Metodos de Entrenamiento de La Fuerza Muscular

7
MÉTODOS ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR. RESISTENCIA MECÁNICA MÉTODOS TRADICIONALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUERZA LA RM (REPETICIÓN MÁXIMA O RESISTENCIA MÁXIMA): En cualquier método va a ser importante que se someta al músculo a tensiones máximas. La repetición máxima (RM) es la máxima cantidad de peso que puede levantar un sujeto un número determinado de veces en un ejercicio. Una repetición máxima (1 RM) es la cantidad de peso que se puede vencer de forma concéntrica una sola vez. La 10RM es la cantidad de peso que puede repetir un ejercicio en 10 veces. Los test de 1RM son aplicables a deportistas que tienen una base y una experiencia en el entrenamiento de la fuerza, pero cuando se trata de personas con poca o ninguna experiencia lo mejor es buscar otros recursos, cuando se tiene que programar su entrenamiento con el fin de salvaguardar su salud. Esos recursos se basan en fórmulas y tablas que nos permiten el cálculo a partir de cargas submáximas. El número de repeticiones máximas que se pueden realizar con una carga aumenta conforme disminuye ésta. Mc Donagh y Davies (1984) indican unas equivalencias entre el valor de RM y el porcentaje respecto a la carga máxima (1RM=100% 10RM=61% de la RM) . Repeticiones (RM) % respecto a la carga máxima 1 100 2 95 3 90 4 86 5 82 6 78 7 74 8 70 9 65 10 61 11 57 12 53 Sugerencias para la práctica IDENTIFICAR EN LOS METODOS PROPUESTOS LOS SIGUIENTES COMPONENTES Mg. Elisa Quezada Ponte

description

Resumen de los diversos metodos del entrenamiento de la fuerza muscular.resumen realizado por la Mg. Elisa Quezada Ponte - directora de la escuela de terapias de rehabilitacion de la UNFV - Peru 2015

Transcript of Metodos de Entrenamiento de La Fuerza Muscular

Page 1: Metodos de Entrenamiento de La Fuerza Muscular

MÉTODOS ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR.

RESISTENCIA MECÁNICA

MÉTODOS TRADICIONALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUERZA LA RM (REPETICIÓN MÁXIMA O RESISTENCIA MÁXIMA):En cualquier método va a ser importante que se someta al músculo a tensiones máximas.La repetición máxima (RM) es la máxima cantidad de peso que puede levantar un sujeto un número determinado de veces en un ejercicio.

Una repetición máxima (1 RM) es la cantidad de peso que se puede vencer de forma concéntrica una sola vez.

La 10RM es la cantidad de peso que puede repetir un ejercicio en 10 veces.Los test de 1RM son aplicables a deportistas que tienen una base y una experiencia en el entrenamiento de la fuerza, pero cuando se trata de personas con poca o ninguna experiencia lo mejor es buscar otros recursos, cuando se tiene que programar su entrenamiento con el fin de salvaguardar su salud. Esos recursos se basan en fórmulas y tablas que nos permiten el cálculo a partir de cargas submáximas.

El número de repeticiones máximas que se pueden realizar con una carga aumenta conforme disminuye ésta. Mc Donagh y Davies (1984) indican unas equivalencias entre el valor de RM y el porcentaje respecto a la carga máxima (1RM=100% 10RM=61% de la RM) .

Repeticiones (RM) % respecto a la carga máxima

1 100 2 95 3 90 4 86 5 82 6 78 7 74 8 70 9 65

10 61 11 57 12 53

Sugerencias para la práctica

IDENTIFICAR EN LOS METODOS PROPUESTOS LOS SIGUIENTES COMPONENTES Tipo de resistencia ( carga directa o indirecta) 1RM ó 10RM aplicada como referencia Tipo de trabajo muscular (isotónica o isométrica) T1, T2, T3 Y T4 de una repetición Número de repeticiones de una serie Número de series Densidad de repeticiones en sesión Intensidad de resistencia aplicada en cada serie Tiempo de descanso entre las series

REVISAR LIBRO DE KINESIOTERAPIA, ULTIMAS PAGINAS

Mg. Elisa Quezada Ponte

Page 2: Metodos de Entrenamiento de La Fuerza Muscular

TÉCNICAS CLÁSICAS DE TONIFICACIÓN MUSCULAR:

Para desarrollar la eficacia muscular, ejemplo de técnicas:

Técnicas de resistencia muscular: Delorme y Watkins, MacQueen y Zinovieff (Oxford).

Técnicas de potencia muscular: Dotte, Rocher, pliométrico. Técnicas de volumen muscular: Método Troisier (Trabajo Estático Intermitente),

Muller – Hettinger (Contracciones Isométricas Breves), Hellbrandt.

