MICROEMPRESA

18

Click here to load reader

Transcript of MICROEMPRESA

Page 1: MICROEMPRESA

MICROEMPRESA

CONCEPTO: es unipersonal (trabajadores por cuenta propia), o tienen un máximo nueve empleados incluido el microempresario (el umbral de número de empleados se disminuye a cinco para el caso de los sectores comercio, servicios, transporte, y almacenamiento).

el trabajador por cuenta propia, dueño de la empresa, o microempresario tiene como máximo una educación técnica o superior incompleta.

la microempresa no pertenece a los oficios de: clero, artistas, deportistas, ni servicio doméstico.

Adicionalmente, esta definición identifica al subconjunto de microempresas urbanas, mediante la exclusión de las ramas de actividad económica de agricultura, pesca y minería.

Ejemplos:

vendedores de artesanías. buoneros de mercados. limpiabotas, vendedores de flores.

PEQUEÑA EMPRESA

Se considera empresas pequeñas y medianas (pymes) a aquellas empresas independientes que tienen menos de 250 empleados y cuya facturación anual no excede de 40 millones de €.

Decimos que una empresa es pequeña si reúne las siguientes características:

tener menos de 50 empleados. su facturación anual no excede de 7 millones de €.

Cuando es necesario precisar aún más, a las empresas más pequeñas las llamamos microempresas, definiéndolas como aquellas que tienen al menos un empleado y menos de diez. Aquellas empresas independientes que no tienen empleados pertenecen a la categoría de autoempleo. Para apoyar esta forma de clasificar las empresas, la UE establece los siguientes escalones:

0 empleados (autoempleo) 1 a 9 empleados (microempresa) 10 a 49 empleados (empresa pequeñas) 50 a 249 empleados (empresa mediana) 250 a 499 empleados (empresa grande) 500 o más empleados (empresa muy grande)

Ejemplos:

cafeterías: payamps sándwichs zapatería: el artesano. tiendas de ropa: bancas de apuesta.

LA MEDIANA EMPRESA

Page 2: MICROEMPRESA

Ventajas de la mediana empresa.

aseguran el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la mano de obra.

tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.

reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.

presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de infraestructura. obtienen economía de escala a través de la economía interempresaria, sin tener

que reunir la inversión en una sola firma.

Ejemplos:

instituciones educativas: colegio de la sallé minas de explotación: el rosario dominicano. líneas de transporte terrestre: metro tours S.A industrias : ferquido, S.A

MACROEMPRESA

La grande empresa.

Se compone básicamente de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes. estas corresponden a las grandes industrias metalúrgicas, automovilísticas, distribuidoras y generadoras de energía, ,compañías de aviación. En su mayoría son inyectadas por el estado y generan una minoría de los empleos de un país. su número de empleados oscila entre los 300 y 500

Ejemplos:

industrias metalúrgicas: Metaldom. industrias distribuidoras de energía: Edenorte, Edesur.

COMO ESTA CONFORMADA LA MICROEMPRESA Y LA PEQUEÑA EMPRESA

CONAMYPE: es una organización gremial de empresarios de micro y pequeña empresa descentralizada que actúa en el ámbito nacional con filiales departamentales y 4 coordinaciones regionales. Pretendemos ser el único interlocutor válido del sector de la micro y pequeña empresa ante el estado, la CONFIEP y la cooperación internacional.

Nace por la necesidad de organizar, unificar y desarrollar a los gremios de micro y pequeña empresa del país, potenciándolos para un trabajo de apoyo directo a las MYPES.

Para el efecto más de 500 gremios representativos de los diferentes sectores económicos de todo el Perú y la presencia de

Page 3: MICROEMPRESA

representantes de instituciones públicas y privadas: universidades, ONGS gobiernos locales, sectoriales, congresistas y profesionales en el i congreso nacional de las MYPES realizado los días 26 y 27 de octubre de 1995, en el auditorio del SENATI, nace la CONAMYPE.

