MICROECONOMIA ECONOMISTAS NEOCLASICOS

download MICROECONOMIA ECONOMISTAS NEOCLASICOS

of 19

description

economistas neoclasicos

Transcript of MICROECONOMIA ECONOMISTAS NEOCLASICOS

PRESENTACIN...INTRODUCCIN. CAPTULOI 1. CONTEXTO HISTRICO Y CONCEPCIN..... 1.1. CONTEXTO HISTRICO.. 1.2. ORIGEN Y EVOLUCIN DEL TRMINO NEOCLSICO.... 1.3. CONCEPCIN.... 1.4. CARACTERSTICAS DEL NECOCLASISMO.. 1.5. CRTICAS AL NEOCLASICISMO TEMPRANO..

CAPTULO II 2. PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES.2.1. PLANTEAMIENTOS...2.2. SNTESIS NEOCLSICA.. 2.3. LA ESCUELA DE ECONOMA DE CHICAGO. 2.4. EL NUEVO CLASICISMO2.5. CRTICAS AL NEOCLASICISMO CONTEMPORANEO

CAPITULO III 3.1 REPRESENTANTES....3.1 ALFRED MARSHALL 3.2 STANLEY JEVONS3.3 VILFREDO PARETO3.4 LEON WALRAS3.5 IRVING FISHER 3.6 Antoine Augustin Cournot

CONCLUSIN...BIBLIOGRAFA.

PRESENTACIN: El estudio de la actividad econmica del hombre, actividad humana con fines de satisfaccin de las necesidades, a travs de tiempo ha sido objeto y en funcin de intereses propios de las distintas polticas econmicas. De ah que la percepcin de la fundamentacin de los elementos de la economa y sus relaciones trae distintas opiniones. Este material desarrolla cuestionamientos acerca de una de las concepciones econmicas ms importantes para la defensa del ideal capitalista y que viene a ser la doctrina econmica neoclsica (doctrina individualista) en oposicin a la doctrina de Carlos Marx (doctrina socialista), y lo hizo instaurando nuevos recursos ideolgicos del pensamiento econmico clsico. Nuestro objetivo es evidenciar en cierta manera el cmo los conocimientos de la economa ha sido elaborada en el tiempo por la burguesa de tendencia capitalista para favorecer a sus modos de poltica y que uno de sus mximas doctrinas econmicas fue el neoclasicismo. Esta monografa comprende dos captulos. En el primero acerca del contexto histrico en el que se desarroll el pensamiento neoclsico, las concepciones que tuvieron que introducir para favorecer sus lineamientos, sus caractersticas ms importantes y las perspectivas crticas en sus inicios. El segundo captulo da a conocerlos planteamientos introducidos y sus principales representantes. As mismo, unas correspondientes perspectivas crticas al neoclasicismo contemporneo.

INTRODUCCIN:El trmino economa neoclsica o escuela neoclsica es un concepto impreciso utilizado en economa; ciencia poltica, etc., para referirse en general a un enfoque econmico basado en una tentativa de integrar al anlisis marginalita algunas de las percepciones provenientes de la economa clsica. Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideracin tanto de la oferta como la demanda en la determinacin de los precios. Segundo: los neoclsicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos econmicos. Tercero, los neoclsicos extendieron el anlisis econmico a otras situaciones que las consideradas tanto por los clsicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino tambin situaciones de competencia imperfecta. Se podra agregar que los neoclsicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados. El trmino generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento econmico entre 1870 y 1920 y -ms o menos crticamente- a lo que se considera el pensamiento econmico ortodoxo o dominante en la actualidad. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclsicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se ensea a los estudiantes, lo que es la economa principal es economa neoclsica" El economista neoclsico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el fundador de una de las grandes aproximaciones de la escuela. Otra de las grandes figuras es Len Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones. Otros neoclsicos de gran importancia incluyen Knut Wicksell e Irving Fisher. Arthur Pigou y Vilfredo Pareto etc. Como lo anterior sugiere, la escuela neoclsica ejerci gran influencia en los desarrollos posteriores del pensamiento econmico durante el siglo XX, por ejemplo, a travs de la conocida La sntesis clsico-keynesiana o Neo-keynesianismo, e incluso en el presente, a travs de los nuevos clsicos. Aqu se desarrolla de manera sinttica este mbito temtico el cul ha sido estructurado en dos captulos, el primero aborda el contexto histrico del neoclasicismo y su concepcin y el segundo captulo trasciende los planteamientos y representantes ms importantes de tal doctrina neoclsica.

