Mi Proyecto Esperanza Univ.san Pedro (1)

57
 VIRRECTORADO ACADÈMICO OFICINA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÒN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES NI VEL DE DESARROLLO DEL LE NGUAJE ORAL DE NIÑOS DE 5  A ÑOS D E E D A D D E L A I .E . N° 15 90  VIRGE N DEL CA RMEN  HUAR ME Y - ANCASH. AUTOR: ESPERANZA YANINA RAMIREZ SOTELO CHIMBOTE - PERU 2015

description

Mi Proyecto Esperanza Univ.san Pedro (1)

Transcript of Mi Proyecto Esperanza Univ.san Pedro (1)

  • VIRRECTORADO ACADMICO

    OFICINA DEL CENTRO DE INVESTIGACIN

    FACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADES

    NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE NIOS DE 5

    AOS DE EDAD DE LA I.E. N 1590 VIRGEN DEL CARMEN

    HUARMEY - ANCASH.

    AUTOR:

    ESPERANZA YANINA RAMIREZ SOTELO

    CHIMBOTE - PERU

    2015

  • PALABRAS CLAVES

    TEMA LENGUAJE ORAL

    ESPECIALIDAD INICIAL

    OBJETIVO DETERMINAR

    MODELO DESCRIPTIVO

  • GENERALIDADES

    1. Titulo

    Nivel de desarrollo del Lenguaje oral en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa

    No 1590 Virgen del Carmen en Huarmey en el ao 2015

    2- Persona Investigador:

    Esperanza Yanina Ramrez Sotelo

    Facultad de Educacin y Humanidades

    Escuela Profesin de Educacin Inicial

    [email protected]

    3. Tipo de investigacin

    3.1. De acuerdo a la orientacin

    El presente estudio se rigiera por la orientacin de una investigacin descriptiva

    3.2. De acuerdo a las tcnicas de contrastacin.

    La investigacin se contrastara mediante la Investigacin descriptiva

    4. Rgimen de investigacin

    Es una investigacin libre concordante con nuestra preocupacin como futuros

    Docente de poner en prctica la formacin de nuestros nios.

    4.1.Libre

    Es una investigacin libre concordante con la preocupacin profesional de observar y

    describir los problemas de expresin oral que presentan los nios de educacin

    inicial de 5 aos de la Institucin Educativa No 1590 Virgen del Carmen

  • 5. Unidad Acadmica a la que pertenece el Proyecto

    Facultad de Educacin y Humanidades Escuela de Educacin Inicial

    6. Localidad de la institucin donde se ejecuta el proyecto de investigacin.

    Distrito de Huarmey, Provincia de Huarmey Departamento de Ancash.

    7. Duracin de la ejecucin del proyecto

    Inicio 15 de marzo 2015

    Termino 15 de mayo 2015

    8. Horas semanales dedicadas al proyecto

    8 horas semanales

    9. Recurso disponible

    9.1. Personal investigado

    Esperanza Yanina Ramrez Sotelo

    9.2. Material y Equipo

    Computadora

    Impresora

    Anillado

    Material impreso

    Acceso a internet.

    9.3. Locales: Facultad de Educacin y Humanidades Universidad San Pedro e

    Institucin Educativa N 1590 Virgen del Carmen

  • 10. Presupuesto

    naturaleza descripcin cantidades Costo

    0.1. Bienes Papel bond

    Equipo de sonido

    Plumones grueso

    cds

    2 millares

    1

    1 caja-

    4

    200

    360

    12

    4.00

    SUB TOTAL 576

    0.2. Servicio

    s

    Copias

    Anillados

    empastado

    400

    8

    8

    40.00

    32.00

    180.00

    SUB TOTAL 252

    Bienes

    servicios

    S/. 576

    S/. 252

    11. Financiamiento

    Esperanza Yanina Ramrez Sotelo

    11.1. Autofinanciado: El proyecto es financiado por el investigador

    12. Tareas del equipo de investigacin

    Investigador Esperanza Yanina Ramrez Sotelo

    Realiza las coordinaciones

    Dirige, monitorea y supervisa todo el proceso investigatorio.

    Organiza las mesas de trabajo con expertos.

    Canaliza los trmites administrativos para la investigacin

  • Elabora y valida todos los instrumento de investigacin

    Entrevista y suministra las encuestas

    Consolida el informe de tesis.

    13. Lnea de investigacin:

    General:

    Descripcin del nivel del lenguaje oral en los nios

    Especifica:

    Aspectos bsicos del lenguaje oral

    14. Resumen del proyecto

    El presente estudio busca observar y describir el nivel de lenguaje oral de los nios

    de 5 aos de edad de la Institucin Educativa N 1590 Virgen del Carmen Huarmey

    Ancash. Se trabajar con una muestra de 16 nios y nias de 5 aos educacin

    inicial, Realizando investigacin de Diseo Descriptivo simple

    Del mismo modo se describir los niveles del desarrollo del lenguaje oral que presentan

    los nios de inicial de 5 aos para tener una lnea base y comprobar las causa de este

    desarrollo, comprobando las causas y dando a conocer las consecuencias que trae

    consigo loa aprendizajes futuros.

  • 2. PLAN DE INVESTIGACION

    1. Antecedentes y fundamentacin cientfica

    Despus de la bsqueda de informacin sobre el desarrollo del lenguaje oral se

    encontraron los siguientes antecedentes

    Mosquera (2012), efectu la investigacin Las tcnicas de motivacin en la

    expresin oral en nios y nias de 5 a 6 aos de primer ao de bsica de la escuela fiscal

    mixta Carlos Aguilar Cumbay, octubre 2010 a marzo 2011 en Quito. Se traz el

    objetivo de identificar de qu manera las tcnicas de motivacin influyen en la expresin

    oral de los nios. Fue una investigacin cuantitativa y cualitativa, descriptiva, donde se

    realiz una encuesta de 20 preguntas a 3 profesoras y un instrumento de observacin (de

    dramatizacin) a los nios de 14 tems. El resultado fue que el 78% de los nios se

    expresa en forma clara y precisa casi siempre o a veces. Se concluy que en el

    vocabulario de los nios y nias existe un deficiente dominio de la lengua materna, sin

    embargo las tcnicas de motivacin hacen que los nios quieran hablar y expresar lo que

    sienten.

    Araujo y Hilario (2012) en su investigacin Programa de tteres para desarrollar

    la expresin oral en los nios y nias de 4 aos de la I.E N 1678 Rayitos de luz

    Nicols garatea nuevo Chimbote; en la cual se propone demostrar influencia del

    programa de tteres para desarrollar la expresin oral en los nios (as) de 4 aos. La

    muestra de la investigacin estuvo conformada por un total de 50 nios distribuidos en

    dos aulas de 4 aos, teniendo un grupo control y un grupo experimental .La

    investigacin realizada fue experimental, cuyo diseo es la cuasi experimental con pre y

    post test ; utilizando como tcnica principal la observacin , dialogo .Cuyo resultado fue

    significativo que la aplicacin del programa de tteres mejoro significativamente el

    desarrollo de la expresin oral en los nios de 4 aos, con niveles de confianza del 95% ,

    lo cual nos llevo a la siguientes conclusiones que los tteres permiten el desarrollo de la

  • expresin oral , as como tambin potencializa , otras habilidades como relaciones

    sociales, procesos cognitivos tales como memoria , atencin ,precepcin y concentracin

    que ayudan en el proceso del lenguaje .

    Carbonel (2011); realizo una investigacin sobre La aplicacin de la tcnica de

    dramatizacin para mejorar la expresin oral de los nios y nias de 3 aos de edad de la

    I.E...N 001virgen Mara auxiliadora en Chiclayo; en la cual tiene como objetivo

    general conocer el nivel de expresin oral de los nios de 4 aos. Por lo que se utiliz la

    tcnica del gabinete y la del campo y como instrumentos la encuesta y el cuestionario.

    El estudio se realiz con una poblacin de 27 nios, siendo 7 varones y 15 mujeres;

    teniendo un diseo de investigacin experimental con pre y pos test. Los resultados

    obtenidos muestran que el nivel de expresin oral de los nios antes de aplicar la

    tcnica de dramatizacin no es adecuada, en cuanto a su pronunciacin, fluidez verbal y

    amplitud del vocabulario. Con la aplicacin del pos test se demostr que la tcnica de

    la dramatizacin es efectiva para mejorar la expresin oral, ya que el nio a travs del

    juego dramtico desarrolla su expresin oral y autonoma. Por lo tanto el nivel de

    expresin oral de los nios despus de aplicar la tcnica de dramatizacin mejor

    sustancialmente en su pronunciacin, fluidez verbal y amplitud del vocabulario, tal

    como se expresa en la lista de cotejos N 3 aplicada.

    Chamba (2013) realizo una investigacin sobre Estimulacin viso-auditiva en

    el desarrollo del lenguaje de nios y nias de 0 a 3 aos del centro educativo Ricitos de

    oro de la ciudad de quito; en la cual se propone describir la influencia de la

    estimulacin viso-auditiva en el desarrollo del lenguaje oral en los nios y nias de 0 a 3

    aos en la I.E Ricitos de Oro. La poblacin tuvo constituida por 43 participantes; con

    muestreo de 20 nios. Teniendo un tipo de investigacin cuasi-cuantitativa; y como

    instrumento la encuesta y la tcnica la observacin. Los resultados obtenidos muestran

    que la estimulacin viso-auditiva influye favorablemente en el desarrollo del lenguaje

  • oral de los nios(as), porque los estmulos recibidos visual y auditivamente al pasar al

    cerebro trabajan a la par para dar como resultado un correcto lenguaje oral. Por lo tanto

    es importante realizar estimulacin viso-auditiva constantemente para que el infante

    ejercite todos los msculos buco-faciales, realice fijacin visual, memoria auditiva y de

    esta manera emita palabras y llegue a comunicarse clara y correctamente.

    Paucar (2013), realiz una investigacin sobre Desarrollo del lenguaje oral, en el

    proceso de aprendizaje, en nios y nias del primer ao de educacin bsica del Jardn y

    Escuela Santa Mara del Rosario. Propuesta de una serie de estrategias alternativas

    para el desarrollo del lenguaje en la Universidad Central del Ecuador. El objetivo

    general de su investigacin fue determinar la influencia del desarrollo del lenguaje oral

    en el proceso de aprendizaje. El tipo de investigacin abarc la bibliogrfica o

    documental y el trabajo de campo usando la observacin a 46 nios. Los resultados

    fueron que el lenguaje oral mejora el aprendizaje (96% de respuestas). Se concluy que

    algunos estudiantes tienen problemas de expresin oral, lo que genera dificultades en el

    aprendizaje. Hacen falta ms tcnicas innovadoras para desarrollar las capacidades

    orales de los nios.