¿En qué principios se basa CONAMYPE?

es la valoración del individuo como generador de riqueza y capacidad creativa impulsadora de desarrollo integral.

el ser la micro y pequeña empresa un sector estratégico para el desarrollo nacional. dando igualdad de oportunidades en sus relaciones de producción y el cumplimiento eficiente de la democracia económica.

en que estas pequeñas unidades productivas de micros y pequeñas empresas, son entes promotores y determinantes en la vida nacional. articulándose en las distintas actividades económicas e interrelacionándose armoniosamente.

en la aceptación de la micro y pequeña empresa por el estado como sujeto económico y social para el desarrollo del país.

¿Cuáles son sus fines y objetivos?

fomentar y apoyar la formación y crecimiento de las micro y pequeñas empresas dentro de un marco de desarrollo sostenido.

propiciar en empleo de instrumentos de gestión y tecnología moderna con una visión de futuro.

respaldar a la empresa privada como ente productivo independiente dentro de los principios democráticos del país.

establecer comités por ramas de actividades económicas y por zonas geográficas.

integrar a las instituciones representativas de la micro y pequeña empresa. reforzar los lazos de interrelación entre gremios. promover la capacitación para el desarrollo de la micro y pequeña empresa

privada. fomentar y desarrollar los aspectos económicos y tecnológicos que incidan en

el crecimiento sostenido de las empresas. propiciar la capacitación y entrenamiento técnico de los empresarios y

trabajadores por entidades públicas y privadas especializadas para el desarrollo del sector.

aquellos no enunciados que ayuden a fortalecer una imagen positiva y eleven la importancia de la micro y pequeña empresa privada, vinculándola a un aspecto de competitividad nacional.

¿Quiénes conforman la CONAMYPE?

federación de asociados empresariales. multisectoriales. sectoriales. territoriales. centrales empresariales. confederaciones empresariales. cámara de asociaciones empresariales.

¿Qué significa la micro y pequeña empresa?

Page 4: MICROEMPRESA

En nuestro país hay legislaciones que hablan de pymes, denominación que no se adapta a nuestra realidad pues estamos refiriendo a la pequeña y mediana empresa tal como en otros países. En ese sentido es necesario adoptar una nomenclatura apropiada, el término correcto sería entonces: MYPES que identifica primero a la micro y luego a la pequeña empresa. Asimismo aproximadamente el 95 % de empresas corresponden a la micro empresas, es decir que este segmento tiene presencia mayoritaria.

COMAYPE plantea la siguiente: definición operativa

Sector pequeña empresa: esta conformado por dos subsectores el de la micro y pequeña empresa (MYPES) y el subsector pequeña y mediana empresa (pymes) bajo una óptica dinámica, coherente y realista.

subsector micro y pequeña empresa (MYPES): esta conformada con empresas que cuentan hasta con 10 trabajadores, tienen un patrimonio de hasta us$ 20,000 y un monto de ventas anuales de hasta US $ 40,000.

subsector pequeña y mediana empresa (pymes): está conformado por empresas que cuentan hasta 11 a 50 trabajadores, tiene un patrimonio de us$ 20,001 hasta US $ 300,000, y un monto de ventas anuales de us $ 40,001 hasta US $ 40,001 hasta US $ 750,000.

Esta sugerencia permitirá trabajar mejor con la micro y pequeña empresa en el sentido promotor para mejorar y facilitar las coordinaciones y negocios con la gran empresa en las compras estatales y en la subcontrata.

CLASIFICACIÓN

las empresas se pueden clasificar de diversas formas, pero las más comunes son según la actividad económica, por su dimensión, por el sector geográfico en que desarrolla la actividad, según el origen del capital y la estructura jurídica entre otras.

a) según su actividad económica se clasifican en tres sectores que se definen a continuación:

1) las empresas del sector primario, son aquellas que básicamente su producción es extractaba, utilizando recursos de la naturaleza, en este sector encontramos las empresas agrícolas, pesqueras, mineras, sanitarias, etc.

2) las empresas del sector secundario, estas empresas tienen la particularidad de transformar bienes físicamente para crear otros que sean útiles a los consumidores, en este sector encontramos a empresas del rubro de la construcción, industrias metalúrgicas, fabricas de automóviles, etc.