CAPTULOI: 1. CONTEXTO HISTRICO Y CONCEPCIN1.1. CONTEXTO HISTRICO: El Pensamiento Econmico Neoclsico, doctrina econmica que surge en la segunda mitad del siglo XIX y busca refutar las tesis del socialismo cientfico, el defender el liberalismo econmico como garanta del pleno empleo y el equilibrio permanente. Tiene como contexto histrico el desarrollo de la segunda revolucin industrial en Europa y Norteamrica, y el surgimiento y desarrollo del capitalismo monopolista, adems el desarrollo de la teora socialista (socialismo cientfico). Aparecen en Europa a partir de 1871 como reaccin al pensamiento marxista, reafirmando y desarrollando las viejas tesis clsicas para defender el sistema capitalista y el liberalismo econmico. Los neoclsicos consideran que los mercados libres son los mejores asignadores de los recursos y el capitalismo como un sistema econmico viable que se autorregula a travs el mercado.1.2. ORIGEN Y EVOLUCIN DEL TRMINO NEOCLSICO: La escuela neoclsica se origin a partir de una crtica (a veces implcita) a los marginalistas quienes, a su vez, buscando introducir rigurosidad y una metodologa que se asemejara ms a las de las ciencias fsicas, haban ya criticado los conceptos y mtodos utilizados por la economa clsica (o economa poltica); crtica que los neoclsicos hicieron, a grandes rasgos, suya. Mucho de la crtica neoclsica se centr en tentativas de formalizar y extender tanto el concepto de la teora del valor subjetivo como el de individualismo metodolgico. Los neoclsicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenmenos econmicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadsticos y/o promedios,, etc. Lo neoclsicos son responsables de las formalizaciones lgicas (Marshall) y matemticas (Walras, Pareto) que caracterizan la disciplina en el presente. (Para un anlisis ms detallado, ver Rafael Domnguez Martn: TEMA 5. LAREVOLUCIN MARGINALISTA Y EL PARADIGMA NEOCLSICO)El trmino neoclsico mismo se origin en una crtica global de Thorstein Veblen -fundador de la escuela institucionalista (norte)americana- quien lo utiliz para referirse a quienes l consideraba compartan las percepciones no cientficas de la escuela clsica, especialmente la utilizacin de la teora del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teora del valor subjetivo y la percepcin que ms es necesariamente mejor. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas.El trmino se generaliz para referirse a los seguidores de la "economa marshalliana". El proyecto de Marshall tambin llamada sntesis marshalliana puede ser visto como una tentativa de sistematizacin y formalizacin de la economa clsica, lo que lo sita en el centro especfico de la crtica de Veblen. La visin de Marshall y sus seguidores -llamados inicialmente marginalistas ingleses o marshallianos- es lo suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una percepcin distintiva, a pesar de las races comunes en el marginalismo. Adems otros marginalistas -por ejemplo, Wicksell y Carl Menger- se consideran fundadores de escuelas (escuela sueca o de Estocolmo y escuela austraca respectivamente). Walras es generalmente estudiado -junto a Francis Edgeworth entre los matematizadores de la economa, pero a veces incluido con Pareto como representando la Escuela de Lausanne Y seria conducente a error sugerir que solo Marshall y sus seguidores son marginalistas. Lo anterior ha dado origen a una situacin ms bien confusa. La mayora de los especialistas hacen una diferencia entre los marginalistas y los neoclsicos, pero diferentes autoridades incluyen entre los neoclsicos a diferentes autores. Los autores considerados neoclsicos de importancia generalmente incluyen Marshall, Pigou y Walras, aunque no es difcil encontrar obras que incluyen Pareto, Wicksell y Fisher. As pues, el concepto puede usarse legtimamente tanto para designar a la obra de todos esos autores (y aquellos influidos por ellos) como solo a los influidos directamente por el trabajo de Marshall. En los textos de economa el uso implica comnmente el sentido ms general. Esto, a su vez, ha dado origen a otra confusin: la influencia de Marshall y Walras especialmente en asuntos metodolgicos se extiende incluso al presente. Son todos los economistas entonces "neoclsicos"?. Y, de no serlo, donde termina el neoclasicismo?.

1.3. CONCEPCIN: La escuela Neoclsica se sustenta en los aportes de la teora clsica, esto es el liberalismo econmico y la no intervencin estatal en las actividades econmicas. A medida que iban extendindose las ideas del marxismo y para luchar contra ellas, la burguesa hubo que echar mano a nuevos recursos ideolgicos. A fin de paliar las contradicciones del capitalismo iban a buscar nuevas leyes econmicas pero no en la esfera de las relaciones sociales, sino en el campo de la psicologa subjetiva, es decir, marchaban por los derroteros del idealismo.1.4. CARACTERSTICAS DEL NEOCLASICISMO: Todo lo anterior puede sugerir que la descripcin de algo como "economa neoclsica" es cuestionable. Notando que el uso del trmino se da principalmente entre pedagogos, algunos han ido tan lejos como a cuestionar si su uso (dado que puede llevar a error a estudiantes y otros) es moral. Sin embargo la posicin generalmente aceptada es que, de hecho, hay un grupo de economistas que pueden ser descritos como neoclsicos en la medida que comparten una serie de asunciones generales. De acuerdo a David Colander las caractersticas del pensamiento neoclsico; en su acepcin ms restringida, es decir, como extendindose desde aproximadamente 1870 a 1930; son: 1. Se centra en la asignacin de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la eleccin y disposicin de recursos escasos entre posible alternativas. 2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la economa. 3. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del clculo. 4. Asume una racionalidad de largo plazo. 5. Acepta el individualismo metodolgico. 6. Est estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economa. Sin embargo, como se ha notado, algunos consideran que la escuela se puede encontrar incluso en el presente. Desde ese punto de vista, Christian Arnsperger y Yanis Varoufakis sugieren que los neoclsicos (y solo los neoclsicos) comparten tres meta-axiomas: 1. Individualismo metodolgico: los fenmenos a ser estudiados lo son centrndose en los individuos. (sin embargo, hay que notar que estos no son los individuos del lenguaje comn y corriente, sino individuos metodolgicos o agentes econmicos: "Un agente econmico es la unidad bsica de operacin en el modelo. Generalmente consideramos que el agente econmico es un individuo.... Sin embargo, en algunos modelos econmicos, se considera como un agente una nacin, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en una coleccin de agentes econmicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente econmico". El punto es importante. Los neoclsicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos o clases, tanto de individuos como de fenmenos, bajo la forma de agregados.) 2. Instrumentalismo metodolgico: por lo que entienden que todo comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental. (ntese que esto modifica sutilmente el problema de la racionalidad econmica. Los neoclsicos no asumen que los individuos persiguen nicamente su inters propio, pero, cualquiera que sea el motivo por el cual escogen perseguir algn objetivo, lo hacen racionalmente. Ver homo economicus). 3. Equilibrio metodolgico: lo que quiere decir que los neoclsicos asumen que el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio econmico. Esto, a diferencia de, por lo menos algunos marginalistas (por ejemplo, Carl Menger), para los cuales no hay razn alguna por lo cual el mercado deba estar en equilibrio: los individuos buscan mxima utilidad o beneficios, no equilibrio. Adems, hay problemas con la asuncin de la informacin perfecta. Sin embargo cualquier profundizacin del rea revela diferencias de fondo entre los autores neoclsicos. Esta es, obviamente, un rea compleja. Simplificando mucho se podra postular -a nivel introductorio - varios "tipos" de neoclasicismo (mantngase presente que los autores que sern mencionados no contribuyeron exclusivamente en una rea).1.- La aproximaciones del equilibrio, que, a su vez, se pueden dividir en: la aproximacin de Marshall que algunos consideran representa el origen del pensamiento ortodoxo en la economa actual. Marshall introdujo a la disciplina el uso formal de modelos econmicos conceptuales y diagramticos, basados en anlisis lgicos (el concepto de ceterus paribus es un ejemplo), dejando las matemticas para demostraciones en notas o apndices. Marshall crea que el propsito de la economa, como ciencia, era "eliminar la pobreza". Desde ese punto de vista, Marshall transformo el concepto de plusvala en el conocido como "Plusvala o Excedente de Marshall", constituido por el Excedente del productor y Excedente del consumidor. Marshall asumi que la utilidad es aditiva (es decir, que la relacin ingreso-utilidad de un individuo es la suma de funciones de utilidad independientes). Esto significa que la curvas de indiferencia adquieren gran importancia y el concepto de utilidad marginal pierde algo del papel central que juega en el trabajo de los marginalistas propiamente tales. Finalmente, Marshall introdujo tanto el principio de la oferta y demanda como el concepto de equilibrio parcial: El equilibrio parcial se