MÉTRICA ESPAÑOLA

19
MÉTRICA ESPAÑOLA 2) EL POEMA : ES UNA OBRA EN VERSO QUE EL POETA CONCIBE COMO UN TODO UNITARIO. POR TANTO, ES UN CONJUNTO DE VERSOS QUE EL POETA CONCIBE COMO UNA UNIDAD RÍTMICA Y DE CONTENIDO. CASI TODOS LOS POEMAS CLÁSICOS ESTÁN FORMADOS POR ESTROFAS, AUNQUE LA LÍRICA MODERNA PRESCINDE CON FRECUENCIA DE ÉSTAS. VEAMOS EL SIGUIENTE POEMA, QUE TIENE VERSOS (CADA UNO DE LOS VERSOS) Y ESTROFAS (LOS CUARTETOS, 4 VERSOS Y LOS TERCETOS, 3 VERSOS): Mientras por competir con tu cabello A oro bruñido al sol relumbra en vano; B mientras con menosprecio en medio el llano B mira tu blanca frente el lilio bello A Mientras a cada labio, por cogello, A siguen más ojos que al clavel temprano, B y mientras triunfa con desdén lozano B del luciente cristal tu gentil cuello, A goza cuello, cabello, labio y frente, C antes que lo que fue en tu edad dorada D oro, lilio, clavel, cristal luciente, C no sólo en plata o viola troncada D se vuelva, mas tú y ello juntamente C en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. D Este poema es un poema estrófico , ya que consta de varias estrofas.

Transcript of MÉTRICA ESPAÑOLA

Page 1: MÉTRICA ESPAÑOLA

MÉTRICA ESPAÑOLA

2)  EL POEMA : ES UNA OBRA EN VERSO QUE EL POETA CONCIBE COMO UN TODO UNITARIO. POR TANTO, ES UN CONJUNTO DE VERSOS QUE EL POETA CONCIBE COMO UNA UNIDAD RÍTMICA Y DE CONTENIDO. CASI TODOS LOS POEMAS CLÁSICOS ESTÁN FORMADOS POR ESTROFAS, AUNQUE LA LÍRICA MODERNA PRESCINDE CON FRECUENCIA DE ÉSTAS. VEAMOS EL SIGUIENTE POEMA, QUE TIENE VERSOS  (CADA UNO DE LOS VERSOS) Y ESTROFAS (LOS CUARTETOS, 4 VERSOS Y LOS TERCETOS, 3 VERSOS):

             Mientras por competir con tu cabello                       A

            oro bruñido al sol relumbra en vano;                         B

            mientras con menosprecio en medio el llano              B

            mira tu blanca frente el lilio bello                               A

            Mientras a cada labio, por cogello,                           A

            siguen más ojos que al clavel temprano,                    B

            y mientras triunfa con desdén lozano                         B

            del luciente cristal tu gentil cuello,                              A

            goza cuello, cabello, labio y frente,                            C

            antes que lo que fue en tu edad dorada                     D

            oro, lilio, clavel, cristal luciente,                                 C

            no sólo en plata o viola troncada                                D

            se vuelva, mas tú y ello juntamente                             C

            en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.      D

 Este poema es un poema estrófico, ya que consta de varias estrofas.

3)  LA ESTROFA : una estrofa es una agrupación de versos que riman entre sí y,

generalmente, tienen el mismo número de sílabas.(2 estrofas):

Aunque este grave caso haya tocado   A                        on tanto sentimiento el alma mía,          B

Page 2: MÉTRICA ESPAÑOLA

                        ue de consuelo estoy necesitado,         A

                        on que de su dolor mi fantasía              B

                        e descargase un poco, y se acabase     C

4)  EL VERSO: una palabra o agrupación de palabras que tienen un ritmo especial y se encuentran delimitadas con pausas.(5 versos). Hay versos de Arte Menor (hasta 8 sílabas y las letras son en minúscula: a,b,c,d…) y Arte Mayor (más de 8 sílabas y las letras son mayúsculas: A,B,C,D…).

Branquias quisiera tener,

porque me quiero casar.

Mi novia vive en el mar

y nunca la puedo ver.

(Rafael Alberti).

5)   EL RITMO:

Este ritmo que caracteriza al verso se consigue gracias a:

-los acentos: el de la última palabra del verso o el que recae en determinadas sílabas. Ej: corriendo, cruda, duda y huyendo.

