Mi Ciudad Bolívar septiembre octubre de 2015

16
Fan page: Alcaldía Local de Ciudad Bolivar @ALCBolivar Alcalde Local Cristóbal Padilla despacha desde los barrios. La iniciativa busca realizar una verdadera planeación que beneficie a toda la comunidad. PAG 3 PAG 8 PAG 5 PAG 10 PAG 4 Recuperación ambiental beneficia a 3 mil personas. Abierta licitación para nueva sede de Universidad Distrital Ciudad Bolívar compromeda con el Cambio climáco Cerca de 2 mil niños y niñas reciben formación deporva en Ciudad Bolívar CIUDAD BOLÍVAR Una oportunidad para construir con sentido humano GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Periódico Institucional / Septiembre - Octubre 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito RENDER / DIEGO GARZON

Transcript of Mi Ciudad Bolívar septiembre octubre de 2015

Fan page: Alcaldía Local de Ciudad Bolivar @ALCBolivar

Alcalde Local Cristóbal Padilla despacha desde los barrios.

La iniciativa busca realizar una verdadera planeación que beneficie a toda la comunidad.

PAG 3

PAG 8PAG 5 PAG 10PAG 4

Recuperación ambiental beneficia a

3 mil personas.

Abierta licitación para nueva sede de

Universidad Distrital

Ciudad Bolívar comprometida con el

Cambio climático

Cerca de 2 mil niños y niñas reciben

formación deportiva en Ciudad Bolívar

CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Septiembre - Octubre 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

EDIFICIO LECTUS

Formalmente el edificio se concibe como un volumen en el que predomina lahorizontalidad y en el que se establece una simetría volumétrica con los bloques2,3 y 4 de la sede existente para crear una galería virtual que enmarcara el ejepeatonal principal cuyo remate visual es el cerro en la parte posterior delproyecto por el costado occidental

EDIFICIO TECHNE

El emplazamiento y orientación del edifico se explica en la intensión del diseñador deque este objeto arquitectónico sea el remate visual de todo el proyecto y a su vez tome prestadoalgo del paisaje que lo respalda para crear un encuadre a gran escala con el que el perfil deledificio Lectus y el cerro

RENDER / DIEGO GARZON

RENDER / DIEGO GARZON

GRUPO DE DESARROLLO FISICO U.DISTRITALFACHADA

GRUPO DE DESARROLLO FISICO U.DISTRITALFACHADA

GRUPO DE DESARROLLO FISICO U.DISTRITALFACHADA

RENDER / DIEGO GARZON

RENDER / DIEGO GARZON

2 CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

Alcalde Mayor de BogotáGustavo Petro Urrego

Secretaria Distritalde Gobierno

Gloria Flórez Schneider

Alcalde (e) LocalCristóbal Padilla Tejeda

Oficina de PrensaAlcaldía Local de

Ciudad BolívarCamilo Romero Cortés María Camila Chaparro

Guillermo Peña

FotografíaOficina de Prensa

Alcaldía Local

Diseño, Diagramación e impresión

García Solano Compañia SAS.Caliche Impresores yKREATRIBU Grafica

Estructural ltda

Publicación InstitucionalCarrera 73 No. 59 – 12 sur C.C.

Metro Sur 2 pisoTeléfono: 7799280

Bogotá D.C. – Colombia

EDITORIAL

Se saludan los avances del proceso de paz, pero se exige justicia social.

Se tiene que erradicar la corrupción y generar es-pacios democráticos para impactar positivamente a la población, y así tener

oportunidades de desarrollo y crecimiento en lo personal y en la economía nacional.

Colombia se ha destacado por ser uno de los países del mundo con

mayor inequidad y desigualdad so-cial, así lo muestra la historia. Por tal razón, se han conformado grupos armados, dentro de ellos el más anti-guo y con mayor número de hombres como las FARC EP, quien cumplió 51 años de existencia. No obstante, sec-tores de ultraderecha niegan el con-flicto armado interno y se oponen a la negociación de paz.

Desde marzo de 2011, en forma se-creta, emisarios del gobierno busca-ron acercamientos con las FARC, dan-do inicio a un proceso de exploración tendiente a dar salida negociada al conflicto armado, produciéndose el cese de bombardeos por parte del go-bierno y un cese unilateral del fuego del grupo guerrillero.

Luego de un año, en absoluta reser-va, en febrero de 2012, se da inicio al proceso de paz con una primera par-te denominada fase exploratoria, en donde se definieron los temas a tra-tar, dándose un acuerdo general en agosto del mismo año, con lo que se sientan las bases para el acuerdo. El gobierno y las FARC, desde Oslo, (No-ruega) le anuncian al mundo la noti-cia de la negociación de paz, nombran países garantes y los negociadores, y en noviembre viajan a Cuba para dar comienzo a los diálogos.

El 26 de mayo de 2013 se logra el primer punto del acuerdo relaciona-do con el desarrollo agrario integral; seis meses después, es decir el 6 de

noviembre de 2013, se pacta el se-gundo punto relacionado con la par-ticipación en política de las FARC. Las reuniones continúan en el 2014, y en medio de ellas, se crean las subcomi-siones del fin del conflicto y la de gé-nero. Entre tanto, en mayo de 2014 se acuerda el tercer punto sobre drogas ilícitas .

De igual forma se crea la comisión histórica y la subcomisión de milita-res de ambos bandos para el cese bi-lateral y la dejación de armas.

