Métodos de Interpretación Bíblica - Copia

4
Instituto Bíblico Nacional – Sede Los Lirios Hermenéutica MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA El método literal (hiperliteralista o letrista) 1. Introducción La presente exposición tiene por objeto presentar el método de interpretación bíblica literal como especie dentro del amplio género que constituye la hermenéutica en cuanto disciplina. En una primera instancia entenderemos a ésta, citando al teólogo norteamericano Bernard Ramm, como “la ciencia y arte de la interpretación bíblica. Es una ciencia porque es guiada por reglas dentro de un sistema; y es un arte porque la aplicación de las reglas es mediante una habilidad, y no por una imitación mecánica” 1 Dicho esto, a lo largo de la historia se han identificado varias ramas de aplicación de esta ciencia las cuales, si bien tienen un fin en común, parten de premisas algunas diametralmente diversas. Así, se han desarrollado corrientes de interpretación alegórica, literal, devocional, liberal, además de otros métodos específicos. Como dijimos anteriormente, en esta breve exposición nos limitaremos a abordar los aspectos generales del método de interpretación literal. 2. Historia La palabra de Dios ha sido interpretada de diferentes maneras por varios grupos a través de los siglos, y dentro de los que utilizaban el método literal encontramos los siguientes: a. Literalismo judío. Se considera a Esdras como el fundador de la corriente judía de literalismo por su arduo trabajo de traducir palabra por palabra el significado de las Escrituras hacia los israelitas que después del exilio hablaban arameo y no hebreo, el idioma nativo. Esta escuela de interpretación veía que en las Escrituras no había nada superfluo y por lo tanto todo el fenómeno gramatical del texto tenía un significado para ser interpretado. En su intensa devoción a los detalles perdían lo esencial del texto, produciéndose así excesos en lo intrascendente. Es aquí donde se desarrolla el hiperliteralismo. b. Siria de Antioquía. Ellos lucharon en contra del alegorismo alejandrino de Orígenes y apoyaron la primacía de la interpretación literal de la Biblia; es muy importante hacer esta distinción: aquí se establece una diferencia entre la letrismo y la literalidad, más asociada ésta a la dilucidación del significado histórico-gramatical de la Palabra. Encontraron un balance 1 RAMM, Bernard. Protestant Biblical Interpretation: A Textbook of Hermeneutics, 3 rd . revised edition, Baker Book House, 1970. p. 1.

description

Una breve exposición sobre interpretación y hermenéutica teológica.

Transcript of Métodos de Interpretación Bíblica - Copia

Page 1: Métodos de Interpretación Bíblica - Copia

Instituto Bíblico Nacional – Sede Los Lirios Hermenéutica

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN BÍBLICAEl método literal (hiperliteralista o letrista)

1. Introducción

La presente exposición tiene por objeto presentar el método de interpretación bíblica literal como especie dentro del amplio género que constituye la hermenéutica en cuanto disciplina. En una primera instancia entenderemos a ésta, citando al teólogo norteamericano Bernard Ramm, como

“la ciencia y arte de la interpretación bíblica. Es una ciencia porque es guiada por reglas dentro de un sistema; y es un arte porque la aplicación de las reglas es mediante una

habilidad, y no por una imitación mecánica”1

Dicho esto, a lo largo de la historia se han identificado varias ramas de aplicación de esta ciencia las cuales, si bien tienen un fin en común, parten de premisas algunas diametralmente diversas. Así, se han desarrollado corrientes de interpretación alegórica, literal, devocional, liberal, además de otros métodos específicos. Como dijimos anteriormente, en esta breve exposición nos limitaremos a abordar los aspectos generales del método de interpretación literal.

2. Historia

La palabra de Dios ha sido interpretada de diferentes maneras por varios grupos a través de los siglos, y dentro de los que utilizaban el método literal encontramos los siguientes:

a. Literalismo judío. Se considera a Esdras como el fundador de la corriente judía de literalismo por su arduo trabajo de traducir palabra por palabra el significado de las Escrituras hacia los israelitas que después del exilio hablaban arameo y no hebreo, el idioma nativo. Esta escuela de interpretación veía que en las Escrituras no había nada superfluo y por lo tanto todo el fenómeno gramatical del texto tenía un significado para ser interpretado. En su intensa devoción a los detalles perdían lo esencial del texto, produciéndose así excesos en lo intrascendente. Es aquí donde se desarrolla el hiperliteralismo.

b. Siria de Antioquía. Ellos lucharon en contra del alegorismo alejandrino de Orígenes y apoyaron la primacía de la interpretación literal de la Biblia; es muy importante hacer esta distinción: aquí se establece una diferencia entre la letrismo y la literalidad, más asociada ésta a la dilucidación del significado histórico-gramatical de la Palabra. Encontraron un balance apropiado en la interpretación, evitando el letrismo judío y el alegorismo de los alejandrinos.

c. Los Victorinos. Se asocia a la influencia de la corriente literal judía en estudiosos de la abadía de San Víctor, París, durante el Medioevo. Pusieron el énfasis en la importancia de disciplinas consideradas básicas para una buena exégesis como la historia, la geografía y la gramática. Las interpretaciones místicas de la palabra son posibles sólo cuando su significado literal es dilucidado.

d. Los Reformadores. Se asocia esta etapa del literalismo a la distinción de ciertos conceptos antes quizá omitidos. Se entiende en esta fase el hecho de que la razón humana y la revelación divina son cosas diferentes. La razón nos permite comprender a la religión, y ésta se constituye en intermediario entre la primera y la revelación, de

1 RAMM, Bernard. Protestant Biblical Interpretation: A Textbook of Hermeneutics, 3rd. revised edition, Baker Book House, 1970. p. 1.

