Mi Gerencia Marco Gutierrez

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP MI GERENCIA Asumiendo tu posición de gerente general de una empresa Agroindustrial, describe cuál es su entorno empresarial y qué políticas de responsabilidad social propondrías desarrollar. LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL ENTORNO EMPRESARIAL: El entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que influye en la empresa y condicionan su actividad. La actividad agro industrial constituye, por un lado, parte del sector primario de toda economía y se suele definir como “empresas que producen alimentos no transformados y materias primas de origen vegetal y animal mediante la explotación del suelo en el medio rural...” Por otro lado, también se desenvuelve como parte del sector secundario, porque se dedica a la transformación de dichos alimentos o insumos; como es el caso de muchas empresas azucareras de la región. En el entorno político y legal, las Empresas Agroindustriales se encuentran acogidas a los beneficios previstos en la ley 27360, Ley de Promoción del Sector Agrario y sus normas reglamentarias, los cuales se encuentran vigentes hasta el año 2021. Como tipo de empresa particular, la empresa agroindustrial que será aquella cuya actividad tenga como fundamento el cultivo de la tierra o derivados como la ganadería o forestal y el procesamiento de los productos primarios que se deriven de esa actividad. De todas maneras PROCESO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1

description

gerencia

Transcript of Mi Gerencia Marco Gutierrez

I

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

MI GERENCIAAsumiendo tu posicin de gerente general de una empresa Agroindustrial, describe cul es su entorno empresarial y qu polticas de responsabilidad social propondras desarrollar.LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL

ENTORNO EMPRESARIAL:El entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que influye en la empresa y condicionan su actividad. La actividad agro industrial constituye, por un lado, parte del sector primario de toda economa y se suele definir como empresas que producen alimentos no transformados y materias primas de origen vegetal y animal mediante la explotacin del suelo en el medio rural... Por otro lado, tambin se desenvuelve como parte del sector secundario, porque se dedica a la transformacin de dichos alimentos o insumos; como es el caso de muchas empresas azucareras de la regin. En el entorno poltico y legal, las Empresas Agroindustriales se encuentran acogidas a los beneficios previstos en la ley 27360, Ley de Promocin del Sector Agrario y sus normas reglamentarias, los cuales se encuentran vigentes hasta el ao 2021. Como tipo de empresa particular, la empresa agroindustrial que ser aquella cuya actividad tenga como fundamento el cultivo de la tierra o derivados como la ganadera o forestal y el procesamiento de los productos primarios que se deriven de esa actividad. De todas maneras la idea o concepto general de empresa es aplicable en su totalidad a cualquier actividad agroindustrial. El sector agrario se puede divide en tres subsectores: Agrcola: Cultivos herbceos, leosos, secano, regado, intemperie, invernadero. Ganadero: Ganadera ligada a la tierra, ganadera intensiva o industrializada. Forestal: Aprovechamiento de bosques, montes bajos y agua dulce.De todas formas, en la actualidad la permeabilidad entres los tres grandes sectores (primario, secundario y terciario) es total y en el medio rural, en particular este fenmeno est totalmente extendido. No es extrao encontrar empresas particulares o cooperativas que tocan tanto la produccin como la transformacin o la comercializacin. Adems el medio rural se est adaptando con pasos agigantados a mtodos basados en la pluri actividad: Agroturismo, alimentos, artesanos, generacin de energas sostenibles (elica, solar, biomasa..).