    Gmez y Fagny (2012) realizaron una investigacin sobre Los juegos verbales

    y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral, en los nios y nias del primer ao de

    educacin bsica de la academia aeronutica mayor Pedro traversari en ecuador ; en la

    cual se propone determinar cmo los juegos verbales permiten el desarrollo del lenguaje

    oral en nios(as).El estudio se realiz con 55 nios .Los resultados muestran que

    mediante las actividades realizadas en la aplicacin del instrumento de evaluacin se

    evidenci que existe un grave problema en lo que respecta a las expresiones verbales, los

    pequeos no articulan bien las palabras, tartamudean y les cuesta mucho trabajo

    expresarse, las maestras manifestaron que los padres de familia por falta de recursos

    econmicos no llevan a sus hijos a un terapista de lenguaje y las que iniciaron unas

  • pocas sesiones no continan con el proceso, lo que invalida los pocos avances. Los

    juegos verbales permiten desarrollar la funcin ldica y creativa del lenguaje oral, como

    tambin la conciencia lingstica.

    Sigcha (2010), present la investigacin sobre Elaboracin y aplicacin de un

    manual de ejercicios para desarrollar el lenguaje oral en los nios y de 5 a 6 aos de la

    escuela de prctica docente Agustn Albn del cantn Pujil barrio Gupulo en el

    periodo escolar 2009-2010, para la Universidad Tcnica de Cotopaxi. Se plante el

    objetivo de determinar las fortalezas y debilidades que existen en la elaboracin y

    aplicacin del mencionado manual. Se utiliz una metodologa descriptiva, con mtodo

    terico y estadstico. La muestra fue de 20 nios y nias con sus respectivos padres o

    madres. Se emple un manual de discriminacin fontica; Fontica y articulacin;

    Expresin oral; Discriminacin auditiva; Comprensin oral y Ritmo y entonacin. Los

    resultados mostraron que ningn nio tuvo problemas de audicin, el 45% de los nios

    tiene algn problema en la forma de hablar, y que slo el 30% de los nios habla con

    claridad siempre. La aplicacin del manual se concluy ayud a desarrollar de mejor

    manera el proceso de comunicacin a travs de la correcta articulacin del lenguaje oral.

    Aponte (2009) en su trabajo titulado Estrategias metodolgicas para el avance

    del lenguaje oral en los nios y nias del centro educativo inicial Andrs Eloy Blanco

    en Trujillo; en la cual se propone desarrollar estrategias metodolgicas para el avance

    del lenguaje oral de los nios(as).El estudio se realizo con 24 nios; teniendo un tipo de

    investigacin descriptiva simple, se aplico un cuestionario a travs de una entrevista

    estructurada dirige a los docentes .Entre las conclusiones se expreso que el dialogo y la

    lectura de cuentos e historias son factores determinantes para el desarrollo del lenguaje

    oral y que la motivacin inciden de una manera significativamente en su aprendizaje.

    Barrenechea (2009); realizo una investigacin sobre influencia de la aplicacin

    del plan de accin mundo mgico en la expresin oral de nios y nias de 05 aos de

    edad de la I.E. Amigas de Chimbote en Chimbote; en la cual se propone determinar la

  • influencia de la aplicacin del plan de accin Mundo Mgico en la expresin oral de

    los nios y nias de 5 aos de edad de la I.E. Amigas de Chimbote; para lo cual se

    realiz una investigacin experimental. La poblacin estuvo conformada por la nica

    aula de nios(as) de 5 de un total de 25; siendo 13 nios y 12 nias. De los resultados

    hallados, fueron siguientes: El plan de accin Mundo Mgico ha demostrado su

    efectividad para desarrollar la expresin oral, esto se evidencia que un 68, 96 obtenido

    en el pos test, que los nios lograron una mayor relevancia en relacin a su lenguaje

    oral. Lo cual encontramos un avance significativo con 35.8%.

    Bonifaz y Vega (2008) en su investigacin titulada Juegos de lenguaje para

    mejorar la expresin oral en los nios de 4aos en la Institucin Educativa Particular

    Santa Rosa de Lima Patrona de la P.N.P en nuevo Chimbote; en la cual se propone

    demostrar la influencia de la aplicacin del programas de juegos de lenguaje oral en el

    mejoramiento de las expresin oral en los nios de 4 aos. Tuvo una muestra de 36

    nios de 4 aos que estaba conformada por las aulas A y B, cada una de 18 nios;

    tanto para el grupo de experimental, como para el grupo control.

    Su tipo de investigacin fue experimental, con diseo cuasi experimental; con

    diferentes tcnicas, la observacin directa y como instrumentos el pre y post test.

    Arribaron en las siguientes conclusiones: la aplicacin del programa de juegos de

    lenguaje mejora la expresin oral en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa

    Particular Santa Rosa de Lima Patrona de la P.N.P . De los dos grupos, se demostr que

    los nios del grupo experimental en comparacin a los nios del grupo control; que

    hubo un valor experimental de 4.72, con decisin significativa siendo el grupo

    experimental el que obtuvo mayor logros.

    El proceso educativo moderno busca la formacin integral del ser humano, es decir, una

    formacin que desarrolle en el educando las competencias generales y especficas

    necesarias para su adecuado desenvolvimiento en la solucin de problemas reales de la

  • vida.

    Los nios en Educacin Inicial, actan, exploran, experimentan, juegan esto le permite

    conocer el mundo que le rodea. El placer de la accin hace que se mantengan en

    permanente contacto con su entorno y que vayan, al mismo tiempo, estructurando su

    lenguaje. Explorando, tocando, hablando, comunicndose, usando todos sus sentidos van

    aprendiendo, entre otras cosas, a relacionarse socialmente de manera afectuosa,

    significativa y cada vez ms estrecha con su medio (Ministerio de Educacin, 2013).

    Los nios llegan al nivel inicial hablando en su lengua materna, la lengua de los afectos,

    la de los primeros intercambios familiares, la que les da identidad social y cultural. El

    nio va construyendo su propio lenguaje mediante el contacto con la familia, sobre todo

    con la madre, y va apropindose del lenguaje de los adultos en la lengua que utilizan en

    el seno familiar. A medida que los nios van creciendo, los intercambios lingsticos se

    van adecuando a las situaciones comunicativas y a los diferentes contextos (Ministerio

    de Educacin, 2013).

    Cuando el nio ingresa al Segundo ciclo del nivel inicial, de 3, 4 o 5 aos ya sabe hablar

    y lo hace muy bien para su edad. A partir de sus caractersticas particulares que varan

    de nio en nio se dice que este ya ha concretado su capacidad universal de lenguaje en

    la adquisicin de una comunicacin plena. Pero el nio va aprendiendo ciertas formas de

    usar el lenguaje, ciertos patrones de comunicacin y ciertos modos de interactuar de

    acuerdo al contexto en que se encuentra, dependiendo de la lugar, la cultura de crianza,

    el entorno familia entre otros. A esa edad ya cuenta con conocimiento de su lengua sobre

    todo la materna, su sociedad y su cultura. Todo ello le da sentido de pertenencia; y por

    ello, puede interactuar en distintos contextos de comunicacin pues ha aprendido, en

    forma espontnea, algunas de las normas que rigen los usos orales habituales de su

    entorno familiar y social.

    En la institucin educativa de nivel inicial N 303 Edn Maravilloso del distrito de

    Nuevo Chimbote, los nios que inician la Educacin Inicial presentan ciertas

    caractersticas propios de su edad como expresividad corporal, exploradores del espacio

    en que se encuentran, egocntricos, animistas con un pensamiento sincrtico, entre otros.

  • Es importante destacar tambin que una de las caractersticas importantes en esta etapa

    es la expresin oral que les abre la posibilidad de socializarse y conocer nuevos entornos

    y son determinantes para su desarrollo, su lenguaje oral, pero este a veces no es muy

    desarrollado, pues la influencia del entorno sobre todos de sus padres es que desfavorece

    o limita su desarrollo.

    El lenguaje oral de los nios de educacin inicial es algunas veces muy pobre en

    vocabulario, existe confusin en algunos fonemas lo que expresa en omisiones,

    sustituciones, lo que dificulta su pronunciacin y su fluidez en la comunicacin.

    II. Justificacin de la investigacin

    El lenguaje oral es importante en la vida de los nios y nias y su desarrollo permite

    que pueda desenvolverse con xito en el contexto educativo, familiar y social y sobre

    todo a las exigencias del mundo contemporneo globalizado que obliga al desarrollo de

    las competencias comunicativas. Por lo tanto es tarea fundamental que en las

    instituciones educativas se brinden experiencias ricas en habilidades comunicativas ya

    que es fundamental en esta etapa lograr dichas capacidades; que le servirn para grados

    posteriores en sus aprendizajes. Por lo tanto la investigacin se justifica en los siguientes

    aspectos:

    En el campo terico, aporta con informacin sobre las diferencias de gnero en el

    desarrollo del lenguaje oral en nios del nivel inicial; sistematizndola y actualizndola

    de manera que pueda ser til para otros investigadores en referencias a sus antecedentes

    de investigacin.

    En lo prctico la investigacin se pone a disposicin de otros investigadores en sus

    resultados para contribuir en la mejora de la calidad educativa de la regin adems

    tendr un impacto directo en el contexto ulico, tanto en el desempeo del profesor

    como en la actividad de aprendizaje de los nios y nias de educacin inicial.

    En lo metodolgico, Los mtodos, procedimientos y tcnicas e instrumentos empleados

  • en la investigacin demostrada en su validez y confiabilidad podrn ser utilizados en

    otros trabajos de investigacin.

    En lo cientfico se fundamenta en principios, teoras que sustenta el trabajo realizado

    para poder incorporarse al conocimiento cientfico que sirvan para llenar vacos o

    espacios cognoscitivos existentes y de esta manera utilizarlo al beneficio de la

    comunidad educativa.

