Metrologia Apa Imprimir

45
Ingeniería industrial Sistema Abierto *****Materia***** Metrología y Normalización. *****Alumnos***** Josué Seixas del Ángel Domínguez. Keila Zurisadai Flores Cruz *****No. De Control***** A11500595 A11500593 *****Clave del Grupo***** INC-1024 *****Docente***** Ing... Diana Greer *****Investigación***** Extintor

Transcript of Metrologia Apa Imprimir

Page 1: Metrologia Apa Imprimir

Ingeniería industrial Sistema Abierto

*****Materia*****

Metrología y Normalización.

*****Alumnos*****

Josué Seixas del Ángel Domínguez.

Keila Zurisadai Flores Cruz

*****No. De Control*****

A11500595

A11500593

*****Clave del Grupo*****

INC-1024

*****Docente*****

Ing... Diana Greer

*****Investigación*****

Extintor

Tuxpan de Rodríguez cano Veracruz a 08 de diciembre del 2012

Page 2: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………………….……………3

Definición……………………………………………………………….……………………………………………..………….4

Antecedentes Históricos………………………………………………………………..……………………………..…5

Características de fabricación…………………………………………….…………………………………………….6

Tipos de extintores……………………………………………………………………………………………………….….8

Clasificación de extintores portátiles y móviles……………………..………………………………….…….11

Partes del extintor…………………………………………………………………………………………………….…….13

Norma oficial mexicana (NOM)………………….………………………….……………………………..…………19

Colores de seguridad y significado……………………………………………..…………………………………25

Conclusión…………………………………………………………………………..………………………………………….30

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………31

Glosario……………………………………………………………………………………………………………………….….32

Actividades………………………………………………………………………………………………………………………33

INTRODUCCION

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 2

Page 3: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego.

Hay diferentes tipos de extintores al igual que hay diferentes tipos de incendios, como podemos saber existen extintores para cada tipo de incendios ya sea causado por aceites, papel, madera, por cortos circuitos, etc.

Los extintores deben tener en etiquetas visibles y entendibles el tipo de fuego que estos pueden apagar.

Las empresas que se dedican a elaborar estos productos deben ser empresas que tengan una certificación y que deben de acoplarse a las normas establecidas.

EXTINTOR

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 3

Page 4: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Definición

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego.

Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.

De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.

Aplicaciones típicas son: servicios aéreos, edificios de departamentos, bancos museos oficinas, hospitales, centro de cómputos, industrias electrónicas, centro de telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc. No contamina el ambiente: no afecta la capa de ozono (O.D.P.=0) y no produce calentamiento global (G.W.P.=0). Agente limpio: no es tóxico, no produce problemas respiratorios y no deja residuos posteriores a la extinción. Eficiente desempeño: manga diseñada para brindar al operador una mayor visibilidad y una fácil maniobrabilidad. La boquilla genera un spray muy fino que aumenta el poder refrigerante, no produce shock térmico ni conducción eléctrica.

Los hay de muchos tamaños y tipos,

Desde los muy pequeños, que suelen llevarse en los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas.

El contenido varía desde 1 a 250 kilogramos de agente extintor.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL EXTINTOR

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 4

Page 5: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

El extintor fue un invento de William George Manby, un capitán al que se le ocurrió crear un instrumento que apagase el fuego con una mayor efectividad. Al observar la incapacidad de un grupo de bomberos de Edimburgo para alcanzar los pisos superiores de un edificio en llamas.

El primer extintor era un aparato con cuatro cilindros, tres con agua y otro con aire comprimido, que servía para que el líquido saliese a presión. Fue patentado en el Reino Unido en 1839. Este dispositivo fue modificado en 1905 cuando se sustituyó el agua por bicarbonato sódico.

Los primeros extintores portátiles auténticos aparecieron a finales de la primera década del siglo XIX; contenían botellas de cristal con ácido que, al romperse, descargaba él ácido con una solución de sosa, generando una mezcla con suficiente presión de gas para expulsar la solución. Los extintores de agua, activados por cartuchos (tipo de inversión), se introdujeron a finales de los años 20,

En 1918 se desarrollo una solución anticongelante de metales alcalinos denominadas “corriente cargadas” para empleo de extintores activados por cartuchos.

En 1959 aparecieron los extintores de agua acumuladores de presión, que en 10 años remplazaron gradualmente a los modelos de cartucho.

En 1969 se interrumpió en Estados Unidos la fabricación de todos los extintores de inversión, que ya no se certifican o aprueban por los laboratorios de ensayos.

