Mi Punto.

download Mi Punto.

of 17

description

Mi Punto. El punto como fuente de expresión literaria significativa. Mi Punto. El punto como fuente de expresión literaria significativa. Mi Punto. El punto como fuente de expresión literaria significativa. Mi Punto. El punto como fuente de expresión literaria significativa. Mi Punto. El punto como fuente de expresión literaria significativa. Mi Punto. El punto como fuente de expresión literaria significativa.

Transcript of Mi Punto.

MSICA.La msica de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: en las celebraciones, funerales, en el teatro, a travs de la msica popular o mediante las baladas que presentaban los poemas picos. Representaba, por tanto, un papel integral en las vidas de los habitantes de la Antigua Grecia.

En la actualidad, constan significativos fragmentos sobre la notacin musical utilizada por los griegos1 2 as como muchas referencias literarias a la msica de la Antigua Grecia. A travs de las fuentes se ha podido investigar, o al menos hacerse cierta idea, sobre cmo sonaba la msica griega, su rol en la sociedad, las cuestiones econmicas relacionadas con ese arte o la importancia social de los msicos. La propia actividad de tocar instrumentos musicales est presente a menudo en el arte encontrado en las cermicas griegas. Por su parte, la propia palabra msica procede de la denominacin de las musas, las hijas de Zeus que, segn la mitologa griega, inspiraban todas las actividades creativas e intelectuales.

ndice [ocultar] 1 Sonido de la msica de la Antigua Grecia1.1 La escala1.2 El ritmo2 Partituras3 La msica en la sociedad4 Instrumentos musicales5 Msica conservada5.1 Periodo clsico5.2 Periodo helenstico5.3 Periodo imperial romano6 Referencias6.1 Notas6.2 Bibliografa6.3 Discografa7 Enlaces externosSonido de la msica de la Antigua Grecia[editar]En un momento dado, Platn realiz esta crtica sobre la msica moderna de su poca:

Fotografa de la piedra original de Delfos en la que aparece el segundo de los dos himnos en honor a Apolo. La anotacin musical se representa en los smbolos que aparecen de forma discontinua encima de la principal lnea ininterrumpida de signos alfabticos griegos.Nuestra msica estuvo una vez dividida en sus formas correctas (...) No estaba permitido intercambiar los estilos meldicos de estas formas establecidas con otras. El conocimiento informaba el juicio y penalizaba la desobediencia. No haba silbidos, ruidos no musicales, o palmas para aplausos. La regla era escuchar silenciosamente y aprender; nios, profesores y la multitud se mantenan en orden ante la amenaza del palo. (...) Pero luego, la anarqua no musical fue dirigida por poetas que tenan talento natural pero eran ignorantes de las leyes de la msica (...) A travs de la estupidez se engaaron en pensar que no haba bien o mal en la msica, que deba ser juzgada en funcin del placer que diese. Con sus obras y sus teoras infectaron a las masas con la presuncin de creerse jueces vlidos. Por lo que nuestros teatros, antes silenciosos, se volvieron vocales, y la aristocracia musical llev a una perniciosa teatrocracia (..) el criterio no era msica, sino una reputacin por la habilidad promiscua y un espritu de ruptura de las leyes. Platn3Podemos asumir a partir de sus referencias a las formas establecidas y a las leyes de la msica que, al menos parte de la formalidad del sistema armnico pitagrico haba calado en la msica griega, como mnimo cuando sta era tocada por msicos profesionales en pblico. En su escrito, Platn estara precisamente quejndose del alejamiento de esos principios hacia el "espritu de ruptura de las leyes". Entre los infractores estara seguramente incluido Aristxeno, que mantena que las notas de la escala no deban juzgarse por la proporcin matemtica, como mantenan los pitagricos, sino por el odo absoluto. En esencia, Aristoxeno dijo que dado que no podas or la "msica de las esferas" en cualquier caso, por qu no simplemente cantar y tocar los sonidos buenos y razonables para nosotros? Esta filosofa tan simple subyace tras el movimiento posterior hacia el sistema temperado e incluso es comparable a la divisin de la msica del siglo XX entre msica tonal y msica atonal.

Pan instruye a Dafnis en el uso de la flauta.Por ello, jugar con aquello que "sonaba bien" violaba el uso adecuado del ethos de los modos. Es decir, los griegos haban desarrollado un complejo sistema que relacionaba caractersticas particulares de carcter emocional y espiritual con ciertos modos. Los nombres para los diversos modos derivaban de los nombres de las tribus y pueblos griegos, de los que se deca que su temperamento y sus emociones estaban caracterizados por el sonido nico de cada modo. Por lo tanto, los modos dorios eran "duros", los frigios "sensuales", y as en adelante. En otros lugares,4 Platn comenta sobre el uso adecuado de los distintos modos: el dorio, el frigio, el lidio, etc. Es difcil para un odo moderno relacionar el concepto de ethos en la msica excepto mediante la comparacin con nuestra propias percepciones. As, una escala menor se utiliza para la melancola y una escala mayor para casi todo lo dems, desde la msica alegre a la heroica. En realidad, hoy en da sera ms comparable con el sistema de escalas usado en la India y conocido como raga, que percibe distintas escalas como ms apropiadas para la maana, otras para la tarde, y as en adelante.

La escala[editar]

Auleta (instrumentista de aulos), lecito tico de fondo blanco, c. 480 a. C., Museo arqueolgico regional Antonio Salinas de Palermo.La escala fundamental de los griegos de la Antigedad era la doria:5 re, mi, fa, sol, la, si, do, re. Sin embargo, mientras que la escala moderna es esencialmente ascendente, la doria era descendente: subirla, era, a ojos de los griegos, emplearla al revs. El sitio de los semitonos en las dos escalas es el mismo, si se considera cada escala en su sentido directo, y no en el inverso. No olvidemos que una escala es un movimiento meldico, y que la direccin de este movimiento depende de las atracciones entre las notas, y despus por la determinacin del lugar de los semitonos. Crearon sus primeras escalas mediante la notacin alfabtica, es decir dieron a las notas como nombre algunas letras de su alfabeto.6

Nuestra escala tiene una tnica que est en el primer grado. Pero la nocin de la tnica no tiene sentido ms que desde el punto de vista moderno de la armona, concepto que, tal y como la entendemos, era ignorado por los griegos. Su escala no tena tnica y, no obstante, haba una nota que jugaba un papel preponderante: era la mediante. En la escala doria, la mediante era el la. Su nombre se deba a su posicin casi central, y su importancia se deba a que la mayora de las relaciones meldicas se perciban directa o indirectamente en relacin con ella. La doria era la escala fija en la msica griega. Pero se transformaba en una serie de diversas escalas o modos, segn se desplazara el punto de partida y la mediana (vase velocidad de fase). Los modos griegos eran: drico, hipodrico, frigio, hipofrigio, lidio, hipolidio, mixolidio, hipomixolidio. Igual que transponemos nuestra escala mayor y nuestra escala menor de la nota la, sin dulces tonalidades diferentes por el medio de alteraciones ascendentes o descendentes, los griegos usaban transposiciones anlogas. Saban incluso modular a la quinta inferior por medios puramente meldicos. Hasta aqu la exposicin del sistema musical griego conforme a su forma ms antigua, al que los griegos denominaban gnero diatnico, debido a que era en el que las cuerdas de la lira alcanzaban la mxima tensin, y que se caracterizaba por la disposicin siguiente de los intervalos en el tetracordio inferior de la escala: la-sol-fa-mi.

Las complicaciones, sin duda de origen oriental, se introdujeron despus en la msica griega, bajo los nombres de escala cromtica y de escala enarmnica. La cromtica se defina por la disposicin siguiente del tetracordio inferior de la escala: la-fa#-fa(b)-mi. En cuanto a la escala enarmnica, muy diferente de la moderna, introdujo en la escala el cuarto de tono. A falta de signo ms apropiados se representa por un fa seguido de un medio bemol utilizado para bajar la nota fa un cuarto de tono en el tetracordio inferior de la escala enarmnica la-fa-fa(b/)-mi. La msica griega era esencialmente homfona, como todas las msicas de la antigedad. Los griegos no consideraban musical la produccin simultnea de dos melodas diferentes. Adems, no conocan la armona en el sentido moderno de la palabra. Cuando cantaban los coros, siempre era al unsono o a la octava, y el aumento de un canto a la octava, tal y como se produca cuando se asociaban voces infantiles con voces de adultos, les pareca una complicacin audaz. Los instrumentos que acompaaban a las voces se contentaban con aumentar su parte; a veces, sin embargo, aadan una nota cambiata. Pero tales ornamentos o mezclas de sonidos no tenan, en ningn grado, el carcter o papel de nuestros contrapuntos o armonas modernas.

En definitiva, los sonidos de las escalas varan en funcin del lugar en el que se ubican los tonos y los semitonos. Mientras que la msica occidental moderna distingue relativamente pocos tipos de escalas, los griegos usaban esta ubicacin de tonos, semitonos e incluso la cuarta parte de tono para desarrollar un gran repertorio de escalas, cada una con un supuesto "ethos". No existe sin embargo ninguna evidencia que lleve a concluir que una secuencia de notas en una escala concreta corresponde "de forma natural" a una emocin particular o a una caracterstica de la personalidad. Sin embargo, la idea griega de la escala (incluido su nombre) lleg hasta la msica romana posterior y hasta la Edad Media, pudiendo encontrarse un ejemplo en el sistema modal eclesistico.