concentra en el equilibrio en un solo mercado, usando el anlisis de la oferta y la demanda como el punto de partida para analizar el funcionamiento y eficiencia del mercado. Se entiende por equilibrio la situacin en la cual los planes de los productores y los consumidores son equiparables o los mismos en trminos monetarios. La aproximacin de Walras que dio origen a una visin de la economa que es percibida por algunos como dominante en el presente. Walras busco dar a la disciplina el mayor grado posible de precisin y generalizacin, para lo cual abandono cualquier presupuesto tico y baso su anlisis en las matemticas. Partiendo de la asuncin que el precio de los bienes no se debe ni a la voluntad del vendedor ni la del comprador, sino en el hecho que los bienes econmicos son tanto tiles como limitados (es decir, escasos) sugiere que eso establece una relacin que se puede estudiar objetivamente, como en una "ciencia fsico matemtica". Eso le permite sugerir que todos los actores econmicos son "aceptadores de precios" ("price takers" en ingles), lo que, a su vez, le permite establecer una condicin, asumiendo los precios como dados y que los actores actan racionalmente (ver homo economicus), en la cual todo lo que se produce se vende, es decir, se establece un equilibrio general. En orden a determinar tericamente esa condicin, propuso la llamada Ley de Walras, que establece que, al considerar un mercado cualquiera en particular, si todos los dems mercados en una economa estn en equilibrio, entonces ese mercado tambin debe estar en equilibrio. Esto significa que, en una economa con "n" mercados, de los cuales uno est en equilibrio, es suficiente resolver n-1 ecuaciones simultneas para establecer las condiciones de vaciamiento del mercado del resto de los mercados, y as determinar las condiciones (precios, niveles de produccin, etc.) del equilibrio general. Los actores individuales, que no son capaces de efectuar ese clculo, determinan los equilibrios en cada mercado especifico a travs de un proceso de tanteo walrasiano. Desde el punto de vista de Walras, esa situacin es esencialmente tica, en que logra el mximo de satisfaccin de necesidades dada las condiciones reales.2.- Las aproximaciones de la economa del bienestar; que buscan relacionar las cuestiones de eficiencia econmica con las del bienestar social, representadas por las obras de Pigou, Edgeworth y Pareto. 3.- Las aproximaciones que se centran en la relacin entre la economa real y el dinero, representada principalmente por la obra de Knut Wicksell e Irving Fisher, etc, que dieron origen al monetarismo y la economa monetaria.4.- Las aproximaciones centradas en extender el anlisis ms all del rea de estudio tradicional (tanto de los clsicos como de los marginalistas): los monopolios y competencia perfecta a situaciones de competencia imperfecta, Aqu encontramos nuevamente a Wicksell, pero hay que agregar a Edward Hastings Chamberlin (ambos fundamentales para la teora de la Competencia monopolstica), Piero Sraffa y Joan Robinson (teora del oligopolio), etc.1.5. CRTICAS AL NEOCLASICISMO TEMPRANO: se mencionaran dos crticas globales al neoclasicismo. La de Veblen en 1900 y la que Piero Sraffa comenz a implementar a partir de 1930. (Para otras, ver marginalismo)Para Veblen el concepto de equilibrio es normativo, implicando -sin prueba- que el equilibrio es de beneficio para la sociedad y los individuos. Veblen considera que la economa ortodoxa es teleolgica y pre-darwiniana. Teleolgica porque asume que el proceso econmico progresa o tiende a una situacin estable (el equilibrio a largo plazo) que ni se observa en realidad ni se deriva de algn anlisis sino que se asume como un dado con anterioridad a cualquier anlisis u observacin. Y es predarwinica porque, en la opinin de Veblen, el proceso econmico es un proceso darwiniano de evolucin, desarrollndose a travs del tiempo como respuesta a diferentes y cambiantes circunstancias pero careciendo de propsito o diseo. Las crticas de Sraffa culminaron en su Produccin de mercancas por medio de mercancas. En ella se encuentra la gnesis de varios de los argumentos desarrollados posteriormente por otros autores. Sraffa fue un pensador profundo, cuya crtica forz a Ludwig Wittgenstein a modificar sus posiciones originales. El centro de la crtica de Sraffa es que la teora neoclsica del valor est basada una visin contradictoria y lgicamente defectiva. Esta visin dio eventualmente origen al famoso Debate de los dos Cambridge y la posicin de Sraffa se puede resumir as: una teora del valor que sea lgicamente consistente tiene que volver a la teora clsica, considerando que es el caso que lo que interesa en la produccin es que, al final del proceso, haya un excedente o plusvala. Sraffa avanz a construir un tal modelo, lgicamente consistente, y que puede ser usado para explicar no solo el precio relativo de los bienes sino la distribucin de los ingresos/ganancias. Una implicacin clave del modelo de Sraffa es que la determinacin de la relacin en la distribucin de los ingresos relacin se origina en cmo se fijan ya sea los salarios de subsistencia o la