A final de 2014 hay momentos de ten-sión y suspenso ante la captura del general Rubén Darío Alzate por parte de un frente de las FARC. No obstante, el 20 de diciembre de 2014 el grupo armado inicia un cese unilateral inde-finido pero en abril de 2015 se da un ataque a un campamento del ejército en el Cauca y como respuesta, el go-

bierno reinicia los bombardeos a los campamentos y se rompe la tregua unilateral de las FARC. Mientras tan-to, durante 20 meses, se dan reunio-nes al más alto nivel preparatorias de documentos jurídicos para impulsar el acuerdo de justicia transicional.

En julio del presente año, gobierno y FARC acuerdan desescalar la guerra y agilizar el proceso, se inicia la ac-ción de desminado. El pasado 23 de septiembre se anuncia por parte de los sectores en conflicto, (gobierno y guerrilla), la firma del cuarto punto de acuerdo sobre justicia transicional y ponen, seis (6) meses como tiempo límite para la firma del acuerdo.

Hasta aquí lo que se puede observar, es que el proceso para la firma del acuerdo de paz ha sido largo y com-plejo, con dificultades, pero con avan-ces muy importantes.

Ahora se requiere que la paz se ma-terialice y sea del sentir popular. Es imperativo acabar con el paramilita-rismo, disfrazado de Bacrim; se tiene que erradicar la corrupción; generar espacios democráticos, en donde los aspectos sociales como la salud, la educación, el empleo y la distribu-ción de la riqueza, afecten positiva-mente la población, de tal forma que se tenga oportunidades de desarrollo y crecimiento en lo personal y en la economía nacional.

De lograrse esto último, habrá justi-cia social y se podrá decir a los cuatro vientos que ‘Colombia alcanzó la Paz’.

Alcalde Local Cristóbal Padilla

3CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

Alcalde Local Cristóbal Padilla despacha desde los barrios

Al tener contacto directo con la comunidad se pueden desarrollar

políticas sociales que mejoren sus condiciones

de vida.

La iniciativa se dirige a realizar una verdadera planeación que beneficie a toda la comunidad.

Con el fin de tener un contacto di-recto con la comunidad, el Alcal-

de de Ciudad Bolívar, Cristóbal Padi-lla, desde hace dos meses despacha directamente desde los barrios de la localidad.

Para el jefe de la localidad 19, tener conocimiento directo de las reali-dades sociales de los habitantes es trascendental para desarrollar po-líticas que mejoren sus condiciones de vida.

“Tener un contacto en vivo y en di-recto con las comunidades, es el me-jor insumo para crear una verdadera

política social en Ciudad Bolívar”, in-dicó Padilla Tejeda.

El mandatario local sostuvo que para cumplir con los compromisos de la Bogotá Humana es fundamen-tal conocer de primera mano las obras que se están desarrollando y las que ya se hicieron, para de esta forma priorizar las que faltan y que sean fundamentales para el desarro-llo de la localidad.

“No es lo mismo que un gran líder comunal asista a mi despacho para contarme las obras que faltan en su localidad, a que los acompañemos personalmente para darnos cuenta de las falencias existentes y de esta forma hacer una verdadera planea-ción que beneficie a toda una zona”, dijo.

Finalmente, el Alcalde Cristóbal Pa-dilla dijo que las obras que no se al-cancen a priorizar con los recursos de este año, quedarán incluidas en la vigencia 2016 con el fin de termi-nar el gobierno de la Bogotá Huma-na con obras que beneficie a los más necesitados de la localidad.

LOCAL

Las obras que no se alcancen a priorizar con

los recursos de este año, quedarán incluidas

en la vigencia 2016.

4 CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

ACTUALIDAD

Gracias a una articulación entre entidades y comunidad, 3 mil personas de los barrios Paraíso, Bella Flor, Verbenal y Guaval serán beneficiadas.

Avanzan obras de recuperación ambiental en quebrada Honda

Más de 3 mil personas se beneficiarán con

estas obras de recupe-ración ambiental.

Esta iniciativa se proyecta a ser un modelo piloto para el resto del país.

Se espera que la comunidad se apro-pie de estos escenarios para que estas intervenciones que realiza la administración en el territorio se vuelvan autosostenibles y sustenta-bles con el fin de garantizar el bien-estar de los habitantes.

Esta intervención integral, se pro-yecta a ser un modelo piloto para el resto del país, teniendo en cuenta que allí va a quedar una de las esta-ciones del Cable Aérero para Ciudad Bolívar, el cual pone de manifiesto una articulación para una movilidad sostenible que contribuya a la adap-tación del territorio al cambio climá-tico.

Con el fin de materializar la políti-ca pública de la Bogotá Humana

respecto al ordenamiento alrededor del agua y la conciencia frente al cambio climático, el Alcalde Mayor Gustavo Petro, junto con el Alcalde Local Cristóbal Padilla, la Empresa de Acueducto, IDRD y la comunidad, visitaron los avances de las obras de recuperación ambiental en la que-brada Honda.

La zona afectada durante décadas por la actividad humana, y que fue epicentro de inundaciones, concen-tración de vectores, problemas de escombros y basuras para los ha-bitantes de la parte alta de Ciudad Bolívar, hoy es ejemplo distrital de escenario ambiental.

Son 1.900 metros aproximadamente que tiene la quebrada, en los cuales se está interviniendo con obras pai-sajísticas y ambientales que incluyen, construcción de andenes, senderos de piedras, construcción de puentes, siembra de 400 árboles y arbustos, plazoletas de esparcimiento pasivo, un teatrino, accesos peatonales, lim-pieza del cauce, entre otros, los cua-les han mejorado significativamente la ronda de la quebrada.

“Hemos avanzado, estamos actuan-do bajo la política de la paz al rees-tablecer el cauce natural que debe tener esta quebrada. Estamos impul-sando la armonía entre el ser huma-no y la naturaleza. Si nos ordenamos alrededor del agua, estaremos ade-lantándonos a los efectos negativos que pueda tener el cambio climático” manifestó Cristóbal Padilla Alcalde Local.

