México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y...

119
México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión estenográfica del segundo día de trabajos del Seminario Internacional Sobre Evaluación de Políticas Públicas Forestales, llevado a cabo el día de hoy en el Hotel Sevilla Palace, en esta ciudad. Presentadora: Buenos días. Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión Nacional Forestal, ante un escenario global que brinda cada vez mayor relevancia a la conservación de los bosques y selvas del mundo, subraya la importancia de desarrollar procesos de evaluación que contribuyan a mejorar la cadena de resultados, en la implementación de programas forestales. Con esto en mente, damos inicio a las actividades del día de hoy y comenzaremos con el panel de desarrollo forestal, el cual será dirigido por el ingeniero Germánico Galicia García, Gerente de Desarrollo Forestal de la CONAFOR. Germánico Galicia, es ingeniero forestal con orientación en industrias, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo. Cuenta con estudios de maestría tecnológica en desarrollo forestal en el Colegio de Posgraduados. En la iniciativa privada, se ha desempeñado como prestador de servicios técnicos forestales, formulando y ejecutando programas de manejo forestal, para el aprovechamiento maderable y no maderable, y constituyendo y asesorando empresas forestales comunitarias. Asimismo, como ingeniero residente, fue responsable de las labores de extracción, transporte y almacenamiento de madera en rollo para una industria de triplay en los Estados de Puebla y Oaxaca. Como funcionario público, se ha desempeñado como inspector forestal en el Servicio de Regulación Técnica y Vigilancia Forestal en sus oficinas centrales en la ciudad de México. Como Jefe de Departamento de Supervisión Técnica de dicho servicio, y como Subdelegado de Recursos Naturales de la SEMARNAT en el Estado de Puebla. Adelante, por favor. Ing. Germánico Galicia García: Muy buenos días. Muchas gracias por su presencia. Agradecemos particularmente la presencia de nuestros panelistas, muchísimas gracias por su disposición. Pues vamos a empezar con este panel de desarrollo forestal, tratando de dar algo de información de contexto sobre el desarrollo forestal, que actualmente se esta impulsando en la Coordinación General de Producción y Productividad de la CONAFOR. De tal manera que, trataré también, sobre las cuestiones de la revolución digital, y les voy a presentar algo de información preliminar incompleta, las cuestiones de mapas, de archivos y estas

Transcript of México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y...

Page 1: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

México, D.F., 5 de agosto de 2011.

Versión estenográfica del segundo día de trabajos del Seminario Internacional Sobre Evaluación de Políticas Públicas Forestales, llevado a cabo el día de hoy en el Hotel Sevilla Palace, en esta ciudad. Presentadora: Buenos días. Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión Nacional Forestal, ante un escenario global que brinda cada vez mayor relevancia a la conservación de los bosques y selvas del mundo, subraya la importancia de desarrollar procesos de evaluación que contribuyan a mejorar la cadena de resultados, en la implementación de programas forestales. Con esto en mente, damos inicio a las actividades del día de hoy y comenzaremos con el panel de desarrollo forestal, el cual será dirigido por el ingeniero Germánico Galicia García, Gerente de Desarrollo Forestal de la CONAFOR. Germánico Galicia, es ingeniero forestal con orientación en industrias, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo. Cuenta con estudios de maestría tecnológica en desarrollo forestal en el Colegio de Posgraduados. En la iniciativa privada, se ha desempeñado como prestador de servicios técnicos forestales, formulando y ejecutando programas de manejo forestal, para el aprovechamiento maderable y no maderable, y constituyendo y asesorando empresas forestales comunitarias. Asimismo, como ingeniero residente, fue responsable de las labores de extracción, transporte y almacenamiento de madera en rollo para una industria de triplay en los Estados de Puebla y Oaxaca. Como funcionario público, se ha desempeñado como inspector forestal en el Servicio de Regulación Técnica y Vigilancia Forestal en sus oficinas centrales en la ciudad de México. Como Jefe de Departamento de Supervisión Técnica de dicho servicio, y como Subdelegado de Recursos Naturales de la SEMARNAT en el Estado de Puebla. Adelante, por favor. Ing. Germánico Galicia García: Muy buenos días. Muchas gracias por su presencia. Agradecemos particularmente la presencia de nuestros panelistas, muchísimas gracias por su disposición. Pues vamos a empezar con este panel de desarrollo forestal, tratando de dar algo de información de contexto sobre el desarrollo forestal, que actualmente se esta impulsando en la Coordinación General de Producción y Productividad de la CONAFOR. De tal manera que, trataré también, sobre las cuestiones de la revolución digital, y les voy a presentar algo de información preliminar incompleta, las cuestiones de mapas, de archivos y estas

Page 2: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

cosas que se tienen que actualizar y datos pues que también tienen sus complicaciones. Es información que nos dará una referencia importante Bueno, pues no hay mucho que decir sobre la diversidad. Ayer se habló mucho de la diversidad forestal de México, sabemos pues de la riqueza de nuestro país, sabemos de la riqueza de nuestra cultura, de las diversas etnias, que tiene nuestro país. En la diversidad forestal, pues somos particularmente ricos, tenemos 91 especies de coníferas entre pinos, abies, picea, taxus, que tienen un potencial genético en nuestros bosques. Somos el centro de diversificación de cerca de 47 especies de pinos y de 140 especies de encinos. Entonces, por lo menos desde la parte de la visión de producción o de recursos maderables, pues tenemos una gran riqueza genética. Además somos un país, megadiverso, de 112 millones de habitantes, es el onceavo país en población en el mundo, y de estos 112 millones, más o menos, 13, 14 millones se estima que viven en zonas forestales, eso sin considerar las zonas áridas y semiáridas del país, que habría que tener un poco más de precisión. Y por lo que se refiere a la población indígena, mucha vive en zonas forestales, pues para el censo de 2010 se estima que son 15.7 millones de personas que se consideran indígenas. Y todo esto, toda esta población, esta diversidad, está en muchas partes, especialmente en el sector forestal, el territorio está en manos de ejidos y comunidades. Se estima que 8,928 ejidos y comunidades en México, poseen superficies cubiertas por bosques o selvas, esto es, aquí hay mucha discusión sobre los datos, pero que suman alrededor de 17.5 millones de hectáreas, y estos ejidos y comunidades contribuyen con el 67% de la producción. El resto de la producción se extrae de predios privados. De acuerdo a la serie cuatro del INEGI, los datos disponibles dicen que tenemos alrededor de 140 millones de hectáreas que se consideran como forestales. De éstas, ya sabemos que algunas son arboladas, muchas son de ecosistemas de zonas áridas y semiáridas, y en esta superficie, en estas 140 millones de hectáreas, la Comisión Nacional Forestal y el sector ambiental del país, implementa sus programas, sus proyectos para la conservación de estos recursos. Entonces, desde 1997, si mal no recuerdo, fue la primera convocatoria del PRODEFOR. Desde entonces el PRODEFOR, el Programa de Desarrollo Forestal, entonces de la SEMARNAT, tiene injerencia en esta superficie. Pero no es el único instrumento. Desde su creación con el PRODEFOR también nacieron otros instrumentos, el PRODEPLAN, el de Reforestación, las UMAS, el Sistema de Unidades de Manejo de vida silvestre. Éste ha tenido una tendencia permanente de incremento en la superficie, tenemos ya 35 millones de hectáreas registrada como UMAS. Esta es la cobertura de las UAMS que el PRODEFOR ha apoyado en estos años, y además, otros de los instrumentos son las áreas naturales protegidas. Tenemos poco más de 25 millones de hectáreas en el Sistema Nacional de áreas naturales protegidas, y de esas 25 millones de hectáreas, más o menos 17 millones tienen cobertura forestal, cobertura vegetal.

Page 3: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Tenemos el Programa de Pagos por Servicios Ambientales, que ayer se detalló mucho en las presentaciones, que tiene más o menos 2.5 millones de hectáreas y es lo que va a tener de manera permanente, en tanto se logran otras cuestiones de fondos concurrentes, y estos otros instrumentos. Y bueno, todos estos programas, sumados a los programas que existen de restauración, de reforestación, de prevención y combate de incendios, etcétera, pues inciden en alguna medida en esa superficie forestal de 140 millones de hectáreas.. Por eso les decía que es algo preliminar, pero nos da idea de que una muy buena parte de nuestro territorio tiene instrumentos de manejo, legales o contemplados en algunas de las leyes, o contemplado en los diferentes programas con que cuenta la CONAFOR y la SEMARNAT, de tal manera que con eso se promueve su conservación y su adecuado aprovechamiento. Pero bueno, aquí lo quise poner con diferentes colores, porque tal vez esa sea la manera, en que ahorita, muchos de estos programas están incidiendo en la superficie forestal de nuestro país, es decir de una manera no complementada. A veces todavía tenemos problemas de integración de los programas, hay incluso contradicciones entre algunos de ellos, veíamos ayer en las cuestiones de los programas de ganadería, que se contradicen con un programa de conservación, pero por ejemplo las áreas naturales protegidas (ANP’s), no todas tienen planes de manejo, no está muy claro en dónde sí se puede o dónde no se puede aprovechar. Los criterios del aprovechamiento, el ordenamiento territorial, todavía están en construcción, en fin. Entonces, estos programas inciden en toda esta superficie que también es manejada por ejidos y comunidades. Aquí lo que presento es una cobertura sin las áreas naturales protegidas, y otra con las ANP´s.. En esta diapositiva ya no están los diferentes colores, uno esperaría que en el manejo ideal y dentro del concepto de integración de los programas, que todo fuese así, es decir, que fuese una estrategia unificada, realmente integrada con instrumentos adecuados que permitieran esta integración conceptual, de tal manera que los diferentes instrumentos que la Ley proporciona para la conservación y el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, pues tuvieran esta cobertura. Nos falta mucho por hacer, pero ¿cómo podemos ir integrando esto?. Esto es uno de los retos que nos planteamos en la Comisión Nacional Forestal en la Coordinación de Producción y Productividad, y bueno, pues empezamos a revisar los diferentes instrumentos, y los diferentes programas que teníamos para esto. Una primera cuestión, por ejemplo, cuando hablamos de programas de manejo forestal sustentable, generalmente tenemos una cifra, más o menos el promedio de superficie incorporada al manejo en los últimos años, es de 8.3 millones de hectáreas. Esta superficie es un promedio, es parte de lo que se requiere tener con más precisión y con datos más actualizados. Pero hay un dato muy interesante, con la coordinación que tenemos con la SEMARNAT de los datos disponibles de 2008 a 2011, se tiene un indicador de que la superficie que tenemos

Page 4: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

aprovechable (más o menos 8.3 millones de hectáreas), por cada hectárea aprovechable, hay aproximadamente 1.4 hectáreas que están en los mismos predios, bajo otro uso. Es decir, ustedes saben que los programas de manejo no solamente tienen áreas de producción, también tienen áreas de restauración o áreas de conservación, y entonces estas áreas de restauración o de baja productividad, también están sujetas al manejo. Muchas de esas superficies son las que están contribuyendo a los programas de restauración o de reforestación de la CONAFOR. Y por lo tanto tenemos en esa superficie, más o menos 18 millones de hectáreas incorporadas a algún esquema de manejo. Esto nos daría, si tomamos los 140 millones de hectáreas forestales del país, una cobertura de este tipo. Aquí hay que tener las consideraciones necesarias que puede que haya duplicidad de superficies o de todo lo que podríamos decir, pero más o menos nos da una idea de que una buena parte del territorio se está manejando o está incidiendo algún programa, algún instrumento. Pero bueno, a lo que hay que hacer es mejorar esa incidencia, y por eso nosotros estamos planteando una integración de los programas que tienen que ver con el manejo de los bosques naturales o de los recursos forestales. Teníamos programas o tenemos programas, básicamente silvicultora comunitaria, conocido como PROCYMAF, el de desarrollo forestal, conocido como PRODEFOR y el de cadenas productivas, que son los que inciden en estos terrenos, que tenían ciertas duplicidades. Lo que ven ustedes en amarillo hasta 2010, pues se hacía en ambos programas, por ejemplo, en el PROCYMAF y en el PRODEFOR, y estos son los montos de inversión de 1997 a 2010, también montos aproximados, pero muy cercanos a la realidad. Entonces, estamos hablando de que en este período se invirtieron poco más de 5 mil millones de pesos para organización, estudios forestales, ejecución de programas de manejo, certificación, desarrollo empresarial, pero de alguna manera en pistas separadas, el PROCYMAF por un lado, con una cierta estrategia, exitosa y probada. Por otro lado, el PRODEFOR, con una estrategia más masiva, digamos, nacional. Entonces, teníamos algunos problemas de duplicidad, de diferencias de concepto, diferencias de modo de intervención y bueno, lo que hicimos fue para 2011 ya, después de todo, después de la experiencia que se ha vivido en todos estos años, rediseñar las reglas de operación del PRODEFOR, rediseñar los lineamientos del PROCYMAF y de cadenas productivas para alinear los programas y tener una verdadera sinergia entre estos programas. De tal manera que ahora, lo que ven en amarillo es que ya no tenemos duplicidad, ya no estamos invirtiendo en los mismos conceptos, y lo que estamos tratando con esto es garantizar que la inversión sea de manera sinérgica, que los programas se dediquen a lo que saben hacer. Es decir, en el caso de silvicultura comunitaria, al fortalecimiento de las capacidades locales, a través de la organización y la planeación, al desarrollo empresarial comunitario, el caso del PRODEFOR, a la ejecución de las mejores prácticas silvícolas, y en el caso de cadenas productivas al desarrollo empresarial. Esta estrategia de los programas, nos estaría garantizando que tengamos una estrategia de intervención integral. De tal manera que tengamos con esto una estrategia de este tipo, basada en el fortalecimiento de la organización social, promoviendo las mejores prácticas de manejo y

Page 5: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

conservación, que nos lleven a ser competitivos, en el caso de las cadenas productivas, que finalmente lo que decían ayer, a veces no se trata más de conservación, se trata de que sea negocio, se trata de que haya ingresos. Entonces, bueno, esta es la intención. Lo que nos llevaría del fortalecimiento, a la apropiación del proceso productivo, que es lo que ya se ha logrado en muchos casos, y al desarrollo empresarial. Las diferentes gerencias a cargo de esto, la gerencia de silvicultura comunitaria, desarrollo forestal y cadenas productivas, tienen estas tareas, apoyadas con algunos instrumentos de planeación de tipo local, como los planes prediales o como los ordenamientos territoriales, o como los estudios regionales que están en proceso y que esperamos que en algún momento constituyan toda esta estrategia y se pueda tener una intervención integrada y fuerte para lograr revertir estos problemas de competitividad; problemas de competitividad del sector forestal que no estamos compitiendo con los productos del extranjero, dependemos mucho de dos o tres Estados en la producción; ésta es la producción forestal, concentrada en 10 Estados, el 90 por ciento se hace en 10 Estados y el 50 por ciento en dos, Chihuahua y Durango, y tenemos una gran oportunidad de mercado, pero no la estamos aprovechando, para el desarrollo de nuestras empresas forestales comunitarias. Pues ese es el contexto que les quería comentar. Hay otras cuestiones sobre recursos forestales no maderables que tienen que ver también con competitividad, en donde todavía estamos mucho más rezagados en este asunto. Muchas gracias. Bueno, pues enseguida vamos a pasar a la parte más interesante del panel, donde nuestros invitados van a hacer sus presentaciones para después pasar a la fase de comentarios, de preguntas. Les recuerdo que en sus carpetas hay formatos para que puedan hacer las preguntas que consideren pertinentes, o los compañeros les pueden pasar algunos , para que al final de las cinco presentaciones se lean las sus preguntas.. Vamos a dar paso a la presentación del doctor David Bray. El doctor David Bray es un investigador especializado en el tema de manejo de bosques comunitarios en México y América Central, con especial interés en analizar la dimensión social de los recursos forestales y la gestión de los ecosistemas del bosque en América Latina y el mundo. Desde 1997, es profesor de la Universidad Internacional de Florida, donde entre 1997 y 2002, fue Jefe del Departamento de Estudios Ambientales, de 1986 a 1997 fue representante de la Fundación Interamericana, una Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para ayuda exterior; de 1992 a 1998, fue miembro de la Dirección de Ecosistemas Tropicales del Programa el Hombre y la Biosfera de las Naciones Unidas. Desde 1997 el doctor ha recibido financiamiento para la investigación del programa fulbright la Fundación Ford, la Fundación Hewlett, la Fundación Ticker y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. También ha sido consultor de la Fundación MacArthur, la Fundación Ford y la del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.

Page 6: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Es el editor principal del Libro Bosques Comunitarios de México, y tiene numerosas publicaciones en revistas académicas, así como publicaciones en periódicos, como el New York Times y Miami Herald. Le damos la bienvenida al doctor y le agradecemos por estar aquí. Dr. David Bray: Gracias por la muy amable introducción, y también gracias a CONAFOR por el honor y privilegio de participar en este evento. Pues ahí está el título de mi presentación, y sin mayor seguimos. Puesto que el evento es sobre evaluación de las políticas públicas, me parece relevante que hagamos una breve reseña y discusión de la historia de las políticas públicas forestales. El primero no es necesariamente una política forestal, es la política de redistribución de tierras, saliendo de la Revolución Mexicana, y creo que es importante notar que entre 1958 y 1976 eran los momentos de mayor reparto de parcelas y supongamos que de bosque también, aunque eso no es tan claro. Siguiendo las políticas forestales, sucede que en la época de Cárdenas, era el inicio del proceso, pero que no tenía mucho éxito. Después siguió un período muy largo de vedas, de la época de concesiones, y es durante este período cuando las políticas de México, realmente no variaban mucho de otros países, o sea, los cambios vinieron después. Entonces, en el inicio de los 60’s, en una época no muy conocida, eran los inicios de las iniciativas de promover en Durango y Chihuahua con fondos del llamado FIFONAFE, esfuerzos de organizar las comunidades para tener sus propios aserraderos, para producir su propia madera, pero todavía muy atado a las concesiones; o sea, no tenían derecho de vender las concesiones. Muchos fracasaron, pero de esas iniciativas también salieron empresas que hoy en día están todavía operando. Después yo digo que este período realmente empieza en 1973, con el establecimiento en la Subsecretaría Forestal, en aquel entonces, de la Dirección General de Desarrollo Forestal. De hecho, estoy honrado hoy de compartir el panel con el ingeniero León Jorge Castaño, quien considero fue el actor clave con su equipo y con mucho respaldo durante esa época que ahora voy a comentar, ya que fue el fundador de la Dirección General de Desarrollo Forestal, justo el tema de este panel. Al inicio hicieron muchos estudios, un estudio clave era el levantamiento de vedas, terminando en muchos estados con la política de vedas que había imperado por décadas, dando espacio para la promoción de iniciativas de las comunidades, lanzaron muchas iniciativas como el plan piloto Puebla, que dejó uniones de ejidos con bosques pequeños que están funcionando todavía hoy, un arreglo institucional muy especial que voy a comentar después, es el plan piloto forestal de Quintana Roo, iniciativas en Oaxaca y otros varios Estados.

Page 7: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Entonces, para mí este período del ’73 a ’86, fue realmente el período claveporque en 1986 se promulgó la nueva Ley Forestal que también devolvió derechos de manejo, derechos especialmente a los servicios técnicos forestales a las comunidades. Todo lo que vino después fue maduración y consolidación del sector, pero el fundamento se echaba en esos años. Entonces, también hubo movilización de las comunidades, en contra de las concesiones, era el otro elemento importante. En Oaxaca era lo más conocido, lo más fuerte, pero también Guerrero en otras modalidades, en Quintana Roo, en otros Estados y otras Regiones. Las comunidades habían madurado, con asesoramiento de muchos y del Gobierno, vislumbrando la posibilidad de que ellos sí podrían manejar sus bosques. Entonces, seguía después, como ya lo comenté, la nueva Ley Forestal. Entonces, realmente lo que creó el sector, que hoy en día es tan importante, era un buen término académico de la coproducción, la coproducción desde la ciudadanía de las comunidades y que se reunían esfuerzos desde abajo y desde arriba. Se conjuntaron para crear este sector. Otro momento muy importante, era la reforma, no necesariamente forestal, pero que viene de la reforma agraria, era la reforma al Artículo 27 de la Constitución Mexicana, que sí daba a las comunidades derechos, casi completos. Los derechos en las sociedades modernas, nunca son totalmente, no son absolutos, no tienen el derecho de enajenación, no pueden vender sus bosques, no pueden parcelar sus bosques legalmente y no pueden tener cambio de uso de suelo. Pero dueños completos, en términos de derecho de manejo, derechos de vender, de recibir o bien todo el precio que pueden recibir en el mercado de su producto. Entonces, de 1994 a 2000, yo digo empieza una nueva oleada de programas del Gobierno, PROCYMAF, PRODEFOR, en apoyo a las comunidades. Ustedes conocen estos programas, no voy a decir mucho más. Entonces, en la última década hay una ampliación del apoyo, los presupuestos de CONAFOR se han ampliado muchísimo, no manejo el porcentaje, pero cientos de por ciento, creo que el año pasado era como 21 por ciento; y yo también, como estaba comentando con algunos de mis colegas de CONAFOR esta mañana, yo creo que hay un equipo excelente en CONAFOR. Tengo mis sesgos, muchos son mis colegas y amigos, pero yo digo que es un equipazo. Así que felicidades a CONAFOR. Bueno, lo que voy a comentar ahora, son algunos éxitos, ya hay muchos escritos sobre esto, no voy a entrar en mucho detalle, hay libros y publicaciones en inglés, pero hay mucho también en español. Estos dos libros con mi colega Leticia Merino y David Bray, los dos estan disponibles en PDF en el sitio web del INE. Estos son dos folletos de divulgación que también están disponibles en diferentes lugares en el Internet. Lo que voy a mencionar aquí son datos ya viejos; o sea, los datos son de 1992 a 2003, pero yo voy a suponer que las proporciones no han cambiado mucho, y hay varias cosas aquí que quisiera comentar.

Page 8: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Con colegas hicimos, inclusive iba a mencionar a la colega más distante en esa foto, que no se puede ver, es mi colega el doctor Juan Manuel Pérez, en otra época de su vida, el otro es Alejandro Guevara, que también fue panelista ayer aquí con nosotros, dando los bosques de Quintana Roo en otra época. Antes de que hiciéramos este estudio, fuimos más diversos en términos de las empresas forestales y/o comunitarias que existían en el país. Nosotros defendimos una empresa, como cualquier comunidad que vende su madera. Puede ser una empresa muy sencilla que vendía su madera una vez al año, al resto del año no hace mucho, pero que producen, que venden en el mercado, que tienen un plan de manejo y venden. Hay empresas muy sencillas, hay empresas muy complicadas, pero todas son empresas. Entonces, encontramos que eran 2 mil 300 con 73 por ciento que tenían planes de manejo, en algún momento de ese lapso, como voy a comentar en un momento. Hay muchos que producen un año, pasan otros dos o tres años que no producen, puesto que no tienen mucho volumen, pueden ser conflictos internos. Aquí hay algo que quiero enfatizar, yo creo que muchos de ustedes estan familiarizados con la clasificación que vino de PRODEFOR, de los tipos uno a cuatro, cuatro es aserraderos, empresas que tienen equipos de extracción, pues tengo colegas que muchas veces dicen: “Bueno, en México sí hay, pero son unas cuantas empresas forestales comunitarias importantes. Hay pueblos mancomunados, como Ixtlan o el Balcón, pero unas cuantas, y en lo demás, sí hay muchos problemas en el sector” Bueno, eso yo digo que si lo que encontramos son 163 que tenían aserradores, otros 436 tenían equipo de extracción. Creo que para comunidades campesinas que históricamente tenían educación primaria, que no vienen de una cultura forestal-industrial, lograr esos niveles de integración, sí es un logro importante. Entonces, no son unas cuantas, esas son 600. Y eso de tipo dos, que sí venden, como dicen que venden con contratistas, es muy variable. O sea, yo creo que es el nivel de organización óptima para ellos, hay muchos costos de transacción para subir en los niveles de integración. Entonces, esos también son logros y son como 1,200 en los 10 Estados. He visto números más recientes, que dicen, que eran como de 2 mil comunidades que tenían planes de manejo. Entonces, yo digo que si pueden ser mil, 1,200 que producen de manera regular, a lo mejor otros 800 mil que producen de manera más variable, pero depende de condiciones locales. Para seguir con algunos resultados de todos esos años de promoción y movilización de comunidades, hay datos muy claros, respaldándonos en las investigaciones académicas y en los datos nuevos que también se presentaron ayer, yo creo, que en las regiones donde dominan las empresas forestales comunitarias, en la mayoría de los casos que hemos estudiado no hay deforestación, de hecho hay ampliación del bosque.

Page 9: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

En términos de estrategias, hay que frenar la deforestación. Parece claro que el manejo forestal comunitario, es uno de ellos. El centro de Quintana Roo que de por sí tenían deforestación no muy grande, entre 1976-1984, eran los primeros de los 80’s cuando empezó el plan piloto forestal de Quintana Roo, entonces, en ese período sí bajó más la tasa de deforestación. Esa es la tabla que demuestra tasas de deforestación en diferentes partes del Sureste de México, hay muchas regiones dominadas por áreas naturales protegidas, pero de todas esas regiones del Sureste, la que demuestra la tasa de deforestación más baja es parte del centro, partes del Sur de Quintana Roo, dominado por el manejo forestal comunitario. Hay otros logros diversos que se van documentando y ya hay una literatura académica bastante amplia sobre el fenómeno en México, sin embargo hay vacíos. Por ejemplo, en los ingresos parece claro por las observaciones resueltas en algunos estudios pequeños, pero aquí, hacen falta más estudios sobre el impacto económico, que depende de la magnitud, del tamaño de la empresa forestal comunitaria, qué tanto impacto económico pueden tener, si alivia la pobreza. Se sabe que ayuda a mitigar la migración, la cual no termina por múltiples razones, la gente sigue migrando, pero obviamente sí en muchos casos baja la necesidad de emigrar, siempre hay jóvenes que quieren aventurarse, pero ya en muchos casos hay opciones de trabajo en la comunidad. Otro muy importante es un estudio que hicimos en la Costa grande de Guerrero. Como todos saben, la Costa grande de Guerrero es una región con mucha fama bien merecida de mucha violencia, muchas dificultades sociales, muchos homicidios por diferentes razones, pero hay una isla de relativa paz y tranquilidad en la costa grande de Guerrero. Es una unión de ejidos, Hermenegildo Galeana, donde efectivamente desde hace varias décadas, resolvieron sus problemas de límites e ingresos de la actividad forestal, ya que hay capital social creado entre las comunidades y entonces es una zona donde no hay esa violencia y muchas veces, en proporción de las veces, por conflictos forestales en la costa grande de Guerrero. Ahora quiero pasar algunos datos nuevos que van en la misma tendencia de mi colega James, es una tesis doctoral de la Universidad de California Santa Cruz, que tiene muchos datos y se empiezan a publicar cosas de su tesis. Se hizo un estudio de bosques templados en esos Estados, en más de 700 municipios, tomando en cuenta esas preguntas que ustedes pueden ver ahí. Esos son algunos de los mapas que muestran dichos municipios, donde hay color rojo, representa altas tasas de deforestación. Después se encontró el porcentaje de bosques en municipios bajo planes de manejo, y lo que se encontró es que, no se preocupen, yo soy un sencillo antropólogo, yo no entiendo bien todos esos numeritos tampoco, espero que algunos de aquí los entienden, pero lo que él encontró es que sí hay una relación positiva y significativa, entre propiedad común y bajas tasa de deforestación; Entonces, también si tienen plan de manejo, está bien, hay una relación significante y positiva en los datos, tomando en cuenta muchos otros factores en aras de regresión. Un estudio que se hizo en Michoacán, en comunidades forestales, es que el aguacate en los bosques templados de Michoacán, es como la soya en la Amazona de Brasil, es un producto agrícola de muy alto valor que ha causado mucha deforestación en Michoacán.

Page 10: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Pero entonces, eso era un estudio más pequeño, tomó dos comunidades que tenían producción de aguacate, dos comunidades con producción de madera y lo que encontró en las dos comunidades con producción de aguacate, entre 1990 a 2006, fueron tasas muy elevadas de deforestación, y en las dos comunidades con producción forestal, tasas muy bajas de deforestación. Entonces, aún siendo terrenos también aptos para aguacate, tienen alguna visión de manejo forestal, pero lo que dice ahí es que aquellos que tenían planes de manejo, también tenían estructuras de gobernanza que funcionaban bien, mientras que las comunidades no forestales que tenían aguacate, básicamente a nivel de gobernanza de la comunidad eran muy poco funcionales, o no funcionaban bien. Entonces, es la gobernanza interna con manejo forestal, lo que para él es la razón de que algunas comunidades tengan más éxito que otras, en frenar la deforestación. Los retos también son muchos, o sea, no es todo éxito, hay muchas comunidades con muchos problemas de desorganización, y sí, el reto es ampliar y profundizar el modelo del manejo forestal comunitario mexicano que sí ha tenido muchos éxitos; entonces, sí hay muchos retos ahora en el contexto de REDD+que no hemos discutido mucho en esta seminario, pero creo que es el tema del momento y de los años que vienen. Yo creo que ya no es de moda. Pero un problema que tiene México es que con tantos éxitos relativos en el sector forestal, hay muchas comunidades que desde hace décadas han conservado sus bosques. Entonces, ¿cómo va a ser definido su conservación y manejo sustentable de bosques en REDD+?, no está claro todavía cómo se puede reconocer y apoyar a las comunidades que han hecho la cosa virtuosa en sus comunidades, sin los incentivos de REDD+. Hay que buscar los modelos adecuados para la atención a las comunidades desorganizadas y con deforestación. Yo creo que sí hay modelos excelentes y ya en la experiencia mexicana, está el DGDF,el plan piloto forestal, asi como PROCYMAF y PRODEFOR. Esta mañana estaba platicando con Sergio Graf, parece que CONAFOR actualmente ya está en eso, de probar nuevos modelos, uno de asociaciones de municipios para tratar de generar trabajo en esos lugares más difíciles, donde el modelo no ha alcanzado todavía. Otro tema que no se ha tocado, pero creo que es muy importante, es la pequeña propiedad forestal. Yo he visto evidencia suelta, que un porcentaje importante de deforestación, podría ser concentrado en ese sector de la pequeña propiedad forestal, en diferentes Estados. Es un sector que parece que hay bastante bosque ahí, en esas parcelas más pequeñas, no son organizados en gran medida, va a ser muy difícil de alcanzar; no he escuchado todavía de la problemática, de la pequeña propiedad forestal y cómo va a ser abarcado eso, dentro de REDD+. Y la problemática de los bosques secos, o sea, datos en la visión REDD+ México indican, en los bosques templados a nivel nacional que sí hay focos rojos de deforestación, como en los Altos de Chiapas, la Reserva de la Monarca, donde todavía hay deforestación y problemas graves en bosques templados, pero a nivel nacional los números dicen que ya hay muy poca deforestación

Page 11: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

en promedio, pero donde el problema sí está muy concentrado, es en los bosques tropicales, tanto húmedos como secos. Hay modelos para los bosques tropicales, pero creo que el gran reto serán los bosques secos, porque no tienen mucha madera comercial, poco valor comercial. Entonces, yo digo que la pequeña propiedad forestal y los bosques secos van a ser los retos más grandes. Y el otro reto que yo creo, tiene que ver con la idea de la asociación de los municipios. En donde ha habido éxito en México ha habido mucho acompañamiento, especialmente en condiciones de mucha desorganización, las comunidades requieren mucho apoyo, mucho acompañamiento en cuestiones sociales, en cuestiones técnicas y eso requiere capital humano, requiere extensionistas, requiere gente que pase tiempo en las comunidades, y eso tiene sus costos. Los Gobiernos ya por todos lados están cortando sus plantas, entonces ¿cómo van a responder a eso?. Yo creo lo que se requiere, es el cumplimiento. Bueno, con eso de los retos termino. Gracias por su atención. Ing. Germánico Galicia García: Agradecemos al doctor David su participación. Creo que es muy relevante destacar de esta presentación la gran fortaleza que México ha desarrollado en esta cuestión del manejo forestal comunitario, pero al mismo tiempo el reto que ello implica. En sí, está el camino marcado en cómo se conservan los bosques con el manejo forestal, pero por el otro lado, está el reto de que no son suficientes. 1,700 empresas forestales comunitarias, no todas en la mejor posición, no todas con el mejor desarrollo que implica precisamente este reto. de cómo consolidar el modelo de manejo forestal comunitario, y la incorporación de más superficie de ejidos y comunidades y de una superficie de pequeños propietarios desorganizados, que todavía no se ve muy claro por dónde va a estar la estrategia de conservación y manejo. Un poco, esta estrategia que les platicaba de la integración de los programas, de alguna manera pretende garantizar también la asistencia técnica, el acompañamiento, transferir un poco el modelo de PROCYMAF, este modelo de acompañamiento de asistencia técnica de las empresas forestales comunitarias, hacia las que no todavía no están consolidadas. Bueno, pues continuamos con el siguiente panelista. Él es el ingeniero Óscar Estrada Murrieta. El ingeniero Óscar Estrada Murrieta, es ingeniero agrónomo, especialista en bosques; egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo. Cuenta con diplomados en gestión ambiental, desarrollo de capacidades gerenciales y negocios forestales. Fue Director Técnico Forestal de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal número dos, en Largo, Madera del Estado de Chihuahua, dentro de ella el ejido más grande forestal del país. Subdelegado forestal de la Delegación Estatal de la SAR, en Chihuahua; Subdelegado de Recursos Naturales de la Delegación Federal de la SEMARNAT en Chihuahua; Coordinador Ejecutivo del Fideicomiso Chihuahua Forestal, Gerente Regional de la Región Seis, Chihuahua, Coahuila de la

Page 12: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

CONAFOR, Coordinador General de Conservación y Restauración de la CONAFOR, Consultor Forestal y actualmente es el Director de Desarrollo Forestal del Gobierno del Estado de Chihuahua. Dentro de sus membresías, él es el actual Presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales, Sección Chihuahua. Le damos la bienvenida al ingeniero Óscar Estrada Murrieta. Ing. Óscar Estrada Murrieta: Muy buenos días a todos. La verdad nos da mucho gusto encontrar tanta gente de experiencia y de conocimientos en el sector forestal, y agradecer a la CONAFOR la oportunidad que nos da, de compartir con ustedes algunas ideas, particularmente un enfoque que le quiero dar al desarrollo forestal orientado hacia la formación y operación de empresas forestales comunitarias. Voy a manejar y presentar a ustedes, algunos datos generales, no a manera de información que les pueda proporcionar a ustedes, porque desde luego hay mucho conocimiento y experiencia, ya muchos de estos datos se presentaron aquí, sino quiero más bien usarlos a manera de referencia. Así es que me van a disculpar un poco por repetir algunos conceptos, pero que me parecen, insisto, fundamentales, para darle marco a la parte central que quiero compartir con ustedes el día de hoy, que es ese reto, precisamente del desarrollo forestal comunitario. Ya se ha dicho y es una realidad, que las áreas bajo aprovechamiento forestal en México, son aquellas que presentan las menores tasas de deforestación, y que contamos, sin duda, con áreas forestales con muy alto potencial productivo, en el Norte del país en Chihuahua y Durango, en el Centro en algunas áreas de Jalisco, de Michoacán, de Puebla, de Veracruz, de Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo, entre otras, que tienen, insisto, un potencial productivo natural muy importante y que quizá no lo hayamos aprovechado cabalmente. Otra parte fundamental es que el aprovechamiento forestal sigue siendo el principal generador de empleos en amplias zonas rurales del país. Esta parte es fundamental, porque si hablamos de desarrollo económico y social de las comunidades, es importante valorar que muchos de ellos se dedican precisamente a las labores de aprovechamiento de sus recursos naturales. Y otra parte, aunque hay diferencias en cifras, dependiendo de la fuente que se consulta, pero si la gran mayoría de la superficie bajo aprovechamiento y producción forestal, está en manos de ejidos y comunidades. Y algo también muy importante que es fundamental desde mi punto de vista ponerlo en contexto, es eso de lo que nos quejamos, de que aportamos muy poco en cuanto a producción forestal y en relación con el consumo nacional aparente, que insisto, es un aspecto que normalmente lo manejamos como un área negativa, que desde mi punto de vista es precisamente un área de oportunidad que no hemos aprovechado cabalmente. La balanza comercial es ampliamente deficitaria en nuestro país, igualmente es muy claro. Si bien la mayoría de la balanza comercial negativa, está en productos como celulosa y papel, en los

Page 13: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

cuales, bueno es difícil competir como país, igualmente tenemos un déficit importante en la balanza comercial en términos de productos que provienen de la madera cerrada. Vamos a compartir con ustedes algunos puntos, que desde nuestra óptica, tienen como debilidades las empresas forestales comunitarias. Primero hay una rotación de dirigentes, cada tres años, de acuerdo con la Ley Agraria, y esto difícilmente puede apoyar un proceso de mediación de mediano y largo plazo de una empresa comunitaria, cuando cada tres años, cambian los cuadros directivos, y cambian incluso los cuadros operativos de sus propias empresas comunitarias. Entonces, es complicado que se pueda planear a largo plazo. Quizá se oiga mal, pero es una realidad. Lamentablemente la gran mayoría de los integrantes de los núcleos ejidales, tienen nivel educativo muy bajo; esto, insisto, es una realidad, y por ende es difícil contar entre los miembros de la comunidad, con personal o integrantes preparados para operar formalmente una empresa rentable. Ese es un problema que se tiene. No hay esquemas regularmente, salvo muy honrosas excepciones, ya el doctor David las mencionaba hace un momento, el caso de Oaxaca, de Balcón en Guerrero, de San Juan Michoacán, por mencionar quizá los más relevantes, y la gran mayoría sigue siendo un esquema de operación tradicional, sin una organización y planeación al interior de la comunidad, de la empresa o del negocio que están manejando. Igualmente, ante esta falta o esta carencia, generalmente no se tienen estrategias definidas para la búsqueda de mercados para sus productos. Regularmente nuestros ejidos y comunidades están a la espera de que lleguen los compradores a sus asambleas y ofrezcan el precio por sus productos, y hay muy raros casos en los que ellos salen precisamente a buscar y a estudiar mercados para los productos que ellos tienen. Y desde luego, como consecuencia de ello, los procesos y equipos utilizados, para extracción y transformación industrial y de valor agregado, son claramente ineficientes y obsoletos. Pero quizá no sea el problema, tanto la industria deficiente y obsoleta, el problema, desde mi punto de vista, parte de base, parte de la organización, y parte del enfoque como empresa, que desafortunadamente no se tiene. Y bueno, obviamente no sería justo culparlos a ellos, porque es un problema estructural y de desarrollo económico y social en nuestro país, que no hemos sabido llevarles oportunidades de preparación, de educación, de capacitación suficiente para que ellos salgan adelante por sí mismos. Dentro de todo este esquema de ineficiencias, de fallas y de errores, tampoco se han visualizado, desafortunadamente algunas ventajas competitivas, interesantes y muy importantes que pueden tener las empresas forestales comunitarias. Una de ellas es que a diferencia de las empresas privadas, ellos cuentan con su propia materia prima. Cuánto nos hemos quejado en México, que el desarrollo de la industria forestal es muy limitado de las inversiones, por la inseguridad en el abasto de las materias primas. El caso de

Page 14: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

nuestros ejidos y comunidades, tienen en la medida de la cantidad de recursos que cuenten, su propio abasto de materia prima, con la enorme ventaja para quienes son industriales forestales.. Por otra parte, tienen acceso a tasas de crédito preferenciales, principalmente de la banca de desarrollo en México. Cuando nosotros hablamos de un crédito que tiene un diferencial de cinco, seis, siete puntos porcentuales, al hacer un análisis de la empresa, pues eso representa una enorme ventaja competitiva que, insisto, la tienen ellos. Tienen igualmente acceso a varios programas de subsidios del Gobierno Federal y de los Gobiernos Estatales, incluso de otras fuentes privadas también. Y otra parte importante, cuentan con estímulos fiscales, así le llamaría yo, como el ISR o como el IVA. A manera de anécdota, hace unos cuantos días, un amigo me habló y me decía que había comprado un aserradero y quería saber qué figura legal le sugería yo para constituirse como una pequeña empresa. Y le digo: “Pues muy fácil, forma un ejido y vas a tener ventajas fiscales muy importantes” Y bueno, es algo, insisto, que no lo hemos valorado totalmente. Y por otra parte, de lo que tradicionalmente nos hemos quejado en México, pues es de la falta de infraestructura de comunicación, de carreteras, de servicios de energía eléctrica, de comunicación, de telefonía, etcétera, y la realidad hoy de nuestro país, afortunadamente en este tema, ha cambiado muchísimo. Ya hay mucha más infraestructura, ya hay muchas áreas con servicios de comunicación; entonces, ya hay más oportunidades de las que teníamos hace apenas quizá 20, 25 años. ¿Qué se requiere hacer desde nuestro punto de vista para aprovechar esta situación o estas ventajas? Es importante que haya estabilidad en la organización de las empresas forestales comunitarias. La experiencia, como se ha visto en México, aquellos ejidos y comunidades que cuentan con un Consejo Consultivo o un Consejo de Administración que es permanente y representativo de los integrantes del núcleo ejidal, democrático, digamos, en el sentido de que aglutina a los líderes de la comunidad, y que tiene funciones ya de organización y administración de la empresa, ha cambiado muchísimo el desarrollo de esas comunidades. La representación legal de las autoridades, seguirá y deberá seguir cumpliendo con su función, pero debe ser solamente eso, la representación legal de la empresa. Pero la administración y operación es algo totalmente distinta y que hay que separarlo de su esquema de organización tradicional. Esta organización empresarial y operación con un enfoque empresarial es fundamental. Nos encontramos luego con sorpresas y hay algún ejido o comunidad que dice: “Bueno, el producto que más ingresos me está dando a mí ahorita, es el que obtengo de las trozas de mejor calidad, madera cerrada, largas dimensiones, quizá” Pero sorpresivamente hemos hecho análisis de un solo producto, por ejemplo el tutor, que se obtiene del arbolado del que se hace cultivo al bosque, arbolado delgado, en teoría, el de menor valor comercial y nos hemos encontrado con la sorpresa de que a un metro cúbico de trocería de la mejor calidad, le sacan quizá 1,200, 1,300 pesos a ese metro cúbico, y en cambio, aquel

Page 15: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

producto proveniente del cultivo que lo pueden destinar a tutores, hemos hecho cálculos que le pueden sacar 2,600, 2,800 pesos al mismo metro cúbico y generar empleos importantes. Pero desafortunadamente no hay esa organización y ese análisis de sus propios productos, que ellos manejan. Y desde luego, pensar en una planeación de mediano y largo plazo, tiene la certeza de la materia prima, tiene la certeza de programas y estímulos fiscales y de gobierno; entonces, hay una buena chanza y oportunidad para planear el desarrollo de la empresa, en términos de mediano y largo plazo. ¿Qué pudiéramos pensar? Ya se ha platicado aquí, en términos de algunas propuestas de políticas públicas, y coincidimos en que es necesario impulsar programas que promuevan la aplicación de sistemas de manejo que aprovechen mejor el potencial productivo de los recursos forestales. Hay mucho desperdicio en monte, no solamente de productos derribados, sino de potencial del sitio que no aprovechamos, por estar haciendo una silvicultura tradicional. Tenemos miedo a esos cambios, pero ahí hay una gran oportunidad de desarrollo. Sin embargo, ¿cómo les decimos a los ejidos y comunidades que deben de cambiar?. Me parece que ahí ha estado la enorme falla que hemos tenido aquí en México. Si nosotros le decimos a un ejido: “Tienes que aprovechar el potencial productivo de tu bosque, tienes que generar un esquema de organización empresarial, tienes que ser competitivo” Y pues se te quedan viendo y te dicen: “Sí, ingeniero” Por respeto; pero no les hablamos en el lenguaje que tenemos que hablarles. En cambio, si les decimos: “Oye, mira, si tú cambias tu sistema de manejo, aplicas este otro, tú ahorita estás obteniendo tanto volumen que te implica tantos ingresos, si haces este ajuste o este cambio, vas a incrementar en tanto tu volumen, vas a incrementar en tanto el número de empleos que vas a generar y en tanto el volumen de ingreso de recursos que vas a tener. Tenemos que transformar ese lenguaje en algo que ellos entiendan para que puedan motivarse a cambiar. De otra manera, no hay esa motivación y lo siguen haciendo de manera tradicional. El acompañamiento técnico, ya se decía aquí hace un momento, es fundamental. Cuando algún ejido pretende solicitar un crédito para su desarrollo, a FIRA por ejemplo, que opera a través de un Banco, primero tienes que tener tus estados financieros. ¿Y eso qué es? Casi desde ahí empezamos en muchos, otros ya están integrados, pero muchos desde ahí, desde la A, no estamos trabajando con ellos. Bueno, tienes que presentarme un proyecto de inversión, un plan de negocios. ¿Bueno y eso qué es? Precisamente, no es necesario que lo hagan ellos, pero sí es necesario que contemos en México con extensionistas, ya lo decía el doctor David hace un momento, con gente capacitada con otro enfoque. El forestal tradicional en México ha orientado sus esfuerzos hacia el manejo forestal, la protección, conservación y restauración y muy pocos, demasiado pocos hay que tengan y se estén preparando para el manejo de empresas forestales.