    3.Problema

    Consecuentemente el problema queda enunciado de la manera siguiente

    Cul es el nivel de desarrollo del lenguaje oral en nios de 4 aos del nivel

    inicial de la institucin educativa No 1590 de Huarmey Ancash -, 2015?

    4. Marco referencial

    A. Lenguaje oral

    4.1.Teoras del lenguaje oral

    Segn la teora de Jean Piaget que destaca la prominencia racional del lenguaje y

    lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la

    mente humana, el ve el lenguaje como un instrumento de la capacidad

    cognoscitiva que afecta al individuo, dice que el conocimiento lingstico que el

    nio posee depende de su conocimiento del mundo; su teora se basa en las

    funciones que tiene en el lenguaje del nio, Piaget clasifica en dos grandes grupos:

    4.1.1. Lenguaje egocntrico:

    a. Repeticin o Ecolalia: el nio repite slabas o palabras que ha escuchado aunque no

    tengan gran sentido para l, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por

    dirigirlas a alguien, la imitacin parece ser una confusin entre el yo y el no-yo, de tal

    manera que el nio se identifica con el objeto imitado, sin saber que est imitando; se

    repite creyendo que se expresa una idea propia.

    a. El monlogo: el nio habla para s, como si pensase en voz alta. No se dirige a

    nadie, por lo que estas palabras carecen de funcin social y slo sirven para acompaar o

  • remplazar la accin. La palabra para el nio est mucho ms ligada a la accin que en el

    adulto.

    b. Monlogo en pareja o colectivo: cada nio asocia al otro su accin o a su

    pensamiento momentneo, pero sin preocuparse por ser odo o comprendido realmente

    Se supone que en el monlogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas

    son slo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin

    ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.

    4.1.2 Lenguaje Socializador

    La informacin adaptada. La crtica, Las rdenes, Ruegos y amenazas, Las preguntas,

    respuestas: el nio busca comunicar realmente su pensamiento, informndole a alguien

    que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio,

    la discusin o la colaboracin si el interlocutor no comprende, el nio insiste hasta que

    logra ser entendido de la critica o la burla su funcin es ms que comunicar su

    pensamiento, satisfacer necesidades no intelectuales

    4.2. El Lenguaje y sus Funciones

    El lenguaje oral es la capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y

    poder comunicarse.

    En el hombre, encontramos la capacidad de poder comunicarse a travs de

    distintos sistemas (gestual, escrito,...) y, especialmente, a travs de signos vocales

    (lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma ms libre. Es,

    sin duda, el sistema ms complejo.

    El lenguaje humano tiene las siguientes funciones, entre las que destacamos

    a. La comunicacin es el intercambio de informaciones.

    b. Es representativa, a diferencia del lenguaje humano y de los animales.

  • Estas dos funciones son fundamentales para comprender la evolucin del proceso

    de adquisicin del lenguaje en el nio. La utilizacin de la funcin representativa

    en s misma, no implica un proceso comunicativo, pero es necesaria para que ste

    llegue a producirse. Es, de hecho, una de las primeras que utiliza en nio cuando

    comienza a utilizar el signo lingstico. Hay incluso quien hace referencia a la

    distincin entre estas funciones para determinar el primer signo.

    Segn afirma Alarcos (1976, pp. 16-17):

    algunos observadores consideran el primer signo como el sntoma del deseo de

    algo y no la representacin de algo. Pero aade que otros trabajos muestran que

    cuando el nio comienza a valerse del signo lo utiliza tambin para representar

    objetos. Por ello, considera que no se debe excluir la funcin representativa del

    lenguaje de las primeras etapas semiticas, aunque pueda aceptarse la idea de que

    la categora designacin sea, en la actividad lingstica inicial, preponderante. Y

    considera que la eleccin funcional del signo infantil comprendera tres

    modalidades: llamado, volicin y designacin ("Llamo X", "Deseo X" y " Este es

    X").

    No estimamos oportuno extendernos en la disyuntiva de si estas Aspectos Del

    Desarrollo Integral Del Nio Que Influyen En El Proceso De Adquisicin Del

    Lenguaje

    Destacamos los siguientes aspectos, sealados por Pablo Flix Castaeda

    (1999, p. 74), como necesarios para la adquisicin del lenguaje:

    a. Proceso de maduracin del sistema nervioso, correlacionndose sus

    cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador

    en particular.

  • b. Desarrollo cognoscitivo que comprende desde discriminacin perceptual

    del lenguaje hablado hasta la funcin de los procesos de simbolizacin y

    pensamiento.

    c. Desarrollo socio-emocional, que es el resultado de la influencia del medio

    sociocultural, de las interacciones del nio y las influencias recprocas.

    Veremos la necesidad del desarrollo de estos aspectos a medida que describamos

    las etapas del proceso comunicativo.

    4.3. Las Etapas Y Sus Caractersticas

    Existen algunas diferencias en cuanto a la divisin de las etapas en la adquisicin

    del lenguaje. En algunos estudios, se ha tenido en cuenta un punto de vista

    cronolgico, mientras que en otros no se encuentra mencin alguna a la edad en la

    que comienzan algunas etapas, ya que la divisin atiende a criterios puramente

    lingsticos. Estas diferencias pueden estar relacionadas con el anlisis de

    diferentes aspectos relacionados con el proceso. Mientras que Jakobson (1973),

    por ejemplo, se centra en el orden de adquisicin del sistema fonemtico,

    Fernando Milln Chivite (1995-96) trata el tema fundamentalmente desde un

    punto de vista comunicativo, delimitando las etapas con criterios lingsticos, tales

    como la aparicin del signo.

    La divisin de las etapas, desde un punto de vista cronolgico, debe realizarse con

    cierta flexibilidad. Hay que tener en cuenta lo que la mayora de los nios hacen en

    un tiempo estimado y establecer un patrn estndar; sin olvidar que cuando lo

    apliquemos a un nio en concreto, podemos encontrar variaciones. Estas se deben,

    en algunos casos, a aspectos mencionados en el apartado anterior: estado y funcin

    del aparato anatmico y sistema nervioso, del aparato psicolgico, de las

    condiciones de educacin y de las caractersticas del lenguaje de las personas que

    rodean al nio.

  • En esta lnea, Alarcos (1976, p. 9) seala un aspecto tambin importante en este tipo

    de estudio, la dicotoma de los estudios diacrnicos /sincrnicos:

    El estudio de la lengua infantil es uno de los campos donde ms visible resulta la

    maraa fundamental de los aspectos diacrnico y sincrnico del lenguaje. A primera

    vista, parece que deberamos encararlo segn los mtodos de la evolucin propios la

    diacrona. Pero si el observador se limita simplemente a efectuar la exposicin

    cronolgica de los fenmenos que se producen durante los aos de aprendizaje de un

    idioma, no podremos comprender las lneas generales, el sentido, ni el sistema del

    proceso. Sin dejar de tener en cuenta la sucesin en el tiempo, es necesario sealar las

    relaciones que existen entre los hechos simultneos, es decir, el funcionamiento

    sincrnico de los elementos constitutivos de la lengua infantil.

    Con todo lo dicho, y teniendo en cuenta las divisiones realizadas por distintos

    estudiosos como Jakobson (1973) y Alarcos (1976), e investigadores como Fernando

    Milln Chivite (1995-96), Pablo Flix Castaeda (1999), y muchos otros,

    establecemos la siguiente divisin en etapas dentro del perodo que vamos a observar

    en nuestro trabajo,0 a 14 meses.

    4.3.1 Etapa pre lingstica

    La diacrona. Pero si el observador se limita simplemente a efectuar la exposicin

    cronolgica de los fenmenos que se producen durante los aos de aprendizaje de un

    idioma, no podremos comprender las lneas generales, el sentido, ni el sistema del

    proceso. Sin dejar de tener en cuenta la sucesin en el tiempo, es necesario sealar las

    relaciones que existen entre los hechos simultneos, es decir, el funcionamiento

    sincrnico de los elementos constitutivos de la lengua infantil.

    Con todo lo dicho, y teniendo en cuenta las divisiones realizadas por distintos

    estudiosos como Jakobson (1973) y Alarcos (1976), e investigadores como Fernando

    Milln Chivite (1995-96), Pablo Flix Castaeda (1999), y muchos otros,

  • establecemos la siguiente divisin en etapas dentro del perodo que vamos a observar

    en nuestro trabajo,0 a 14 meses.

    4.3.2 Etapa pre lingstica

    Etapa

    preligstica

    (0-10 meses)

    Prebalbuceo

    0-2 meses

    Vocalizaciones

    reflejas y gorjeo

    Inicio de la etapa

    lingstica

    (10-14 meses)

    Balbuceo

    3-6 meses

    Juego vocal

    6-9/10 meses Imitacin de

    sonidos

    Etapa holofrstica

    Es denominada tambin "pre semitica", "pre verbal", o "etapa oral no lingstica".

    Alarcos (1976) habla de etapas precedentes a la utilizacin efectiva del lenguaje, a las

    que denomina "pre semiticas" o "pre lingsticas", durante las cuales se pueden

    encontrar funciones habituales ejercidas por el lenguaje, como son la exteriorizacin

    y la comunicacin.

    Alarcos (1976, p. 12) describe este perodo de la siguiente forma:

    Durante este perodo se produce, adems, una intensa actividad fnica que sirve de

    preludio al futuro buen funcionamiento de los rganos destinados a materializar el

    lenguaje, y tambin un desarrollo del aparato auditivo, que predispone al nio a la

    captacin de los signos exteriores audibles. Durante este perodo, en el que la

    actividad fnica esencialmente pre semitica no est bien diferenciada de los dems

    ejercicios fsicos-tales como las expresiones de la fisonoma y los gestos-el beb, an

    antes de que aparezca el signo, adquiere la posibilidad de comunicarse al descubrir

  • que los simples reflejos que lo llevan a exteriorizarse en gritos o en muecas producen

    una reaccin en su medio circundante. Este procedimiento de comunicacin solo

    tiene un carcter de llamado.

    El eje de estudio de esta etapa se centra en dos aspectos principales, relacionados con

    el desarrollo integral del nio y con las funciones bsicas de las emisiones fnicas de

    este perodo.

    En la primera etapa de su evolucin lingstica, el beb debe desarrollar las

    posibilidades funcionales de los rganos con los que producirn manifestaciones

    lingsticas; tiene que aprender a gobernar los aparatos de fonacin y audicin. Esto

    corresponde a un ejercicio fsico sin valor comunicativo, aunque s con la funcin de

    ejercitacin articulatoria y auditiva.