A partir de las descripciones que han llegado a nuestros das desde los escritos de Platn, Aristxeno y, ms adelante, Boecio, podemos decir, aunque con ciertas precauciones, que los antiguos griegos, al menos los anteriores a Platn, escuchaban msica principalmente monofnica, es decir, formada por melodas simples basadas en un sistema de modos o escalas, construidas bajo el concepto de que las notas deban ser colocadas entre intervalos consonantes. Est comnmente aceptado en musicologa que la armona, en el sentido de un sistema desarrollado de composicin en la que muchos tonos contribuyen al mismo tiempo a la expectacin de resolucin de la audiencia, fue inventada en la Edad Media europea, y que las culturas antiguas no tenan un sistema desarrollado de armona. Sin embargo, resulta obvio a partir del texto de Platn que los msicos griegos en ocasiones hacan sonar ms de una nota al mismo tiempo, aunque esto aparentemente era considerado una tcnica avanzada. El fragmento musical conservado de Orestes de Eurpides claramente solicita que suene ms de una nota al mismo tiempo. Tambin existe un interesante estudio7 en el campo de la msica de la antigedad en el Mediterrneo (descifrando escrituras musicales cuneiformes) que defiende la existencia de varios sonidos al mismo tiempo y de la invencin terica de una escala muchos siglos antes de que la escritura llegara a Grecia. Sin embargo, todo lo que se puede decir a partir de la evidencia existente es que, mientras que los msicos griegos s que emplearon la tcnica de hacer sonar varios tonos de forma simultnea, la forma ms comn y bsica de la msica griega era monofnica. Todo ello parece evidente si tenemos en cuenta los escritos de Platn:

La lira debera utilizarse junto con las voces (...) el msico y el pupilo creando nota por nota al unsono, con heterofona y bordadas por la lira (...) Platn.8El ritmo[editar]La teora del ritmo tena para los griegos una importancia capital y adquiri un desarrollo considerable, cuyo anlogo se encuentra en los tratados de composicin modernos.

El pulso, que serva de base al sistema, era el valor de duracin de la ms pequea, la breve (U), cuyo mltiplo era la larga (-), que equivala a dos breves. Combinando largas y breves, se obtenan diferentes ritmos elementales o pies, que corresponden a los tiempos de nuestros compases: el yambo (U-), el troqueo (-U), el tribraquio (UUU), el dctilo (-UU), el anapesto (UU-), el espondeo (--), etc. Al reunir varios pies se formaban los metros, como nuestros compases se componen de tiempos. La unin de varios metros daba lugar a un elemento de fraseo o klon. Generalmente el fraseo se compona de dos kla.

Los fraseos se reagrupaban en periodos y los periodos en estrofas, que se presentaban de ordinario seguidas de la antstrofa, y del podo (coda). Las leyes ms minuciosas y ms variadas se aplicaban a la construccin de estos grandes conjuntos rtmicos, que aparecan ya sea en una oda de Pndaro o ya sea en un escena trgica de Esquilo; muy anlogas por su arquitectura a las sonatas y sinfonas. Estas reglas de construccin fueron totalmente ignoradas en la Edad Media. Reencontradas gracias al instinto de los grandes maestros clsicos, no fueron enunciadas de forma muy explcita hasta despus del descubrimiento en el siglo XX del verdadero significado de la doctrina de los antiguos.

Partituras[editar]

Partitura del Epitafio de Seikilos.Se conservan una sesentena de fragmentos musicales griegos, desafortunadamente muy incompletos, transmitidos esencialmente en papiros de poca greco-romana encontrados en Egipto. Han sobrevivido pocas piezas ntegras, como el denominado Epitafio de Seikilos (siglo II a. C.), algunos Himnos de Mesomedes de Creta - msico habitual del emperador Adriano- que han llegado a nuestros das gracias a su inclusin en manuscritos medievales, y algunas piezas instrumentales annimas. Quedan treinta y siete notas del Orestes de Eurpides y cerca de unas veinte notas de Ifigenia en ulide, del mismo autor.

Entre las piezas fragmentarias, las ms importantes son los Himnos de Delfos, dos himnos del siglo II a. C. descubiertos en 1893-1894 por Thodore Reinach. En el Museo del Louvre se ha hallado un fragmento de un extracto de la tragedia Medea, del dramaturgo Carcino.

La msica en la sociedad[editar]

Representacin de las musas danzando (siglo XVI).La funcin de la msica en la sociedad de la Antigua Grecia estaba de cierto modo vinculada a su mitologa: Anfin aprendi la msica de Hermes, y luego construy Tebas usando una lira de oro con la que poda colocar las piedras en su lugar tan slo con el sonido que emita. Orfeo, el maestro de msica, tocaba su lira con tal maestra que poda hacer dormir a las bestias, y el mito de la creacin del orfismo mostraba la gnesis a travs de una narracin en el que Rea tocaba un tambor, llamando la atencin de los hombres sobre los orculos de la diosa.9 Tambin encontramos a Hermes mostrando a Apolo su lira recin inventada con el caparazn de una tortuga,10 o las propias victorias musicales de Apolo sobre Marsias y Pan.11

Hay muchas referencias que indican que la msica era una parte integral de la percepcin griega de cmo su raza haba sido creada y de cmo sus destinos continuaban controlados y observados por los dioses. Por ese motivo, no es ninguna sorpresa que la msica estuviese omnipresente en los Juegos Pticos, los Olmpicos, las ceremonias religiosas, actividades ldicas, e incluso en los comienzos de los dramas a travs del ditirambo, lrica coral dedicada al dios Dioniso.12

En algunas fiestas solemnes tenan lugar grandes concursos musicales entre los ms renombrados virtuosos. Se ha conservado el escrito de una representacin llamada pthikon, una especie de msica programtica que describe la lucha de Apolo contra la serpiente Pitn: 1 introduccin; 2 provocacin ; 3 ymbico (combate, charanga, imitacin de los chirridos de los dientes del dragn); 4 oracin (o celebracin de la victoria); 5 ovacin (canto de triunfo). Los instrumentistas ms famosos de la antigedad brillaron en la ejecucin de su pthicon.

Aunque la interpretacin de solos de instrumentos adquiri cada vez ms importancia en Grecia, primitivamente la msica griega era sobre todo vocal.

Flauta de Pan o siringa.Las obras lricas de todos los antiguos poetas eran compuestas para ser cantadas. La tragedia griega era un drama en gran parte musical: en ellas cantaban los coros, sobre todo en sus orgenes, como por ejemplo en las obras de Esquilo. En Atenas, las representaciones de tragedias eran ceremonias oficiales y fiestas populares en las que toda la ciudad tomaba parte. As se explica que el arte musical estuviera asociado a la poesa, a la danza y a la mmica en la Antigua Grecia.

La danza en el teatro antiguo no se parece a los ballets modernos. Era una danza sin virtuosismo, sin solos, sin parejas (los coros de bailes slo estaban formados por hombres), sin rapidez; era una danza donde el movimiento de las manos y las actitudes del cuerpo jugaban un papel mayor que los pasos de baile.

Puede ser que los verdaderos sonidos de la msica que se escuchaba en los rituales, juegos, dramas, etc. sufriese algn tipo de cambio tras la dramtica cada de Atenas en 404 a. C., en la Guerra de Decelia, la fase final de la Guerra del Peloponeso. En ese momento se produce una cierta "revolucin" en la cultura griega, y es de esa poca de cundo data el lamento de Platn sobre los cambios acaecidos en la msica.13 Aunque se segua valorando el virtuosismo instrumental, la queja de Platn inclua la atencin excesiva a la msica instrumental hasta el punto de que interfera con la voz humana que la acompaaba, apartndose por tanto del ethos tradicional de la msica.

Instrumentos musicales[editar]

Representacin tarda romana de una mujer tocando la ctara.

Recreacin de un hydraulis.Todos los instrumentos utilizados para crear cualquier tipo de msica pueden ser divididos en tres categoras14 basadas en el modo en el que se produce el sonido: cuerda, viento y percusin (excluyendo los instrumentos electrnicos utilizados en la actualidad). Bajo este sistema, los instrumentos de cada uno de esos tipos pueden dividirse en subtipos en funcin de la forma en que se extrae el sonido. A continuacin se enumeran algunos de los instrumentos utilizados para crear msica en la Antigua Grecia:

La lira: Instrumento de cuerda pulsada, con forma de baco, que originalmente se construa utilizando como caja caparazones de tortuga, y en el que haba unas siete o ms cuerdas afinadas para que hiciesen sonar las notas de cada uno de los modos. La lira se usaba para acompaar a otros instrumentos, o bien por s misma para recitar canciones.La ctara: Instrumento parecido aunque algo ms complicado que la lira. Tena un marco en forma de caja en la que las cuerdas se estiraban desde la cruceta superior hasta la caja de resonancia ubicada en la parte baja. Se mantena vertical y se tocaba con un plectro. Las cuerdas podan afinarse ajustando cuas de madera.El aulos, instrumento parecido a un oboe doble en el que ambos instrumentos de viento se tocaban al mismo tiempo. Las reconstrucciones modernas indican que producan un sonido parecido al de un clarinete. Existe, sin embargo, cierta confusin acerca de la naturaleza exacta del instrumento, puesto que segn la descripcin podra ser de lengeta simple o doble.La flauta de Pan, tambin conocida como siringa (en griego ), era un instrumento musical antiguo que se basaba en el principio de la resonancia acstica en un tubo taponado. Consista en una serie de tubos de longitud variable que se afinaba cortando los tubos a la longitud deseada. El sonido se produce soplando a travs de la nica abertura del tubo.El hydraulis, instrumento de viento que se manejaba desde un teclado (instrumento de teclado), precursor del actual rgano tubular. Tal y como indica su nombre, el instrumento utilizaba el agua para mantener un flujo constante de aire a travs de sus tubos. Han pervivido dos descripciones detalladas del instrumento: la de Marco Vitruvio15 y la de Hern de Alejandra.16 Estas descripciones se centran principalmente en el mecanismo del teclado y en la forma en la que el instrumento reciba el necesario flujo de aire. Por otro lado, en 1885 fue descubierto en Cartago un modelo en cermica bien preservado. El agua y el aire entran en el instrumento y llegan juntos a la cmara elica. A continuacin, el aire comprimido entra en un compartimento situado en la parte superior de la cmara elica, y desde aqu, se distribuye hacia los tubos del rgano. El agua, despus de haber sido separada del aire, deja la cmara elica conforme va entrando en ella. A continuacin, el agua impulsa una rueda, que a su vez mueve un cilindro musical. Para hacer funcionar el rgano, la llave que permite el paso del agua al interior del instrumento debe estar abierta (lo que hace que el agua fluya continuamente).La corneta o trompeta aparece en diversas ocasiones en la Eneida de Virgilio. Podemos asumir que los griegos ya hacan uso de este instrumento, y no slo de las conchas de mar, sino incluso de instrumentos elaborados con metal llamados salpinges (salpinx, en singular). Diversas fuentes mencionan este instrumento de metal con una boquilla de hueso y aparecen en diversas pinturas.Todos estos instrumentos llegaron tambin de una u otra forma a la msica de la Antigua Roma.