La Administración Local ha invertido para esta quebrada alrededor de 700 millones de pesos, que beneficiará a diferentes barrios como Paraíso, Be-lla Flor, Verbenal y Guaval impactan-do más de 3 mil personas.

Alcalde Local Cristóbal Padilla revisa las obras

5CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

Ciudad Bolívar contará con 6 mil metros cuadrados de nue-vas obras de corredores viales y peatonales antes de finalizar el año, beneficiando a más de

2 mil habitantes.

No para la construcción de vías y andenes en la localidad de Ciudad Bolívar. Cerca de 20 nuevos segmentos viales entregará la actual administración antes de finalizar el 2015.

La Administración Local invertirá 40 mil millones en este proyecto

MEGAPROYECTOS

Más vías y andenes para Ciudad Bolívar

Abierta licitación para construcción de la nueva Sede de la Universidad Distrital en Ciudad Bolívar

Antes de finalizar el año Ciudad Bolívar contará con 6 mil metros

cuadrados de nuevas obras de corre-dores viales y peatonales, los cuales se están construyendo dentro del contrato 147 – 2014, que beneficia-rán a más de 2 mil habitantes de las zonas intervenidas.

Según Johe Mosquera, Ingeniero a cargo de la obra, los 20 nuevos seg-mentos se están culminando princi-palmente en los barrios La Alameda, Acapulco, Compartir, El Rosal, Juan José Rondón, San Rafael Sur, Sierra Morena, Villa Diana y Altos de Jalis-co, entre otros, dónde existían serios problemas de movilidad.

El funcionario sostuvo que en estas obras, la administración ha invertido recursos cercanos a los 3 mil millo-nes de pesos, que no sólo mejoran la movilidad de la localidad, sino la cali-dad de vida de los habitantes.

“Continuamos enfocando los recur-sos para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía principalmente en puntos críticos de la localidad, con el fin de continuar con el cambio so-

cial que lidera la administración del Alcalde Gustavo Petro en Ciudad Bo-lívar”, precisó.

De igual forma, Mosquera indicó que el acceso a servicios como salud y educación, serán entre otros, los be-neficios más importantes que traerán las vías en la localidad, puesto que se reducen los tiempos y las condicio-nes de desplazamiento para acceder a ellos.

El Proyecto ampliará cobertura en 3 mil nuevos estudiantes y los egresa-dos de los colegios distritales de la localidad tendrán prioridad en el ac-ceso. La obra contará con un área de 16.000 metros cuadrados.

De este total, 11 mil hectáreas serán distribuidas en aulas, laboratorios, espacios deportivos y creativos para las carreras de la facultad de Tecno-logía como lo son: mecánica, electri-cidad, electrónica, industrial, telein-formática, y construcciones civiles entre otras.

Las otras 4 hectáreas serán para edi-ficar dos obras más, un colegio de la universidad y un jardín infantil, que permitirá así brindar a su comuni-dad mayores opciones de cambio.

Para generar un eje visual para el usuario y resaltar el paisaje urbanodel sector, el volumen de 3 plantas se ubica en sentido oriente-occidente con la fachada principal en el costado sur de cara a la sedeexistente y el volumen de 8 plantas en sentido norte-sur con lafachada principal en el costado occidental, de cara al área libre delproyecto.

La propuesta contiene dos objetos arquitectónicos, implantados enlote separados entre sí como una gran volumen en “L” que sedesencaja y se extiende por el terreno, articulados por una extensiónde áreas libres configuradas en zonas blandas y duras, que setraducen en campos verdes y plazoletas que se van difuminando enlas zonas verdes

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

SEDE TECNOLOGICA

FECHA DE CONSTRUCCION: PENDIENTEAUTORES: GRUPO DE DESARROLLO FISICO U. DISTRITALUSO: EDUCATIVO

ALZADO GRUPO DE DESARROLLO FISICO U.DISTRITAL

GRUPO DE DESARROLLO FISICO U.DISTRITAL

PLANTA GENERAL

RENDER / DIEGO GARZON

RESOLUCIÓN N° 015 DE 2009. El ARTÍCULO 30

“SEDE FACULTAD TECNOLÓGICA: …se plantea laconsolidación de las instalaciones existentes y laampliación de las áreas académicas, deportivas ycomplementarias en el predio colindante a laUniversidad. Se proyecta compensar, reestructurar,reorganizar y equilibrar internamente las áreas yfunciones administrativas, académicas y de servicioscomplementarios; con el fin de optimizar los espaciosexistentes, permitiendo proyectar adecuadamentelas áreas requeridas de acuerdo al déficit queproyectó el diagnostico de aplicación de estándareseducativos y de habitabilidad en las edificacionesexistentes.

RENDER / DIEGO GARZON

ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO

6 CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

EDUCACIÓN

Más de mil niños, niñas y adolescentes son protagonistas de los proyectos de robótica que disfrutan en su tiempo extraescolar.

Estudiantes de Ciudad Bolívar pioneros en ciencia y tecnología

En los proyectos de Ciencia y Tecnología se ha beneficiado a 2.100 niños, niñas y adoles-centes de la localidad.

La Alcaldía Local ha invertido cerca de 900 millones de pesos en

capacitaciones y en la premiación de los pro-

yectos de robótica.

La Alcaldía de Ciudad Bolívar y la Corporación Instituto Superior

de la Educación Social (ISES) lide-raron la Segunda Feria Local de la Ciencia, realizada entre el 1 y el 2 de agosto de 2015 en tres espacios dife-rentes con la intención de presentar los proyectos destacados en robóti-ca de los 1.050 niños, niñas y adoles-centes participantes del proceso.