Page 16: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Ahorita hay un esfuerzo muy importante, entre FIRA y CONAFOR, desarrollando un diplomado de negocios forestales, que está empezando a preparar ese capital humano fundamental para acompañar a las empresas forestales comunitarias, en su arranque, en su inicio y luego ya, como decimos ahí, si generamos un esquema de capacitación al interior de esas comunidades, ellos entonces empezarán a generar sus propios cuadros técnicos administrativos y operativos. Quizá esto sea en términos generales, algunos conceptos que quería yo plantear con ustedes. Vamos a compartir un proyecto que estamos trabajando más o menos con este enfoque, les comentábamos en el caso del ejido largo, es un proyecto integral donde participamos varias dependencias, a través del proyecto GEF de la CONAFOR y otros socios más que estamos trabajando en este proyecto. ¿De qué se trata en términos generales? Uno, de hacer un análisis de la empresa forestal, de definir los objetivos claros que se pueden alcanzar, basado en cinco ejes de desarrollo. El desarrollo de mercados es el primero. Si nosotros, a veces preguntamos ¿qué necesitas para elaborar un mueble? Y la clásica pregunta: ¿qué es lo primero que tienes que hacer para elaborar un mueble? “Bueno, pues tener la maquinaría, tener el equipo y tener la materia prima” Y ese es el primer error que cometemos. Para fabricar un mueble, lo primero que necesitas es venderlo, y ya después lo fabricas. O sea, si no tienes dónde lo vas a vendes, pues para qué te desgastas en invertir en maquinaria y equipo si no lo has vendido. La parte de organización administrativa, que es una parte fundamental. Cuando empezamos con el proyecto, me comentaban algunos de los integrantes de la comunidad. Bueno, nosotros con este proyecto, lo que queremos es tener una fábrica de molduras, queremos tener un nuevo aserradero, está bien, es una aspiración, porque es lógico, es un esquema que les puede generar empleos. Pero mira, si no ordenas la casa, si no te organizas como empresa, , puedes poner toda la maquinaría que quieras y va a seguir fracasando, porque no estás organizado, es la parte fundamental. El manejo forestal, igualmente tienes que clasificar tu potencial productivo que decíamos ahorita, tienes que orientarlo hacia aquellas zonas que tienes mejor potencial y plantear un esquema de manejo que te ayude a sacar mejores y más cantidad de materias primas, sin perder de vista la sustentabilidad. La producción forestal igual, ¿cómo estás operando?, ¿cuántas ineficiencias traes en el proceso de administración? Y por último, el desarrollo industrial. ¿Cómo iniciamos con ello? En cada uno de esos ejes de desarrollo, se hace un diagnóstico situacional, esto es una radiografía de cómo está la empresa, cuáles son sus principales fallas, y en función de esas fallas, qué mejoras tienes que hacer en cada proceso. Pero insisto, esas mejoras tienes que planteárselas en términos que ellos lo entiendan.

Page 17: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Por ejemplo, nos decía el que está trabajando el eje de desarrollo industrial. Hizo un análisis del aserradero, ahí del ejido, paso a paso, y lo primero que dice: “El descortezado de la troza. Oye, está desajustada tu descortezadora, y te estás llevando casi una pulgada de madera” Bueno “¿y eso qué?” Significa que de acuerdo con los diámetros que tú aprovechas, estás mandando a la basura, el 12 por ciento de tu volumen. Ese 12 por ciento significan tantos millares de pies tabla por año y significa tanto dinero que estás perdiendo de utilidades al año. Entonces, eso quizá ya los motive más a ajustar la descortezadora. Los gruesos que tú estás sacando de tus tablas, si te piden una medida, estás yéndote tres veces o cuatro veces en otras medidas que significa otra vez, tanto volumen, tanto dinero que estás perdiendo. Entonces ojo, aquí sí tengo que cambiar algunas cosas, ahí está nuestro reto, cómo les decimos a ellos que tienen que cambiar en términos que los entiendan, y entonces sí creo que podemos empezar a tener éxito. Yo soy un fiel convencido de que con esas ventajas competitivas, el contar con su propia materia prima y planeación de su industria, el contar con esos estímulos fiscales y de programas de gobierno, puede hacer, si trabajamos bien con ellos, que las empresas forestales comunitarias, sean mucho más competitivas. Ellos ya están en el mercado global, la gente ahorita, en Durango, en Chihuahua, en cualquier parte del país, están vendiendo toda su madera, y están en un mercado global, porque igual, cualquier empresa, puede traer madera de cualquier parte del mundo, si no le es costeable al precio del que la está comprando. Entonces, imagínense, con todas esas deficiencias que las podemos convertir en áreas de oportunidad, tienen un enorme campo hacia adelante, para ser empresas competitivas y empresas rentables e insisto, competirles a otros países, con nuestro mercado interno con muchas posibilidades de éxito. Pues eso era lo que quería yo compartir con ustedes. Ojalá haya aportado algo, sobre todo a la discusión de un momento y agradezco nuevamente a la CONAFOR esta oportunidad que nos dan de estar ante tanta gente de tanta preparación y conocimiento. Muchas gracias. Ing. Germánico Galicia García: Muchas gracias, ingeniero Óscar. En realidad, me parece que el punto final de la presentación, cuando se materializa con el ejemplo, resume perfectamente la intención de su presentación, respecto de que las empresas forestales comunitarias, requieren implementar las estrategias necesarias para elevar su competitividad. Y esta competitividad, reflejada o materializada en una mejor estructura, en una mejor organización empresarial, en una mejor conciencia del negocio forestal, y esto pues no lo pueden hacer solos, se requiere acompañamiento de los programas de las instituciones y de las propias

Page 18: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

industrias incluso, de los propios consumidores, algo que no mencionó el ingeniero Óscar, pero es que está en el proyecto del GEF, es esta búsqueda de alianzas con los consumidores. Si tienes una empresa que tiene una buena organización y que tiene, por ejemplo, una certificación forestal, entonces eso nos lleva también a oportunidades de mercado, a buscar alianzas con empresas de consumo responsable, en el que podamos tener, incluso mejores condiciones de precio, o por lo menos preferencia en el mercado. Bueno, pues vamos a dar paso al siguiente panelista. Se trata del ingeniero León Jorge Castaños Martínez. El ingeniero León Jorge Castaños, es ingeniero agrónomo, especialista en bosques, de la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo; tiene una maestría forestal en la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos; fue Director de Desarrollo Forestal, de 1973 a 1980. Fue Subsecretario Forestal, de 1983 a 1985, Secretario Técnico de la Comisión Nacional Forestal, integrado por la SAR, Reforma Agraria y SEDUE, entre el ’86 y el ’88; asesor de organizaciones campesinas en Oaxaca y Durango de 1989 a 2000, y es silvicultor y productor forestal del Estado de Puebla, entre el 2001 y el 2011. Cuenta como silvicultor con certificados de manejo forestal responsable, expedidos por el FCC y por el Programa de Auditoría Técnica Preventiva de la CONAFOR. Le damos la bienvenida al ingeniero León Jorge Castaños. Muchas gracias, ingeniero, por estar con nosotros. Ing. León Jorge Castaños Martínez: Honrado por la invitación de los organizadores, por compartir con el doctor y los panelista, me presento más que nada como productor primario y ese va a ser mi enfoque. Y antes que nada, quiero aprovechar con respeto a ustedes, para dedicar esta presentación en memoria a un cabal profesional forestal, Gumersindo Borgo Biglia, recién fallecido. Dentro del esquema de desarrollo forestal, yo seleccioné dos fines: producción maderable y manejo forestal comunitario. ¿Por qué son importantes, la producción maderable? Quiero confesar que las estadísticas de que uno dispone, a veces se patina. Yo aquí refiero a aquella área, bajo producciones de seis millones, con un potencial, se nos ha dicho y lo pongo entre incógnitas, de 15 a 21 millones. La producción anual tampoco se conoce actualizada, más o menos seis millones y una demanda anual mayor a 20 millones. Lo grave es la tendencia de que esta producción sigue descendiendo y nuestros déficits comerciales, creciendo. Sabemos que por ley las autorizaciones están en manos de los propietarios, ejidos, comunidades. Ayer se hablaba de que el manejo forestal frena la deforestación de 2.4 a 1.2, con David Bray cuestionamos un poco esta cifra, pensamos que es mucho menor, pero qué pasa más allá de que

Page 19: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

se controle la deforestación bajo manejo, qué pasa al interior de las áreas bajo manejo y qué pasa al entorno. De eso quiero platicar. Y parto de decir que se están aplicando mal los métodos de silvicultura y manejo, que estamos practicando minería forestal, poco cultivo, estamos reduciendo gradualmente el capital bosque, sobre todo el comercial, hay una mínima reinversión y una visión de corto plazo. Entonces, nuestra productividad silvícola, por la posición en el mundo, en latitud, etcétera, nosotros estamos subutilizando la productividad. Estamos en el orden de uno a dos metros cúbicos por hectárea por año, cuando muchos expertos señalan que podría ser de cuatro a quince. ¿Por qué estamos aplicándolo mal? Este es un ejemplo de un bosque tratado en Durango, bajo selección. Se supone que en este método de selección se intervienen todas las categorías diamétricas, pero ¿qué pasa en la realidad? Lo que pasa es que se aprovecha nada más el arbolado grueso, no se interviene en lo demás, no hay regeneración y el futuro es muy incierto. Por otra parte, muchos bosques templados, fríos y selvas tropicales, están sobre-explotados, descremados, degradados, con bajos volúmenes y casi abandonados. ¿Por qué ha sucedido esto? Porque no hemos tenido programas para atenderlos, pero otros son el resultado de este mal aprovechamiento. Pero lo grave es que ¡no los estamos reconvirtiendo!, ¡los estamos dejando ahí!. Por otra parte, hay bosques con problemas sociales internos y de minipropiedad que hablaba David Bray y que comparto, que están totalmente desatendidos, y que caen en manos de los contrabandistas y se van al desmonte. Éste es un caso de un bosque que fue descremado, que poco a poco se le va sacando el material hasta dejarlo y entra en sucesión vegetal, en un período que puede satisfacer a los compañeros de servicios ambientales, pero se está perdiendo el capital bosque. Lo digo con respeto, hay poco interés de la SEMARNAT y de la mayoría de los Gobiernos de los Estados en el tema de producción maderable. Dominan por modernidad los enfoques conservacionistas; hablar de ANP’s, hablar de pago de servicios ambientales, hablar de REDD es lo moderno, y la producción maderable como que cada vez está más marginada. Quiero señalar que sin beneficios económicos y apropiación campesina, difícilmente se puede conservar y gestionar el bosque, y por otro lado, estoy convencido que hay compatibilidad entre el aprovechamiento maderable, y la multifuncionalidad del bosque. Por otra parte, nuestra imagen forestal ante la sociedad, no es buena; el contrabando de trocería comercial, no lo podemos frenar. Entonces México no podrá cubrir sus necesidades de madera y reducir sus déficits, sin bosques naturales bien manejados e incrementados, sin plantaciones comerciales de alta productividad, sin vinculaciónentre bosque e industria y sin piezas industriales y compradores que favorezcan silvicultura y aprovechamiento integral.

Page 20: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Segundo tema, manejo forestal comunitario, ha sido, ya lo dijo David Bray y los demás, distintivo de este sector durante muchos años, 75 al 2011, con altibajos. Yo concluyo que pese a los nuevos impulsos y a los ingredientes de diversificación en el manejo forestal comunitario, en lugar de avanzar permanentemente, estamos debilitando y estacando este esquema. Tres conceptos: 0.6 % del número de autorizaciones, reitero estadísticas disponibles que a veces no están actualizadas, que representa más o menos el 14% del área bajo aprovechamiento maderable, han avanzado hasta la certificación de manejo forestal responsable. Si ustedes visualizan una pirámide y en la punta superior encuentran este grupo reducido, en los niveles inferiores vamos a encontrar que la mayoría de los que tienen permisos, hacen un manejo muy básico; y por otro lado, en el esquema de desarrollo de valor agregado, en solamente 50 a 100 casos o 2% del número de autorizaciones, ha evolucionado en la cadena industrial y administrativa, a empresa social forestal comunitaria de valor agregado mayor. Por otra parte, los ingresos económicos, resultados del aprovechamiento. Tres cuartas partes de los ejidatarios y comuneros con derechos agrarios en el país, reciben del aprovechamiento maderable derechos de monte, utilidades menores a 30 mil pesos anuales. Esto equivale a dos salarios mínimos. Lo mínimo en este país marginado, para cubrir necesidades básicas para un jefe de familia. Entonces, la diversificación, el aprovechamiento pleno de la multifuncionalidad del bosque, son básicos; ya no se cuestiona, se necesita agregar a la madera todo lo que quieran ustedes, servicios ambientales, desarrollo agropecuario sustentable, ecoturismo, etcétera. Por ello es importante este enfoque de aprovechamiento pleno para los que tienen derechos, pero sobre todo, a los jóvenes y las mujeres que son los grupos menos favorecidos dentro de ejidos y comunidades, y que son los que están desempleados. Otro concepto que es grave: los ejidos, los que tienen derechos agrarios que surgieron en los 70’s, en los 80’s, se están envejeciendo, y mientras las comunidades oaxaqueñas que le dan cabida a los jóvenes, están rejuveneciendo. Este es un enfoque diferente. Por otra parte, estadísticas de por medio, interrogantes de por medio, faltaría incorporar entre 5 a 10 millones de hectáreas de bosque, al manejo forestal comunitario, pero atención, no están esperando un potencial de áreas muy interesantes y de grandes volúmenes, esto está en un mosaico de condiciones silvícolas y socioeconómicas complejas, que las hemos dejado crecer por falta de atención. Mi apreciación de PROCYMAF, sin duda ha sido un gran apoyo al sector, yo no sé si ya terminó, tengo muchas versiones, si ya finalizó o va a continuar, por eso lo pongo en pasado. Trabajó con seriedad, bajo supervisión, incorporó a la producción a muchos ejidos, pero tuvo recursos limitados y no fue para mí una política generalizada que creo que se necesita. Problemática. Sigo el esquema que se me puso en la invitación. ¿Están bien o no las normas y programas actuales, relacionados con la política de producción? Mis apreciaciones son las siguientes, mi enfoque y más de productor. Frecuentemente se están agregando más requisitos a los programas de manejo, más exigencia y burocracia.

Page 21: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Los prestadores de servicio, que son los que ejecutan el programa, tienen varios patrones. Los productores campesinos que le pagan, la SEMARNAT que le autoriza el permiso, PROFEPA que lo revisa y CONAFOR y otras instancias que le dan apoyo. ¿Qué significa todo esto? Que los está obligando a los prestadores, a estar permanentemente tramitando, informando, gestionando, reportando, haciéndose cada vez más ausentes en los bosques. Con compañeros de Durango, se estimaba que entre el 25 al 30 por ciento del tiempo y del presupuesto de los prestadores, se está pasando en esto, en puros trámites, en puras reuniones, a dónde vamos. Sigo en el proceso del entorno. Los dictaminadores de las delegaciones de la SEMARNAT, muchas veces con poca experiencia, revisan las solicitudes del programa, más en gabinete y poco en el campo. Al no revisarse en el campo aspectos claves como volúmenes en pie, tratamiento, intervención a todas las categorías, establecimiento de la regeneración, no se evalúan correctamente. Y por otro lado, no se está cuestionando, que los métodos que se están aplicando, se han desviado hacia la parte comercial, llámese selección, llámese desarrollo silvícola. A veces, se favorece la competencia desleal, al apoyar a prestadores de servicio de portafolio, irresponsables que viven de cobrar mas y tener menor presencia en el campo. A la PROFEPA, en teoría le corresponde ir al monte para evaluar que se cumpla la ejecución de los programas. No lo hace, y cuando ocurre, lleva una mentalidad punitiva y no correctiva. Al no darle seguimiento a la ejecución de los programas, no estamos evaluando ni la presencia de los prestadores, ni los trabajos a los que están obligados, que frecuentemente dejan de hacerse de común acuerdo con el productor y/o dueño del monte. En suma, los puntos anteriores del entorno, representan en México para mí una gran debilidad, que está repercutiendo en producción, en manejo, en futuro; no nos extraña entonces en la situación que estamos. También reconocer que la producción maderable a la baja en México, se ve afectada por la competitividad de los productos importados, por fallas en la logística de lo que decía Estrada, en la capacidad administrativa, empresarial de los productores, junto con los compradores, esos mercados. Y también este fenómeno de la delincuencia organizada, que está afectando a personas, áreas forestales, y que está enganchando a los jóvenes rurales de zonas forestales que son desempleados. En el 2008, se lanzó el Programa Nacional de Producción y Productividad --me corrigen si el año está equivocado-- por parte de la CONAFOR y uno por parte del Estado de Durango. El nacional, para mi gusto, se fue desvaneciendo, el de Durango, con un despegue difícil, que deseo siga adelante.

Page 22: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Si bien no hay límites para aplicar métodos de silvicultura y ordenación, y qué bueno y se lo agradecemos al Gobierno, sí encontramos para poder aprovechar esa oportunidad, miedos y deficiencias en la preparación profesional y técnica. Muchas cosas por parte del productor, mitos, creencias, no hay que aclarar las masas jóvenes, por ejemplo, porque eso no es correcto, y por otro lado, el productor no reinvierte, no le mete al bosque. Tenemos muy escasos trabajos de experimentación e investigación, pero lo más grave, contadísimos convenios entre productores e investigadores. Inexistencia de redes de intercambio. Tendríamos que trabajar en todo ello, y por otra parte, algo sorprendente: en Durango me tocó ver la aplicación de árboles padres que abren espacios ¿y qué pasa? Que el narco entra y en lugar de que haya arbolitos forestales, empiezan a sembrar, y desaparece esa área. Hubo en el pasado experiencias valiosas de manejo forestal que no han tenido continuidad. El caso del que nos hablaba del ejido el Largo y lo que fue Michoacana de Occidente y lo que fue San Rafael, etcétera, etcétera, trabajos que iniciaron y que se han perdido y que yo no sé si hay posibilidad todavía de rescatarlos. Hay casos recientes de manejo innovativo y manejo intensivo en Jalisco, de manejo de paisaje, en Durango de conversión de bosques de bajas existencias, vía cortas de regeneración y plantación, en Puebla de manejo semi-intensivo, que creo que hay que divulgarlos. En el 2010 el Gobierno del Estado de Durango, la SEMARNAT, Delegación SEMARNAT, CONAFOR se la rifaron para que este programa saliera adelante y por esta apertura y respaldo cabal, mi más amplio reconocimiento a estas instancias. Problemática. Manejo forestal comunitario. Para la incorporación de estos millones de hectáreas, hay una normatividad y burocracia que francamente desalienta. Muchos dueños han caído en manos del contrabando, y han desmontado, porque no tienen los papeles, ni tienen la voz, ni la posibilidad de hacer las gestiones, nadie se les acerca y hemos perdido, no sé, millones de metros cúbicos por este camino. Con todo respeto también lo digo, la CONAFOR preocupada y ocupada también en regulación y en normatividad, y creciendo en gasto corriente, a la CONAFOR no se le da el extensionismo; la presencia con la gente, para trabajar en esta incorporación. Y no hay suficiente atención al manejo forestal comunitario pese a los recursos que nos apunta nuestro conductor, en la asignación de recursos a nivel federal y estatal. Propuestas, recomendaciones. Para la producción maderable en el bosque natural, reducir los requisitos a los programas de manejo y la carga burocrática de los prestadores. Contar con dictaminadores con experiencia bien pagados que revisen los programas en el campo, y rompan muchos círculos de corrupción.

Page 23: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Hay muchos círculos del productor, con el técnico, con el dictaminador. Hay muchos círculos de corrupción entre el industrial, el productor, el dictaminador, etcétera. Esa es una cosa que tenemos que atacar seriamente. Por otro lado, hay necesidad de depurar los prestadores de servicio, en base a desempeño, y favorecer y apoyar su actuación y capacitación. Por otro lado, en Durango capté la idea y en varias partes del país, que hay una necesidad de reencauzar la aplicación de los métodos de selección y desarrollo silvícola. El siguiente ponente quizás nos va a hablar sobre eso, ofreciendo talleres de actualización en el campo, no académicos en gabinete, en la capital del Estado, sino en el campo, y darle seguimiento para favorecer también intercambio de experiencias. Cumplir con el mandato de evaluación de desempeño y combatir el contrabando, viejo tema. Yo estoy cercado de contrabando ahí en la zona de Puebla, y veo que pasan los años y siguen lo mismo. Entonces, mientras no se corrija desempeño institucional, y se ataquen estos círculos de corrupción, pero sobre todo si no aceleramos la incorporación de estos millones de hectáreas que no están bajo manejo, están perdidos y que caen en manos de los contrabandistas, y también cuidando esta intervención negativa de los cuerpos policíacos, de los jueces y los presidentes municipales. Habría entonces también que reformular, relanzas y apoyar económicamente el programa de mayor producción y productividad de la SEMARNAT-CONAFOR. Dirigirlo como se sabe, a las áreas de mediana, alta productividad, muy importante, sensibilizar al productor; si no se da esto, de nada sirve. El productor es muy reacio, tiene muchos años de estar recibiendo, de no reinvertir, de no preocuparse y visión a futuro y alguien me dijo: “El que no invierta en el monte, no tiene derecho a sacar más madera, no puede sacar más madera” Hay que reinvertirle al bosque en su manejo. Y también importante, promover la experimentación con los centros de investigación en convenios con productores, estimular la reinversión, el manejo responsable y certificado. Bueno, hay bosques maravillosos en este país, de alta productividad, no es un bosque modelo, se da en muchas partes, y están esperando ahí un manejo apropiado. Hay experiencias individuales de gentes, un caso de bosque en Puebla, un método de árboles padres, tratamiento al suelo con maquinaría, vean la regeneración natural, impresionante. Entonces, sí hay futuro en el manejo. Hay otros casos que se está manejando mucho la experimentación con sitios para clareo, sitios de investigación, huertos semilleros, etc. Para el manejo forestal comunitario e incorporación de estos millones de hectárea. Yo lo digo en serio, desde hace tiempo en Puebla rodeados o cercanos a mini-propietarios, hemos visto que

Page 24: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

cada vez hay más deforestación, más desaliento, contrabando, mientras no simplifiquemos pero en serio, los requisitos de los programas de manejo y elaborar una norma adecuada, simplificar, subrayo. Si no contamos con dictaminadores con experiencia bien pagados, estamos pagando, ayer me sorprendí con los panelistas. Estamos pagando mil 100 millones de pesos anuales en pago de servicios ambientales, para detener deforestación. Cuando aquí por no atacar la parte interna de institucional, estamos propiciando en todas partes que haya estas desviaciones, estas deforestaciones. ¿Qué nos cuesta tener dictaminadores que puedan y simplificar requisitos para poder parar estos 10 millones de hectáreas que se están perdiendo, que se están degradando cada vez más? Como propuesta, habría que formular y lanzar cualquiera que sea la dimensión correcta, 5 ó 10 millones o lo que sea, un programa de incorporación de bosques al manejo forestal comunitario. Por parte de la SEMARNAT, de sus delegaciones, de la CONAFOR, de PROFEPA, de los prestadores, involucrar a gobiernos de los estados, a las organizaciones de productores, de industriales. Además del aspecto de la localización de las áreas, yo las tengo muy claras en Puebla, mi contacto en Durango también empiezo a verlo más claro dónde están. Había que trabajar en tres ingredientes, para respetar a Estrada: El primer punto, mercados. Segundo, la parte silvícola, asegurando programas simplificados, agrupando predios en conjunto y un componente importantísimo, si no tenemos un servicio de extensionismo forestal, rural y que acompañe a la parte forestal y a la parte comercial, no vamos a poder convencer, crear confianza, ganar la confianza de los campesinos y propietarios. Y aquí en el extensionismo, tengo claro que no queremos que crezca el gobierno y la burocracia, aunque ésta sí está creciendo. Entonces tenemos muchas opciones: Están los prestadores existentes, hay muchos buenos, no todos son malos. Están las agencias de desarrollo rural de SAGARPA con este programa interesante de PSA. Están las asociaciones regionales de silvicultores, algunas podrían salvarse. Están organizaciones nacionales serias. Hay nuevos despachos y habría que desarrollar metodologías adecuadas como decía David Bray, está lo del pasado, Procymaf, etc. Habría que ajustar y desarrollar esas metodologías para poder atacar estos espacios complejos. Aquí una foto que a mí me impresiona. Tuve la oportunidad en el 2007 de trabajar la llamada Sierra Negra de Puebla, allá con Tehuacán, colindando con Oaxaca, Veracruz y mientras en Puebla tuvimos un plan que cubrió varias zonas y que desde el 75 ayudó a que se parara, a esta zona nadie llegó. Y por no haber llegado y por haber aumentado la población, no tuvieron más opción que desmontar. Vean la disgregación de las zonas arboladas.

Page 25: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

El gobierno ha querido entrar, aquí se da la corta libre, no el contrabando, es un concepto diferente que yo manejo, es el propietario que recibe un ingreso por maíz muy bajo, que se tiene que bajar a los cañaverales de las zonas bajas para poder mejorar sus ingresos, pero que tiene que cortar el arbolado para llegar a un mínimo de subsistencia. El gobierno hizo un intento de vigilancia vía PROFEPA y los echaron para atrás, no sirvió para nada. Cuando el gobierno empezó a tratar de ganarse la confianza de la gente y aceptar esta realidad, de la corta libre, están ellos, si ustedes pueden cortar 100 metros cúbicos en una cosecha sostenida, ellos cortan 200, 300, se están acabando su recurso. Pero solamente entrando y ganando la confianza el gobierno durante tres años que yo estuve atento a este programa, pudo empezar a ganar confianza y a ganar territorios vía reforestación. Tenemos que entrar ahí con conceptos de mucha sociología y de mucho extensionismo, ¿verdad? ¿Y también qué ha pasado? Esta es una realidad en el país, vamos descremando, vamos sacando los pinos gruesos, los pinos y al rato nos quedamos con las hojosas y ahí se queda. Todas estas son posibilidades de reconvertir, de hacer los comerciales con todos los conceptos ambientales que haya de por medio. Otros aspectos del manejo que no toco, por falta tiempo, que nada listo es: Se ha dado un retroceso en el área bajo manejo forestal certificado FSC. Antes era el 17 por ciento, ahora creo que es el 14 por ciento de la superficie, cada vez la gente dice: Yo no tengo ningún beneficio de estar certificado, es muy oneroso, qué gano. Yo creo que aquí tenemos que insistir, no podemos retroceder en este paso, para mí es importante. Yo estoy certificado en mi pequeño bosque y créanme, yo no regreso para atrás. Regresar para atrás antes del 2008 cuando lo recibí, era que la gente que colaborara conmigo no tuviera Seguro Social, que yo usaba químicos que estaban no sé si prohibidos o no prohibidos como fungicidas, dejaba de hacer cosas que yo no estaba consciente. Cuando llega uno al concepto de manejo certificado y entra uno a la parte ambiental, social, económica, uno se da cuenta en estos criterios e indicadores, que hay que prestar atención. Entonces, uno tiene que evolucionar ambiental, social y económicamente y eso para mí es lo que se logra con un certificado de este tipo, sea nacional o con criterios internacionales. Tenemos que trabajar para que ese 14 por ciento siga aumentando, ese para mí es un reto importante. Y lo que decía Estrada, coincido. Hay que fortalecer capacidades de diversificación y administrativa-empresariales. Formar directivos forestales campesinos, seguimos, decía Bray: Bueno, no solamente es el balcón ni los compañeros de Quintana Roo ni los de Durango, etc., hay otros casos interesantes.

Page 26: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Pero tenemos que aprender de estos conceptos de los compañeros de Oaxaca, de Quintana Roo, de Durango y la permanencia de los directivos es importante. No es posible tener un directivo de un año o dos años o tres años. Esta tarea creo que es permanente. Pero también es permanente decir que no todo es ProÁrbol, estamos muy cómodos en este sector, siempre nos queremos colgar únicamente de los subsidios y los apoyos de ProÁrbol. Cuando hay muchas otras opciones en el entorno nacional, y eso hay que decírselos a los campesinos, pero en forma sencilla. Yo no sé, hay un listado N de instancias que puede respaldo, no solamente de las de crédito, sino muchas otras. Hemos favorecido en el pasado por parte de CONAFOR este concepto de organizaciones regionales. Yo en lo particular siempre estuve en contra, me identifico más con el favorecer organizaciones locales de pequeños espacios, que pueda construir hacia arriba, pero pensar en organizaciones así gigantes, regionales de varios municipios, yo no conozco a los directivos de mi asociación en Puebla, ni sé quién son ni qué hacen, ni me informan. Mientras no construyamos más organizaciones más locales y vayamos hacia arriba, no será otro futuro. Otro problema muy serio. La población pese a la emigración, está incrementando, está incrementando no la población de que tienen derecho, sino a la vecindad, los jóvenes, las mujeres y la nueva generación y qué empleos. Los ejidos se están haciendo viejos y el relevo generacional y la educación rural. La educación rural está en la miseria en este país. La educación urbana la hemos trasladado con maestros que nada más están un año en el sector rural, para ellos es un tormento estar de educadores un año. Necesitamos hacer un reenfoque de la educación rural. Muchos jóvenes niños se están quedando ahí, necesitamos darle herramientas y herramientas no solamente las de la educación, de la alfabetización, sino herramientas para el trabajo. Aquí hay una tarea, creo que es importante. Y también, ya en muchos lugares ante estos retos, el programa de manejo forestal se está quedando corto, necesitamos pasar a programas de desarrollo más integrales y más comunitarios, de mayor espacio. Evaluación, una buena política, yo consulté, ¿qué es una buena política? Una buena política no debe burocratizar el proceso ni desperdiciar recursos, debe asegurar beneficios, debe contar con indicadores, etc. Y en ese sentido, yo tuve la experiencia así de carambola, de acompañar a un funcionario de Durango de la CONAFOR a una reunión en Montana, Estados Unidos, el año pasado. El tema central que creo que es el tema que yo he puesto en la mesa es: ¿Cómo reducir la regulación forestal en el mundo? Somos muy dados a poner normas y reglas e imponer sanciones y a crear desconfianza.

Page 27: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

En esta reunión donde estuvieron brasileños, de Indonesia, estadounidenses y dos mexicanos, se habló de este tema, ¿cómo desregular, cómo hacer más sencillo, cómo no complicar las cosas, cómo no tener tanta desconfianza? Entonces, nos enseñaron un caso en Montana, realmente impresionante y más efectivo. En ese sentido, yo tomo esta idea de que la evaluación de casa debe ser una evaluación a través de grupos autónomos, plurales y multidisciplinarios y los resultados deben darse a conocer a nivel nacional y estatal y comparar cómo estamos de un año para otro. Ya casi termino. En resumen. Tenemos que ser capaces de incidir en la cultura de trabajo y en la capacidad operativa. Corrigiendo ineficiencias, conductas, complicidades, injusticias, desperdicios. Necesitamos, y eso lo subrayo, repensar en serio la regulación forestal del país, para mejorar desempeño institucional, empresarial social, privado, técnico, académico y con ello el sectorial. Y necesitamos reimpulsar la producción maderable con un manejo forestal comunitario, responsable y multifuncional y tomo las palabras que para mí siguen vigentes de un propietario que en 1980 decía: “Sólo mejores hombres podrán hacer mejores bosques”. Gracias. Ing. Germánico Galicia García: Gracias, muchas gracias, ingeniero León Jorge. Sería un verdadero reto intentar hacer un resumen de esta presentación, ha sido bastante exhaustiva, muy amplia y que toca puntos muy importantes, muy álgidos, un punto de vista muy crítico y además muy fundado en la experiencia del ingeniero León Jorge de toda su trayectoria como funcionario público y como propietario. Sólo resaltaría esta cuestión del acompañamiento de la asistencia técnica, que sigue siendo algo que representa un reto, a pesar de algunas modificaciones incluso en el PROCYMAF sobre técnicos comunitarios. Se sigue y se debe seguir intentando consolidar un modelo de asistencia técnica más cercano a los productores. Pasamos con el siguiente panelista. Es el ingeniero Miguel Ángel Romero Sarmiento. Él es ingeniero forestal egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, cuenta con un diplomado en sensores remotos y sistemas de información geográfica por Colorado State University de los Estados Unidos, y se ha desempeñado como consultor independiente por más de 20 años en el desarrollo de software en materia forestal y ambiental y en la implementación de sistemas de información y elaboración de proyectos forestales estratégicos y operativos. Damos la bienvenida al ingeniero Miguel Ángel Romero. M. en C. Miguel A. Romero Sarmiento: Me da gusto poder compartir hoy algunas ideas sobre la evaluación de políticas forestales en México, agradeciendo de antemano a la CONAFOR por la invitación.

Page 28: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Mi ponencia está fundamentada en la experiencia profesional que he tenido en los últimos 20 años. en la cual he podido conocer el manejo forestal de más de 2 millones de hectáreas del país en siete estados y donde se evidencia con claridad y sin ninguna necesidad de evaluaciones cuantitativas, lo incongruente de la política forestal en México. No criticando que todo está perdido, simplemente es un análisis personal de lo que deberíamos corregir. Las políticas públicas forestales en México están engranadas por necesidad, se crean por periodos, porque la política es así, es de periodos. La actual política del gobierno forestal, al igual que la del gobierno anterior, está fundamentada en el Programa Estratégico Forestal 2025, que trajo para México la introducción del desarrollo forestal sustentable para el caso del área forestal, Forzó el cambio de la legislación forestal actual. Ese Programa Estratégico se formuló en 2001 y para 2003 ya teníamos una nueva ley, que es la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. De ese Programa Estratégico se fundamenta parte del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal, el programa sectorial de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa Institucional de la CONAFOR para el periodo 2007-2012. Las políticas públicas pueden ser evaluadas de manera cuantitativa, de manera subjetiva. Existen numerosos temas que tocan la parte metodológica de la evaluación, pero en general es importante conocer los criterios fundamentales que serían, que las políticas públicas se pueden evaluar en su pertinencia o en su relevancia. Esto es, si sus estrategias en realidad producirán esos objetivos que se han marcado. Si cada una de esas estrategias en realidad tienen la prioridad deseada para resolver un problema social. La eficacia o congruencia de las mismas, que es el grado en que se han logrado los objetivos planteados y la eficiencia qué tanto hemos invertido en recursos públicos para lograr los resultados actuales. El tema importante aquí es que toda política pública como las forestales, nacen del reconocimiento de un problema real y para ello se fijan objetivos y estrategias para alcanzarlos. En México actualmente la CONAFOR es la principal institución que aplica las estrategias de la política pública forestal, sin dejar a un lado que la SEMARNAT posee programas independientes que también lo hace, sin embargo, el sector forestal está representado por la CONAFOR en México. La cuestión aquí es si hemos alcanzado los objetivos planteados o si los estamos alcanzando y a qué costo los estamos alcanzando. La CONAFOR tiene récord de presupuesto para este año, sigue creciendo, igual como mis antecesores ponentes, las estadísticas en México no son muy ciertas. Pero diré algunas cantidades necesarias para dar explicación a lo que quiero marcar.