GATRONOMIA

La gastronoma de Grecia es la cocina y las artes culinarias practicadas por los habitantes de Grecia. Dada la geografa y la historia de Grecia, el estilo de cocina es tpicamente mediterrneo, con tcnicas e ingredientes compartidos con Italia, la cocina de Oriente Medio y las gastronomas procedentes de los Balcanes. Los orgenes de los preparados hoy en da difieren lgicamente de la alimentacin en la Grecia Antigua.La cocina de la Grecia continental, en particular del norte del pas como en Macedonia, es muy distinta a la gastronoma de las islas.

El trminogyrosogyrosignificagiroen griego y es la definicin ms exacta para este plato de la gastronoma Grecia. Se trata de un plato de origen griego que se ha dado la vuelta al mundo y es actualmente conocido en casi cualquier pas. Consiste en una especie desndwichcuya base principal es la carne, que ha sido previamente marinada y horneada para despus ser cortada en finas lminas que se colocan dentro de unpan de pita. Si viajamos a Grecia, veremos en las calles del centro de la ciudad diversos puntos de venta de comida rpida donde se puede degustar este plato tradicional, el cual es similar alshawarmarabe y lostacos mexicanos. A continuacin te mostramos los ingredientes que necesitas, as como los pasos que debes seguir para preparar tus propios gyros caseros.

Platos famosos

Musaca con patatas.El ms conocido de los platos de la gastronoma griega es la musaca (moussaka), que consiste en una especie de lasaa en la que se emplean berenjenas en lugar de pasta para la separacin de las capas. Se considera que la moussaka es el antecedente de la lasaa.[cita requerida]El gyros es muy conocido y consiste en carne asada verticalmente en un horno, se sirve con salsa (a menudo tzatziki) y acompaado decorativamente con tomate y cebolla sobre un pan de pita. El gyros es un plato muy popular de comida rpida. El pastitsio.De origen moderno y debido a la influencia angloestadounidense es comn en los locales de comida rpida de Grecia la venta de emparedados llamados chips constituidos por salchichas hervidas o fritas, tiras de patatas fritas y generosamente adobados con diversas variedades de salsas para mojar. Adems del vino y la cerveza, el Ouzo y Metaxa son bebidas griegas de fama internacional.

Costumbres de la Antigua GreciaLas costumbres de la Antigua Grecia son las rutinas diarias de los habitantes, las ciudades, los oficios, la economa, sus necesidades y sus beneficios.

ndice [ocultar] 1 Organizacin del Estado2 Religin3 Familia3.1 Higiene y cuidado personal3.2 Vestimenta3.3 Alimentacin4 Economa5 Medicina6 Ejrcito6.1 El ejrcito espartano6.2 El ejrcito beocio6.3 El ejrcito ateniense7 Deporte8 Juegos cotidianos9 Costumbres atenienses9.1 Clases sociales9.1.1 Los ciudadanos9.1.2 Los Metecos9.1.3 Los esclavos9.2 El esclavismo10 Costumbres espartanas10.1 Clases sociales10.1.1 Los ciudadanos10.1.2 Los periecos10.1.3 Los Ilotas10.2 La educacin espartana11 La Vivienda11.1 Ciudad griega11.2 La casa griega12 Vase tambin13 Referencias14 Bibliografa15 Enlaces externosOrganizacin del Estado[editar]Tras la desaparicin de la civilizacin micnica los griegos formaron pequeas comunidades, que evolucionaron en el siglo VIII a. C., y se convirtieron en ciudades. Estas ciudades se conocieron con el nombre de "ciudades-estado" o polis.

A diferencia de las ciudades de los grandes imperios (Mesopotamia, Egipto, Persia), que estaban organizadas alrededor del palacio real y del templo, el centro de la polis lo constitua el gora, un espacio abierto donde los ciudadanos acudan para comerciar y para intercambiar ideas. En el gora tiene lugar la vida poltica de la polis, y en ella surge tambin la filosofa griega.

El aspecto orogrfico de Grecia hizo que las polis se situaran en su gran mayora en territorios costeros de difcil acceso y en valles que estaban rodeados por montaas.

Las polis se constituyeron como una unidad poltica, social y econmica de Grecia, pero si bien compartan una lengua, religin comn, lazos culturales y una identidad racial e intelectual que exhiban con orgullo, los habitantes de estas ciudades no pudieron fundar un estado unificado. Exista una gran rivalidad entre las diferentes polis, consideraban que el reducido tamao de cada una era lo ms idneo para practicar una adecuada poltica y economa .

Religin[editar]Artculo principal: Mitologa griegaArtculo principal: Religin de Grecia Antigua

Estatua de Zeus(Museo del Prado).Los griegos crean en un panten de dioses y diosas que estaban asociados con los aspectos especficos de la vida. Por ejemplo, Afrodita era la diosa del amor, mientras Ares era el dios de la guerra y Hades el de los muertos. Algunas deidades como Apolo y Dioniso revelaban personalidades complejas y mezcolanza de funciones, mientras otros como Hestia (literalmente hogar, chimenea) y Helios (literalmente sol) eran poco ms que personificaciones. Haba tambin deidades especficas de un lugar: dioses de los ros, ninfas de manantiales, cuevas y bosques. Hroes y heronas locales tambin solan ser venerados en sus tumbas por habitantes de las zonas cercanas.

Muchos seres descritos en los mitos griegos podran ser considerados dioses o hroes. Algunos slo eran reconocidos en el folclore o adorados localmente en ciertos lugares (por ejemplo Trofonio) o durante festivales concretos (por ejemplo Adonis). Los templos ms impresionantes tendan a estar dedicados a un nmero limitado de dioses: los doce olmpicos, Heracles, Asclepio y ocasionalmente Helios. Estos dioses fueron el centro de grandes cultos panhelnicos. Era sin embargo comn que muchas regiones y poblaciones dedicasen sus propios cultos a las ninfas, los dioses menores y los hroes locales. Muchas ciudades tambin honraban a los dioses ms conocidos con ritos locales caractersticos y les asociaban extraos mitos desconocidos en los dems lugares.

Familia[editar]Higiene y cuidado personal[editar]A pesar de la modestia en la que vivan muchos griegos, estos tenan un especial cuidado por su higiene personal. Desde el periodo arcaico, desde nios aprendan a nadar y se baaban en ros y en el mar. Durante la poca clsica, las casas comenzaron a tener cuartos de aseo y pequeas baeras, hechas de barro, piedra o ladrillos. Estas se llenaban con agua caliente y se vaciaban a mano.

Tambin surgieron los baos pblicos, lugares de encuentro y discusin, solo para hombres, porque las mujeres no concurran a ellos.

Las mujeres libres llevaban largas cabelleras (a diferencia de las esclavas, las cuales llevaban el cabello corto), a las que les solan dedicar diversos cuidados durante diversas horas del da. Tambin poda requerir varias horas el embellecimiento con cosmticos y perfumes. Las mujeres libres se maquillaban para diferenciarse de las esclavas; solan prestarle especial atencin a sus uas y se rasuraban el vello corporal. La higiene corporal contrastaba con la suciedad y el desorden de las ciudades.

Vestimenta[editar]Artculo principal: Indumentaria en la Antigua GreciaEl traje ordinario en la Antigua Grecia constaba de dos piezas:

La inferior, el quitn, era una tnica, por lo comn, sin mangas que llegaba hasta las rodillas y se cea a la cintura.La superior, el himatin, consista en una especie de manto rectangular que se echaba sobre el hombro izquierdo y se recoga por el lado opuesto, dejando ordinariamente libre en sus movimientos el brazo de esta parte; y cuando se iba de viaje o de guerra se cambiaba el himatin por la clmide, capa rectangular en tres de sus lados y algo circular en la parte que rodeaba el cuello, ms corta que el manto y abrochada con fbula sobre el hombro derecho.Alimentacin[editar]Artculo principal: Alimentacin en la Grecia Antigua

Salero de cermica barnizado en negro, siglo V a. C., Museo del Louvre.Los antiguos griegos hacan tres comidas al da:

un desayuno ( / akratisms), compuesto de pan de cebada mojado en vino puro ( / kratos); al que eventualmente se le agregaban higos o aceitunas;un almuerzo ( / ariston) somero, que se tomaba al medioda o al principio de la tarde;una cena ( / depnon), la comida ms importante del da, que tena lugar generalmente a la cada de la noche;Puede aadirse una merienda ( / hesprisma), que se sola tomar al anochecer.