3) por ultimo, están las empresas del sector terciario, en este caso tenemos empresas que se dedican a comercializar productos elaborados para distintos usos, como también la prestación de servicios, como por ejemplo, transporte, locales comerciales, turismo, asesorías, etc.

b) por su dimensión las podemos clasificar de cuatro formas:

1) la microempresa, es llamada así ya que cuenta con menos de 10 trabajadores formales.2) pequeña empresa, si cuenta con mas de 10, pero menos de 50 trabajadores.

Page 5: MICROEMPRESA

3) mediana empresa, si cuenta con mas de 50 y menos de 250 trabajadores.4) gran empresa, si cuenta con mas de 250 trabajadores.

c) clasificación según su cobertura geográfica:

1) empresas locales, son aquellas empresas que por su capacidad de producción, distribución y venta, solo pueden realizar su actividad en sectores reducidos a nivel comunal.

2) empresas regionales, son aquellas que su capacidad y posibilidades de crecimiento, las habilita para abarcar una o varias regiones.

3) empresas nacionales, son aquellas que tienen la capacidad de infraestructura, producción, venta y distribución en todo un país.

4) empresas multinacionales, son aquellas que traspasan las fronteras creando sus operaciones en diversos países.

d) clasificación según el origen del capital:

1) empresas privadas: se clasifica de esta forma cuando el capital es aportado solo por particulares o empresas privadas y es controlado por estos.

2) empresas públicas: están clasificadas así ya que el capital y el control de la empresa está en poder del estado.

3) empresa mixta: en este caso existe aportes del sector privado y el sector público, sendo la propiedad de esta compartida por las partes.

4) empresa de autogestión: se d.c. esta forma de empresa cuando el capital se encuentra en manos de los trabajadores, normalmente es el caso de sindicatos, etc.

BIBLIOGRAFIA

http://www.la-gerencia.com/articles/320/1/clasificacion-de-las-empresas/page1.html

http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1998/microempresa/e-conamype.htm

tipos de empresa que se pueden constituir como persona natural

Page 6: MICROEMPRESA

al constituir una empresa como persona natural, el único tipo de empresa que podemos optar es el de una empresa unipersonal.

empresa unipersonalen este caso el propietario de la empresa o negocio asume la capacidad legal del negocio, es decir, asume los derechos y obligaciones a título personal, y de forma ilimitada.

ello implica que asume la responsabilidad de las obligaciones que la empresa pueda contraer, y las garantiza con el patrimonio o bienes personales que pueda poseer.

una empresa unipersonal tiene un solo propietario o dueño denominado micro empresario, el cual es responsable del manejo de la empresa; ejemplos de empresas unipersonales se dan en el caso de las farmacias, bodegas, restaurantes, etc.

tipos de empresa que se pueden constituir como persona jurídicaal constituir una empresa como persona jurídica, los tipos de empresa que podemos elegir son:

empresa individual de responsabilidad limitada (e.i.r.l)en este acaso la empresa debe contar con un solo propietario o dueño, denominado titular. a diferencia de la empresa unipersonal, las obligaciones se limitan al patrimonio de la empresa.

funciona bajo una razón social y/o denominación. después de la razón social, se deben constar las siglas e.i.r.l, por ejemplo, “joyería el diamante e.i.r.l”.

los órganos de mando son el titular (dueño o propietario), que sería el órgano máximo de la empresa, y la gerencia (órgano encargado de la administración y representación de la empresa) que puede estar conformado por el titular mismo u otra persona.

sociedad colectiva (s.c)es una empresa asociativa constituida por más de una persona o socio, comprometidos a participar en la gestión de la empresa con los mismos derechos y obligaciones. obligaciones que se limitan sólo al aporte de capital que hayan realizado.

generalmente está formada por grupos homogéneos unidos por intereses comunes, existe en ella una relación familiar y de confianza.

funciona bajo una razón social, no tiene denominación. la razón social puede estar conformada por los nombres de todos, o sólo de alguno o algunos de los socios; en los dos últimos casos, añadiendo las siglas s.c., por ejemplo, arias y villa s.c.

el capital está conformado por participaciones sociales, no tiene acciones.

el órgano de mando está compuesto sólo por la junta general de socios, no tiene directorio ni gerencia. todos los socios administran y representan la sociedad.

sociedad comanditaria o en comandita (s en c)empresa conformada por más de un socio, en donde igualmente, las obligaciones sólo se limitan al patrimonio con que cuente la empresa.

funciona bajo una razón social, no tiene denominación.

el capital está conformado por participaciones sociales o por acciones (sociedad comanditaria por acciones).

el órgano de mando está compuesto sólo por la junta general de socios, no tiene directorio ni gerencia. los socios comanditos administran y representan la sociedad.

sociedad de responsabilidad limitada (s.r.l)

Page 7: MICROEMPRESA

empresa jurídica constituida por un mínimo de 2 socios y un máximo de 20, en donde igualmente, las obligaciones se limitan al capital aportado.

funciona bajo una razón social y/o denominación. después del nombre deben seguir las siglas s.r.l., por ejemplo, “restaurante el taco s.r.l”.

el capital está representado por participaciones (no tiene acciones) iguales, acumulables e indivisibles, las que no puede ser incorporadas en títulos ni valores.

los órganos de mando están compuestos por la junta general y la gerencia, no tiene directorio. la administración y representación está a cargo de uno o más gerentes, pudiendo ser socios o no.

sociedad anónima (s.a.)se le denomina anónima no porque se desconozca quién es el titular o propietario de las acciones, sino porque como las acciones son negociables y transferibles, éstas pueden ser endosables o negociables una y otra vez, pero siempre se va a saber quién es el propietario de las acciones.

funciona bajo una razón social y/o denominación, seguido de las siglas s.a.

el capital está conformado por acciones, no por participaciones sociales.

los órganos de mando están compuestos por la junta general, directorio (en el caso de la s.a. cerrada es opcional), gerencia y consejo de vigilancia (se da sólo en las s.a. abierta cuando el número de 50 accionistas es mayor de 50). el presidente del directorio es el representante legal, la gerencia general se encarga de la administración.

Page 8: MICROEMPRESA

PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN. ( Taylor ) La función administrativa solo tiene por órgano y por instrumento al cuerpo social, solo obra sobre el personal. No existe nada rígido ni absoluto en materia administrativa; en ella todo es cuestión de medida. Casi nunca puede aplicarse dos veces el mismo principio en condiciones idénticas: es necesario tener en cuenta las circunstancias y hombres diversas/os y cambiantes, y otros elementos variables. Además los principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a todas las necesidades. La mesura, hecha de tacto y de experiencia es una de las principales cualidades del administrador. El Nº de los principios de la administración no es limitado. Toda regla, todo medio administrativo que fortifica el cuerpo social o facilita su funcionamiento toma lugar entre los principios, por todo el tiempo en que la experiencia lo confirme. Un cambio en el estado de cosas puede determinar el cambio de las reglas a las cuales ese estado había dado nacimiento. 1. División del trabajo: tiene por finalidad producir más y mejor con el mismo esfuerzo. Es de orden natural (órganos/funciones). La especialización permite adquirir una habilidad, una seguridad y una precisión que acrecen su rendimiento. Cada cambio de ocupación o de tarea implica un esfuerzo de adaptación que disminuye la producción. La división del trabajo permite reducir el número de objetos sobre los cuales deben aplicarse la atención y el esfuerzo, es el mejor medio de obtener el máximo provecho de los individuos y colectividades. Tiende a la especialización de las funciones y a la separación de los poderes. No obstante, la división del trabajo tiene límites que la experiencia y el sentido de la medida enseñan a no franquear. 2. Autoridad-Responsablidad: la autoridad consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse obedecer. En un jefe se distingue la autoridad legal inherente a la función y la autoridad personal formada de inteligencia, saber, experiencia, valor moral, de aptitud de mando, etc. En un buen jefe la autoridad personal es un complemento indispensable de la autoridad legal. No se concibe la autoridad sin la responsabilidad, sin una sanción (recompensa o penalidad) que acompaña al ejercicio del poder. La responsabilidad es un corolario de la autoridad, su consecuencia natural (autoridad-nace una responsabilidad). La necesidad de sanción (sentimiento de justicia) es confirmada y acrecentada por la consideración de que en beneficio del interés general se debe alentar las acciones útiles e impedir las que no tienen este carácter. La sanción de los actos de la autoridad son parte de las condiciones esenciales de una buena administración. Se debe primero establecer el grado de responsabilidad y luego la cuantía de la sanción, ante esto resulta muy difícil determinar el grado de influencia del acto de autoridad inicial en el efecto producido y establecer el grado de

