México

4
México Pluriculturalidad e interculturalidad México se reconoce como nación pluricultural en su Constitución Política tan tarde como 1992, a propósito de la conmemoración de los 500 años del encuentro entre dos mundos: “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas” ( Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , 1957, Art. 2). México siempre ha sido un territorio pluricultural, desde tiempos prehispánicos. Es el país más indígena de América Latina (más de 10 millones de personas) (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008), pero también el más diverso, con 68 agrupaciones etnolingüísticas claramente diferenciadas (Catálogo de lenguas indígenas nacionales, 2008). Sin embargo, nunca se había aceptado esta pluriculturalidad. El reconocimiento de que somos un país pluricultural representa un cambio histórico fundamental en el autoconcepto del país, que se caracterizó por un intento permanente de homogeneización cultural durante estos 500 años. Desde 1992, México está orgulloso de ser un país culturalmente diverso. Esto tiene implicaciones profundas en la vida del país en general, pero de manera muy especial para la educación que, desde ese momento tendría que haber asumido el propósito de fortalecer las lenguas y las culturas que le dan al país su carácter pluricultural. Reconocernos como país pluricultural representa un gran paso; sin embargo, la pluriculturalidad es un concepto descriptivo que hace referencia a la coexistencia y a la convivencia de culturas distintas en un determinado espacio territorial. Un país puede ser pluricultural, incluso reconocido como tal en un documento tan importante como su Constitución, y seguir discriminando, tener prejuicios raciales, dominar a otras culturas. Esto es de hecho lo que ocurre en México: nos reconocemos como país pluricultural, pero las relaciones entre los miembros de la cultura mayoritaria dominante mestiza y los de las culturas minoritarias todavía están basadas en prejuicios y son fundamentalmente racistas. Las relaciones interculturales se consagran en leyes, reglamentos y formas de funcionamiento de las instituciones, además de reflejarse en las actitudes de los individuos. Las relaciones individuales, las leyes y los reglamentos y procedimientos institucionales se basan en las convicciones que, no por no ser conscientes son menos perjudiciales, de que las culturas indígenas son inferiores, los mestizos son personas más capaces, y la cultura mestiza es superior. Una sociedad como la mexicana, al igual que muchas otras en América Latina, que aspiran a la democracia y son pluriculturales, debe transitar hacia la interculturalidad.

description

MEXICO

Transcript of México

Mxico

Pluriculturalidad e interculturalidad

Mxico se reconoce como nacin pluricultural en su Constitucin Poltica tan tarde como 1992, a propsito de la conmemoracin de los 500 aos del encuentro entre dos mundos: La Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas (Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 1957, Art. 2).