Coman sentados; el empleo de banquetas estaba reservado a los banquetes (de ah su nombre). Las tortas de pan podan servir de plato, pero son ms corrientes los recipientes de terracota o de metal. La vajilla se refina con el tiempo y, por ejemplo, encontramos platos de materiales preciosos o de vidrio a lo largo de la poca romana. El tenedor es desconocido; se come con los dedos. Se ayudaban de un cuchillo para cortar la carne y de una cuchara semejante a las cucharas de hoy en da para comer sopas y caldos.

Economa[editar]Artculo principal: Economa en la Antigua GreciaLos griegos eran principalmente campesinos dedicados a labores de produccin agropecuarias. De hecho puede decirse que correspondan a sociedades de auto consumo; sin embargo el comercio entre ciudades era tambin muy importante. Estos contactos tambin se debieron a los continuos enfrentamientos blicos entre estados.

En Atenas una gran parte de la poblacin estaba implicada en el comercio, ya fuera ambulante o en un establecimiento.[cita requerida]

Medicina[editar]

Herramientas quirrgicas del Griego antiguo. La medicina hipocrtica hizo el buen uso de estas herramientas.Vase tambin: HipcratesVase tambin: Medicina en la Antigua GreciaAntes de Hipcrates, existan los curanderos que trabajaban en los santuarios y haba tambin mdicos laicos que trataban de aplicar mtodos experimentales y eran clasificados entre los llamados demiourgoi que eran profesionales que trabajaban para el pueblo con capacidad para crear o transformar y en cuyo colectivo se incluan adivinos, mdicos, carpinteros y aedos.1

A partir de Hipcrates la medicina adquiere conocimientos autnomos, separndose completamente de la religin.

Se describe el cuerpo humano como una asociacin de los cuatro humores: flema (agua), bilis amarilla (fuego), bilis negra (tierra), y sangre (aire). La enfermedad se desarrolla por una prdida del equilibrio de estos humores. El mantenimiento de la salud se efecta a travs de la dieta y la higiene. Estas ideas persisten durante la Edad Media y el Renacimiento.

Dibujo de un Banco hipocrtico del perodo Bizantino.A partir de entonces ya se daba importancia al diagnstico basado tanto en los sntomas como en el historial de los pacientes. Se prepararon recetarios que incluan sedantes, purgantes, astringentes y diurticos. Diversos instrumentos encontrados cerca de los santuarios de Asclepio, el dios de la medicina, prueban que se empleaba tambin ciruga.

El mtodo hipocrtico era muy acertado al tratar dolencias simples tales como las fracturas y luxaciones seas. El banco hipocrtico y otros dispositivos fueron utilizados con este fin.

Ejrcito[editar]Artculos principales: Guerra en la Antigua Grecia y Marina de guerra en la Antigua Grecia.El ejrcito espartano[editar]

Ilustracin de un Hoplita.Este poder terrestre de Esparta se basaba en primer lugar en un sistema educativo desde la infancia totalmente orientado a la preparacin para la guerra.De los 16 a los 20 aos el adolescente se converta en irene de primer, segundo, tercer o cuarto ao. El irenado corresponda a la efeba tica, con la diferencia de que sta era ms breve, dos aos tan slo.

A los 20 aos todo espartano se incorporaba al ejrcito activo, pero su formacin militar no haba finalizado. La educacin de los espartanos se prolongaba hasta la edad madura.De los 20 a los 30 aos, estos jvenes guerreros, aunque estuvieran casados, seguan viviendo con sus camaradas de tienda, y seguan comiendo todos juntos (sissitas).Todava no se les permita el acceso al gora, ni podan ejercer sus derechos polticos. Para ellos la vida familiar no poda empezar hasta despus de los 30 aos, pero laterada adems por la costumbre de esas comidas en grupo.A los 60 aos el espartano quedaba al fin liberado del servicio militar, y poda formar parte del Senado (Gerousia). Pero segua pasando mucho tiempo en los gimnasios vigilando los ejercicios de los nios y las luchas de los irenes.

El ejrcito espartano, mandado por uno de los dos reyes que vigilaban a menudo los foros, estaba compuesto nicamente por los hoplitas, ciudadanos de pleno derecho o periecos.

Esta infantera pesada estaba dividida en 5 regimientos (mores o moras), mandados por los polemarcos, a cuya orden estaban los locags, jefes de batalln, los pentecontarcas, comandantes de compaa y los enomotarcas, jefes de seccin.

Las distintas unidades maniobraban con tal flexibilidad que provocaron la admiracin del ateniense Jenofonte, sobre todo por pasar de la formacin de marcha en columna a la formacin en lnea: un movimiento de conversin pona al instante a todas las secciones a la altura de la seccin de cabeza, que se haba detenido; si en ese momento hubiera aparecido por detrs una tropa enemiga, cada fila habra llevado a cabo una sabia contramarcha para que los mejores soldados estuvieran siempre frente al enemigo en primera lnea.

Los hoplitas de Esparta, se distinguan a simple vista de los de otras ciudades por el color de su tnica y por su cabellera. Sus tnicas eran de color escarlata para, segn decan, que la sangre no se notara, mientras que en el ejrcito ateniense, por ejemplo, slo el traje de los oficiales estaba adornado con franjas prpuras. LLevaban el pelo largo, lo que en la Atenas de Pericles era un arcasmo.Antes de la batalla limpiaban y cuidaban esa cabellera que por lo general deban llevar bastante descuidada. Antes de la batalla de las Termpilas un jinete persa enviado por Jerjes como observador al campo de Lenidas consigui sorprender a los soldados espartanos algunos de los cuales, nos dice Herdoto, se dedicaban a realizar ejercicios, mientras que otros se peinaban.

Esparta tena plena confianza en sus hoplitas, decididos a morir antes que retroceder. Tena una caballera muy exigua.

En el campo la disciplina era muy estricta, y la menor falta se castigaba con bastonazos. Las faltas graves suponan la muerte o la degradacin militar y la prdida de los derechos cvicos.

La nica debilidad de Esparta desde el punto de vista militar (debilidad que a la larga fue mortal) era la falta de hombres, la oligantropa. Sus hoplitas eran admirables, pero escasos. La casta de los Iguales (homoioi), cuya existencia material estaba ligada a las propiedades rurales (cleroi) cultivadas en su provecho por las clases inferiores, era sumamente cerrada y, por egosmo, limitaba el nmero de hijos, hasta el punto de que la prdida en las batallas la redujeron sin cesar y terminaron por aniquilarla literalmente.En Platea, en el 479 a. C., haba 5000 hoplitas espartanos (acompaados por 5000 hoplitas periecos y por una multitud de 35 000 hilotas ligeramente armados); un siglo despus, en Leuctra en el 371 a. C., habra ya tan slo 700 hoplitas espartanos. (Jenofonte, Helnicas, vi, 4, 15)

Sin embargo, a pesar de su reducido nmero, los hoplitas de Esparta, a causa de su perfecto entrenamiento y de su sentido del honor y de la disciplina, siguieron siendo los dueos indiscutibles de los campos de batalla, hasta el momento preciso de la batalla de Leuctra, donde fueron vencidos por el ejrcito tebano de Epaminondas.

El ejrcito beocio[editar]Los beocios siempre tuvieron una de las mejores caballeras de Grecia. Sus hoplitas no llevaban el escudo redondo habitual, sino un escudo ligeramente ensanchado por ambos lados.En el siglo IV a. C., Grgidas cre el famoso batalln sagrado de Tebas, una tropa de lite de 300 hombres nada ms, pero concebida como una unidad de choque. Los hoplitas de este batalln eran parejas de amantes. En Tebas, cuando un joven llegaba a la edad de enrolarse, era su erasta quien le regalaba su equipo militar completo, la panoplia.

Epaminondas logr por fin dominar la tctica de los lacedemonios, mediante un nuevo sistema de combate: el ataque en orden oblicuo, y as es como pudo vencer a los guerreros de Esparta.

El ejrcito ateniense[editar]Artculo principal: Ejrcito atenienseEn Atenas, la infancia y el comienzo de la adolescencia se desarrollaban con mayor libertad y en condiciones muy diferentes a Esparta.

El joven ateniense se ejercitaba con regularidad en la palestra, bajo la direccin del pedotriba, y la gimnasia era una preparacin normal para el oficio de las armas: la lucha, la carrera, el salto y el lanzamiento del disco desarrollaban la fuerza fsica y la elasticidad. En cuanto a la quinta prueba del pentatln, el lanzamiento de jabalina, se trataba ya de un ejercicio puramente militar.

Para los hombres adultos, que haban superado ya la edad de la efeba, la gimnasia constitua el mejor medio de mantenerse en forma y de entrenarse entre dos campaas. En el siglo V a. C., la mayora de los atenienses de todas las edades proseguan con este entrenamiento que les mantena preparados para soportar las fatigas militares.A partir del siglo IV a. C., hubo cierto relajamiento en la prctica del deporte. En esa poca fue precisamente cuando las ciudades griegas trataron de confiar a soldados mercenarios la tarea de defenderlos, a cambio de un sueldo, mientras que antes de la guerra del Peloponeso, los ejrcitos griegos estaban compuestos casi exclusivamente por ciudadanos.

Todo ateniense tena que servir a su polis de los 18 a los 60 aos. De los 18 a los 20, era efebo. En este momento realizaba su aprendizaje militar.

De los 20 a los 50 aos, como hoplita del catlogo (lista de reclutamiento) o como jinete, formaba parte del ejrcito activo, alguna de cuyas clases (y a veces todas) se movilizaban al comienzo de la campaa militar fuera del pas (xodos).

De los 50 a los 60 aos pasaba a ser veterano, los presbytatoi, que con los efebos y los metecos de cualquier edad integraban una especie de ejrcito territorial encargado de defender las fronteras y las plazas fuertes del tica.

En tiempos de paz el grueso del ejrcito solo era una milicia disponible, excepto los efebos, que durante dos aos estaban ocupados por entero en sus ejercicios y, por esa misma razn, exentos de cualquier deber poltico o incluso de comparecer ante la justicia. Eran ciudadanos desde el momento de su ingreso en la efeba, pero no ejercan sus derechos hasta que haban transcurrido esos dos aos.

El ateniense pasaba pues 42 aos de servicio y cada una de estas 42 clases se designaban con el nombre de un hroe epnimo. Los ciudadanos que haban llegado a los 60 aos quedaban liberados de toda obligacin militar y se convertan en diaitetas, rbitros pblicos, algo parecido a los jueces de paz.

Al inicio de la guerra del Peloponeso en el 431 a. C., Atenas posea un ejrcito activo de 13 000 hoplitas y 1000 jinetes, y un ejrcito territorial de 1400 efebos, 2500 veteranos y 9500 metecos, unos 27 400 hombres.

A pesar de una teora de origen alemn que ha prevalecido durante largo tiempo, es cierto que en le siglo V a. C. exista la efeba. Los hoplitas de Maratn haban recibido seguramente una formacin militar. Solo cabe preguntarse si a partir de ese momento todos los atenienses estaban obligados a pasar por la efeba, es decir, si la clase humilde, los tetes, que eran sobre todo remeros de la flota, estaban exentos de ella. Aristteles nos describe con detalle la institucin en el siglo IV a. C., que tal vez no haba sufrido cambios importantes desde la poca de Pericles.

A comienzos del ao tico, en Hecatombeon, los jvenes atenienses de 18 aos se inscriban como demotas, es decir como miembros del demo de su padre. La asamblea del demo comprobaba su edad y decida mediante votacin si eran hijos legtimos y de condicin libre. Cualquier impugnacin supona su remisin ante un tribunal de la Heliea y el joven convicto de impostura era vendido inmediatamente por el Estado como esclavo.Ms tarde la Bul someta a los efebos a un nuevo examen. Las aptitudes fsicas de los jvenes las valoraban, sin duda alguna, bien la asamblea del demo, bien la Bul en un consejo de revisin e incluso un tribunal en caso de impugnacin.

En el templo de la diosa Aglauro, al norte de la Acrpolis, los efebos prestaban ms tarde este juramento, con la mano extendida sobre el altar:

No deshonrar las armas sagradas que llevo; no abandonar a mi camarada de lucha; combatir por la defensa de los santuarios del Estado, y transmitir a la posteridad no una patria empequeecida, sino ms grande, ms poderosa, en la medida de mis fuerzas y con la ayuda de todos. Obedecer a los magistrados, a las leyes establecidas y las que se instituyan debidamente; si alguien intentara abolirlas se lo impedir con todas mis fuerzas y con la ayuda de todos. Honrar los cultos de mis padres. Tomo como testigos a las divinidades: Aglauro, Hestia, Enio, Enialio, Ares y Atenea, Areia, Zeus, Talo, Auxo, Hegemones, Heracles, los lmites de la patria, los Trigos, las Cebadas, las Vias, los Olivos y las Higueras.Esta lista de divinidades, sobre todo Aglauro, Talo, Auxo, y la inclusin de los lmites y de los frutos del tica tenan un carcter arcaico muy evidente: dicha frmula de juramento es seguramente anterior al siglo V a. C.

Para dirigir a los efebos, el pueblo elega a un sofronista (censor) por tribu, de una lista de tres nombres elegidos por los padres de los efebos, y un cosmeta (director), jefe de todo el cuerpo efbico. l nombraba tambin a los instructores de los efebos (pedotribas) y a los maestros especiales que les enseaban a luchar como hoplitas (hoplomaquia), a tirar el arco y lanzar la jabalina: en la poca de Aristteles se haba aadido un instructor para maniobrar la catapulta, recientemente inventada. El traje distintivo de los efebos, la clmide, parece haber sido, en su caso, negra.

El ao de servicio se iniciaba dos meses despus del comienzo del ao civil, boedromion. Cosmeta y sofronistas empezaban por llevar a sus efebos a visitar los santuarios del tica (que debern defender), luego acuden a El Pireo donde estaban acuartelados, unos en Muniquia, otros en la Act.El sofronista reciba dinero para los efebos de su tribu (cuatro bolos por cabeza y da) y compraba lo necesario para la alimentacin de todos, pues coman por tribus.

Tal vez se hacia ya entonces la divisin entre infantera y caballera, en esta escuela de efeba, pero no es seguro. El cosmeta deba preocuparse por convertir a los efebos en buenos jinetes y ensearles a lanzar la saeta desde el caballo.

De este modo transcurra el primer ao, al final del cual se celebraba en el teatro una asamblea del pueblo, donde se pasaba revista a los efebos en movimientos de orden cerrado. En ese momento el estado les daba un escudo y una lanza, hacan marchas militares por el tica y estaban acuartelados en las fortalezas.

Durante ese segundo ao los efebos se comportaban como peripoloi, esto es, como soldados patrulleros en torno a las fortalezas de Eluteras, de Fil y de Ramnunte.

En Ramnunte, unas inscripciones del siglo IV a. C. permiten evocar la vida de los efebos y sus relaciones con la poblacin local. Los ejercicios de los efebos requeran un elevado consumo de aceite y ciudadanos de Ramnunte contribuan con sus propios fondos, con una generosidad que les supona agradecimiento y honores (coronas) otorgados por los efebos y sus jefes.

El pequeo teatro de Ramnunte tena una animacin especial gracias a la presencia de los efebos: Sentados en los lugares de honor (de la proedra) los magistrados del demo y los oficiales de la guardia participaban en los espectculos que all se celebraban, sobre todo concursos de comedias.

Deporte[editar]Artculo principal: Juegos Olmpicos Antiguos

Vasija con atletas griegos en una carrera.Desde los primeros tiempos, los ejercicios fsicos del hombre, tenan como finalidad su supervivencia; se preparaban para cazar, pescar y defenderse. Pero en la Antigua Grecia los ejercicios fsicos adquirieron una mayor importancia. Para los griegos, la belleza y la fuerza fsica perseguan un objetivo: la educacin armnica y completa del cuerpo y del espritu.

La principal manifestacin deportiva de la Antigua Grecia fueron los Juegos Olmpicos.

Los Juegos olmpicos en la antigedad (llamados as por celebrarse en la ciudad de Olimpia) fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia (776 a. C. - 392 d. C.) en honor a los dioses mayores. En ellos participaban los atletas, que deban ser ciudadanos, slo hombres, y se entrenaban durante aos en los gimnasios.

Existen muchas leyendas acerca del origen de los antiguos Juegos Olmpicos. Una de ellas asocia los primeros Juegos con el concepto de la antigua Grecia de (ekecheiria) o Tregua Olmpica. La fecha de comienzo de los mismos sirve como referencia al calendario helnico y se considera en el ao 776 a. C., aunque las opiniones de acadmicos la sitan en un intervalo entre el ao 884 a. C. y el 704 a. C.

Los juegos ocuparon un lugar muy importante en la vida pblica de las ciudades. Los organizaban y presidan sus magistrados que representaban en ellos al estado. La vida pblica quedaba paralizada durante las fiestas ya que se suspenda toda actividad oficial. Durante ellas solamente se resolvan los asuntos de extrema urgencia. Ejercan una gran influencia en las relaciones de los estados, se acuda a ellos desde los sitios ms remotos y se establecan treguas de carcter sagrado.

Los juegos pblicos eran una ocasin de acercamiento entre los Estados Griegos. Constituan el alma de las relaciones interhelnicas, puesto que equivalan a verdaderas asambleas generales del pueblo griego. Progresivamente adems de las polis de la Grecia continental, aument la participacin de las mltiples colonias griegas diseminadas por las costas del Mediterrneo. Olimpia se convirti en una poderosa fuerza, que aglutin, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los emigrantes griegos dispersos por el mundo helnico. La participacin oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios y la colaboracin de los particulares creaba una sensacin de hermandad y surga el sentimiento de la pertenencia a una estructura socio-poltica superior al de la polis. Paralelamente el espritu de competencia, monopolizado tradicionalmente por la nobleza, se extendi al resto de la sociedad, que sin abandonar aun sus races religiosas, infundieron en el deporte caractersticas ms democrticas.

Juegos cotidianos[editar]

Aquiles y yax jugando a los dados. Museo britnico. Londres.La informacin que existe en relacin a este tema se ha obtenido fundamentalmente de tres clases de fuentes: representaciones en cermica, juguetes hallados en los santuarios (donde eran ofrendados a los dioses al casarse o llegar a la mayora de edad) y juguetes hallados en tumbas de nios formando parte de su ajuar.

Entre los juguetes de recin nacidos se encontraban campanitas y biberones con forma de animales. Para los nios ms mayores existan peonzas, aros, cometas, carretes (usados como yo-yo) y muecas realizadas con terracota o madera tallada entre las cuales se han hallado incluso con brazos articulables. Tambin haba juegos en grupo como la mosca ciega y el lanzamiento de nueces y huesecillos de animales.

Otro juego de grupo muy popular era el ephedrismos: parece ser que consista en tratar de golpear con un accesorio un objeto clavado en el suelo; el perdedor deba llevar sobre sus hombros al ganador y deba de tratar de llegar a una meta con los ojos tapados por el compaero que estaba sobre l y atendiendo a las instrucciones verbales de un tercero.

Los adultos jugaban a los dados y a la morra. Tambin haba juegos de mesa que se realizaban sobre tablillas y se usaban una especie de bolitas como peones, pero se desconocen las reglas de estos juegos.

Costumbres atenienses[editar]Clases sociales[editar]En Atenas del siglo V a.c, la progresiva ampliacin de la participacin poltica no alcanz nunca a todas las clases sociales que eran:

Los ciudadanos[editar]Eran los nicos que podan poseer tierras, y dedicarse a los asuntos de la Polis. Para los griegos, la verdadera ocupacin del ciudadano era participar en la poltica de la ciudad. Sin embargo tambin se distinguan por las cualidades propias que tenan.

Los Metecos[editar]Eran los extranjeros residentes en Atenas. Eran libres y podan participar de ceremonias cvicas y religiosas. Tenan en sus manos la mayor parte del comercio martimo, la banca, y la produccin mercantil. Pero carecan de derechos polticos y no podan tener una tierra, salvo que pidieran un permiso.

Los esclavos[editar]Artculo principal: Esclavitud en la Antigua GreciaEstaban en el ltimo peldao de la escala social, eran propiedad de otras personas, carecan de libertad. El esclavo no tena derecho sobre su persona y estaba obligado a trabajar contra su voluntad. Pero el propietario no tena sobre el esclavo derecho de vida o muerte.

El esclavismo[editar]En la Atenas de Pericles la proporcin esclavos/ciudadanos libres era quiz de 3 a 2. En otras polis (Quos, Egina, Corinto) probablemente ms. Aristteles daba por supuesto la necesidad de esclavos en abundancia y Jenofonte propona como proporcin ideal 3 a 1. Lo verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de forma habitual en la artesana, la industria y la agricultura en escala superior a la utilizacin domstica, propia de una concepcin menos utilitaria y ms de ostentacin.

Al tiempo que la esclavitud se haca general, la naturaleza de la esclavitud se haca absoluta: ya no consista en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condicin extrema de prdida completa de libertad, que se yuxtapona a una libertad nueva y sin trabas. La libertad y la esclavitud helnicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condicin estructural de la otra, en un sistema didico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquas sociales de los imperios del Oriente Prximo, que no conocieron ni la nocin de ciudadana libre ni la de propiedad.

Costumbres espartanas[editar]Clases sociales[editar]Los ciudadanos[editar]

Busto de un hoplita, quizs Lenidas (Museo arqueolgico de Esparta).Los nicos que posean derechos polticos eran los espartanos descendientes de los conquistadores dorios, llamados astoi o ciudadanos (trmino ms aristocrtico que el de polits, habitual en otras ciudades griegas). Tambin se les conoca como Homoioi (Pares o Iguales). Reciban educacin militar desde los 7 a los 17 aos y adquiran la mayora de edad a los 30, cuando podan ser parte de la Asamblea de los Ciudadanos y tenan que casarse. Exista un cierto nmero de ciudadanos considerados cobardes en el combate, a los que los historiadores denominan con el trmino latino de tresantes (los temblorosos). Segn Herdoto, Jenofonte, Plutarco y Tucdides, a los temblorosos se les someta a toda clase de desprecios y vejaciones: obligacin de pagar el impuesto de soltera, expulsin de los equipos de pelota, de los coros, de las comidas en comn, etc. Su estado de marginacin era casi tan absoluto como el de los ilotas, con la excepcin de que ellos s podan acceder a los lugares pblicos (siempre en los ltimos puestos) y que les estaba permitido redimir su deshonra mediante actos de valor en la guerra.

Un autntico espartano deba ser hijo de padres espartanos, haber recibido la educacin espartana, hacer sus comidas junto a los dems ciudadanos en los comedores pblicos y poseer una propiedad suficiente como para permitirle sufragar los gastos de su ciudadana.

El nombre de Homoioi (Iguales) es testimonio, segn Tucdides, del hecho de que en Esparta se ha instaurado la mxima igualdad entre el estilo de vida de los acomodados y el de la masa (I, 6, 4): todos llevan una vida en comn y austera.

Los periecos[editar]Los periecos eran descendientes de los miembros de las comunidades campesinas que no opusieron resistencia a los invasores Dorios y, por lo tanto, no fueron sometidos por la fuerza. Los periecos podan vivir en libertad en sus tierras, pero carecan de derechos polticos. Se ocupaban de las actividades artesanales y comerciales. Deban pagar al Estado altos tributos y podan ser obligados a incorporarse al ejrcito.

Los Ilotas[editar]Artculo principal: IlotaLos Ilotas eran descendientes de los miembros de las comunidades campesinas que opusieron resistencia a los invasores Dorios. Estaban obligados a servir a los ciudadanos; el Estado los distribua ente los iguales para que trabajaran sus tierras. Los ciudadanos se quedaban con casi todo lo producido, mientras que slo una pequea parte les corresponda a los ilotas. No tenan ningn tipo de derechos y carecan de proteccin de las leyes. No eran esclavos sino siervos pblicos y como pertenecan al Estado, no podan ser comprados ni vendidos.

La educacin espartana[editar]La educacin espartana (agog), sistema educativo introducido a partir de Licurgo, se caracteriza por ser obligatoria, colectiva, pblica y destinada en principio a los hijos de los ciudadanos, aunque parece que en ocasiones se debi admitir a ilotas o periecos, y los hijos de un ateniense como Jenofonte se educaron en Esparta. La educacin espartana estaba enfocada principalmente a la guerra y el honor, hasta tal punto que las madres espartanas decan a sus hijos al partir hacia la guerra: "vuelve con el escudo o muere encima de l", en referencia a que mantuviesen el honor y no se rindiesen nunca aunque con ello perdieran la vida.

Esparta practicaba una rgida eugenesia. Nada ms nacer, el nio espartano era examinado por una comisin de ancianos en el "Lesj" (Prtico), para determinar si era hermoso y bien formado. En caso contrario se le consideraba una boca intil y una carga para la ciudad. En consecuencia, se le conduca al "Aptetas" (lugar de abandono), al pie del monte Taigeto, donde se le arrojaba a un barranco. De ser aprobado, le asignaban uno de los 9.000 lotes de tierra disponibles para los ciudadanos y lo confiaban a su familia para que lo criara, siempre con miras a endurecerlo y prepararlo para su futura vida de soldado.

A los siete aos (o a los cinco, segn Plutarco) se arrancaba a los nios de su entorno familiar y pasaban a vivir en grupo, bajo el control de un magistrado especial, en condiciones paramilitares. A partir de entonces, y hasta los veinte aos, la educacin se caracterizaba por su extrema dureza, encaminada a crear soldados obedientes, eficaces y apegados al bien de la ciudad, ms que a su propio bienestar o a su gloria personal (sta ltima, el ideal de los tiempos homricos). Los muchachos deben ir descalzos, slo se les proporciona una tnica al ao y ningn manto y, sometidos a una subalimentacin crnica, se les fuerza a buscarse su propio sustento mediante el robo. Las disciplinas acadmicas se centran en los ejercicios fsicos y el atletismo (los espartanos sobresalieron regularmente en los Juegos Olmpicos), la msica, la danza y los rudimentos de la lectura y escritura.

Por lo que a la educacin de las nias se refiere, se encaminaba a crear madres fuertes y sanas, aptas para engendrar hijos vigorosos. Por ello, insista igualmente en la educacin fsica, as como en la represin sistemtica de los sentimientos personales en aras del bien de la ciudad.

La Vivienda[editar]Ciudad griega[editar]La ciudad-estado griega, la polis, tena un plano ortogonal, ms regular cuanto ms organizada estuviese la ciudad. Tenan edificios y lugares pblicos donde se reuna el pueblo, y donde se organiz la democracia y surgi la filosofa. Estos lugares son los templos, el gora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales (la stoa). Tambin fue necesario construir edificios de administracin y de ocio, como los teatros y los estadios. El plano tpico es el que aplic en Mileto Hipodamos, al que Aristteles atribuye el habernos legado la doctrina de la distribucin lgica de la ciudad. Este plano se basa en la disposicin ortogonal de las calles y las manzanas. Todas las calles deban de tener la misma anchura, y la distribucin de oficios debera hacerse con criterios lgicos. Los griegos construyeron colonias en diferentes partes del Mediterrneo, y para la construccin de nueva planta de una ciudad este tipo de plano es muy til. Ciudades como Mileto, Atenas, Esparta, Antioqua, etc., tienen esta tipologa, modificada slo por la topografa. Siempre que se puede, el plano est orientado en direccin norte-sur, con lo que todas las viviendas tenan una fachada con vistas al sur.La casa griega[editar]La casa griega se organiza en torno a un patio central. Solan ser de adobe, y no especialmente de buena calidad: en Grecia se daba ms importancia a la vida pblica que a la privada. Las casas ordinarias se componan de un piso bajo con dos piezas muy pequeas, y de un piso alto, al que se suba ordinariamente por una escalera exterior. La parte inferior estaba abierta en la roca y las paredes eran de madera, de ladrillos o de argamasa. En el interior de las viviendas, las paredes estaban blanqueadas con cal; no haba chimeneas. Las casas ricas se parecan a los palacios homricos, y comprendan tres partes:

Una entrada que guardaba un portero,El departamento de hombres, cuyas salas y cmaras daban a un patio rodeado de un prticoY por ltimo, el departamento de mujeres, que daba a un jardnDurante el perodo helenstico este tipo de ciudad se extiende por todo el mundo ya que se crean muchas urbes nuevas, varias con el nombre de Alejandra en la antigua Persia. Sin embargo, en parte, los lugares tradicionales, como el gora, haban perdido su funcin.