El primer extintor de espuma apareció en 1917 y su aspecto y funcionamiento se parecen muchos a los extintores de ácido y sosa. Su empleo se extendió progresivamente a lo largo de los años, hasta que en los 50 los extintores de polvo alcanzaron una amplia aceptación.

CARACTERÍSTICA DE FABRICACIÓN

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 5

Page 6: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

El recipiente del extintor debe ser realizado en chapa de hierro Nº 16 o sea de 1,59 mm, de espesor soldado a la autógena en sus costados longitudinales y uniones de la cúpula y del fondo. Debe ser probado a presión hidráulica, operación fundamental ya que en su funcionamiento se originan presiones interiores. De no contar con esta prueba podría darse el caso, ya experimentado, de reventar en su parte más débil, soldadura o picaduras de la chapa, con las lamentables consecuencias previsibles para el operador o asistente. Por ello debe comprobarse que cada matafuego posea la garantía del fabricante, de haber realizado la prueba hidráulica.

La prueba hidráulica de este tipo de extintores debe repetirse cada cinco años. Para ellos es menester contar con una bomba de potencia suficiente para desarrollar una presión interior de 24 atm. Durante 5 minutos. Los extintores con ruedas o de mayor capacidad deben ser llevados a una presión interior de 27,5 kilogramos por centímetro cuadrado.

Los extintores de soda-ácido responden a las normas IRAM, sigla del Instituto Racionalizador Argentino de Materiales, que son observadas por casi todas las reparticiones nacionales, provinciales y muchos usuarios industriales particulares. Estos matafuegos además de ajustarse a estas disposiciones que fijan sus dimensiones, materiales de fabricación, etc., están revestidos interiormente con plomo o estaño depositado por baño electrolítico, lo cual asegura la conservación de la chapa. El canasto que sostiene la botella de ácido es también de material anti corrosible. La tapa es de bronce con guarnición para evitar pérdidas de presión.

En Europa y Australia los incendios se clasifican en 6 grupos:

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 6

Page 7: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Clase A: Incendios que implican sólidos inflamables que dejan brasas, como la madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico.

Clase B: Incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables, como el petróleo o la gasolina, aceites, pintura, algunas ceras y plásticos.

Clase C: Incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el hidrógeno, el propano o el butano.

Clase D: Incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio, el potasio o muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas.

Riesgo de electrocución (antiguamente conocida como clase E): incendios que implican cualquiera de los materiales de las clases A y B, pero con la introducción de electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto bajo tensión eléctrica, en la vecindad del fuego, donde existe un riesgo de electrocución si se emplean agentes extintores conductores de la electricidad.

Clase F: incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción normales (en España ya existe esta clase).

*En los Estados Unidos, los incendios se clasifican en cuatro grupos: A, B, C y D, y la subclase K.

Clase A: incendios que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico.

Clase B: incendios que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes.

Clase C: incendios que implican prioridad vida humana y equipos energizados menores a 25 Kw (uso eléctrico y domésticos) y cualquiera de los materiales de la clases A y B; pero no es recomendable por la cantidad de equipos necesarios aumentaría en 7 veces la cantidad de los equipos de agentes clase A (aguas y espumas) y B (agentes químicos) pero con la introducción de electrodomésticos, y cableado o cualquier otro objeto que recibe energía eléctrica en su sistemas en la vecindad del fuego presencia eminente del fuego o altas temperaturas en ellos.

Clase D: incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio o el potasio u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen a limaduras muy finas.

Clase K: se refiere a los incendios que implican grandes cantidades de lubricantes o aceites. Aunque, por definición, la clase K es una subclase de la clase B, las características especiales de estos tipos de incendios se consideran lo suficientemente importantes para ser reconocidos en una clase aparte.

TIPOS DE EXTINTORES:

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 7

Page 8: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Extintor clase "H": Halogenados en sustitución del gas halón (que daña la capa de ozono y sólo está autorizado en algunas aplicaciones militares), recomendado en ambientes cerrados sin presencia de vida o personal en el área. Agente sofocante (desdobla el oxígeno).

Extintores de clase "N" neutralizantes a formación de gases por agente químicos o armas de destrucción masiva a base de la impulsión de polvo micropulverizado con un agente neutralizante al producto léase "antídoto específico para cada producto"

Agua a presión: los extintores de agua bajo presión son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase A (combustibles sólidos). Aplicaciones típicas: carpintería, industrias de muebles, aserraderos, depósitos, hospitales, etc.