ESQUEMA DE DE LORME (Ejercicios contra resistencia progresiva)

El esquema mencionado es la forma clásica de realizar ejercicios para aumentar fuerza muscular. Son ejercicios dinámicos contra una resistencia progresiva de tipo concéntrico.

Se calcula el 10 RM del músculo o grupo muscular que se desee desarrollar (máxima carga que es capaz de desarrollar en 10 contracciones)

Cada sesión se realiza tres series de 10 contracciones, o la primera con el 50% del 10RM, o la segunda con un 75% del 10RM y o la tercera con el 100% del 10RM.

Ejecución-1min. Reposo-1minDespués de una semana, se calcula nuevamente el 10 RM que servirá de base para las sesiones siguientes. Hay algunas variaciones a esta técnica, pero todas están basadas en el mismo principio, la resistencia progresiva.

TÉCNICA DE MACQUEEN (pequeña resistencia y frecuente repeticiónReferencia 10RM4 series x 10 repeticionesCadencia a días alternos (3d/semana)Reposo el doble de la duración del tiempo de ejecución.Estructura de la sesión:

-1ªserie→10RM-2ªserie→10RM-3ªserie→10RM-4ªserie→10RM

TÉCNICAS DE ZINOVIEFF.   a. Cargas progresivamente decrecientesb. La referencia es de 10 resistencia máximac. 10 series x 10 repeticionesd. Ejecución: 1 minuto. Reposo: 1 minutoe. Estructura de la sesión:f. 1ª serie: 10 resistencia máxima.

2ª serie: 90% 10 resistencia máxima. 3ª serie: 80% 10 resistencia máxima. 9ª serie: 20% 10 resistencia máxima. 10ª serie: 10% 10 resistencia máxima.

Mg. Elisa Quezada Ponte

Page 3: Metodos de Entrenamiento de La Fuerza Muscular

TÉCNICA DE HETTINGER y MULLERSirve para mantener la fuerza muscular y evitar la atrofiaPoca intensidadContracciones de 6 seg + Reposo de 6 segCarga del 50% de la fuerza máxima3-5 repeticiones, 1 vez/día

TÉCNICA DE McGOVERN y LUSCOMBECargas progresivamente decrecientes, cuyos autores argumentan la mejor adaptación del paciente, que ve disminuir la fuerza con la aparición de la fatigaLa referencia son las 10RM3 series x 10 repeticionesEjecución→ 1min. Reposo 1min.Cadencia diaria, con cálculo de las 10 RM cada 15 díasEstructura de la sesión:-1ª serie→ 10 RM-2ª serie→ ¾ 10RM-3ª serie→ ½ 10RM

TÉCNICA DE LA “FUERZA MÁX INTERMITENTE”Contracción isométrica contra una carga muy superior a la fuerza que es capaz de desarrollarContracciones de 6 seg y reposo de 6 seg30-40 repeticiones

TÉCNICA DE TROISIER o T.E.I. (trabajo estático intermitente)Busca la fuerza máx del paciente de forma estática, mediante fases de trabajo y reposo La carga impuesta se determina mediante el siguiente cálculo: -Fuerza Máx Total (FMT)→ carga máx que el paciente puede soportar en un tiempo cero.-Fuerza Máx Media (FMM)→ carga máx que el paciente puede soportar durante un tiempo próximo a cero. Seria prácticamente equivalente a la RM.-FMT = FMM + 1/3 FMMLa carga será del 50% de FMTContracciones de 6 seg + reposo 6 seg50 isométricos

TÉCNICA DE DOTTE o R.P.D. (resistencia dinámica progresiva)La carga está en función del 1RM3 series x 10 repeticionesEjecución-1min. Reposo-1minCada repetición dura 6 seg divididos en 4 tiempos

-1seg→ C.D. concéntrica de elevación de la carga-0,5seg→ Mantenimiento estático de la carga (palanca ósea horizontal)-1.5seg→ C.D. excéntrica para volver a la posición de partida

Cadencia diaria, con cálculo de 1RM cada 5 sesionesEstructura de las sesiones:

-1ª serie→2/5 RM-2ª serie→3/5 RM-3ª serie→4/5 RM-Reposo→3 seg.

TÉCNICA DE ROCHER.- Cálculo de la resistencia máxima estática- Utiliza una suspensión axial y un sistema de peso-polea.- Dos series de ejercicios:

Mg. Elisa Quezada Ponte

Page 4: Metodos de Entrenamiento de La Fuerza Muscular

i. 1ª serie, 20 repeticiones mitad de la resistencia máxima2ª serie, 10 repeticiones tres cuartas partes de la resistencia máxima

TÉCNICA MIXTA. TÉCNICA DE ISOTÓNICOS + ISOMÉTRICOS BREVESCombina el trabajo estático con el dinámicoLa referencia es la 1RM que se valora semanalmenteTrabajo a días alternos3 series x 10 repeticiones75% 1RM en todas las seriesDescanso de 2min entre seriesEstructura de la serie:-1ª parte→ isotónico concéntrico (rápida)-2ª parte→ isométrico de 5seg-3ª parte→ isotónico excéntrico (lenta)-4ª parte→ reposo de 5 seg

TÉCNICAS ACTUALES DE TONIFICACIÓN MUSCULAR:

ZATSIORSKI CLASIFICA LOS MÉTODOS DE DESARROLLO DE LA FUERZA EN TRES:

Esfuerzos máximos: Requiere de pocas series y repeticiones.• Intensidad: 90-100% 1RM• Series: 3-5.• Repeticiones: 1-3• Ventajas: reclutamiento, sincronización y frecuencia elevados.• Inconvenientes: sólo para alto rendimiento.