Mxico siempre ha sido un territorio pluricultural, desde tiempos prehispnicos. Es el pas ms indgena de Amrica Latina (ms de 10 millones de personas) (Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 2008), pero tambin el ms diverso, con 68 agrupaciones etnolingsticas claramente diferenciadas (Catlogo de lenguas indgenas nacionales, 2008). Sin embargo, nunca se haba aceptado esta pluriculturalidad. El reconocimiento de que somos un pas pluricultural representa un cambio histrico fundamental en el autoconcepto del pas, que se caracteriz por un intento permanente de homogeneizacin cultural durante estos 500 aos. Desde 1992, Mxico est orgulloso de ser un pas culturalmente diverso. Esto tiene implicaciones profundas en la vida del pas en general, pero de manera muy especial para la educacin que, desde ese momento tendra que haber asumido el propsito de fortalecer las lenguas y las culturas que le dan al pas su carcter pluricultural.Reconocernos como pas pluricultural representa un gran paso; sin embargo, la pluriculturalidad es un concepto descriptivo que hace referencia a la coexistencia y a la convivencia de culturas distintas en un determinado espacio territorial. Un pas puede ser pluricultural, incluso reconocido como tal en un documento tan importante como su Constitucin, y seguir discriminando, tener prejuicios raciales, dominar a otras culturas. Esto es de hecho lo que ocurre en Mxico: nos reconocemos como pas pluricultural, pero las relaciones entre los miembros de la cultura mayoritaria dominante mestiza y los de las culturas minoritarias todava estn basadas en prejuicios y son fundamentalmente racistas.Las relaciones interculturales se consagran en leyes, reglamentos y formas de funcionamiento de las instituciones, adems de reflejarse en las actitudes de los individuos. Las relaciones individuales, las leyes y los reglamentos y procedimientos institucionales se basan en las convicciones que, no por no ser conscientes son menos perjudiciales, de que las culturas indgenas son inferiores, los mestizos son personas ms capaces, y la cultura mestiza es superior.Una sociedad como la mexicana, al igual que muchas otras en Amrica Latina, que aspiran a la democracia y son pluriculturales, debe transitar hacia la interculturalidad.La interculturalidad es un concepto que se refiere a la interaccin entre grupos y personas que pertenecen a culturas distintas. El interculturalismo califica estas relaciones. Supone que las relaciones interculturales deben basarse en el respeto, darse desde posiciones de igualdad, y resultar mutuamente enriquecedoras. Esto implica que uno acepta que el otro, diferente, tiene derecho a sudiferencia.Tambin implica aceptar que todas las culturas, as como todas las personas son, al menosa priori,igualmente dignas y valiosas. El interculturalismo no admite asimetras de ningn tipo econmicas, polticas, sociales o culturales (Schmelkes, 2004).Las asimetras econmicas, polticas, sociales y culturales deben ser combatidas a travs de la actividad cvica y poltica de los ciudadanos. La educacin, se espera que contribuya a formar futuros ciudadanos convencidos de que deben combatir dichas asimetras. Este es uno de los propsitos de la educacin intercultural.La actividad educativa debe combatir directamente dos tipos de asimetras: las que se relacionan con la cantidad y la calidad de la educacin proporcionada a las poblaciones indgenasasimetra escolar,para darle un nombre, y laasimetra valorativa(Schmelkes, 2004).Laasimetra escolar esla que explica por qu los pueblos indgenas tienen menos oportunidades de acceso a la escuela y mayores dificultades para permanecer en ella y progresar a su interior. Esta asimetra tambin explica por qu los nios indgenas aprenden menos en la escuela, y por qu lo que aprenden les resulta menos til para una vida de calidad, actual y futura. En el caso de Mxico, esta asimetra ha sido objeto de mltiples estudios (Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge, 2003; Schmelkes, Noriega, Lavin y Martez, 1997; inee, 2006, 2007; Parker, Rubalcava y Teruel, 2003). LaTabla Iresume algunos indicadores de esta asimetra.Los estudios del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (inee, 2006, 2007) muestran que los alumnos de las escuelas indgenas, tanto de tercer grado como de sexto grado, se encuentran siempre por debajo, de manera notable y significativa, de todos los dems tipos de escuelas: cursos comunitarios, escuelas rurales pblicas, escuelas urbanas pblicas y escuelas privadas.Laasimetra valorativase refiere al hecho de que existen sectores de la sociedad en el caso de Mxico, la mayora de la poblacin que considera que su cultura es superior a la de los dems. En muchos casos, superioridad subjetiva por parte de quienes adems detentan mayor poder econmico y poltico, y que constituye la causa profunda del racismo y de la discriminacin, conduce a que quienes pertenecen a las culturas minoritarias adopten actitudes de inferioridad lo que hemos denominado racismo introyectado, y muestran una baja autoestima ante quienes pertenecen a la cultura dominante. Tanto el racismo introyectado como la superioridad subjetiva impiden que las relaciones entre personas de diferentes culturas tengan lugar desde posiciones de igualdad y con base en el mutuo respeto. Esta asimetra, la valorativa, es el mayor obstculo para la interculturalidad

