Métodos de la Filosofía

5
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Samuel T. Torrealba M. Docente: Eleana Santander SAIA E de Derecho La Filosofía y sus Métodos

Transcript of Métodos de la Filosofía

Page 1: Métodos de la Filosofía

Universidad Fermín ToroFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Samuel T. Torrealba M.Docente: Eleana Santander

SAIA E

La Filosofía y sus

Métodos

Page 2: Métodos de la Filosofía

El método según

Galileo

El método según

Descartes

El método según Bacón

El método para él consistía en la

demostración rigurosa, tomando como

modelo la matemática, además lo comprobaba

por medio de la experiencia.

Afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los

razonamientos y demostraciones son

concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.

No creía que existieran

términos medios entre la verdad y a

falsedad.

"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles,

gracias a las cuales quien las observe

exactamente no tomará nunca lo falso por

verdadero…”

No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se

reconociese como tal.

Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.

Ordenar los conocimientos desde los más

sencillos hasta los más complejos.

Afirmaba que no alcanzaba con hacer una

experiencia, sino que había que variarla,

transferirla, prolongarla, invertirla, compararla.

Opone su método al de la inducción completa.

Pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada

por los sentidos, ni a la simple razón.

Page 3: Métodos de la Filosofía

La MayéuticaDeductivo

Inductivo

Métodos

Método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates.

Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento.

Consiste en que el maestro no inculca al alumno el

conocimiento, su mente no es un cajón vacío en el que

se puedan introducir las distintas verdades.

Ayudaba a alcanzar el saber mediante un trato más

civilizado.

Consiste en extraer de una proposición universal las

distintas conclusiones particulares implícitas en

ella.

Se trata de un procedimiento que consiste

en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o

hipótesis básicas.

Sus partidarios señalan que toda explicación

verdaderamente científica tendrá la misma estructura

lógica, estará basada en una ley universal

Crea leyes a partir de la observación de los hechos, realiza es una especie de

generalización, sin que por medio de la lógica pueda

conseguir una demostración de las citadas

leyes o conjunto de conclusiones.

Se refiere y apunta hacia objetos reales observables, a fenómenos, y a relaciones

de éstos.

Agrega parte de la realidad a la lógica.

Page 4: Métodos de la Filosofía

El Método Genético

El Método Comparativo

El Método Morfológico

El Método Dialéctico Evolutivo

Busca la génesis de los acontecimientos,

es decir, los antecedentes. La genética plantea

cuestiones: ¿cuándo? ¿por qué? ¿cómo?.

Se trata de un proceso que se desarrolla en

el tiempo, es decir, de una explicación

diacrónica.

Es el método más honesto, ya que

anuncia en su propio título cuál es su

finalidad: encontrar la causa inicial, el hecho

generador.

Es un complemento del genético que

permitirá desarrollar una

Historia Universal del Derecho.

Establece una confrontación entre las diversas etapas

sucesivas del desarrollo de una sociedad, o una

confrontación entre las diversas

comunidades sociales que coexisten.

Método histórico por excelencia

Consiste en el análisis de cada cultura en sus

correspondencias, y en su íntima unidad como realizaciones

y expresión del alma colectiva.

Cada cultura tiene su propio estilo,

mediante el análisis morfológico, puede

examinarse la contextura típica de

cada orden de sucesos, y la

caracterización de los casos en que

una cultura influye sobre otra.

Analizar la respuesta

Formulación precisa y específica

del problema.

Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas.

Someter la hipótesis a una contrastación

rigurosa.

No declarar verdadera una

hipótesis confirmada

satisfactoriamente.

Page 5: Métodos de la Filosofía

El Método Fenomenológico

El Método Racional

En este método se trata, en primer lugar, de eliminar los

elementos casuales, a través de la reducción

fenomenológica. Por medio de la reducción y la

interpretación, el fenómeno cobra sentido.

Una segunda reducción es la eidética que en las interpretaciones últimas

conduce a los universales, los fundamentos

relacionales, lo que le da el carácter científico.

Algunas críticas al método fenomenológico son que las reducciones

llevan a un estilo de investigación descriptivo

y no a marcos explicativos. Además se puede argumentar que

contribuye al mantenimiento del orden

existente.

El método racional es llamado así por los

asuntos a los cuales se lo aplica no son

realidades, hechos o fenómenos susceptibles

de comprobación experimental.

Mediante el método racional se procura

obtener una comprensión y visión más amplia sobre

el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.

La filosofía no tiene por objeto de estudio las

cosas de fantasía, irreales o inexistentes, la

filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de partida del

método racional.