microbiologia

download microbiologia

of 4

description

adenovirus

Transcript of microbiologia

7. Menciones las caractersticas morfolgicas, epidemiolgicas y clnicas de Blastomyces dermatitidis.

Morfologa: Como consecuencia de su dimorfismo trmico, B. dermatitidis produce clulas en fase de levadura no encapsuladas en el tejido e in vitro en medios enriquecidos a 37C y formas filamentosas de color blanco a marrn en medios micolgicos estndar a 25C.La forma micelial genera conidios redondos, ovalados o piriformes (de 2 a 10um) que se sitan en las porciones terminales de ramificaciones largas o cortas. Los cultivos ms antiguos tambin dan lugar a clamidosporas de pared gruesa y un dimetro comprendido entre 7 y 18um. Esta forma de B. dermatitidis no se considera diagnostica y es posible que no se diferencia de las especies monomorfas del gnero Chrysosporium.

La forma levaduriforme de B. dermatitidis se observa en tejidos y cultivos incubados a 37C y es inconfundible. Las fases en fase de levadura son esfricas, hialinas y multinucleadas y tienen paredes gruesas de doble contorno.A menudo el citoplasma aparece separado de la rgida pared celular como consecuencia de su contraccin durante el proceso de fijacin. Estas clulas se reproducen mediante la formacin de blastoconidios.

Epidemiologa:

El nicho ecolgico de B. dermatitidis parece localizarse en la materia orgnica en descomposicin. Los estudios realizados en el ser humano y en animales indican que la infeccin se adquiere como consecuencia de la inhalacin de conidios transportados por el aire producido por el hongo en fase de proliferacin en el suelo y la materia en descomposicin.Los brotes de esta micosis se han relacionado con el contacto profesional o recreativo con suelo, y los individuos afectados son de cualquier edad y sexo. La blastomicosis se transmite de un paciente a otro.

En Norteamrica, la zona de endemicidad se solapa con la hialoplasmosis y comprende los estados centrales meridionales y suborientales. La blastomicosis tambin es endmica en frica.

Clnica:

La va habitual de infeccin en la blastomicosis es la inhalacin de conidios. Como sucede en la mayora de micosis endmicas, la gravedad de los sntomas y la evolucin de los sntomas dependen del grado de exposicin de la persona expuesta.

La enfermedad por B. dermatitidis puede cursar con una enfermedad pulmonar o una enfermedad diseminada extrapulmonar, otras localizaciones de diseminacin hematgena son las prstata, el hgado, el bazo, SNC.

La blastomicosis pulmonar puede ser asintomtica o bien cursar con una enfermedad seudogripal leve. La infeccin de mayor gravedad remeda una neumona bacteriana de inicio agudo, fiebre alta, infiltraos lobulares y tos. El cuadro puede evolucionar a un sndrome disneico agudo del adulto con fiebre alta, infiltrados difusos e insuficiencia respiratoria.

8. Mencione las caractersticas morfolgicas epidemiolgicas y clnicas de Paraccocidiodes brasiliensis.

Morfologa:

La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro a 25C. Tras un perodo de incubacin de 3 a 4 semanas, se observa la presencia de colonias blancas que finalmente adoptan un aspecto aterciopelado. La forma micelial no es descriptiva ni diagnostica, ya que se compone de hifas tabicadas hialinas con clamidioconidios intercalados. La forma tpica en fase de levaduras se observa en tejidos y cultivos incubados a 37C. Las clulas levaduriformes ovalas o redondas de tamao variable con paredes refringentes, dobles y yemas solitarias o mltiples son caractersticas de este hongo.

Los blastoconidios se conectan a la clula progenitora a travs de un delgado istmo y una nica clula puede originar 6 o ms tamaos, la denominada morfologa rueda de timn. La variabilidad del tamao y numero de blastoconidios y su conexin con la clula progenitora son caractersticas distintivas del patgeno.

Epidemiologa:

La paracoccidomicosis es una enfermedad endmica en Latinoamrica, aunque es ms prevalente en Sudamrica que en Centroamrica. La incidencia ms alta corresponde a Brasil, seguido de Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina. Todos los pacientes diagnosticadas fuera de Latinoamrica haban vivido previamente en esta regin.

La ecologa de las zonas endmica incluye una humedad elevada, una vegetacin exuberante, temperaturas moderadas y suelo cido. Estas condiciones imperan en los ros de la selva Amaznica y en pequeos bosques autctonos de Uruguay. Se ha recuperado P. brasiliensis a partir de muestras edficas obtenidas en estas reas; sin embargo, no se conoce adecuadamente el nicho ecolgico del patgeno. Se considera que la va de entrada en el hospedador consiste en la inhalacin o la inoculacin traumtica del hombre, aunque tampoco se ha caracterizado de manera detallada. La infeccin natural se ha comprobado exclusivamente en los armadillos.

Clnica:

La paracoccidomicosis puede ser subclnica o progresiva con formas pulmonares agudas o crnicas o formas diseminadas agudas. La mayor parte de las infecciones primarias remiten espontneamente; no obstante, el microorganismo puede persistir en estado de latencia durante periodos prolongados y reactivarse posteriormente para provocar una enfermedad clnica concomitante con alteracin de las defensas inmunitarias.

En pacientes jvenes y en individuos inmunodeprimidos con una notable linfadenopata, organomegalia, afectacin medular y manifestaciones osteoarticulares semejantes a la osteomielitis se observa una forma diseminada subaguda. La fungemia recurrente comporta la diseminacin del patgeno y del lugar a abundantes lesiones cutneas. Esta forma de la enfermedad no se asocia a lesiones pulmonares y mucosas.Habitualmente, los adultos acuden a consulta con una forma pulmonar crnica caracterizada por la presencia de problemas respiratorios, que constituyen con frecuencia la nica manifestacin de la infeccin. La enfermedad evoluciona lentamente a lo largo de meses o aos con una tos persistente, esputo purulento, dolor torcico, prdida de peso, disnea y esputo purulento. Las lesiones pulmonares son nodulares, infiltrantes, fibrticas y cavitarias.

9. Menciones las caractersticas morfolgicas, epidemiolgicas y clnicas de Cociodiodes immitis.

Morfologa:

Es un hongo dimrfico que se desarrolla como una forma micelial en el ambiente y los cultivos in vitro a 25C y como una esfrula endosporuladora en tejido y en algunas condiciones in vitro. La proliferacin inicial se compone de colonias hmedas, glabras y de color blanco a grisceo, y aparece tras un periodo de incubacin de 3 a 4 das. Se forman rpidamente abundantes micelios areos, y la colonia aumenta su tamao hasta convertirse en una floracin circular. Las colonias maduran suelen adoptar un color desde bronceado a marrn a color lavanda.

Microscpicamente, las hifas vegetativas originan hifas frtiles que producen artroconidios hialinos alternos. Cuando se liberan, los artroconidios infecciosos suelen tener forma cilndrica y presenta una estructura anular en ambos extremos. Las hifas vegetativas tambin se fragmentan para formar artroconidios a medida que envejece el cultivo.

Epidemiologia:

La coccidioidomicosis es una enfermedad endmica de los estados desrticos de sureste de EE.UU., el norte de Mxico y algunas reas dispersas de Centroamrica y Sudamrica.

C. immitis se encuentra en el suelo, y la presencia de excrementos de murcilago y roedores favorece su proliferacin. La exposicin de los artroconidios infecciosos es ms intensa a finales del verano y durante el otoo, pocas en las que prevalecen condiciones de polvo. Los ciclos de sequa potencian la dispersin de microorganismos, ya que la lluvia intensa facilita el desarrollo del hongo en el suelo rico en nitrgeno y la posterior sequa y los vientos favorecen la formacin de partculas portadoras de artroconidios.

Clnica:

C. immitis es probablemente el patgeno fngico ms virulento en el ser humano. La inhalacin de un pequeo nmero de artroconidios produce una coccidioidomicosis primaria, que puede consistir en una enfermedad pulmonar asintomtica o un proceso seudogripal de resolucin espontanea que se caracteriza por la presencia de fiebre, tos, dolor torcico y prdida de peso.