Así mismo, se desarrolló el Segundo Concurso Local de Robótica con la participación de estudiantes de los grados 7° a 11° de las Instituciones Educativas Distritales de la localidad vinculadas al proyecto. En total, se premiaron 21 de los 104 proyectos que se mostraron en la feria, donde los ganadores ahora cuentan con cu-pos disponibles para participar en futuros eventos distritales.

Durante el proceso, los más de mil estudiantes partícipes han recibido 42 mil horas en capacitaciones sobre física, matemática y electrónica, con el fin de conocer los conceptos téc-nicos, la metodología y el desarrollo de los proyectos y/o megaproyectos que han diseñado, tales como edifi-cios, parques, circuitos, perros robó-ticos, entre otros.

Adicionalmente, el Fondo de Desa-rrollo de Ciudad Bolívar ha inverti-do cerca de 900 millones de pesos, tanto en la capacitación, como en la premiación de los proyectos de ro-bótica. Es por eso que “esta es una gestión significativa que impulsa la Administración Local para la comu-nidad infantil y adolescente en acti-vidades extraescolares con el fin de seguir disminuyendo la segregación social y los índices de pobreza”, afir-mó el mandatario local Cristóbal Pa-dilla Tejeda.

Arrancó segunda fase sobre profundización en robótica

Luego de los célebres resultados y de las premiaciones otorgadas en la feria y en el Centro Interactivo Ma-loka, la Alcaldía Local arrancó en septiembre con la continuidad del proyecto completando un total de 375 estudiantes que participan en la fase de profundización en matemáti-ca, electrónica y robótica.

Es por eso que el proceso refleja el éxito de un compromiso institucio-nal y local que por más de dos años ha beneficiado a 2.100 niños, niñas y adolescentes provenientes de 25 colegios públicos de Ciudad Bolívar, en donde la gran mayoría no solo ha visto una experiencia pedagógica y sana de aprovechar el tiempo libre, sino una oportunidad real de cons-truir un proyecto de vida.

7CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

EDUCACIÓN

El proyecto pretende que niños, niñas y adolescentes sean multiplicadores de experiencias pedagógicas y fortalezcan el tejido social en sus familias y en sus colegios.

14 mil estudiantes de Ciudad Bolívar son Exploradores Ambientales

La Alcaldía de Ciudad Bolívar, en convenio con la Fundación Justi-

cia Social, desarrolló el proyecto de asociación 125 de 2015 sobre ‘Explo-radores Ambientales’ para fortalecer el aprendizaje ambiental y socioeco-nómico en 14 mil estudiantes de distintos colegios públicos, con el objetivo de em-poderarlos en el cuidado del terri-torio y generar es-pacios extramura-les de convivencia ciudadana.

Para el mandatario local, Cristóbal Padilla, la puesta en marcha de un proyecto como el de Exploradores Ambientales es “la respuesta a una iniciativa distrital de inculcar el apro-vechamiento del tiempo libre en es-cenarios ambientales y culturales que integran a la comunidad educativa para que transite, circule y se dinami-ce en pro de un desarrollo humano”.

Con el acompañamiento de las direc-tivas, los docentes y los representan-tes de la Fundación Justicia Social, se realizaron 468 talleres de capaci-tación y socialización en 38 colegios distritales de Ciudad Bolívar.

Durante el proyecto se lograron avan-ces de alto impacto sobre apropiación y reconstrucción ciudadana en dos espacios vitales para la comprensión pedagógica: El primero en el parque Jaime Duque en el municipio de To-

cancipá, el cual contó con nueve mil participantes en 27 salidas; y un recorrido por las veredas y las microempresas de la zona rural donde asistieron 5 mil personas en 44 visitas.

Con las salidas al parque se concre-taron expediciones pedagógicas que le permitieron a los estudiantes am-pliar sus conocimientos en temas de historia, arte, geografía y otros temas de cultura general. Así mismo, cum-plió con el propósito de aprovechar los entornos de aprendizaje extraes-colares para ser multiplicadores de la experiencia y fortalecer el tejido so-cial en sus familias y en sus colegios.

El Segundo logro fue en los reco-rridos por la zona rural, donde los exploradores ambientales pudieron reconocer que Ciudad Bolívar cuen-ta con un campo tradicional y gran

Se realizaron 468 talleres de capacitación y sociali-zación en 38 colegios dis-tritales de Ciudad Bolívar.

Los exploradores ambientales están capacitados en el cuida-do del territorio para generar

espacios extramurales de convivencia ciudadana.

variedad de proyectos agrícolas au-tosostenibles, tales como el cultivo de fresas, la apicultura o la fábrica de yogures, además de reflexionar sobre la intervención humana en el relleno sanitario de Doña Juana y el impacto del parque minero industrial de la lo-calidad.

En efecto, estos recorridos tuvieron una intención de doble vía: por un lado generar sentido de pertenencia por la localidad, y por el otro, desta-car la importancia del desarrollo, la sostenibilidad y la protección am-biental, sin descuidar que desde la cotidianidad y el día a día se pueden generar acciones sociales, colectivas y ciudadanas que sean favorables para el entorno.

Gracias al estímulo de la Alcaldía de Ciudad Bolívar, a través del pro-yecto Exploradores Ambientales, la microempresa Lácteos Santa Móni-ca se fortaleció y hoy es ejemplo de emprendimiento rural en la vereda Mochuelo Alto.

La microempresa, una de las mejo-res proveedoras en yogurt, kumis, queso campesino, arequipe y de-más productos lácteos de la ciudad, recibió en AgroExpo 2015 impor-tantes galardones tales como: me-jor ubre, novilla reservada, jóvenes emprendedores y mejor genética, entre otros reconocimientos.