tasa de ganancia. Entre salarios y ganancias es debida a factores no econmicos. Por ejemplo, esa CAPTULO II2. PLANTEAMIENTOS2.1. PLANTEAMIENTOSPrincipales planteamientos: Fundamentaron y sistematizaron la teora microeconmica. Basan su teora en el comportamiento de las unidades econmicas individuales y no en las clases sociales. Los empresarios como agentes econmicos buscan maximizar sus ganancias mientras que los consumidores buscan maximizar la satisfaccin de sus necesidades. Por tanto estos agentes econmicos sern compradores o vendedores, consumidores o productores, quienes transarn en el mercado fijando los precios y las cantidades compradas y vendidas. Los neoclsicos redefinieron el concepto del valor de uso a partir de la idea de la utilidad marginal (la utilidad que tiene la unidad adicional de un producto). Es decir, que tienen una concepcin subjetiva del valor en lugar del concepto del valor objetivo de los clsicos. El valor de las mercancas ya no ser el resultado de la cantidad de trabajo incorporado, sino de la magnitud de la satisfaccin subjetiva de los bienes. Sostenan el principio de la utilidad lmite, segn el cual el valor de la mercanca no la determina simplemente su utilidad, como antes afirmaban algunos economistas, sino su utilidad lmite. Es decir, la valorizacin subjetiva de la utilidad de una unidad de mercanca que satisfaga las necesidades menos apremiantes del individuo. Partiendo de una magnitud dada de la existencia de mercancas, en realidad esta teora no explica nada. Es evidente por ejemplo que la valorizacin subjetiva de un kilo de pan difiere radicalmente segn se trate de un burgus satisfecho o de un obrero hambriento, pero a pesar de ello, ambos lo pagan al mismo precio. Sirve de base a este precio el valor de la mercanca, el cual es independiente de las valorizaciones subjetivas. La teora de la utilidad lmite hace depender a la magnitud del valor, de la escasez relativa de las mercancas. En realidad la escasez relativa de las mercancas depende del alto valor de estas, determinado por la inversin de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de las mercancas, a travs de los precios del mercado influye en el volumen de la demanda solvente pero a este se le suma tambin la oferta de mercancas. Los neoclsicos oponan a la teora marxista de la plusvala unas u otras variantes de la teora de la productividad del capital, segn la cual la ganancia es una especie prima legtima concedida al capitalista por abstenerse de consumir. Los neoclsicos sostienen tambin que la distribucin de la riqueza debe estar en funcin de su contribucin en la produccin (teora de la distribucin), es decir, que la contribucin de los factores en la produccin determina su redistribucin. Si los mercados son libres, las retribuciones a los factores (distribucin) se regularan por la productividad marginal de cada una de ellas. Las fluctuaciones econmicas para los neoclsicos son autorregulados en el mercado, sobre todo si no interviene el Estado, de tal manera que el equilibrio en el mercado es permanente y las crisis son transitorias. Existen dos posibles fuentes de equilibrio: a travs de los precios o a travs de las cantidades. Por otro lado, se diferencia claramente el equilibrio general del equilibrio parcial. La teora del equilibrio general considera que el mercado no puede ni debe separarse ni individualizarse porque todos los mercados tanto de productos y de factores estn relacionados, de modo que el equilibrio se determina simultneamente. En cambio, el equilibrio parcial considera que el anlisis de mercados se podra dar de manera aislada o separada sobre todo en el corto plazo.2.2. SNTESIS NEOCLSICA: A partir de la crtica de Sraffa las posiciones marshallianas empezaron a decaer, proceso que se aceler con la crtica de Keynes especialmente a nivel macroeconmico; sin embargo el enfoque marshalliano segua siendo visto como riguroso, especialmente para explicar el comportamiento microeconmico, lo que a su vez llev a tentativas por parte de algunos autores -como John Hicks- de conciliar ambas perspectivas, originndose as la llamada sntesis clsico-keynesiana. En la otra mano, las posiciones de la economa del bienestar no solo mantuvieron sino que junto a las posiciones de Walras aumentaron su importancia. Lo mismo se puede decir del monetarismo. Se puede entonces sugerir que todo lo anterior ha dejado un legado, posiblemente central, a las concepciones econmicas a partir de la segunda guerra mundial. Este legado se puede percibir en general tanto en los textos de introduccin a la disciplina como los cursos ms avanzados, donde se da por sentado que el mtodo econmico se basa en la matemtica. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclsicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se ensea a los estudiantes, lo que es la economa principal (mainstream), es economa neoclsica" Sin embargo, esa influencia no quiere decir que exista una escuela o movimiento con principios formalmente establecidos a los cuales todos adhieren explcitamente. Weintraub sugiere que el neoclasicismo, a partir de 1950, es una meta teora, es decir, un conjunto de reglas implcitas o un acuerdo no especificado acerca de cmo construir explicaciones o teoras econmicas aceptables. (Para una explicacin formal de que es una meta teora: "La metodologa de los Programas de investigacin cientfica". Weintraub posita tres principios de esa meta teora neoclsica: 1. los individuos tienen preferencias racionales. 2. los individuos maximizan utilidad y las empresas ganancia. 3. los individuos actan independientemente sobre las bases de informacin completa y relevante. Los grupos o escuelas que aceptaran tal meta teora seran: 1ro: la sntesis clsico-keynesiana; sntesis neoclsica o "Neokeynesianismo". 2ndo: El monetarismo asociado con Escuela de Economa de Chicago, y, 3ro: Los nuevos clsicos. El marginalismo fue el enfoque dominante hasta la crtica keynesiana basada sobre todo en consideraciones de tipo macroeconmico. Aunque la crtica keynesiana sobre cuestiones macroeconmicas se consider valiosa, el enfoque marginalista sigui siendo visto como un enfoque riguroso especialmente para explicar el comportamiento microeconmico de ciertos aspectos. Es por eso que algunos autores como John Hicks trataron de construir un enfoque ms amplio que sintetizara las ideas ms valiosas de ambos enfoques, el resultado se conoci como "sntesis neoclsica".2.3. LA ESCUELA DE ECONOMA DE CHICAGO: La introduccin de ciertos aspectos keynesianos en la teora, que condujo a un tipo de poltica econmica intervencionista entre 1950 y 1973 fue criticada ampliamente por un sector de los economistas neoclsicos, como George Stigler, Milton Friedman o Robert Lucas, precisamente en el perodo de mayor expansin econmica conocido en la historia de la humanidad. La nueva situacin que se produjo a partir de 1973 con la Crisis del petrleo de 1973 y la estanflacin subsiguiente en Estados Unidos, favorecieron la crtica a las polticas neo keynesianas vigentes en el perodo anterior. Esto ayud al surgimiento de una corriente de la economa neoclsica conocida como monetarismo que empez a ser influyente en algunas de las polticas econmicas internacionales (macroeconmicas) especialmente a partir de 1980.2.4. EL NUEVO CLASICISMO: Muchas de las crticas anteriores se centran en la supuesta falta de realismo de la racionalidad de la accin humana propuesta por los neoclsicos. John Muth -generalmente considerado fundador de la Teora de las expectativas racionales-respondi de la siguiente manera: Se argumenta a veces que la asuncin de racionalidad en economa lleva a teoras inconsistente con o inadecuadas para explicar los fenmenos observados, especialmente cambios a travs del tiempo. Nuestra hiptesis se basa exactamente en el punto de vista opuesto: que los modelos dinmicos no asumen la necesaria racionalidad. Con esa asuncin de "racionalidad dinmica" Muth altero la situacin anterior. De la misma manera que los neoclsicos utilizaban racionalidad para conseguir equilibrio esttico -es decir, la mantencin de los "gastos" en una "tangente" a la lnea de restriccin presupuestaria y a la curva de indiferencia- Muth utiliza esa misma racionalidad para llegar a un equilibrio dinmico u optimalidad a travs del tiempo. Mientras sea el caso que los actores individuales ajusten sus comportamientos de acuerdo a la informacin que vayan recibiendo o adquiriendo -y no hay razn aparente para pensar que ese no sea el caso- estarn en una lnea ptima que permite tomar en cuenta y acomodar cambios tanto en lo que puede gastar como en lo que se desea gastarlo. En otras palabras -y a diferencia de la criticada asuncin original- el sistema no demanda racionalidad o conocimiento perfecto del futuro o del sistema mismo por los actores. Ni requiere o demanda previsin a un futuro indeterminado o infinito. Solo demanda flexibilidad en la parte de los integrantes para ajustarse a cambios en las circunstancias y/o informacin que se tiene o adquiere. A pesar que Muth escribi su artculo en 1961, esta propuesta no adquiri mayor relevancia hasta que fue incorporada por Robert Lucas en su trabajo acerca de las fundaciones de la microeconoma. - Lucas argumenta que un modelo macroeconmico debe ser construido a partir de la agregacin de modelos microeconmicos Lo anterior coincidi con una crtica al tipo de poltica econmica intervencionista practicado entre 1950 y 1973 (intervencionismo derivado de la propuesta keynesiana y que llev al perodo de mayor expansin econmica conocido en la historia de la humanidad.) por parte de economistas "neoclsicos", tales como George Stigler, Milton Friedman y el mencionado Robert Lucas, en un momento que se produjo a partir de1973 con la Crisis del petrleo de 1973 y la estanflacin subsiguiente en Estados Unidos, favorecieron la crtica a las polticas neo keynesianas vigentes en el perodo anterior. Esto ayud al auge del monetarismo que empez a ser influyente en algunas delas polticas macroeconmicas internacionales (ver Nueva economa clsica).Esto, a su vez, llev al desarrollo de la Nueva economa keynesiana (no confundir conel Neokeynesianismo), representada por personajes tales como Jordi Gal, Paul Krugman, Nouriel Roubini, Joseph Stiglitz, etc.

2.5. CRTICAS AL NEOCLASICISMO CONTEMPORANEO: Colander sugiere que el trmino mismo no debera ser usado. Los economistas modernos son -en su opinin- eclcticos. "El uso del trmino neoclsico para describirla economa que se practica estos das no solo no es til, sino que actualmente dificulta la comprensin por los estudiantes y el publico general de lo que es la economa contempornea. El trmino puede todava tener alguna funcin en comparaciones intertemporales, pero, si se va a usar en ese sentido, es an ms importante terminar la era neoclsica en algn momento. La economa ha cambiado enormemente desde los1870 hasta el presente, y est cambiando continuamente. "y "Mi argumento contra el uso del trmino neoclsico para describir la economa moderna es que esa economa moderna no requiere adherencia a esos seis atributos. Es mucho ms eclctica. El movimiento de alejamiento de la economa neoclsica puede ser trazado a los 1930, cuando un gran sector de la economa neoclsica estaban siendo abandonados por teoristas de avanzada que trataban de forjar una nueva economa". En adicin hay una variedad de crticas globales al neoclasicismo contemporneo. As, por ejemplo, Bernard Guerrien, fundador de la economa crtica sugiere que "La teora neoclsica se parece mucho a las especulaciones de los escolsticos las matemticas reemplazando al latn. En su caso, la especulacin es sobre el comportamiento de individuos puramente imaginarios, ya que los parmetros que los caracterizan no se deducen de la observacin ni de los datos disponibles, que toman decisiones en mercados todava ms imaginarios." E.K. HUNT sugiere que el criticismo de Veblen es aplicable al neoclasicismo actual: "el criticismo de Veblen a la economa neoclsica es que tena una visin totalmente a histrica y simplista de la naturaleza humana y las instituciones sociales. Tratando de explicarlo todo en trminos de una conducta racional, egosta, maximadora, la economa neoclsica no explica nada". Murray Rothbard, (autor "austriaco") sugiere que la economa neoclsica se ha perdido en lo que Schumpeter llamo "circulacin circular": "Dado que la economa del equilibrio es por definicin un crculo de conductas robticas sin cambio y sin fin, cada uno en el mercado tiene conocimiento perfecto del presente y del futuro, y la incertidumbre pervasiva del mundo real desaparece de la escena. Dado que no hay ms incertidumbre, las ganancias y las perdidas desaparecen, y cada empresa encuentra que sus precios son exactamente iguales a sus costos de produccin" y "Seguramente no es accidente que la elevacin a la prominencia de la economa walrasiana coincidi con la virtual matematizacion de las ciencias sociales. La matemtica goza del prestigio de ser "verdaderamente cientfica", pero es difcil matematizar las complejas y enredadas incertidumbres y errores inevitables de la accin humana del mundo real. Sin embargo, una vez que se elimina tales acciones e incertidumbres es fcil emplear lgebra y la tangentes de la geometra para analizar este no realstico pero fcilmente matematizable equilibrio. Escribiendo desde el punto de vista de la filosofa moral sugiere que la aproximacin neoclsica es dogmtica y fundamentalista, basada en simplificaciones groseras y reglas que intentan reemplazar (convirtindose en) lo "sagrada" tales como la de la racionalidad de los actores econmicos: "Es en este punto que es conveniente recordar que es el control de nuestra codicia lo que representa una de las victorias principales de la cultura sobre la "animalidad". Si esto es as, es la codicia lo que tambin representa una de las amenazas primarias a nuestra civilizacin, el fundamentalismo econmico es una ideologa que trata de justificar la codicia. En particular, promueve el egosmo y el materialismo. Incluso para los no religiosos, sin embargo, la adquisicin de riqueza y poder personal no es una base adecuada para la auto-definicin. En consecuencia, el fundamentalismo econmico es una amenaza significativa para nuestra civilizacin. Su aplicacin a las decisiones pblicas no se puede conciliar con la importancia tica de nuestro patrimonio cultural, con sus fundamentos cristianos, su