Mi Papel en Mi Comunidad

5
Mi papel en mi comunidad La violencia Rangel Quezada Luis Modulo 8 Diciembre 2015

description

proyecto integrador prepa en linea sep

Transcript of Mi Papel en Mi Comunidad

Page 1: Mi Papel en Mi Comunidad

Mi papel en mi comunidad

La violencia

Rangel Quezada Luis

Modulo 8

Diciembre 2015

Page 2: Mi Papel en Mi Comunidad

Descripción del problema que se presenta en mi comunidad.

La violencia en mi comunidad, como en todo el país está presente. Siendo la más común la violencia domestica la cual está muy arraigada debido a la actitud machista que en pleno siglo XXI aún existe; no importando la clase social y el nivel de estudios de las personas que la padecen; especialmente las mujeres son quienes más sufren de la violencia domestica quienes al menos una vez han sufrido de violencia ya sea verbal; psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. Las cuales ocurren bajo distintas modalidades

Que por temor a que aumenten de intensidad y frecuencia los episodios de violencia por parte del agresor no son denunciados, haciendo que esta “forma de vida” pase de generación en generación.

Factores que propician la violencia en mi comunidad.

Consumo de alcohol y drogas.

El abuso en el consumo de alcohol y drogas está relacionado con la violencia intrafamiliar o doméstica. Cabe destacar que, en mi comunidad, el abuso en el consumo de alcohol se deriva de los usos y costumbres de las diversas festividades que se realizan durante el año, independientemente de las de carácter social, (bodas, bautizos, XV años) en las cuales el consumo de bebidas embriagantes es en exceso; eso sin olvidar los fines de semana que en cualquier hora se pueden ver grupos de jóvenes tomando en la vía publica. Sin que exista un medio por el cual regularizar o corregir este problema. En cuanto a las drogas puedo decir que su consumo va en aumento; principalmente por jóvenes.

Desempleo y limitados recursos económicos.

No solo en mi comunidad existe un alto índice de desempleo, por parte de los jóvenes quienes por necesidad dejaron inconclusos sus estudios de nivel básico ( secundaria), por ingresar a trabajar para apoyar con los gastos del hogar, ahora para poder conseguir un empleo como mínimo solicitan personas con estudios de nivel medio (preparatoria, bachillerato o carrera técnica) esto conlleva a tener un empleo de muchas horas y mal pagado que apenas alcanza para comer y no cubrir las necesidades básicas en su totalidad. Lo cual causa estrés en la pareja y cualquier motivo puede ser detonante para que surja la violencia

Posible solución.

Page 3: Mi Papel en Mi Comunidad

Estos son algunos factores que pueden reducir la violencia en las mujeres.

Educación: campañas educativas en centros escolares para evitar la violencia Mejor solvencia económica: al tener una educación de nivel bachillerato,

obtienes un empleo mejor remunerado, y mejorar tu nivel de vida. Apoyos gubernamentales: tener acceso a mejores servicios médicos, sociales,

judiciales y de seguridad. Disponibilidad de espacios recreativos. Lugares donde las familias se puedan

distraer y convivir jardines, parques, centros deportivos Aumentar el número de servicios para la atención de la violencia intrafamiliar. Aumento en las sanciones a los agresores.

Objetivo del cartel.

Que la población tome conciencia de que la violencia, se aprende desde el hogar creando una reacción en cadena de padres a hijos.

Población a la que se dirige.

A la población en general, en especial a los padres de familia, para que no peleen o discutan frente a sus hijos.

Manera en que mi cartel mi propuesta puede sumarse a las acciones que realizan las instituciones de mi comunidad o estado para dar solución al problema.

Mi cartel puede dar mayor difusión en campañas contra la violencia. De cómo la violencia se aprende de generación en generación, y como se puede evitar. Si se imprime se puede colocar en escuelas, edificios y oficinas de gobierno, hospitales, lugares públicos y porque también en la televisión.

Descripción de la manera en que el uso de la tecnología puede contribuir a dar solución al problema de la violencia en mi comunidad.

Actualmente la tecnología es una herramienta a la cual todas las personas tienen acceso, podemos disminuir los índices de violencia mediante la creación de videos, blogs o una aplicación en la cual obtener las direcciones y teléfonos en los cuales poder pedir y obtener ayuda en caso de que alguien sufra violencia de acuerdo a la región en donde te encuentres.

Page 4: Mi Papel en Mi Comunidad
Page 5: Mi Papel en Mi Comunidad

BibliografíaBeatriz Gomez Castillo, N. S. (2015). RELACIONES OBJETALES EN UNA MUJER VÍCTIMA DE

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: UN ESTUDIO DE CASO. Revista Electronica de Psicologia Iztacala, 1-33.

Iliana Muños Garcia, M. A. (17 de Diciembre de 2015). www.ddpg.ugto.mx. Obtenido de La violencia de género en la Universidad de la Cienega del Estado de Michoacán de Ocampo: http://www.ddpg.ugto.mx/encuentro/ponencias/linea1/Linea1_Iliana-Munoz-Garcia_Mario-Alberto_Reyes-Tellez.pdf

Irene Casique, R. C. (2014). expresiones y contextos de la violencia contra las mujeres en México. Cuernavaca, México: Desarrollo Grafico Editorial. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Irene_Casique/publication/274565948_Expresiones_y_Contextos_de_la_Violencia_contra_las_Mujeres_en_Mxico._Anlisis_comparativo_de_la_ENDIREH_2011_en_comparacin_con_sus_versiones_previas/links/55229a210cf2f9c13052fc75.pdf

Juan, T. F. (2015). Los rostros de la violencia. El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de https://books.google.com.mx/books?id=1W4nCgAAQBAJ&dq=estadisticas+de+la+violencia+familiar+en+el+estado+de+michoacan&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Maria Candelaria Ochoa Avalos, F. C. (2015). LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA REGIÓN OCCIDENTE,. Acta Sociológica, 1-147. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/46672/42086