-las   pausas o silencios: al final del verso, la estrofa o el poema;

-el número de sílabas de los versos (8, 11, 14...); y

-la rima(asonante o consonate)

-También debemos considerar  que el ritmo  en el poema es creado por la repetición de  figuras literarias, tales como: paralelismos sintácticos, anáforas, epíforas, etc.

6)  CÓMPUTO SILÁBICO O ¿CÓMO SE MIDE UN VERSO? :  para medir un

verso hay que sumar las sílabas de las palabras que lo componen, pero teniendo en cuenta las reglas que se detallan en el cuadro que aparece al final de este apartado. 

Observa el siguiente ejemplo, de Gustavo Adolfo Bécquer:

Page 3: MÉTRICA ESPAÑOLA

a) A-so-ma-ba a-sus-o-jos-u-na- lá-gri-ma, (sinalefa y última palabra esdrújula: 12 - 1 = 11 sílabas)

b) Y a-mi-la-bio u-na-fra-se-de-per-dón; (sinalefas y última palabra aguda: 10 + 1 = 11 sílabas)

c) ha-bló el-or-gu-llo y-se en-ju-gó-su-llan-to, (sinalefas y última palabra llana: = 11 sílabas).

Aunque   al final la palabra  sea monosílaba  se suma  +1 sílaba.

Ejemplo: Tampoco sé adonde voy= 7+1= 8 sílabas.

Ejemplos de análisis métrico:

A- llá en- las- tie-rras   -al-tas = 7 sílabas.   (Hay una sinalefa)

1    2      3    4   5    6   7

por-don-de-tra-za-el Due-ro= 7 sílabas  (1 sinalefa)

su- cur-va-de-ba-lles-ta= 7 sílabas

en-tor-no a So-ria,en-tre-plo-mi-zos-ce-rros = 11 silabas(2 sinalefas)

y-man-chas-de-ra-í-dos-en-ci-na-res = 11 Sílabas

También tendremos en cuenta  para la medida de los versos las siguientes licencias poéticas o métricas, que son:

Sinalefa:   cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza con otra vocal (aunque

le preceda una h), ambas forman una sola sílaba métrica.

Si entre las dos sílabas existe una preposición o una conjunción vocálicas, también se

une a las anteriores.

En-tan-to-que/ en-es-te-tiem-po/ a-di-vi-no (11)

 La Sinalefa  también se hace con una  coma, aunque a veces puede no hacerse para el cómputo silábico, pero es algo raro:

Page 4: MÉTRICA ESPAÑOLA

En torno/a Soria,/entre plomizos cerros = 11 sílabas

Si néresis : es la formación de un falso diptongo .Por tanto, se unen en una sola sílaba dos vocales en

hiato.

La palabra teatro (te-a-tro) tendría dos sílabas al aplicar la sinéresis (tea-tro).

            pur-pú-reas-ro-sas-so-bre-Ga-la-te-a (11)

            ¿ No ves Leonor, los álamos del río?= 11 sílabas.

Diéresis:  Es la destrucción de un diptongo (se marca en el análisis métrico en los poemas con  dos puntos encima de la palabra). Por tanto, las vocales de un diptongo se separan en dos sílabas distintas.

Ejemplo: siete = sï-e-te ( 3 sílabas en lugar de 2); Suave= sü-a-ve = 3 sílabas en lugar de 2.

La diéresis   y el   hiato  son los opuestos de la sinéresis y la sinalefa, respectivamente. La diéresis es la separación de un diptongo en dos sílabas. La palabra rueda (rue-da) tendría tres sílabas al aplicar la diéresis (rü-e-da); la diéresis se señala con dos puntos colocados sobre la vocal débil del diptongo afectado.

            Ne-gras-vï-o-las-blan-cos-al-he-lí-es (11)

El   hiato   es la separación de las vocales contíguas de palabras diferentes.

            Fa-ce-per-der-la-vis-ta-/e/-a-cor-tar-la-vi-da (14)

7)   LA RIMA:   es la repetición de cierto número de fonemas o sonidos, a partir de la última

vocal acentuada, en dos o más versos. Puede ser consonante o asonante.