Agua pulverizada: los extintores de agua pulverizada son diseñados para proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos clase A (combustibles sólidos) de forma eficiente y segura.

Agua desmineralizada: los extintores de agua desmineralizada (3 veces destilada - oxigenada en algunos casos) para fuegos de clase C equipos conectados. También se usan para incendios químicos o riesgos bacteriológicos.

*Aplicaciones típicas son: servicios aéreos, edificios de departamentos, bancos museos oficinas, hospitales, centro de cómputos, industrias electrónicas, centro de telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc. No contamina el ambiente: no afecta la capa de ozono (O.D.P.=0) y no produce calentamiento global (G.W.P.=0). Agente limpio: no es tóxico, no produce problemas respiratorios y no deja residuos posteriores a la extinción. Eficiente desempeño: manga diseñada para brindar al operador una mayor visibilidad y una fácil maniobrabilidad. La boquilla genera un spray muy fino que aumenta el poder refrigerante, no produce shock térmico ni conducción eléctrica.

Extintor de dióxido de carbono (nieve carbónica).

Agua y espuma (AFFF): Los extintores de agua con AFFF bajo presión son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase A (combustibles sólidos) y clase B (combustibles líquidos y gaseosos).

*Aplicaciones típicas: Plantas de manufactura, gasolineras, almacenes comerciales, hoteles, hospitales, escuelas, talleres de pintura y mecánicos, áreas de calderas, industria química, petrolera, laboratorios, autotransporte de carga y de pasajeros. Actualmente son los de uso seguro ya que no contaminan el medio ambiente, y su contenido no daña a las personas ni a la fauna del lugar.

Dióxido de carbono (CO2): Los extintores de dióxido de carbono son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio clase B (combustibles líquidos) y clase C (gases inflamables).

*Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

Polvo químico universal - ABC: Los extintores de polvo químico seco (fosfato mono amónico al 75% y otros como sales pulverizadas) (ABC) se utilizan para combatir fuego clase A

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 8

Page 9: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

(combustibles sólidos), clase B (combustibles líquidos), clase C (gases inflamables). Su uso es de alto riesgo, el polvo químico es un supresor de oxígeno y altamente corrosivo: actualmente se utiliza en muchos lugares indebidamente. Se usaron en forma generalizada debido a que no se conocía otro sistema portátil de combatir el fuego.

Polvo químico seco - BC: Los extintores de polvo químico son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio clase B (combustibles líquidos) y clase C (gases inflamables). Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

Polvo químico - D: Los extintores de polvo químico seco (por ejemplo: púrpura k)son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase D (metales combustibles) que incluye litio, sodio, aleaciones de sodio y potasio, magnesio y compuestos metálicos. Está cargado con polvo compuesto a base de borato de sodio. Al compuesto se lo trata para hacerlo resistente a la influencia de climas extremos por medio de agentes hidrófobos basados en silicona.

LÍQUIDOS VAPORIZANTES

El tetracloruro de carbono fue unos de los primeros compuestos químicos empleados en 1908 en extintores portátiles. Posteriormente, se descubrió que sus vapores eran muy tóxico y que cuando se aplicaba al fuego podía producir ácido clorhídrico y fosfogeno, más tóxico todavía. Después de la 2da guerra mundial, se introdujo el clorobromometano, ligeramente menos tóxico, y comenzó a emplearse él termino liquido vaporizarte para designar a los extintores de este tipo. A principio de los 50, distintas agencias federales prohibieron estos tipos de extintores por resultar venenosos, y a mediados de los años 60, muchos estados, ciudades y firmas industriales siguieron su ejemplo. A finales de los 60 se interrumpió su homologación por laboratorios de ensayos.

HIDROCARBUROS HALOGENADOS

Aunque los líquidos vaporizantes resultaron ser inaceptables, hidrocarburos halogenados menos tóxicos encontraron aplicación en forma de GASES LICUADOS. El bromotrifluormetano (halon 1301) se introdujo en 1954 como agente extintor de gas licuado a alta presión para su empleo contra fuegos de líquidos inflamables y equipos eléctricos en tensión. En 1973 apareció un extintor de gas licuado a baja presión cargado de bromoclorodifluormetano (halon 1211). En 1974 comenzaron a realizarse altos ensayos con extintores de dibromotetraflourmetano (halon 2402), liquido a temperatura ambiente. Los ensayos demostraron que este agente podría utilizarse en distintos tipos de fuego, estos materiales ya no se producen, su empleo en extintores portátiles en el mundo se ha limitado por causar daños a la capa de ozono.