    Por otro lado, poco a poco, el beb se da cuenta que sus manifestaciones tienen una

    repercusin en el medio que le rodea. Segn Alarcos (1976, p. 14), a partir de ese

    momento, la actividad fnica se desdobla, siendo una actividad creadora

    desinteresada, con carcter de juego, o bien un instrumento comunicativo de

    "llamado". Hablamos del principio de la comunicacin, aunque en estos primeros

    meses sea muy bsica y gestual, especialmente de tipo afectivo hacia las personas que

    le rodean. Este es el comienzo del desarrollo socio-emocional mencionado en el

    apartado 2. Pensamos que el detonante del comienzo de la comunicacin oral es

    precisamente el entorno. Es a partir de que el nio observa una reaccin exterior ante

    sus manifestaciones fnicas, cuando comienza a ejercitarlas gradualmente de una

    forma intencionada.Con relacin a la respuesta al entorno fnico, Milln Chivite

    (1995, p. 821) expone que implica un desdoblamiento del emisor y del receptor, antes

    coincidentes en la misma personal. El entorno fnico surgen diversos emisores

    externos, que provocan emisiones captadas por el nio receptor, el cual a su vez

    puede articular una emisin fnica a modo de respuesta.

  • Milln Chivite establece tres funciones bsicas para este perodo:

    - Ejercitacin articulatoria y auditiva: primero, slo exploratoria de diversos sonidos;

    luego, tambin voluntaria o intencional respecto al sonido que se quiere emitir o

    captar.

    - Identificaciones y diferenciaciones fnicas, en la misma lnea que las anteriores, una

    identificacin fnica es cuando el nio quiere producir y produce el mismo sonido

    (articulatoria), o capta el mismo sonido (auditiva); diferenciacin es cuando de igual

    modo, quiere producir y produce un sonido diferente del anteriormente emitido

    (articulatoria), o captar un sonido diferente (auditiva).

    - Respuesta al entorno fnico, que incluye una amplia gama de estmulos:

    * Ruidos de la naturaleza-, viento, lluvia, olas...

    * Ruidos de los animales: ladrido de un perro, maullido del gato.

    * Ruidos de objetos o artilugios creados por el hombre.

    * Las lenguas naturales habladas.

    En resumen, en esta etapa observaremos todos los aspectos relacionados, por un lado,

    con la emisin de los primeros sonidos y gestos relevantes para el comienzo de la

    comunicacin humana y sus funciones; y por otro, con el comportamiento del nio

    como reaccin a la lengua y acciones que percibe a su alrededor, que se extiende

    posteriormente a una forma bsica de comunicacin con su entorno.

    Esta etapa comprende sube tapas con caractersticas propias que pasamos a describir.

    4.3.4 Pre balbuceo

    4.3.4.1 Vocalizaciones reflejas y Gorjeo (0-2 meses)

  • Durante el primer mes de vida, lo nico que emite la nia son

    vocalizaciones reflejas o exteriorizaciones sonoras, como el llanto. Puede

    establecerse aqu el comienzo del proceso comunicativo ya que la nia se

    comunica a travs del llanto, que segn la tonalidad denota distintos

    contenidos de dolor, hambre o reflejo de cualquier estado de bienestar o

    malestar. Con l, logra comunicar sus necesidades y si le son satisfechas, lo

    usar de forma intencional.

    Hacia el segundo mes, observamos las primeras articulaciones espontneas

    o gorjeos, cuya emisin caracterstica es "ajo". Segn Alarcos (1976), estn

    condicionados por la posicin horizontal del beb. Se trata de

    articulaciones profundas de la cavidad bucal, principalmente sonidos

    guturales aislados con carcter exploratorio. Consideramos que este es el

    comienzo de la funcin de ejercitacin articulatoria y auditiva, que hasta el

    momento slo tiene carcter exploratorio.

    Con respecto a la respuesta al entorno, notamos que la nia empieza a

    reconocer personas y voces con claridad, y responde con sonrisas, llama la

    atencin de los que le rodean con sonidos e imita gestos.

    4.3.4.2 Balbuceo. Juego Vocal (3-6 meses)

    A partir del tercer mes la nia emite un balbuceo claro y constante, con

    sonidos guturales y voclicos. La nia pasa de emitir sonidos aislados,

    como ejercitacin articulatoria nicamente con carcter exploratorio, a

    emisiones voluntarias o intencionales respecto al sonido que quiere emitir.

    De la misma forma, empieza a realizar identificaciones y diferenciaciones,

    tanto articulatorias como auditivas para producir el mismo sonido o uno

    diferente. En este sentido observamos que afianza los sonidos guturales y

    repite de manera constante.

  • Dentro de estas manifestaciones fnicas, incluimos como caractersticas los

    gritos que emite para escucharse, que progresivamente se convierten en

    gritos de protesta o de alegra, cuando algo le agrada o desagrada. Son, por

    tanto, una llamada expresiva relacionada con su estado de nimo o con

    alguna necesidad. Tambin emite gritos o un sonido similar a un ronroneo

    cuando est entretenida o jugando.

    Si bien durante esta etapa no se advierte una gran evolucin en cuanto a la

    cantidad de emisiones fnicas, s encontramos un comportamiento que

    denota respuesta ante su entorno, y reacciones que la preparan para un

    proceso comunicativo. Empieza a observarlo todo con detenimiento.

    Muestra con gestos (pataleo, movimiento de brazos, sonrisas) cuando algo

    le gusta. Observa los movimientos y gestos e intenta imitarlos. Nota la

    presencia de animales y quiere tocarlos. Siente curiosidad por todo lo que

    ve y oye. Le gusta que le presten atencin y jueguen con ella. Entiende

    perfectamente a travs de los tonos cuando se juega con ella.

    Segn Alarcos (1976), este comportamiento denota que est desarrollando

    las facultades receptoras, ya que responde con gestos y movimientos a las

    emisiones fnicas que escucha y reacciona a los elementos de la lengua

    menos articulados en sistemas, es decir, la entonacin y elementos

    extralingsticos, como el timbre de voz.

    Destacamos los siguientes como principales vehculos prelingsticos de la

    nia en esta etapa:

    - Los contactos oculares o actividades visuales en las que sigue con la

    mirada al adulto, provocando una respuesta.

    - Los gestos o actividades mmicas y de expresin facial, entre las que

    destaca la sonrisa.

  • - Las expresiones corporales o actividades motoras, como el movimiento

    de los brazos o piernas para llamar la atencin de los que le rodean.

    - Vocalizaciones, gorjeos, sonidos guturales y fonaciones.

    Piaget (1965) considera que en este perodo el nio va tomando conciencia

    de que las fonaciones, gorjeos, manoteos y ruidos guturales diversos que

    produce tienen un efecto en su entorno prximo y de esta forma aprende a

    comunicarse, estableciendo relaciones entre lo que emite y el efecto que

    esto produce a su alrededor.

    4.3.4.3 Balbuceo reduplicativo. Imitacin de sonidos (6-10 meses)

    Despus de los gorjeos, empiezan a sucederse una gran cantidad de sonidos,

    principalmente voclicos al principio: /a/, /e/, /i/, /o/, /oi/, /ui/, /ua/; junto con

    exclamaciones oh!, sonidos o slabas aisladas: iau, uau, miau, piau, pi, pia,

    ya.; y aparecen tambin las "lalaciones" (Flix Castaeda), "secuencias

    iterativas" (Milln Chivite) o "grupos repetitivos" (Alarcos). Consisten en la

    emisin de sonidos mediante redoblamiento de slabas: bobobo, mamama,

    mami mami, uiuiui /oioioi/uauaua, oeoeoeoe, bababa, papapa, aaa, tatata.

    4.3.4 Etapa lingstica

    Antes de entrar en la descripcin de la etapa y exponer los datos obtenidos de la

    misma, queremos matizar que el cambio de una etapa a otra es progresivo. Aunque

    aparecen los significantes, sigue existiendo una actividad fnica propia de la etapa

    anterior.

    Alarcos (1976, p. 14) lo explica de la siguiente forma: el perodo pre lingstico se

    prolonga ms all del momento en el que el nio lleva a cabo el descubrimiento del

    signo. Para l la actividad fnica se desdobla en dos actividades claramente

    diferenciadas: una libre, creadora, privada de intencin comunicativa, que sucede al

  • balbuceo, y otra intencional, significativa y, desde un punto de vista estrictamente

    fontico, mucho ms pobre y reducida.

    Castaeda (1999, p. 85) lo sita en el momento en el que el nio emite la primera

    palabra, tal y como se manifiesta en el sistema adulto, criterio que consideramos

    difcil de aplicar, sobre todo porque la eleccin de lo que se considera "la primera

    palabra" deben hacerla los padres, con la subjetividad que esto pueda implicar:

    Con respecto a la aparicin de la 'primera palabra", cabe aclarar que esto depende del

    momento en que los padres lo identifiquen como tal y de lo que entienden por

    'palabra", ya que las unidades de significacin que el nio emplea se corresponden

    con segmentos del habla adulta.

    Encontramos un mayor consenso en la idea de que esta etapa comienza cuando el

    nio utiliza una expresin fnica (que pasa a denominarse significante) dotada de un

    significado concreto. Diego Gmez Fernndez (1993, pp. 10-11), en su estudio sobre

    la teora universalista de Jakobson, lo refleja de la siguiente forma:

    Por lo tanto, en cuanto se refiere al estudio de la adquisicin infantil del lenguaje,

    conviene establecer unos criterios para distinguir los sonidos que adquieren cualidad

    lingstica de aquellos que constituyen mero resto del perodo pre lingstico.

    Para fakobson, los principales criterios vienen dados por la constancia en la ejecucin

    del sonido, el carcter intencionalmente significante de la construccin en que

    aparece el sonido y el alcance social de la expresin.

    4.4 Habla, lenguaje y comunicacin

    Dubois (2001) sostiene que el habla es un fenmeno fsico y concreto que puede ser

    analizado directamente, con ayuda del odo humano. Es como efecto, un fenmeno

    fontico; la articulacin de la voz da origen a un segmento fontico audible

    inmediatamente a ttulo de pura sensacin.