Lácteos Santa Mónica ha logrado estandarizar la fórmula del yogurt, distribuir más de 14 sabores que actualmente ofrecen en el mercado y generar en la localidad más de 40 empleos.

Con actitud y disciplina se cumplen los sueños

8 CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

Con actividades y jornadas ecológicas en el territorio, la Alcaldía Local fue promotora de las buenas prácticas ambientales en el marco del Encuentro de las Américas por la Justicia Climática donde participaron representantes de Brasil, África, España y Portugal.

Ciudad Bolívar comprometida con el cambio climático Para el mandatario local, Cristóbal Padilla Tejeda, fue decisiva la partici-

pación de Ciudad Bolívar en este encuentro distrital ya que “hemos sido ejemplo para Bogotá y el mundo con el amplio esfuerzo institucional y co-lectivo para proteger los cuerpos de agua, recuperar los puntos críticos en nuestro espacio público y trabajar diariamente en torno al cuidado del me-dio ambiente”.

Dentro de las actividades impulsadas por la Alcaldía Local y apoyadas por otras entidades tanto distritales como privadas están:

Exitoso recorrido ambiental en fuentes hídricas

El Alcalde de Ciudad Bolívar, Cristóbal Padilla, lideró el recorrido del agua que se realizó en algunas localidades del sur de la ciudad el cual tuvo la par-ticipación de representantes de Brasil, África, España y Portugal.

Los asistentes destacaron el trabajo que se realiza en las rondas de las que-bradas con intervenciones paisajísticas y de restablecimiento del cauce de algunas fuentes hídricas para el cuidado del ambiente.

“Bogotá humana está cumpliendo con otra concepción de desarrollo. Por primera vez en Colombia, así como se plantea restituir los derechos de los seres humanos, también se propone compensar los de la naturaleza, y este gobierno está cumpliendo con este propósito establecido”, sostuvo Padilla.

Alcaldía Local promueve el uso de tecnologías limpias en zona rural

Este proyecto, que se desarrolla con la Universidad Distrital, ha beneficia-do 250 predios de pequeños y medianos productores, los cuales han sido intervenidos mediante asistencia técnica para mejorar la capacidad pro-ductiva, reducir los costos e incentivar buenas prácticas agropecuarias que contribuyan al mejoramiento de las condiciones ambientales en la zona rural de la localidad.

Entre las actividades de capacitación, se incluyen técnicas de tratamiento de aguas y suministro de material arbóreo, con el fin de proteger los cuerpos de agua y acueductos veredales, así como talleres para incentivar actividades agrícolas mediante técnicas de labranza mínima.

AMBIENTE

9CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

INFRAESTRUCTURA

Con actividades y jornadas ecológicas en el territorio, la Alcaldía Local fue promotora de las buenas prácticas ambientales en el marco del Encuentro de las Américas por la Justicia Climática donde participaron representantes de Brasil, África, España y Portugal.

Ciudad Bolívar comprometida con el cambio climático

Ciudad Bolívar respaldó Día sin CarroUn decidido respaldo dieron los habitantes de Ciudad Bolívar al tercer día sin carro y sin moto del año. Los ciudadanos se movilizaron para acompañar las directrices fijadas por la Administración Distrital en materia del cuidado del medio ambiente.

Reacciones de habitantes

“Salimos a marchar con el fin de enviarle un mensaje a nuestros compatriotas de la necesidad de tomar acciones urgentes que protejan a nuestro planeta”, dijo Andrea Segura.

“Todos tenemos que poner de nuestra parte para proteger nuestro medio am-biente. Es lo único bueno que le quedarán a nuestros hijos”, Juliana Rodríguez.

Plantación y reforestación en zona rural

En la ronda de la Quebrada Santander ubicada en Pasquilla Centro, se desa-rrolló la plantación y reforestación de más 500 árboles en la zona rural de Ciudad Bolívar, con la supervisión de la Secretaría Distrital de Ambiente y Asoprosabanas.

Con el acompañamiento de 40 personas de la comunidad rural se sembraron plantas como aliso, senillo, raque, arrayán, tinto, entre otras especies, con el fin de sensibilizar y generar apropiación por parte de la comunidad sobre la importancia ambiental de los ecosistemas de páramo y de los espacios de agua abastecedores de acueductos veredales.

Alcaldía Local recoge cerca de mil llantas en ronda del río Tunjuelo

La Alcaldía Local de Ciudad Bolívar junto con las Secretarías de Gobierno, Ambiente y entidades como Aguas Bogotá y Aseo Capital recogieron el pasa-do 16 de septiembre cerca de mil llantas de automóviles, camionetas, buses, busetas, bicicletas y demás, con el fin de reducir la cantidad de neumáticos dispuestos inadecuadamente en los alrededores del río Tunjuelo.

Los neumáticos recolectados en este operativo fueron distribuidos en plan-tas tanto de la localidad de Los Mártires como en el municipio de Mosquera para ser tratados en múltiples procesos industriales.

AMBIENTE

10 CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

Cerca de dos mil niños, niñas y jóvenes reciben formación recreodeportiva en fútbol, baloncesto, voleibol y artes marciales.

Superamos la violencia con formación deportiva

DEPORTES

Con el fin de fomentar la cultura del respeto, la tolerancia y la uni-

dad familiar, la Alcaldía de Ciudad Bolívar, en asocio con la Fundación País Solidario (FUNPASO), le dio un nuevo impulso al proyecto ‘Forma-ción Deportiva’ que en la actualidad beneficia a dos mil niños, niñas y jó-venes de la lo-calidad.

De acuerdo con Daniel S a r m i e n t o , Referente de Deportes y Tiempo Ex-traescolar de la Alcaldía, en el proyecto que se desa-rrolla en 35 parques de to-das las UPZ de la localidad, la administración ha in-vertido recursos cercanos a los 800 millones de pesos.