Page 9: MICROEMPRESA

responsabilidad del jefe. Para mantener el sentimiento de responsabilidad en la empresa el juzgamiento exige alto nivel moral, imparcialidad y firmeza. 3. Disciplina: consiste en la obediencia, la asiduidad, la actividad, la presencia y los signos exteriores de respeto realizados conforme a las convenciones de la empresa y sus agentes. El estado de disciplina  de un cuerpo social depende esencialmente del valor de los jefes. Además del mando, otro de los factores que influyen sobre la disciplina son los convenios, los cuales deben ser claros y dar satisfacción a ambas partes en todo lo que sea posible

La disciplina es el respeto de los convenios que tiene por objeto la obediencia, la asiduidad, la actividad y los signos exteriores con que se manifiesta el respeto. Se impone a los más altos jefes como a los agentes más modestos.

Page 10: MICROEMPRESA

Los medios más eficaces para establecer y mantener la disciplina son: buenos jefes en todos los nivele jerárquicos, convenios tan claros y equitativos como sea posible, sanciones penales juiciosamente aplicadas. 4. Unidad de Mando: Para la ejecución de un acto cualquiera un agente sólo debe recibir órdenes de un jefe. Desde el momento en que dos jefes ejercen su autoridad sobre el mismo hombre/servicio se observan estas consecuencias: la dualidad cesa por la desaparición/anulación de uno de los jefes y la salud social renace; o el organismo continúa debilitándose, pero en ningún caso se produce la adaptación del organismo social a la dualidad de mando. Otras consecuencias son: hesitación en el subalterno, confusión, choque de intereses opuestos, disgusto en un jefe, desorden en le trabajo. Una imperfecta delimitación de los servicios conduce también a la dualidad de mando al igual que las continuas relaciones entre los distintos servicios y las atribuciones a menudo imprecisas. Es necesario dividir las atribuciones y separar los poderes de los distintos jefes. 5. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo fin. Es la condición necesaria para la unidad de acción, de la coordinación de fuerzas y de la convergencia de esfuerzos. La unidad de mando no puede existir sin la unidad de dirección, pero no deriva de ésta. La unidad de dirección se crea mediante una buena constitución del cuerpo social, la unidad de mando depende del funcionamiento del personal. 6. Subordinación del interés particular al interés general: en una empresa el interés de un agente/grupo no debe prevalecer contra el interés de la empresa. Cuando dos intereses de orden diverso, pero igualmente respetables, se contraponen, se debe buscar la forma de conciliarlos. Los medios para esta conciliación  son: la firmeza y buen ejemplo de los jefes, convenios tan equitativos como sea posible, una atenta vigilancia. 7. Remuneración del personal: constituye el precio del servicio prestado, debe ser equitativa y, en lo que sea posible, dar satisfacción al personal y a al empresa, al empleador y al empleado. La tasa de la remuneración depende, primero, de circunstancias independientes de la voluntad del patrón y del valor de los agentes (carestía de la vida, situación SE de la empresa), segundo, del valor de los agentes, y por último del modo de retribución adoptado. La apreciación de estos factores (1y 2) exige un conocimiento profundo de los negocios, criterio e imparcialidad. Mediante el modo de retribución del personal se busca: que asegure una remuneración

Page 11: MICROEMPRESA

equitativa, que estimule el celo, recompensando el esfuerzo útil y que no pueda conducir a excesos de remuneración, rebasando el límite razonable. Modos de retribución: pago por jornal, pago por tarea, pago por pieza, primas, participación en los beneficios, subsidios en especie, instituciones de bienestar, satisfacciones honoríficas. 8. Centralización: es un hecho natural que consiste en que en todo organismo, las sensaciones convergen hacia el cerebro o la dirección y en que de ésta o aquél parten las órdenes que ponen en movimiento todas las órdenes del organismo. Es una cuestión de medida, se debe hallar el límite favorable a la empresa (pequeñas-centralización absoluta- agentes de ejecución). El

grado de centralización debe variar según las circunstancias. La medida de la centralización o descentralización puede ser constantemente variable, ya que el valor absoluto o relativo del jefe

Page 12: MICROEMPRESA

y de los agentes están sujetos a continua transformación. Todo lo que aumenta la importancia del papel de los subordinados pertenece a la descentralización; todo lo que disminuye la importancia de este papel pertenece a la centralización. 9. Jerarquía: está constituida por la serie de jefes que va desde la autoridad superior a los agentes inferiores. La vía jerárquica es el camino que sigue, pasando por todos los grados de la jerarquía, las comunicaciones que parten de la autoridad superior o las que le son dirigidas. Este camino está impuesto a la vez por la necesidad de una transmisión segura y por la unidad de mando. A veces es necesario conciliar el respeto de la vía jerárquica con la obligación de obrar rápidamente. El principio jerárquico quedará salvaguardado si los jefes han autorizado a sus agentes respectivos a entrar en relaciones directas; y la situación quedará regularizada si ellos informan inmediatamente a sus jefes respectivos sobre lo que han hecho de común acuerdo. Si los agentes quedan de acuerdo y sus operaciones son aprobadas por sus jefes inmediatos las relaciones directas pueden seguir; desde el instante en que el acuerdo desaparece o que la aprobación de los jefes falta las relaciones directas cesan y la vía jerárquica queda inmediatamente restablecida. Es una falta apartarse de la vía jerárquica sin necesidad, pero es una falta mucho mayor seguir dicha vía cuando de ello resulte un perjuicio para la empresa. 10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar (orden material). Un lugar para cada persona y cada persona en su lugar (orden social). El orden debe tener por resultado evitar las pérdidas de materiales y de tiempo, el lugar debe ser elegido para facilitar las operaciones tanto como sea posible, sino es así el orden es aparente, y puede encubrir un desorden real. El orden perfecto implica un lugar juiciosamente elegido, el orden aparente no es sino una imagen falsa o imperfecta del orden real. La limpieza es un corolario del orden. (cuadro gráfico). Para el orden social es indispensable que se haya reservado un lugar a cada agente y que cada agente esté en el lugar asignado. El orden perfecto exige que el lugar convenga al agente y que el agente convenga al puesto, esto supone una buena organización y un buen  reclutamiento (funciones administrativas). El orden social exige un conocimiento exacto de las necesidades y de los recursos sociales de una empresa, y un equilibrio constante entre ellas (cuadro gráfico o esquema). 11. Equidad: la justicia es la realización de los convenios establecidos. A menudo es necesario interpretar o suplir la insuficiencia de estos convenios. Para que el personal sea estimulado a emplear en sus funciones toda la buena voluntad y sacrificio de que es capaz, hay que tratarlo con benevolencia. La equidad es el resultado de la combinación de la benevolencia con la

Page 13: MICROEMPRESA

justicia. La equidad no excluye la energía ni el rigor, exige en su aplicación buen sentido, experiencia y contacto. El jefe tiene como mayor preocupación el hacer penetrar el sentimiento de equidad en todos los niveles de la escala jerárquica.   12. Estabilidad del personal: un agente necesita tiempo para iniciarse en una función nueva y llegar a desempeñarla bien, admitiendo que esté dotado de las aptitudes necesarias. En general, el personal dirigente de empresas prósperas es estable; el de las en bancarrota es inestable: la inestabilidad es a la vez causa y consecuencia de las malas situaciones. Sin embargo, los cambios de personal son inevitables: edad, enfermedad, retiro, muerte, que perturban la constitución del cuerpo social. (cuestión de medida).

13. Iniciativa: es la posibilidad de concebir y de ejecutar; es un poderoso estimulante de la actividad humana. En todos los niveles de la escala social, el celo y la actividad de los agentes son acrecentados por la Iniciativa. Se debe estimular y desarrollar esta facultad lo más que se pueda; sin embargo, se debe considerar en sus limitaciones, enmarcadas dentro de los principios de autoridad, disciplina, etc.  14. Unión del personal: la unión hace la fuerza. Para su desarrollo, se debe cumplir el principio de la unidad de mando y evitar el peligro de dividir el personal y abusar de las comunicaciones escritas. Las relaciones deben ser verbales en lo posible, es más rápido, claro y armónico.