Se llama rima consonante si los sonidos vocálicos y las consonantes son iguales en los

versos que riman:

            Tras vos, un alquimista va corriendo,

            Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?

            Vos os volvéis murciélago sin duda,

            pues vais del Sol y de la luz huyendo.

Page 5: MÉTRICA ESPAÑOLA

Se denomina rima asonante si solamente los sonidos vocálicos son iguales.

            Acabado el primer acto,

            luego empezará el segundo,

            ley escrita en que poner

            más apariencias procuro,

8) LOS POMAS PUEDEN SER ESTRÓFICOS     Y NO ESTRÓFICOS

            Algunos poemas están formados por un número indeterminado de versos sin agruparse en estrofas, aunque mantengan el mismo número de sílabas y adopten rima.

           Los poemas estróficos , entre otros , son el SONETO. 

           Los no estróficos son El ROMANCE y LA SILVA.

9) LOS VERSOS SUELTOS: aquellos que no riman dentro de una composición que otros sí riman:

            El tiempo es una llanura             8-

            Y mi memoria un caballo                8a

            Jinete suyo yo voy                   8-

      A oscuras por ese campo              8a

      Sin detenerme en recuerdos           8-

      Fugaces como relámpagos.             8ª

                                                                       (Manuel Altolaguirre).

10) VERSOS BLANCOS: los de un poema sin rima que tienen el mismo número de sílabas:

Page 6: MÉTRICA ESPAÑOLA

            Nunca había sabido que mi paso         11-

            Era distinto sobre tierra roja,        11-

            Que sonaba más puramente seco          11-

      Lo mismo que si no llevase un hombre,  11-

            De pie, en su dimensión. Por ese Ruido 11-

            Quizá algunos linderos me recuerden.   11-

                                                                       (Claudio Rodríguez).

11) VERSOS LIBRES O VERSÍCULOS: son versos que carecen de medida fija  y no tienen rima. Son frecuentes en la poesía contemporánea (Francisco Brines, Luis Cernuda,etc.):

El ritmo se consigue con la reiteración de estructuras léxicas y sintácticas y con la reiteración de imágenes en torno a una idea. Es un ritmo interior o psicológico basado en los contenidos poéticos del poema: sentimientos, emociones.

  Te quiero.

  Te lo he dicho con el viento,

  jugueteando como animalillo en la arena

  o iracundo como órgano tempestuoso;

   

  Te lo he dicho con el sol,

  que dora desnudos cuerpos juveniles

  y sonríe en todas las cosas inocentes;

  Te lo he dicho con las plantas,

  leves criaturas transparentes

  que se cubren de rubor repentino;

  Te lo he dicho con el agua,

  vida luminosa que vela un fondo de sombra;

Page 7: MÉTRICA ESPAÑOLA

  te lo he dicho con el miedo,

  te lo he dicho con la alegría,

  con el hastío, con las terribles palabras.

  Pero así no me basta:

  más allá de la vida,

  quiero decírtelo con la muerte;

  más allá del amor,

  quiero decírtelo con el olvido.  /  (LUIS CERNUDA) 

12. LA ESTROFA.

 

Es un conjunto limitado de versos cuyas rimas se repiten a lo largo del poema. Las estrofas se

clasifican según el número de versos, su medida y sus rimas.

 

Anotaciones para el análisis métrico de la estrofa.

 

A la derecha de cada verso se indica:

-El número de silabas métricas del verso

-Con letras, las rimas, poniendo la misma letra a los versos que rimen entre sí. Las

 letras serán mayúsculas (A B C...) si los versos son de arte mayor, y minúsculas (a b c

 ...) si son de arte menor.

-Los versos sueltos se indican con un guión (_ ).

 

ESTROFA DE DOS VERSOS

Pareado. Dos versos de arte mayor que riman entre sí con rima consonante, normalmente.

 

Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo    14 A

cruzaba solitario el puro azul del cielo.                    14 A

                                                           Antonio Machado

Page 8: MÉTRICA ESPAÑOLA

 

 

ESTROFA DE TRES VERSOS.