DIÓXIDO DE CARBONO

Los primeros extintores de Co2 aparecieron durante la primera guerra mundial y se convirtieron durante la segunda en los extintores más utilizados en fuegos de líquidos inflamables. Sin embargo, en 1950 los agentes de polvo químico ya los habían sustituidos como los extintores más utilizados en eliminación de fuegos.

POLVOS QUÍMICOS

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 9

Page 10: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Aunque la capacidad extintora del bicarbonato sodio ya se conocía a finales de la primera década del siglo XIX, no fue sino hasta 1928 cuando se desarrollo un extintor eficaz, activado por cartuchos, a base de polvo químico. Las investigaciones condujeron a la aparición en 1943 de un agente mejorado, finamente granulado y en 1947, a otro tipo todavía más eficaz.

A medida que se acrecentó el empleo de líquidos inflamables, aparecieron agentes en polvos más efectivos. En 1959 se introdujo un agente a base de bicarbonato potásico dos veces más eficaz que el de bicarbonato sódico ordinario.

En 1961 se introdujo un nuevo tipo de agente, denominado “polvos químicos polivalentes”. Tenía la doble ventaja de ser un 50% más efectivo en fuegos de líquidos inflamables y aparatos eléctricos y ser, además, capaz de extinguir fuegos de combustibles ordinarios. Al principio se empleo fosfato diamonico por ser más barato, pero este fue pronto sustituido por fosfato mono amónico, considerablemente menos higroscópico.

En 1968 se introdujo un agente a base de cloruro potásico. Era un 80 % más efectivo que el polvo químico ordinario, pero más corrosivo e higroscópico que el bicarbonato potásico. En 1967 se desarrollo en Europa (introduciéndose en Estados Unidos en 1970), un agente a base de bicarbonato potásico y urea. Su efectividad era dos veces y media mayor a la del polvo químico ordinario.

POLVOS ESPECIALES

El empleo de metales combustibles (magnesio, sodio, litio, Etc.) impuso la necesidad de un agente especial para la extinción de fuegos de dichos metales. Él termino” polvo ESPECIAL” sé eligió especialmente para indicar la aptitud del agente para uso en fuegos Clase D (metales combustibles); el término “polvo químico” se reservo para agentes efectivos en fuegos de clases ABC o BC. En 1950 se comercializo un extintor de polvo especial a base de cloruro de sodio.

CLASIFICACIÓN DE EXTINTORES

En esta clasificación conforman los siguientes extintores

Extintor soda-ácido:

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 10

Page 11: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

*El extintor de soda-ácido ha sido el tipo de matafuego más común, en el cual la substancia extintora, es expedida bajo presión. Las substancias químicas que intervienen en su carga, son el bicarbonato de sodio y el ácido sulfúrico.

*El bicarbonato de sodio se disuelve en el agua contenida y esta solución constituye en la verdadera substancia extintora.

*El ácido sulfúrico concentrado es contenido en un frasco que pende en el centro de la parte superior del aparato, cerrado por un tapón holgado de vidrio o de cerámica, en forma que pueda caer fácilmente de su asiento en el cuello del frasco.

Al poner en acción el aparato, invirtiendo su normal posición, el ácido y el bicarbonato se mezclan químicamente produciendo suficiente gas carbónico para desarrollar considerable presión y expeler el agua dando al chorro un alcance de 10 a 12 metros.

Los extintores de soda-ácido responden a las normas IRAM, sigla del Instituto Racionalizador Argentino de Materiales, que son observadas por casi todas las reparticiones nacionales, provinciales y muchos usuarios industriales particulares. Estos matafuegos además de ajustarse a estas disposiciones que fijan sus dimensiones, materiales de fabricación, etc., están revestidos interiormente con plomo o estaño depositado por baño electrolítico, lo cual asegura la conservación de la chapa. El canasto que sostiene la botella de ácido es también de material anticorrosible. La tapa es de bronce con guarnición para evitar pérdidas de presión.

Según el agente extintor se puede distinguir entre:

* Extintores hídricos cargados con agua o con un agente espumógeno, espuma AR-AFFF. Altamente efectivos por su capacidad de potenciar el poder humectante del Agua,

* Los hay biológicamente activos que encapsulan los gases y vapores generados por el fuego rompen las moléculas de los hidrocarburos, inhibiendo la resignación (flash back), “no contaminan el medio ambiente, ni dañan a las personas”.