  • El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde

    esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En

    lingstica, se conoce como habla a la seleccin asociativa entre imgenes acsticas y

    conceptos que tiene acuados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-

    articulacin que se llevar a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.

    Habla se define como la conducta lingstica de un hablante individual, por lo tanto,

    es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de

    cada individuo, de acuerdo con su estilo personal ( Saussure, 2009 ).

    El habla es el principal medio a travs del cual los estudiantes exploran las relaciones

    entre lo que ya sabes y las nuevas observaciones o interpretaciones de la realidad que

    enfrentan .En el hecho cada uno de nosotros se habla a si mismo para explicarnos

    nuestros pensamientos (Lewin, 2000).

    El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos e interiorizar al

    mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los otros hombres

    y mujeres, siendo el principal medio de comunicacin (Gumuzio, 1996).

    Vygotsky (1995) afirma: que el lenguaje tiene un desarrollo especfico con races

    propias en la comunicacin pre lingstica y que no depende necesariamente del

    desarrollo cognitivo, sino de la interaccin con su medio. A partir de esto podemos

    sealar que el lenguaje es una funcin que se adquiere a travs de la relacin entre el

    individuo y su entorno ya que, biolgicamente, posee las estructuras necesarias para

    crear signos de comunicacin verbal. En ese sentido, el proceso evolutivo lleva a los

    seres humanos a manejar instrumentos (smbolos), como el lenguaje, para adaptarse a

  • su entorno. Por tanto, la conducta humana est organizada y controlada tanto por

    intenciones reales (del propio individuo) como por intenciones atribuidas por otros

    (provenientes de la interaccin con los dems)

    Puyuelo y Rondal (2005) El lenguaje se considera como una de las condiciones

    humanas ms importantes ya que permite la evolucin del ser humano, por lo tanto, el

    hablar de un modo claro y comprensible, constituye un requisito fundamental para la

    vida til. El no contar con esta posibilidad para comunicarse con los semejantes,

    puede limitar muchos aspectos de la cotidianidad. Por tanto es bsico tomar

    conciencia de la importancia del lenguaje oral como instrumento por excelencia,

    utilizado por el ser humano para establecer comunicacin.

    El lenguaje es el tipo ms complejo de comunicacin intencional. Un lenguaje

    relaciona sistemticamente smbolos (sonidos, letras y signos) con el significado, y

    establece reglas para combinar y recombinar los smbolos que permita ofrecer

    diversos tipos de informacin. El hombre se sirve del habla para numerosos

    propsitos como para satisfacer demandas y necesidades, controlar a otros, establecer

    contactos con la gente, expresar sentimientos, simular o crear, preguntar y escribir.

    El lenguaje como el conjunto de procesos y posibilidades verbales, necesarias para

    crear los sentidos .El lenguaje nace en el desarrollo de la comunicacin y la

    posibilita. As la comunicacin, se entiende como la relacin y el sentido logrando en

    una bsqueda de informacin conceptual, emotiva y social (Alfonso, 2014).

    Segn Valle ( 2013 ) el lenguaje es considerado una funcin cerebral superior y uno

    de los procesos cognitivos ms importantes en la vida del ser humano, nos permite

  • relacionarnos de manera eficiente con nuestro entorno y adems llevar a cabo una

    serie de otros procesos que nos facilitan el ordenamiento de nuestros pensamientos, a

    travs del almacenamiento, procesamiento y codificacin de la informacin que

    recibimos de nuestro entorno, actuando como un mediador entre el conocimiento del

    ser humano y los estmulos que lo rodean.

    Piaget (citado por Garca ,2001) el lenguaje es una condicin necesaria para

    comunicacin de las estructuras lgicas, en particular de las estructuras

    proposicionales, es importante establece que hay una lgica ms profunda de las

    coordinaciones y las acciones que la lgica del lenguaje cuya apareci es anterior.

    El lenguaje puede definirse como el conjunto de procesos que permiten utilizar un

    cdigo o un sistema convencional que sirve para representar conceptos o para

    comunicarlos y que utiliza un conjunto de smbolos arbitrarios y de combinaciones de

    dichos smbolos (Habib, 1994).

    Igoa (1995) el lenguaje es una actividad que los seres humanos desarrollamos

    continuamente durante nuestra vida cotidiana, ya que empleamos nuestro tiempo en

    producir palabras organizadas en oraciones, discursos y conversaciones y en entender

    los mensajes lingsticos procedentes de las personas que nos rodean. Todo ello lo

    realizamos sin esfuerzo aparente a pesar de que es una actividad compleja y que, por

    lo tanto, necesita de la coordinacin de operaciones mentales muy diversas y de un

    despliegue de habilidades perceptivas y motoras que requieren ser sincronizadas con

    exactitud

    El lenguaje constituye un elemento fundamental en la educacin del nio y la nia en

    el proceso de enseanza aprendizaje y en su desarrollo como ser social. La lengua es

    el canal ms importante por el que se transmite todo tipo de conocimiento. Por ella se

  • aprende a actuar como miembro de una Sociedad y adoptar su cultura, sus modos de

    pensar, interiorizar sus creencias y valores (Hallyday, 1986).

    Horcas (2009) la comunicacin es el conjunto de principios, conceptos y

    regularidades que sirven de base al estudio de la comunicacin como proceso social.

    Est en estrecha relacin con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus

    contenidos o los integra entre s. Son muchas las discusiones abiertas en el campo

    acadmico sobre lo que en realidad constituye la comunicacin y de all que existan

    numerosas definiciones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a

    determinados campos o intereses de la ciencia. La comunicacin inicia con el

    surgimiento de la vida en nuestro planeta y su desarrollo ha sido simultneo al

    progreso de la humanidad. Se manifest primero a travs de un lenguaje no verbal,

    evolucionando y complicndose conforme el hombre mismo evolucionaba.

    La comunicacin es la forma como las personas damos y recibimos informacin

    sobre las ideas, sentimientos y actitudes; es como percibimos esta informacin, es

    decir, el significado que el damos y como la utilizamos (Clocares, 2009).

    Segn Thompson (2008) la comunicacin es el proceso mediante el cual el emisor y

    el receptor establecen una conexin en un momento y espacio determinados para

    transmitir, intercambiar o compartir ideas, informacin o significados que son

    comprensibles para ambos.

    La comunicacin es el proceso de transmisin y recepcin de ideas informacin y

    mensajes. En las dos ltimas dcadas, la reduccin de los tiempos de transmisin de

  • la informacin a distancia y de acceso a la informacin ha supuesto uno de los retos

    esenciales de nuestra sociedad. La comunicacin clara entre dos personas es el

    resultado de mltiples mtodos de expresin desarrollados durante siglos (Lewin,

    2000).

    4.4.1 Propiedades del Lenguaje

    Segn Hockett y Lyons (2009) las propiedades del lenguaje son:

    Desplazamiento: nos permite hablar sobre elementos que no estn presentes

    en el contexto y sucesos que no ocurren en el momento. Es decir, tenemos

    conciencia del tiempo: pasado, presente y futuro. Va unido al concepto de la

    muerte, cuya angustia previa es eclipsada por las religiones.

    Arbitrariedad: en los animales parece haber conexin entre el mensaje y la

    seal, los signos no son arbitrarios. Las seales son un inventario limitado en

    casi todas las especies. La relacin entre una palabra y su representacin es

    casual.

    Productividad: cuando surgen nuevas situaciones u objetos que han de ser

    descritos, los usuarios manipulan el lenguaje para producir nuevas

    expresiones y proposiciones. Somos capaces de producir nuevas palabras,

    expresiones, cosas que los dems no han sido capaces de crear.

    Transmisin cultural: aunque los humanos nacemos con una capacidad

    innata para el lenguaje, la realizacin concreta de este y sus conexiones

    semnticas son un producto cultural que se transmite por tradicin. Nuestro

    lenguaje se transmite dentro de una sociedad, culturalmente, para que se

    active.

    Elementos discretos: cada sonido de la lengua es discriminable del resto y el

    conjunto tiende a ser interpretado como un sonido de la lengua con un

  • significado especfico. Entre todos los sonidos posibles de alrededor,

    identificamos los que sabemos descodificar y darles significado.

    Dualidad: dos niveles de realizacin; por un lado, el que permite decir los

    sonidos y, por otro, pronunciar esos sonidos como una o varias palabras con

    significado (c-a-l-o: loca, cola...). Nuestro lenguaje puede referirse a sonidos

    que combinados son palabras y forman frases a su vez.

    Canal vocal-auditivo: el habla se genera en las cuerdas y se percibe por los

    odos.

    Intercambiabilidad: cualquier emisor se puede convertir en receptor.

    Especializacin: las seales lingsticas solo sirven para comunicarse, para

    transmitir significados.

    Transmisin irradiada: la seal no se puede dirigir y la puede interceptar

    cualquiera.

    Evanescencia: las seales desaparecen en el mismo momento de emitirlas.

    Retroalimentacin: el propio hablante oye todo lo que dice y puede

    reflexionar sobre ello.

    Semanticidad: los signos tienen significado porque se asocian de forma

    estable a elementos de la vida real.

    4.4.2 Componentes del lenguaje

    Para Schwarz (2014) existen 4 dimensiones, componentes o aspectos bsicos del

    lenguaje:

    a) Fonolgico

  • b) Semntico

    c) Sintctico

    d) Pragmtico

    El aspecto fonolgico se refiere a los fonemas o sonidos de un lenguaje. Un fonema

    es la unidad ms simple de la lengua y no es ms complejo que un solo sonido como

    el que representa una consonante o palabra. El idioma espaol est constituido por 22

    fonemas (Schwarz, 2014).

    Los fonemas pueden combinarse para formar morfemas (elemento significativo ms

    pequeo del enunciado, indivisible en unidades menores portadoras de sentido) que

    son las unidades de significado del lenguaje (semntica). Los morfemas pueden ser

    constituidos por sonidos, o por palabras completas. Los nios no pueden producir

    morfemas antes de que primero pronuncien fonemas. No basta emitir el sonido sino

    que deben ser capaces de hacerlo intencionalmente y tambin de combinar morfemas

    de forma significativa (Schwarz, 2014).

    La organizacin de las palabras en frases con significado requiere conocimiento

    intuitivo de la sintaxis (sintctico), o gramtica, cuyo conjunto de reglas rige las

    combinaciones de las palabras que tendrn significado y sern concretas para los

    hablantes de ese idioma (Schwarz, 2014).