Para el funcionario este proceso ha permitido “la continuidad de un pro-yecto con resultados exitosos, con-solidando un equipo semilla en el fútbol y en las prácticas deportivas. Para el 2014 se había arrancado con una etapa en iniciación deportiva, la cual como su nombre lo indica, tenía como meta iniciar a la población in-fantil y adolescente en las distintas actividades lúdicas y recreativas”.

Adicionalmente, “en esta siguiente fase de formación, los niños, niñas y jóvenes escogen una práctica com-petitiva específica, entre las que se encuentran fútbol, baloncesto, vo-leibol y artes marciales, con el fin de seguir aprendiendo y profundizando las técnicas en estos deportes” afir-mó Sarmiento.

En 35 parques de la localidad se realizan los entrenamientos recreodeportivos,

impactando a todas las UPZ de Ciudad

Bolívar.

Con recursos cercanos a los 800 millones de

pesos, la Alcaldía Local invierte en el Proyecto

de Formación Deportiva.

El 6 de septiembre, en el Colegio Ro-drigo Lara Bonilla, se hizo una jor-nada de entrega de la dotación de uniformes a todos los beneficiarios y deportistas de la localidad. Durante el evento asistieron los niños, niñas, adolescentes, entrenadores y padres de familia, donde se realizaron pre-

sentaciones creati-vas como el grupo juvenil de taekwon-do para resaltar el espíritu deportivo.

El Alcalde Local Cristóbal Padilla Tejeda aseguró que gracias a este tipo de proyectos se han recuperado espa-cios deportivos y se han aprovecha-do paulatinamente los parques de la

localidad, en los que “se le ha quita-do espacios a la violencia pese a que no solo se practica el deporte por el deporte, sino que se inculcan los va-lores a través del compañerismo, el trabajo en equipo y el juego limpio” afirmó Padilla.

Adicionalmente, en comparación con otros encuentros y experien-cias locales, se ha podido contar con un mayor índice de participación de niñas y adolescentes. “Estamos contando con la presencia de todas las UPZ de Ciudad Bolívar y el nivel que están adquiriendo nuestros de-portistas locales es la muestra del talento en potencia que está toman-do impulso sin distinción de género, edad o perfil educativo” concluyó el mandatario local.

Alcalde Local Cristóbal Padilla con niñas deportistas de la localidad

11CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

Antes de terminar el año el IDU espera finalizar la etapa de diseños e iniciar la construcción a más tardar en marzo de 2016.

Metro Cable de Ciudad Bolívar ya tiene acta de inicio firmada: Alcalde Petro

AMBIENTE

Representantes de la ONU fueron garantes del pro-ceso de licitación para

adjudicar el Metro Cable, que ascendió a 80 millo-

nes de dólares.

El Cable Aéreo es una de las

mejores formas de movilidad no contaminante

para la ciudad.

El alcalde Gustavo Petro se refirió a la construcción del Cable Aéreo

que se edificará en Ciudad Bolívar, y lo calificó como una de las mejores formas de movilidad no contami-nante que se puede plantear en el mundo.

El mandatario afirmó que “el Cable de Ciudad Bolívar ya tiene acta de inicio firmada y se realizará pese al inconformismo de los ricos de la ciu-dad”.

“Esta obra no le gusta a los gremios económicos poderosos porque no pasa frente a sus casas, y va a benefi-ciar diariamente a las familias traba-jadoras, a los niños, a los jóvenes de Ciudad Bolívar”, sostuvo.

El Alcalde Mayor motivó a la comu-nidad para que cuide su sector ya que se convertirá en el mejor terri-torio de la localidad. “De afuera ven-drán a ver esto, aquí comienzan a disfrutar lo que será un entorno que indudablemente es turístico”, dijo el burgomaestre.

El mandatario expresó que el acta de inicio permitirá que en los próximos meses empiece a llegar maquinaria, ingenieros nacionales y extranjeros, y hay que lograr que ellos contraten mano de obra en los barrios para que esa riqueza se quede también en el entorno parcialmente.

El Alcalde recordó que representan-tes de la ONU fueron garantes del proceso de licitación para la adjudi-cación del Metro Cable, que ascendió a 80 millones de dólares.

Antes de terminar el año el IDU es-pera finalizar la etapa de diseños e iniciar la construcción a más tardar en marzo de 2016.

Alcalde Mayor Gustavo Petro, en compañía del Alcalde Local Cristóbal Padilla

12 CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

125 mil personas de la localidad digital se han capacitado en nuevas tecnologías de las comunicaciones.

Ciudad Bolívar se capacita en manejo de TIC

NUEVAS TECNOLOGÍAS

El Alcalde de Ciudad Bolívar, Cris-tóbal Padilla, entregó a más de

100 habitantes de la localidad, el di-ploma que los acredita como exper-tos en manejo de nuevas tecnologías de las comunicaciones.

El programa ha capacitado de mane-ra gratuita a más de 125 mil habitan-tes de la localidad, entre ellas, campe-sinos y recuperadores ambientales buscando mejorar sus vidas en áreas como educación, buen uso del tiempo libre, comunicación y demás activida-des que aportan al desarrollo perso-nal, familiar y social.

“La importancia de democratizar esta herramienta en la población más ne-cesitada tiene un solo fin, superar la desigualdad social y construir una verdadera sociedad, una sociedad del conocimiento”, sostuvo el Alcalde.

Padilla Tejeda también explicó que en la medida que la población acceda a esta tecnología, se podrá obtener se-res humanos capaces de pensar au-tónomamente y construir una nueva sociedad.