Mxico es el pas con mayor poblacin indgena de Amrica. Segn el ltimo Censo Nacional de Poblacin y Vivienda (INEGI, 2011), 6.9 millones de mexicanos de tres aos de edad y ms hablan una lengua indgena, lo que significa 6.6% de la poblacin nacional. Sin embargo, 15.7 millones (14.86%) se consideran indgenas. Si bien en otros pases, como Guatemala, Bolivia, Per y Ecuador, el porcentaje de poblacin indgena es considerablemente mayor, en nmeros absolutos Mxico es el pas del continente con ms indgenas.Probablemente, Mxico tambin sea el pas ms diverso de Amrica. El Catlogo Nacional de Lenguas Indgenas, elaborado por el Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI, 2005), reporta la existencia de 68 grupos etnolingsticos pertenecientes a once familias lingsticas que hablan 364 variantes dialectales de esas 68 lenguas. Esta diversidad representa, sin duda, una gran riqueza que el pas ya reconoce, pues en el artculo 2 de la Constitucin se estipula que la Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas (Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin, 2008).A pesar de este reconocimiento, los indgenas en nuestro pas viven, en una amplia mayora (80%), en condiciones de pobreza y este porcentaje no disminuye con los aos (Hall & Patrinos, 2005). La pobreza se refleja en todos los indicadores de desarrollo econmico y social, incluyendo los educativos.Los indgenas son los que menos acceden a la escuela; la poblacin de seis a catorce aos que no asiste a la escuela y no es hablante de lengua indgena representa 4.9% de la poblacin de esta edad. El porcentaje correspondiente entre quienes hablan lengua indgena es de 8.3%. As, por cada nio no indgena que no asiste a la escuela hay dos nios indgenas (INEGI, 2006).Los nios indgenas son tambin los que ms desertan de la escuela. La probabilidad de que un nio inscrito a los seis aos de edad en el ciclo escolar 2000-2001 termine la educacin primaria seis aos ms tarde es de 0.71 en promedio, y de slo 0.51 para los nios que asisten a escuelas indgenas (Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, INEE, 2007b).El INEE tambin ha documentado la desigualdad en materia de aprendizaje. Sus datos se refieren al rendimiento de los alumnos indgenas en sexto grado de primaria (INEE, 2006) y en tercer grado de primaria (INEE, 2007a); muestran que las escuelas indgenas se encuentran siempre por debajo, de manera notable y significativa, de todos los dems tipos de escuelas: cursos comunitarios, escuelas rurales pblicas, escuelas urbanas pblicas y escuelas privadas.Los alumnos indgenas son tambin los que menos transitan a niveles superiores de educacin. Aunque la informacin derivada de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) es poco confiable, porque los datos sobre cuntos alumnos son indgenas los proporciona el director; el II Conteo de Poblacin y Vivienda indica que, si bien entre la poblacin no hablante de lengua indgena el porcentaje entre los quince y diecinueve aos que no asiste a la escuela es de 46.9, este porcentaje entre la poblacin hablante de lengua indgena es de 73.7% (INEGI, 2006).Esta desigualdad es histrica. El dato ms revelador acerca de cmo en la historia el sistema educativo ha sido inequitativo respecto de la poblacin indgena es el ndice de analfabetismo, que se refiere a la poblacin de quince aos y ms. Es necesario multiplicar por un factor cercano a cinco el ndice de analfabetismo de la poblacin no hablante de lengua indgena (6.7%) para llegar al de la poblacin hablante de lengua indgena (31.6%) (INEGI, 2006).Mxico no puede definirse, como lo ha hecho a partir de 1992, en funcin de su diversidad cultural cuando estas enormes desigualdades que nos dibujan un escenario de enorme injusticia en lo que concierne a los pueblos indgenas no vayan siendo combatidas. Esto es un proyecto de pas e implica a todos los sectores y agencias e instituciones de la sociedad. La educacin contribuye a ello, y hacerlo significa mejorar la cobertura y la calidad con pertinencia cultural y lingstica de la educacin destinada a los pueblos indgenas.Definirnos como pas pluricultural significa, entre otros aspectos, hacernos cargo del fortalecimiento de las lenguas y las culturas que nos hacen ser diversos, pero tambin implica una educacin que, frente a toda la poblacin, trabaje el conocimiento, la valoracin y el aprecio de la diversidad cultural; que combata el racismo que est en la base de las enormes injusticias que aqu apenas hemos esbozado, y que vaya permitiendo construir una sociedad en la que las asimetras sociales y econmicas entre poblacin indgena y no indgena se vayan desarmando y las relaciones entre los miembros de las diferentes culturas se puedan ir dando desde posiciones de igualdad, se fundamenten en el respeto y resulten mutuamente enriquecedoras. Volver al inicio La filosofa de la educacin pluriculturalEl reconocimiento de los pases como pluriculturales tiene significados importantes. Por un lado, significa que nos enorgullece ser culturalmente diversos y, por otro, implica reconocer que la diversidad no amenaza nuestra unidad, como durante tanto tiempo se pens, sino que, por el contrario, la afianza y fortalece.Cules son las razones detrs del reconocimiento reciente de la pluriculturalidad y del consecuente reconocimiento de la necesidad de fortalecer, a travs de la educacin, las lenguas y culturas que nos hacen diversos? Entre las explicaciones de esta reciente entrada en escena de la pluriculturalidad se encuentran al menos tres, que representan tambin sus principales fundamentos: