Micaela Bastidas Puyucahua

2
Micaela Bastidas Puyucahua (Tamburco , 23 de junio de 1744 - Cuzco , 18 de mayo de 1781 ) fue una valiente precursora de la independencia hispanoamericana, jugó un importante papel en la historia del Perú . Esposa y consejera de Túpac Amaru II , su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta . Su ejemplo de coraje y determinación al defender sus ideales de justicia y libertad hasta su trágica y despiadada muerte en mano de los españoles, la convirtieron en leyenda y símbolo de la lucha americana contra la opresión y la explotación colonial. 1 Índice [ocultar ] 1Biografía o 1.1La rebelión o 1.2ejecución 2Véase también 3Referencias 4Bibliografía 5Enlaces externos Biografía[editar ] Hija de Manuel Bastidas, descendiente de africanos, y de Josefa Puyucahua (o Puyucawa), indígena, la joven Micaela era de esbelta belleza y tez bronceada, con el cabello ondulado. Por sus raíces tanto africanas como amerindias era conocida por muchos como Zamba , nombre que se daba en época colonial a las personas producto del mestizaje entre africanos e indígenas. 2 El 25 de mayo de 1760 , poco antes de cumplir 16 años, se casó con el joven mestizo descendiente de la nobleza indígena José Gabriel Condorcanqui , en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, en el pueblo de Surimana, lugar del curacazgo de su marido. Condorcanqui era descendiente directo por línea materna del último Inca Túpac Amaru I . En 1764 fue nombradocacique de los territorios que le correspondían por herencia, Pampamarca, Tungasuca y Surimana, y fijaron su residencia en Tinta, localidad perteneciente a Cusco . 3 Tuvieron tres hijos varones, Hipólito (1761), Mariano (1762) y Fernando (1768).

description

Micaela Bastidas Puyucahua

Transcript of Micaela Bastidas Puyucahua

Page 1: Micaela Bastidas Puyucahua

Micaela Bastidas Puyucahua (Tamburco, 23 de junio de 1744 - Cuzco, 18 de mayo de 1781)

fue una valiente precursora de la independencia hispanoamericana, jugó un importante papel

en la historia del Perú. Esposa y consejera de Túpac Amaru II, su desempeño tuvo vital

importancia en la rebelión de Tinta. Su ejemplo de coraje y determinación al defender sus

ideales de justicia y libertad hasta su trágica y despiadada muerte en mano de los españoles,

la convirtieron en leyenda y símbolo de la lucha americana contra la opresión y la explotación

colonial.1

Índice

  [ocultar] 

1Biografíao 1.1La rebelióno 1.2ejecución

2Véase también 3Referencias 4Bibliografía 5Enlaces externos

Biografía[editar]

Hija de Manuel Bastidas, descendiente de africanos, y de Josefa Puyucahua (o Puyucawa),

indígena, la joven Micaela era de esbelta belleza y tez bronceada, con el cabello ondulado.

Por sus raíces tanto africanas como amerindias era conocida por muchos como Zamba,

nombre que se daba en época colonial a las personas producto del mestizaje entre africanos e

indígenas.2

El 25 de mayo de 1760, poco antes de cumplir 16 años, se casó con el joven mestizo

descendiente de la nobleza indígena José Gabriel Condorcanqui, en la iglesia de Nuestra

Señora de la Purificación, en el pueblo de Surimana, lugar del curacazgo de su marido.

Condorcanqui era descendiente directo por línea materna del último Inca Túpac Amaru I. En

1764 fue nombradocacique de los territorios que le correspondían por herencia, Pampamarca,

Tungasuca y Surimana, y fijaron su residencia en Tinta, localidad perteneciente a Cusco.3

Tuvieron tres hijos varones, Hipólito (1761), Mariano (1762) y Fernando (1768).

José Gabriel había recibido una educación privilegiada en colegios jesuitas de Lima y Cusco.

Dominaba el castellano, elquechua y el latín, era un ávido lector y su interés por diversos

temas le dio un nivel cultural remarcable. Poseedor de grandes extensiones de tierras y

riqueza, cumplía múltiples roles en la administración de sus bienes. Como curaca debía

mediar entre elcorregidor y los indígenas a su cargo. Como próspero hacendado se vio

afectado como el resto de la población debido a las alzas fiscales y la creación de aduanas

internas. Como arriero recorría su territorio, viviendo de cerca las historias y desgracias de los

Page 2: Micaela Bastidas Puyucahua

trabajadores y sus duras condiciones. Como mestizo sentía que toda la injusticia con su gente

lo tocaba en carne propia.4 Realizó reclamos y solicitudes oficiales a las autoridades coloniales

de Tinta, Cusco y Lima, para que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en

las minas y exonerados del cumplimiento de la mita, obteniendo siempre negativas o

indiferencia y comenzó a desarrollar una ideología libertaria basada en la defensa

de indígenas, esclavos, criollos y mestizos, orientada a la independencia de su territorio y

comercio de las decisiones de la corona de España.5

Micaela, en cambio, recibió en la infancia la educación elemental en letras y artes que era

usual en esa época para las mujeres. Su marido fue su maestro ideológico, ella se concientizó

rápidamente de la compleja situación de su gente y se involucró con la causa. Lo apoyaba

firmemente, defendiendo y divulgando los postulados que harían resurgir la conciencia del

derecho de los labriegos a liberar su tierra y su existencia de la mano opresora española.