Terceto. Tres versos de arte mayor. La rima habitual es ABA. Son muy frecuentes los tercetos encadenados, cuya

estructura es ABA BCB CDC etc

 

FELIPE II

 

Nadie más cortesano ni pulido                  11 A

que nuestro rey Felipe, que Dios guarde.   11 B

siempre de negro hasta los pies vestido.    11 A

Es pálida su tez como la tarde,                 11 B

cansado el oro de su pelo undoso,            11 D

y de sus ojos, el azul, cobarde.                 11 B

Sobre su augusto pecho generoso             11 D

ni joyeles perturban ni cadenas                  11 E

el negro terciopelo silencioso.                   11 D

Y, en vez de cetro real, sostiene apenas,    11 E

con desmayo galán, un guante de ante       11 F

la blanca mano de azuladas venas.             11 E

                                                          Manuel Machado.

 

ESTROFAS DE CUATRO VERSOS.

 

Cuarteto. Cuatro versos de arte mayor con rima consonante. Las rimas pueden estar abrazadas: ABBA, o cruzadas:

ABAB (con esta última rima también se denominaserventesio).

 

Canta la alondra su verdad hermosa   11 A

en el azul de la alta certidumbre.        11 B

Todo es como es. Quema la lumbre,  11 B

unta la miel y engaña la raposa.          11 A

Page 9: MÉTRICA ESPAÑOLA

(...)

                                                       Gerardo Diego.

 

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre        11 A

aquel que amó, vivió, murió por dentro         11 B

y un buen día bajó a la calle, entonces           11 A

comprendió: y rompió todos sus versos.       11 B

(...)

                                                     Blas de Otero

 

Redondilla. Su estructura es la del cuarteto, pero los versos son de arte menor: abba (rimas abrazadas) o abab

(rimas cruzadas); con esta última rima, se llama también cuarteta.

 

Es la casa un palomar              8 a

y la cama un jazminero.           8 b

Las puertas de par en par         8 a

y en el fondo el mundo entero  8 b

(...)         Miguel Hernández.

 

Branquias quisiera tener       8 a

porque me quiero casar.       8 b

Mi novia vive en el mar        8 b

y nunca la puedo ver.           8 a

                                     Rafael Alberti

 

Copla. Cuatro versos de arte menor con rima asonante los pares y sueltos los impares: _ a _ a

 

REVOLUCIÓN

 

Siempre habrá nieve altanera        8 _

que vista al monte de armiño...     8 a

y agua humilde que trabaje           8 _

Page 10: MÉTRICA ESPAÑOLA

en la presa del molino                    8 a

 

Y siempre habrá un sol también    8 _

un sol verdugo y amigo                 8 a

que trueque en llanto la nieve       8 _

y en nube el agua del río.               8 a

                                            León Felipe.

 

Seguidilla. Cuatro versos de arte menor: el primero y el tercero son heptasílabos y sueltos; el segundo y el cuarto

son pentasílabos con rima asonante o consonante.

 

Estrellitas del cielo                7 _

son mis quereres                  5 a

¿dónde hallaré a mi amante    7 _

que vive y muere?                5 a

                                         F. García Lorca

 

Cuaderna vía. Cuatro versos alejandrinos monorrimos. Muy empleada por el Mester de Clerecía, en la Edad Media.

 

Chica es la calandria e chico el ruiseñor,         14 A 

Pero más dulce cantan que otra ave mayor,     14 A

La muger que es chica por eso es mejor;         14 A

Con doceo es más dulce que acucar ninflor.    14 A

                                          Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor.

doñeo: galanteo, requiebro.

 

 

ESTROFA DE CINCO VERSOS.

Quintilla. Cinco versos de arte menor y rima consonante. Libertad en la combinación de los versos pero, respetando

tres normas:

1- No debe quedar ninguno suelto

Page 11: MÉTRICA ESPAÑOLA

2- No pueden rimar tres versos seguidos.

3- Los dos últimos versos no pueden formar pareado.

Sombras, fantasmas, visiones... 8 a

Dale con tocar a muerto            8 b

y en revueltas confusiones,     8 a

danzando estos torreones        8 a

al compás de tal concierto.       8 b

                                                 Espronceda

Quinteto. Cinco versos de arte mayor que en las rimas siguen las mismas normas que la quintilla.

Lira. Cinco versos, tres heptasílabos (1°, 3° y 4°) y dos endecasílabos (2° y 5°) que riman según la siguiente

estructura: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.