* Extintores de polvos universales; sirve para fuegos ABC

* Extintores de polvo químico seco (multifunción: combatiendo fuegos de clase BC)

* Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico).

* Extintores para metales: (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc.)

* Extintores de halón (hidrocarburo halogenado, actualmente prohibidos en todo el mundo por afectar la capa de ozono y tiene permiso de uso hasta el 2010.

* Multiextintor instantáneo (antes extintor de explosión) se trata de una herramienta de salvamento de incendios de uso profesional, que consiste en un recipiente elastómero, que contiene retardante de llamas, y aloja en su interior un elemento pirotécnico unido a

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 11

Page 12: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

una mecha rápida, que al contacto con el fuego, rompe el recipiente y crea una burbuja carente de oxígeno que apaga el fuego, al tiempo que enfría la zona en un radio de unos cinco metros.

Los hay de muchos tamaños y tipos,

Desde los muy pequeños, que suelen llevarse en los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas.

El contenido varía desde 1 a 250 kilogramos de agente extintor.

Por su tamaño los extintores se dividen en portátiles y móviles.

Extintores portátiles serían los que tienen un peso de hasta 20 kg de peso en total, considerando, a su vez, entre los mismos extintores portátiles manuales, hasta 20 kg y extintores portátiles dorsales de hasta 30 kg.

Cuando un extintor pese más de 30 kg se considera móvil y debe llevar ruedas para ser desplazado.

Esto no es óbice para que existan extintores que colocados sobre ruedas y por lo tanto movilizados pesen menos de 30 kg. De hecho, para favorecer su manejo, los extintores de 50 kg se suelen instalar sobre ruedas.

La división tiene que ver con el máximo admitido para usarse de una u otra forma, es decir, un extintor que pese más de 20 kg obligatoriamente tendrá que tener un apoyo dorsal.

El problema de los extintores (salvo en los muy grandes) es que el agente se agota rápidamente, por lo que su utilización debe hacerse aprovechándolo al máximo. Su tiempo en descarga continúa es de 18 a 20 segundos.

Las posibilidades que tienen deben venir escritas de modo bien visible en la etiqueta, atendiendo a la clase de fuego normalizada. Pueden servir para varias clases.

Portátil

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 12

Page 13: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

1. Cuerpo o cilindro

2. Manómetro

3. Palanca

4. Maneta o asa fija

5. Precinto

6. Pasador

7. Manga y boquilla

8. Tipo extintor

9. Certificado de revisión

Partes principales de un Extintor Portátil con Presión Almacenada:

Partes de un Extintor Rodante:

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 13

Page 14: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

PARTES DE UN EXTINTOR

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 14

Page 15: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 15

Page 16: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Partes principales de un Extintor con Cartucho de Gas:

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 16

Page 17: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Partes principales de un Extintor de Bióxido de Carbono. ( CO 2):

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 17

Page 18: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

¿Cuántos extintores de incendio debe haber en el lugar de trabajo?

El artículo 45 del Decreto Supremo N° 594, de 2000, del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, establece que en todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, debe contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en él existan o manipulen.

El número total de extintores depende de la superficie a proteger. De acuerdo a lo señalado en el artículo 46 del Decreto en comento, el potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado es el indicado en la siguiente tabla:

Superficie cubrimiento máxima por extintor (m2)

Potencial de extinción mínimo

Distancia máxima de traslado del extintor (m)

150 4A 9

225 6A 11

375 10A 13

420 20A 15

De este modo, el número mínimo de extintores debe determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicado en la tabla anterior y aproximando el valor resultante al entero superior. Este número de extintores debe distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente. Finalmente, cabe señalar que los extintores deben ubicarse en sitios de fácil acceso y clara identificación, libre de cualquier obstáculo y deben estar en condiciones de funcionamiento máximo, colocándose a una altura máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y deben estar debidamente señalizados.

NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM)

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 18

Page 19: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE

SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN

TUBERIAS.

JOSE ANTONIO GONZALEZ FERNANDEZ, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16, 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3º fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3º, 4º y 29 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3º, 5º y 20 fracciones I, XV y XVIII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

CONSIDERANDO

Que con fecha 26 de mayo de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación;

Que esta Dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo Cuarto Transitorio, primer párrafo del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado;

Que con fecha 30 de septiembre de 1997, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara en el Diario Oficial de la Federación:

Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la desregulación de la actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de noviembre de 1995, las modificaciones propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a la opinión del Consejo para la, Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las adaptaciones procedentes, por lo que dicha Dependencia dictaminó favorablemente acerca de las modificaciones contenidas en la presente Norma; Que con fecha 19 de enero de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto que dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 19

Page 20: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral; Que habiendo recibido comentarios de 10 promoventes, el Comité Consultivo Nacional de Normalización referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta Dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1998, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva.