En los 14 portales interactivos que tiene la localidad de Ciudad Bolívar se dictan 60 cursos que incluyen Ofimá-tica básica, Ofimática Avanzada, Na-vegabilidad, Desarrollo en Aplicacio-nes Web, Gobernabilidad Electrónica, Desarrollo de multimedia, Edición de fotografía y Aplicaciones en Software libre, entre muchos otros temas.

Más de 125 mil habitantes están acreditados en el manejo de herra-

mientas digitales.

La Localidad digital cuenta con 14 porta-les interactivos para participar en los 60

cursos.

100 Habitantes graduados en manejo de TIC Niños de todas las edades reciben certificado

13CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

La iniciativa busca fortalecer las microempresas de Ciudad Bolívar para construir una apuesta ciudadana que mitigue el desempleo de las víctimas que ha dejado el desplazamiento y el conflicto armado del país.

Emprendedores locales se capacitan con el SENA

EMPRENDIMIENTO

120 pequeños y medianos em-presarios de Ciudad Bo-

lívar se han capacitado en el SENA para administrar su propio negocio y superar las secuelas del desplaza-miento y del conflicto armado.

De acuerdo con Arnulfo Ramírez, profesor del SENA y quien lleva más de diez años trabajando con la po-blación desplazada en Ciudad Bolí-var, estos módulos los han dirigido especialmente a las personas afecta-das por el conflicto, para que puedan administrar su propia microempre-sa y reciban capacitaciones sobre contabilidad, finanzas, mercadeo, ventas y servicio al cliente, entre otros temas.

El funcionario aseguró que “la Secre-taría de Integración Social y la Alcal-día Local vienen articulando proce-sos de fortalecimiento comunitario para que los microempresarios flo-rezcan en sus respectivos negocios y se construya una apuesta ciudadana para mitigar el desempleo en la lo-calidad”.

El 15 de septiembre en el Punto de Articulación Social (PAS), en Arbori-zadora Alta, se llevó a cabo la Feria Local de Emprendedores de Ciudad Bolívar, en donde se presentaron gran variedad de negocios, entre los que se encuentran microempre-sas dedicadas al calzado, ropa para bebé, artesanías, bisutería, cerámi-ca, productos de cafetería y gastro-nomía.

La demanda social ha hecho que es-tos espacios de formación empresa-rial sigan tomando fuerza, donde la ciudadanía ha encontrado oportu-nidades de crecimiento y un futuro más sólido que les ha permitido su-perar el impacto, tanto de la violen-cia armada, como de la violencia ur-bana que vivieron durante años.

120 pequeños y me-dianos empresarios de Ciudad Bolívar están

administrando su negocio propio.

La Alcaldía Local apoya estos procesos de fortale-cimiento comunitario para

mitigar el desempleo y superar la violencia.

14 CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

Con alrededor de 13 publicaciones literarias y más de 3 premiaciones ,Blanca Cecilia Pineda se perfila como un eslabón significativo para remem-brar la historia y cultura de Ciudad Bolívar.

Literatura para combatir el olvido: Blanca Cecilia Pineda, escritora de Ciudad Bolívar

CULTURA

Esta bogotana describe sus

obras como fruto del amor, de

la pasión por el barrio y por

las luchas sociales.

Blanca Cecilia Pineda es una mu-jer, que gracias a su valentía y a

su “empuje”, logró que muchos de los patrimonios que existen actualmen-te en Ciudad Bolívar no fueran olvi-dados, ya que a través de su “colcha de retazos” y múltiples historias, ha logrado que la localidad sea recono-cida, tanto por la riqueza de sus con-diciones ambientales y patrimonia-les, como por sus acciones frente a hechos de violencia y desigualdades que tanto han aquejado el territorio.

Esta bogotana, describe sus obras como fruto del amor, de la pasión por el barrio, por la vecindad, por las lu-chas sociales, por la pérdida de los que se fueron pero sobre todo, por la lucha de recuperar y conservar los valores en una sociedad maniatada por el maltrato y la violencia.

Desde muy pequeña, Blanca Cecilia fue atraída por los paisajes y los es-cenarios que rodeaban su entorno,

por lo que a muy corta edad, sintió la necesidad de retratar y describir lo que veía. En ese entonces, gracias a la escuela, logró hallar en la litera-tura el medio más sutil para remem-brar y recrear escenarios tales como: El Palo del Ahorcado, La Piedra del Muerto, La Hondonada, La Casona de Meissen, Casablanca, La iglesia de Quiba y las murallas que antes se alzaban para dividir las haciendas en esa zona y de las cuales hoy solo que-dan algunos vestigios como el Puente del Indio, entre otros.

Esta pasión por retratar a Ciudad Bo-lívar, la llevó a distintos escenarios en los que empezó a involucrarse no sólo en la reconstrucción del territo-rio a través de la narración, si no en la lucha que algunos habitantes em-prendieron por los Derechos Huma-nos, que se veían significativamente afectados en épocas en que víctimas del conflicto armado empezaron a arribar a la zona.

La movilización social, el activismo y la defensa de los Derechos Humanos, fueron determinantes en las obras de esta escritora Bogotana, que ve en la remembranza un espacio de trans-formación de las violencias, de allí nacieron diversas iniciativas que lide-ró como los encuentros de vecindad para la reconstrucción de la memoria en más de 90 barrios, en los que los objetivos principales apuntaban a reconstruir la historia barrial desde sus primeros asentamientos, y el sen-tido de cooperación, reconocimiento e identificación que podían tener los vecinos entre ellos.

De esta forma, Blanca Cecilia se fue abriendo paso en la localidad como historiadora local, escritora, poeta y promotora de Derechos Humanos, especialmente en el trabajo con víc-timas y mujeres, que gracias al apo-yo de entidades públicas y privadas, logró replicar en otros países como México, Perú, Bolivia, Argentina.