Page 2: Métodos de Interpretación Bíblica - Copia

Instituto Bíblico Nacional – Sede Los Lirios Hermenéutica

acuerdo a la posición de Aquino. Se atribuye como un aliciente al desarrollo de esta escuela la apertura a los idiomas griego, hebreo y la traducción de la Escritura; de allí el desarrollo propiciado por Lutero de principios de interpretación bíblica asociados al método literal, no desconociendo la hermenéutica espiritual.

3. Puntos principales

En función de lo anteriormente dicho, podemos esbozar un concepto de interpretación literal. Se entiende por método literal, en palabras del mismo Ramm,

“aceptar como base el significado literal de las oraciones a menos que en virtud de la naturaleza de la oración o frase o cláusula dentro de la oración esto no sea posible”2

Esta definición nos entrega diversos elementos. En primer lugar, otorga a cada palabra el mismo significado básico y exacto que se le daría en su uso normal, ordinario, acostumbrado, bien sea empleado en escrito, al hablar o al pensar. Esta manera de determinar el sentido y alcance de una frase responde a las técnicas de la hermenéutica general reconocida incluso en campos diferentes del teológico. Así, las reglas de interpretación de nuestro Código Civil chileno declaran específicamente en su artículo 20 que “las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras”. Martín Lutero sostiene una idea similar al señalar que

“Cada palabra debería permitirse permanecer en su significado natural, y esto no debería ser abandonado a menos que la fe nos fuerce a ello”.3

Siguiendo con lo anterior, en el procedimiento de interpretación bíblica nos será necesario en primer lugar tener un conocimiento de todas las palabras, haciendo aquí una separación obvia: la significación de una palabra en lenguaje original del escritor y las significaciones que se le han dado con el uso común de la misma, o lo que la doctrina ha denominado es usus loquendi.

Precisamente es aquí donde podemos hacer la conexión con el segundo punto no menos importante de la interpretación literal. En la doctrina de los reformadores en relación a la interpretación de la palabra, al principio literal le era inherentemente contiguo el denominado gramático-histórico o filológico, entendiendo por filología no solo una etimología comparativa sino también la inclusión de la lingüística, la historia, contextos culturales. El intérprete deberá poner atención a los tiempos, circunstancias y condiciones que de alguna manera sirvieron de marco al desarrollo del lenguaje del autor.

Según hemos señalado, el método literal se ha posicionado como la contrapartida del método alegórico de interpretación, y la discusión aquí se ha concentrado respecto de cuál sea aquella que refleje de manera más precisa y sea más consecuente con la verdadera inspiración. De esta forma, la escuela literal sostiene su concordancia con la revelación bíblica toda vez que ésta nos fue entregada por el Espíritu Santo utilizando como medios al lenguaje, las palabras y los pensamientos. En consideración de ello la correcta exégesis comienza con el estudio de éstas en cuanto constituyen las unidades básicas de un discurso en cualquiera de sus formas.

Habiendo dicho lo anterior, nos encontramos ante la dificultad para el intérprete respecto de aquellos textos bíblicos cuya naturaleza se acerca a los mitos, fábulas y en

2 Ibid., p. 453 BRIGGS, Charles. History of the study of theology. Vol. II. London, Duckworth & Co., 1916. p. 107.

Page 3: Métodos de Interpretación Bíblica - Copia

Instituto Bíblico Nacional – Sede Los Lirios Hermenéutica

general relatos no historiográficos. Sin embargo, para el método literal el significado de las parábolas, alegorías y símbolos dependen para su propia existencia del significado literal de los términos. Además, como dijimos en la definición, este método se coloca también en el caso de que, por la naturaleza de la oración, la aceptación del sentido literal no sea posible, o más bien, suficiente.

Se han desarrollado diversas críticas al método literal; entre ellas encontramos lo que M. S. Terry expresa de la siguiente manera:

“una reverencia supersticiosa por la letra de la Escritura, lo que induce a buscar tesoros de pensamientos escondidos en cada palabra”4

El excesivo letrismo puede conducir a un examen innecesario del trasfondo de una frase, una palabra o una sola letra aduciendo a ellas un significado especial, lo que en muchos casos propició conclusiones innecesarias o abiertamente inadmisibles. Tal fue el caso de hiperliteralismo judío, en que se le dio una importancia excesiva a la ley moral (Mishna). Años después, el mismo Jesús sería el que denunciaría a los fariseos por “invalida[r] el mandamiento de Dios por [su] tradición” (Mateo 15:6). Un ejemplo de ello:

“De lo profundo, oh Jehová, a ti clamo”. (Salmos 130:1)

Una interpretación errónea por excesos en la literalidad de este versículo rondaría los límites del legalismo. Así, el exégeta verá en expresión del salmista solo una forma externa de orar. “De lo profundo” significaría que la oración debe practicarse en la posición corporal más baja posible.

4 TERRY, Milton. Biblical hermeneutics. En: CROOKS, George and HURST, John. Library of Biblical and theological literature. Vol. II. New York, Eaton & Mains, 1890. p. 58.