Nuestro pas se ve favorecido por sus condiciones climticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o megadiversidad como suelen reclamar los entendidos. En el pas existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas caractersticas son importantes porque dan lugar a una diversidad biolgica que interactan y son una fuente natural de ventajas comparativas. La costa rene las mejores condiciones para el desarrollo de cultivares para exportacin, cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectreas, posee una fluctuacin mnima de temperatura entre la noche y el da y el agua es abundante entre diciembre y abril. El resto del ao se usa agua del subsuelo y de los reservorios. La sierra representa el 30.5% de la superficie del pas y su altura vara desde los 800 hasta los 4 800 m.s.n.m. En la sierra aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es bajo rgimen de secano y el resto bajo riego. Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios. La selva cubre el 59% del territorio. Cuenta con una superficie de 76 millones de hectreas, est cubierta por bosques tropicales, temperaturas de 25 Grados C y las alturas fluctan entre 100 m.s.n.m. y 500 m.s.n.m.RESPONSABILIDAD SOCIAL:La responsabilidad social es un trmino que se refiere a la carga, compromiso u obligacin, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algn grupo tienen, tanto entre s como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoracin positiva o negativa al impacto que una decisin tiene en la sociedad. Esa valorizacin puede ser tanto tica como legal, etc.La responsabilidad social, considera dos grupos de inters clave: los trabajadores y la comunidad. Aunque no se contemplen otros grupos de inters como los clientes, los proveedores y los accionistas, la empresa debera tenerlos obviamente muy en cuenta. Las actividades que debe desarrollar la empresa agroindustrial en cuanto a los trabajadores deben estar orientadas a los siguientes aspectos:a) Ofrecer calidad de vida en el trabajo en equilibrio con la vida extralaboral. (Condiciones materiales de trabajo que cuiden aspectos de confort en la realizacin de las tareas, atencin especial a la maternidad, servicio de guardera, limitacin de horas extraordinarias).

b) Favorecer la iniciativa, autonoma y creatividad en el trabajo (promover el trabajo en equipo o lo que conlleva las nuevas formas de organizacin del trabajo basadas en modelos participativos, atender en lo posible las sugerencias de mejoras de los trabajadores).

c) Proporcionar un empleo lo ms estable posible (en todo caso procurar la reubicacin laboral dentro o fuera de empresa ante problemas coyunturales, evitar el abuso de la contratacin temporal).

d) Facilitar la reinsercin laboral a una persona accidentada. Sera una irresponsabilidad primaria despedir a una persona mientras est de baja por accidente laboral o enfermedad.

e) Favorecer una formacin permanente que asegure su cualificacin, crecimiento intelectual y sobre todo su empleabilidad en un futuro, ante los posibles avatares por los que pueda pasar la empresa o circunstancias personales.

f) Atender posibles necesidades acuciantes ante posibles problemas puntuales humanos o familiares (anticipo salarial ante necesidad difcil de prever, flexibilidad horaria para atender a familiar directo con enfermedad grave).

g) Beneficiarse de los productos de la empresa a precio ms econmico que el de venta.

h) Aportar informacin transparente sobre la situacin de la empresa y sus perspectivas de futuro.

Los aspectos que debe considerar la empresa agroindustrial en cuanto a la comunidad deben ser los siguientes:

a) Servir a la sociedad con productos tiles y en condiciones justas. Se excluyen por tanto productos perjudiciales para el desarrollo humano y la salud pblica. Han de suministrarse en condiciones aceptables de calidad, servicio, plazo, y precio.

b) Crear riqueza de la manera ms eficaz posible. El beneficio econmico no es el nico indicador; el crecimiento en valores clave, como el capital intelectual, la posicin en el mercado, la innovacin, la diversificacin, son importantes.

c) La rentabilidad es una condicin necesaria para la existencia y un medio para alcanzar fines ms importantes, pero no debera ser un fin en s mismo.d) Respetar el medio ambiente. Evitar en lo posible cualquier tipo de contaminacin. Minimizar la generacin de residuos. Racionalizar el uso de los recursos naturales y energticos.

e) Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legtimos contratos y compromisos adquiridos. Respetar los principios de actuacin y costumbres del lugar es tambin esencial para la necesaria integracin.

f) Procurar la distribucin equitativa de la riqueza generada. Un modo de concretar esta distribucin es pensar en cmo ser equitativo en la asignacin de valor econmico aadido a quienes contribuyen a crearlo en su actividad.PROCESO DE LA GESTIN ADMINISTRATIVAPgina 4