Se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS

1, Objetivo

2. Campo de aplicación

3. Referencias

4. Definiciones

5. Obligaciones del patrón

6. Obligaciones de los trabajadores

7. Colores de seguridad y colores contrastantes

8. Señales de seguridad e higiene

9. Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías

10. Vigilancia

11. Bibliografía

12. Concordancia con normas internacionales

TRANSITORIOS

Apéndice A señales de prohibición

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 20

Page 21: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Apéndice B señales de obligación

Apéndice C señales de precaución

Apéndice D señales de información

Apéndice E señales de seguridad e higiene relativas a radiaciones ionizantes

1. Objetivo

Definir los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la

Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

2. Campo de aplicación

2.1 Esta Norma rige en todo el territorio nacional y se aplica en todos los centros de trabajo,

Excepto los casos mencionados en el apartado 2.2.

2.2 La presente Norma no se aplica en los casos siguientes:

a) la señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que sea competencia

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

b) la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas, ductos eléctricos y tuberías en centrales nucleares;

c) las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las redes de

Distribución de las mismas, en lo referente a la aplicación del color verde de seguridad.

3. Referencias

Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente Norma Oficial

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 21

Page 22: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Mexicana vigente:

NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias

Químicas en los centros de trabajo.

4. Definiciones y simbología

Para los efectos de esta Norma, se establecen las definiciones y simbología siguientes:

4.1 Definiciones

a) banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo

Transversal a la sección longitudinal de la tubería.

b) color de seguridad: es aquel color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la

Presencia de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.

c) color contrastante: es el que se utiliza para resaltar el color de seguridad.

d) fluidos: son aquellas sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas,

No tienen forma propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene.

e) fluidos peligrosos: son aquellos líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o

Enfermedad de trabajo por sus características intrínsecas; entre éstos se encuentran los

Inflamables, combustibles, inestables que puedan causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos,

Reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se encuentren

Sometidos a condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso.

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 22

Page 23: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

f) fluidos de bajo riesgo: son todos aquellos líquidos y gases cuyas características intrínsecas no

Sean peligrosas por naturaleza, y cuyas condiciones de presión y temperatura en el proceso no

Rebasen los límites establecidos en la presente Norma.

g) señal de seguridad e higiene: sistema que proporciona información de seguridad e higiene.

Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo.

h) símbolo: representación de un concepto definido, mediante una imagen.

i) tuberías: es el conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir

Fluidos.

4.2 Simbología

C m2: Centímetro cuadrado

°: grados (unidad de ángulo)

°C: grados Celsius o centígrados

Kg/cm2: Kilogramo por centímetro cuadrado

KPa: kilo pascal

lx : lux

m : metro

M2: Metro cuadrado

mm: milímetro

p : pi

%: por ciento

³: mayor o igual

5. Obligaciones del patrón

5.1 Establecer las medidas necesarias para asegurar que las señales y la aplicación del color para

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 23

Page 24: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Propósitos de seguridad e higiene, así como la identificación de los riesgos por fluidos conducidos

en tuberías, se sujeten a las disposiciones de la presente Norman.

5.3 Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la identificación de la tubería estén

Sujetos a un mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y legibilidad.

5.4 Ubicar las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas e

Interpretadas por los trabajadores a los que están destinadas y evitando que sean obstruidas.

6 Obligaciones de los trabajadores

6.1 Participar en las actividades de capacitación a que se refiere el apartado 5.2;

6.2 Respetar y aplicar los elementos de señalización establecidos por el patrón.

7 Colores de seguridad y colores contrastantes

En el presente capítulo se indican los colores de seguridad y contrastantes y su significado. No se

Incluye el significado del color utilizado en códigos específicos ni los establecidos en la NOM-114-

STPS-1994.

