Metodos-de-estudio.docx

4
2. Escucha empática La escucha empática es aquella escucha por la cual captamos el mensaje de nuestro interlocutor sin prejuicios, poniéndonos en su papel, apoyándole y aprendiendo de su experiencia. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos su punto de vista. Mediante la escucha empática interpretamos su mensaje desde su mundo. Consiste en comprenderle profundamente desde su propio marco de referencia, tanto emocional como intelectualmente. La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Escuchar con empatía significa hacer un esfuerzo para entender lo que siente nuestro interlocutor en cada momento. Implica entrar en su mundo y ver las cosas desde su punto de vista. La disposición de nuestro interlocutor durante la entrevista cambia gracias a la empatía. Al sentirse entendido, nos revelará más información sobre sus pensamientos y sentimientos. Escuchar con empatía implica salir de nuestro propio yo para sumergirnos en el mundo de nuestro interlocutor. La

Transcript of Metodos-de-estudio.docx

2. Escucha emptica

La escucha emptica es aquella escucha por la cual captamos el mensaje de nuestro interlocutor sin prejuicios, ponindonos en su papel, apoyndole y aprendiendo de su experiencia. Omos con la intencin de comprender sus sentimientos. Apreciamos su punto de vista. Mediante la escucha emptica interpretamos su mensaje desde su mundo. Consiste en comprenderle profundamente desde su propio marco de referencia, tanto emocional como intelectualmente.La empata es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Escuchar con empata significa hacer un esfuerzo para entender lo que siente nuestro interlocutor en cada momento. Implica entrar en su mundo y ver las cosas desde su punto de vista.La disposicin de nuestro interlocutor durante la entrevista cambia gracias a la empata. Al sentirse entendido, nos revelar ms informacin sobre sus pensamientos y sentimientos.Escuchar con empata implica salir de nuestro propio yo para sumergirnos en el mundo de nuestro interlocutor. La empata no conlleva pensar lo mismo que nuestro interlocutor, ni sentir como l siente. Debemos aceptar y respetar sus ideas y emociones, comprender y tomar inters por sus problemas y puntos de vista.Los consejos para convertirnos en un oyente emptico son:Predisposicin fsica y mental para prestar atencin.Apartar las suposiciones, los prejuicios y las preocupaciones, presentando una mente abierta.No juzgar a nuestro interlocutor.Prestar atencin al lenguaje no verbal.Imitar las expresiones faciales y los gestos corporales.Considerar los sentimientos, las emociones y los valores de nuestro interlocutor.Entender sus puntos de vista.Comprender su diferente visin del mundo e intentar sumergirnos en l.Intrepertar su mensaje, ponindonos en su lugar.

3. Diagnosticar antes de prescribir.

Aunque arriesgado y difcil, procurar primero comprender, o diagnosticar antes de prescribir, es un principio correcto que se pone de manifiesto en muchas reas de la vida. Es la marca de todos los verdaderos profesionales, tanto del mdico clnico como del oculista. No se puede confiar en la prescripcin de nadie, a menos que se confe en su diagnstico.

Si uno no tiene confianza en el diagnstico, tampoco tendr confianza en la prescripcin.

Lo mismo ocurre en el diseo de productos. Es inimaginable que en una empresa alguien diga: Esta cuestin de la investigacin de mercado es pura fantasa. Diseemos productos. En otras palabras, olvidemos los hbitos de compra y los motivos del consumidor, limitmonos a disear productos. Esto nunca dara resultado.

Comprensin y percepcin.

Cuando se aprende a escuchar profundamente a otras personas, se descubren diferencias enormes en la percepcin. Tambin se empieza a apreciar el efecto que estas diferencias pueden determinar cuando las personas tratan de trabajar conjuntamente en situaciones de interdependencia.

Es posible que nuestras percepciones sean sumamente distintas. Y sin embargo los dos hemos vivido durante aos con nuestros respectivos paradigmas, pensando que son hechos y cuestionando el carcter de la competencia mental de cualquiera que no pueda ver los hechos.

De modo que: cmo lo haremos? Cmo trascender los lmites de nuestras percepciones individuales para poder comunicarnos con profundidad, abordar cooperativamente las cuestiones y emerger con soluciones ganar/ganar? La respuesta es el quinto hbito. Es el primer paso en el proceso de ganar/ganar. Incluso si (y especialmente cuando) la otra persona no comparte ese paradigma, primero hay que procurar comprender.