Requiere de 5 a 7 días de recuperación.Se tiene que alternar con otros métodos.

Esfuerzos repetidos• Intensidad: 70-80% 1RM• Series: 6.• Repeticiones: 6• Ventajas: Mejor adaptación para desentrenados y jóvenes.• La recuperación entre sesiones es pequeña, 2 días. Se pueden aplicar más sesiones por semana.• Inconvenientes: no se implican los mecanismos nerviosos y se requiere de un alto volumen de trabajo, hasta la fatiga para conseguir incrementos de fuerza.

Esfuerzos dinámicos• Intensidad: 20-50% 1RM• Series: variables (que no lleguen a producir cansancio nervioso).• Repeticiones: 1-8• Ventajas: mejora de la velocidad de ejecución. No se requiere de cargas altas.• Inconvenientes: requiere en todo instante de una alta concentración.• Se debe alternar con métodos de altas intensidades para no disminuir la fuerza máxima.

Método de los esfuerzos máximos:Intensidad máx I: este método deberán realizarlo personas que lleven ya un entrenamiento. Requiere un calentamiento previo.

Mg. Elisa Quezada Ponte

Page 5: Metodos de Entrenamiento de La Fuerza Muscular

Intensidad 90-100%

Repeticiones 1-3

Series 4-8

Tiempo de pausa 3-5 min

Velocidad de ejecución máx, media y controlada

Con este entrenamiento se trabajan los factores neurológicos, por tanto la ganancia de fuerza será a expensas de la mejora de la coordinación intramuscular. Observaciones:

Mejora la fuerza máxima Mejora la coordinación intramuscular Mejora la fuerza explosiva (capacidad de realizar tensión en un menor tiempo

posible) Permite ganar fuerza con un bajo volumen de trabajo.

Intensidad máx II:

Intensidad 85-90%

Repeticiones 3-5

Series 4-5

Tiempo de pausa 3-5 min

Velocidad de ejecución máx, media y controlada

Observaciones: Mejora la fuerza máx (menos) Mejora la coordinación intramuscular (menos) Mejora la fuerza explosiva. Permite ganar fuerza con un bajo volumen de trabajo.

Cada sesión deberá hacerse cada 8-10 días según algunos expertos y según otros menos.

SOMETIENDO EL MÚSCULO A CARGAS SUBMÁXIMAS, PERO AUMENTANDO LAS REPETICIONES:

Método de repeticiones I: se trabajan con cargas submáximas y se consigue ganancia de fuerza a expensas de hipertrofia. También es un trabajo intenso. Requiere un calentamiento previo. Se consigue mejorar la fuerza máxima a expensas de hipertrofiar, se trabaja menos la coordinación intramuscular y el volumen de trabajo es medio.

Intensidad 80-85%

Repeticiones 5-7

Series 3-5

Tiempo de pausa 3-5 min

Método de repeticiones II: Mejora de la fuerza máx por un aumento de hipertrofia. El aumento de repeticiones hasta el fallo muscular hace que la hipertrofia sea máx. Las cargas son submáximas y el volumen de trabajo es muy alto. Mejora l coordinación intramuscular.

Intensidad 70-80%

Repeticiones 6-12

Series 3-5

Tiempo de pausa 2-5 min

Velocidad de ejecución media, controlada y máxMg. Elisa Quezada Ponte

Page 6: Metodos de Entrenamiento de La Fuerza Muscular

Método de repeticiones III: Se puede realizar esta pausa como calentamiento para los otros métodos más duros.

Intensidad 60-75%

Repeticiones 6-12

Series 3-5

Tiempo de pausa 2-5 min

Velocidad de ejecución media, controlada y máxima

Mejora ligera de la fuerza máxima Hipertrofia media baja Mejora poco importante de la coordinación intramuscular. Entrenamiento para los otros métodos.

Método de los esfuerzos dinámicos: como la resistencia es baja va a permitir realizar el trabajo de una manera rápida. Mejora la fuerza explosiva.

Intensidad 30-70%

Repeticiones 15

Series 15

Tiempo de pausa 3 min

Velocidad de ejecución rápida

Mg. Elisa Quezada Ponte