7.1 Colores de seguridad

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 24

Page 25: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

TABLA 1 COLORES DE SEGURIDAD, SU SIGNIFICADO E INDICACIONES Y PRECISIONES

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 25

Page 26: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 26

Page 27: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

NUEVO SERVICIO TECNICO DE EXTINTORES CERTIFICADO

Informamos que la empresa START FIRE (Luigi Lotito y Cía. Ltda.) se ha incorporado a la lista de instituciones que cuentan con su Servicio de Inspección, Mantención y Recarga de extintores certificado por CESMEC. Esta distinción fue otorgada a su casa matriz ubicada en Avda. Santa Rosa Nº 676 en la ciudad de Santiago.

La empresa START FIRE logro este status luego de ser auditada en su sistema de gestión de calidad y dar cumplimiento a las exigencias del Documento CESMEC DOC 131/501-007, como con las disposiciones de la Norma Chilena NCh 2056 Of1999. Damos nuestras felicitaciones a esta empresa que en el plano voluntario decidió incorporar este mejoramiento continuo en su proceso para la prestación de estos servicios.

NUEVO SERVICIO TECNICO DE EXTINTORES CERTIFICADOS

Empresa EXTINSA E.I.R.L. con su Servicio de Inspección, Mantención, Recarga y prueba

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 27

Page 28: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

hidrostática de extintores certificado por CESMEC.

Informamos que la empresa EXTINSA E.I.R.L. se ha incorporado a la lista de instituciones que cuentan con su Servicio de Inspección, Mantención, Recarga y Prueba Hidrostática de extintores certificado por CESMEC. Esta distinción fue otorgada a su casa matriz ubicada en Libertador Bernardo O'Higgins 1699 Iquique, Región Tarapacá.

La empresa EXTINSA E.I.R.L. logro este status luego de ser auditada en su sistema de gestión de calidad y dar cumplimiento a las exigencias del Documento CESMEC DOC 131/501-007, como lo dispuesto en la Norma Chilena NCh 2056 Of1999. Damos nuestras felicitaciones a esta empresa que en el plano voluntario decidió incorporar este mejoramiento continuo en su proceso para la prestación de estos servicios.

Fábricas de Extintores en MÉXICO:

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 28

Page 29: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

Fábrica Nacional de Extintores FANEX S.A. de C.V.

Basados en la necesidad de brindar un servicio y producto de la más alta calidad en todos los aspectos, FABRICA NACIONAL DE EXTINTORES cuenta con los más altos estándares de calidad en el mercado...

Lada: 01-(55)- 5820-7686 //5305-6198 / 5820-4846 / 2164-2144Dirección: Primera Cerrada de Xochitl #6, Col. Cerro Grande, Atizapán de Zaragoza CP. 52920Edo. de México

Extintores Koncord

Todos nuestros productos cumplen con la calidad de fabricación que confieren a la Dirección General de Normas, la Comisión Federal de Electricidad, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Petróleos Mexicanos, entre otras compañías importantes en el país...

Teléfonos: 1055-9373 y 1055-9372Dirección: Norte 72-A No. 5847- local-1 Colonia Faja de Oro, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07850 México D.F.

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 29

Page 30: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

CONCLUSION

Como pudimos apreciar el tipo de extintores que existen y que tipo de químicos contienen cada uno de ellos.

También nos explica que tipos de incendios apagan al igual que nos dicen los tipos o clases de incendios que existen.

Nos hablan de la historia de quien fue la primer persona que invento por primer vez el extintor y porque es que se le ocurrió esa idea del extintor o apaga fuegos como también se le conoce.

Nos dice de cómo fue evolucionando y como fueron mejorando los extintores que hoy en día, hay extintores para cada tipo de incendios.

Nos muestran las partes del extinguidor y nos dicen que a cuantos kilos este se convierte en extintor móvil.

Apreciamos bajo que normas están establecidos y las certificaciones que este recibe para que sea un producto de calidad.

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 30

Page 31: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

BIBLIOGAFIA

http://www.proseguridad.com.ve/incendios/historia-extintores/

http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-60449.html

http://www.emagister.com/curso-extintor-fuego/partes-extintor

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 31

Page 32: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

GLOSARIO

1.- Alcalinos: adj. alcalina, referente o propia del álcali, que tiene pH mayor que 7.

2.- Bacteriológicos: bacteriológico, microbiológico

3.- Boquilla: dispositivo que permite ajustar dos tubos o dispositivos con un diferente calibre

4.- Bombona: Una bombona ó garrafa de gas, es el sistema habitual de distribución del butano, propano y otros gases, a excepción del gas natural

5.- Hidrófobos: destrucción mutua asegurada, amenaza

6.- Maneta: manecilla, manija, manivela

7.- Percutor: La palabra percutor proviene del francés percuteur, y se llama así a la pieza que golpea en cualquier máquina, y especialmente, aquellas que hacen detonar las armas de fuego.