    A medida que los nios practican y dominan los sonidos (fonemas), los significados

    (semntica) y las reglas gramaticales (sintaxis) tambin deben aprender un gran

  • nmero de reglas no verbalizadas que dirigen la conversacin. En pocas palabras,

    deben de aprender la pragmtica del lenguaje (Schwarz, 2014).

    El conocimiento implcito de la pragmtica es los que indica a los nios cundo y

    cmo deben hablar. Incluye incontables reglas y normas que rigen la forma de

    expresin, la entonacin, y todas las dems variaciones sutiles que atribuyen distintos

    significados a los mismos morfemas y que pueden variar de manera apreciable de un

    contexto a otro (Schwarz, 2014).

    4.4.2.1 La sintaxis

    La sintaxis es el estudio de cmo las palabras se unen para formar unidades

    superiores (Hiru.com, 2014).

    Los rasgos que presenta esta son:

    a) Es una propiedad que no se da slo en el lenguaje, aparece en todos los cdigos

    articulados.

    b) Sirve para aumentar la velocidad y permite reducir las ambigedades.

    Como una subdisciplina enmarcada en el campo de la lingstica, la sintaxis hace

    foco en el estudio de los preceptos que rigen la combinacin de constituyentes y el

    surgimiento de unidades superiores a stos, como sucede con los sintagmas y las

    oraciones (Diccionario Definicin de, 2014).

    En concreto los especialistas en esta materia establecen de forma clara que la

    principal funcin que tiene la sintaxis es la de estudiar dicha combinacin de las

  • palabras as como la posicin en la que estas se ubican dentro de una oracin

    determinada. Es decir, ella nos informa del orden concreto que deben tener aquellas

    en una frase para que est correctamente realizada (Diccionario Definicin de, 2014).

    4.4.2.2 La morfologa

    Para Snchez (2009), la morfologa abstrae las palabras del contexto para clasificarlas

    en diferentes grupos segn sus rasgos formales y las funciones de que son capaces;

    estudia diferentes formas que pueden adquirir para representar las categoras

    gramaticales (morfologa flexiva) y establece los medios que el idioma emplea para

    enriquecer su vocabulario formando palabras nuevas a partir de las ya existentes

    (morfologa derivativa).

    Parecida a sta es la caracterizacin, segn la cual la morfologa recubre dos grandes

    zonas:

    a) El estudio de la estructura interna de la palabra.

    b) La caracterizacin de las categoras lxicas.

    4.4.2.4 La fonologa

    Segn Hidalgo (2013), la morfologa es una disciplina lingstica que se ocupa del

    estudio de la estructura de la palabra y de las relaciones que se producen en el seno de

    sta.

    Para Marlett (2005), la fonologa es el estudio de la organizacin de los sonidos de

    una lengua. La idea ms bsica de la fonologa es que hay una realidad ms abstracta

    que la representacin fontica. Mucha de la historia de la fonologa tiene que ver con

    la bsqueda de esta realidad y de intentar dar evidencia a su favor.

  • La fonologa estudia los elementos fnicos y su valor distintivo en el plano de la

    lengua, en tanto que estos se usan para construir los significantes y para diferenciar

    significados. La fonologa estudia el valor distintivo en el plano de la lengua, de

    modo que su objetivo es estudiar las diferencias fnicas asociadas a diferencias de

    significacin (Irbar, 2012).

    4.4.2.3 La Semntica

    Semntica es el nombre que recibe, en la teora estndar, un tipo de reglas y el

    componente gramatical correspondiente, que atribuyen una interpretacin semntica a

    cada par de estructura profunda y superficial generado por el componente sintctico

    de la gramtica (Diccionario enciclopdico Larousse, 2009).

    La semntica es la parte de la lingstica que estudia el significado de las palabras y

    de sus formas gramaticales. La semntica debe su nombre a Michel Bral, quien, en

    1833, propuso llamar as a la parte de la lingstica dedicada al estudio terico e

    histrico del significado (Diccionario enciclopdico Larousse, 2009).

    Semntica proviene de un vocablo griego que puede traducirse como significativo.

    Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significacin de las palabras. Por

    extensin, se conoce como semntica al estudio del significado de los signos

    lingsticos y de sus combinaciones (Diccionario Definicion.de, 2014).

    4.4.2.5 La pragmtica

  • Para Reyes (1994), la pragmtica es el estudio de los usos del lenguaje y de

    comunicacin lingstica, abarcar como funcin la evolucin de las intenciones

    comunicativas del nio y los ajustes en sus emisiones para adaptarse a un entorno

    que le permita tener una eficaz comunicacin con el interlocutor.

    La pragmtica es una subdisciplina lingstica, y su objeto es el significado del

    lenguaje en uso (Reyes, 1995).

    Su objetivo es estudiar los principios y regular el uso comunicativo del lenguaje.

    Explicar el papel que los elementos extralingsticos desempean en la produccin e

    interpretacin de los enunciados. Hay dos formas de entender esta definicin:

    a) Restringida: no pueden explicarse mediante la sintaxis o la semntica.

    b) Ms amplia: toda la influencia que ejercen los factores extralingsticos.

    Se entiende por pragmtica el estudio de los principios que regulan el uso del

    lenguaje en la comunicacin, es decir, las condiciones que determinan tanto el

    empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situacin

    comunicativa concreta, como su interpretacin por parte del destinatario (Sitio web

    Aula de Letras, 2010).

    La pragmtica es, por tanto, una disciplina que toma en consideracin los factores

    extralingsticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos

    factores a los que no suele hacer referencia un estudio puramente gramatical:

    nociones como las de emisor, destinatario, intencin comunicativa, contexto verbal,

  • situacin o conocimiento del mundo, resultan de capital importancia (Sitio web Aula

    de Letras, 2010).

    4.5. Procesos de adquisicin del lenguaje

    El juego para los nios, es indiscutiblemente algo trascendental que, acompaado con

    el lenguaje, es la forma de expresin ms adecuada de sus intereses y dan pauta el

    reconocer y conocer en su defecto aprendizaje en el prescolar. En este nivel educativo

    es importante que los nios tengan oportunidades de presentar a los dems lo que

    saben, y sienten, es necesario pues, darles las mejores oportunidades para que

    participen en situaciones de comunicacin.

    Vygotsky, escribe sobre el poder que ejerce el juego en el aprendizaje escolar infantil,

    a decir de este autor, mientras juegan los nios ejercitan su imaginacin y tambin

    exploran los roles que asumen los adultos en las experiencias de la vida cotidiana, por

    ello es de orden vital permitirles jugar, creando los tiempos y los espacios ms

    significativos para GOODMAN, Kenet. Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje

    total. En Antologa bsica. Desarrollo de la lengua oral y escrita en el preescolar.

    (Ed. SEP- UPN, Mxico 1996 p. 95) todo esto sin perder de vista el orden

    metodolgico-didctico que sugiere el programa de educacin preescolar 1992, esto

    refiere ms al juego.

    Como sugiere Vygotsky (citado por Goodman) "el juego, en s mismo, media en el

    aprendizaje de los nios. Como ellos solo estn jugando, son libres de correr el riesgo

    de hacer cosas que no tienen confianza de poder hacer bien."2 Esto significa que el

    juego permite al nio adquirir confianza en s mismo y expresarse de manera libre,

    por lo cual, el juego es un elemento principal para el desarrollo del lenguaje.

    4.5. El lenguaje en educacin inicial

  • El desarrollo de 5 aos de edad de educacin inicial, es considerada en general como la

    ms significativo del individuo, debido a que en esta se estructuran las bases

    fundamentales de las particularidades fsicas y psicolgicas de la personalidad, as como

    de la conducta social, el desarrollo que se consolidarn y perfeccionarn. Esto se debe a

    mltiples factores, uno de ellos es el hecho de que en esta edad las estructuras

    fisiolgicas y psicolgicas estn en un proceso de formacin y maduracin en esta etapa

    se inician los aprendizajes bsicos como caminar, hablar, relacionarse con otros,

    sentirse bien consigo mismo donde se construye su autoconfianza, etc. la hace

    particularmente sensible a la estimulacin que se realiza sobre dichas estructuras. Es

    quizs el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulacin es capaz de

    ejercer la accin ms determinante sobre el desarrollo, porque actan sobre aspectos que

    estn en franca fase de maduracin.

    5. Hiptesis

    Nivel del desarrollo del lenguaje oral en los nios de I.E. N 1590 Virgen del

    Carmen en el ao 2015

    5.1. Variable de estudio

    Desarrollo del lenguaje oral

    6. Objetivos

    6.1. Objetivo General

  • Determinar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en nios de 5 aos del nivel

    inicial en la instituciones educativa No 1570 Virgen del Carmen de Huarmey

    Ancash, 2015

    6.2. Especficos

    Identificar el nivel de discriminacin auditiva de fonemas en los nios y

    nias del nivel inicial por gnero.

    Identificar el nivel fonolgico en los nios y nias del inicial por gnero.

    Identificar el nivel sintctico en los nios y nias del nivel inicial por gnero.

    Identificar el nivel semntico en los nios y nias del nivel inicial por gnero.

    7. MATERIAL Y METODOS

    7.1. Tipo y Diseo de Investigacin

    a. Tipo de investigacin

    La presente investigacin es cuantitativa ,porque nos permite recoger,

    procesar y analizar datos sobre las variables previamente determinadas, es decir

    la asociacin o relacin entre las variables que fueron cuantificadas, lo que ayuda

    an ms en la interpretacin de los resultados (Hernndez y Fernndez, 2006).

    El nivel es descriptivo porque consiste en llegar a conocer las situaciones,

    costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las

    actividades, objetos, procesos y personas, se recogen los datos sobre la base de

    una hiptesis o teora, exponen y resumen la informacin de manera cuidadosa y

  • luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

    significativas que contribuyan al conocimiento (Hernndez, 2006).

    b. Diseo de investigacin

    El diseo de la investigacin es no experimental, descriptivo simple

    Muestra Observacin

    Dnde:

    M1: Muestra de los nios y nias de 4 aos

    O: Observacin del desarrollo del lenguaje

    7.2. Poblacin y muestra

    7.2.1. Poblacin

    Con respecto a la poblacin se consider: el tamao de la poblacin.

    a. Tamao de la poblacin

    La poblacin queda constituida por 16 nios y nias de 5 aos de la I.E.I

    N1590 Virgen del Carmen Huarmey Ancash ; como se demuestra en los

    siguientes cuadros.

    DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE LOS NIOS Y NIAS DE 5 AOS

    DE LA I.E N 1590 VIRGEN DEL CARMEN HUARMEY - ANCASH.

    M1 OX

  • AULA ALUMNOS TOTAL

    VARONES MUJERES

    Aula Los creativos 13 8 21

    Fuente: Nmina de matricula

    b. La muestra

    Con respecto a la muestra se tendr en cuenta el tipo de muestreo es toda la

    poblacin.

    El tipo de muestreo que se optado es el muestreo no aleatorizado o

    intencionado donde el criterio que ha primado es el de tener acceso a los

    nios y por lo tanto la aula seccin Los Creativos con nios de 4 aos de

    edad grupo control del estudio.

    El tamao de la muestra est constituido por 16 nios y nias, como se

    puede apreciar en el siguiente cuadro:

    DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE LOS NIOS Y NIAS DE 5 AOS

    DE LA I.E N 1590 VIRGEN DEL CARMEN HUARMEY - ANCASH.

    AULA ALUMNOS TOTAL

    VARONES MUJERES

    Aula Los creativos 13 8 21

    Fuente: Nmina de matrcula

  • 7.3. Tcnicas e instrumentos de investigacin

    Para recoger informacin de la unidad de anlisis se utilizar como tcnica la

    observacin y como instrumento el Test ELO Evaluacin del Lenguaje Oral que tiene

    como propsito, evaluar los aspectos ms relevantes del lenguaje como son: la

    discriminacin auditiva, aspectos fonolgicos, aspectos sintcticos y aspectos

    semnticos.

    Un test es vlido si mide aquello para lo que fue elaborado y esta validez se expresa a

    travs de un coeficiente de correlacin entre la prueba y uno o varios criterios externos.

    Para validar este test, se utiliz como criterio externo la valoracin del maestro tutor

    en relacin con un conjunto de variables que representan el desarrollo alcanzado por el

    alumno en lenguaje oral. Cada aspecto fue valorado por el maestro por 0, 1 2 puntos en

    funcin de la calidad en la que estim el cumplimiento de lo evaluado. As, para cada

    uno de los aspectos expresados en un cuestionario de validacin preparado ad hoc, el

    maestro asign concurrentemente a la aplicacin de ELO las puntuaciones a cada uno de

    los aspectos observados en funcin de lo siguiente:

    0: No se cumple, o en muy poca medida.

    1: Se cumple bastante, aunque tiene errores y en determinados casos no se cumple.

    2: Se cumple casi siempre o siempre en todas las condiciones.

    La puntuacin total del maestro se obtiene a partir de la suma de puntuaciones en cada

    uno de los tems del cuestionario (puntuacin mxima: 34 puntos). La validacin de la

  • prueba se obtiene a partir del coeficiente de correlacin de Spearman entre cada uno de

    los aspectos del lenguaje oral y la puntuacin global otorgada por el maestro. Los

    resultados demuestran coeficientes de validez moderadamente elevados pero muy

    significativos en todos los aspectos y niveles de edad. Los baremos se expresan en

    centiles para cada uno de los grupos de edad; agrupndose en 7 categoras:

    Tabla 2. Baremos de la variable: Desarrollo del lenguaje oral.

    CATEGORIAS CODIGO

    Muy Alto 7

    Alto 6

    Medio alto 5

    Medio 4

    Medio Bajo 3

    Bajo 2

    Muy Bajo 1

    Fuente: ELO

    7.3.1 Condiciones para la administracin de la Evaluacin

    La evaluacin debe ser administrada en forma individual; con una duracin aproximada

    de 20 minutos. Puede ser aplicado a nios-as de 4 a 8 aos de edad. La administracin

    de la evaluacin debe efectuarse de forma idntica a lo sealado en el Manual. Debe

    utilizarse como materiales: el manual, las lminas y la hoja de registro de resultados. Los

    resultados obtenidos se ubican en los baremos de cada uno de los aspectos evaluados y

    del total de la prueba de acuerdo a la edad de los nios-as. Para las puntuaciones de las

  • dimensiones que evalan el lenguaje oral, se deber tener en cuenta el Anexo 01. En

    relacin al anlisis de los resultados, se utiliz la estadstica descriptiva para mostrar los

    resultados implicados en los objetivos de la investigacin. Para el anlisis de los datos se

    utiliz el programa estadstico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciencies)

    versin 18.0. El procesamiento, se hizo sobre los datos obtenidos luego de la aplicacin

    del instrumento, a los sujetos de estudio: nios y nias de 4 y 5 aos de edad.

    Sobre la aplicacin de los instrumentos

    - Determinado las muestras de estudiantes se coordinar para su aplicacin de

    acuerdo a un cronograma establecido.

    - Se organizaron todo el material de aplicacin (test) para recolectar la informacin.

    7.4.1. Estrategias para el acopio de la informacin

    Se tendr en cuenta dos aspectos fundamentales: la metodologa para el acopio de

    la informacin y sobre los procedimientos seguidos en su recoleccin.

    a. Metodologa para el acopio de la informacin

    a. Induccin - deduccin

    b. Anlisis sntesis

    Adems se cont con l:

    c. Mtodo retrospectivo

    d. Mtodo prospectivo

    a. Procedimientos seguidos para la aplicacin de los instrumentos de recoleccin

    de la informacin

    Se tendr en cuenta un cronograma y se siguieron los siguientes procedimientos:

    Coordinacin para la sealizacin de los sujetos objetos de investigacin en la

    perspectiva de poder recoger la informacin.

  • Visita de campo al aula Los creativos para recoger informacin documentada.

    Visita de campo ala docente en sus respectivos espacios, as como a las opiniones

    de la administracin de la mencionada institucin sobre la poblacin docente.

    Suministro de dos asistentes previamente capacitados para tal propsito.

    7.4.2. Procedimientos para el tratamiento y ordenamiento de la informacin

    Se seguirn los siguientes procedimientos:

    Se revisar de los datos, consistente en el anlisis exhaustivo los instrumentos de

    recoleccin de datos utilizados

    Se codificar los datos, de acuerdo al baremo establecido y los datos se convierten

    en cdigos nmeros de acuerdo a lo que se suministr a nios y nias.

    Clasificacin de los datos de los test y luego se proceder a organizarlos de

    acuerdo a las frecuencias porcentuales; y con respecto a los test se organiz de

    acuerdo a las frecuencias absolutas, relativas, porcentuales, sus desviaciones,

    organizados de acuerdo a escalas cuantitativas.

    Recuento de los datos, que se hizo manual y electrnico (computadora) a partir de

    una matriz de codificacin de datos para su correspondiente tabulacin.

    Se organizar y presentar la informacin en base a grficos, para una

    representacin visual de los valores numricos en figuras que expresan

    determinadas tendencias con respecto a las variables medidas.

    8. Procesamiento y anlisis de la informacin

    Se emplearn las siguientes medidas estadsticas:

    -Medidas de tendencia central:

    La media aritmtica

    - Medidas de variabilidad:

    Desviacin estndar

    Coeficiente de variabilidad

    - Criterios para la interpretacin

    Integracin lgica para la presentacin del discurso del proyecto.

  • Comentario crtico de los resultados en su significacin actual y en funcin a los

    objetivos de investigacin previstos.

    Coordinacin de los resultados obtenidos en torno al nivel del lenguaje oral de los

    nios y nias.

    14. Resumen del proyecto

    El presente estudio sobre cmo el desarrollo del lenguaje oral de los nios de 4

    aos de edad de la Institucin Educativa N 1590 Virgen del Carmen Huarmey

    Ancash. Se trabajar con una muestra de 16 nios y nias de 5 aos educacin inicial,

    realizando investigacin de Diseo Descriptivo simple

    El objetivo general de la investigacin es Describir los niveles de desarrollo del lenguaje

    oral que presentan los nios de 4 aos en los aspectos discriminacin auditiva, aspecto

    fontica, aspecto sintctica y aspecto semntica se utilizar como tcnica la observacin

    y como instrumento el Test ELO que debe ser aplicado de manera individual y

    siguiendo las instrucciones del manual que permite dar resultado ubicndolos en siete

    niveles para que a partir de esta investigacin se conozca en el nivel que se encuentra el

    nio y la docente aplique estrategias para desarrollarlo.

  • BIBLIOGRAFIA

    Arellano, A. (1993). La Promocin de Lectores y Escritores Autnomos.

    Barcelona: Editorial Masson.

    Berko, J. y Bernstein, R. (1999). Psicolingstica. Espaa: McGraw

    Hill.

    Berko, J. (2010).El desarrollo del lenguaje .Boston: Ediciones Pearson.

    Berman, R. (1994). Sobre eventos en narrativa. Madrid: Ediciones

    Hillsdale.

    Braas, W. (1996). La Gramtica en Funcin del Lenguaje. Mxico:

    Editorial Naranjo.

    Bronckart, J. (1985). Teoras del lenguaje. Barcelona: Editorial Herder.

    Clemente, R. (2000). Desarrollo del lenguaje: manual para profesionales

    de la intervencin en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Eucr.

    Clocares, V. (2009). La comunicacin humana. Recuperado de:

    Fernndez, J. (2013). Teoras psicolingsticas que apoyan el proceso de

    la comunicacin. Recuperado de

    http://teoriaspsicolinguisticas3400.blogspot.com/,

    Fras, J. (2012).Introduccin a la psicolingstica. Recuperado de :

    http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup06.pdf

    Garca (2012).Componentes del lenguaje .Recuperado de:

    http://prezi.com/fjawln-ybwxp/componentes-del-lenguaje/

    Gonzlez, R.(2011).La comunicacin. Recuperado de:

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Monografias-Sobre-La-

    Comunicacion/1891095.html.

    Gumuzio, J. (1996). Estimulacin del lenguaje oral en educacin infantil

    .Recuperado de:

  • http://disfasiaenzaragoza.com/material/Logopedia,%20Estimulacio%20de

    l%20Lenguaje%20en%20Educacion%20Infantil.pdf

    Halliday, M. (1986). El Lenguaje como Semitica Social. Mxico:

    Editorial Fondo de Cultura Econmica.

    Hidalgo, N. (2013). Desarrollo morfolgico y sintctico del lenguaje.