Page 29: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

El Programa Estratégico Forestal para México 2025, trajo el concepto de desarrollo forestal sustentable. Un concepto que políticamente se ha expandido, no solamente en México, sino en toda América Latina. El desarrollo sustentable es el desarrollo sostenible, simples traducciones. El desarrollo forestal sustentable es parte del desarrollo sustentable, que tiene tres pilares básicos: Es la armonía entre los componentes sociales, económicos y ecológicos. Es el reconocimiento de que los recursos naturales, los ecosistemas donde están ellos, tienen una limitación, tienen una carga limitada para ser explotados o aprovechados. Es el reconocimiento de que si no hay equidad en el acceso a esos recursos naturales, no se puede lograr un desarrollo y que el avance económico debe ser viable, no sólo económicamente, financieramente, sino también desde el punto de vista ambiental. El principio de desarrollo sustentable es aprovechar hoy, dejando lo necesario para que quien nos siga en la vida lo pueda hacer también. Es un principio simple de persistencia. Esta promoción de desarrollo forestal sustentable modificó drásticamente la política forestal en México, porque nos impuso acciones a hacer. Tendríamos que hacer entonces en un México ideal más eficientes, tendríamos que combatir muchos problemas del medio rural. Principalmente va enfocado a mejorar el bienestar y la calidad de vida de quienes posean recursos forestales y su estrategia es el manejo forestal sustentable. El manejo forestal sustentable debe garantizar que los ecosistemas mantengan al menos su capacidad de producción actual y en el mejor de los casos aumentarla, porque la población tiene una tasa de crecimiento también. El Programa Estratégico Forestal para México planteó estrategias, como las que se muestran ahí. (Uso adecuado de los terrenos de vocación forestal, la actividad forestal tiene que ser un negocio rentable, debe respetar la integridad y el equilibrio ecológicos, entre otros). Lo más importante seguía siendo el supuesto de que deberíamos mejorar la calidad de vida de los poseedores de los recursos a través del manejo sustentable de los recursos que ellos pudieron apropiarse, el combate a la pobreza. Estos preceptos, estos principios ya han sido evaluados en el 2004 y confirmaron muchas cosas y ya fueron evaluados nuevamente en el 2008, no es congruente la política pública, porque las evidencias más simples demuestran lo siguiente: Quien ha tenido la oportunidad de recorrer, cada quien en su espacio, los medios rurales, seguimos viendo una situación igual, similar. Los apoyos del gobierno no logran incrementar de manera efectiva la calidad de vida. Aquí mencionamos que hay ejidos de mucho avance y oí que comentaron El Balcón. No sé si alguien conozca el ejido El Balcón, no tiene luz eléctrica y está certificado.

Page 30: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

¿Tendrá que ver una cosa con otra? No debió haberse certificado por buen manejo forestal, debió haber invertido el gobierno en completar su electrificación, esa es una necesidad básica. Pero en Guerrero presumimos que El Balcón es un ejido certificado y es un ejido muy bueno en términos de intención y de resultados. Pero no estamos incrementando el bienestar. Por el contrario, se está incrementando la inseguridad en las zonas rurales. Alguien decía que Costa Grande en Guerrero tiene fama, todo el país tiene fama, todas las áreas rurales de México tienen problemas serios de inseguridad. Los bosques y selvas bajo manejo forestal, es decir, legalmente autorizado, están perdiendo su capacidad de producción. La producción desciende porque las tasas de aprovechamiento que tenemos superan la capacidad de producción de esos bosques y selvas. La actividad forestal disminuye su rentabilidad y no incrementa su competitividad, muchos ejidos han abandonado sus aserraderos porque no es rentable transformar la madera y está dejando de ser rentable la actividad forestal, porque no hay mercados competitivos, porque no hay reconocimiento del valor de la madera. ¿Cómo es posible que comparemos la madera de Chile con la madera mexicana? No tiene comparación. La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable es un instrumento que se modificó a raíz del instrumento anterior mencionado. En 2003 establece los principios normativos para impulsar y lograr el desarrollo forestal sustentable en México. Y básicamente establece esos cinco puntos generales que están contenidos: Manejo integral sustentable, silvicultura y aprovechamiento de los recursos forestales, mejoramiento del nivel de vida de los propietarios y pobladores, es lo mismo. La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable planea más la situación. Divide al país en unidades territoriales llamadas UMAFORES o Unidades de Manejo Regional. Un recuerdo de lo que México ya había sido, las Ucodefos. Pero ahora lo hace en un sentido más estricto, donde la participación de los productores no fue mucha. Las UMAFORES fueron en su mayor parte delimitadas por los gobiernos de los estados y la CONAFOR, y casi siguieron esquemas ya preexistentes de organización. Las UMAFORES son un modelo de control, en ellas se obliga la organización de los productores en asociaciones regionales de silvicultores, quienes llevarán la batuta de la política regional forestal, desprendida de la política nacional forestal. Las asociaciones regionales vienen a competir las organizaciones tradicionales, debilitan las organizaciones tradicionales, porque ahora las que tienen presupuesto oficial son las asociaciones regionales de silvicultores.

Page 31: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Son responsables de lograr sus estudios, de lograr sus proyectos a futuro y de presupuestarlos para que así el Gobierno Federal a través de la CONAFOR u otra instancia que pueda en el futuro, puede focalizar los apoyos. Eso es dar eficiencia. Se plantean diferentes niveles de planeación para aplicar la política forestal en México, desde el nivel nacional, pasando por los instrumentos ya comentados y también en los estados existe lo correspondiente, hasta llegar a las áreas de las UMAFORES, donde están los instrumentos de planeación, que son los estudios regionales forestales. Los elementos de mayor contacto para la instrumentación de políticas. Decimos que no hay congruencia, porque en los bosques bajo manejo no existe suficiente regeneración. La foto que pasó el ingeniero Castaños es hermosa, pero hay pocas de ellas. La mayor parte de los bosques bajo manejo no tienen regeneración, lo cual atenta a su persistencia. Recuerden que la regeneración es más importante que incluso el capital actual. La regeneración representa el resultado del correcto manejo o de su renovación. Existe un reemplazo gradual de especies no comerciales platifuleadas principalmente sobre otras comerciales, por el manejo selectivo. Tenemos serios problemas de composición de especies. La estructura actual de los bosques ya no es funcional, pierden funcionalidad, pierden capacidad de producción, porque no los aprovechamos adecuadamente, porque no aplicamos los métodos de manejo de manera correcta. Porque decimos que la selección es sacar árboles a criterio de una elección individual distribuida en el bosque. Porque el método de desarrollo es silvícola, se ha interpretado de diversas maneras y principalmente para propiciar mayor extracción de volúmenes. Los inventarios maderables de los bosques están decayendo inevitablemente. Los instrumentos como el Plan Nacional de Desarrollo que se basa en el desarrollo humano sustentable, en la sustentabilidad ambiental, es la misma herencia del Plan Estratégico Forestal. Plantea un objetivo básico: Frenar el deterioro de selvas y bosques. Pareciera interesante, pero no es contundente, porque actualmente la CONAFOR apoya más para la restauración que para la producción forestal en manejo de bosques naturales, eso es inconcebible. Debemos reforzar el manejo de bosques naturales, porque es de ahí de donde se obtienen los principales ingresos de las zonas rurales. De la reforestación se obtienen beneficios indirectos para los poseedores de los recursos, sólo el empleo y la esperanza de que algún día esa reforestación que según estadísticas es a medias, digo es a medias porque sobreviven la mitad. Pueda tener un resultado productivo para ellos.

Page 32: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Estamos invirtiendo 6 mil 500 millones de pesos de la CONAFOR en políticas públicas forestales, incluyendo su propia operación. Lo que representa el 12.6 por ciento del ramo de la SEMARNAT. Y el 35 por ciento lo aplicamos en reforestación y en restauración. El 14.4 en manejo de bosques naturales y el 13.9 en conservación sin manejo. Imagínese si pudiéramos quitarle la mitad a conservación sin manejo y la mitad a reforestación y restauración y se lo pusiéramos al manejo de bosques naturales, nos va cambiar en verdad el país. Necesitamos invertir en el manejo de bosques naturales, ahí sí se garantizan resultados. Se le ha dado más importancia a la restauración que al manejo de bosques y selvas naturales y no sólo eso, existe una baja eficiencia en lograr los objetivos que se han alcanzado. Sólo para concluir, porque me extendí un poco. Yo propongo lo siguiente y es de lo inmediato, porque hay muchas carencias: Seguimos diseñando políticas sin diagnósticos reales, no podemos tener ni un sistema de estadística confiable en México, eso no es posible. Hasta el propio INEGI tiene deficiencias en la emisión de sus estadísticas. Sectorialmente, cada quien desde su trinchera debe buscar instaurar sistemas de información completos y dinámicos que proporcionen la información para diagnósticos reales. Si no haces diagnósticos no se pueden diseñar políticas. La política actual de México es una imposición y no responde a la realidad de nuestro país. No está basado en un diagnóstico real. Repetimos y vemos estadísticas contradictorias, diferentes y variadas. Por otro lado, necesitamos clarificar los procedimientos normativos que están en la ley, en la norma 152 y demás instrumentos, para hacer más eficiente el manejo forestal sustentable y el desarrollo forestal sustentable. No nos podemos entender los que pedimos una autorización con los que dictaminan y los revisan. No podemos estar en la misma frecuencia. Yo sigo insistiendo: No estamos claros en cuáles son los métodos de manejo en México. No existe suficiente información ni en las dependencias ni en los técnicos forestales ni en los propietarios, sobre cuál es el correcto manejo forestal para cada área, desde ahí necesitamos empezar. Por otro lado, nos falta desarrollar capacidades, hay que reconocer que estamos limitados y nos falta capacitación en la SEMARNAT, en la CONAFOR, en los técnicos forestales y en los silvicultores. Esta es mi presentación, es un enfoque personal basado en lo que yo he visto, en lo que yo he trabajado. Aquí dejaría la presentación.

Page 33: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Ing. Germánico Galicia García: Muchas gracias al ingeniero Miguel Ángel Romero, por sus puntos de vista, junto con sus propuestas y las de los demás panelistas por supuesto que en la CONAFOR haremos su revisión, su análisis y seguramente algunas de ellas serán motivo de justificación y de ajuste a algunas de las reglas de operación y, por supuesto, revisión más a fondo para las cuestiones que se tengan que modificar. Estamos ya un poco atrasados de tiempo, vamos con el último panelista para pasar después a la sesión de preguntas y de discusión. El doctor Francisco García García, es licenciado en Biología por la Universidad de la Laguna de Tenerife, España. Tiene una maestría en nutrición vegetal en el Colegio Universitario de las Palmas de Gran Canaria, España. Una maestría en fisiología vegetal por la Universidad de California y un doctorado en biotecnología vegetal, también por la Universidad de California. En cuanto a la experiencia profesional, tuvo una trabajo postdoctoral en el Instituto Max Planck de Colonia, Alemania. Profesor titular de en el departamento de biología en la Universidad de la Laguna, Tenerife, España. Profesor asociado del departamento de biología vegetal también en la Universidad de la Laguna, Tenerife, España. Director de la empresa Cultesa, laboratorios de unipropagación, vegetal comercial y responsable de investigación y desarrollo. Director general de la Fundación Produce Jalisco, coordinador estatal de evaluación en Jalisco de los programas de la Alianza para el Campo. Gerente de investigación y desarrollo tecnológico de la Comisión Nacional Forestal. Y actualmente es el director general de Gestión Forestal y de Suelos en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Entre otras actividades, es o ha sido representante de la SEMARNAT en la Junta de Gobierno de las siguientes instituciones: Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología en CONACYT, Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria; Fondo Sectorial CONAFOR, SEMARNAT, CONACYT; Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados; Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación, Consejo Nacional Forestal y el Foro Mundial de Bosques de la ONU, entre otros. Le damos la bienvenida al doctor Francisco García García. Por favor doctor, si nos hace el favor. Dr. Francisco García García: Muchas gracias Germánico. La intención de haberles enviado la hojita de resumen no era para que se leyera todo, sino simplemente lo más relevante, pero agradezco de cualquier manera. Un agradecimiento a la CONAFOR por la invitación que le hace a la Secretaría, para compartir con ustedes desde una perspectiva diferente de gobierno, todo lo que nos trae aquí, complementando lo que los panelistas anteriores ya han hecho. Desde la perspectiva tanto del manejo forestal comunitario, la creación de empresas, la experiencia magnífica y las aportaciones que el ingeniero León Jorge, hace como productor, más allá de la experiencia en el mundo forestal y, por supuesto, la última presentación. Esta va ser, como digo, un tanto complementaria.

Page 34: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Reconocer en primer lugar que estamos aquí para aprender, pues toda la sabiduría, el conocimiento y la experiencia forestal de todos ustedes presentes en primer lugar, es algo que enriquece precisamente a un servidor y a la propia Secretaría. Diciendo eso, lo importante es que aún cuando tengamos experiencia debemos de hacer un esfuerzo innovador, estamos en un siglo donde la sociedad precisamente lo que hace es exigirnos retos nuevos y tomar esos problemas como oportunidades de mejoría pública. Continúo con esta, si bien no tiene mucho que ver directamente con el sector forestal, pero sí como vamos a ver a continuación porque siendo un sector multifacético el forestal, hay cuestiones muy coyunturales externas que pasan necesariamente por ejercicios muy necesario como este, donde los planteamientos críticos desde distintas perspectivas, puedan realizarse en un ambiente de cordialidad, de respeto, es lo que trata de abordar esta diapositiva. La coincidencia de lo biológico con lo social. Y todos tienen precisamente, el punto medular de lo que es el orden como estado de derecho, el orden en lo que son los procesos biológicos. La discusión se ha enfocado, porque además así debe de ser, más en la parte productivo y sobre todo maderable, si bien es cierto que el sector forestal es mucho más amplio. Esta diapositiva solamente la puse con la finalidad, la intención de recordarnos que hay algo más dentro del sector forestal que simplemente lo que serían los programas de manejo, los aprovechamientos forestales maderables. En sintonía con lo anterior, cuáles son precisamente algunos de los aspectos que estamos viendo no solamente en México, sino en todo el planeta, fruto de lo que sería el uso inapropiado de los ecosistemas, de los recursos naturales del sector forestal. Tres diapositivas que ya con anterioridad, algunos de los panelistas ya lo han planteado. Tres diapositivas, decía, donde sólo quiero resaltar que algunos de los problemas como comentaba muy bien el ingeniero Óscar Estrada. Lo que estamos tratando de hacer dentro de ese diseño de política pública, es tomar el problema como un reto y una oportunidad para mejorar precisamente, no solamente los aspectos de la política de estado en materia forestal, sino llevar en última instancia ese beneficio, esa mejoría de la calidad de vida a lo que es el capital humano, que es lo más importante que está en esas zonas rurales forestales del país. Sacamos en conclusión de esta diapositiva, ya se ha mencionado que nuestra planta productiva nacional por desgracia no es capaz de asumir la demanda que el sector industrial le está solicitando hacia dentro del mercado. Por eso nos vemos en la triste necesidad, triste pero hay que reconocerlo, de que los productos forestales de momento siguen siendo más competitivos, más baratos en el exterior y por eso la propia industria acude a esta necesidad temporalmente indeseable. La estadística oficial en materia de la balanza comercial, efectivamente, ha ido creciendo en los últimos años, si bien en el 2009 hubo un retroceso asociado principalmente a la crisis financiera. En el 2010 no lo tengo en la diapositiva, pero sabemos que efectivamente el nivel de importación creció.

Page 35: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Recordar que el 80 por ciento de las importaciones de productos forestales está asociada principalmente a lo que celulosa y papel, no a madera. No quiere decir esto que no sea un problema en sí, pero hay que tomarlo en ese contexto para ver cómo diseñamos acciones políticas que puedan darle la vuelta a futuro, precisamente a esa insuficiencia o deficiencia. La parte social, como comentaba, es la parte quizá más importante donde los programas de fomento, de apoyo, deben de focalizarse para sobre todo a los más necesitados, llevarles algo de calidad de vida. La política de estado forestal se fundamenta en el eje rector que lleva por nombre precisamente el título del instrumento jurídico que es la ley: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Y pasamos en los últimos años de una visión maderocéntrica a ver aspectos complementarios de los ecosistemas de los bosques y selvas, como serían en primer lugar el tema de servicios ambientales. Aquí me voy a parar un poquitito más. Hemos visto que cuatro ponentes y un servidor que me toca ahora continuar, vamos a dar enfoques distintos y seguro que si tuviéramos otros 10 ponentes, cada uno haría un enfoque diferenciado. Eso quiere decir el reconocimiento en primer lugar, del carácter multifacético, complejo del propio sector forestal, empezando desde ahí. Yo he traído lo que considero que son las acciones programáticas más importantes, quizá, pero no están todas, ustedes pueden complementar y enriquecer este listado. Pero a donde quiero llegar es ver la complejidad del sector y no perder de vista que la eficacia o eficiencia de las políticas públicas y la política de estado en el sector forestal, sea México o en cualquier país, debe de contemplar la sumatoria de cada una de sus parcialidades. Ese es el punto de diapositiva. No se trata solamente de uno de los aspectos viéndolos o analizándolo como se veía el día de ayer en programas sociales de manera aislada. Empezamos por tener estudios y análisis que se tienen, quizá incompletos, de tener una legislación que los legisladores no dieron, para que el Ejecutivo tanto federal, como estatal, como municipal, la apliquemos. El Ejecutivo Federal debe en sintonía con el instrumento de ley, tener reglamentaciones claras, ágiles, oportunas para la ciudadanía y es criticable por algunos sectores de que no sea así, la declaración de la política forestal que es el posicionamiento a nivel internacional en el Foro de Bosques, la premisa inicial precisamente del sector forestal, es el posicionamiento político de la agenda forestal en la política de un país y creo que aquí lo tenemos actualmente.

Page 36: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

La creación de capacidades y puse pupri, para hacer énfasis en lo público y lo privado. La creación de capacidades no debe de ser sólo y en exclusiva de las instituciones públicas, tienen que ser de ida y vuelta, tanto en instituciones como en aquellas estructuras también de naturaleza privada. La eficacia institucional, mecanismos financieros que se veían el día de ayer, precisamente para el desarrollo forestal sustentable; la gestión y organización de empresas, se ha mencionado muy bien por los anteriores panelistas; la coparticipación de todos los actores, esto fundamental, también se mencionaba el día de ayer. Si falta alguno de los actores líderes dentro del esquema del mecanismo de diseño, digamos que la mesa ya sale cojeando desde el inicio del diseño. El intercambio de información oportuna, que es algo reincidente y es a lo que me voy a centrar precisamente en la segunda parte de la presentación, tener infraestructura y tecnologías modernas, no solamente para el gobierno, sino principalmente para el propio sector. Y cuando digo infraestructura, es infraestructura carretera, tendidos eléctricos que proporcionen servicios coyunturales y externos que precisamente el sector debe necesitar. Congruencia en la transversalidad, la última ponencia acaba de poner sobre la mesa, desde su punto de vista u opinión, algunas incongruencias. Contar con una investigación, desarrollo e innovación tecnológica puntero, agresivo, con retos de innovación, pero siempre con financiación y que la financiación debe de ir asociada entre lo público y lo privado. Las interacciones externas vemos que hay efectivamente como una problemática innata la incertidumbre en algunas áreas y regiones del país en materia de la propiedad de la tierra, también para hacerlo más atractivo, tenemos un artículo 59 de la Ley Agraria, que prohíbe el parcelamiento en terrenos de bosques y selvas. Y por último, he mencionado, la capacidad de supervisión y aplicación de la ley, que este también es importante. Tenemos instrumentos buenos, bonitos, insuficientes e incongruentes, pero lo que es la aplicación de esa ley, a lo mejor no se realiza de manera completa o integral. Voy a pasar rápidamente, porque lo que acabo de decir en la lámina anterior, cada uno de ustedes, seguramente lo conocen a la perfección. Si va al instrumento de la ley el reglamento, al final de cada enunciado hay un articulado precisamente para cada uno de estos puntos y si ustedes empiezan analizar, verán que algunos de los puntos que estaban en la diapositiva anterior, que son aspectos coyunturales o intrínsecos de la multifactorialidad del sector forestal, ya vienen contemplados en la ley. Se puede criticar y se debe de criticar si lo que está en el instrumento de la ley, que es el eje rector del orden de cualquier sociedad, está incompleto, es insuficiente, hay que clarificarlo, pero en tanto en cuanto eso no suceda, las instituciones de gobierno y la ciudadanía tenemos que ir e implementar lo que está en los instrumentos de la ley. Vean el tema de la participación social a través del CONAF y los consejos estatales forestales. El CONAF acaba de sesionar hace dos días, donde hemos hecho un ejercicio los consejeros, bastante

Page 37: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

crítico, como que tiene que ser, donde le sugiere al igual que este panel, qué cosas en su opinión hay que modificar, complementar, clarificar, etc. Habla de un sistema nacional de información forestal que ya está y que está en manos de la CONAFOR y que está publicado en su página web. La rendición de cuentas que es algo importantísimo, vemos también que le dan a las comunidades no solamente la propiedad del recurso genético, sino también el conocimiento histórico tradicional por ley lo tienen las propias comunidades. Vean que la propia ley habla, como se mencionó con anterioridad, de incentivos económicos y estímulos fiscales. Había que publicitarlo, difundirlo más, porque ya está contemplado en la propia ley. Habla de la infraestructura precisamente, infraestructura que debe de complementar y coadyuvar para el desarrollo forestal sustentable, empezando por la infraestructura carretera, tendidos eléctricos y otros que lleven a las comunidades, como se ha mencionado, lo básico para que desde el punto de vista social la gente que vive en el mundo rural forestal pueda tener los servicios sociales básicos que indirectamente digamos que ayudan al propio desarrollo del sector. Dicho lo anterior, ¿cómo estamos en la actualidad y qué hemos conseguido? Insuficiente quizá, tal vez; inapropiado, lo mismo. Lo que hace falta es ver por qué el sector aún con críticas y aún con ciertos logros insuficientes, no camina a la velocidad que todos quisiéramos y esa es la pregunta. El día de hoy en México tenemos un andamiaje jurídico, tenemos un PEF y un Programa Nacional Forestal, sujeto a evaluación y adaptabilidad, esto es importante, porque la sociedad evoluciona igual que los ecosistemas, sobre todo en un mundo hoy en el Siglo XXI, donde estamos afectados por el cambio climático que no hay que olvidar y eso significa presión también en cuanto adaptabilidad de los propios ecosistemas. El posicionamiento del sector forestal en la agenda nacional por parte del señor Presidente de la República es innegable, desde el primer día posicionó al sector forestal tanto hacia dentro del país, como en foros internacionales. Esto es importante para que la ciudadanía, no solamente el propio sector, la ciudadanía vaya permeando culturalmente en la importancia que el sector forestal tiene dentro del contexto de la vida del propio país. Dice la ley y así ha sido, quizá con críticas que son válidas, pero existe una institución operadora de la política forestal vía CONAFOR, a través del programa de ProÁrbol. Hay órganos de representación y participación social como son el CONAF y los consejos estatales. Hemos hecho un esfuerzo en tala regulatoria que la próxima lámina voy a profundizar un poquito, que creo que el problema es que como Secretaría no hemos sido capaces de transmitir y difundir el esfuerzo que estamos haciendo en desregular y en simplificar toda la parte de regulación. Y por último está para la ejecución el presupuesto. Sin dinero, sin recursos poco se puede hacer.

Page 38: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Y aquí puse un signo de interrogación y una admiración, porque efectivamente la admiración va dirigida a que el sector forestal desde el 2003 para acá, ha visto su presupuesto incrementado como se mencionó en grandes magnitudes. Sin embargo, en opinión de la Secretaría, quizá haga falta de redireccionar áreas imprescindibles que le den estructura, coherencia y que le den operatividad a las instituciones públicas además de las privadas, por eso puse el signo de interrogación. Porque a veces se nos exige a las instituciones públicas cosas para las cuales o no estamos preparados como se criticó con anterioridad y en algunos aspectos qué bueno que es así, porque nos ayudan entonces a que alguien nos entienda y nos entienda a tener más recursos. De la lámina anterior con el diagnóstico multifacético que mencioné, si ven aquí, resalto estos tres, que es en lo que me voy a centrar ahora, porque precisamente sí es la atribución que tiene la SEMARNAT como complemento natural de la CONAFOR, eso es importante. Mi dirección general dentro de la Secretaría, complementa la ejecución de los programas y facilita o debe de facilitar, desde el punto de vista de la regulación, todo lo que la CONAFOR ejecuta. ¿Cómo lo hacemos, cómo lo abordamos? Se ha mencionado, si bien es cierto que esto es una cuestión teórica muy difícil de llevar a la práctica, porque el simple hecho de comunicarse o coordinarse, es parte de la autocrítica que nos hacemos como institución donde SEMARNAT, CONAFOR y PROFEPA, por poner las tres más importantes, todavía tenemos que hacer un ejercicio mayor de comunicación y de coordinación. La parte de corresponsabilidad, de participación social, unificación de criterios, aquí hemos hecho un esfuerzo muy grande de unificar, para que distintas delegaciones y funcionarios de la Secretaría no dictaminen de manera diferenciada. Y, por supuesto, como es no solamente una obligación de ley, el tema de la transparencia. Lo hacemos por convencimiento. A veces se crítica a la Secretaría que no se le da la información, yo les invito a que entren a la página web de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, ahora mismo en línea, para que ustedes vean publicados todos los resolutivos que emitimos. Autorizaciones de cualquier naturaleza se suben directamente a la página web de la Secretaría. Esto es importante e insisto, quizá nosotros no hemos sido lo contundentes, lo claros de publicitar hacia la ciudadanía que la información está publicada y no solamente porque sea un imperativo de ley, sino por convencimiento hoy en día en el Siglo XXI. El tema de los grandes objetivos, ya hemos visto frenar la tala, el nuevo modelo forestal mexicano se ha hablado bastante del desarrollo forestal comunitario y la cadena de valor. Es lo que queremos llevarles precisamente a las comunidades En tala regulatoria, me voy a centrar en este punto y luego en este siguiente, del Sistema Nacional de Gestión Forestal.

Page 39: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Se han publicado dos acuerdos secretariales en el Diario Oficial de la Federación, uno en junio y otro en diciembre del año pasado, aquí están mencionados. Hemos reducido lo que se ha solicitado, hemos reducido grasa, carnita dentro de la tramitología. Hemos quitado requisitos, hemos fusionado trámites, de tal manera que en este año ahora mismo llevamos una reducción del 35 por ciento de los trámites que existían el año pasado y eso es importante que de nuevo lo publicitemos. Nos falta más, pero ya es un tema del Legislativo, ¿por qué? Porque hay que modificar la ley, pero tenemos una propuesta que pasamos a los mecanismos de representación dentro del CONAF, para que se analice y que vea cuál es la perspectiva, la idea de la Secretaría. El Sistema Nacional de Gestión Forestal que hemos compartido con el propio sector, es una plataforma electrónica donde la ley y el reglamento nos obliga a que tengamos ese Sistema para un sólo trámite. La Secretaría lo tomó como oportunidad y dijo: Para todos los trámites forestales. Esto empezó a operar el primero de septiembre del 2008 y lo que hacemos es que la parte, exceptuando este del módulo ciudadano y este que está en fase de programación, el resto es una realidad el día de hoy para que los trámites forestales se puedan realizar electrónicamente. Y termino con tres láminas. Fruto precisamente de ese esfuerzo que se ha hecho en tener una tecnología moderna con sistemas de información, lo que les voy a compartir el día de hoy debe de tomarse con carácter de prudencia y en ese sentido el que quiera publicitarlo lo puede hacer, pero sí le solicitaría respetuosamente que por lo menos se mencione que es parcialmente lo que sale ahora mismo de la base de datos del Sistema Nacional de Gestión Forestal, donde continuamos capturando el histórico. Vean cómo evoluciona la producción forestal maderable hasta el 2010 que está estimada, como dice aquí con la E, de momento. El resto ya es información oficial, exceptuando el 2010. Nos guste o no nos guste, esa es la estadística que tenemos actualmente de la captura de todas las autorizaciones que las delegaciones de la SEMARNAT han hecho históricamente en los últimos 10, 12 años en toda la República. Y un par de indicadores, un par de indicadores pero en este entendido: Toda esta información sale sólo con lo que está capturado del 1 de enero del 2009 a la fecha; es decir, señores, lo del 1 de enero o del 31 de diciembre del 2008 hacia atrás, todavía se está en la fase de captura de la documentación impresa que hay en las delegaciones. Hay que esperar y es un proyecto prioritario de la Secretaria para capturar toda esa documentación escrita, que enriquezca precisamente a la estadística forestal en línea que ustedes tendrán en breve, toda la ciudadanía la tendrá en línea. Y veamos aquí un par de indicadores: Superficie autorizada en aprovechamiento forestal maderable. Cuando se dice bitácora cerrada es que el procedimiento electrónico ya se cerró, ya no hay vuelta atrás. Cuando se dice abierta es que todavía está en fase de evaluación dentro de la delegación de SEMARNAT correspondiente.

Page 40: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Pero lo importante es que el total para la superficie, tanto bajo manejo de superficie forestal y superficie a intervenir, aquí ustedes lo tienen. Ahora mismo hay en la base de datos 2 millones de hectáreas de superficie a intervenir en las autorizaciones que la Secretaría ha emitido desde el 1 de enero del 2009 y el volumen para esta superficie, véanlo aquí, a la fecha hay 25 millones. Tenemos un estimado, que es un cálculo que hemos hecho en años anteriores, que esa cifra debe de subir a 93 millones, pero hasta que no se capture nada, no hay seguridad, es estimada. Y esos 93 millones que es la sumatoria manual que hemos hecho recientemente, proceden de 29 mil 300 aproximadamente, autorizaciones de programas de manejo en los últimos 12 años. Plantaciones forestales es el eje rector, coincidimos precisamente, es el eje rector en el cual el sector debe de fundamentar su crecimiento, restándole presión a los bosques en la medida de lo posible, pero precisamente tratando de recuperar terrenos preferentemente forestales, terrenos agropecuarios, para incorporarlos en el capital del recurso forestal. En plantaciones lo mismo, a partir del 1 de enero del 2009 a la fecha qué tenemos. Esta superficie, es decir, tenemos registradas para los últimos dos años y medio, un poquito más de 187 mil hectáreas de plantaciones, falta por capturar más. Y eso corresponde a casi 5 millones solamente en plantaciones, que están ahí esperando para que las plantaciones puedan ser cosechadas. Y concluyo con esta, diciendo que aquí estamos como institución de gobierno para que entre todos de una manera coparticipativa, podamos aprender, en primer lugar nosotros, por eso es importantísimo todas las sugerencias, las críticas, las observaciones que se han hecho, hemos tomado nota muy puntual, para ver cómo podemos enriquecerlos desde la perspectiva y las atribuciones que tiene la propia Secretaría, siempre en un ambiente de respeto, de armonía, como procede. Y recordar que los gobiernos no podemos ni debemos solitos, de realizar ni acciones ni diseños, tiene que ser de nuevo a través de los órganos colegiados que están en la propia ley, como podemos hacer y llegar para un buen beneficio de impulsar todas esas insuficiencias e incongruencias posibles, supuestas, que vayamos encontrando en el camino. Muchas gracias por su atención y a su entera disposición. Ing. Germánico Galicia García: Muchas gracias, doctor Francisco García. Pues nos queda poco tiempo, vamos a pasar de inmediato a la sesión de preguntas para los panelistas. La primera está dirigida al doctor David Bray y al ingeniero León Jorge Castaños. Dice: ¿A qué se puede atribuir el retroceso que se está percibiendo en el nivel de organización de productores tipo cuatro que regresan a tipo tres o hasta tipo uno? Esto, por ejemplo, se está presentando, es un caso típico en Durango, la industria ya no se maneja como ejido, sino se

Page 41: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

maneja por grupos dentro de los ejidos o de plano se rentan estos equipos a terceros, por tanto los ejidos ya no son por sí mismos transformadores. ¿Esto puede considerarse como una evolución o es un retroceso, cómo enfrentarlo? Dr. David Bray: Sí, la referencia es al fenómeno de los llamados grupos de trabajo que si entiendo, se da mucho en Durango y también en Quintana Roo y seguramente otros estados, pero parece que hay mucha concentración en esos dos estados. Sí es un fenómeno preocupante, parece que es una respuesta a diferentes factores, desconfianza en los comisariados, puede ser corrupción e ineficiencia en los comisariados, entonces la comunidad se sentía que tenía que devolver el control a esos grupos. La experiencia en Quintana Roo que conozco mejor hay evidencia que a partir de los grupos de trabajo han subido los ingresos de los comuneros o ejidatarios, pero hay menos inversión en el bosque, o sea, hay el… Digo que sí parece que no están bueno, pero yo digo que son soluciones locales a que son óptima para ese ejido. Si es un problema que no hay inversión en el bosque y no sé qué evidencia hay que hay degradación o mal manejo de esos bosques en grupos de trabajo, creo que sí hace falta en ocasiones, el impacto sobre el bosque, el impacto sobre los ingresos, parece que es más ineficiente, yo creo que eso sí podría ser un enfoque de la política pública de ver si es factible en casos determinados, revertir ese proceso, que sea comunal otra vez. Pero como digo, también hay que respetar los procesos internos, a lo mejor es óptimo por el momento. Ing. León J. Castaños Martínez: Se refiere a Durango, hay una tradición histórica, desde la existencia de un organismo que existía en los 60’s, 70’s, del reparto de lo que se llama el derecho de monte. La gente se acostumbró a que el organismo y posteriormente cuando se apropió los ejidos de la producción, se hiciera este reparto. En la medida en que la relación oferta-demanda en Durango ha ido cambiando, hay más demanda por parte de la industria en algún momento, la presencia de industriales incidió en las negociones con ejidos y comunidades. Pero este que llama la persona de la pregunta retroceso, fue un retroceso de gestión, más no un retroceso de ingresos. Aquellos que estaban produciendo su materia prima LAD brecha o entregando en planta, de repente en estas relaciones comerciales descubrieron que los industriales podían pagar la misma cantidad si nada más ellos vendían su madera en pie, no ha significado un retroceso de ingresos. Uno pensaría que en la medida en que esta curva de valor se va llevando hay más ingresos, ¿no sé si me explico?

Page 42: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Antes si un productor que vendía su madera en brecha recibía 700 pesos, pero por razones internas de administración, de inseguridad, de desconfianza a autoridades, negocian con el comprador, muchos de ellos privados, y el pago es el mismo. De tal manera que prefiere la gente recibir este ingreso nada más vendiendo su madera en pie, pero en todo eso comentaría yo que la gran desgracia en el tiempo ha sido que la gente ya no reinvierte en el bosque. En los primeros años en el país de lo que recibieron los campesinos, muchos los dedicaron a mejora de la escuela, de iglesia, de la infraestructura con el tiempo y en la medida en que se ha perdido confianza en autoridades, la gente quiere el reparto directo. Y reparto directo significa que la utilidad total se divida entre 100, 50, según el número de derechos. Y eso ha limitado la posibilidad de la reinversión. Ing. Germánico Galicia García: Gracias, ingeniero. ¿Alguien quiere apuntar algo más sobre esto? La siguiente pregunta es para el ingeniero Óscar Estrada. Dice: El aprovechamiento forestal genera oportunidades de desarrollo para los ejidos y comunidades por la gran cantidad de recursos económicos que en la misma actividad genera. La pregunta es: ¿Esto ha proporcionado desarrollo en las comunidades o ha sido consumido para resolver situaciones de pobreza y/o como alternativa de ingresos de una agricultura desahuciada? Tiene que incluso con la anterior. Ing. Óscar Estrada Murrieta: Hace un momento señalábamos que desde nuestro enfoque, desde nuestro punto de vista, vemos las grandes oportunidades competitivas para la generación de empresas rentables que tienen actualmente los ejidos y comunidades del país, por las razones que señalábamos: Tienen su propia materia prima, tienen incentivos fiscales y si hablábamos del ISR, qué empresa no quisiera ahorrarse el pago del ISR, es un 30 por ciento de las utilidades. Sin embargo, el tema de organización es fundamental. Esto me da pie también para comentar un poco de la pregunta anterior. ¿Por qué entonces se ve claramente que de manera financiera le es rentable a alguien particular ir a comprarle la madera en pie a un ejido? ¿Por qué obtiene ganancias y por qué al ejido le es económicamente en ese momento más deseable que le paguen ese dinero y si ellos lo hacen por su cuenta no van a generar esos ingresos? Bueno, otra vez creo yo que la base medular del problema sigue siendo la falta de organización, el cambio de esquema y quizá nuestro gran reto sea cómo llevarles esa oportunidad, cómo capacitarlos, cómo prepararlos para que eso suceda. A veces es muy fácil para algunos de nosotros, pero también es deseable criticar las políticas públicas, señalar qué cosas hay que cambiar, pero también creo que debemos de reconocer que como decía Paco hace un momento: No todo es ni debe ser responsabilidad del gobierno, qué estamos haciendo nosotros como actores, qué estamos haciendo nosotros como profesionales

Page 43: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

forestales, qué están haciendo los productores también por aprovechar las oportunidades que se les pueden ofrecer en unos presupuestos y programas que han crecido de manera importante. Y yo señalaría un solo punto muy significativo para mí en este aspecto. Se habla de que la mayor inversión de los programas de apoyo del Gobierno Federal se van a acciones de conservación y restauración, lo cual es cierto. Pero igualmente quisiera señalar que son los más demandados y por mucho. Y en los pocos programas que sobran presupuestos, desafortunadamente es en los programas de desarrollo forestal. A veces hay que hacer en algunos programas dos convocatorias, porque no hubo suficientes solicitudes. Insisto, creo que es un trabajo de todos, de definir quizá mejor y reorientar políticas públicas, pero también hacer que las cosas en campo igualmente cambien, igualmente haya más participación de la gente que debe hacer finalmente los trabajos en campo. Ing. Germánico Galicia García: Sí, gracias ingeniero. Un poco también apuntando a este último comentario del ingeniero Óscar sobre muchas veces la carencia de proyectos. Efectivamente si tuviéramos más proyectos, quizá habría todavía más justificación para aumentar el presupuesto y a veces nos damos cuenta de que hay un círculo vicioso. Le decía a uno de los comentarios también del ingeniero Óscar era que no había profesionales preparados para generar los planes de negocios, para generar los proyectos, para promover los proyectos, nuestros productores tampoco están preparados para administrar esos proyectos. Entonces, lo más fácil es caer a estas otras cosas que requieren menos requisitos técnicos y los recursos son un poco más accesibles, son más inmediatos que meterse a otro tipo de proyectos que requieren mayores complicaciones técnicos, por supuesto mucho más viables financieramente, pero con estos impedimentos, desde su propia gestión como proyectos, porque tenemos debilidades estructurales en cuanto a la asistencia técnica, a la capacidad de los productores y a la generación de este círculo virtuoso que tendría que ser de estar generando negocios. La siguiente pregunta es para cualquiera de los integrantes del panel. Dice: Los datos de déficit en la balanza comercial siempre han estado a la luz del sector, sin embargo, la producción maderable ha disminuido y la industria forestal tiene muchos problemas. ¿Cómo se ha considerado este potencial dormido en la definición de los planes nacionales o regionales de desarrollo forestal? ¿Miguel Ángel quieres decir? Doctor, por favor.

Page 44: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Dr. David Bray: Tengo un comentario respecto. Se nota que desde hace siempre, es decir, la preocupación, la crítica en el sector forestal ha sido uno de los motivos para invertir más en el sector, ha sido ese déficit comercial. México ha operado con déficit comercial en productos maderables, no sé desde cuándo, pero parece que desde hace décadas uno muy grande. Yo creo que sí está bien que ese déficit no sea tan grande. Pero yo creo que también hay que ser realistas, en México está frente a Canadá, los Estados Unidos, los dos productores más grandes de madera en el mundo, Chile con sus muchas plantaciones. No creo que México va abastecer de sus bosques naturales, puesto que plantaciones por mucho esfuerzo que ha habido han tenido muy pocos avances en México, la mayoría de la producción viene de bosques comunitarios. Escuchamos el dato de las dos terceras partes. Entonces, yo creo que si México tiene que especializarse, ha encontrado su nicho y creo que tiene que ampliar ese nicho, yo entiendo, no soy especialista en esta rama, pero sí en la madera de bosques comunitarios en general es de mejor calidad de la madera de las plantaciones, entonces por eso ha podido mantener su nicho en los mercados nacionales y algo de exportación. Yo entiendo que actualmente y después de muchos años de plática se está avanzando con discusiones y planeaciones para una marca, porque van a traer otra marca de otros sellos verdes y sello verde social que implica que es madera verde de comunidades. Yo creo que México tiene que meterse mucho en promover eso, es el nicho donde México tiene especialidad, donde sí podría ampliar mercados. Yo creo que sí está claro que los bosques mexicanos son subexplotados, puede haber más producción, debe haber más producción. Pero nunca van a cerrar ese déficit, yo digo, eso no debe ser la meta. La meta es encontrar y ampliar esos nichos de mercado donde México sí pueda competir. ¿Qué otro país tiene tanta producción de comunidades? Yo digo, ninguno. Entonces eso es la especialización de México, digo yo. Ing. Germánico Galicia García: Gracias, doctor. Dr. Francisco García García: ¿Me permites, Germánico? Ing. Germánico Galicia García: Sí. Dr. Francisco García García: Complementando, efectivamente lo que comenta el doctor David Bray. La problemática sería si después de 5 ó 10 años, una vez que podamos tener el producto de la maduración de esas plantaciones forestales comerciales, que es parte del eje rector de la política de estado en materia forestal. Hay que darle tiempo a esas plantaciones para que maduren, para que podamos aprovecharlas y a partir de esa fecha si seguimos un esquema de rotación continúa y de aumento de las superficies, debemos de quitarle presión al bosque natural, no somos igual que Chile.

Page 45: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Chile es todo lo contrario, precisamente el 95 por ciento de la producción de Chile es de plantaciones forestales comerciales, el nuestro no. es al revés. Entonces, creo que lo que hace falta es sin prestarle atención, y digo demasiada atención al tema como acaba de comentar David precisamente, del déficit de esa balanza comercial del sector forestal. Lo que hace falta es garantizar que nuestra planta productiva nacional, tanto de bosque, pero sobre todo de plantaciones, tenga mayor productividad y haya un incremento de la producción, ese es el reto. ¿Para qué? Para revertir paulatinamente en el tiempo y vendrá sólo por valor añadido, la disminución precisamente de ese déficit. Si no lo logramos como sector con visión integral, entonces sí que estamos en un problema, pero un problema grave en materia macroeconómica y social. Y creo que sí vamos despacito, pero creo que mi modesta opinión vamos despacito, pero con buena letra. Lo que hace falta es motivar, fomentar todavía más el tema de mayor productividad en bosque natural y el aumento de superficie, porque los plantadores de plantaciones saben muy cómo hacer su trabajo y aumentar la superficie de las plantaciones forestales comerciales. Gracias. Ing. Germánico Galicia García: Gracias. Adelante, ingeniero León Jorge. Ing. León J. Castaños Martínez: Un caso personal. Yo me he preguntado si puedo ser capaz en el espacio que estoy manejando, de poder incrementar la producción. Es algo que siempre comento con los compañeros que están en estos temas y me dicen: Sí, podemos pasar de uno, dos a cuatro, cinco, 10 metros cúbicos. Lo que quiero señalar es que si no tenemos un programa serio de entrar a aumento de producción e incrementar la producción en el bosque natural, con trabajo continuo. Yo llevo siete años en un esquema de cambio a manejo intensivo, tratar de cambiar ahí parámetros que me permitan en el tiempo aumentar producción. Pero lo que estoy viendo es que si yo no trabajo con continuidad en inversión, en mejoras, en mejora genética, en nutrición, en aclareos y lo mantengo sostenidamente, va ser un sueño el querer aumentar producción. Entonces, si nos lanzamos a un programa que intentó CONAFOR de aumento de la producción, no en el esquema tradicional o en el enfoque que muchos piensan de nada más incorporar nuevas superficies, sino de lo que tenemos, estos 4 ó 5 millones de hectáreas que tenemos, cuántas de ellas seríamos capaces de incrementar productividad. Pero vamos a enfrentarnos que vamos a entrar a un proceso de tiempo. Antes de poder aspirar a un aumento de la producción.

Page 46: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Por otro lado, yo creo este tema no se ha tratado de las plantaciones, debería de haberse hecho yo creo. Ahí hay una enorme oportunidad en muchos frentes. Quiero apuntar una nueva que yo he descubierto en el estado de Durango. Mucha gente piensa que el trópico, nuestras zonas húmedas de mayor precipitación son las únicas que nos permitirían aumentar producción vía plantaciones comerciales. Pero en Durango hay un espacio que originalmente fue ocupado por bosques en llanos, que fue invadido por la agricultura de avena, de ganadería y que ahora en un intento del gobierno del estado, aquí está presente el secretario de Medio Ambiente, junto con CONAFOR, SEMARNAT y junto con una empresa chilena maciza, están con un nivel de tecnología que es el que debe ser, empezando a recuperar los llanos de Durango y hay 100 mil hectáreas, no sé cuánto es, ingeniero, corrígeme. Hay 100 mil hectáreas de esta posibilidad. Usando maquinaria apropiada, subfoliando, preparando el terreno, ellos están esperando que una posible fábrica de tableros aglomerados o MDS se pueda instalar con las plantaciones de Durango. Necesitamos una política más agresiva en plantaciones. A mí me da mucha tristeza el recordar que hace 20 años teníamos 5 ó 10, 20 fábricas de celulosa y papel y que consumían árboles. Ahora nos quedan tres y saben qué consumen: Desperdicios que importamos, no se vale. Y hay empresas muy importantes y están en la bolsa. Yo creo que necesitamos gobierno, autoridades, etc., entrarle a un proyecto en serio de ir por plantaciones para celulosa en este país. Espacios, territorios tenemos, se pone en argumento de la tenencia, de que los espacios no son continuos. Pero yo creo que ha habido estudios, hay estudios de cuencas industriales impresionantes en todo el país, hay uno del Golfo de México, hay un trabajo en el Colegio de Posgraduados sobre plantaciones. Yo creo que necesitamos abrir, irnos con la Secretaría de Hacienda, con las gentes que deciden, ahora con la oportunidad que se presentó con el Presidente de darle este respaldo al sector. Yo creo que necesitamos lanzar una iniciativa fuerte, seria de plantaciones comerciales para celulosa. De otra forma lo que está pasando y lo que empieza a ocurrir es que como no hay plantaciones de celulosa y como no hay industria de celulosa, los plantadores del trópico están empezando a meter sus productos en el interior del país y están empezando a competir con los productores del bosque natural. Y competir con plantaciones, yo he hecho una comparación México-Chile, los costos de producción en Chile están a la mitad de México. El derecho de monte que pagamos nosotros está a la mitad de Chile. Necesitamos entrar a plantaciones en serio y necesitamos entrar en plantaciones en el manejo del bosque natural también, con una posibilidad para aumentar producción. Ing. Germánico Galicia García: Gracias.

Page 47: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Un breve comentario del doctor García García, por favor, que sea breve, ya no tenemos tiempo. Dr., Francisco García García: Si me permites Germánico. Me tomé el atrevimiento, porque el ingeniero León Jorge plantea dos cosas con las cuales estamos totalmente de acuerdo y además ya lo habíamos compartido con la propia CONAFOR. El esfuerzo que la CONAFOR está haciendo ahora dentro del ProÁrbol, de focalizar sus programas es mucho más que bienvenido y qué bueno, porque creo que en breve debe de dar un resultado, dentro de una visión más integral, con focalización. Pero adicionalmente el ingeniero en base a su conocimiento y experiencia y sobre todo, desde la perspectiva de un silvicultor, que es quien lo vive día a día, nos está recordando algo que es importantísimo y que las instituciones de gobierno debemos de tomarlo en consideración y es: La multianualidad en el tiempo, es la continuidad de los proyectos y los programas. Esto quiere decir: De no darles solamente el apoyo en lo que fuere al silvicultor de manera puntual, sino que tiene que ser dentro de un esquema o debería de ser dentro de un esquema multifactorial de nuevo y hoy te garantizo una parte de la cadena productiva que te está faltando, pero mañana, el próximo año te voy a garantizar la continuidad o incluso otro programa que te dé otro saltito y te pueda mantener esa competitividad dentro de tú proyecto productivo, totalmente de acuerdo. El otro que planteaba, el tema de plantaciones, como ya lo mencionaba con anterioridad también un servidor, se me olvidó porque la verdad que no hay tiempo para todo. Se me olvidó comentar que ya compartí hace dos días con el Consejo Nacional Forestal. La Secretaría está involucrada en hacer ahora mismo un replanteamiento donde vamos a desregular en el año 2012, ya le estamos trabajando a nivel jurídico en el marco de ley y en el marco del reglamento, vamos a desregular las plantaciones forestales comerciales, precisamente como se está solicitando. Coincidimos, porque además está en el propio espíritu de la visión y la planeación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Que hay que promover, incentivar, desarrollar las plantaciones forestales comerciales. En ese espíritu la idea es que en el 2012, cuando podamos en el marco de reglamentación, es desregular para que todas las plantaciones forestales comerciales del país, independientemente de superficie, sea sólo a través de un mecanismos de notificación del silvicultor o de la empresa. No a través, como el día de hoy, que tenemos hasta 800 hectáreas por la notificación y en superficies mayores a través de una autorización. Queremos quitar la autorización para promover todavía mucho más el tema de plantaciones, porque ese es el eje rector, insisto, de acuerdo a la reflexión anterior. Gracias. Ing. Germánico Galicia García: Sí, muchas gracias, doctor.

Page 48: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Ya tenemos que cerrar el panel, desafortunadamente el tiempo es un villano yo quisiera cerrarlo con esta última pregunta abusando de la presencia y de la confianza del doctor David, esta es para él y va dirigida y esto nos daría un pretexto para el cierre. Dice: Dentro del desarrollo histórico en el sector forestal nos hizo mención que el periodo de consolidación del sector se da entre 73 y 86 y que este dio como consecuencia la Ley Forestal del 86 y a su vez la posterior reforma en el 92 en el Artículo 27 Constitucional. ¿En esta evolución histórica del sector, desde su punto de vista, qué opinión le merece la actual Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable de México? Dr. David Bray: Yo creo que no voy a poder responder a la pregunta ampliamente, de hecho tengo en mi escritorio ahora la Ley General de Desarrollo Forestal y por otra tarea que me ha encargado CONAFOR, tengo la tarea de leerlo todo. Pero lo conozco, lo leí en partes, antes lo conozco en sus grandes lineamientos. Como no mencioné todas las leyes forestales, ha habido después de 86 ha habido una de 92, una de 97, ahora es de 2003, ha habido mucha evolución en las leyes. Yo creo que la tendencia general ha sido positiva en términos de incorporar conceptos de manejar los bosques como ecosistemas y no únicamente para la madera, creo que ha habido avances en términos de la participación social y los consejos técnicos consultores. Bueno, yo lo veo como positivo, solamente hay cosas que pueden afinarse, no estoy seguro si se necesita otra nueva ley, pero yo creo que sí ha sido una evolución positiva. Ing. Germánico Galicia García: Muchas gracias, doctor. Vamos a finalizar el panel agradeciéndole a nuestros ponentes. Se han dicho cosas muy interesantes, nos quedamos realmente con mucha tarea también de análisis en estas cuestiones de generar programas integrales, ya existen por cierto en las reglas de operación, un concepto de plan predial, el Programa Predial de Desarrollo en Mediano Plazo, ya están algunos avances, sobre todo en la cuestión de programa de producción y productividad. El programa este de productividad que menciona el ingeniero León Jorge en Durango, es precisamente fruto de este esfuerzo, quisiéramos y esa es la intención, de que se vayan sumando poco a poco los demás estados. En Chihuahua hay esfuerzo importantes, además aquí el ingeniero Óscar va impulsarlo muy seriamente a partir de esa entrada, en fin, creo que van las cosas, agradecemos realmente sus aportaciones, ha sido muy interesante y muy enriquecedor este panel. Damos por concluido. Creo que vamos a entregar unos reconocimientos. Presentadora: Manifestamos nuestro agradecimiento a las aportaciones de cada uno de ustedes, por lo que la Comisión Nacional Forestal entrega los presentes reconocimientos por su participación en este evento al doctor David Barton Bray, ingeniero Óscar Estrada Murrieta, ingeniero León Jorge Castaños Martínez, Maestro Miguel Ángel Romero Sarmiento, doctor Francisco García García y al conductor del panel, al ingeniero Germánico Galicia García.

Page 49: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Les informamos que tendremos un breve receso de 10 minutos para proceder con el panel de protección contra incendios forestales. Asimismo, hago de su conocimiento que se les obsequiará una memoria USB del evento, para aquellos que aún no cuentan con ella, puedan recogerla en la mesa que se encuentra en la entrada del salón.

R E C E S O Presentadora: Les presento al conductor del panel de Protección contra incendios forestales, al ingeniero Alfredo Nolasco Morales, Gerente de Protección Contra Incendios Forestales de CONAFOR, cargo que desempeña desde el 2009. Alfredo Nolasco Morales, es ingeniero forestal con orientación en silvicultura por la Universidad Autónoma Chapingo. Cuenta con 25 años de experiencia profesional en servicios técnicos forestales, servicios públicos, consultoría en zonas tropicales, se ha especializado en el manejo del fuego en Canadá y Estados Unidos. Ha desempeñado distintos cargos operativos en la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Sureste del país. Trabajó como gerente del programa del manejo del fuego en The Nature Conservancy, para el Programa México, asistiendo técnicamente a proyectos de entrenamiento en manejo del fuego en áreas naturales protegidas en México, Centroamérica y países del Caribe. Tiene amplia experiencia de campo y es miembro activo del grupo de instructores de cursos de manejo del fuego en México y especialista en el sistema de mando de incidentes, combate de incendios forestales de gran magnitud, quemas prescritas y manejo de combustibles. Ingeniero, le cedo el uso de la palabra. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Gracias. Gracias, buenas tardes. Vamos a iniciar un tema que probablemente esté en el interés de todos, por la problemática que representa y por la transversalidad que tiene con mucho de los temas o varios de los temas que se han platicado desde el día de ayer y para el futuro vamos a seguir platicando de estos temas que son importantes. Tengo el honor de estar en medio de un grupo selecto, varios de ellos han sido mis maestros en ese tema de manejo del fuego, tienen mucha experiencia en este contexto y yo me siento muy honrado de tomar estos minutos para platicar un poco de lo que tenemos respecto del manejo del fuego y la transversalidad que tiene este tema. Actualmente nos encontramos trabajando en un momento transitorio. El panel anterior habló de manejo forestal y obviamente son procesos que se están construyendo con el paso del tiempo y que nunca terminan de construirse.

Page 50: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

El tema del manejo de fuego en México es ya maduro, por lo menos quienes tienen más tiempo en el sector forestal, sabrán que andará alrededor de los 60, 70 años, quizá en los últimos 45 años es donde se ha dado un empuje importante. A partir de 1989 se marca un parteaguas en el programa de protección contra incendios forestales. Pero en la actualidad parece que ya no nos alcanza. Todos sabemos de los incendios forestales que hubo en México en este 2011, hemos oído hablar de los incendios forestales de la Península de Yucatán, la relación huracanes e incendios. Hemos hablado también de los incendios forestales de 1998, ahora los incendios forestales de 2011 y en la mentalidad de toda la sociedad que lo vimos en los medios de comunicación pareciera que es un problema, que no se puede resolver y yo coincido con ese punto de vista. He platicado con algunos de mis amigos y consideramos que por lo menos los próximos mil años seguiremos teniendo incendios forestales. Entonces, ¿qué va pasar en un proceso de construcción como el que se hablaba hace rato, de los trienios, de los sexenios? En mi perspectiva, creo que lo que tenemos que hacer es pegar algunos ladrillos al proceso de construcción y eso es lo que estamos haciendo en este momento, en este periodo de gobierno, pero trabajando junto con otras gentes, con otros actores. Para mí es muy importante mencionar y agradecer la presencia de Jorge, de Hugo Knockaert, de Ernesto Alvarado, de Enrique Jardel y de Dante Arturo, quienes son personajes muy importantes que tienen mucha experiencia en el tema, tanto a nivel nacional como internacional. También habrán oído hablar del tema de fuego en Estados Unidos y en otras partes del mundo y se ha previsto que tenemos que hacer cosas diferentes, pensar fuera de la caja, por ahí hay una filosofía de hacer cosas diferentes, si la situación no puede ser resuelta con lo que hemos estado haciendo en los últimos años. Y por ejemplo, una cosa diferente que aprendimos en esta temporada de incendios es que en Texas, por ejemplo, se decretó tres días de oración por los incendios forestales que había en Texas, conjuntos con los incendios de México, compartimos eso con Coahuila, quizá esa es una parte que no hemos explorado para el manejo de los incendios forestales y en el futuro tendremos que valorar como sociedad mexicana, ¿qué vamos hacer? Y particularmente, los técnicos forestales que nos dedicamos en una u otra manera al manejo forestal sustentable. Estamos hablando de la transición, de una política de la supresión de incendios forestales hacia una del manejo del fuego, que se dice fácil, pero es un proceso de construcción bastante arduo y que va llevar varios años y otros atrás de nosotros seguirán construyendo en este proceso en el que nos encontramos. Cambio climático. En 2006, alrededor de dos mil científicos se reunieron en San Diego y hablaron del tema de cambio climático y su relación con incendios forestales y las proyecciones a nivel mundial establecen que efectivamente, vamos a tener condiciones meteorológicas más graves a nivel mundial, en algunas más recrudecidas que en otras.

Page 51: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Los científicos recomiendan que se debe considerar el cambio climático en el desarrollo de los planes de largo alcance, de manejo de recursos naturales. Tenemos que prepararnos para eventos extremos, tenemos que ampliar el uso de manejo de incendios forestales prescritos que en México todavía no llegamos a ese nivel, pero que es un reto que tal vez debemos enfrentar. Controlar especies invasoras y desarrollar opciones de manejo para las especies invasoras, que están entrando en algunos bosques y que lo están haciendo más flamables. A los manejadores esto les interesa: extraer y utilizar productos forestales de diámetro pequeño; es decir, bajar las densidades de los bosques es un requerimiento tal vez de futuro, que tenemos que ir pensando. Mejorar la investigación sobre fuego y cambio climático, mejorar políticas públicas. Entonces, los retos son bastantes, son amplios y hay mucho por hacer. Si en manejo forestal se reconoce que hay un problema y eso creemos que ya es un avance, porque entonces nos permite tratar de trabajar en su solución. En incendios forestales y su relación con manejo forestal también hay un problema y debemos reconocerlo como tal. El problema de incendios forestales en los bosques cada vez va ser mayor. Tomando en cuenta el Programa Estratégica Forestal 2025 en México, ahí están las estrategias, donde incendios forestales es una de las componentes de las propuestas estratégicas del programa. Estas propuestas estratégicas analizándolas ya como la transición de la supresión de incendios al manejo del fuego se presentan de la siguiente manera: Desagregamos la estrategia de manejo del fuego y del lado derecho tienen ustedes todas las estrategias del Programa Estratégico Forestal. En el centro es el, vamos a decir, que el puerto, ¿cuándo vamos a llegar? Yo no lo sé, no tengo respuestas para esa pregunta. Al manejo forestal sustentable, a la conservación de biodiversidad y al beneficio social. Pero esa es nuestra aspiración, eso es lo que queremos. En el caso del manejo del fuego queremos contribuir y remar en esa dirección, contribuyendo con todas las demás estrategias de las cuales algunas se han hablado en estos dos días. Esto es lo que necesitamos hacer, una política de manejo del fuego que todavía no tenemos, y que estamos en proceso de construcción, los ejes transversales de la política, financiamiento, educación social, investigación, desarrollo de capacidades institucionales, capacidades en las comunidades rurales, el manejo del fuego agrícola, la mejora de un programa de protección contra incendios que va continuar, la mejora de manera de manejo de combustibles que tenemos que iniciar en los bosques, ya sea de manejo forestal maderable, de no maderables, de unidades de

Page 52: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

manejo y conservación de la vida silvestre, áreas naturales protegidas, plantaciones forestales comerciales, reforestación. Es decir, que el tema de incendios es transversal a todos esos y debería ser tomado como una herramienta que contribuye a los objetivos de manejo. Concluyo mi participación y quiero dejar esto asentado en la mesa para que los panelistas posteriormente me puedan ayudar a definir si vamos en una dirección adecuada o si tenemos que cambiar de rumbo para poder remar junto con todos ellos y otros, los manejadores forestales en la dirección a la que queremos llegar. Me voy a permitir presentar a un invitado al panel que no está aquí en el frente, pero está aquí en la sala. Al doctor Armando González Cabán. Tiene una licenciatura y maestría en la Universidad de Puerto Rico en economía y salud ambiental, tiene un doctorado en la Universidad de Cornell, Nueva York, en análisis de sistemas y econometría, cuenta con 31 años como investigador del servicio forestal de los Estados Unidos en el laboratorio de incendios forestales en Riverside, California. Ha trabajado en Latinoamérica, Europa, Australia y África en investigaciones sobre evaluación económica, de los programas de manejo de incendios forestales y el desarrollo de sistema de ayuda en la toma de decisiones. Y ahora en esta semana ha estado trabajando con nosotros en el tema de análisis de la metodología de emisiones de bióxido de carbono por incendios forestales. Él nos va presentar la ponencia del Sistema Nacional de Manejo de Incendios Forestales, el SIAMI, del cual también estamos interesados en promover. Armando, por favor, bienvenido. Dr. Armando González Cabán: Gracias, Alfredo. Y buenas tardes ya, porque ya estamos en la hora de la tarde y soy un bateador emergente, así que vamos rápidamente, tengo bastante poco tiempo. Pero lo que les quiero hablar de buscar ámbitos donde nosotros podamos ayudar al gestor y al manejador de los bosques a promover la mayor eficiencia y efectividad de la fase operativa y que contribuya en este caso a una información pertinente, para ayudarnos a evaluar las emisiones, producto de los incendios forestales. Este es un sistema llamado SINAMI, como dice Alfredo, en el cual se trata de planificar cuáles son las estrategias de respuestas al problema de incendio forestal. La presentación está hecha en inglés, porque de entrada yo no tenía la intención de venir, pero me han dado la oportunidad, pero por lo menos hablo un poco de español, así que creo que a lo mejor se entiende.

Page 53: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Lo que estamos viendo aquí es un sistema de simulación donde antes de comenzar hacer algo, tenemos que asegurarnos que tenemos toda una serie de información histórica y de datos que nos van ayudar a nosotros a la toma de decisiones. Es un modelo de simulación para la planificación estratégica, importante el término de planificación estratégica. Es decir, nos va permitir evaluar antes de que comience la campaña de incendios forestales, qué debemos estar haciendo hacia el futuro. Y en ese sentido, nosotros tenemos que saber cómo históricamente hemos respondido a la problemática de incendios forestales en los diferentes parámetros que estamos trabajando, tenemos que saber el perfil del combustible que estamos manejando. Porque de ese perfil de combustible depende el comportamiento de los incendios y depende además el comportamiento del número de medios que se van a utilizar para responder a la emergencia. Es clave que tengamos un conocimiento pleno y preciso de lo que son los perfiles de combustibles. También tenemos que tomar en consideración todos los aspectos meteorológicos, porque influyen en la propagación de los incendios, influye en el comportamiento del incendio propiamente. Y dependiendo del comportamiento del incendio, variarán las diferentes intensidades de incendios, lo cual se traduce luego en impactos. A mayor intensidad de incendio, mayor impacto sobre los recursos que estamos tratando de proteger. Así que es importante que históricamente logremos tener la información en base de datos que sean confiables y que sean además comparables. En esta semana, como bien decía Alfredo, hemos estado tratando de hacer una evaluación preliminar de las bases de datos existentes y cómo podríamos utilizarlas y qué necesidades de información tenemos para implantar este sistema aquí en México. Además necesitamos saber la topografía, cuál es la filosofía de despacho, es decir, cuando usted tiene un incendio, cómo usted maneja sus medios. ¿Qué envía inicialmente cuando sabe que hay un foco? Porque de eso va depender el tamaño del incendio final, eso combinado con la meteorología que va incidir muchísimo sobre los tamaños de los incendios, lo cual nuevamente se traduce en área afectada, y éste es uno de los parámetros más significativos para medir las emisiones. Esta herramienta, que es una herramienta de planificación, lo que nos va ayudar es: primero, a evaluar la eficiencia organizativa de la respuesta en dos niveles: en el nivel financiero, porque nos va decir al final del proceso cuánto es el costo total de la campaña, más el cambio neto en el valor de los recursos que estamos protegiendo y nos va dar entonces el nivel más eficiente de protección que debemos estar pidiendo a los estamentos que son los que nos dan el presupuesto para operar.

Page 54: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Vamos a tener entonces la capacidad de decirle al gestor de los medios financieros del estado, si usted quiere que yo sea eficiente a estos niveles, yo voy a necesitar este tipo de presupuesto para comprar mi capacidad de respuesta, por ese lado. Por otro lado, nos va evaluar la eficiencia operativa, ¿de qué forma? Nos va a permitir saber el número de incendios que hemos tenido anualmente por tipo de nivel de intensidad. Si recuerdan, yo hice el comentario que dependiendo del nivel de intensidad, el daño causado a los recursos que estamos protegiendo. Así que si nosotros logramos rebajar los incendios de alta intensidad a las tasas de intensidad menores, estamos contribuyendo a reducir el impacto negativo sobre los recursos que estamos protegiendo. Nosotros hacemos todo este entarimado y luego tenemos que hacer lo que se llama una calibración del sistema, y la calibración del sistema lo que nos permite es reproducir la base de datos histórica que hemos utilizado, para desarrollar el sistema. Este sistema requiere de por lo menos 10 años de estadísticas, de estadísticas fiables y comparables, porque lo que estamos haciendo, como dije antes, una planificación estratégica que permitirá organizar las respuestas y además de eso, evaluar situaciones de intercambio. ¿Qué quiere decir con eso? en inglés se llama trade offs; es decir, si yo invierto tanto en proteger esta sección, estoy dejando de proteger esta otra sección. ¿Entonces, qué me implica eso sobre el número de incendios, el tamaño de incendios, el área afectada, el daño sobre los recursos que yo estoy protegiendo? Permite hacer esa evaluación y si llega una directriz desde arriba, como sucede a todos los sectores. No, yo quiero que la inversión se haga en esta dirección.Se tiene la capacidad de decirle a esa persona: Bueno, perfecto, yo hago esa inversión, pero estas son las posibles consecuencias de hacer ese intercambio de inversiones. Usted quiere que yo haga eso, perfecto, yo lo hago. Pero le estoy demostrando el efecto potencial que tiene esa decisión. Lo que hace esto es que tenemos unas tablas de insumo que permiten presentar el número de incendios anuales que voy a esperar en una campaña, además una tabla del número de incendios por tamaño y por nivel de intensidad, que es bien crucial para evaluar la eficiencia organizativa operativa. Que son dos aspectos donde el ingeniero Nolasco está muy interesado de conseguir información para evaluar la capacidad de su organización. Además, va proveer el daño, el valor de los daños netos; es decir, qué hubiese pasado si no hubiera ese incendio. Nos va dar un tamaño de incendio que va a tener unas dimensiones diferentes y que permitirá evaluar cuál es el impacto sobre los recursos que estamos evaluando y estos son los recursos tangibles y los intangibles, que es una de las novedades que tiene este sistema es, que incluye aquellos beneficios intangibles que se producen del sector forestal, que no son contabilizados en los mercados tradicionales.

Page 55: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Es decir, usted no puede comprar una unidad de belleza escénica en ningún país del mundo, cierto. Yo no puedo ir a Wal-Mart y decir: Yo quiero una unidad de belleza escénica. Pero la gente va al bosque porque quiere ver esa belleza escénica, eso tiene un valor para la persona que visita estas áreas. Tenemos ahora mismo en este sistema, sin entrar en mayores detalles, 15 ecuaciones econométricas que nos permiten hacer una estimación de esos impactos, que normalmente desafortunadamente cuando estamos haciendo la planeación, no los tomamos en consideración lamentablemente, porque lo más fácil es contabilizar todo aquello que son los costos financieros, es decir, lo que sacamos del bolsillo para pagar. Pero entonces lo que hacemos es una subvaluación de los recursos que estamos protegiendo. ¿Y qué es lo que sucede? Que mientras no le asignemos un valor económico a esos recursos, estamos diciendo que tienen un valor cero, cuando en realidad sabemos que no es cierto. Y si le asignamos un valor cero, cuando vamos a donde el tesorero que es el que da el dinero, nos va decir: pero para qué quieres dinero para proteger esto si tiene valor cero y por eso siempre estamos en desventaja. Entonces, tenemos que asegurarnos que incluimos esa información cuando hacemos los análisis económicos y financieros. Pero una vez que nosotros tenemos toda esa información y el sistema está calibrado, hacemos una primera pregunta: ¿El sistema está calibrado, sí o no? Si está calibrado entonces pasamos hacer las simulaciones de las campañas de incendios forestales y en esas simulaciones evaluamos diferentes tipos de campañas, basado en el presupuesto inicial de presupresión; es decir, el dinero otorgado inicialmente para comprar mi organización de protección contra incendios forestales, esa es mi base. Si yo aumento o disminuyo esa base, puedo cambiar el número de equipos en términos de personal, de equipos aéreos y equipos terrestres que tengo disponibles para hacer mi respuesta a los incendios. Y dependiendo de cómo se organice esa estructura de respuesta, se tendrá una diferencia que muchas veces es extremadamente sustancial, con respecto al área quemada y con respecto al cambio en estos evaluadores de recursos que han sido afectados. Hacemos esto y nos vamos entonces a comenzar las evaluaciones y lo que nos dan las evaluaciones es, como dije antes, es una primera tabla que nos produce el área quemada anualmente, por clase de incendios y por nivel de intensidad, clase de incendios y nivel de intensidad.

Page 56: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

La clase de incendio estaba por tamaños y el nivel de intensidad por altura de la llama y la altura de la llama se mide de cierta forma, que ahora no voy a entrar en detalles, pero que nos permite evaluar los posibles impactos como dije antes, sobre los recursos que estamos protegiendo. Además, permite estimar cuáles son los costos totales de supresión en que hemos incurrido y eso es esencial para el final de la campaña, evaluar la eficiencia de nuestra respuesta. Además, nos dice el cambio en estos evaluadores de los recursos por nivel de intensidad de incendios nuevamente. ¿Nuevamente por qué por nivel de intensidad? Porque como dije antes, dependiendo de la intensidad del incendio, va tener mayor o menor impacto negativo sobre los recursos que estamos evaluando y eso es extremadamente crucial al momento de determinar la efectividad y determinar también las emisiones que queremos medir. Sumamos el costo de presupresión inicial más los costos de supresión que hemos incurrido, más los cambios netos en los valores de los recursos afectados y eso nos da la medida total que nos permite evaluar la eficiencia de la organización, que es el costo total más el cambio neto en el valor de los recursos. Y de todos los programas que evaluemos, aquel que tenga el menor costo total, más el cambio neto en el valor de los recursos, es el programa de protección más eficiente. Fíjense que dije más eficiente y no óptimo, porque este es un análisis de eficiencia marginal; es decir, si se invierte una unidad adicional de pesos en el programa, ¿qué impacto tiene? Y si además de eso con la misma cantidad de presupuesto se distribuye diferente en términos de los recursos de protección que se van comprar, tendrá un impacto diferente sobre ese resultado final. Lo que se hace, es evaluar una gran cantidad de presupuestos y combinaciones de programas, para determinar cuál es el más eficiente. Como queda poco tiempo, les voy a decir muy fácilmente cómo funciona esto. El programa evalúa la capacidad de producción de línea de los equipos de protección que se envían a combatir un incendio, con respecto al perímetro del incendio que se está evaluando. En el momento en que el perímetro de la tasa de productividad de los medios es mayor a la tasa de crecimiento del perímetro del incendio, el incendio es controlado. Y cuando eso sucede el programa envía a la sección de estadística, donde se captura el tamaño del incendio, el número de los medios que se enviaron, cuánto tiempo estuvieron trabajando, cuál fue el cambio neto en el valor de los recursos y lo va registrando en una tabla hasta que se cumplan todas las simulaciones de todas las campañas que estamos evaluando de todos los incendios en cada campaña. Por eso es importante tener información histórica del número de incendios que históricamente se han atendido, para que esto haga una representación lo más realista posible de lo que se está evaluando.

Page 57: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Si el fuego pasa a algún área que nosotros hemos determinado que ya no podemos contener, se determina que es un fuego escapado y se evalúa de otra forma. Son formas para evaluar las diferentes capacidades de respuesta y de protección. Lo más importante al final es que estos son los resultados. El área quemada por nivel de intensidad, los recursos que se han utilizado por área representativa y por zona de manejo, la tabla de cambios en el valor de los recursos, el número de fuego por nivel de intensidad y los costos de supresión. Esto es sumamente importante y al final la forma en que se evalúa esto es mediante un análisis gráfico de los costos de presupresión y de los costos evitados de los recursos que se protegieron. Se acumula toda esa información sobre este un eje que contiene, la presupresión o los costos iniciales del programa que se miden y en otro eje los costos de extinción y los cambios netos o valores de los recursos. La sumatoria de las tres curvas nos da otra curva. En el punto de inflexión de la curva, que es el menor, entonces tenemos el costo más el cambio neto en el valor de recursos más eficiente y nos da el nivel de presupuesto que nosotros debemos estar pidiéndole a la entidad que nos está dándonos los dineros para operar. Este instrumento todavía no se ha utilizado en México, ya se ha dado un primer intento en septiembre del año pasado y hay mucho interés y tenemos mucho apoyo del ingeniero Nolasco, que está muy interesado en que esto se haga en México y por esa razón yo estoy aquí. Porque además de esto, como dije antes, nos ayuda esta información, especialmente toda aquella que es sobre el área, a determinar también las emisiones de carbono, bajo el proyecto de REDD, que es una de las áreas en las que estoy cooperando con el doctor Ernesto Alvarado, para darle un poco de asesoramiento a la CONAFOR. Con esto le doy las gracias al licenciado Nolasco por permitirme participar y a todos los ponentes por ceder un poco de su tiempo. Estaré aquí si hay alguna pregunta, además hay una documentación que va estar disponible sobre explicación más completa del sistema, cómo opera, cómo funciona en los archivos que he dejado. Muchas gracias. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Gracias, Armando, por esta presentación. A continuación voy a presentar a Jorge Gastelumendi, él es asesor senior del equipo de política internacional de cambio climático de The Nature Conservancy, basado en Virginia, Estados Unidos, desde el 2008. Ha trabajado en el equipo de financiamiento climático, se ha encargado de la gerencia de fondos de carbono en la unidad de financiamiento de carbono del Banco Mundial en Washington. Del 2002 al 2005 fue el jefe del departamento ambiental del estudio de abogados Grau en Perú. Ha servido como asesor legal del Consejo Nacional del Ambiente del Perú en temas de financiamiento de carbono.

Page 58: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Asociado visitante del Centro Internacional de Derecho del Desarrollo Sostenible en Canadá y asociado de investigación de la Corporación Andina de Fomento. Jorge es abogado graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, maestro en ciencias en energía y ambiente de la Escuela de Negocios Haskein, de la Universidad de Calgary, Canadá y maestro de administración pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, Harvard, University. Jorge, gracias por aceptar la invitación, él nos va hablar también de financiamiento, adelante. Dr. Jorge Gastelumendi: Alfredo, todo lo contrario, muchas gracias por la invitación y por hacer posible mi presencia acá en este muy importante seminario. Quiero explicar qué es The Nature Conservancy. Es una organización sin fines de lucro, dedicada a la conservación de las áreas naturales, tenemos las oficinas centrales en Estados Unidos, donde yo trabajo; pero tenemos una presencia global, hay oficinas de The Nature Conservancy en México. En específico en la experiencia de manejo de incendios tenemos experiencia en México, en Estados Unidos, en Australia, en otros países, sin embargo, ese es el disclaimer de esta presentación. Me he tomado la libertad de hacer una presentación que da un paso atrás del tema de incendios forestales, inclusive un paso atrás del tema de políticas forestales y va a evaluar un poco cómo el mundo está adecuando sus estructuras para canalizar recursos a la atención del cambio climático, recursos financieros de cambio climático. Y es un poco ver cómo hay varias oportunidades en las cuales el tema de incendios puede ser financiado a través de una serie de canales y ventanas de financiamiento que pueden venir directamente de recursos multilaterales o bilaterales o a través del estado, del Gobierno Federal o los gobiernos estatales. Es un poco dar un paso atrás y salir del bosque, sin llamarlo así, y ver qué variables internacionales están influyendo o pueden influir financiamiento de actividades específicas, en este caso lo concentraré en incendios, como verán al final. Mi presentación va de más a menos, va desde un punto de vista global hasta agencias y entidades específicas en temas de incendios forestales en México. Los temas de esta exposición son, arquitectura financiera internacional de cambio climático, financiamiento de inicio rápido, que han escuchado, hay algunas lecciones iniciales de los dos primeros años a financiamiento internacional para REDD+, hay por cierto, muchas vinculaciones en el tema de incendios forestales, manejo de incendios forestales y REDD+ y por eso hago un análisis de eso para que vean un poco cómo se está manejando el tema de financiamiento en este rubro. Y después ya bajo al nivel de país, hablaré de los arreglos institucionales para el financiamiento climático, los procesos transversales y los esquemas de canalización de recursos financieros.

Page 59: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Comienzo entonces. Creo que la vinculación ante incendios y cambio climático ya quedó clara, no tengo que entrar en ese detalle, el licenciado Nolasco lo dejó muy claro al principio. El tema de financiamiento climático ya expliqué por qué nos interesaría o por lo menos me voy a tomar la libertad de creer que hay una vinculación y un interés de esta audiencia en ver los vínculos entre financiamiento climático e incendios forestales. En el contexto internacional, que es la primera parte de la presentación, es un poco en el tema de financiamiento climático, partimos de que hay dos fuentes de financiamiento grande en la primera línea, que son los presupuestos de gobierno y los mercados de capital, público y privado. Pero luego hay una serie de canales que se utilizan para poder asignar esos recursos: agencias de cooperación bilaterales, multilaterales, la Secretaría de Cambio Climático en la Secretaría de Naciones Unidas de Cambio Climático y el sector privado y los presupuestos domésticos y una serie de vehículos. Voy a enfocarme en este momento solamente en los agentes, es decir, las agencias de cooperación de desarrollo las instituciones financieras bilaterales y multilaterales, y en poca parte en temas de la Secretaría de Naciones Unidas de Cambio Climático. Entre las agencias bilaterales que financian actividades de cambio climático a nivel internacional, directamente con los países, se encuentran Australia, Japón, Alemania, Reino Unido y algunas otras que no están consideradas, como AID, por ejemplo, USA, en Estados Unidos, que no es una agencia de financiamiento de cambio climático, sin embargo, canaliza muchísimos recursos para el tema de cambio climático. El Banco Mundial es un pequeño monstruo en temas de financiamiento climático, hace cinco años crearon lo que se conoce como los fondos de inversión climática y deben haber escuchado que para el tema forestal, por ejemplo, hay un fondo de inversión denominado programa de inversión forestal, el PIF. Es parte de los fondos de inversión climática. Y además, en paralelo a esos fondos de inversión climática se cuenta también con el Forest Carbon Partnership Facility (FCPF), que también deben estar ustedes al tanto por temas de REDD, en el cual México ha recibido fondos o va recibir fondos desde el FCPF y también del PIF. Así es que hay relevancia ahí para México en este sentido. Hay otro rubro que es el de las agencias de Naciones Unidas, que cuentan con un fondo de adaptación, y una serie de fondos para temas de países menos desarrollados, donde México no califica y después hay mucha discusión con respecto al Fondo Verde, del cual México fue un precursor en las negociaciones internacionales. Sin embargo, hoy en día en las discusiones no se está recogiendo mucho de la propuesta de México a nivel internacional, sin embargo, está avanzando la propuesta. Si no me equivoco el secretario de Hacienda de México es uno de los vice presidentes del Fondo, hay un comité transicional que está discutiendo el diseño del Fondo. Y otras agencias de multidonantes, que cada país está creando entra las que están la de Indonesia, la de Brasil, el Amazon Fund, y en el proyecto de ley del cambio climático de México, se propone crear un Fondo Verde, un fondo climático verde, que encajaría dentro de estos multi-donor trust

Page 60: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

funds, porque el diseño en el proyecto de ley contempla que recibiría fondos de diferentes fuentes. Ahora, un breve análisis del financiamiento de inicio rápido. Se comprometieron 30 mil millones de dólares para los siguientes tres años, comenzando del 2010, 2011 y 2012. Se esperaría aún mayor transparencia de la información de los flujos que están viniendo de los países desarrollados a los países en desarrollo, de un análisis preliminar que se hizo hace un par de meses con información pública se obtuvo que hay alrededor de 20 mil millones de dólares que han sido ya declarados a qué países van a ir, a qué tipo de programas van a ir. Japón tiene 15 mil millones de dólares comprometidos, hay muchísima discusión sobre si esos recursos ya han sido comprometidos con anticipación al 2010, y si esos fondos ya habían sido comprometidos para temas de desarrollo, que no tienen mucho que ver con cambio climático inicialmente y están simplemente siendo movidos de un bolsillo a otro bolsillo. Reino Unidos, Estados Unidos han hecho promesas de inversión muy grandes. Esto no significa que ya han sido invertidos esos recursos, sino que han sido prometidos o comprometidos para hacer invertidos. Ahora, de estos fondos, 30 mil millones de dólares básicamente tres cuartos vienen de recursos públicos, solamente un cuarto de recursos privados. Recuerdan que estos son para los siguientes tres años hasta fines del 2012. Si se distribuyen por agente, se observa que la mayoría los recursos vienen por agencias bilaterales y no multilaterales. En el caso de agentes bilaterales, vemos la participación de AID, como uno de los más importantes canales o agentes de inversión. Está también Suecia, Noruega y Francia. Debería de haber hecho la aclaración previamente. Estos recursos no son préstamos solamente, también hay recursos de donación, pero queda poco claro todavía cuál va ser la distribución entre préstamo y donación de estos recursos. En agencias multilaterales lo que cabe resaltar es que el Banco Mundial concentra casi el 80 por ciento de los recursos. De todos los recursos para el financiamiento climático que se han comprometido por los países, de los cuales la mitad va por bilaterales y la mitad por multilaterales el 80 por ciento de esos recursos se canalizan a través del Banco Mundial. Lo que demuestra que sí hay interés en temas de acceder a recursos de financiamiento climático, hay ciertas tendencias que se están marcando con el financiamiento rápido y que es probable que se sigan marcando en los siguientes años. Y finalmente, en el tema de uso para REDD+ se concentra un tercio de los recursos comprometidos. Ahora, en el tema de financiamiento internacional para REDD+ y esto es información que ha sido publicada hace muy poco en una página web de la REDD+ Partnership, que se lanzó en Copenhague, como uno de los pocos resultados tangibles se lanzó un partnership que logró momentum para que los países comprometieran recursos de temas de REDD. El total de fondos REDD comprometidos desde el año 2010 hasta el año 2015 es alrededor de 9 mil millones de dólares.

Page 61: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Japón nuevamente concentra la mayor cantidad, aunque queda poco claro exactamente de dónde salen esos recursos. Noruega es claro que son recursos nuevos y México de hecho ha recibido recurso de Noruega para temas de red. Estados Unidos comprometió un billón de dólares y de hecho ha comprometido y hay una serie de recursos para temas de cambio climático en México también. Ahora, pasemos entonces ya de esta visión macro internacional de cómo el mundo está organizándose para temas de financiar actividades de cambio climático en campo, y de cuáles son las tendencias en cuanto a por dónde se están canalizando los recursos a ver cómo los países están organizándose para recibir esos recursos. La discusión en temas de cambio climático y financiamiento de cambio climático no es solamente cómo hacer que la torta sea más amplia, que sea más grande. Tampoco es solamente discutir cómo se va distribuir esa torta y qué países van a recibir qué recursos y qué países no o cuánto. Sino es asegurar que los países estén capacitados para comerse el pedazo de torta que les toque. Y si no están capacitados para comerse el pedazo de torta que les toque, entonces el pedazo de torta no va ser distribuido. Y es ahí donde hay mucha discusión de los países donantes, de los países contribuyentes, sobre destinar o no recursos a países en desarrollo. Volviendo nuevamente al esquema de estructura financiera internacional y dado que al principio de esta presentación me he enfocado en estos cuatro agentes, ahora me gustaría enfocarme en este agente. Presupuestos domésticos. Presupuestos de países en desarrollo. Y lo que sucede es lo siguiente: que ha habido mucha discusión con respecto a cómo insertar cambio climático dentro de las políticas nacionales. Pero cuando se da esa frase queda una nube gris en cuanto qué exactamente significa eso. ¿Significa que se debe crear una comisión intersecretarial de cambio climático como la ha creado México y a través de ello crear unas políticas de cambio climático que van a ser paralelas a las políticas sectoriales?. ¿Significa que se debe crear un fondo central en el cual todos los recursos van a ir ahí y que ese fondo central de cambio climático va distribuir y va tomar decisiones con respecto a todas las actividades de cambio climático en el país?. ¿Significa que no, quizá no valga la pena hacer nada de eso, sino más bien tener una política o una estrategia de cambio climático y poder después evaluar claramente cómo esas políticas de cambio climático se pueden desagregar en planes de acción, que pueden ser insertados dentro de las políticas de cada Secretaría? Y ese es el resultado de un análisis que hemos estado haciendo en TNC, con respecto a este proceso. Hemos iniciado un análisis en Indonesia, en Costa Rica, en Perú, en México, Brasil y en la zona de Micronesia. Para ver cómo los países están reaccionando a esta expectativa que tienen los países contribuyentes en cuanto a que los países que reciben los recursos estén preparados para canalizar esos recursos desde el punto de entrada hasta el punto de llegada en campo. Y eso todavía no queda claro. Entonces, hay una serie de interrogantes y los resultados iniciales o las observaciones iniciales que hemos tenido de varios países, los que ya mencioné, son que a pesar de que se están creando comisiones intersecretariales, a pesar de que se están pensando crear fondos centralizados de

Page 62: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

cambio climático, mucho es percibido como lo de costumbre, mucho es lo que ya se estaba haciendo. Mucho es cómo lograr que el cambio climático pueda ser insertado, las áreas de cambio climático puedan ser insertadas dentro de políticas ya existentes de cada Secretaría. Y esos procesos ya existentes de cómo planificar son los que tienen que estar bajo la lupa. Cómo se está planificando, cómo se están aterrizando temas de planificación, planes de acción, para las actividades que estén realizando. Y ahora sí me concentro en incendios. Cómo se inserta incendios dentro de la política forestal mexicana, cómo se insertan los planes de acción de incendios dentro de los procesos de planificación forestales en México, y de los procesos de planificación en temas de REDD+ en México. Porque en la medida que esté más claro el nivel de acción de incendios, insertado dentro de los planes sectoriales forestales, es más probable y más viable que estos planes sectoriales identifiquen al cambio climático como una de las variables, y entonces el tema de incendios pueda acceder a recursos; es una oportunidad para el tema de poder acceder a recursos que vengan para temas de REDD+, por ejemplo, el tema de cambio climático. Pero si el nivel de aterrizaje de los planes, de las estrategias, no está al nivel de planes de acción que sean suficientemente claros, es muy poco probable, entonces que se designen recursos hacia eso. Y eso se manifiesta en el siguiente paso, que es cuando esta planificación debería de ser además vertical con insumos de los diferentes niveles de gobierno, ese es el ideal. Pero esta planificación debería generar dos resultados: el primero es que estos planes de acción y las acciones específicas pueden se reflejen en el presupuesto nacional. Si no hay planes de acción claros, es muy difícil que el presupuesto incluya recursos específicps para temas de cambio climáticos e incendios. Y el otro resultado es que, si es que en esas acciones se requieren recursos adicionales, es muy probable que se puedan también pensar en creación de políticas fiscales que generen recursos adicionales para poder financiar esas acciones. Imagínense que los esquemas internos del país equis, que consiste en presupuestos y políticas fiscales para cambio climático pueden complementados además con fondos públicos multilaterales y bilaterales. Y además reciben fondos privados a través de inversión directa y a través de mercados de carbono. Entonces, voy a concluir con una serie de esquemas donde se presenta un mapeo de canales y ventanas financieras que todas ellas en conjunto deberían buscar tres cosas: Primero, generar complementariedad entre los diferentes canales y ventanas financieras. Segundo, evitar la repetición de acciones y repetición de recursos que puedan generar quizá en algunos casos resultados que se cancelan entre ellos, o políticas que van a financiar actividades que entre ellas se cancelan y generan resultados o nulos, neutros o negativos.

Page 63: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Y finalmente, se pretender evitar la creación de nuevos fondos, nuevos canales, cuando en realidad quizá no se necesiten. Quizá México ya tenga suficientes canales y ventanas de financiamiento en las cuales el tema de incendios ya esté insertado y que se puedan usar perfectamente para canalizar recursos de cambio climático, no es necesariamente crear nuevos canales o fondos. Uno de los esquemas que se identifican es el de presupuesto central, que es el existente en México, por ejemplo uno de los varios existentes en México. El gobierno nacional recibe recursos externos, pero también genera a través de su presupuesto, determina cómo van a ser distribuidos esos recursos y esos se distribuyen a través de la CONAFOR, de la CONANP, todo esto para el tema de incendios. Entre las agencias que reciben recursos para el tema incendios se encuentran CONAFOR, CONANP, comités estatales, el programa operativo anual, hay un Programa de Empleo Temporal que también destina recursos desde la Secretaría de Hacienda para temas de incendios y las emergencias que vienen directamente del presupuesto central cuando hay contingencias como las del 2011, por ejemplo. Hay otro esquema que es que el gobierno nacional cree un fondo y ese fondo distribuye los recursos directamente a los beneficiarios o a los actores y el ejemplo que pongo es el Fondo Forestal Mexicano. Un tercer ejemplo es un fondo independiente, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, que ha implementado una serie de acciones generales y particulares en temas de incendios. Hay un caso previo con recursos de AID, para temas de incendios, que fue manejado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, y ese Fondo puede generar o distribuir recursos para entidades en campo o también a gobiernos nacionales. Otro esquema del que no tengo ejemplos claros por mi falta de conocimiento en la realidad mexicana, son los programas subnacionales, como recursos que pueden ir directamente a programas en los gobiernos subnacionales. Y finalmente, acceso directo a mercados y sector privado. Recursos que van directamente a los actores. Un mercado voluntario de carbono que ya existe en México, hay una serie de proyectos que han logrado su validación y también, por ejemplo, el segundo punto es un programa que se ha manejado por el Fondo Multilateral de Inversiones del BID, que apoya la certificación, comercialización y fortalecimiento de PYMES forestales. Que también son ventanas financieras que pueden asegurar la inserción del tema de incendios en cambio climático. Y con eso le dejo ahí, muchas gracias. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Gracias, Jorge por tú participación. A continuación voy a presentar a Hugo Knockaert Pasquali, él es ingeniero forestal de la Universidad de Chile, cuenta con diversos cursos de especialización en el manejo del fuego en la que ha desarrollado gran parte de su vida laboral en esta área.

Page 64: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

En la Corporación Nacional Forestal, que es el servicio forestal chileno, ha desempeñado diversos cargos desde 1973, cuando ingresó a esa institución y hasta 1992, fecha en que la dejó. Destaca el cargo de director regional de la región de Valparaíso, jefe nacional del Programa de Protección contra Incendios Forestales y posteriormente, jefe de la Secretaría de Comunicaciones. A fines de 92 ingresó a la corporación chilena de la madera, que es una asociación gremial del sector forestal de Chile, desarrollándose en el departamento de plantaciones y como gerente de extensión hasta marzo del 2010. Se ha desempeñado como académico, ha asistido como consultor a varios países latinoamericanos en el área de manejo del fuego a través del Banco Mundial, CEPAL, FAO y el BID, en proyecto internacional junto al Instituto Forestal de Chile. En abril del año 2010 regresa a la corporación nacional forestal y asume el cargo de gerente de manejo del fuego en el ámbito nacional, puesto en el que se desempeña en la actualidad. Él nos va hablar del Programa Nacional Forestal de Protección contra Incendios o de Manejo del Fuego en Chile. Adelante, Hugo. Dr. Hugo Knockaert Pasquali: Gracias, Alfredo, por la presentación. Buenas tardes. Primero que nada agradecer a los organizadores y a CONAFOR por permitirme estar acá y plantear nuestras inquietudes en relación al manejo del fuego y para eso he preparado una presentación general de la evolución que tenido esta actividad en nuestro país. Yo creo que al final de ella podríamos coincidir en que no difieren mucho los países latinoamericanos en cuanto a la problemática de manejo del fuego. Primero que nada quiero comentarles que Chile es un país, el líder en los desastres y en las emergencias. La verdad que si algún profesional quisiera hacer un doctorado en emergencias, por favor váyanse a vivir a Chile. Tenemos terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes, tornados, no muchos pero los ha habido; tormentas eléctricas. Y lo que tiene que ver con el área de agricultura, remoción de masas, aluviones, avalanchas, inundaciones, sequía, heladas, eso de todos los años e incendios forestales. Como ustedes podrán darse cuenta que tenemos una gran gama de desastres naturales en nuestro país, producto de eso que nuevamente Japón muy cercano a nosotros y siempre nos está visitando porque nuestro país tiene mucha experiencia concreta en torno al tema. Brevemente, la distribución de terrenos en Chile, son un país chico, 75 millones de hectáreas, el 45 por ciento de nuestros suelos tienen aptitud forestal, eso es importante para nosotros. Decimos ser un país forestal, que Chile es un país forestal, para algunos pensarán que es una ventaja y por cierto que no lo es. Eso significa que nuestros suelos son pobres, que nuestros terrenos son montañosos y en definitiva no podemos hacer agricultura, no es fácil producir en Chile y esa desventaja o

Page 65: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

adversidad que nos brinda la naturaleza, sin duda que nos ha obligado a tratar de ser más eficientes para sobrevivir, porque es la realidad. A nuestro vecino, sobre todo los ganaderos, agrícolas, daría gusto estar ahí y poder desarrollar la actividad forestal en ese tipo de suelo. En Chile la verdad que es bastante difícil. De esa totalidad de millones de hectáreas, los 75 millones de hectáreas tan sólo un 22 por ciento está cubierto con bosques, tenemos gran parte de nuestros terrenos con áreas de… improductivos, después van a ver un mapa del país y se van a explicar el por qué tal como les indicaba, terrenos agrícolas son un 5 por ciento, praderas y algo más un 26. Ya entrando a la superficie forestal, propiamente tal, cerca de 17 millones de hectáreas, las plantaciones forestales son relevantes desde el punto de vista económico forestal para nuestro país. Alcanzan un 17 por ciento contra los bosques naturales que son bastante más, un 83 por ciento. Pero lo que quisiera resaltar es que, aun cuando que este 83 por ciento de bosques naturales, aproximadamente el 50 por ciento de protección y el otro 50 por ciento de aptitud productiva, básicamente un 3 por ciento de éste sustenta la economía forestal de nuestro territorio. Entonces, en torno al bosque nativo, queda mucho por hacer. Recientemente, hace dos años tan sólo tenemos una nueva ley de este bosque que pretende incrementar su manejo sustentable en lo que al área productiva se refiere. Pero son las plantaciones nuestras y estamos hablando de 3 millones de hectáreas, las que sustentan la economía forestal de nuestro país. Brevemente, la institucionalidad forestal chilena. De abajo hacia arriba, los logros que ustedes ahí tienen, la corporación chilena de la madera es una de las asociaciones gremiales, el sector forestal privado en nuestro país, tal vez la más importante porque reúne a la totalidad de las empresas y productores medianos y también pequeños. El Instituto Forestal, que es un Instituto del estado, de investigación y la Corporación Nacional Forestal conocida más bien como CONAF, que es el servicio forestal chileno, institución en la cual he desempeñado gran parte de mi vida profesional. En el organigrama institucional de CONAF tenemos una dirección ejecutiva y directamente esa dirección ejecutiva hay tres gerencias técnicas de las cuales el manejo del fuego es una de ellas y dos gerencias de apoyo administrativo financiero y de recursos de las personas. Un incendio forestal al igual que muchos países no sólo es un incendio de bosque, sino que también incendios de pastizales, matorrales, en definitiva cualquier fuego que se propague en terrenos rurales o de interface. En la historia de los incendios forestales en Chile podemos diferenciarla en tres periodos: un periodo antes de la colonización y ahí resaltar que los pueblos originarios sí sabían convivir con el fuego y lo usaban para sus necesidades y no teníamos grandes problemas y registros y muestras de que haya habido incendios en ese entonces.

Page 66: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Durante la colonización lamentablemente se inicia el desastre. Típico en muchos de nuestros países latinoamericanos, lamentablemente heredamos algunas costumbres que no quisiéramos que se repitan a futuro. El fuego fue usado básicamente para habilitar terrenos, para destruir bosques, para finalmente lograr que la agricultura y la ganadería imperaran en los distintos suelos, en este caso de nuestro país. Y como ustedes ya se percataron, dada la aptitud de los suelos de nuestro país, el fuego que se iniciaba en el valle o en el área de planicie, coronaba hacia los cerros y permanecían los incendios por más de un año, incluso después de invierno y en áreas en donde tenemos nieves discontinuas en ese periodo. Y finalmente, yo diría que en los años 60’s en adelante a raíz de un huracán que tuvimos en la zona centro-sur de nuestro país, cercano al área de Concepción, en el que se dañaron plantaciones y bosques en general, la nación empezó a preocuparse de las emergencias que se podía generar a través de esto. Ahí nace toda una institucionalidad relativa al manejo del fuego, inicialmente en el Servicio Agrícola y Ganadero y después en la Corporación Nacional Forestal. Yo diría que de esa década en adelante empieza a desarrollarse el sector forestal chileno y, por supuesto, el manejo del fuego. Chile tiene todos los tipos de clima. Santiago, la capital está al centro, en el norte tenemos zonas desérticas y en el sur zonas de estepa fría y hielo también. La verdad es que hay para todos los gustos y hay distintos tipos de bosque dependiendo el área climática. Las plantaciones forestales y la belleza del sector forestal se concentran en lo que a plantaciones se refiere en el sector centro y los bosques naturales también, centro y centro-sur. Esa área coincide con la de mayor riesgo de incendios forestales. Nuestras prioridades de protección. Estoy hablando de las prioridades de protección del estado, concretamente la prioridad de protección de nuestra institución, de CONAF. Primero que nada tenemos como prioridad a los terrenos de interfaz urbano rural, por el alto valor social que esto tiene. En segundo lugar, al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, parques nacionales, reservas nacionales, monumentos nacionales y, por supuesto, también otros sitios de interés del punto de vista estratégico nacional y por la biodiversidad que presente. En tercer lugar, terrenos de pequeños propietarios. En cuarto lugar, terrenos de medianos propietarios y finalmente y debo reconocer que prácticamente es muy poco lo que aportamos en esto, el terreno de grandes propietarios o empresas forestales.

Page 67: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

El área potencialmente vulnerable a incendios forestales es prácticamente la mitad de nuestro país, un 47 por ciento, de los cuales el estado protege alrededor de 30 millones de hectáreas y los privados 6 millones de hectáreas. Eso es importante para tener en cuenta. Si analizamos las estadísticas de ocurrencia y daño, durante las 31 últimas temporadas tenemos estadísticas que son absolutamente confiables, dado que contamos con un gran sistema y una base de datos de información en nuestro país, afortunadamente. Nos indica que en promedio se registran en Chile 5 mil 500 incendios al año. Si ustedes se fijan hay alto y bajos, pero en definitiva durante los últimos tres años ha bajado la ocurrencia y el daño es errático, dependiendo las condiciones meteorológicas imperantes. Pero como promedio son 50 mil hectáreas por año, lo que nos da un promedio de incendio de 9, 5 hectáreas como superficie promedio por incendio. La verdad que es una cifra aceptable en el contexto mundial, digamos de superficie promedio por incendio. Y las pérdidas financieras directas sin considerar los gastos, pero lo estimamos en 50 millones de dólares. Lo importante de esto y que habría que destacar, que menos del 1 por ciento de los incendios generan casi el 70 por ciento de la superficie afectada, eso es algo que sucede en muchos países y que debiéramos tender a corregir y esos son los grandes impactos que el profesor González Cabán nos explicaba. El origen de los incendios forestales. Si bien partíamos diciendo que nosotros éramos un país con muchos desastres naturales, el fenómeno de incendios forestales no puede ser considerado un fenómeno natural en nuestro país, ya que tan sólo afecta alrededor del 1 por ciento de los casos. Tenemos algunos rayos, pero siempre con pluviometría, algunas erupciones volcánicas, recientemente estamos con algunas, pero generalmente no nos ocasionan grandes problemas. Es el hombre el que hace los incendios forestales en nuestro país y dentro de la actividad humana hay causas accidentales e intencionales. Dentro de las accidentales es a la que nosotros llamamos tránsito de personas, que en definitiva son descuidos y son los típicos incendios cercanos a carreteras, caminos, senderos; es decir, donde se desplaza la población para esparcimiento, etc. Y lo otro que es preocupante, que se ha incrementado en los años en nuestro país, son los incendios intencionales. No me voy a detener en el tema de la normativa legal que nos rige, si ustedes se fijan, es del año 82 ya a mi juicio cumplió su periodo y lo importante de esta normativa es destacar que nuestra obligación como institución es prevenir y combatir los incendios forestales en el patrimonio forestal del estado y esto es necesario destacarlo: contribuir a la protección de los terrenos privados. Nosotros no tenemos la obligación de proteger los terrenos privados.

Page 68: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Y tal como se veía en láminas anteriores, mayoritariamente los incendios forestales en nuestro país ocurren en terrenos privados. Sí, la gran mayoría de pequeños propietarios, por lo tanto el rol subsidiario del estado sí se aplica y estamos presentes en esos casos. Bajo todo este contexto, desarrollamos un programa de manejo del fuego, con acción de vigía a la prevención y combate de incendios forestales y está estructurada a través de una gerencia de manejo del fuego del nivel central que en cada una de las regiones de nuestro país tiene departamentos que tienen funciones similares. En el organigrama se tiene una gerencia, tenemos cuatro departamentos: prevención, operaciones, normalización y logística. Y en regiones hay una estructura similar. Ahora, un poco el análisis crítico de lo que está sucediendo en nuestro país en el tema del manejo del fuego. En los últimos años reconocemos que nuestra actividad, algunas líneas de acción de nuestra actividad se han deteriorado y esto es motivado por un privilegio en el uso de los recursos aéreos, una ausencia significativa en medidas de prevención, en un bajo nivel de inversión en la parte de recursos de combate terrestre y, por cierto, una ausencia en programas de desarrollo e investigación. Reconociendo estos problemas lo que cabe hacer, establecer una nueva estrategia y este ya es el segundo año en que estamos con esta nueva estrategia en donde estamos volviendo a desarrollar programas de prevención, reinstalando programas de educación, investigación de causas de incendios, haciendo trabajo con la comunidad. En el combate terrestre es necesario mejorar la competencia de nuestros brigadistas, fortalecer la inversión en equipamiento, radiocomunicaciones, equipos de combate. Iniciar programas de desarrollo de investigación que partiéramos años atrás y que se detuvieron y estamos retomando. Y lo que es fundamental, consideramos que ya para pasar a otro nivel, se requiere un marco legal distinto. No me voy mucho en esto, pero este es nuestro modelo de gestión de prevención y combate de incendios forestales, estos modelos de gestión, como todo modelo de gestión, trata del manejo de fuego, trata de reducir el impacto social, ambiental y económico que provocan los incendios forestales. Para eso hay que reducir la ocurrencia, hay que minimizar el daño, hay que generar seguridad a la población y hay que involucrar a la comunidad en torno a la problemática. Cada una de esas etapas son áreas de desarrollo, tiene distintas líneas de acción, en este caso si queremos reducir la ocurrencia hay que mejorar los diagnósticos y para mejorar los diagnósticos tenemos que tener buena información, tenemos que priorizar, tenemos que estudiar la causalidad, etc.

Page 69: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Entonces, cada línea de acción tiene su desglose de las actividades que nosotros por cierto desarrollamos y que cualquier programa de manejo de fuego que quiere avanzar tiene que contemplar. En educación trabajamos con las escuelas, con la comunidad, diseñamos una serie de materiales educativos para las distintas causalidades de incendios forestales, campañas de difusión, de radio, de publicidad a través de la televisión, spots. Contamos un símbolo que ya cumplió 30 años, Forestín, que la gente le tiene mucha credibilidad y la imagen de Forestín ha trascendido, ya más de una generación. Nos apoya mucho en nuestra actividad. La silvicultura preventiva es fundamental. Me atrevería a decir que en el área forestal está relativamente controlada y bien desarrollada en nuestro país, sobre todo en áreas de las plantaciones, ya no se dejan comestibles o residuos dentro del bosque, todo se extrae y muchos de ellos se aprovechan, están haciendo una serie de plantas cogeneradoras de electricidad en nuestro país, por tanto, si no es rentable a veces extraer este combustible o estos residuos, sí al menos financia los costos de su extracción. Si es necesario seguir trabajando con las comunidades y en el área de interface para hacer cortafuegos y reducir los combustibles vegetales que estando continuos cierto, nos van a generar grandes problemas. Tenemos una administración del uso del fuego, también en nuestra institución atendemos, preferentemente los temas agrícolas, son 13 mil hectáreas las que nosotros controlamos y fiscalizamos cada año. Se tratan 250 mil hectáreas, yo diría que este es un tema que está relativamente controlado y moderadamente bien manejado en nuestro país. Actividades de presupresión, ahí está el listado de ellas gráficamente, podemos visualizar el área de la priorizaciones, el despacho, la detección a través de torres preferentemente y selección de personal, capacitación, formación de brigadas, vehículos, etc. Y una labor que llegue a los medios, cierto que es el combate mismo, que es la labor de los medios aéreos y terrestres en la acción contra el fuego. Los recursos que destinamos la última temporada para el manejo del fuego, 32 brigadas profesionales con mil 213 combatientes, mayoritariamente son empleos temporales las que trabajan en nuestro programa, mil 572. Y tan sólo 216 de la dotación o permanente. Con eso constituimos brigadas, torres de observación, hay helicópteros arrendados, uno institucional, aviones cisternas propios y centrales de operaciones que dirigen todo nuestro accionar a través de las regiones. El CONAF la temporada pasada invirtió 24 millones de dólares en su programa. Otras instituciones del estado 6 millones de dólares, los privados 25 millones de dólares.

Page 70: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Nosotros protegemos alrededor de 30 millones de hectáreas, los privados 4 millones de hectáreas, entonces eso es un poco para graficar cómo están las empresas privadas, sobre todo en nuestro país en torno a esta temática. Tenemos distintos convenios de cooperación y colaboración, esta actividad necesariamente requiere involucrarse con privados, con el ámbito de la protección civil, con municipios, en fin, con bomberos en estos casos, sobre todo en el área de interface. Es una actividad que requiere necesariamente colaboración y apoyo recíproco. Sabemos por qué son necesarios, cierto, siempre son insuficientes los recursos destinados en un país a esta problemática. Y finalmente, también tenemos emergencia que nos dan grandes dolores de cabeza. En el caso nuestro más que forestales se desarrollan en el área de interfaz urbana rural y tenemos pérdidas de vida humana y su estructura a raíz de incendios que parten en quebradas. Este es un problema real que nos genera grandes dificultades. Hay harta experiencia, hay un buen sistema de emergencia y ha operado por muchos años. Entonces, al ingeniero Nolasco le dejé bastante material sobre esto, porque creo que podríamos aportar en torno a esto. Y una mirada a futuro, lo que yo les decía y con esto termino, es que necesitamos un cambio en la legislación forestal, el énfasis de que esta ley ya está presentada ante nuestras autoridades. El énfasis que hay una diferenciación territorial y exigencias a los propietarios en relación al riesgo y al peligro, un énfasis en la prevención. Hay un mayor rol de los propietarios, hay incentivos para la actividad de prevención, por ejemplo, cortafuego, para hacer planes de protección, retoma todo el tema de las penalidades que estaban en la ley anterior. Cambia también el sistema del uso del fuego, de pasar de quemas controladas a quemas prescritas y finalmente, también apuntes de cambio de legislación al régimen laboral de nuestro personal. Necesariamente este es un programa de emergencia y requiere un régimen laboral especial, nosotros no podemos tener horarios de oficina ni de lunes a viernes. La actividad se genera en la noche, se genera los fines de semana de preferencia y lamentablemente la legislación laboral que por supuesto que da mucho apoyo a las personas y a los trabajadores, es incompatible en muchos casos con esta actividad. Eso es todo, muchas gracias por su atención. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Gracias, Hugo, por compartir con nosotros en forma breve el Programa de Manejo del Fuego de la CONAF, sin duda alguna tiene tópicos interesantes para el Programa de Manejo del Fuego de México. A continuación voy a presentar a Ernesto Alvarado Celestino, él es profesor investigador de la Escuela de Recursos Forestales de la Universidad de Washington en Seattle, en el estado de Washington, Estados Unidos.

Page 71: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Obtuvo el doctorado en la Universidad de Washington, la maestría en ciencias en el Colegio de Posgraduados y la licenciatura en la Universidad Autónoma Chapingo. Tiene más de 30 años de experiencia profesional en la enseñanza, investigación, en manejo de incendios forestales, ecología del fuego, ciencia y tecnología para manejo del fuego. Algunos de los tópicos en los que realiza investigación son comportamiento del fuego, combustión de biomasa, ecología del fuego, quemas prescritas, emisiones de humo, interacciones entre fuego y cambio climático, restauración de bosques tropicales, manejo de ecosistemas a nivel de paisaje, políticas de manejo del fuego, uso tradicional de uso del fuego por comunidades indígenas. Es instructor en cursos para personal operativo de campo y en comportamiento del fuego, evaluación y manejo de combustibles, trabaja en investigaciones en el continente americano, en Estados Unidos, en áreas naturales protegidas de México, en selvas tropicales de Brasil y Bolivia. Asesora investigación en España, Portugal y Australia. Sus estudiantes de posgrado del personal de laboratorio de investigación en ciencias del fuego del Pacífico, se enfocan a desarrollar soluciones a problemas de incendios creados por políticas derivadas, debido a la supresión del fuego en bosques. Cambio climático, cambios al suelo, incremento de la interface de bosque rural y así podría pasarme toda la tarde hablando del currículum de Ernesto, quien es un mexicano que en el tema de fuego, cuando menos el gremio es muy querido, por todo el apoyo que nos ha proporcionado en la materia, para desarrollar también el Programa de Protección contra Incendios Mexicano. Ernesto, como siempre, bienvenido a México otra vez. Dr. Ernesto Alvarado Celestino: En primer lugar, muchas gracias al comité organizador, a Alfredo, por el apoyo que me dieron para asistir a esta conferencia, dar esta presentación. Hemos estado esta semana trabajando con CONAFOR, platicando un poco con Jardel, el mensaje que les quiero transmitir con esta presentación es (en caso de que no termine la conclusión): la responsabilidad que tenemos como investigadores, como académicos, de generar información que sirva para generar y desarrollar estrategias de políticas forestales sólidas. Uno puede copiar una política forestal de otro país que puede estar muy bien implementada, muy bien fundamentada bajo otras condiciones, no las propias. Les voy a platicar acerca de la experiencia que tenemos trabajando en información relevante, igual que el colega Armando González Cabán, información que es relevante a las políticas nacionales forestales de Estados Unidos, sobre combate de incendios, apoyo y mejoramiento de las políticas y las estrategias de manejo de incendios forestales, tal como se los presentó Armando. Les voy a mostrar algo de la investigación y enseñanza que hacemos en la Universidad de Washington en conjunto con el laboratorio de investigaciones de Seattle del Servicio Forestal.

Page 72: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Un poco sobre los retos que tenemos, el cambio climático, la situación actual de incendios forestales, el laboratorio donde trabajo empezó en los 70’s, tratando de solucionar un problema que existía en los 70’s, ahorita estamos actualizados y tenemos que generar información que apoye al problema actual de incendios forestales. Y, por supuesto que también Estados Unidos está generando una política de incendios forestales nueva, una estrategia. México, nos platicaba Alfredo, está metido en el mismo problema, tratando de desarrollar algo, ya escuchamos, Chile está en la misma situación. Entonces, México está en buena compañía, en 2010 en Estados Unidos se generó la nueva estrategia nacional de incendios, es un nuevo enfoque en 2010. Canadá fue en 2005, Australia, el reporte de la Comisión Real sobre Incendios se generó en 2010 a partir del sábado negro, incendios del 2009. Los demás países: Bolivia, Paraguay, Brasil, han estado enfocados también en esta situación, han tratado de generar sus propias estrategias. En el caso de México estamos tratando, empezó el interés a nivel de comunidad forestal, a nivel del sector forestal a partir de los incendios de 1998. Claro que ahora está muy calientita todavía, valga la pena decir, las cenizas allá en Coahuila y eso generó bastante interés. Entonces, no quiere decir que vamos a reestructurar todo lo que se hizo desde el 98, sino vamos a ver qué es lo que aconteció. Yo les voy a platicar situaciones muy parecidas que han ocurrido en Estados Unidos. En esta estrategia nueva que tenemos, es un reenfoque, un reconocimiento de que el problema de los incendios forestales es complejo, no es sencillo, no nada más depende de la interface urbana, no es nada más la parte operativa de incendios forestales, es un tema natural que tenemos que reconocer que hay también problemas sociales, culturales, económicos. Pero tiene una visión hacia el futuro, tal y como nos comentaban tanto en Chile como aquí en México, para el siguiente siglo. Estamos generando una estrategia a través de consultas a nivel nacional, para el siguiente siglo. En esta nueva estrategia se reconoce que no todos los incendios se pueden combatir, hay incendios que se tienen que combatir cuando sea necesario. Tenemos que usar el fuego, definitivamente cuando sea permisible, tenemos que continuar manejando los recursos naturales. En algunos casos para producción de madera, en otros casos para servicios sociales, otro tipo de productos que se pueden generar. Tenemos que continuar activamente, no podemos abandonar el bosque.

Page 73: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Y como nación, en el caso de Estados Unidos los incendios están ahí, tenemos que aprender a convivir con los incendios, no se van a ir, nunca los vamos a poder apagar, la sociedad tiene que aprender a convivir con los incendios. Esto genera a partir de esas políticas, una identificación de factores principales donde se puede tener un mayor impacto positivo en la lucha contra los incendios forestales y lo que se ha identificado, uno es restaurar y manejar paisajes, ya no manejamos rodales, manejamos paisajes resilientes, a escalas regionales, subregionales, que tengan mayor resilencia a incendios forestales y a cambio climático. Crear comunidades adaptadas al fuego que permitan ser más resistentes a la amenaza del fuego, sin pérdida de la vida humana y propiedad. La vida humana es el factor número uno de interés, tenemos que proteger la vida humana, nos importa una vida humana, no importa el número de hectáreas que se estén quemando, no vale la pena. Que se quemen 100 hectáreas, un millón, mientras no se nos muera nadie, tenemos que seguir ese lineamiento. En la respuesta a los incendios forestales no hay una sola regla, tenemos que emplear todo el aspecto de actividades que podamos y que tengamos disponibles. Hay que reconocer también que hay muchos actores involucrados que tenemos que hacerlos compatibles, tanto agencias estatales, federales, tribus indígenas, propietarios privados. Curiosamente en 2010 se genera este documento a partir del interés del Congreso, es un mandato, es un proceso que por coincidencia inició en el 1910 con el incendio más grande que ha habido en los Estados Unidos, que fue donde se generaron todas las políticas a nivel quizá mundial en Estados Unidos y que ha tenido consecuencias durante muchos años. Pero no fue el único incendio durante principios de los 1900, hubo muchos incendios, un montón de incendios en Washington, Idaho, Montana. Este incendio en particular quemó 1.2 millones de hectáreas en un solo incendio y además las quemó principalmente durante dos días. Fue el incendio más grande que ha habido en la historia, murieron 87 personas, en ese tiempo se estimó que la pérdida económica era de un millón de dólares, calculado más o menos en 5 por ciento de interés a 2010, serían 131 millones de dólares solamente en pérdidas. Ese incendio a nivel local, como todos los incendios catastróficos grandes, son un desastre, causan todo un problema ecológico, problemas sociales, devastaciones, eventualmente todo mundo se va a recuperar. Pero a nivel nacional en el caso del Servicio Forestal y del área de incendios forestales fue un éxito, un éxito porque en ese tiempo no se contaba con un Sistema Nacional de Protección contra Incendios Forestales. Con el que se cuenta a partir de 1911 con la promulgación de la llamaba Ley Weeks, mediante la cual se financia la creación de programas estatales de incendios forestales por primera vez.

Page 74: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

100 después ya con la mente fría pueden decir: fue el clima, fue un evento climático que ocurrió. Son las precipitaciones bajas y ustedes pueden ver cuáles son los factores climáticos que acontecieron y parece que se está escribiendo 1998. Un invierno muy severo, precipitaciones muy bajas registradas en abril y mayo de 1910, tormentas eléctricas como no se habían visto. El 20 de agosto entró un frente frío seco con vientos de 110 kilómetros por hora, huracanes, huracanados que provoca incendios, las pavesas viajaban a 80 kilómetros, según más o menos lo que se estima. En dos días se quema casi todo. 23 llueve y se empiezan apagar los incendios. Son condiciones extremas que ahora nos están prediciendo los meteorólogos, los climatólogos, cambios climáticos, que son eventos que posiblemente van a ocurrir, ya están ocurriendo, ya los estamos viendo. Pero es el primer incendio catastrófico a partir de 1900. Este incendio tuvo un efecto grande en las políticas de Estados Unidos. Hubo por primera vez una fuerza de 4 mil gentes combatiendo un incendio forestal, pero también a partir de ese tiempo se genera el divisionismo que existe en los Estados Unidos y en muchas partes del mundo, entre los conservacionistas y quienes consideran que el fuego no tiene nada que ver en los ecosistemas. Estamos hablando de 1910-1911, y por una parte quienes dicen que el fuego es parte de los ecosistemas. En ese tiempo ya existía por supuesto. Que el presidente de los Estados Unidos era conservacionista, entonces adivinen quién ganó, pusieron a combatir todos los incendios forestales, una política de combate total de incendios forestales. Esa política duró hasta 1968, la política que se llamaba 10 AM. En 1995 surge otra política de incendios forestales, donde se reconoce que las políticas deben estar basadas en ciencia, en principios económicos sólidos y ecológicos. Se revisa en 2001 esa política y se reconoce que está bien, la del 95 está bien, continuemos así. Sin embargo, los incendios siguen escalando, vamos hacia adelante, los costos siguen subiendo, el problema continúa. En el 2009 se emite una nueva ley y se pide además que se genere una estrategia que apoye a esa ley, la Flame. Sin embargo, el problema de los incendios continúa, ustedes lo vieron este año en las noticias, continúan ahora los incendios por allá por Arizona, hay incendios que no se habían visto antes Durante estos últimos 100 años, la historia oficial de los incendios forestales es de que efectivamente hubo muchos incendios forestales a principios del siglo XX, se empieza a combatir los incendios forestales, se excluye el fuego, sin embargo, ahora estamos viendo incendios a los niveles o quizá peores a que los que había a principios del siglo pasado. Todo esto sabemos, la historia de Smoky the Bear, le echamos la culpa a Smoky the Bear, porque se eliminaron muchos incendios forestales.

Page 75: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Sin embargo, revisando ahora la cuestión climática, la oscilación del decadal del Pacífico indica que en las primeras décadas de 1900 fue muy cálido y a lo mejor ustedes por ahí se acuerdan, me platicaba mi abuelo, era cuando un montón de muertes, enfermedades aquí en México, en todo el mundo. Sin embargo, a partir de los años cuarenta y hasta los setenta fue frío, entonces Smoky the Bear tuvo una cierta ayuda del clima, por eso fue eficiente. Ahora es cálido y Smoky the Bear nos está fallando. Esto ha generado, por supuesto, una revolución cultural, empezamos el nuevo siglo, en 2011 empezamos otros 100 años más, ¿qué hemos aprendido de los últimos 100 años y qué es lo que vamos hacer en los siguientes 100 años? Nuestros bosques actuales están fragmentados, no nada más aquí en México, también en Estados Unidos. Hay una fragmentación social, natural, económica, es la realidad que tenemos ahora. Sin embargo, ha estado buscando una redefinición, una reintegración, necesita haber un cambio de regímenes para poder funcionar los siguientes años. Uno es institucional, régimen institucional. Intelectual, reconocer que el fuego está ahí, tiene razón de ser, tiene un papel ecológico de muchos ecosistemas, tenemos que tener políticas comunes, pero reconociendo que tenemos diversidad de ecosistemas, no hay una regla que se aplique a todos los ecosistemas y, por supuesto, que la sociedad tiene muchos intereses, cada quien tiene sus propios intereses. Y lo que se está buscando es aceptación pública en Estados Unidos, queremos que nos quieran a los que trabajamos en incendios, queremos que todos nos digan: qué bueno y nos aplaudan, hay sectores de la sociedad que definitivamente somos el enemigo número uno. Hay una campaña publicitaria grande para poder aceptar estas políticas. Incrementar la capacidad técnica no nada más de los combatientes, de los administradores de recursos, sino también la capacidad técnica de investigadores, de académicos en cuestiones de manejo del fuego. ¿Cuáles son los incendios futuros? Incendios en áreas naturales continúan, la interface bosque urbana está en crisis en Estados Unidos, tenemos necesidad de restaurar todo ese problema que nos crearon 100 años de supresión. Ahora se han presentado incendios mucho muy grandes, los megaincendios. El cambio climático es un tema sumamente relevante en las políticas de manejo de incendios. Sin embargo, de esto fuimos los culpables la gente, por lo que busquemos suprimimos incendios, ahora creámoslo o no, posiblemente también somos culpables del cambio climático, entonces estamos metidos ahí. ¿Quién va plantear las soluciones? Igualmente somos nosotros.

Page 76: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Durante estos 100 años hemos aprendido que los ecosistemas no cayeron del cielo, sino son resultado de procesos, de clima, de suelo, perturbaciones, patrones de uso del suelo, el fuego siempre ha estado ahí. La realidad de incendios forestales el fuego siempre ha estado ahí. Cuando ocurren ese tipo de incendios que son muy visibles, que afectan políticamente (la presión política es tremenda) es nuestra realidad social, económica en Estados Unidos, México tuvo este problema este año también. El incremento en el cambio de uso del suelo genera mayor uso del fuego en inflamabilidad en países en desarrollo, ese es un problema crónico que estamos trabajando, y que estamos presenciando. Ahora, en cuanto a cambio climático, que es lo que estamos viendo. Las estaciones meteorológicas siguen registrando incrementos de temperatura en los últimos 157 años, estos no son modelos, son registros de estaciones meteorológicas, están los manuales del IPCC en los libros. Esto está generando actualmente un problema fuerte en los incendios forestales en el Pacífico noroeste, en todo el oeste de Estados Unidos tenemos estaciones de incendio más largas y ya la vimos este año y la hemos visto anteriormente. Humedades de combustible más bajos, un incremento en el fuego en la severidad de los incendios forestales y esperamos que incremente. ¿Cuáles son las estrategias para poder traducir esto, no hay recetas? Tratamos de ser un poco más conservadores, los que son forestales o ecólogos, aplicar la mejor ciencia y manejo que hemos desarrollado en estos últimos 100 años, pongámosla a trabajar. Ver las perturbaciones como una oportunidad, trabajar con colaboraciones con los vecinos y no nada solamente dentro de las instituciones dentro de México. Trabajar con instituciones u otros países que tienen experiencia y están desarrollando ciertas cosas, desarrollar lo propio para México para las condiciones específicas, pero hay experiencias de otros países que se pueden aprovechar . Claro que hay una lista de estrategias, el Servicio Forestal está siguiendo una lista de ocho estrategias para adaptarse al cambio climático. Incrementar la diversidad del paisaje, mantener la diversidad ecológica, planificar, el manejo de puestos perturbaciones, implementar la detección temprana, manejar respuestas reales, incorporar cambio climático, desarrollar políticas y leyes adecuadas para enfrentar el problema del cambio climático y anticipar sorpresas, que los incendios de Coahuila en 2011 son una sorpresa, pero iba a ocurrir. Yo soy de Coahuila, conozco Coahuila desde que nací, conozco la sierra de Arteaga, se pasea uno por y piensas “aquí se les va quemar”, se quemó, entonces no fue tanta sorpresa.

Page 77: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

La colaboración que tenemos. Estamos tratando de desarrollar en el laboratorio adaptaciones a cambio climático entre parques nacionales, bosques nacionales, reservaciones indígenas, donde estamos tratando de prevenir la amenaza de megaincendios. Podemos combatir incendios pequeños, los megaincendios, los grandes va estar más difícil. En uno de los incendios que han ocurrido ahí en el estado de Washington, se quemaron 70 mil hectáreas, ocurrió en 2006. Este incendio estuvo rodeado de incendios que han ocurrido desde principios de 1900. El incendio se detuvo en el norte donde no se había quemado, desde 1900, 2001. Todo eso estaba ya quemado, se había quemado en los últimos años, entonces el incendio hasta ahí llegó. Al sur el incendio paró donde estaba manejado, fue bastante severo el incendio, estas 70 mil hectáreas. Sin embargo al norte paró donde ya estaba quemado es la parte ecológica, son incendios que ocurrían muy seguido, la parte sur donde se había manejado. Es decir, el incendio quemó lo que se iba a quemar, esa es parte de la historia. El segundo componente de la historia, ya para cerrar las últimas tres transparencias. La historia reciente del fuego dentro del área de este incendio, desde 1910 dentro del perímetro, lo que no se había quemado, habían ocurrido 379 incendios desde 1910 a 2006. A unos cuantos kilómetros, son como 30 kilómetros en línea recta, está la base de paracaidistas, de bomberos paracaidistas más vieja de Estados Unidos, la de North Cascadia, que inició en 1939. En sus registros ellos tienen que combatieron 303 incendios forestales dentro de esa superficie. Aproximadamente un poco de álgebra, más o menos un incendio cada 233 hectáreas, pero los apagaban tan pronto como empezaban, porque aventaban en avión los bomberos. Si se mapean esos incendios, ese incendio grande, el perímetro, se identifican varios pequeños puntos que representan a un incendio controlado. Tenemos la historia de esos 100 años. Los incendios son parte de este ecosistema, se manejó, se pudo controlar, más bien hasta ahí llegó el bosque. Sin embargo, se quemó también porque se había estado suprimiendo fuertemente durante estos últimos 70, 80 años. Le voy a parar ahí, porque ya me pasaron la de concluir, me quedan unas transparencias, pero es el mensaje. Lo tenemos que desarrollar información que sea de apoyo a las políticas nacionales, es la única forma en que los investigadores, los profesores, académicos podemos hacer algo relevante. Si hacemos ese tipo de investigación, ese tipo de educación va haber vacas gordas, si queremos seguir con nuestra investigación hobby, nos podemos morir de hambre académicamente hablando. Gracias.

Page 78: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Ing. Alfredo Nolasco Morales: Gracias, Ernesto, de tú presentación y la de Hugo nos deja un mensaje importante, que es el que yo manejaba un poco a guisa de broma, el hecho de que vamos a tener incendios por los próximos mil años y también hablaba yo de que en realidad tres años o seis años de un periodo gubernamental administrativo trasciende estas cosas. Creo que ahí tenemos un reto muy importante, no sólo en tema de incendios forestales, sino también en el tema de manejo forestal y la conservación de los ecosistemas en el largo plazo. A continuación voy a presentar a Enrique Jardel. Enrique que es un profesor investigador de ecología y manejo forestal, jefe de laboratorio de manejo forestal en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, con sede en Autlán. Es licenciado en biología por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y tiene una especialidad en manejo de áreas protegidas en el Centro Agronómico Tropical, Katy en Costa Rica. Es maestro en ciencias en ecología de recursos bióticos por el Instituto Inerep de Jalapa, Veracruz. Trabaja en la Universidad de Guadalajara, donde ha sido jefe de campo de la estación científica Las Joyas de la Sierra de Manantlán y director del IMEGBIO. Formó parte del equipo que promovió la creación de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán decretada en 1987. Ha trabajado como investigador y consultor en ecología y manejo forestal, conservación biológica, gestión de reservas de la biósfera, ordenamiento territorial. Ha sido también docente en manejo de ecosistemas, recursos naturales, ecología forestal, silvicultura de áreas protegidas. Básicamente ha enfocado su trabajo en la práctica del modelo conceptual de reservas de la biósfera. Hace ahora proyectos de manejo forestal comunitario e investigación sobre ecología forestal. Es miembro de diversas organizaciones civiles y cuerpos consultivos, como el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, el Consejo Civil Mexicano en Silvicultura Sostenible, el Comité Ejecutivo de la REDD Mexicana de Investigación Ecológica de Largo Plazo, entre otras. Enrique, tiene mucha experiencia también en quemas prescritas aplicadas a la reserva de la biósfera de Manantlán. Bienvenido, enrique. Dr. Enrique Jardel Peláez: Pues gracias por la invitación a participar en este evento. Voy a recapitular en algunas cosas que ya se han mencionado en relación a este planteamiento de una transición de la supresión de incendios al manejo del fuego, con lo cual Alfredo Nolasco inició este panel. Primero, los incendios son un fenómeno ampliamente extendido en los ecosistemas terrestres del mundo, y como ya se mencionó, es un fenómeno sensible al cambio climático. Durante 10 días de seguimiento de información, que está disponibles en el sitio de rapid fait, se pueden observar los son lugares donde había incendios activos en esos días y vemos que en México había bastantes.

Page 79: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Y en México las estadísticas dicen que se queman aproximadamente 220 mil hectáreas anuales, según lo que ha habido en los últimos 30 años. Tenemos incendios un poco por todos lados en el mundo y bastante fuego en México. Pensando en el documento conceptual que nos dieron para preparar las presentaciones de este Seminario, nos dicen: Partiendo del planteamiento de problemas se diseña una estrategia de intervención y esperamos ciertos resultados. Y esto es como una hipótesis sobre la mejor manera de atender un problema. Cuando pensamos en el diseño de políticas públicas, de programas, un asunto clave es el planteamiento del problema y ese planteamiento de hipótesis de cómo resolverlo, se supone que se basa en hechos, en observaciones, pero además una hipótesis tiene atrás de ella una teoría. Yo quiero mencionar que con relación a los incendios forestales que obviamente son eventos muy impactantes e impresionantes, hay una serie de prejuicios y que muchas de las políticas en relación a los incendios forestales alrededor del mundo, se han basado en buena medida en conjeturas, muchas veces en percepciones erróneas, en ideas como que el fuego es el peor enemigo de los bosques, causa deforestación y degradación y que el problema de los incendios entonces yo diría, está mal planteado. Y esto ha llevado a centrar la cuestión de la política de incendios únicamente en prevención y supresión, que ha sido el enfoque predominante frente a los incendios forestales en el mundo. Y esto ha hecho que el camino para transitar a esta transición hacia el manejo del fuego, esté lleno de obstáculos, sobre todo en relación a las percepciones que hay en relación al problema de los incendios. Quiero aclarar una cosa, no quiero decir que no tengamos y mantengamos capacidad para combatir y para suprimir incendios, eso lo necesitamos. Hay áreas que requieren protección, está el asunto de proteger vidas humanas, o sea, necesitamos mantener esa capacidad para poder combatir incendios, pero tenemos que pensar en términos de manejo de un fenómeno ecológico. Ya Ernesto Alvarado habló del caso de los Estados Unidos, años de mucha inversión en capacidad de supresión de incendios, eventos como estos incendios ahí en la zona del sur de California, hace unos años y la famosa gráfica de este periodo de disminución y el oso fumarola ahí en medio y las tendencias ahora. Y con toda la discusión, si es el efecto de acumulación de combustibles por la supresión o si es el clima, la cuestión es que el fenómeno es complejo y probablemente hay un poco de todas estas cosas. Una de las cuestiones es la de la paradoja de la supresión, el hecho de que suprimir incendios en ecosistemas forestales donde el fuego ha sido parte de su dinámica natural e histórica, provoca aumentos en las cargas de combustibles, peligro de incendios severos y que también ha habido cambios en la estructura y composición de especies, incluso en el estado sanitario de estos bosques.

Page 80: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Aquí unos datos de Sierra de Manantlán, al observar el tiempo del último incendio, y la carga de combustible superficiales en toneladas por hectárea, que tiende aumentar conforme pasa el tiempo del último incendio, hasta llegar a 50 toneladas de combustible, considerando como una carga ya riesgosa, eso se acumula más o menos en los años que tenemos estimado que es el intervalo promedio histórico de incendios en bosques de pinos douglasiana en esta zona. Un aspecto clave es que tenemos que entender que los incendios son un fenómeno físico que ocurre como componente de procesos ecosistémicos. Si hay un evento de perturbación o un disturbio, se forma un claro, se inicia la sucesión y hay aquí acumulación de biomasa, como producto de la fotosíntesis, que es acumulación de energía potencial y periódicamente hay eventos de cambio abrupto, perturbaciones en las cuales esa energía potencial acumulada se libera, se libera esa energía cinética y esa es parte de la dinámica de muchos ecosistemas. Los ecosistemas son dinámicos, están sujetos a regímenes de cambio, de renovación, de crecimiento, de conservación, nuevamente deliberación como se ve aquí, tienen variación natural, han variado históricamente y tenemos que aprender que parte del manejo se basa justamente en mantener esta dinámica, esos regímenes de cambio. El fuego ha sido un importante factor de selección natural, ha estado presente en el ambiente en el cual ha evolucionado la biota y en el caso de México como en otras partes del mundo, un componente muy importante de la diversidad de plantas y animales está asociado a las condiciones de hábitat que crea la variación en los regímenes de incendios. Tenemos aquí una de las especies estrella en Sierra de Manantlán, selasphurus rufus, que emigra desde el sur de Alaska y el oeste de Canadá, hasta el centro de México, especie incluida en la NOM y selasphurus rufus que en relación a su tamaño, es el ave que realiza la migración más larga en el mundo, a dónde llega aquí en México a las áreas abiertas por incendios, donde encuentra las algas que son su alimento. Mantener este componente de biodiversidad implica mantener el efecto de incendios, igual que pueda suceder con los manchones aquí de álamo temblón en Sierra de Arteaga. Ahora, decían el doctor Nolasco que vamos a tener incendios en los próximos mil años. Yo les quiero decir que desde que las plantas terrestres evolucionaron, desde que los continentes empezaron a cubrir de vegetación, tenemos incendios. Es decir, en la biósfera existe el combustible, producto de la fotosíntesis de las plantas, atmósfera rica en oxígeno, producto también de la fotosíntesis de las plantas, fuentes de ignición y los registros paleoecológicos indican que hemos tenido 450 millones de años de incendios. Es decir, desde que hay en las tierras emergidas, hay cobertura vegetal. Entonces, el fuego está ahí y tenemos que reconocer eso, porque tenemos que vivir con él. Y los humanos y no discriminando a los que no son sapiens, homo erectus usaba fuego hace 800 mil años, ahí tenemos la brigada creo que de quemas prescritas de por ahí de inicios del cuaternario y el uso del fuego ha estado presente.

Page 81: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

También diferenciar qué incendios si son naturales son buenos, si son antropogénicos son malos. El paisaje del holoceno en México, el paisaje de los últimos 11 ó 12 mil años, ha evolucionado con humanos piromaniacos. Potencialmente cualquier área de la superficie terrestre con cobertura vegetal puede incendiarse porque están los tres elementos del régimen del triángulo del fuego. Pero la frecuencia, la estacionalidad, la intensidad, la severidad y el tamaño de los incendios varían en el tiempo y el espacio por la influencia de una serie de controles como el clima, las condiciones geomorfológicas, las características de la vegetación, la acumulación de combustibles y entonces tenemos regímenes de incendios, distintos ecosistemas con distintas características y distintos regímenes que se definen por la amplitud de la variación histórica de los incendios, que influyen en la dinámica de un paisaje o ecosistema en el espacio y el tiempo. Y que se caracterizan por factores temporales como la frecuencia o el intervalo de retorno entre incendios, la estacionalidad, la época del año que ocurren, su magnitud, la intensidad; es decir, la fuerza física del incendio, la severidad, sus efectos, el tamaño y las interacciones con otros factores como huracanes, sequías, ataques de insectos o patógenos. Tenemos diversidad de ecosistemas, diversidad de regímenes de fuego, relacionados por ejemplo, con factores de humedad y la acumulación de combustibles. Ecosistemas como estos matorrales serófilo, esta selva baja donde hay poco combustible, porque son lugares secos y el fuego está limitado por el combustible o condiciones muy húmedas como una selva alta o un bosque mesófilo, donde los incendios están limitados por la humedad, pero en medio tenemos ecosistemas propensos a los incendios donde el fuego es parte de su dinámica como chaparrales, pastizales naturales, bosques de pino o bosques de abetos o de oyameles. Replanteando el problema y ya Ernesto Alvarado mencionó algo de esto, la cuestión es alteración de los regímenes históricos de incendios. Buena parte de la política en relación a manejo del fuego en relación a los incendios, debía considerar este es problema de alteración de regímenes históricos de incendios, relacionados por el aumento de igniciones, asociadas a cambios de uso del suelo, por ejemplo, avance en frontera agrícola, urbanización, construcción de vías de comunicación, la modificación del complejo combustibles por la supresión de incendios, pero también por la fragmentación o las intervenciones de corta dentro de bosques y la influencia del cambio climático en el régimen de incendios. Parte también de definir el problema implica diferenciar lo que es un evento de propagación libre y sin control del fuego dentro del bosque, que puede ser causado por un rayo. Pero cuando vemos cosas como esta, y esto es de la región de la selva El Ocote en Chiapas, aquí lo que estamos viendo, como origen de algo que se va convertir después en un incendio forestal, no es un problema de incendios, esto es un problema de desmonte y en el cual después de tumbar la selva se prendió un incendio.

Page 82: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Aquí el problema es cambio de uso del suelo, el problema no son incendios forestales, esto requiere de otro tipo de políticas. Cuando decimos 40 por ciento de los incendios o más en México están causados por quemas agropecuarias, hay que considerar que adentro de ese rubro de quemas agropecuarias, una buena parte no son quemas que se escapan de control del área de cultivo, para lo cual tenemos una norma oficial que establece las reglas para hacer quemas agrícolas, ese es un problema, me voy atrever a decir que el problema menor. Tenemos muchos incendios calificados como quemas agropecuarias que en realidad son quemas de agostaderos cerriles que se podían manejar como quemas prescritas en relación con el manejo del agostadero y del ganado, pero tenemos una buena parte de esas supuestas quemas agropecuarias, que en realidad son quemas de desmonte; es decir, el problema no son incendios ahí, ahí es una política que esté relacionado con detener el cambio de uso del suelo. Y hay otras quemas que sí son agrícolas en principio, pero que se deben a cultivos ilegales que también la incidencia salta. Una cosa clave es que para definir políticas públicas y programas que sirvan para atender estas cuestiones que se han estado discutiendo estos días, se necesita información, se necesita conocimiento y entendimiento, se necesita monitoreo, hay que invertir en esto. Necesitamos aprender acerca de los fenómenos, no sólo ecológicos, sino socioecológicos, interacción humanos con los ecosistemas. Necesitamos información porque esa es nuestra guía, nos sirve para saber a dónde vamos, a dónde nos dirigimos y no tenemos información, no sabemos a dónde vamos. Si no tenemos conocimiento, entendimiento, no sabemos qué estamos haciendo. Ejemplo de algunas cosas: información sobre incidencia de incendios. Esto es un mapa del sistema de información y monitoreo de incendios de la reserva de la biósfera Sierra de Manantlán. Aquí en colores aparecen las áreas quemadas en los últimos 10 años. Estos son polígonos de incendios determinados en campo, medidos en el terreno. Y aquí tenemos una tabla en la cual tenemos el tamaño de incendios, la superficie promedio de los incendios por categoría de tamaño, y esto es lo que reportan las brigadas, que esta es la base de las estadísticas nacionales, los reportes de brigadas y estas son las mediciones hechas en campo. Podemos ver que si bien los incendios pequeños se sobrestima la superficie, en incendios grandes estamos subestimando las superficies quemadas y además no tenemos generalmente datos de polígonos que nos permitan decir dónde estuvo el fuego, qué afectó y mucho menos cuál fue la intensidad. Este tipo de información la necesitamos para la toma de decisiones y para la planeación y evaluación del manejo del fuego. Temas claves de investigación, hay varias cosas. Combustibles forestales, meteorología y comportamiento del fuego, regímenes de incendios, los factores sociales que influyen en la

Page 83: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

licencia de incendios, la cuestión del monitoreo a largo plazo, el aspecto de la comunicación y entrega de los resultados que no se quedan publicados nada más en las revistas que sólo leemos los que nos dedicamos a la investigación y la cuestión de establecer servicios de información. Son varias cosas que se discutieron en un taller que tuvimos en 2008 sobre prioridades de investigación en manejo del fuego y los resultados están disponibles en internet en la página de la Comunidad de Aprendizaje del Manejo del Fuego. Entre los temas de investigación y paso a esto muy rápido por el tiempo. Combustibles y comportamiento del fuego es obviamente muy importante si queremos aplicar prácticas de restauración del régimen de incendios o de aplicación de quemas prescritas para reducir el peligro de incendios severos. Los datos de cambio en la carga de combustibles, sin afectación a la cobertura arbórea. Pero otro tema clave es entender qué pasa con el fuego y la biodiversidad, que muchas gentes asumen que es negativo. Ya les había mencionado aquí el selosphorus rufus, pero esta especie se comporta exactamente al revés. Éste necesita bosque maduro, éste necesita claros abiertos por el fuego. Nos pasa algo parecido con especies de plantas, datos de una estudio, tiempos desde el último incendio, los rojos en incendios severos de reemplazo, estos son incendios superficiales. La riqueza de especies de hierbas y arbustos tiende a disminuir con el tiempo del último incendio, o sea, hay más riqueza o más diversidad de hierbas después de los incendios, pero con especies arbóreas nos pasa exactamente lo contrario, o sea, el fenómeno de los efectos del fuego sobre biodiversidades complejo y necesitamos, por lo tanto, estrategias de manejo del paisaje, manejando los distintos hábitats que requiere el mantenimiento de la diversidad. Y otro aspecto también es la ecología humana del fuego. Existen datos de tenencia de la tierra, incendios forestales también de la Sierra de Manantlán. Hay un prejuicio, muchas veces sobre la propiedad común y dicen que es más ineficiente y demás. En Manantlán el 33 por ciento de la superficie son terrenos de propiedad privada, 49 por ciento ejidales, casi 18 por ciento comunales. ¿Cómo se distribuye la superficie quemada en promedio de los últimos 15 años? El 52 por ciento es en propiedad privada, 33 por ciento de la tierra, pero 51.6 por ciento de los incendios en terrenos privados por situaciones de propietarios ausentes, mientras que las comunidades tienen un mayor control sobre su territorio y eso nos lleva a que para hacer manejo del fuego necesitamos una base institucional. Carbono e incendios, resulta que la combustión a veces se nos olvida, pero es parte del ciclo del carbono también en ecosistemas terrestres desde hace 400 millones de años. Incendios forestales, son sensibles a cambio climático. Entonces, en el tema de mitigación es muy importante la política de manejo del fuego, ¿por qué? Porque los incendios son fuente importante de emisiones de gases con efecto de invernadero.

Page 84: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Pero los incendios son parte de ese ciclo del carbono y la supresión de incendios contribuye aumentar la carga de carbono almacenado en los bosques, pero sólo temporalmente, no es sostenible, porque tarde o temprano llega el incendio. Entonces tenemos que pensar en manejo del fuego y mitigación del cambio climático, pensando en términos de balance de carbono, que nos salgan las cuentas de carbono, no que suprimamos los incendios, porque igual que cuando suprimimos un incendio aumenta el peligro por el aumento de la carga de combustibles, aumenta también el peligro de emisiones, entonces tenemos que pensar en balance de carbono para no tener esto. El incendio severo sí se protegió muy bien, pero ahí va todo el carbono a la atmósfera o mejor un manejo adecuado del fuego que nos permita un buen balance. En adaptación ya lo mencionó Ernesto Alvarado, tenemos la cuestión de los megaincendios, los incendios son un fenómeno sensible al cambio climático, porque el clima es el principal control de los regímenes de incendios, porque incluye en la acumulación de combustibles, ya que determina la productividad primaria de las plantas, así como las tasas de descomposición de la materia orgánica, porque con el tamaño de la estación seca aumenta la probabilidad de incendios, porque el estado del tiempo controla el comportamiento del fuego en los eventos del incendio, porque los rayos son parte de un fenómeno meteorológico y porque esperamos eventos meteorológicos extremos que actúan sinérgicamente con los incendios. Entonces, manejo del fuego es importante tanto en áreas naturales protegidas, como en bosques de producción y como parte de la estrategia de cambio climático tenemos que pensar en eso. Tenemos que pensar en el manejo del fuego, que no es solamente quemas prescritas o combate de incendios, son una serie de intervenciones técnicas institucionales comunicativas, es un componente del manejo de los ecosistemas, de la gestión del territorio. Uno de sus objetivos es el mantenimiento, restauración de regímenes de incendios dentro de la amplitud de su variación histórica. El uso del fuego forma parte de esto y, desde luego, la mitigación de los impactos de incendios y esto está relacionado con la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable que deben de ser vistos de manera integral. Y no hay recetas, como ya se dijo, hay que pensar en programas de manejo del fuego dentro del contexto de lugar y que esto esté basado en principios científicos y experiencia práctica no nada más en actos de fe y mitos que muchas veces orientan muchas políticas y necesitamos además un enfoque adaptativo, es decir, un enfoque de experimentación y aprendizaje. Y decía, manejo del fuego implica intervenciones técnicas, prevención física, supresión, restauración de áreas quemadas, pero también intervenciones institucionales, planificación y evaluación participativa del manejo del fuego, organización de la prevención y combate de incendios e intervenciones comunicativas, campañas de educación ambiental, divulgación de resultados, sistemas de información. Para cerrar, creo que tenemos que pensar, y eso va en general para las políticas en el sector forestal, que estamos hablando de interacciones de las sociedades humanas con ecosistemas de

Page 85: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

los cuales obtenemos una serie de servicios, de soporte, de regulación, de provisión de recursos y servicios culturales. Estamos interactuando con ecosistemas, no con los árboles aislados, con el conjunto del ecosistema y es la sociedad. Y podemos intervenir a través de políticas de las acciones de manejo, pero tenemos que pensar de manera integral en algo que para simplificarlo lo he puesto ahí como el ABCD, el abecedario de un manejo de las cuestiones forestales. Tenemos que pensar integralmente en cosas como agua y suelo, como biodiversidad, como carbono y clima y como dinámica, en lo cual entran los incendios como un componente de ecosistemas, que son sistemas dinámicos. Gracias. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Gracias, Enrique. Sin duda alguna tú presentación es bastante interesante y obviamente en esto queda el antojo de ver al manejo del fuego más que como un fin, como un medio y un medio que tiene relación importante desde la perspectiva social, desde la perspectiva ambiental, desde la perspectiva económica, desde la perspectiva del manejo de los recursos naturales, llámese conservación de biodiversidad, restauración, plantaciones, lo que yo comentaba al inicio de mi intervención: manejo forestal maderable, no maderable. Entonces, las sinergias tienen que ser vistas de esa manera. El Programa de Protección contra Incendios es cierto, tiene que existir, pero tenemos que hacer sinergia con los manejadores forestales, con los manejadores de áreas naturales protegidas, con los prestadores de servicios técnicos, con las comunidades rurales, los gobiernos municipales, los gobiernos de los estados. Entonces, se antoja que hay mucho trabajo todavía por hacer. Agradezco tu intervención, vas a salir ahora para Guadalajara, realmente agradecemos que nos hayas dado tú tiempo para estar presente en este Seminario sobre Políticas Públicas Forestales y muchas gracias por tus aportaciones. A continuación el doctor Dante Arturo Rodríguez Trejo va hacer uso de la palabra. Dante es doctor en filosofía por la School for Forest Resources and Conservation de la Universidad de Florida, Estados Unidos. Tiene una maestría en ciencias del programa forestal en el Colegio de Posgraduados. Es ingeniero agrónomo especialista en bosques de la división de ciencias forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo. Profesor investigador en licenciatura y posgrado en cursos como ecología del fuego y protección forestal en la Universidad Autónoma Chapingo. Coordinador de la carrera de ingeniería en restauración forestal. Miembro del Comité de la maestría en ciencias forestales. Ha trabajado en Probosque, en Corena, operando los programas de incendios forestales. Actualmente es director del proyecto Ajusco de la Universidad Autónoma Chapingo, donde aplica junto con sus estudiantes conocimientos sobre ecología del fuego, efectos del fuego, manejo

Page 86: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

integral de incendios forestales y restauración de áreas incendiadas, que es un proyecto bastante interesante, porque también está generando mucho conocimiento. Tiene diversas publicaciones científicas en congresos nacionales e internacionales y en fin, Dante Arturo es un investigador bastante reconocido en nuestro país. Dante, por favor, gracias. Dr. Dante A. Rodríguez Trejo: Gracias, Alfredo. Nada más que me han pedido que me espere un poquito porque va haber alguna otra acción. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Me informan y para efectos de despedir a Enrique Jardel, le vamos a entregar su reconocimiento antes de que se vaya, muchas gracias por estar con nosotros y gracias también por participar. Muy bien, pues Dante, tienes la palabra. Dr. Dante A. Rodríguez Trejo: Sí, muchas gracias, Alfredo. Sí, muy buenas tardes y muchas gracias por la invitación, un gusto para mí estar aquí con ustedes. Precisamente de lo que se estaba comentando, necesitamos tener un referente, saber cuál es nuestra condición en términos de impactos ambientales, de impactos económicos, impactos de diferente naturaleza o efectos. De ahí que desde 2004 la Comisión Nacional Forestal convocó a instituciones para que concursaran a efecto de realizar una evaluación de los efectos a su vez ecológicos, económicos, de diferente naturaleza propio Programa de Protección, Prevención y Combate a Incendios Forestales. Producto de ello la Universidad desde esas fechas comienza con estas evaluaciones. Nosotros no tenemos conocimiento de cuántos países tienen una evaluación de esa naturaleza, no es un reto nada sencillo. Y para ello el grupo es grande, somos alrededor de 40 personas que lo integramos, desde esas fechas en que comenzamos con estos esfuerzos. Normalmente a mí me hacen favor de invitar para hablar un poco también de ecología del fuego, del manejo integral del fuego, pero en esta ocasión me han invitado para hablar de varios indicadores de evaluación de políticas públicas, que es lo que procederíamos hacer a través de esta presentación. Ahí están los nombres de los coautores de la misma, su servidor Hubert Tchickoué, Javier Santillán Pérez, Hugo Ramírez Maldonado, Carlos Síntora González, de la Universidad Autónoma Chapingo. Y también el maestro Jorge David Fernández Medina, con aportaciones recientes.

Page 87: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Esto lo hemos comentado en parte, pero este reto formidable que repetimos, no sabemos cuántos países disponen de una evaluación de esta naturaleza y que yo creo que no debemos llamarle evaluación, me parece muy pedante, es un análisis. Aquí la experiencia de los compañeros en manejo del fuego, en la operación, en la normatividad, muy poca gente en el mundo la puede igualar, sólo sus equivalentes en otras naciones como para hacer una evaluación de pares, desde el ámbito académico, pues sí tratamos de hacer un análisis que pueda apoyar en alguna medida estas políticas. Todo esto involucra trabajos de planificación, de logística, de muestreo en campo, de georreferenciación, entrevistas, acopio de esa información, análisis, escritura de reportes y en seis meses que todo eso se establece en los términos de referencia, de tal manera que es un escollo más, un reto más el tratar de entregar a tiempo toda esta información. Aquí una muestra de la evaluación que se hizo en el 2007 y que también debemos considerar como coautores a las gerencias de incendios de la CONAFOR y de planeación también de la misma CONAFOR por sus exigentes términos de referencia, apoyos logísticos y debido a ello también son coautores. Les decía, respecto a la evaluación 2007 estos puntos rojos señalan los incendios que fueron visitados por nuestras brigadas, que fueron 128 en ese caso, de diferentes severidades, extensiones, cubriendo los principales ecosistemas y en diferentes condiciones sociales también. Una parte importante de la metodología estriba en lo que nosotros hemos denominado la superficie salvada o evitada. Mediante sistemas de información geográfica, es posible georeferenciar un incendio y considerando la topografía el tiempo atmosférico obtenido a través del Sistema Canadiense de Peligros de Incendio, con el que está asociado la CONAFOR, considerando igualmente la información disponible publicada en la literatura científica nacional sobre combustibles forestales, pues estimamos con el modelo de Rothermer, ese comportamiento del fuego, calculamos su tasa de avance diaria para saber cómo se podría ir propagando hasta alcanzar barreras naturales y artificiales que lo pudiesen detener. De esta manera estimando los impactos o los efectos en el área del incendio y estimándolos en el área no afectada, es que podemos hablar de superficie salvada. Quiero señalar que no se ha logrado reproducir en incendios grandes con precisión en ninguna parte del mundo, pues el comportamiento que puede tener el fuego, la extensión que puede alcanzar sobre todo en megaincendios en particular. Hay un artículo de las revista Science, que publicó Mark Finley, que es la autoridad mundial en esto de modelación de comportamiento del fuego y ellos ahí con supercomputadoras apenas han logrado tener unas buenas estimaciones de hasta dónde puede llegar un incendio. Así que nosotros con las herramientas disponibles hemos hecho el mejor intento. Es un escenario, definitivamente es algo factible, pero hay otros escenarios. En ocasiones el fuego se detiene entre la vegetación, por estar un poco más húmeda, por alcanzar matorral más joven y

Page 88: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

en ocasiones no hay una supercarretera que lo detenga, cualquier brecha es brincada por la lumbre sin ningún problema. Igualmente nuestros brigadistas tienen que nadar, porque la evaluación es en época de lluvias, entonces tienen que ir a los incendios del ejercicio fiscal correspondiente, que normalmente es el año anterior y localizar el perímetro y hacer las evaluaciones. Esto tiene sus ventajas y desventajas. Entre las ventajas está que se pueden ver ya una serie de efectos iniciales positivos y negativos del fuego. Otro de los retos que ha tenido el equipo es la caracterización del combatiente de incendios forestales en México, su perfil. ¿Cuáles son los problemas que normalmente enfrenta? La principal lesión que sufre el combatiente mexicano son fracturas, torceduras y ahí están en orden descendente otro tipo de problemas. Su edad al momento de la evaluación, su edad promedio era de 41 a 45 años, vemos que hay jóvenes, pero también hay compañeros combatientes ya de edad más avanzada que aunque hay toda la intención en el programa de estimularlos para que usen esa experiencia supervisando, entrenando a los jóvenes, por cuestiones financieras no siempre es posible que sea así. Una parte de los combatientes tienen sobrepeso y una parte tienen obesidad, esto último sí pudiera ser parcialmente limitativo, dado el riguroso ejercicio que se requiere en sus labores, pero la mayor parte tienen un peso adecuado para trabajar en campo, una buena condición física. La experiencia en campañas es muy variable, de 11 a 15 es la más común y los cursos que han tomado, muchos han estado en un curso, otros menos en dos, en tres, en cuatro. Ahí tienen un perfil de cómo se ha hecho la capacitación de los combatientes en México. Todos tienen cuando menos un curso en promedio. También se repasaron las estadísticas que normalmente se manejan en la gerencia, para ese año del 2007, 5 mil 893 incendios sobre 141 mil 660 hectáreas afectadas, una distribución de tamaños de incendios con sólo un 7 por ciento de ellos, casi el 8, de una superficie mayor a 51 hectáreas, lo equivalente con la duración. Estos son sólo algunos indicadores, todos ellos se nos solicitaron. Tiempo de arribo al incendio, en promedio de una hora 14 minutos, y otro tipo de indicadores ambientales, por ejemplo, repetimos, la superficie afectada aquí. Pero estimamos que la superficie salvada, recuerden, puede llamársele también evitada, es del orden de 2 millones de hectáreas. Lo que suponemos aquí es que independientemente de la participación del Programa de Prevención y Combate de Incendios, si la gente que quemó, que la mayor parte de los incendios se deben a las personas. Si la gente que quemó quemase igual aunque no existiese el Programa de Prevención y Combate, se afectarían casi 2 millones de hectáreas. Una relación de aproximadamente 1 a 14. En este desempeño hay indicadores de tipo de ambiental, como la cobertura del bosque, un año después del paso del fuego. En el estrato herbáceo es prácticamente la misma, del orden de 55

Page 89: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

por ciento; en el estrato arbustivo, en las áreas que más un año atrás alcanza 26 por ciento. En las áreas no quemadas recientemente aledañas un 35 por ciento. También se hace una estimación de riqueza de especies, una indicación no es inventario completo, pero vemos que no hay gran diferencia entre la cantidad de especies en las áreas quemadas y las no quemadas. La recuperación a través de rebrotación en ecosistemas tropicales, en matorrales semiáridos, en ecosistemas diversos, la mortalidad también es considerada y se hacen estimaciones de gases que producen el efecto de invernadero a nivel estatal y a nivel nacional, probablemente es la primera estimación para incendios forestales a nivel nacional. En este año se emitieron 4.5 millones de toneladas de bióxido de carbono, por ejemplo, pero considerando la superficie que no se quemó por la acción del programa, se previno la emisión de 62 millones de toneladas, una relación de 1 a 13.6, de manera similar con la ecuación universal de pérdida de suelo, modelando por cobertura, uso de suelo, pendiente, otros factores, se llegó a que la erosión evitada fue casi 14 veces mayor a la que se tuvo en las áreas incendiadas. Igual se hizo un ensayo para saber los efectos económicos de los incendios, quien mejor que Armando González Cabán, por ejemplo, para decirnos que se pueden valorar 10 o 20 aspectos en un bosque que son influenciados por el fuego o más. Sin embargo, aquí nos ceñimos a madera, a leñas, a reforestación y renuevo y el total. Estos tres fueron los indicadores. Las pérdidas que se tuvieron fueron del orden de 2 mil millones de pesos y las evitadas de 25 mil 800 millones de pesos. De esta suerte considerando la inversión en protección del programa en ese año, se evitaron pérdidas, 12.5 veces mayores, la relación pérdidas entre inversión en protección fue de 13.3 y la relación pérdidas evitadas entre inversión en protección fue de 166. Consideramos nosotros que este es indicador que si bien puede variar de acuerdo a la modelación a que se ha sometido a cómo se ha determinado, pero es una realidad que existe una superficie que se evita que se queme por la participación de las fuerzas de combate. Así que pensamos que es un buen indicador que siempre debe estar involucrado en este tipo de evaluaciones. También se pidió al grupo hacer la evaluación de las aeronaves, de los carros motobomba, que no fue sencillo, porque encontrar incendios equivalentes para hacer la comparación, es un verdadero reto también, por un lado. Y por otro, cuando se hace uso de aeronaves es porque otros recursos no son suficientes y el incendio va adquiriendo proporciones mayores, es una emergencia muchas veces. De tal manera que no hay un buen testigo contra el cual hacer una comparación justa.

Page 90: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

De ahí que nosotros llegamos a lo siguiente: si bien las aeronaves participaron en 7 por ciento de los incendios, contribuyeron con el 27 por ciento de la superficie salvada y con 19 por ciento de los daños económicos evitados a nivel nacional. Se analizaron algunos programas especiales como el PET, el Programa de Empleo Temporal, ProÁrbol, Fondo Nacional de Desastres, se entrevistaron también a los productores para obtener indicadores de tipo social, ver en qué se estaba gastando ese recurso, la condición del equipo, cómo estaba la capacitación para el uso del mismo, la detección que hacen las brigadas apoyadas con esos recursos, el combate. Todo este tipo de variables fueron abordadas aquí, así como la condición de las brechas cortafuego en diferentes escenarios y por ejemplo, se detectó que hay erosión en cárcavas, solamente en 4 por ciento de ellas, 15 por ciento. Perdón, 4 por ciento es laminar, ¿verdad? En cárcavas, 15 por ciento laminar y 81 por ciento laminar, disculpen, ya necesito lentes aquí para ver a la distancia y todavía no los consigo, apenas estoy en ese proceso. Ya para leer sí los requiero desde hace muchos años. En este tenor igual se pidió un análisis FODA, de Fortalezas y Debilidades y entre otros rubros en las fortalezas se encuentra ese impulso que se ha hecho y que se está haciendo para el sistema de certificación, de calificación del personal que se contempla el manejo integral del fuego en el programa, entre otros aspectos y dicho sea con todo respeto, pero esa era la tarea, algunas debilidades. Bueno, se necesita mayor participación de municipios y prestadores de servicios técnicos forestales, no siempre llega oportunamente el presupuesto, hay necesidades de capacitación. De aquí emanan una serie de recomendaciones entre las que están seguir impulsando el manejo integral del fuego progresiva y cuidadosamente, necesario incrementar capacitación de productores participantes en las brigadas comunitarias, incorporar el tipo general de vegetación en los reportes de incendios y el uso de recursos ProÁrbol para capacitación a mayor nivel y para la elaboración de reglamentos comunitarios de uso del fuego. Todo esto que se habló aquí de uso comunitario del fuego en realidad puede ser apoyado a través de políticas como las que establece ProÁrbol. Ya hay recursos para este tipo de iniciativas, pero no se ha vislumbrado que es posible aplicarlas en ella. Únicamente quisiera señalar como una limitación, que es muy poco el tiempo de que se dispone para hacer estas evaluaciones, el sueño dorado es que pudiésemos poner sitios para medir los niveles de erosión, regresar un año después, dos años después, tres años después, que tengo entendido, la gerencia de planeación ya está poniendo la mira en esa dirección, en reducir la cantidad de variables que se deben considerar en los términos de referencia, que por ahora son más de 100. Estos son sólo algunos aspectos de la evaluación del análisis, pero se piden más de 100 ítems a cumplir, hay un contrato, un convenio y si no se cumple hay implicaciones legales para quien está prestando el servicio.

Page 91: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Hay algún desfase, es inevitable, por ejemplo, en la evaluación de brechas cortafuego del ejercicio fiscal del año anterior, ya están repasadas o ya casi no existen, pero este tipo de detalles son mínimos y ha sido una gran experiencia ahí, un reto para la Universidad, emprender este proyecto. Muchas gracias, esto es lo que tenía para hoy para compartir con ustedes, gracias. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Gracias, Dante, por tu presentación. Quiero agradecer en términos generales la participación de todos los panelistas, en general se han hecho aportes importantes que reconocemos necesarios dentro del Programa Nacional de Protección Contra Incendios y la transición hacia el manejo del fuego que estamos trabajando. Tenemos algunos minutos para algunas preguntas, hay algunas aquí. Para Ernesto, ¿qué estrategia propondrías para cambiar la visión actual del fuego en México? Dr. Ernesto Alvarado Celestino: Que CONAFOR, el grupo actual que está ahorita en incendios siga por el camino que va. Yo empecé a trabajar en incendios forestales en la Sierra de Durango, cuando se empezaba apenas a entrenar en cuestiones técnicas de incendios forestales al grupo. El ingeniero Roberto Martínez fue el primer entrenado de los que pasaron por el entrenamiento, después creo Dante también anduvo por ahí. En aquel tiempo la visión de la Subsecretaría Forestal en aquel tiempo el enemigo público número uno de los bosques, son los incendios forestales. La educación que recibíamos, yo soy parasitólogo por cierto, pero llevé como seis materia en bosques. Cuando tomé la clase de protección era una clase social, salí sin entender lo de incendios forestales. Entonces, todos nuestros egresados de las escuelas forestales, salían sin entender lo de incendios forestales, salíamos con la noción de que el problema era social, era el enemigo número uno del bosque. Todas las estadísticas también igualmente, todo reflejaba la visión antigua con muy buenas intenciones, no digo que estaban errados ni nada. A Estados Unidos le llevó muchos años reconocer también el mismo problema. Las políticas actuales que poco a poco han ido madurando desde los últimos 20 años, yo diría, y el incremento de la capacidad técnica dentro de México, aún no es la óptima, pero debería de incrementar en las escuelas, no únicamente forestales, decía Enrique Jardel: los agrónomos no saben quemar, los agrónomos zootecnistas no saben quemar, sin embargo, son contratados por gente que quema todos los años los pastizales. Parte de eso es de la educación formal, la educación informal como llaman aquí en México, esto le llamaban el entrenamiento de las comunidades, el reforzar los programas de prevención, las

Page 92: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

campañas publicitarias, pero tratar de transmitir el mensaje como les mencionaba: el fuego es parte de los ecosistemas. Va haber gente que se va oponer de todas maneras. Sin embargo, revisando las estrategias que tienen aquí en México y los documentos, si siguen por ese camino apoyándose, no nada más de Estados Unidos, Canadá, Australia, ahora Nueva Zelanda también, son gente que ya pasó por lo que está pasando ahora México, entonces me parece que la estrategia es que sigan por ese camino con apoyo, más apoyo inclusive por parte del Gobierno Federal, a nivel estatal. Que cuando se descentralicen a los estados, también tengan el apoyo de los gobiernos estatales, no nada más federal o gobiernos municipales, que me parece que es algo difícil, pero tiene que llegar a ese nivel. Si se van a combatir los incendios a nivel municipal, controlar a nivel municipal como ocurre en Brasil, una vez hice una evaluación para el Banco Mundial totalmente desincronizado de lo que pasaba en Brasilia. Tiene que haber una congruencia de políticas forestales y esa es uno de los pasos que ha estado tomando aquí, que la CONAFOR va en buena dirección. Quizá acelerar un poco, mejorar, pero ahí vamos. Inclusive los forestales en aquel tiempo de 1983-84 que conocía, que estaban encargados de incendios forestales, me los llegué a encontrar de nuevo en 1996 cambiados totalmente. Es un proceso de aprendizaje, de entrenar. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Para Dante. ¿A partir de qué rango o proporción de daño evitados sería conveniente hacer ajustes en la política de protección contra incendios y sus instrumentos? Dr. Dante A. Rodríguez Trejo: En realidad esta pregunta tiene una respuesta un tanto dinámica, porque ese nivel de daños como mis antecesores en el uso de la palabra han comentado, ese nivel de efectos está relacionado con los actores del clima, con estas oscilaciones que se están presentando. Así que si se presenta un año difícil como el actual, pues el límite que yo pudiera establecer con algún método en años normales, pues no sería de gran utilidad. Entonces, deberíamos establecer un límite para condiciones que pudiésemos llamar normales y otro para años en que se presenten condiciones extremas como este. Y este mismo año se está demostrando que es parte del país el que estuvo sufriendo los embates del fuego, en comparación con el 98 en que fue todo él. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Para Hugo. ¿Existe investigación referente a los regímenes de fuego presentes en los ecosistemas chilenos? Dr. Hugo Knockaert Pasquali: La verdad que sí existen, pero tal como yo lo mencionaba, nosotros no tenemos o prácticamente no tenemos incendios naturales.

Page 93: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Entonces, efectivamente tenemos algunas veces que sí requieren del fuego para desarrollarse. Sin embargo, son muy escasos la historia de nuestros incendios en forma natural. Ahora, los ocasionados por el hombre, tenemos un historial bastante acucioso, yo diría, tenemos una muy buena historia y muchas datos que nos sirven para avanzar en el tema y que también podrían servir a otros países, porque en esto del manejo del fuego yo diría que hay que sacar experiencias de quienes hemos sufrido antes o después de esta problemática y aprovechar las intervenciones y cómo hemos actuado ante la presencia de este fenómeno que es mundial y que hay que aprender a convivir con él. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Para todos los panelistas. ¿Cuál es la probabilidad de que se vuelva a registrar un incendio como el de Coahuila en el corto plazo y en qué región sería? Y complementa la pregunta, ¿ya se consumió el factor combustible que provocó o que provocaron los incendios de Coahuila? Dr. Hugo Knockaert Pasquali: Miren, después de ver lo que ha sucedido en Europa, en Grecia, en España, México y recientemente en Estados Unidos, cualquier cosa puede pasar en cualquier época, Realmente es imposible predecir qué va suceder con el tema de los incendios forestales, sobre todo con lo que hemos tratado acá del cambio climático y cómo esto está afectando la temática de incendios forestales. Sumado a lo que ya hablábamos de la acumulación de combustible, etc. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Dante, Ernesto, Jorge. Dr. Dante A. Rodríguez Trejo: Realmente es muy difícil precisar el lugar donde puede esto acontecer, a nivel de región sí se puede tener una idea, pero inclusive aunque se trate de un año difícil, con alta probabilidad de eventos de gran magnitud, puede presentarse en áreas que se hayan quemado regularmente de acuerdo a un régimen natural o casi natural del incendios. Y si se trata de un matorral, pues donde hay matorral más juvenil el fuego va a tender a detenerse en comparación con el avance del fuego sobre un matorral más maduro. Esto se ha demostrado en California por investigadores de la Universidad de California. Así que son muchos factores los que inciden, como para poder predecir un evento como el que acabamos de vivir en el norte este año, es muy difícil. Dr. Ernesto Alvarado Celestino: 100 por ciento de que va ocurrir no sabemos dónde, pero sí me aventuraría un poco a decir el trópico, Yucatán, todos los años ocurre más frecuentemente. El 98 Chimalapa fue un fenómeno social, pero climático. Este año fue de nuevo climático. Yucatán, la Península de Yucatán es un problema social, nada más necesita secarse un poquito y empiezan los incendios. Que va ocurrir el año próximo en la Península de Yucatán, en Quintana Roo le ponemos, va ocurrir el año próximo por allá, y es de todos los años, no es que tenga bolita mágica.

Page 94: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Vemos las estadísticas número uno, si no el número uno los primeros estados en cuanto a incendios forestales siempre va ser Chetumal. Los otros estados ahí andan entre Durango, Coahuila, Chihuahua, se pasan la pelotita, pero Campeche siempre va estar ahí. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Sí, recordemos la interacción huracán incendio, ¿no? hay 2.7 millones de hectáreas afectadas por el huracán Emily, el huracán Vilma en 2005 y el huracán Din, en 2007. Entonces, todavía permanecen las cargas de combustibles de alrededor de 150 toneladas por hectárea en casi 3 millones de hectáreas, hay un alto peligro ahí. Dr. Ernesto Alvarado Celestino: Yo también mencionaba que es la Península porque es debido a los huracanes, todos los ecosistemas ahorita están bien vulnerables al fuego, es cuestión de que haya un poquito de sequía, no una sequillota como la que ocurrió este año. Habiendo un poco de sequía hay material suficiente y va durar varios años todavía por ahí. Los bosques mientras no se cierren, como mencionaba Jardel, que lleguen a esa etapa de incendios raros, porque están bien cerrados los bosques, va demorar muchos años ahí en la Península. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Dejaría aquí las intervenciones, hay otras preguntas que por cuestión de tiempo no va ser posible responder, enviaremos las respuestas por correo electrónico. Le agradezco a Jorge, a Hugo. Adelante. Dr. Dante A. Rodríguez Trejo: Perdón, quisiera complementar rápidamente la primera pregunta que se me hizo. Desde luego que la superficie deseable a que se permitiera quemar va ser diferente si se analiza bajo un criterio económico, que bajo un criterio ecológico, que bajo un criterio social y parte del reto es encontrar cuál es la conjugación óptima para maximizar los efectos ecológicos positivos del fuego y minimizar todo tipo de daños que identificamos en estos eventos. Son un reto muy bonito. Gracias. Dr. Ernesto Alvarado Celestino: Dos palabras, ya que se vale repetir. En cuanto a políticas, ¿qué es lo mejor? Que no rueden cabezas cuando ocurra otra vez un 2011, que la memoria, la capacidad que existe no desaparezca tan pronto como haya un incendio relacionado mucho con el clima, porque si no volvemos a empezar de nuevo y ahí vamos a seguirle. Dr. Dante A. Rodríguez Trejo: Yo definitivamente opino igual. En todos los países la gente que ya tiene mucha experiencia la mantienen en esos puestos, tratan de evitar asuntos políticos ahí. Gracias. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Bien, gracias a Jorge, a Hugo, a Ernesto, a Arturo y a Armando González y a Enrique que ya se fue, a quienes hicieron las preguntas, nos hicieron el favor de participar, a todos ustedes por la amabilidad de su atención en este panel. Muchas gracias.

Page 95: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Presentadora: Muchas gracias por compartirnos sus experiencias, les hacemos entrega de los reconocimientos a cada uno de ustedes. Doctor Jorge Gastelumendi, doctor Hugo Knockaert Pasquali, doctor Ernesto Alvarado Celestino, doctor Dante Arturo Rodríguez Trejo, doctor Armando González Cabán. Y al conductor del panel, al ingeniero Alfredo Nolasco Morales. Ahora sí ya podremos ir a comer, en esta ocasión los invitamos al Salón Panorámico que está ubicado en el penthouse, saliendo del elevador a mano derecha encontrarán el salón. Les solicitamos que lleven consigo el ticket de alimento porque lo requerirán en la entrada. Gracias.

COMIDA Presentadora: Seguimos con este Seminario Internacional. Pasaremos con las Conferencias Magistrales de clausura, por lo que tenemos el gran honor de contar con la presencia del doctor Stefano Pagiola, del Banco Mundial, quien es Economista Ambiental Senior en el Departamento de Desarrollo Sustentable de la Región de América Latina y El Caribe del Banco Mundial, en donde trabaja desde 1994. Actualmente dirige la labor del Banco Mundial en el tema de pago por servicios ambientales. Antes de unirse al Banco se desempeñó como profesor en economía ambiental en la Universidad de Stamford, donde recibió el título de doctor y maestro, y tiene una licenciatura en la universidad de Princeton, en los Estados Unidos. El doctor Stefano Pagiola ha escrito innumerables trabajos sobre la economía y manejo de recursos naturales, así como el pago por servicios ambientales. El tema que impartirá es “Impacto social y económico de políticas de pagos por servicios ambientales en Latinoamérica” Antes de ceder el micrófono al doctor les informamos que al final de la ponencia tendremos una sesión de preguntas y respuestas, por lo que le solicitamos utilizar el formato de preguntas que se les proporcionó. Adelante, doctor. Dr. Stefano Pagiola: Muchísimas gracias. Es un honor y un placer para mí estar aquí con ustedes. Siento el no haber podido participar a las discusiones de ayer y esta mañana también, porque estuve en otro evento de PSA en Ixtapan de la Sal. Me han pedido aquí decir algo sobre los impactos económicos y sociales de políticas de PSA en Latinoamérica. Quiero empezar sólo con una breve definición, porque hay muchas que la gente utiliza, a veces la gente utiliza PSA para hablar de cualquier mecanismo económico para proveer incentivos a la conservación.

Page 96: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Aquí lo voy a utilizar en ese sentido mucho más estrecho, de mecanismos para mejorar la producción de servicios indirectos, es decir, de servicios que dan beneficios a gente que está lejos del ecosistema que los provee, de mecanismos en el cual los usuarios de los servicios pagan por los servicios que reciben, los proveedores son compensados por poner los servicios y los pagos son voluntarios y condicionales. No voy a entrar en detalle de toda esta discusión, pero quería poner esto aquí. Hay que decir que hay dos tipos de mecanismos de PSA: la figura ideal es donde hay una transacción directa entre usuarios y proveedores; otra figura también común se encuentra aquí en México, entre otros, es donde el gobierno paga a los proveedores y no a los usuarios directamente, y esto incluye casos en lo cual los usuarios sí pagan, pero es un pago obligatorio. Lo que afecta qué tipo de mecanismo es, es quién toma las decisiones, cuando el pago es obligatorio, por ejemplo, porque es una tarifa que tienes que pagar, las decisiones la hace quien impone la tarifa, no el usuario, en este caso estamos en ese segundo caso. Esta diferencia es importante para muchos aspectos de PSA, porque afectan los incentivos, afecta la eficiencia del programa. Me voy a enfocar aquí a aspectos que afectan a los impactos sociales. Hay dos aspectos de esta diferencia entre sistemas que son relevantes: una, es que los mecanismos financiados por usuarios en general son muy dirigidos geográficamente, son para conservar una cuenca específica; y generalmente tienen objetivos muy limitados, muy estrechos; quiero conservar esta cuenca, quiero mejorar el flujo de agua al usuario específico, que puede ser por ejemplo una empresa de agua. Eso es en contraste con los mecanismos financiados por el gobierno quien en general tienen áreas elegibles mucho más grandes, aún cuando son dirigidas como aquí en México, por ejemplo, el PSA se dirige a áreas que son importantes y luego la definición es bastante grande. Y los mecanismos financiados por el gobierno muchas veces incluyen otros objetivos, incluso en particular --pongo la discusión aquí-- a aspectos sociales. Para empezar sólo una muy rápida reseña de lo que es PSA en Latinoamérica. De mecanismos locales había pocos en el 2000 y ahora hay una gran cantidad, especialmente en América Central, pero en casi todos los países hay ejemplos y hay mucho más propuestos, cada día casi encuentro noticias de una nueva propuesta o de un nuevo mecanismo local que desconocía. Este dibujo aquí es muy parcial porque muchos de los casos son mal documentados. A nivel financiado por gobierno hay varios programas nacionales, el primero fue lo de Costa Rica, el segundo fue aquí lo de México, que es la fecha lo más grande de la región, con más de 2 millones de hectáreas bajo contrato; Ecuador también empezó a implementar un programa nacional. Hay también varios programas estatales en estados de Brasil, que son de un tamaño similar a países enteros. Amazonas, tiene Bolsa Floresta desde hace unos años; Espíritu Santo empezó a trabajar hace dos años, Sao Paulo empieza ahora a implementar un programa, y aquí en México, el Estado de México, tiene su propio mecanismo. Hay mucho más PSA en esta región que en cualquier otra. El mismo nombre del mecanismo PSA tiene su origen en esta región con Costa Rica. Antes la idea existía, el concepto existía, pero nadie

Page 97: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

le había dado un nombre, el nombre sale de Costa Rica, y como han visto hay muchísimos ejemplos. Hay mucho que se podría discutir, yo sé que ayer Carlos Muñoz les habló del impacto del PSA aquí en deforestación y lo que se podría hacer para mejorar este impacto, yo me voy a enfocar aquí en los aspectos de impacto social de estos mecanismos, en particular en los impactos para los pobres. Voy a dar un breve marco conceptual para la discusión, después voy a discutir un poco de aspectos espaciales de este impacto, de cuáles podrían ser los obstáculos de la participación y terminar con una muy breve discusión de impacto en ingresos. Empezamos para tratar de aclarar un poco cuáles son los factores que nos preocupan, y aquí lo importante de acordarse es que hay una interacción, cuando hablamos de los impactos sociales de programas de PSA hay una interacción entre las características de los participantes y las características del problema según la naturaleza de los participantes potenciales, según la naturaleza del programa los impactos pueden ser muy distintos. Y eso nos da también una herramienta para saber si los impactos sociales no son los que deseamos, si hay bastantes cosas que podemos hacer en modificar las características del programa para mejorar este impacto. Ahora, muchos dicen que el PSA va a ayudar a los pobres porque le va a dar un ingreso adicional, está bien, pero el ingreso adicional lo van a recibir sólo cuando participan, si no participan el ingreso adicional no lo van a recibir. Un aspecto fundamental es de empezar por entender cuándo van a participar, cuáles son los factores que afectan esta participación y los podemos dividir en tres grupos: los que afectan la elegibilidad a participar, si una familia pobre no está en un lugar donde hay un programa de PSA no va a poder participar si no entra en las reglas de elegibilidad no puede participar. Después hay factores que afectan el deseo de participar, hay ciertos programas que no le van a interesar y hay otros que sí van a querer entrar. Y la última, es la habilidad de participar. Estos factores son secuenciales, no importante qué tanto quieres participar si no eres elegible, y no importa si puedes o no si no quieres. Por eso hay que empezar siempre con la debilidad y esto en general depende del aspecto principal de debilidad de muchos de los programas es espacial. En CONAFOR, por ejemplo, tiene mapas del país que dicen dónde se aplica el programa de PSA y dónde no se aplica, y es igual en programas locales. Por eso el grado de prioritización es muy importante y la ubicación de dónde son los pobres es relativo a las definiciones que son elegibles afecta mucho y qué tanto impacto potencialmente puede haber en este programa. El segundo grupo de factores se aplican al deseo de participar, y se aplican sólo a lo que son elegibles, y aquí para participar al PSA hay que adoptar las prácticas que propone el PSA e implementarlas. Esto puede ser de mantener el bosque o puede hacer implementación de ciertas prácticas, por ejemplo de implementar prácticas forestales en el programa de carbonos, pero la gente va a querer a adoptarlas sólo si son rentables, incluyendo el pago. Esto va a depender del lado del hogar, de cuánto es el costo de oportunidad y del lado del programa de cuánto pago le

Page 98: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

ofrecemos y cuáles otros costos le imponemos para participar. Y ahí también podemos ir más sofisticados para ver los aspectos de compatibilidad con el resto de las actividades en la finca. Imaginamos que una familia o un ejido quiere participar, hay que ver si pueden, si hay obstáculos a su participación, que pueden ser tenencia, puede ser la necesidad de invertir (en el caso de programas de PSA que necesitan inversión) y si necesitan por ejemplo el acceso a crédito se vuelve importante Hay la dificultad técnica y otras cosas, otros aspectos; y sólo cuando respondemos sí a todos estos problemas llegamos a una situación donde sí pueden participar. Miramos un poco cómo esto sucede en realidad, empezando con la parte de elegilidad: que si no estamos en zonas donde hay potencial de PSA no vamos a poder participar. Este es un estudio que hicimos en Guatemala, en la parte Altiplano de Guatemala, de identificar todas las zonas de potencial de PSA hidrológico, por haber unos barrios bajos que podrían potencialmente pagar; y aquí por ejemplo, son todas las cuencas que abastecen a centrales hidroeléctricas, la coloración le da una idea de ¿qué alto es el valor de la cuenca respecto al uso? que probablemente va a ser proporcional a la disponibilidad de pago. Podemos hacer lo mismo con las cuencas que tienen sistema de riego, lo mismo con sistema de uso de agua doméstico, (aquí nos enfocamos en los más grandes, donde hay al menos mil conexiones), y juntando todo esto vemos que hay un mapa de zonas con potencial de PSA. Los mecanismos de PSA locales nunca van a salir de esta área naranja, porque no hay usuarios, no hay alguien que pagaría; un mecanismo nacional podría salir de esta si es ineficiente, un mecanismo de pieza que tiene el objetivo de cuidar el agua se enfocaría en estas mismas regiones y no incluiría otras al menos que tenga datos incorrectos o que quiera introducir otros criterios de elegibilidad. Un mecanismo nacional dirigido a lagos se enfocaría en estas mismas zonas más o menos. Ahora, podemos ahora compararlas de dónde están los pobres. Aquí hay casi 2 millones de hectáreas, que es importante, pero claramente no es toda la zona. ¿Dónde están los pobres? Esta es la distribución de pobreza en el país, aquí ven las zonas particularmente pobres y comparamos con las zonas con potencial y vemos que hay zonas claramente con potencial de PSA, con muy altas tasas de pobreza, hay también otras zonas con muy bajas tasas de pobreza. Siempre ha habido a suposición que las cuencas altas siempre son zonas muy pobres, no es siempre así, aquí documentamos que no es siempre así. Podemos hacer lo mismo con densidad de pobreza, esto no es el porcentaje de gente que es pobre, este es el número de gente que es pobre por hectárea. Claramente las zonas, aquí hay los más pobres por hectárea, y haciendo la misma comparación podemos ver que hay zonas con potencial de PSA donde hay muchos pobres y zonas también donde hay pocos. Decía que no podemos presumir que siempre hay esta correlación perfecta entre zonas de abastecimiento de agua en este caso y zonas muy pobres o zonas con muy pobres. Aquí podemos hacer un poco estadísticas, podemos ver cuántas cuencas se ubican en varias tasas de pobreza, en general la tasa de pobreza promedio es sólo de 44 por ciento. Pero si uno hace un programa nacional, uno podría empezar focalizándose en éstas, con más altas tasas de pobreza, mientras que si uno hace programas locales, depende de quién quiere participar

Page 99: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

a los programas locales, y si por casualidad se encuentran en esta cuenca no van a ver mucho impacto. En general hay un poco menos de 2 millones de pobres en estas zonas con potencial de PSA, que es más o menos 37 por ciento de los pobres del país, excluyendo Peten. Es decir, que si podemos hipotéticamente implementar PSA en toda la zona que hemos identificado, potencialmente se le podría incluir como participantes un cuarto de los pobres del país, no son todos, pero tampoco es poco un cuarto si podemos mejorar las condiciones de vida de un cuarto de los pobres del país es algo significante, pero no es una solución universal a la pobreza, a lo mejor vamos a mejorar las condiciones de un cuarto de los pobres. Bueno, esto es muy similar en Costa Rica, aquí ven las áreas prioritarias para el programa de PSA en Costa Rica, aquí ven las áreas de pobreza, aquí es una medida con un índice de desarrollo social que es muy similar al índice de marginación que tienen aquí en México, sólo que este es un índice que mide aspectos positivos y no aspectos negativos. Las zonas en naranja son las más pobres y lo que podemos ver en general es que el índice promedio de desarrollo social en las zonas prioritarias es de 54, en general, en Costa Rica consideran pobres los índices de bajo de 40; es decir, que en promedio las zonas prioritarias no son pobres, (aunque claramente hay muchos pobres), y miren que han incluido específicamente ciertas zonas en el PSA solamente porque son pobres; estas zonas aquí en amarillo no han sido declaradas prioritarias por la importancia de su biodiversidad, por su importancia biológica, son incluidas solamente porque son pobres. Un programa nacional gubernamental puede hacerlo si la decisión social es de hacerlo, un programa local nunca lo haría. Bueno, este es un aspecto de elegibilidad. Ahora veamos un poco los aspectos de participación. Todos los factores que hemos visto anteriormente, cómo al final se reflejan en participación real, y para mirar esto voy a tomar un caso extremo. A este proyecto regional silvopastoril que implementamos en varios sitios en Latinoamérica, uno en Nicaragua, uno en Colombia, uno en Costa Rica. Aquí voy a dar datos del sitio Nicaragua, pero los datos de los otros sitios son similares. Y eso es un caso extremo porque para participar no hay que sólo cuidar los bosques, sino hay que reforestar, no necesariamente con bosques, sino con ponerle árboles en potreros o hacer cercas vivas o hacer bancos forrajeros, pero hay que invertir, hay que hacer cosas; cosas que son costosas de hacer y cosas que son técnicamente difícil de hacer, por eso es un reto más fuerte para la participación de los pobres. Aquí vemos la distribución de ingresos dentro del sitio en donde hicimos el proyecto, hay muchos, una buena parte, casi la mitad de las familias están en extrema pobreza, bajo la definición nacional de pobreza extrema; y el otro 20 por ciento están debajo de la línea de pobreza aún sin ser extremadamente pobre; y otros están arriba pero no hay nadie aquí que se pueda considerar rico, aquí lo llamamos no pobres. No son pobres técnicamente bajo la definición de pobreza, pero ciertamente no son ricos.

Page 100: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Aquí vemos los costos por hectáreas de varias prácticas apoyadas por el proyecto, son bastante importantes. Y bueno, aquí vemos los resultados, y los resultados nos han sorprendido qué tan positivos son. Ese es el cambio del área, aquí eso es un cambio negativo, esos son usos que se han disminuido, esos son usos que se han incrementado, y los más malos también están abajo y los más buenos arriba. Y lo que vemos es que ha habido muchos cambios. Un buen resultado es que aquí el PSA ha tenido un grande impacto en uso de tierra. Las familias aquí han modificado más o menos la mitad de su finca en cuatro años. El otro resultado interesante es que los pobres han participado en un modo muy importante a estos cambios, aquí por ejemplo, vemos que han adoptado mucho del incremento de pasto mejorado con alta densidad de árboles, ha sido de los muy pobres, y una parte importante de disminución de paso degradado era de los muy pobres. Estas subestiman los cambios de los pobres, porque los pobres tenían menos tierra. Si miramos en proporción de la finca, que es un índice mejor de participación, vemos que los pobres y los extremadamente pobres han hecho cambios muy similares para los pobres superiores y para los muy pobres, un poco menores, pero no mucho y no específicamente diferentes de los no pobres. Misma cosa aquí por el cambio en servicios ambientales. La buena noticia aquí es que sí han podido participar aunque este caso es más difícil estructuralmente participar, por la misma estructura del programa, por necesitar inversiones, por necesitar actividades técnicamente complejas que otros programas. El PSA de México es mucho más sencillo a implementar para un ejido que no conoce esas prácticas; también hay que pensar que el pago aquí es puramente condicional, no hay ningún pago adelantado, el pago viene después de haber hecho, por eso el obstáculo de capacidad de inversiones pueden ser muy alto. Lo que hemos visto es que los aún muy pobres tienen modos de financiar inversiones que encuentran ser interesantes, venden una vaca por ejemplo. Bueno, aquí esos son datos de INE, basados en datos de CONAFOR en participación. Aquí también vemos que la participación de los ejidos muy marginales en los programas de PSA, aunque inicialmente estaba baja ha ido creciendo, en parte gracias a una introducción de un criterio de prelación a basado en la marginación del ejido. Es decir, que tenemos bastantes buenos ejemplos que, la pobreza no es un obstáculo tan grande a la participación en PSA, cuando mucha gente pensaba lo contrario, no es decir, que siempre va a ser tan buena. En muchos casos quizás podremos encontrar obstáculos específicos que hacen que tengamos un resultado contrario, pero al menos aquí tenemos varios casos donde los resultados han sido bastante positivos. El último tema aquí. ¿Cuánto se benefician los participantes? . Imaginamos que efectivamente puedas participar, efectivamente sí participen, qué tan mejor se encuentran, desafortunadamente aquí no tenemos casi ningún dato, no voy a poder presentar ningún resultado empírico. ¿Y por qué no tenemos ningún dato? Porque sabemos bien cuanto le pagamos, pero eso no es el beneficio, lo cierto es que han tratado de mirar los beneficios, mirando cuánto reciben del pago,

Page 101: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

pero eso es incorrecto. El pago no es un beneficio neto para los que lo reciben, porque hay una parte del pago, es compensación por el costo de oportunidad de lo que han dejado de hacer, y también muchas veces hay costos directos, tienen que poner una cerca, tienen que hacer acciones anti-incendio, tienen que hacer varias actividades como condición de participación, eso también son costos que le disminuyen el beneficio neto. El beneficio neto es sólo la parte aquí, pero no tenemos muy buenos datos de esto, porque no sabemos bien cuál fue el costo de oportunidad de cara, lo sabemos en promedio, pero el promedio no es una muy buena guía aquí. Por eso no tenemos muy buenos datos de esto. Sabemos que probablemente es positivo, porque si no es positivo no participarían. ¿Pero qué tan positivo? Esto es muy difícil la decisión, se deberían de hacer estudios específicos dirigidos a esto y hasta ahora no se han hecho, es parte de un problema bastante general a muchos programas de PSA actuales, que no se ha hecho muy buen otorgamiento de los impactos de ningún tipo, no se ha hecho un análisis de impacto en reforestación, no se ha hecho un buen análisis del impacto esto en cambio de generación de servicios, ni tampoco en estos aspectos. Nosotros en el silvopastoril tenemos bastante datos sobre nuestros participantes, pero la naturaleza de las prácticas que se implementaron que son de adopción de prácticas silvopastoriles, donde hay muchos árboles, implica que los datos que tenemos hasta la fecha incluyen todos los costos de participar y no muchos de los beneficios que van a hacer una vez que los árboles empiezan a producir. Por eso no tenemos todavía resultados de este caso, pero es un problema importante de saber qué tan grande va a ser este impacto. No creo que vaya a ser suficientemente grande para solucionar el problema de pobreza de esta gente, seguramente le va a mejorar sus condiciones, pero dudo especialmente con el nivel de pago que hacemos en la mayoría de los programas que sea suficiente para solucionar la pobreza, aún sin que salgan de pobrezas, si le podemos dar más ingresos sería útil. Otros aspecto muy importante potencialmente del PSA es que al contrario de prácticamente de cualquier otro ingreso que pueden tener los pobres, es un ingreso estable en la medida que cumplan con las reglas del programa, no nos va a variar según el precio del maíz, no va a variar según que las lluvias lleguen temprano o tarde y que afecten el rendimiento, va a ser 50 dólares por hectárea cada año, y esta estabilidad por gente que tienen muy pocas fuentes de ingresos estables creo que potencialmente es muy importante. Hay otros impactos que se podrían discutir, hay impactos en capital social, muchos, no todos, pero muchos programas de PSA tienen un impacto localmente, en Costa Rica, por ejemplo muchas ONG’s han trabajado con las comunidades locales para involucrarlas en el PSA. Esas actividades han reembolsado las capacidades de las instituciones locales, en casos donde la participación es colectiva, como en los ejidos aquí en México o como en los grupos indígenas en Costa Rica, ha habido, se dice, un impacto en mejorar las estructuras comunitarias de estos grupos, porque tienen que organizarse para poder participar y poder asegurarse de cumplir. Yo no soy sociólogo, no sé qué tan correcto es eso. Aquí también habría que hacer estudios para comprobarlo o para desmentirlo. Hay también cambios en las percepciones de mucha gente, que van a afectar a largo plazo; aquí también hay aspectos potencialmente positivos, aspectos potencialmente negativos; es que

Page 102: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

mucha gente, una vez que empiezan a pagar los servicios ambientales, empiezan a realizar que esos son servicios importantes, útiles, y eso le afecta cómo se comportan. Desde el punto de vista negativo es cierto que dicen que estamos disminuyendo el incentivo de hacer conservación por motivo social, por motivos éticos, morales, dándole un pago, damos otra motivación. Todo esto hasta la fecha, es a nivel de discusión, de hipótesis; nadie ha tratado de comprobarlo en algún modo. Finalmente, en muchos casos en Costa Rica, por ejemplo, se ha documentado que los que reciben PSA tienen tenencia más segura. El hecho de haber un contrato con el Estado para recibir un pago, para una cierta zona, le da más peso a su derecho de que sí soy dueño, no sólo soy yo quien lo dice, también el Estado lo dice, tengo un contrato con ellos. Estos aspectos parecen haber mejorado la tenencia en zonas donde estaba incierta. Y hay un título muy interesante que dice que en la zona de frontera agrícola en Indonesia, hay un efecto similar a nivel de comunidades. Si es así, esto sería muy importante en el sentido del debate de cómo funcionaría un mecanismo de prensa, potencialmente en estas zonas de frontera agrícola. Quiero sólo para terminar, dar una breve idea de lo que estamos haciendo nosotros, tenemos proyectos de PSA en muchos países; actualmente hay proyectos en curso en Costa Rica, en Colombia, en Brasil, el proyecto aquí de México acaba de terminarse o se acaba en días, no sé exactamente, pero estamos preparando uno nuevo, estamos también preparando un nuevo proyecto en Nicaragua, y también tenemos muchos proyectos de carbono, lo que nos ha dado una experiencia importante en este tema, siempre al pedido de los países. El PSA no es algo que hemos inventado nosotros, ha surgido en Colombia, y después ha sido implementado en escala en Costa Rica, y son el pedido de esos países que nos hemos involucrado en este tema, que antes no existía en el Banco Mundial Bien, si quieren más información, tenemos un sitio web, con las direcciones kilométricas, pero se van www.environmentaleconomics, aquí hay un botón y aquí pueden encontrar estudios de caso y otros materiales. El sitio hoy en día esta un poco desactualizado, pero en poco tiempo deberemos mejorarlo. Muchísimas gracias, y estoy a su disposición por cualquier pregunta o más largo plazo, por apoyos, si podemos. Presentadora: Muchas gracias, doctor. Tenemos aquí una pregunta. Dice: ¿Cuál debe ser el problema principal que deben atender los programas de pago por servicios ambientales?

Page 103: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

¿Es un enfoque ambiental, social o económico? Dr. Stefano Pagiola: Bueno, si creemos que el nombre pago por servicios ambientales, tiene algún sentido, creo que el enfoque principal debió ser ambiental. Eso no es decir que hay que indagar otros efectos, al contrario hay muchas cosas que podemos hacer para tratar de maximizar el impacto de un programa aunque sea ambiental en aspectos sociales. Pero la naturaleza de ese instrumento es de enfrentar problemas ambientales. Si queremos enfrentar puramente a efectos sociales, hay otros modos de hacerlos más eficientes, desde el punto de vista puramente social. Presentadora: La siguiente pregunta dice: ¿Cuáles criterios se utilizan para definir las áreas prioritarias para pago por servicios ambientales? Dr. Stefano Pagiola: Bueno, eso depende del programa. En los programas locales, en general es bastante sencillo, porque depende del usuario específico; si por ejemplo hay una empresa de agua en un lugar y decimos, por ejemplo, si tomamos el caso de Coatepec, en Veracruz, querían proteger el abastecimiento de agua para el municipio y lo que hay que hacer es proteger la zona, arriba de la toma de agua. En este caso definiciones muy sencilla, es toda la cuenca, arriba de la toma de agua. Cuando es un programa nacional, como el PSA del bosque, manejado por CONAFOR, eso depende de las prioridades del Gobierno y de la sociedad. Inicialmente está en empresa hidrológica, y fue dirigido a áreas de importancia hidrológica, después se juntó un aspecto biodiversal también y se juntaron otras zonas. Pero es una decisión social a este punto de cuáles son los problemas prioritarios para la sociedad. Presentadora: ¿Qué indicadores toman en cuenta para decidir si un proyecto de pago por servicios ambientales es exitoso o no? Dr. Stefano Pagiola: Sí, bueno esto es una muy buena pregunta, pero el problema es que nadie verdaderamente la ha aplicado, cuando se han desarrollado muchos programas de PSA. La mayoría de programas de PSA, especialmente los nacionales parecen tomar las hectáreas bajo contrato como indicador de éxito, que no es un muy buen indicador, pero hay ciertas hectáreas de bosque que serían muy útil a proteger, otras mucho menos útiles y contarlos todos, no es muy útil. A mi sentido, el indicador principal de éxito debería ser que mejoramos la generación de servicios específicos que deseamos, que pueden variar de caso a caso, a un costo menor de las alternativas. Por ejemplo haciendo conservación de su cuenca, Coatepec puede mantener el abastecimiento de agua para el Municipio, a un costo menor de cualquiera que sea la alternativa en su caso, construcción del nuevo acueducto o construcción de una planta potabilizadora o nuevos pozos o lo que sea.

Page 104: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Si hacer PSA le permite resolver su problema a un costo menor, esto sería a mi opinión, el mejor tipo de indicador. Presentadora: ¿Alguna otra pregunta? Expresamos nuestra gratitud y le hacemos entrega de un reconocimiento por su participación como ponente magistral, al doctor Stefano Pagiola. En este momento tenemos la oportunidad de escuchar a la maestra María Dolores Barrientos Alemán, Oficial Senior y Representante en México del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Dolores Barrientos cuenta con una licenciatura en economía del Tecnológico de Monterrey y una maestría en administración pública de la escuela de gobierno John F. Kennedy, de la Universidad de Harvard. Laboró como especialista regional en cambio climático y energía sustentable para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La maestra Dolores Barrientos, contribuyó a posicionar el BID, como líder en la agenda de cambio climático de México al estructurar financiamientos basados en políticas públicas sobre cambio climático. Asimismo, como consultor independiente, otorgó asesorías a empresas de México, Estados Unidos y Europa, en temas relacionados con finanzas internacionales, deuda estructurada, financiamiento de proyectos, entre otros y ha diseñado y lideró el Fondo Mexicano de Carbono. El tema que nos presenta es Bosques en una Economía Verde. Bienvenida. Mtra. María Dolores Barrientos Alemán: Buenas tardes a todos. Un agradecimiento doble, porque sé que es la última plática y que han estado ustedes participando muy intensamente estos días en este taller y les agradezco haberse esperado hasta el final. El tema de hoy, para nosotros, para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es un tema o una iniciativa que está en una prioridad muy importante en nuestra agenda a nivel mundial. Esta iniciativa se llama economía verde, es una iniciativa que empezamos a construir desde el 2008, y eventualmente es un cambio de paradigma en la economía que nosotros conocemos actualmente como Business As Usual. Como ustedes pueden ver, el objetivo del concepto o de este instrumento que nosotros estamos promoviendo como economía verde, es mejorar el bienestar de las personas, logrando una

Page 105: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

equidad social, pero al mismo tiempo, reduciendo significativamente los riesgos hacia el medio ambiente y hacia la ecología. Yo creo que ustedes, como participantes del sector ambiental y que conocen muy de cerca los problemas, ustedes saben que el problema que tenemos es que el valor de los recursos naturales no está dado. Entonces, normalmente son valores muy bajos, o en incluso que no existen, y por lo mismo son bienes que no son tomados en cuenta y que son explotados y terminados indiscriminadamente. Entonces, mientras que una economía no tenga esa cuantificación de los recursos naturales que tiene, no podría estar en camino hacia una economía verde. Si ustedes se fijan, por ejemplo algunos de aquí son economistas, analicen las cuentas nacionales de un país, y ustedes ven cómo en ningún lado está el concepto y el valor que pueden tener los bosques, los ríos, los recursos hídricos, los recursos de las especies nativas, los recursos costeros. Entonces, mientras no se cambie ese punto de vista o esa conceptualización de las cosas, va ser muy difícil que nosotros podamos llegar a un desarrollo sustentable. Entonces, como una definición muy simple, podemos decir que la economía verde, es una economía baja en carbono, que este concepto afortunadamente ya es muy popular, el Low Carbon Economy, eficiente en el uso de los recursos, pero también inclusiva socialmente, porque el análisis que tenemos es que desafortunadamente las personas más pobres, son las que viven de los bosques o donde se encuentra nuestro capital natural. Entonces, lo que este concepto maneja, es que el crecimiento de las economías, de los países, deberían de darse con inversiones que promuevan, por ejemplo energía más limpia, o sea, las energías renovables, con una mayor eficiencia en la utilización de los recursos, lo que nosotros llamamos producción y consumo sustentable o eficiente, y una prevención en la pérdida de la biodiversidad y de los ecosistemas. Entonces en la parte de por qué una economía verde, nosotros lo vemos como es una vía para poder alcanzar el desarrollo sustentable. Cuando lanzamos esta iniciativa (de economía verde), muchas personas decían: “Bueno es que entonces, ya están quitando el concepto de desarrollo sustentable y están poniendo o sobreponiendo economía verde” Y nosotros pensamos que economía verde es un medio, que si se mantiene a través del tiempo, nos va a ayudar a tener un desarrollo sustentable. Y bueno, la economía también provee estrategias para poder eliminar o aminorar la pobreza extrema. Como les comentaba, es un nuevo paradigma, porque este paradigma implica que los países, por ejemplo hagan un análisis de en dónde están poniendo los subsidios, porque por ejemplo, por un lado, un país puede invertir muchísimo dinero en subsidiar el uso y la producción de petróleo, o sea, de energía basada en petróleo, y por el otro lado entonces está desincentivando, con ese subsidio está desincentivando la producción de energía limpia.

Page 106: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Entonces, eventualmente, todo ese análisis de hacia dónde van los subsidios y hacia dónde quiero llegar como una economía, es algo muy profundo y que nosotros estamos promoviendo en muchos países. Les puedo decir, por ejemplo, que actualmente China y la India ya tienen dentro de su planeación estratégica el concepto de economía verde, y nosotros esperamos que muy pronto el Gobierno de México que ya estamos viendo programas muy específicos que van hacia eso, pero que el Gobierno de México llegue a adoptar de una manera integral el concepto de economía verde para poder hacer una planificación más eficiente de nuestro país. Y bueno, el tema como ustedes saben, es un tema central en la Cumbre de Río, que se va a celebrar el próximo año en Río, en el mes de junio, y eventualmente los temas importantes en Río va a ser economía verde, va a ser desarrollo sustentable y va a ser desarrollo institucional de las agencias multilaterales. Los bosques y la economía verde. ¿Por qué los bosques? Nosotros en el día mundial del medio ambiente, en junio pasado, lanzamos un documento muy interesante, que los invito a buscarlo en nuestra página de Internet, y se llama Bosques y Economía Verde. Y bueno, yo creo que dentro del capital natural, los bosques juegan un papel importante y es por eso que se hizo ese capítulo especial de bosques y economía verde en este año. Como ustedes saben, también este año es el Año Internacional de los Bosques, y lo que busca este documento o lo que buscamos con este análisis, es demostrar que el cuidado, manejo y preservación de los bosques, son oportunidades muy importantes para los gobiernos, para la sociedad e incluso para el sector privado. Y que la promoción del financiamiento y de esquemas internacionales, como el esquema REDD, son alternativas o son instrumentos muy importantes y que los países deberían de estar tomando muy en serio dentro de sus programas y decisiones en política pública. Este reporte del PNUMA, de Junio del 2011, promociona o establece un esquema para enverdecer el sector forestal, y por eso lo estamos poniendo como un tema importante, como un pilar para la Cumbre de Río más 20. También les damos ciertas herramientas o cierta información comparativa a los tomadores de decisiones, y eventualmente se hace un análisis de cuál es la ventaja de poder hacer mayores inversiones en bosques, o sea, cuáles serían las ventajas particulares. Bueno, ¿por qué los bosques? Yo creo que todos los que están aquí, son expertos en bosques, y yo creo que esto pues sobra decirlo, pero los bosques generan ingresos importantes en empleo, brindan alimento, seguridad alimentaria y energía, incluso son fuentes de energía y bueno, los datos de deforestación son alarmantes, aún y cuando el crecimiento de la deforestación ha bajado los últimos años, todavía sigue siendo alarmante. Bosques y economía verde, la intersección es la siguiente. Si hacemos inversiones forestales, tanto públicas como privadas y si apoyamos reformas en política pública y cambios en regulación, y

Page 107: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

también si diseñamos programas, pues estaríamos avanzando en cierta medida hacia esa economía verde. El manejo y la inversión forestal son considerados como un activo, no como un pasivo. Normalmente la gente cuando oye pago por servicios ambientales, cuando oye los programas de reforestación, piensa: “El Gobierno está tirando el dinero” Porque muchos críticos así lo manejan, y yo creo que todas esas acciones y programas son inversiones para nosotros mismos. Los mecanismos internacionales que buscan incrementar esas inversiones forestales, el manejo forestal también en donde ese manejo forestal sea transparente y sea eficaz. Aquí yo creo que muchos de nosotros los que estamos aquí, tenemos muchos cuestionamientos y muchas preocupaciones. A mí por ejemplo me preocupa mucho que en la Sierra Gorda de Querétaro o en Chiapas, haya un esfuerzo tremendo del Gobierno y de muchas ONG’s por diseñar un proyecto REDD. Se llega exitosamente a eso, y llegan personas y llegan equipos y equipos de verificadores y a los pobres proyectos les cobran 50 mil dólares por verificarlo. Entonces, ya estamos armando un mecanismo en donde los intermediarios son los que se quedan con esos beneficios y los dueños y quienes cuidan el bosque, que son nuestras comunidades, a ellos les llega muy poco. Entonces, yo creo que nosotros como hacedores de política pública, o que tenemos cierta intervención en esos programas, tendríamos que estar muy preocupados, porque un esquema REDD internacional se quede tan miope y no vea que al final del día lo que más nos importa es ayudar a esas comunidades. Bueno, en el Reporte de la Economóa Verde sugiere que se necesita un promedio anual de inversión adicional de 40 mil millones de dólares o 40 billones de dólares, para poder reducir al menos la mitad de la deforestación global para el año 2030. O sea, eso significa en menos de 20 años; incluso incrementar la reforestación y la repoblación forestal en 140 por ciento para el 2050. Si ustedes ven ahí, por ejemplo, si seguimos así como es el caso en la gráfica del 2010, pues vamos a llegar a una tasa de deforestación casi igual, al menos unos 4 puntos porcentuales menores; pero si hacemos algo, yo creo que vamos a tener un logro importante. Las inversiones del sector forestal, si nosotros consideramos esa recomendación de inversión, de aquí al 2030, lo que nosotros estaríamos generando son cerca de 10 millones de nuevos empleos en el mundo, la mayor parte de ellos de pequeñas y medianas empresas, de esas comunidades agroforestales; y bueno, se identificó que dentro del sector forestal, del 80 al 90 por ciento, pues son pequeñas y medianas empresas y que las PYMES en el sector forestal, están generando 50 por ciento de los empleos al día de hoy. Este documento, “Los Bosques y la Economía Verde”, qué es lo que dice? Bueno, que las condiciones necesarias se dividen en responsabilidades: 1) De la comunidad internacional.

Page 108: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Es acordar un esquema integral, internacional de REDD+. Como ustedes saben, REDD está a punto de ser acordado, pero todavía no hay un acuerdo total, esperemos que muy pronto lo haya, y básicamente en los puntos tan importantes para nosotros que tenemos proyectos forestales, si condicionan o no condicionan a verificaciones tales o cuales, que podrían resultar muy costosas y que eventualmente pues llegan a manos de consultores internacionales. Entonces, yo creo que el desarrollo de capacidades locales, incluso para las verificaciones, es un tema súper importante tanto para el Gobierno Federal como para los Gobiernos locales. Generar conocimientos de todos los servicios que ofrecen los ecosistemas forestales y estimular el compromiso del sector financiero público y privado; yo creo que México está empezando bien, a mí me tocó hace algún par de meses estar en el diseño de algunos programas con recursos internacionales, que van a llegar a México, afortunadamente. Entonces, esos son avances súper importantes, pero si ustedes analizan todo lo que el Gobierno Mexicano ha hecho, se dan cuenta que el Gobierno Mexicano no necesita financiamiento internacional para hacer las cosas y hacerlas bien. Si analizan el presupuesto tan importante que ha recibido CONAFOR en los últimos cinco o seis años, y todos esos beneficios y el incremento en esos programas forestales, yo creo que es un malentendido pensar que un país como México necesita esperar que vengan recursos internacionales para hacer las cosas bien. Y yo creo que la prueba es CONAFOR, y la prueba son muchos proyectos públicos y privados y locales y de gobiernos, que ya están poniéndose en marcha. Y bueno, la idea sería que se reinviertan esas ganancias también en el sector forestal. 2) El papel de los gobiernos. Yo creo que aquí el papel de los gobiernos, y a mí siempre, cuando me preguntan como financiera, que ayer estaba en una reunión con unas personas de Aguascalientes, y me decían: “No, es que no hay financiamiento” Y le digo: “Bueno, pues en México hay muchos bancos. Tú, como Gobierno, tienes presupuesto” Le digo: “Yo creo que lo que falta es capacidad, porque si tú vas a un Banco público, a un Banco privado con un proyecto forestal o con un proyecto eólico o con un proyecto solar, no es de que no haya dinero. Yo creo que los Bancos, nuestros Bancos tienen mucho capital para prestar dinero” Pero ¿qué es lo que pasa? Y se los platico porque fue una experiencia que tuve hace seis, ocho años, cuando empezaron estos temas en México. Está sentado en un Comité de Crédito en un Banco, y tú tienes la responsabilidad de asumir los riesgos de un proyecto, que te está pidiendo equis financiamiento. Entonces, cuando hay un desconocimiento de la tecnología y de todos los riesgos que implica ese proyecto, el tomador de decisión en ese Comité de Crédito o ese Comité de Riesgo, dice: “Yo no me lo aviento; o sea, mejor no lo pruebo, porque no lo conozco, y no sé si está bien medido el riesgo en esta estructuración de este proyecto”

Page 109: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Entonces se aplica en forestal, se aplica en REDD, se aplica en eólicos, se aplica en solares, y bueno, y tan es así que poco a poco, por ejemplo, me estoy desviando mucho, pero yo creo que este ejemplo es importante porque aplica perfecto para lo forestal. El sector eólico. En México ya hay plantas generadoras eólicas en Oaxaca. Entonces, los primeros financiadores de esas plantas, fuero bancos extranjeros, que traían sus bancos de Alemania, Bancos de España que ya tenían mucha experiencia financiando y estructurando esos proyectos. Poco a poco se subieron algunos bancos mexicanos y ya cuando, tú como financiero, entras a analizar y sabes que estás dejando en las manos al experto eólico de Banco Mundial o del BID, o de Santander, o de BBVA que tiene muchos años en el sector, entonces dices: “Bueno, me siento, tomo una parte del Sindicato pero voy a aprender, porque voy a aprender cómo le hicieron para mitigar todos los riesgos que trae este proyecto” Entonces yo creo que el sector forestal así va a ser. Yo creo que ya muchos de nuestros bancos, como financiera rural, como los (Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), están estructurando proyectos y están aprendiendo a mitigar esos riesgos. 3) El papel de las empresas y de las instituciones financieras, pues como ya lo comentaba, es invertir en esos proyectos, que son proyectos verdes, proporcionar evaluaciones de riesgos que sean transparentes, independientes, verificables, aprovechar los recursos, proporcionando los financiamientos y lo más importante, es garantizar esos riesgos que conlleva esos proyectos. Por ejemplo, en México lo que más se necesitan son garantías, no son financiamientos. Si ustedes ven, todos los esquemas financieros que se han seguido para los programas de sustitución de refrigeradores, de focos, ese tipo de programas de eficiencia energética, se analiza en el esquema financiero, el Gobierno está dando garantías, básicamente, porque ya hay bancos con dinero que pueden dar el financiamiento. Y bueno, aquí en el aplicar al sector forestal instrumentos financieros innovadores, por las características que tiene, por ejemplo, una plantación comercial, de una especie que lleva un largo plazo de maduración, pues yo creo que la ingeniería financiera para una plantación comercial en el sector forestal, pues es muy compleja, porque se necesita asegurar todos los riesgos que lleva ese proyecto, en un período de vida muy largo. Por ejemplo, un esquema financiero para un eólico, en México puede comprender 15 ó 17 años, y tal vez para un proyecto forestal sí se necesiten 25 años. Entonces, yo creo que ahí esa ingeniería, para poder propiciar inversiones en México, estaría muy basada en el largo plazo y en las garantías. Y bueno, ¿cuáles son las historias exitosas que nosotros damos en este paper de bosques y economía verde? Como les comentaba, en la India ya hay una misión nacional para una “India Verde”. Entonces, estas personas ya están definiendo políticas públicas estratégicas de mediano y largo plazo que van a llevar a la India a tener una economía verde.

Page 110: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Esto también ya lo está haciendo China. China empezó mucho antes, nosotros tenemos conocimiento que empezó desde el 2007, 2008, a implementar el concepto de economía verde. En el caso de Japón, es un caso muy puntual, por ejemplo, la oficina Metropolitana de Gobierno sobre Trabajos Hídricos de Tokio, administra los bosques en la región el Rió Tama para poder incrementar su capacidad de recarga de agua; o el caso más exitoso en bosques, que todo mundo conoce es Costa Rica, en donde las intervenciones de recuperar bosques, han logrado que se recupere el 51 por ciento de la superficie terrestre del país; por ejemplo, el ecoturismo en Costa Rica genera muchísimo empleo y son empleos de alta calidad o mejor pagados que un empleo en otro sector. En el caso de Vietnam, se hizo una reforestación de bosques de manglares, el costo de la reforestación fue de 1.1 millones de dólares y el resultado es que se ahorraron 7.3 millones en mantenimiento de diques marinos. Yo creo que son cosas que son lecciones y que México también debería de estar implementando temas muy puntuales que ya lo estamos haciendo, pero tal vez se necesite más. El ejemplo de pago por servicios ambientales, que yo creo que aquí CONAFOR y México ha sido un pionero en este caso. Nosotros, por ejemplo, estamos dando aquí el ejemplo de Ecuador, en donde la ciudad de Pimampiro pagas de 6 a 12 dólares por hectárea, para que los granjeros puedan conservar el bosque, que es el bosque que está alrededor de la ciudad, y que es el que genera el agua que la ciudad necesita. Y bueno, el mecanismo REDD+, lo que nosotros estamos viendo que es del conocimiento de todos ustedes, es el Fondo Amazonas, que ya existe en Brasil, con una contribución muy importante del Gobierno de Noruega. En el caso de Indonesia también, recibió en el año 2010, mil millones de dólares también del Gobierno de Noruega, para definir medidas y políticas públicas de deforestación y degradación. Entonces, se está haciendo algo, si ustedes se fijan ahí, hablando de la comunidad internacional, se están haciendo muchos esfuerzos, yo creo que el caso más importante al menos en este sector, es el Gobierno de Noruega, todo el apoyo que le está dando a los países que tienen alto contenido boscoso y de capital natural, pero que al mismo tiempo enfrentan problemas muy fuertes de deforestación y de degradación. Sin embargo, eso más algunos esfuerzos, por ejemplo, los que están relacionados con el Climate Investment Fund, el CIF, en donde una partecita muy pequeña del CIF, se llama Forest Investment Program, que son los recursos que México afortunadamente va a recibir próximamente. Estos son esfuerzos muy puntuales, pero esos esfuerzos internacionales y de financiamiento internacional y de promoción internacional para países que lo necesitan, deberían de estar tal vez en una magnitud mucho más grande, y más rápida. Y bueno, las conclusiones es que el manejo forestal no se puede dejar en manos del mercado, o sea, tiene que haber una intervención de los Gobiernos, que los gobiernos y la comunidad internacional necesitan necesariamente emprender reformas de política, para crear esos incentivos y poder mantener el bosque.

Page 111: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Hace un par de semanas, en el día de la reforestación, nos tocó ir a Los Dinamos. Los Dinamos es un bosque que está muy cercano a la mancha urbana del Distrito Federal, en el Sur Poniente, cerca de San Jerónimo, y de repente empezamos a llegar y empezar a ver un bosque impresionante y al mismo tiempo empiezas a pensar cuántos años va a durar este bosque. Pero no porque no queramos conservarlo, sino porque las fuerzas económicas son tan grandes, porque no le dan ese valor al bosque y entonces tal vez un desarrollador vaya a venir el próximo año, y entonces en lugar de esa línea en la que conocimos, donde está la iglesia del Pueblo de San Jerónimo, en dos años ya esté 10 kilómetros arriba y esté lleno de casas. Entonces, en la medida en que no establezcas políticas públicas para conservar esos bosques y a lo mejor esas comunidades que todavía son comunidades ejidales no les des ese pago que necesitan, para en lugar de que venga un desarrollador y le ofrezca 5 mil pesos por metro cuadrado, que haya una política que pueda compensarle más de eso, y entonces dejar ese bosque en alto peligro o los bosques que están en Cuajimalpa, o los que todavía están en contadero. Entonces, son ese tipo de cosas que dices: “Si no está el valor ahí, es muy fácil que se destruya” Y bueno, la promoción en inversiones, en el sector forestal, tanto de empresas como de instituciones financieras, para nosotros es muy importante. Y bueno, eso es todo. Si tienen alguna pregunta. Presentadora: Muchas gracias maestra María Dolores Barrientos. Tenemos una pregunta: ¿cuál es la diferencia entre una economía del conocimiento y una verde? ¿Pueden ser complementarias? Mtra. María Dolores Barrientos Alemán: Es como una pregunta filosófica, pero bueno. Yo creo que el conocimiento es parte fundamental de cualquier economía. Es un activo, no es como el bosque. Entonces, si tú inviertes en el conocimiento y ese conocimiento lo encausas a los sectores a los que tú quieres desarrollar, entonces estás conjuntando la economía verde, con una economía del conocimiento. Qué tanto me importa a mí, por ejemplo un tomador de decisión, seguir invirtiendo en ingenieros petroleros, o tal vez seguir invirtiendo en ingenierías forestales. Entonces, digo, el conocimiento no es malo nunca, no es simplemente en dónde pones ese valor, para desarrollar el sector que quieres desarrollar. Presentadora: Muchas gracias por compartir sus experiencias. En nombre de la Comisión Nacional Forestal, hacemos entrega de un reconocimiento por su participación como ponente magistral, a la maestra María Dolores Barrientos Alemán.

Page 112: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Para concluir con este Seminario Internacional Sobre Evaluación de Políticas Públicas Forestales, invitamos al estrado a los conductores de los paneles, así como al doctor Octavio Salvador Magaña Torres, Coordinador General de Planeación e Información de la CONAFOR. Adelante, por favor. Los conductores de los paneles, harán lectura de conclusiones y de los aspectos relevantes del evento. Antes de ceder el micrófono, queremos invitarlos a visitar la página de CONAFOR, donde podrán descargar la memoria del evento. Asimismo, estará disponible próximamente, un micrositio de consulta ciudadana para la actualización del programa estratégico forestal para México 20-25, donde podrán consultar los avances de la actualización y podrán realizar propuestas. Nos gustará conocer su opinión. De igual forma les informamos que a la salida del salón, podrán recoger sus constancias de participación en este Seminario Internacional. Adelante. Dr. Octavio Salvador Magaña Torres: Gracias. Parte importante es el ver que concluimos. Así que le vamos a pasar la palabra a Sofía primero, para que nos hable de las conclusiones que vimos en la parte de Servicios Ambientales. Lic. Sofía Cortina Segovia: Gracias. Una de las grandes preguntas que me hicieron varias de las personas del auditorio, es que si íbamos a considerar todas las cosas que los expertos manifestaron en sus exposiciones, y definitivamente todas las consideramos. La gran problemática que obviamente siempre se tiene en el sector público es la posibilidad de llevar las políticas más allá de los sexenios, es la parte presupuestal. Entonces, son retos muy grandes con los cuales nosotros tenemos que enfrentar para poder hacer y tomar en consideración todos los aspectos que se manifestaron. Dentro de las conclusiones generales que podemos considerar es, primeramente el tema de la focalización del programa. Ha sido uno de los aspectos que siempre nos señalan, muchos consideran que tenemos que tomar criterios más ambientales que sociales; otros dicen que los sociales definitivamente son importantes, justamente por la presión que existe en los bosques, en cuanto al riesgo de deforestación y degradación y cada año trabajamos en ello, cada año tratamos de mejorar el programa vía las reglas de operación. Sin duda la focalización es uno de los aspectos más importantes del programa y por ello consideramos que la mejor manera de hacerlo es a través de los mecanismos locales.

Page 113: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Para lograr mayor efectividad en el programa en este sentido, pues es regionalizar su aplicación, y por ello debe darse dentro de la implementación de mecanismos locales, a través de los fondos concurrentes, que si bien ahora sigue teniendo aristas en cuanto a que los estados locales, municipios y en el mejor de los casos, organizaciones no gubernamentales, son las contrapartes, hay que analizar las vías que nos lleven a que los usuarios se concienticen de estos mismos servicios. También la territorialidad en donde se aplican los programas, es un tema muy importante. Debemos de aplicar el programa para tener muchos mejores efectos en ejidos y comunidades, en donde existe ya un ordenamiento territorial. También tenemos que dirigirnos hacia eso, porque efectivamente lo que hemos visto, en cuanto a la ausencia de este tipo de componentes, como en la ausencia de una gobernanza dentro de los Estados y los Ejidos, y sobre todo ejidos y comunidades, hacen que no tenga una prolongación en el tiempo, los efectos del programa. Entonces, es algo en donde también CONAFOR está trabajando, estamos trabajando en la integralidad de los propios programas de PROARBOL. Esto quiere decir que aún cuando ya ha habido un previo esfuerzo, tenemos que mejorarlo y tenemos que hacerlo para que en algún momento el dinero que reciben o los apoyos que reciben por parte del programa, los propietarios, pueda servir para reinvertirlo en el bosque; de tal manera que vayamos fortaleciendo esta parte tan importante que es el capital social. Debemos, sin duda, empezar a trabajar indicadores de impacto; esto como lo dijo el doctor Payola, ha sido un ausente constante en todos los programas de servicios ambientales, y claramente es porque sí se puede hacer, o sea, sí hay manera, sí hay metodologías para poder saber cuánto y en qué calidad se está produciendo, por ejemplo el agua, pero es carísimo. O sea, es algo en donde tenemos que tratar de apoyarnos también en las instituciones de investigación, y en otros actores, para poder lograr tener un resultado claro del impacto del programa. Y uno de los grandes retos es la apropiación del concepto por la comunidad. Sin duda, sólo ven el subsidio como tal, muchas veces nos hemos encontrado con que no tienen ni siquiera idea, ni del servicio ambiental; sí, esa parte, ahí se está conservando y ahí está el letrero, que es parte de lo que el programa solicita y exige; pero no están apropiándose de esto. Entonces, como bien lo dijo Lucía, esto es fundamental para tener éxito en el programa. Y bueno, creo que esas son las conclusiones generales que consideraríamos. Dr. Octavio Salvador Magaña Torres: Gracias. Víctor, nos puedes compartir algunas conclusiones del panel de restauración forestal. Ing. Víctor Eduardo Sosa Cedillo: Sí.

Page 114: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Buenas tardes a todos ustedes. Voy a leer las principales conclusiones y recomendaciones del panel de restauración forestal. Como número uno, aprovechar la existencia de una oficina regional, para América Latina, de la Organización Internacional de Maderas Tropicales, para elaborar y presentar iniciativas de proyectos de restauración forestal. 2. Difundir y utilizar las directrices de esta organización, para la ordenación sostenible y el manejo de los bosques. 3. Dar la importancia que tienen a los suelos, como sustento de la vegetación forestal y otras funciones de los bosques. 4. Priorizar las prácticas vegetativas de restauración de suelos, sobre las prácticas mecánicas, siempre que sea posible. 5. Revisar y, en su caso, afinar los criterios para aplicar diferentes prácticas de restauración de suelos, con base en las características de cada sitio. Esto con la finalidad de evitar prácticas inadecuadas, como las tinas ciegas, en determinadas condiciones, que fue lo que señaló la doctora Cotler, que pueden propiciar afectaciones mayores al suelo. De hecho, vamos a hacer un proyecto conjunto con el INE, en los próximos días, para revisar no sólo de tinas ciegas, sino todas las obras que hacemos. Definir los indicadores de impacto para evaluar los proyectos de restauración forestal a corto, mediano y largo plazo, que es algo en lo que, igual que en PCA, apenas está, es más parte de los objetivos de ese Seminario, es obtener información, puntos de vista, para entrar de lleno a la definición de estos mejores indicadores y cómo medirlos y sobre todo que en el sector natural, esto tiene una dificultad y una dimensión mucho más compleja, como lo vimos ayer que en el caso de algunos indicadores sociales, que se pueden medir en mucho menor corto plazo. En el caso, por ejemplo de restauración, no es lo mismo los impactos en el año uno, dos, tres o en el año cinco, diez, veinte, donde a veces incluso se cambian totalmente; por ejemplo, cuando se hacen reforestaciones o restauraciones o plantaciones, hay impactos en la correntía y en la erosión en los primeros años, que después se revierten totalmente. Y eso está perfectamente estudiado a nivel de la investigación básica. Pero por eso es más difícil diseñar esos indicadores de impacto, de corto, mediano y largo plazo. Va a haber que trabajar mucho. También está la recomendación de realizar los proyectos de restauración de suelos, en el marco del concepto de toda la cuenca hidrológica, no como proyectos aislados, que por supuesto es algo que también tenemos en consideración ya ir implementando.

Page 115: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Tomar en cuenta las recomendaciones procedentes de las evaluaciones externas a los programas de restauración y reforestación, y hacer, que de hecho hay un programa, pero pues dar un seguimiento más puntual, quizá, y sobre todo yo creo que nos está faltando y esa sería una recomendación, hacer una mayor divulgación de cómo se implementan estas correcciones, que creo que ahí la información se ha quedado muy adentro nada más de CONAFOR. No es un asunto muy conocido afuera. Y finalmente, fortalecer o desarrollar los mecanismos necesarios para lograr una mayor participación del sector académico y de otros sectores en el diseño e implementación de los programas de restauración forestal. Yo creo que aquí finalmente, mi comentario sería, ayer escuchamos cómo ha sido el impacto benéfico de este Consejo, en el caso del programa de PCA, donde hay una gran participación y hay comités y se ha ayudado a la reforma y mejoramiento constante del programa. También alguien dijo que habría que ampliar la participación y yo estoy de acuerdo, quizá regionalmente, no sé. En el caso de restauración, justamente hoy en la mañana, tuve la oportunidad de estar aquí, porque tuvimos una reunión del Comité de Restauración, del Consejo Nacional Forestal, que está revisando todos nuestros programas; justamente hoy se hizo un resumen de recomendaciones a todos los programas, pero ciertamente es una audiencia bastante, una concurrencia de representantes bastante limitada. Tendríamos que analizar si lo que falta es invitar más representantes o más instituciones a ese Comité, que yo creo que sí, o de plano haría falta crear algún organismo más ad hoc, no sé; pero es algo que vamos a revisar y que sí tenemos la inquietud, y desde luego están, si recurren al CONAF, pues yo creo que los que estén interesados, pues podrán ir a esas reuniones que también se celebran. En el caso de este Comité, cada mes está la reunión del Comité. Muchas gracias. Dr. Octavio Salvador Magaña Torres: Gracias, Víctor. Más sencillo para Germánico, ya que están recientes todos los temas. Germánico, si nos puedes compartir las conclusiones. Ing. Germánico Galicia García: Sí. Bueno, entre conclusiones y algunos elementos de diagnóstico que dejaron los panelistas, que esos elementos serán tomados en cuenta en su momento para la revisión de reglas o algunas otras gestiones que sean necesarias. Entonces, voy a dar lectura a las principales conclusiones, diagnósticos, recomendaciones. México ha desarrollado un modelo exitoso de manejo forestal comunitario, que ha demostrado que disminuye o evita la deforestación, genera ingresos y favorece la gobernabilidad del territorio.

Page 116: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Sin embargo, es necesario ampliar el modelo de manejo forestal comunitario, asegurándose de que en esta ampliación exista el acompañamiento técnico necesario, ya que las empresas forestales comunitarias, si bien no son pocas, son numerosas, deben de consolidarse, y deben crearse más empresas forestales comunitarias, bajo este modelo probado. Es necesario definir con claridad, la forma en que las empresas forestales comunitarias, se incorporarán a la estrategia REDD para no generar conflicto entre el manejo, el aprovechamiento y la conservación. Debe diseñarse una estrategia para incorporar de manera efectiva, al manejo forestal comunitario, a la pequeña propiedad y a los bosques tropicales caducifolios. El manejo forestal comunitario, sigue siendo el principal generador de empleos e ingreso en las áreas forestales de nuestro país. Sin embargo, las empresas forestales comunitarias, tienen problemas serios de competitividad, causado por sus debilidades internas, tales como la rotación de directivos, falta de una estructura de organización empresarial, bajos niveles académicos de los representantes ejidales, falta de una estrategia de mercado, infraestructura insuficiente y equipos obsoletos. Por lo tanto, es necesario impulsar la formación de estructuras de administración de tipo empresarial e impulsar labores de mejoramiento silvícola y formación de técnicos comunitarios. Además procurar el fortalecimiento de los apoyos para generar instrumentos de planeación de mediano y largo plazo, como instrumentos de desarrollo comunitario y garantizar la asistencia técnica para elaborar y ejecutar estos proyectos de inversión, planes de negocio, cadenas productivas y equipamiento. Es necesario superar las debilidades en la aplicación del manejo forestal en México, ya que existen serios problemas de bosques sobre-explotados, descremados y degradados, bosques bajo manejo, por supuesto. En muchas ocasiones, se practica en México la minería forestal, el poco cultivo del bosque, e incluso se ha llegado a desviar o a no aplicar correctamente los objetivos de los sistemas de manejo forestal, lo que ha llegado, por ejemplo, digo esto, está muy bien documentado en el caso de Durango, la estructura diamétrica, por ejemplo y no se logró la que estaba programada o la que se perseguía de acuerdo al objetivo del sistema de manejo y se requiere de una reconversión, de una reconsideración del sistema de manejo. Y sin embargo, es importante, y para esto es importante fortalecer la estructura de la SEMARNAT, ya que en la SEMARNAT existe actualmente poca capacidad operativa, técnica para abordar este problema y garantizar dictámenes oportunos y con más supervisión d campo. En México en el sector forestal, eso es algo, es de las cuestiones que tienen que analizarse, se afirma que en el sector forestal predomina el enfoque conservacionista, en estos momentos, existe una especie de moda, de programas de pago por servicios ambientales y REDD, y se está descuidando de alguna manera la parte productiva, la parte de manejo forestal.

Page 117: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

Esquema de asistencia técnica débil, que privilegia la atención de la carga burocrática que está asociada a la gestión de las autorizaciones de aprovechamiento a los trámites, a las comprobaciones, y con ello se orilla a que los técnicos forestales estén cada vez más ausentes de los términos forestales, y de la asistencia que deben dar a los dueños y poseedores, por atender cuestiones burocráticas. También es algo de las estrategias que tenemos que revisar, son un programa de fortalecimiento de la asistencia técnica; incluso hay actualmente una Norma Oficial Mexicana, ya elaborada, propuesta en la SEMARNAT que en breve estará haciéndose ya pública para su consulta pública y concluir con ello el proceso de elaboración. Lleva la Norma prácticamente dos años en ese análisis, no ha sido fácil, pero será una parte de los esfuerzos oficiales, y muy pronto se estará abriendo a la consulta de todos los sectores. Es necesario impulsar de manera decidida y permanente, en el mediano y largo plazo, un programa de incremento a la productividad y mejores prácticas orientadas a la certificación forestal, que estimule e incluso obligue a los productores a realizar la inversión en el bosque. La reinversión de algo de sus utilidades o de los ingresos para garantizar la permanencia del bosque. Impulsar un programa de incorporación de bosques al manejo forestal comunitario, existe superficie potencial, sobre todo en pequeñas propiedades que no están incorporadas al manejo. Es necesario revisar las estrategias de desarrollo, ya que parece no haber congruencia entre los objetivos de la política forestal, respecto a que si lo que pretende esta política es mejorar la calidad de vida, el bienestar social de los dueños y poseedores, esto no está necesariamente sucediendo en todos los casos, ya que incluso se han generado áreas de ingobernabilidad en bosques y selvas, estos bosques están perdiendo su capacidad de producción, y la actividad forestal está disminuyendo su rentabilidad y su competitividad. Sobre esto, hay toda una serie de acciones de los Gobiernos estatales, del Gobierno Federal, hay un programa de producción y productividad nacional que está incidiendo en esto, y bueno, pues también habría que revisar que se requiere tiempo para también dar resultados sobre estas cosas. Sin embargo, efectivamente hay problemas de ingobernabilidad en algunas partes, hay problemas de seguridad, y problemas de competitividad en las empresas. Es necesario generar la información suficiente y confiable y oportuna para tener un diagnóstico real y actualizado de la actividad forestal para la toma de decisiones. El sector forestal es multifacético y complejo, no todo depende del Gobierno, se requiere de la participación de todos los actores involucrados para el rediseño de las políticas públicas. El extensionismo forestal rural, es necesario retomarlo, con el objetivo de que las instituciones como la CONAFOR tengan una mayor eficacia en la implementación de su estrategia de desarrollo, y habrá que tomar en cuenta los esquemas que ya están en operación, tales como los propios

Page 118: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

prestadores de servicios o esquemas como el PSA, FAO, de SAGARPA, a través de agencias de desarrollo rural, o esquemas como el SATI del FIRA, para el fortalecimiento de asistencia técnica. Y por último, existe una excesiva regulación para el desarrollo de las actividades productivas del sector forestal, lo que desincentiva la incorporación de terrenos forestales al manejo y contribuye de alguna forma al aprovechamiento de recursos naturales al margen de la Ley, que bueno, tiene que ver con algunas cuestiones también de modificación de la Ley o el reglamento para simplificar algunos trámites sobre expedición de documentación, modificación de programas de manejo y algunas otras cuestiones que podrían hacer más ágil o más expedita la operación de los aprovechamientos. Esos serían en general los comentarios. Gracias. Dr. Octavio Salvador Magaña Torres: Gracias, Germánico. Por último, Alfredo Nolasco, si nos puedes dar tus conclusiones. Ing. Alfredo Nolasco Morales: Sí. Las conclusiones principales que anoto de las seis ponencias que tuvimos en el panel de incendios, son las siguientes. México se encuentra en un proceso de construcción de la política nacional de manejo del fuego. Como país, en general, se entiende el rol que tiene el fuego en los ecosistemas y que está relacionado con los objetivos de manejo forestal, conservación de biodiversidad y beneficio social. Sin embargo, se requiere trabajar con los diferentes actores y con la sociedad para lograr la aceptación del concepto de dualidad del fuego. Es decir, los incendios dañinos en determinadas circunstancias y los incendios, o el fuego benéfico en otras circunstancias. Los incendios forestales seguirán existiendo; por lo tanto, el tránsito de la supresión hacia el manejo del fuego es una alternativa en el contexto del cambio climático para enfrentar esta problemática. Es imperante incorporar al manejo de recursos naturales y al manejo del fuego la componente de cambio climático y emisiones de carbono, con el fin de negociar recursos internacionales y también recursos nacionales. Se requiere de impulsar la participación de manejadores de recursos naturales, para que el manejo de combustibles y la investigación en los ecosistemas mexicanos, sea una realidad con miras a reducir el peligro de incendios forestales catastróficos.

Page 119: México, D.F., 5 de agosto de 2011. Versión … de Agosto 2011.… · Nuevamente sean todas y todos ustedes bienvenidos a este magno evento, en donde la Comisión ... En esta diapositiva

El fortalecimiento en la organización de las comunidades rurales, será un gran apoyo en la promoción y establecimiento de esta nueva política pública. Es necesario continuar con el esquema de supresión para reducir los efectos de los incendios forestales no deseados o dañinos. La cooperación interinstitucional y la cooperación internacional para incrementar el entendimiento y conocimiento sobre el manejo del fuego, la ecología y los objetivos de manejo de recursos naturales, son una oportunidad que México debe aprovechar. Es importante considerar el mantener la iniciativa de evaluación del programa ahora todavía llamado de protección contra incendios forestales, con el propósito de evaluar también su eficiencia financiera en el contexto de la política nacional forestal. Y finalmente, México debe continuar el proceso de construcción y ajuste de la política nacional de manejo del fuego en el corto, mediano y largo plazos. Gracias. Dr. Octavio Salvador Magaña Torres: Gracias. Bueno, pues han oído algunas de las conclusiones, recomendaciones, que no sólo para la CONAFOR, sino para el sector forestal se tienen. Quisiera, por último, agradecer el copatrocinio de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y darles un agradecimiento muy grande a ustedes, ya que les robamos dos días, que estuvieron aquí oyendo diferentes versiones de temas muy importantes que son para el sector forestal, y sobre todo el que ahora pensemos más en cuáles son los resultados que debemos de tener dentro de los programas públicos. Por último, sí quisiera también agradecerle al personal de la Gerencia de Planeación y Evaluación, ustedes los vieron, vieron a Sofía, sobre todo aquí al frente, Mónica, Patricia, Jorge Fernández, Estuardo, Francisco y Álvaro que nos apoyaron en toda la logística de este evento. Gracias a todos ustedes. Y sin más, les pediría que nos pusiéramos de pie para clausurar este evento. Y siendo las 18:32 del viernes 05 de agosto de 2011, damos por clausurados los trabajos de este Seminario Internacional sobre Evaluación de Políticas Públicas Forestales. Muchas gracias a todos ustedes.

--oo0oo--