mandamiento de amar a Dios y amar al prjimo como a s mismo. Tampoco se puede conciliar con las otras tradiciones religiosas, incluyendo el Budismo, con sus llamadas a la compasin y el desapego. Tomar algo que es bueno-como el pensamiento racional, o el anlisis econmico, o mercados, o los derechos humanos o la libertad o la ley, o dinero, o el consumo-y convertirlo en un absoluto es la esencia de una nueva idolatra."CAPITULO IIIREPRESENTANTES: A los principales representantes de esta doctrina los podemos agrupar en tres escuelas neoclsicas. La escuela de Viena (Austria) Destaca por su teora de la utilidad marginal. Entre sus representantes sobresalen: William Stanley Jevons (1835-1882) Economista Ingls, se educ en la Universidad de Londres y luego particip como profesor de esta universidad, fue crtico de los economistas clsicos. Estudi el efecto sobre los precios del aumento de la oferta de oro y en otros estudios hizo avanzar el estudio de los nmeros ndices, es decir, trabaj la informacin estadstica buscando demostrar la probabilidad de un agotamiento prximo e los recursos carbonferos en Inglaterra. Por otra parte, trata de construir una teora de las crisis mediante la teora de las manchas solares. Karl Menger (1840-1921) Economista Austraco en 1873 profesor de Economa Poltica en la Universidad de Viena, fundador de la Escuela Austriaca. Su importancia se debe principalmente al desarrollo de la teora subjetiva del valor. Herman H. Gossen (1810-1858) Economista Alemn sent las bases de la teora de la utilidad marginal mediante las conocidas Tres Leyes de Gossen acerca de la conducta humana en el estudio de las necesidades. Bohm bawerk (1851-1914) Desarroll la teora del Capital donde reafirma el punto de vista subjetivo del Valor. Escuela de Lausana (Suiza) Cuya contribucin ms importante fue la teora del equilibrio general. Sus representantes ms destacados son: Len Walras (1834-1910) Economista Francs que fue ingeniero de minas pero fracas, pas al periodismo pero igualmente sin xito. Sus esfuerzos se trasladaron al campo de estudio de la economa donde obtuvo mejores resultados. Catedrtico de la Universidad de Lausana. Su obra principal fue Elementos de la Economa Poltica (1874) y su contribucin ms importante fue el anlisis de las condiciones del equilibrio general. Wilfredo Pareto (1843-1923) Economista Italiano, desarroll la aplicacin de las matemticas a la economa y continu el estudio acerca del Mtodo del equilibrio general. Su principal obra Manual de Economa Poltica. Escuela de Cambridge (Inglaterra) Desarrollaron la teora del equilibrio parcial. Las figuras ms resaltantes fueron Alfred Marshall y su continuador A. C. Pigou. Alfred Marshall (1842 1924) Economista ingls, fue hijo de un cajero del banco de Inglaterra y estudi en el St. Johns College de Cambridge. En su principal obra Principios de Economa Marshall intent encontrar un denominador comn para medir las actividades de los hombres de ah que su anlisis estuviera limitado a los aspectos de comportamiento humano que pudieran medirse en funcin al dinero y que se reflejaban en el mecanismo de los precios. Arthur Cecil Pigou (1877-1959) Economista Ingls, fue discpulo y sucedi a Marshall en la ctedra de Economa Poltica de la Universidad de Cambridge. Su principal propsito era clasificar o reafirmar el aparato teorico de A. Marshall.

CONCLUSIN: Con las informaciones mentadas y basadas en este material, se concluye que el pensamiento econmico neoclsico renace en un intento de mantener y justificar los intereses del capitalismo a travs de sus teoras hasta ahora inconsistentes y que supuestamente van en concordancia con lo concreto de la actividad econmica humana, pero que ,sin embargo; tales teoras se constituyen en situaciones ideales y peor an; no fundamentadas en el comportamiento de las clases sociales ,sino ms bien; en las unidades econmicas individuales.BIBLIOGRAFA: Academia Aduni. Introduccin a la Economa: Enfoque Social. Lumbreras Editores, Segunda edicin. Lima 2008.Paul A. Samuelson y Wiliam D. Nordhaus. Economa: con aplicaciones a Latinoamrica. Mc Graw Hill. Decimonovena edicin. Mexico.2010. 27