    Recuperado de

    http://www.slideshare.net/NoemiHidalgoGogin/desarrollo-morfolgico-y-

    sintctico-del-lenguaje.

    Hidalgo, N. (2013). Desarrollo morfolgico y sintctico del lenguaje.

    Recuperado de

    http://www.slideshare.net/NoemiHidalgoGogin/desarrollo-

    morfolgico-y-sintctico-del-lenguaje

    Hockett, C; Lyons. J. (2009).Propiedades del lenguaje. Recuperado de http://descubriendoelenguaje.blogspot.com/2008/05/propiedades-del-

    lenguaje.html

  • ANEXO

    ELO PRUEBA PARA LA EVALUACIN DEL LENGUAJE ORAL Y/O LECTURA INICIAL

    APELLIDOS Varn NOMBRE SEXO Mujer FECHA DE NACIMIENTO NIVEL DE ENSEANZA FECHA ACTUAL EDAD CENTRO CIUDAD INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA APLICACIN DE LA PRUEBA La aplicacin debe hacerse de forma individual en lugar aislado de ruidos y

    plantearse en forma de juego. Es fundamental que el estudiante entienda la tarea, para ello emplearemos el

    tiempo y los recursos necesarios. Sugerimos que anote en esta hoja las respuestas de los apartados III b, III c, IV b

    y IV c y posteriormente se realice la valoracin. Para el esto anote directamente su valoracin.

    Autores:

    - Luis Ramos Snchez - Isabel Cuadrado Gordillo

  • - Inmaculada Fernndez Antelo

    DIMENSIONES:

    I. DISCRIMINACIN AUDITIVA DE FONEMAS Debes estar muy atento vas a escuchar dos palabras y tendrs que decirme si son

    iguales o s no son iguales. Vamos a realizar unos ejemplos: pala bala, vaso paso (lo

    has entendido? Pues empezamos.

    A E

    1 Pala - pala 2 Tapa - taba 3 bote - bote 4 Cuna - cuna 5 apa - apa 6 Ta - ta 7 Cola - gola 8 Yate - chate 9 Lara lala

    10 Sapo - sabo 11 Zoco foco 12 Colle - colle

    ACIERTOS = ERRORES = PUNTUACIN A E =

    II. ASPECTOS FONOLGICOS La tarea ahora va a consistir en repetir las palabras que vayamos diciendo Entendido?

    Empezamos.

    a) Slabas directas

    b) Slabas inversas y mixtas

    c) Silabas complejas

    d) Slabas complejas

    e) Palabras largas con slabas complejas

    A A A A A

    1. Seda 10. Carta 19. Trapo 28. Flaco 37. Estrellado

    2. Pino 11. Pierna 20. Grupo 29. Globo 38. Autobs

    3. Lija 12. Arma 21. Broma 30. Blusa 39. Peridico

    4. Ceo 13. Alto 22. Dragn 31. Cable 40. Frigorfico

    5. Chafa 14. Palma 23. Cofre 32. Pluma 41. Acaudalado

    6. Bote 15. Palta 24. Tigre 33. Clima 42. Cosmopolita

    7. Loro 16. Vuelta 25. Grande 34. Fuente 43. Transformacin

    8. Raya 17. Manta 26. Cristal 35. Blando 44. Calorfico

  • 9. Sierra 18. Cosme 27. Trampa 36. Planta 45. Farmacolgico

    Punt. a) Punt. b) Punt. c) Punt. d) Punt. e)

    Puntuacin (se concede un 1 por acierto y P.D. es la suma de los aciertos de los 5 apartados)

    III. ASPECTOS SINTCTICOS

    a) Memoria Verbal de frases (terminar despus de 2 fracasos consecutivos) Ahora debes repetir la frase que yo te diga. Empezamos

    ITEMS PUNTAJE

    0 1 2

    1. Me gusta dibujar y hacer deporte

    2. Estuve jugando en el parque con un tren elctrico

    3. Es divertido ir de excursin en tienda de campaa

    4. A mi amigo Pedro le dieron una patada en la espinilla

    5. En la escuela recojo mis trabajos antes de marchar al recreo

    PUNTUACIN

    b) Composicin oral de frases dada una palabra (Terminar despus de 2 fracasos consecutivos) Ahora t debes decir una frase con una palabra que yo te diga.

    Palabras Frases PUNTAJE

    0 1 2

    1. Circo

    2. Regalo

    3. Foto

  • 4. Colores

    5. Pelcula

    PUNTUACIN

    c) Descripcin de acciones Situacin o acciones que describe

    Lmina 1. Ahora quiero que

    mires esta lmina y me digas

    situaciones o acciones que

    ah ocurren (El parque)

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    Lmina 2. Ahora debes

    hacer lo mismo pero con

    esta lmina de la playa. (La

    playa)

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    Puntuacin:

    IV. ASPECTOS SEMNTICOS a) Vocabulario i: Sealar dibujos por su definicin

    Mostrando la LMINA III pedimos al nio que seale los objetos que corresponde

    con la definicin.

  • Oraciones PUNTAJE

    0 1

    1. Seala lo que sirve para dar luz (foco)

    2. Seala lo que sirve para clavar puntas (martillo)

    3. Seala lo que sirve para ver las cosas aumentadas de tamao (lupa)

    4. Seala lo que es un medio de transporte areo.(avin)

    5. Seala la forma geomtrica que tiene lados (crculo)

    PUNTUACIN

    b) Vocabulario II: Expresar el significado de palabras (terminar despus de 3 fracasos consecutivos) Ahora debes decirme qu es o qu significa cada una de las palabras que yo te vaya diciendo.

    Palabras Respuestas PUNTAJE

    0 1 2

    6. Tenedor

    7. Abrigo

    8. Gorra

    9. Vaca

    10. Linterna

    11. Dado

    12. Contagiar

    13. escalera

    14. Cancin

    15. Detener

    PUNTUACIN

  • c) Comprensin oral de narraciones Recordando la narracin que te acabo de leer debes contestar a las siguientes

    preguntas:

    Preguntas PUNTAJE

    0 1

    1. Cmo se llamaba el nio de la historia?

    2. Qu le pasaba al pequeo pajarillo?

    3. Dnde lo llev Besi?

    4. Con qu alimento al pajarillo? (*)

    5. Qu hizo el pajarillo para agradecer a Besi que le haba salvado la vida?

    PUNTUACIN

    (*) Se asignan 2 puntos si dice gusanos y trigo y 1 punto si slo dice uno de los

    dos.

    BAREMO:

    A continuacin se muestra el baremo expresado en centiles para cada uno de los grupos de

    edad. En la primera columna se presenta la interpretacin cualitativa correspondiente a cada

    centil que aparece en la segunda columna. En las columnas restantes aparecen las

    puntuaciones directas correspondientes a cada centil en casa uno de los aspectos y en total de

    la prueba. Los centiles cuantifican el porcentaje de sujetos a los que supera el alumno en una

    muestra representativa de la poblacin a la que pertenece. Por ejemplo, si un nio obtiene en

    aspectos fonolgicos una puntuacin directa igual a 39 puntos, se situada en el centil 55, es

    decir supera al 55%de los nios de su grupo de edad, y por tanto vemos que se encuentran en

    la zona media en este aspecto.

    CINCO AOS

    Interpretacin Centiles Puntuaciones Directas

    Discriminacin Auditiva

    Aspectos Fonolgicos

    Aspectos Sintcticos

    Aspectos semnticos

    Total prueba

    Muy alto 99 - - 30 28 110 95 - - 28 24 104

    Alto

    90 - 45 26 21 100 85 - - 25 19 95 80 - 44 - 18 93 75 12 - 24 17 92

    Medio Alto 70 - - 23 - 90 65 - 43 22 16 89

    Medio 60 - - 21 - 87

  • 55 11 42 20 15 86 50 - 41 - - 84 45 - - 19 14 82 40 10 40 18 - 80

    Medio bajo 35 - 39 - 13 79 30 9 38 17 12 76

    Bajo

    25 - 37 16 11 74 20 8 35 15 10 72 15 7 33 14 - 69 10 - 31 12 9 65

    Muy bajo 5 6 27 10 7 57 1 5 20 4 5 48

    -

    FIABILIDAD Y ERROR TPICO DE MEDIDA

    La fiabilidad de una prueba es un requisito imprescindible en cualquier instrumento de medida.

    Puede definirse como la propiedad de obtener resultados similares en sucesivas aplicaciones

    de la prueba, aunque uno de los procedimientos ms utilizados para medir la fiabilidad de la

    prueba con una sola aplicacin lo proporciona el Coeficiente Alpha de Cronbach. este ndice

    expresa el grado de consistencia interna del instrumento y, por tanto, de la precisin con que

    mide el test. Los coeficientes de fiabilidad en cada uno de los aspectos y en cada nivel de edad

    son bastante elevados cmo podemos comprobar en la tabla 1.

    N Discriminacin

    Auditiva Aspectos

    Fonolgicos Aspectos

    Sintcticos Aspectos

    Semnticos

    Total

    prueba

    ELO

    4 aos 230 0.668 0.921 0.857 0.735 0.917

    5 aos 231 0.693 0.887 0.806 0.788 0.901

    6 aos 291 0.620 0.872 0.788 0.741 0.889

    7 aos 322 0.624 0.846 0.733 0.765 0.857

    8 aos 169 0.580 0.838 0.691 0.738 0.855

    Total

    muestra 1243 0.741 0.913 0.852 0.825 0.934

    Tabla 1. Coeficientes de Fiabilidad

  • NARRACIN Hace mucho tiempo, un nio llamado Besi que viva con sus padres en una casa de campo,

    se encontr un pequeo pajarillo que no saba volar. Se lo llev a una cabaa que Besi haba

    construido encima de un rbol, y todos los das le daba de comer algunos gusanillos y granos

    de trigo. A las pocas semanas, Besi decidi echar a volar el pajarillo, as que lo lanz al aire

    y el pajarillo vol muy alto. Desde aquel da, el pajarillo volva a visitar al amigo que la

    haba salvado la vida.

    RESPUESTAS CORRECTAS: 1. Besi

    2. No saba volar no volaba

    3. A un cabaa choza

    4. Gusanillos gusanos y granos de trigo, trigo, gusanitos.

    5. Visitarle hacerle una visita volver a verle y saludarle.