Arquitectura GriegaEs una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus caractersticas se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.Las principales caractersticas de la Arquitectura Griega son: Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bveda no la utilizan. Es monumental, pero no colosal como Egipto. Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fcil lectura proporcionada por qu todo este hecho con una medida, con un canon. Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfeccin, con mucha armona. Esto fue conseguido principalmente en la poca clsica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella. El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mrmol es la preferida, pero tambin se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostera, recurrindose a un enlucido hecho de polvo de mrmol que luego se policroma, aunque esta policroma se ha perdido. El color era menos fuerte en el mrmol que en otras piedras. El aparejo es con una sillera regular y uniforme. Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...El Templo griegoEl templo es el edificio ms significativo. Se construye segn unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que estn basados en la columna. Estos rdenes arrancan desde las races del arte griego: la raz doria y la raz jonia. A estos se les aade el orden corintio.El drico es un orden ms sobrio que da una sensacin de mayor pesadez. Se ha relacionado con el hombre, es el orden idlico.

El jnico es ms fino y rico, se ha relacionado con lo femenino. El corintio es ms ornamental.Estos templos estn situados en los grandes santuarios: Delfos, Eleusis, Atenas, Delos, Epidauro, Mileto, feso... Tambin hay en las polis, convirtindose en su centro.El edificio est cerrado en s mismo tipolgicamente y tambin por lo que significa. Es la casa de la estatua del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas. En l no se hacen rezos ni celebraciones, es fuera donde se realizan los sacrificios.Al principio el templo recuerda a una de las estancias de los palacios micnicos, el megaron, y arrancando de esa estructura se va a ir desarrollando. La planta siempre es rectangular, orientada al este y formada por:Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. Es alargada, en un principio no proporcionada pero luego s. A veces est dividida por soportes, formando tres "naves" o espacios que en la parte la cabecera muchas veces se unen. Otras veces la columnata divide la naos en dos. En la mayora de las ocasiones, las columnas son dobles, estn superpuestas. Los muros de la naos muchas veces se prolongan sobrepasando la puerta, formando las anta(e). Hay una nica puerta los pies, que es por donde entra la luz, ya que casi no hay vanos, slo pequeas ventanas en la parte superior de los muros.Pronaos, un prtico que precede a la naos.Opistodomos, un falso prtico (porque hay columnas pero no entrada) que puede haber en la parte posterior de la naos.Adyton, una estancia que puede haber tras la naos (y en caso de que haya opistodomos, estara entre este y la naos) y que est cerrada al exterior pero se comunica con la naos.

Las denominaciones que puede tener un templo sonPrstilo: cuando tiene pronaos.Anfiprstilo: cuando tiene pronaos y opistodomos.In antis: cuando tiene columnas entre las antae, lo ms frecuente es que sean 2. Lo normal es que cuando se denomina de esta manera es porqe no tiene columnas en la fachadaPerptero: cuando est rodeado de columnas exentas.Dptero: cuando las columnas exentas que lo rodean son dobles.Pseudoperptero: si las columnas que lo rodean estn adosadas.ptero: si no tiene columnas alrededor.Monptero: si es de planta circular.Dstilo: si tiene dos columnas en el frente o en la parte de atrs (normalmente son un nmero par, pero tambin hay algunas excepciones).Tetrstilo: si tiene 4.Hexstilo: si tiene 6.Octstilo: si tiene 8.Decstilo: si tiene 10.La cubierta exterior es a dos aguas. Est realizada a base de tejas planas con una pequea teja curva en las junturas. Estas tejas sirven para embellecer el tejado y para expulsar el agua lejos de los muros. En el tejado hay otros elementos: las grgolas, con la misma funcin, las antefijas, piezas de cermica policromadas colocada en un extremo del tejado para ocultar el extremo de una hilada de tejas y las acrteras, piezas que rematan los vrtices de un frontn con un carcter meramente decorativo. El frontn corona el tejado. Es el lugar donde ms frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno en la parte delantera y otro en la posterior, pero a veces, al principio, slo hay uno en la parte delantera, crendose una cubierta a triple vertiente.Los principales templos clsicosLa AcrpolisConserva restos de templos jnicos y dricos ya totalmente configurados. Su origen est en poca micnica, en la que estaba amurallada y tena un claro sentido defensivo. Resisti durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con las obras que ya se haban empezado.

As, fue ya en poca de Pericles cuando se reconstruye, convirtindose en santuario, aunque tambin haba construcciones civiles. Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el conjunto y adems es el encargado del Partenn, el edificio ms importante. La acrpolis est amurallada y tiene una nica puerta monumental al oeste, los propileos, aunque tambin haba otras pequeas puertas.Los PropileosFue realizado en torno al ao 437 a.C. por Mnesicles, al que tambin se atribuyen otras construcciones. Tiene su precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se proyectaron otros edificios que no se llegaron a terminar. Se mantiene poco en pie.Estn formados por una columnata exterior y otra interior, que son dos prticos hexstilos de columnas dricas. Entre estas dos fachadas se abre una galera central que presenta una columnata de orden jnico. La cubierta era plana, formada por casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul imitando el cielo.Las construcciones anejas eran parejas. El edificio de la izquierda fue una pinacoteca pero se perdi y el de la derecha y los de adelante slo se llegaron a trazar en planta. La pinacoteca tena una estructura similar a la de un templo, con un prtico seguido de una estancia cuadrangular. En el extremo de la derecha se adelanta Atenea Nik.El PartennEs el templo ms importante de la Acrpolis. Se realiz en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calcrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se haba iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este ao.

Ha sufrido muchsimas incidencias: fue convertido en iglesia bizantina, en mezquita, en arsenal de los turcos, en el s.XVII cay una bomba que casi lo destruy y en el s.XIX hubo un gran terremoto. Se ha rehecho y hoy lo podemos ver levantado, aunque las obras continan. La gran mayora de su decoracin escultrica se encuentra en el Museo Britnico.Est dedicado a Atenea Partenos, de la que haba una gran estatua criselefantina realizada por Fidias en la naos. Est realizado totalmente en mrmol, hasta las tejas, a excepcin de los dos primeros escalones del estilbato. Supone la cima de la perfeccin de la arquitectura clsica. Se hicieron mltiples correcciones para evitar efectos pticos no deseados y que estn recogidas en un libro de Ictino. Por ejemplo, la lnea del estilbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensacin de que el edificio se va a caer, aunque otros estudiosos dicen que es para que caiga mejor el agua: las columnas de los ngulos son ligeramente ms gruesas para que a la vista todas parezcan iguales, aunque quiz fue para dar un mayor refuerzo; las lneas del frontn y de las columnas estn ligeramente echadas hacia atrs para evitar la sensacin de que se nos cae encima.Su estructura es similar a la de otros templos. Es un templo drico, octstilo, perptero y anfiprstilo, pero su opistodomos tiene una puerta que da a una estancia que es la nica novedad que presenta el templo. Pese a ser drico, tiene algunas notas que se corresponden con el orden jnico, con columnas jnicas en la cmara del interior y un friso corrido con relieves que aparece alrededor de la cella, aunque al exterior tiene triglifos y metopas como corresponde al drico.

La cella est dividida en dos estancias: la del este es la que guardaba la escultura de Atenea. Est dividida en tres naves que no llegan al final sino que se unen tras el lugar que ocupaba la estatua. Las columnas que separan las naves son dobles superpuestas y la cubierta es adintelada. La estancia del oeste se conoce con el nombre del tesoro porque all es donde se guard, entre cuatro columnas jnicas no superpuestas, el tesoro de la Liga de Delos. Sin embargo, es una estancia relacionada con las jvenes panateneas.Las columnas laterales son el doble ms una que las del frente, como en otros templos. Los ltimos triglifos de cada lado coinciden en las esquinas, caracterstica tpica del orden drico. La krepis es irregular para ajustarse a las irregularidades del terreno.

Templo de Atenea NikTambin conocido como templo de Nik ptera o de la Victoria ptera. Se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur occidental de la Acrpolis. Se dispuso construirlo con el tratado de paz con los persas, pero no se inici hasta el 427 a.C. , a cargo de Calcrates. Fue destruido en tiempos de los turcos y se tuvo que reedificar. Hace unos aos lo volvieron a desmontar para poder restaurarlo totalmente.Es un templo jnico, tetrstilo, ptero y anfiprstilo. En el entablamento tiene un friso corrido con relieves. Faltan los frontones, pero en su da los tuvo y con decoracin escultrica. Las columnas son jnicas y los sillares regulares.El ErecteionEs uno de los templos ms significativos, fue levantado en el 421 a.C. y su autor probablemente fue Mnesicls.Es un templo muy conflictivo en cuanto a su planta porque no guarda la regularidad de otros templos. Esto es debido a que el arquitecto se tuvo que ajustar a las irregularidades del terreno, a que est dedicado a Atenea Polias y a Poseidn o Erecteo, a que se conmemora el combate entre Atenea y Poseidn, a que es el lugar donde estaba enterrado Kekrops, un hroe griego que quiz fue el primer gobernante de la Acrpolis, y porque parte est construido sobre un templo anterior, el de Atenea Polias.