En Chile y gracias a los saberes que había consolidado aquí en Ciudad Bolívar desde la tradición campesina e indígena, logró trabajar con más de 200 mujeres campesinas y víctimas de varias regiones del país, en la apli-cación de la agroecología en los culti-vos, para mejorar los alimentos y li-berarlos de químicos. En sus tiempos libres, escribía el libro que publicó en ese país denominado: Colombia y Chile: Más allá de las fronteras.

Debido a estas múltiples experien-cias en el fortalecimiento de las orga-nizaciones en el territorio, ha logrado liderar y trabajar con 50 de ellas, las cuales la mayoría se encuentran en Ciudad Bolívar, y por las cuales se le postuló al premio Nacional de Paz en el 2001 en el que han sido galardona-dos diversos colectivos y actores que construyen territorios para la trans-formación y el cambio social.

En la actualidad, esta escritora ha sido también promotora de organi-

zaciones que trabajan la literatura como lo es “Letras del Sur” de Ciudad Bolívar en la que existen cerca de 20 escritores entre jóvenes y adultos que se reúnen semanalmente para hacer homenaje a esta práctica “Son más de 30 años que llevo trabajando en esta localidad, y ha sido reconfortante ver como jóvenes se reúnen alrededor de este arte y empiezan a construir su territorio…yo siempre les he dicho que los relatos hay que vivirlos, por eso se hicieron recorridos patrimo-niales para que reconocieran la loca-lidad, a los jóvenes hay que inducirlos a la historia, es importante que sepan de su pasado, para que puedan tra-bajar un mejor futuro” indicó Blanca Pineda, quien hizo especial énfasis en el trabajo que se realiza con esta po-blación.

Blanca Cecilia, quien en la actualidad ganó un reconocimiento de la se-cretaría de Cultura a vida y obra de gestores culturales del patrimonio, reconoce a Ciudad Bolívar como una representación de lo que es Colom-bia “Esta tierra es tal vez, la concen-tración urbana más rica y diversa de todo el país, es por esto que hay que recuperarla y protegerla”

“Lo que no se nombra se olvida” dice un adagio popular y todo aquello por lo que se construye merece ser re-cordado, que son al fín historias ín-timas y personales, que entre tanto se convierten en historias colectivas, pero no solo para recordar, si no para transformar, para aprender a vivir.

“Escribir, pensar y amar, eso es lo que me gusta a mi” concluyó la escritora.

15CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

CULTURA

Las presentaciones se estarán realizando todos los fines de semana hasta el 18 de noviembre

Corredor Cultural: Derroche artístico de Ciudad Bolívar

Con la participación de más de 50 artistas,

arrancó la tercera ver-sión del Corredor Cultural 2015, iniciativa que busca promover la creación y el fortalecimiento de los gru-pos artísticos de la locali-dad.

La Administración Local, que en esta oportunidad dispuso incentivos econó-micos por 26 millones de pesos para las mejores pro-puestas culturales, selec-cionadas bajo criterios de calidad y novedad, busca que los ciudadanos disfru-ten de las mejores presen-taciones de artistas que con su talento resaltan lo mejor de la cultura en Ciu-dad Bolívar.

“Con el corredor cultural, le apostamos a la política de la Bogotá Humana, de cul-tivar y fomentar el proceso artístico como una forma de paz y convivencia. En este sentido, estamos se-guros que beneficiando a nuestros artistas locales, tendremos la opción de atraer tanto a niños, niñas y jóvenes como adultos y personas mayores para transformar realidades de forma positiva” Enfatizó Óscar Osorio Referente de Cultura de la Alcaldía Local.

Serán en total 52 presenta-ciones de danza, circo, tea-tro, música, artes plásticas y propuestas audiovisuales que gozarán los habitantes de la localidad 19 todos los viernes, sábados y domin-go hasta el 18 de noviem-bre en tres puntos neurál-gicos de la localidad: Plaza de los Luceros, Plazoleta Vista Hermosa y Arboriza-dora Baja (Casa de la Cul-tura), en la que se espera la participación activa de más de 6 mil personas en cali-dad de público.

52 presentacio-nes itinerantes hasta el 18 de

noviembre.

Incentivos económicos por 26 millones de

pesos para las mejores propuestas culturales.

16 CIUDADBOLÍVAR

Una oportunidad para construir con sentido humano

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Periódico Institucional / Junio - Julio 2015 / Bogotá D.C. - Colombia / ISSN 1692/6021 / Ejemplar gratuito

La Bogotá Humana está cumpliendo.

TransformamosCiudad Bolivar !!!

105 mil millones de pesos destinóBogotá Humana para Ciudad Bolívar,

cifra que ninguna administración anteriorhabía conseguido para inversión social en la localidad.

Ciudad Bolívar ya tiene Cable Aéreo.- Beneficiará a más de 500.000 habitantes de la localidad

- Reducirá los tiempos de desplazamiento

Nueva sede Universitaria- Se invertirán 40.000 millones de pesos

- 3.000 jóvenes de la localidad se beneficiarán

36.000 menores se vincularon aproyectos deportivos

70.000 personas de la localidad sevincularon a actividades culturales

Nuevo Colegio y Teatro El EnsueñoSerá el teatro más grande del sur de Bogotá

2.100 niños y niñas se beneficiarán

4.500 adultos mayores se han beneficiadodurante el 2015 con la entrega del bono subsidio C

Ciudad Bolívar registró la mayor reducciónde pobreza en Bogotá en estos 4 años

- Construimos más de 70 kilómetros carril envías urbanas y rurales

- Más de 7.000 niñas y niños se han favorecido con los jardines

¡ Cumplimos ! Estos son nuestros grandes logros