8.- Sosa: En química, la sosa cáustica es uno de los nombres del hidróxido sódico;

En química, a veces el carbonato sódico es llamado sosa

SOPA DE LETRAS

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 32

Page 33: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

I.- ENCUENTRA LAS SIGUIENTES PALABRAS:

1.- Extintor 6.- Manguera

2.- Incendio 7.- Cilindró

3.- Tobo Sinfon 8.- Manómetro

4.- Boquilla 9.- Nitrógeno

5.- Mata fuego 10.- Válvula

CUESTIONARIO

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 33

a l l i u q o b x h k f q w z l d r

q z r f h ñ a p w n i t r o g e n o

i n c e n d i o z a v u p ñ k x r t

w m x o r d n i l i c q l j f t z n

f a h j t e q s x k ñ w s t e u r i

r n k s v a l v u l a p d m k w ñ t

d g q u n b w f h z u r o g q j v x

t u b o s i f o n v t n c b n s p e

z e ñ p w e k h l r a j t e x ñ k w

q r w h v x d a q m u k a v o l f z

m a t a f u e g o ñ p z q w d h r q

Page 34: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

I.-CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿De que otra manera se le conoce al extintor?

2.- ¿Para que sirve un extintor?

3.- ¿Por cuantas personas puede ser desplazado un extintor?

4.- ¿Cada cuando se debe repetir la prueba hidráulica de un extintor?

5.- ¿En Europa y Australia, los incendios en cuantas clases se clasifican? Menciona 3 de ellas:

6.- ¿En los Estados Unidos, los incendios en cuantas clases se clasifican? Menciona 3 de ellas:

7.- Menciona algunas de las aplicaciones de los Extintores:

8.- Por su tamaño los extintores como se dividen:

9.- Menciona 4 partes de los Extintores:

10.- Menciona la definición de Extintor:

11.- ¿Por quien fue inventado el Extintor?

12.- ¿Para que deben tener en etiquetas visibles y entendibles los extintores?

13.- ¿Qué deben tener las empresas que se dedican a elaborar los Extintores y como deben ser?

14.- Forma más concreta para definir un extintor:

15.- Menciona como era el primer Extintor:

16.- ¿Cuáles son las etiquetas que hay?

17.- ¿A quien se les otorga los anillos de seguridad?

18.- ¿Por quien esta siendo actualmente revisada la NFPA 10?

19.- ¿A cuantos metros por norma se recomienda colocarse en un incendio?

20.- Los extintores tienen símbolos de colores ¿Cuáles son?

HOJA DE RESPUESTAS

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 34

Page 35: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

1.- SOPA DE LETRAS

A L L I U Q O B R

N I T R O G E N O

I N C E N D I O R T

M O R D N I L I C T N

A E I

N V A L V U L A M T

G O X

T U B O S I F O N N E

E A

R M

M A T A F U E G O

2.- CUESTIONARIO

1.- Extintor de fuego o mata fuegos

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 35

Page 36: Metrologia Apa Imprimir

EXTINTOR

2.- Para apagar fuegos

3.- Una sola persona

4.- Cada 5 años

5.- En 6 clases, incendios que implican gases inflamables, sólidos inflamables que dejan brasas, líquidos inflamables.

6.- 4 grupos, incendios que implican gasolinas, incendios que implican vidas humanas, incendios que implican madera y papel.

7.- Industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, etc.

8.- Portátiles y móviles

9.- Boquilla, manguera, válvula, cilindro, manómetro.

10.-Consiste en un recipiente metálico que contiene un agente extintor de incendios a presión de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla que se debe dirigir a la base del fuego.

11.- William George Manby.

12.- Para saber que tipo de incendio puede apagar

13.- Tener una certificación y debe acoplarse a las normas establecidas.

14.- Aparato Autónomo.

15.- Aparato con cuatro cilindros, tres con agua y otro con aire comprimido que sirve para que el líquido salga a presión.

16.- Roja, amarilla, celeste, naranja, verde y blanco/negro.

17.- A las empresas que cuentan con la marca INTN-SERVICIOS.

18.- Por el comité técnico sobre extintores de incendios portátiles

19.- 15 metros.

20.- A triangulo amarillo, B cuadrado rojo, C circulo azul, D estrella amarilla.

METROLOGIA Y NORMALIZACION Página 36