

1. Explorativo: Busca conocer “X” fenómeno2. Descriptivo: Donde se buscar ir mas profundo a lo que sucede3. Explicativo: Correlacional; busca los factores de “X” fenómeno4. Causal: Busca una causa5. Propositivo: Aplica una estrategia y ven los resultados.

Page 4: Metodos cuantitativos

Tipos de levantamiento:

o Personalo Telefónicao Correo

Destino de la información:

o Ad-Hoco Muiticlienteo Difusión Publica

Objetos de enfoques metodológicos:

Exploratorio: tener un primer acercamiento al fenómeno o tema estudiado. identifica las características generales del problema. (Investigación observacional)

Descriptivo: describe con precisión las características del fenómeno. puede o no tener hipótesis. (Investigación observacional o encuesta)

Explicativo: describir la frecuencia con que ocurre un fenómeno asociado a otro. señala relaciones entre 2 o más factores. (Encuesta)

Causal: marca una relación causal entre las variables, atraves de un experimento o casi-experimento. (Experimentación)

Propósito: analiza los resultados y el impacto de una estrategia o tratamiento aplicado a la problemática estudiada. (Experimentación)