 

¡Qué descansada vida                                    7 a

la del que huye el mundanal ruido,              11 B

y sigue la escondida                                      7 a

senda por donde han ido                               7 b

los pocos sabios que en el mundo han sido!   11 B

                                                                   Fray Luis de León

 

ESTROFAS DE SEIS VERSOS.

 

Copla de pie quebrado o manriqueña. Seis versos, cuatro octosílabos (1°, 2°, 4° y 5°) y dos tetrasílabos (3° y 6°)

que riman según la siguiente estructura: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

 

Nuestras vidas son los ríos     8 a

que van a dar en la mar          8 b

qu 'es el morir                         4 c

allí van los señoríos               8 a

derechos a se acabar              8 b

e consumir;                           4 c

                                      Jorge Manrique.

Page 12: MÉTRICA ESPAÑOLA

 

Sextina. Seis versos de arte mayor con rima consonante. La combinación de rimas es variable. Suele atenerse a las

mismas normas que la quintilla y el quinteto.

 

Rey de los hidalgos, señor de los tristes,           A

que de fuerza alientas y de ensueños vistes,     A

coronado de áureo yelmo de ilusión;                   B

que nadie ha podido vencer todavía,                   C

por la adarga al brazo, toda fantasía,                    C

y la lanza en ristre, toda corazón.                          B

                                                                   Rubén Darío

 

ESTROFAS DE OCHO VERSOS.

Octava: Estrofa de ocho versos de arte mayor y rima consonante. Varios tipos:

 

Octava real. Versos endecasílabos, con rima alterna, salvo los dos últimos que forman pareado: ABABABCC.

 

Aún parece, Teresa, que te veo      A

aérea como dorada mariposa,         B

en sueño delicioso del deseo           A

sobre tallo gentil temprana rosa,      B

del amor venturoso devaneo,          A

angélica, purísima y dichosa,          B

y oigo tu voz dulcísima, y respiro   C

tu aliento perfumado en tu suspiro  C

                                                     Espronceda, El Diablo Mundo.

 

Octava italiana. La disposición de las rimas es muy variada, pero su característica es que los versos cuarto y octavo

son agudos.

 

Page 13: MÉTRICA ESPAÑOLA

Tu aliento es el aliento de las flores;    A

Tu voz es de los cisnes la armonía:     B

 Es tu mirada el esplendor del día,        B

Y el color de la rosa es tu color.          É

Tu prestas nueva vida y esperanza      C

A un corazón para el amor ya muerto; D

Tú creces de mi vida en el desierto      D

Como crece en un páramo la flor.        É

                                                                 G. A. Bécquer.

 

                                                                                                                                                                                           

                         

Octavilla. Es igual que la octava italiana, pero los versos son de arte menor.

 

Con diez cañones por banda,   a

viento en popa a toda vela,      b

no corta el mar, sino vuela,     b

un velero bergantín:               c´

bajel pirata que llaman            d

por su bravura. El Temido,     e

en todo mar conocido            e

del uno al otro confín,            c´

                                  J. Espronceda.

 

ESTROFAS DE DIEZ VERSOS.

 

Décima o espinela. Diez versos octosílabos que riman abba ac cddc.

¿Ay mísero de mí, y ay, infelice!

 

Apurar, cielos, pretendo,       a

ya que me tratáis así             b

Page 14: MÉTRICA ESPAÑOLA

qué delito cometí                  b

contra vosotros, naciendo;     a

aunque si nací, ya entiendo    a

qué delito he cometido:          c

bastante causa ha tenido        c

vuestra justicia y rigor,          d

pues el delito mayor              d

del hombre es haber nacido,   c

 

                                    Calderón de la Barca, La vida es sueño.

 

 EL POEMA

 

Es un conjunto de versos concebido como una unidad. Los versos pueden estar agrupados formando

estrofas (poemas estróficos), o formar una serie indefinida (poemas no estróficos). A continuación exponemos un

ejemplo de cada tipo:

 

Soneto. Poema estrófico formado por dos cuartetos (o dos serventesios) y dos tercetos (catorce versos en total).