Es difcil de clasificar porque tiene una serie de entrantes y salientes. Es de orden jnico y es hexstilo. Es interesante por su escultura pero especialmente por su arquitectura. Hay una gran diferencia en el nivel del suelo.Al este hay un prtico hexstilo con columnas jnicas. A continuacin aparece la cella de Atenea, que acaba con un muro de separacin total con el resto del templo. La parte occidental est a un nivel ms bajo. Encontramos en ella una cella dedicada a Poseidn y hacia el este dos cmaras separadas entre s que se comunican con la cella principal (la de Poseidn). Esta cella tiene dos prticos situados a distinta altura: El del lado norte, que sirve de acceso y que presenta columnas jnicas y es tetrstilo, porque aunque tiene 6 columnas, dos estn retradas. Al del lado sur, la tribuna de las caritides, se accede por unas escaleras que se encuentran en la cella. Las caritides son seis, dispuestas de igual manera que las columnas jnicas del prtico. En el muro occidental de la cella hay una columnata jnica y hexstila que guarda equilibrio con el prtico oriental pero cuyos intercolumnios estn cerrados con un muro y la parte superior con una celosa.Como conmemora el lugar donde se produjo la lucha entre Atenea y Poseidn, hay un olivo en el lado occidental, un tridente en el prtico norte y una oquedad en el techo. Haba escultura pero no se ha conservado. Las caritides no tenan capitel jnico sino una especie de cestillo, ni un friso corrido como correspondera al orden jnico y el techo que sustentan est cubierto con casetones. Su antecedente est en las caritides del tesoro de los sifnios.Otros templos clsicosEl TeseionEs uno de los ejemplos mejor conservados; ha tenido alguna reestructuracin pero muy pocas. Es de orden drico, algo posterior al Partenn, y se encuentra en Atenas, tambin sobre un montculo, pero no en el recinto de la Acrpolis.Templo de Segesta (Sicilia)Se encuentra dentro de un santuario, muy cerca de un teatro. Es hexstilo, perptero y drico, pero no se llegaron a hacer las estras y los fustes son lisos. Se han conservado algunas esculturas.

Templo de las Nereidas en Xanthos (Licia)Tiene carcter funerario y se construy a finales del siglo V (410-400) a. C. Este es un tipo de enterramiento poco habitual, de carcter monumental, estaba destinado a un prncipe de la regin de Licia. Est concebido como un templete jnico, tetrstilo y perptero y est coronado por un frontn. Tiene decoracin de relieves alusivos a batallas de este prncipe. Tiene un podio de piedra con 3 frisos paralelos cubiertos con relieves muy deteriorados, el inferior ni siquiera se conserva. Sobre el podio tiene una pequea cella, el lugar del enterramiento. Entre las columnas del frente tiene tres esculturas de las nereidas, tres ninfas del mar que huan de Peleo, por lo que tiene un gran movimiento. Estas figuras sern antecedente del Mausoleo de Halicarnaso. Sobre las columnas no hay arquitrabe, est directamente el friso corrido.Artemisn de fesoEra un edificio arcaico que en el siglo IV se cay y se reconstruy siguiendo el modelo anterior.Otras construcciones de la arquitectura griega clsicaLos TholoiSon construcciones religiosas, no exactamente templos, pero su finalidad no est totalmente clara. Se solan construir en los grandes santuarios. Son circulares, se levantan sobre una krepis y tienen la cella cerrada con un muro con una sola puerta de entrada. Son perpteros y tienen tambin columna(s) en el interior. Hay una combinacin de rdenes, que se va haciendo cada vez ms frecuente.Tholos de Delfos: es quiz el mejor conservado, tiene una columnata drica en el exterior y una columnata corintia en el interior. Se encuentra en la parte ms baja del valle del santuario de Delfos.Tholos de Olimpia: es ms grande, pero se conserva peor. Bajo el suelo hay una serie de anillos extraos como si debajo de la cella hubiera habido otra construccinLa Linterna de LiscratesTiene un carcter conmemorativo, este tipo de construcciones aparecen especialmente en el siglo IV, sta se realiz en el 334 a.C. Es el nico que se conserva de los muchos que deba haber en Atenas. Servan para guardar los trpodes con los que premiaba a los autores y se encontraban en la Calle de los Trpodes que llevaba al teatro de Dionisos. Haba muchos tipos distintos, pero slo tenemos referencias. No se entraba en ellos.Esta tiene una basa de piedra y sobre esto hay una estructura circular cerrada rodeada por columnas corintias (las primeras columnas corintias que aparecieron en el exterior de una construccin) adosadas. Son enteras, no medias columnas, los que se hizo fue rellenar los intercolumnios con el muro, quedando parte dentro y dando la sensacin de que son slo medias columnas. En la parte superior hay un friso con relieves. La cubierta es tambin de mrmol y de forma jnica, y sobre ella se coloca un emblema floral que servira de soporte para el trpode. Tambin hay una decoracin muy simple en bajorrelieve en el muro entre los capiteles.El Mausoleo de HalicarnasoEs una construccin perdida de Asia Menor de la que slo se conservan restos de su escultura. Su antecedente est en el templo de las Nereidas y fue mandado construir en el 352 a.C. por Mausolos, pero a su muerte fue terminado por su mujer. Lo realiz Piteo (o Pytheos), pero tambin hay escultura de autores importantes, como Escopas.Se conservan referencias: Era un edificio perptero y estaba coronado por una gran pirmide culminada por un carro con cuatro caballos dirigidos por Mausolos y probablemente tambin por su mujer.Los TeatrosLos teatros aparecen tal y como los conocemos en el s.IV. Ya se construan antes, pero en el s.VII o VI no estaban configurados todava. Los del s.V probablemente ya mostraban las partes de los del s.IV, pero se realizaban en madera y eran frecuentes los incendios, as que no se ha conservado ninguno.

Estaban apoyados en las faldas de montaas o colinas aprovechando el desnivel del terreno, pero tambin hay zonas realizadas de fbrica. Tienen una serie de partes fijas: Orkhestra: zona circular en la parte baja donde se colocaba el coro Skene: lugar delante del cual van a actuar los actores. Tiene columnatas y seguramente tambin tenan estancias en el interior Proskenion: a veces est delante de la escena, tambin en relacin con los actores, donde esperan, donde actan Es posible que la parte baja fuera de piedra y la alta de otro material ms endeble, por eso slo conservamos las partes inferiores. Koilon: son las gradas, de forma semicircular. Las primeras filas estaban destinadas a los personajes ms importantes y eran mucho ms ricas, algunos asientos llegaban a ser verdaderos sillones, estaban realizados en mrmol, solan llevar decoracin y muy frecuentemente inscripciones. Parodo: pasillo y entrada para los espectadores, entre el proskenion y el koilon.Muchas veces aparecen esculturas en la parte alta o en la parte de la entrada. Los teatros romanos van a ser muy similares, con slo algunas notas diferenciadoras, como la forma de la orkhestra y de las gradas, que no se apoyan en una colina sino que todo es de fbrica, etc. Los teatros ms importantes que conservamos son el de Delfos, Epidauro, Segesta y Priene, todos del s.IV.Los EstadiosEl de Delfos es el mejor conservado. Es del s. IV y se encuentra en la parte alta del valle del santuario. Se desarrolla en sentido alargado, las gradas suelen estar apoyadas en la falda de una colina, pero otras veces esto no sucede y todo es de fbrica.Las gradas son alargadas, no muy altas y se accede a ellas desde la parte inferior. En uno de los lados es semicircular y el otro lado termina en forma recta, que es de donde salan los atletas (se han encontrado marcas). Este lugar tambin es la meta y detrs hay distintas estancias donde esperaban y se preparaban. Otro estado importante fue el de Olimpia, pero est peor conservado.La Arquitectura HelensticaEn el periodo helenstico de la arquitectura griega se siguen haciendo todos los tipos de edificios vistos en el periodo clsico. Sin embargo, en la arquitectura helenstica, se dan algunas novedades: Uso del corintio como canon ms representativo. Mayor libertad interpretativa de la arquitectura. Mayor uso de la combinacin de rdenes, pero siempre predominando el corintio, y se da la superposicin. Especial desarrollo en Asia Menor.El Olimpeion de AtenasFue construido en el s.II por Cossutius, un hombre de origen romano. Est casi destruido y tiene un gran carcter monumental. La calidad de los capiteles es muy grande. Segn algunos estudiosos, no s lleg a terminar y slo se realiz hasta el entablamento, pero hay quien dice que s. Adriano lo termin (segn la primera teora) o lo restaur (segn la segunda). Muchas de sus columnas fueron reutilizadas para edificios ms tardos.El altar de Zeus en PrgamoFue construido en el s.II por Eumenes II y Atalo II, dos reyes hermanos. Hoy se encuentra en el Museo de Berln. Nos ha llegado principalmente su escultura y algunas columnas. Tena unas grandes dimensiones. Altares como ste existan tambin en otros lugares. Se levanta sobre una escalinata y se cierra por tres de sus lados, dejando el lado occidental para la entrada. Est rodeado por columnas jnicas y en el centro es donde estaba situado el altar. La columnata se apoya sobre un podio con escultura.El Faro de AlejandraHa desaparecido, se conoce principalmente por descripciones del mundo medieval y por los rabes. Es ejemplo de la expansin griega. Era una construccin vertical que constaba de tres cuerpos, en inferior cuadrangular, el intermedio octogonal y el superior circular.La Torre de los VientosSe construy en el s.I a.C., en el gora romano de Atenas. Tiene una estructura octogonal y est realizado con sillares. Tiene relojes de piedra en el exterior y en el interior un reloj de agua. En la parte superior en cada uno de los laterales hay un relieve que representa a cada uno de los vientos. Tiene una cubierta cnica.