Cerrar podrá mis ojos la postrera            11 A

sombra que me llevare el blanco día,      11 B

y podrá desatar esta alma mía                 11 B

hora a su afán ansioso lisonjera;           11 A

 

mas no, de esotra parte, en la ribera,        11 A

dejará en la memoria, en donde ardía:       11 B

nadar sabe mi llama la agua fría,                 11B

y perder el respeto a la ley severa.            11 A

 

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 11 C

venas que humor a tanto fuego han dado,  11 D

médulas que han gloriosamente ardido,      11 C

Page 15: MÉTRICA ESPAÑOLA

 

su cuerpo dejará, no su cuidado;               11 D

serán ceniza, mas tendrá sentido;               11 C

polvo serán, mas polvo enamorado.           11 D

                                                            Francisco de Quevedo.

 

Romance. Poema no estrófico, formado por un número indefinido de versos octosílabos, con rima asonante los pares

y sueltos los impares:

 

-¡Abenámar, Abenámar,       8 -

moro de la morería,              8 a

el día que tú naciste              8 _

grandes señales había!          8 a

Estaba la mar en calma,        8 _

la luna estaba crecida:           8 a

moro que en tal signo nace,  8 _

no debe decir mentira.           8 a

Allí respondiera el moro,       8 _

bien oiréis lo que decía.         8 a

-No te la diré, señor,             8 _

aunque me cueste la vida,      8 a

porque soy hijo de un moro    8 _

y una cristiana cautiva;          8 a

siendo yo niño y muchacho    8 _

mi madre me lo decía:            8 a

que mentira no dijese,            8 _

que era grande villanía:          8 a

por tanto pregunta, rey,          8 _

que la verdad te diría.            8 a

(...)                                               Anónimo.

Page 16: MÉTRICA ESPAÑOLA

 

Romance endecha. La misma estructura que el romance pero con versos heptasílabos.

 

Romancillo. La misma estructura que el romance pero con versos hexasílabos.

 

LA NORIA

La tarde caía                    6 _

triste y polvorienta.         6 a

El agua cantaba              6 _

su copla plebeya             6 a

en los cangilones            6 _

de la noria lenta.             6 a

Soñaba la mula,              6 _

¡pobre muía vieja!,         6 a

al compás de sombra      6 _

que en el agua suena       6 a

La tarde caía                    6 _

triste y polvorienta.         6 a

Yo no sé qué noble,        6 _

divino poeta,                  6 a

unió a la amargura          6 _

de la eterna rueda           6 a

la dulce armonía             6 _

del agua que sueña,         6 a

y vendó tus ojos,            6 _

¡pobre muía vieja!...        6a

Mas sé que fue un noble, 6 _

divino poeta,                   6 a

corazón maduro              6 _

de sombra y de ciencia.   6 a

                                   Antonio Machado.

Page 17: MÉTRICA ESPAÑOLA

 

Silva. Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante y cuya distribución depende

del poeta. Puede quedar algún verso libre. Los modernistas introdujeron innovaciones: rima asonante y versos de

otras medidas .

 

Y dijo la paloma:                                            7 a

Yo soy feliz. Bajo el inmenso cielo            11 b

en el árbol en flor, junto a la poma            11 A

llena de miel, junto al retoño suave          11 C

y húmedo por las gotas del rocío,             11 D

tengo mi hogar. Y vuelo,                             7 b

con mis anhelos de ave,                              7 e

del amado árbol mío                                     7 d

hasta el bosque lejano,                                7 -

cuando el himno jocundo                            7   f

del despertar de Oriente                               7 g

sale el alba desnuda, y muestra al mundo 11 F

el pudor de la luz sobre su frente                11 G

(...)        

                                                                     Rubén Darío

Ejercicio:

Page 18: MÉTRICA ESPAÑOLA

Analiza métricamente estos textos, indicando la medida (en número de sílabas) en el primer hueco después de cada verso, y rimas, en el segundo hueco. Especifica, al lado, la estrofa.

Yo no sé cuál diablo me ha traído 

a ser de vos, señora, enamorado, 

pues el fruto que al fin de ello he sacado 

es el pesar del yerro cometido. 

Hallo que tantas veces he mentido 

cuantas de ser hermosa os he loado, 

y de este testimonio levantado 

a vos, y a Dios, perdón mil veces pido. 

Bien sé que no queréis vos perdonarme 

porque es grave la injuria que os he hecho 

en decir cosa de que estáis ajena; 

pero si es menester arrodillarme 

y darme con las manos en el pecho, 

yo diré que he mentido a boca llena. 

Estrofa: 

Tipo de rima: