MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

47
MICRORREGIÓN 20: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA El presente documento constituye la Síntesis Ejecutiva del Programa de Desarrollo de la “Microrregión 20, Unidos por el Desarrollo de la Mixteca”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la identificación de sus principales problemas y oportunidades, para que a partir de estos se definan estrategias de atención integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. 2011-2016 Calihualá Guadalupe de Ramírez San Andrés Tepetlapa San Francisco Tlapancingo San Jorge Nuchita San Juan Bautista Tlachichilco San Juan Cienguilla San Juan Ihualtepec San Lorenzo Victoria San Mateo Nejápam San Miguel Ahuehuetitlán San Nicolás Hidalgo Santa Cruz de Bravo Santiago Tamazola Santiago Yucuyachi Silacayoápam Zapotitlán Lagunas

Transcript of MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Page 1: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

MICRORREGIÓN 20: unidos por el desarrollo de la mixteca 1

MICRORREGIÓN 20:

UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

El presente documento constituye la Síntesis Ejecutiva del Programa de Desarrollo de la “Microrregión 20, Unidos por el Desarrollo de la Mixteca”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la identificación de sus principales problemas y oportunidades, para que a partir de estos se definan estrategias de atención integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

2011-2016

Calihualá Guadalupe de Ramírez San Andrés Tepetlapa

San Francisco Tlapancingo San Jorge Nuchita

San Juan Bautista Tlachichilco San Juan Cienguilla

San Juan Ihualtepec San Lorenzo Victoria San Mateo Nejápam

San Miguel Ahuehuetitlán San Nicolás Hidalgo Santa Cruz de Bravo

Santiago Tamazola Santiago Yucuyachi

Silacayoápam Zapotitlán Lagunas

Page 2: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA
Page 3: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Contenido Introducción ............................................................................................................................................ 1

1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL .................................................................. 2

1.1. Fundamento Jurídico ................................................................................................................ 2

1.2. La Importancia de la Planeación Microrregional........................................................................ 3

1.3. Proceso para la Formulación del Programa de Desarrollo Microrregional ................................. 4

1.4. Misión, Visión y Objetivos ......................................................................................................... 6

2. MARCO GENERAL DE REFERENCIA .................................................................................................... 7

2.1. Ubicación geográfica y usos del suelo ....................................................................................... 7

2.2. Aspectos relevantes de la población ......................................................................................... 9

2.2.1. Dinámica poblacional ........................................................................................................ 9

2.2.2. Población y Cualidad Indígena ......................................................................................... 10

2.2.3. Principales Grupos de Edad y Sexo .................................................................................. 11

2.2.4. Distribución Territorial de la Población............................................................................ 12

2.3. Carencias y Rezago Social ....................................................................................................... 14

2.3.1. Vivienda .......................................................................................................................... 14

2.3.2. Salud............................................................................................................................... 16

2.3.3. Educación ....................................................................................................................... 17

2.4. Estructura Productiva e Ingresos............................................................................................. 18

2.4.1. Población Económicamente Activa Ocupada por Sector e Ingresos. ................................ 18

2.4.2. Población en Condición de Pobreza................................................................................. 20

2.5. Infraestructura de Caminos .................................................................................................... 21

2.6. Recursos Públicos ................................................................................................................... 23

2.6.1. Ingresos de los Municipios: ............................................................................................. 23

2.6.2. Gasto de los Municipios .................................................................................................. 24

2.6.3. Mezcla de Recursos ........................................................................................................ 25

3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................................ 26

Anexos ................................................................................................................................................... 29

Abreviaturas .......................................................................................................................................... 42

Glosario ................................................................................................................................................. 43

Page 4: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA
Page 5: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Introducción 1

Introducción

El presente documento constituye la síntesis ejecutiva del Programa de Desarrollo de la “Microrregión 20, Unidos por el Desarrollo de la Mixteca”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la identificación de sus principales problemas y oportunidades, para que a partir de estos se definan estrategias de atención integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Dentro de los principales aspectos que permiten ubicar el contexto en que se desenvuelve la microrregión se encuentran los referidos a la presencia de factores estructurales comunes que explican el rezago y pobreza de muchas localidades del estado de Oaxaca, como se señala en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 (PED 2011-2016):el aislamiento e inaccesibilidad de las localidades, insuficiencia en servicios educativos y de salud de calidad, desabasto de productos básicos, condiciones inadecuadas en viviendas, y degradación del medio ambiente y recursos naturales.1

Tomando en cuenta los rezagos sociales y la dispersión de los municipios, el Gobierno del Estado consideró el Índice de Marginación Municipal del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Índice de Rezago Social Municipal del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Índice de Desarrollo Humano Municipal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objeto de identificar a aquellos con mayores carencias, agrupándolos en unidades denominadas “Microrregiones” las cuales se constituyen en una referencia espacial y estratégica para la gestión de proyectos y acciones, cuyos impactos, beneficios y ejecución, al rebasar el ámbito municipal, requieren la participación de los diferentes actores involucrados en la misma.

Siguiendo esta metodología, el PED 2011-2016 incluyó a 172 municipios que presentan los mayores índices de rezago social y marginación, así como los menores índices de desarrollo humano, los cuales conforman 25 Microrregiones de Atención Prioritaria, donde se incluye la de Unidos por el desarrollo de la Mixteca.

Con el fin de atender a este reto, el PED 2011-2016 plantea en el Eje de Desarrollo Social y Humano como uno de sus objetivos:

“Disminuir las disparidades sociales y económicas a nivel microrregional, municipal y de localidad, a través de la dotación de infraestructura social básica y el apoyo a proyectos productivos ...”.2

En concordancia con lo anterior, la nueva estrategia de desarrollo regional del Gobierno del Estado tiene como objetivo:

“Elevar los niveles de bienestar de la población, particularmente de aquella con mayores rezagos sociales, a través del impulso a procesos sustentables de desarrollo microrregional, articulando esfuerzos, estimulando la concurrencia, por medio del uso de mecanismos de coordinación y concertación, y favoreciendo la conciliación agraria”. 3

Esta síntesis ejecutiva, además de considerar los objetivos anteriores, toma en cuenta las políticas transversales descritas en el PED 2011-2016: Derechos Humanos, Equidad de Género, Pueblos Indígenas y Sustentabilidad. La Transversalidad permite incluir temas, visiones, enfoques públicos y problemas objetivos dentro de los cuatro ejes principales que agrupan los esfuerzos y señalan los grandes objetivos del Gobierno del Estado, marcando la amplia interacción que se espera tengan estas políticas transversales con el conjunto de las políticas públicas.4

Sobre esta base y en el caso de la Microrregión Unidos por el Desarrollo de la Mixteca se ha generado el presente documento, el cual se compone de los siguientes apartados:

En el primero se fundamenta jurídica y metodológicamente la planeación microrregional; A continuación se presenta un marco general, en el que se realiza un breve análisis de las condiciones

prevalecientes en la microrregión y Finalmente se enumeran los proyectos estratégicos priorizados.

1 Gobierno del Estado de Oaxaca, “Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011 – 2016”, p. 361 2 Ibid., p. 230 3 Ibid., p. 377 4 Ibid., p. 42

Page 6: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

2 Fundamentos de la planeación microrregional

1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL

1.1. Fundamento Jurídico

El PED 2011 – 2016, establece la regionalización como el enfoque que definirá la planeación en el estado, ante las disparidades que presentan las diferentes regiones que lo conforman, ésta resulta una herramienta útil para facilitar la solución de problemas comunes en territorios que comparten características similares, y al mismo tiempo, promover y facilitar la integración de las mismas, particularmente en los aspectos económico, político y social. El reconocimiento a la importancia de la regionalización como herramienta de planeación y coordinación para las actividades y políticas públicas, parte a nivel federal desde el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se señala la posibilidad de establecer convenios de colaboración y asociación tanto entre municipios como entre comunidades; señala también entre las facultades de los mismos, la de participar en la formulación de planes de desarrollo regional; con lo que se consolida la importancia de la participación municipal dentro de la planeación del desarrollo, así como la necesidad de conformar regiones y microrregiones que favorezcan la generación de sinergias entre los propios municipios que les faciliten la gestión y el logro de objetivos comunes. Este mismo espíritu de impulso a la integración municipal y el fomento a la colaboración regional se mantiene en el artículo 113 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca, en el que se regula la libre asociación entre municipios, de acuerdo a sus filiaciones étnicas, históricas y territoriales; describe entre sus capacidades la de participar activamente en la elaboración de planes de desarrollo regional, los cuales deben alinearse a los planes generales en la materia, en este caso, el Plan Estatal de Desarrollo. Debe mencionarse que es tal la importancia del municipio dentro de la legislación estatal que derivado del artículo mencionado en el párrafo anterior, y para establecer sus competencias, facultades y deberes en las materias de planeación, desarrollo administrativo y servicios públicos, en la Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales, en su artículo 2 señala la facultad de los municipios de asociarse y coordinarse entre sí, o incluso con el Estado para la más eficaz prestación de los servicios y el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. Derivada de la misma Ley, referente a los planes municipales, el artículo 46 en sus fracciones V y VII señala la importancia de la congruencia entre estos y los que se conformen a nivel estatal y regional, es por ello que como eje rector de los planes microrregionales se toma el PED 2011 – 2016. De esta manera, la planeación microrregional se fundamenta no sólo en materia legal sino particularmente como una forma de organización que permite la participación de los municipios en la planeación y gestión de las políticas públicas que les ayuden a mejorar las condiciones de vida de la población, y al mismo tiempo, generar sinergias regionales que hagan más eficiente el uso de los recursos.

Page 7: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Fundamentos de la planeación microrregional 3

1.2. La Importancia de la Planeación Microrregional La heterogeneidad en el desarrollo constituye una característica que se manifiesta entre las diferentes regiones que conforman el Estado de Oaxaca, en particular el PED 2011-2016 el cual indica que múltiples estudios coinciden en señalar que dentro de las principales causas que han profundizado este problema, se encuentran las siguientes:

La dispersión e inaccesibilidad de las comunidades, baste mencionar que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) más del 75% de las localidades en Oaxaca cuentan con menos de 250 habitantes.

La incomunicación causada por la desarticulación, el estado y la falta de caminos, así como la escasa o nula conexión a la telefonía local e internet.

El escaso desarrollo de capital humano por la falta de acceso a servicios educativos y de salud de calidad. La situación general de las viviendas, tanto en el acceso a servicios básicos, como en la calidad de los

materiales con los que se encuentran construidas. La falta de oportunidades para el aprovechamiento de sus recursos naturales y la biodiversidad. La existencia de conflictos sociales-agrarios en los municipios.

Aunado a ello, se ha tenido una participación y coordinación poco eficiente entre los tres órdenes de gobierno, generando intervenciones a partir de acciones aisladas que solamente permiten atender algunas necesidades o bien la exclusión de la comunidad en la toma de decisiones dentro de los proyectos estatales y municipales, generando descontento o incluso rechazo a los proyectos implementados, desaprovechando los recursos económicos, las potencialidades del territorio y la posibilidad de generar valor agregado con el aprovechamiento de sus ecosistemas, sin que estos se vean alterados. Es por ello que para el logro de los objetivos establecidos en el PED 2011-2016se considera a la regionalización como una herramienta que permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos, al articular esfuerzos en torno a objetivos comunes, mejorando con ello la planificación de los proyectos que permitan elevar el nivel y la calidad de vida de los habitantes, así como aumentar la competitividad del territorio mediante la articulación de redes de empresas, instituciones y actores locales. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la planeación del desarrollo en el Estado deOaxaca tendrá tres niveles: el regional, el microrregional y el municipal, a partir de los cuales se desplegarán proyectos y acciones que permitan abatir los niveles de rezago, marginación y desigualdad en el Estado. La planeación microrregional parte de la unidad básica denominada “Microrregión”, que agrupa a varios municipios que comparten características similares en términos de problemáticas y carencias, recursos naturales, actividades económicas, esquemas de organización y patrones culturales, entre otras; y la utiliza como una referencia espacial y estratégica para la gestión de proyectos y acciones cuyos impactos, beneficios y ejecuciones rebasan el ámbito municipal, y por tanto requieren la participación de los diferentes actores involucrados en la microrregión. Es ahí donde radica la importancia de la focalización e integración de la planeación en diferentes niveles territoriales, pues al generar las condiciones para asociar intereses comunes, se disminuyen las inequidades microrregionales, particularmente aquellas generadas en zonas rurales, que ante su incapacidadde insertarse en la dinámica del desarrolloestatal, provocan que las brechas seamplíen respecto de aquellas con mayores ventajas. Así, la planeación microrregional rompe con este esquema y genera un círculo virtuoso al constituir microrregiones fortalecidas con la participación social, privada y gubernamental, facilitando su articulación dentro del sistema.

Page 8: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

4 Fundamentos de la planeación microrregional

1.3. Proceso para la Formulación del Programa de Desarrollo Microrregional

Desde la formulación del PED 2011-2016, se estableció como estrategia para la aplicación de las políticas estatales una visión focalizada para atender las necesidades de la población a partir de la planeación en un ámbito microrregional, con este fundamento, se convocó a los ayuntamientos de los 172 municipios que presentan los mayores índices de rezago social y marginación, así como los menores índices de desarrollo humano para participar en la conformación de 25 Microrregiones de Atención Prioritaria. En este escenario se compartió la visión del establecimiento de la presente microrregión como estrategia para la atención integral de las demandas sociales y de la importancia que tiene la organización y participación en la identificación de las causas de los rezagos sociales, que les permita asumir la responsabilidad de su desarrollo.

Este compromiso fue asumido por los ayuntamientos y la sociedad cuando se integró el Consejo de Desarrollo Microrregional Unidos por el Desarrollo de la Mixteca, mismo que consiste en generar unidades territoriales, donde al sumar y coordinar los esfuerzos se puede incrementar el nivel de bienestar en la población, impulsar el desarrollo con procesos sustentables y fortalecer la conciliación agraria.

La constitución del Consejo se llevó a cabo el 11 de Julio de 2011 y contó con la participación de:

10 presidentes municipales de: Santiago Tamazola, Silacayoapam, Santiago Yucuyachi, San Juan Cieneguilla, San Juan Ihualtepec, San Juan Bautista Tlachichilco, San Miguel Ahuchuetitlán, Calihuala, Guadalupe de Ramírez y San Mateo Nejápam.

Cincosíndicos municipales de:Silacayoapam, San Juan Ihualtepec, San Mateo Nejápam, Guadalupe de Ramírez y San Juan Bautista Tlachichilco.

Tres presidentes de los comisariados de: San Andrés Montaña, Santiago Asunción y San Juan Huaxtepec. Tres representantes de las organizaciones productivas, sociales y económicas (Sociedad Agrícola de

Silacayoapam y otras) Tres representantes de las instituciones del gobierno estatal de: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO);

Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM) e Instituto Oaxaqueño y Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED).

Cuatro integrantes del módulo de desarrollo sustentable.

Desde ese momento se definió una forma de trabajo, la cual establecía reuniones del Consejo con base en un calendario de actividades para desarrollar diferentes temas y llegar a generar un Programa Microrregional que orientará los proyectos y actividades en el territorio de los 10 municipios.

Las reuniones programadas, derivaron entre otros resultados, los siguientes:

Constitución del Consejo de Desarrollo Microrregional; donde se integró la mesa directiva que tiene como función convocar y organizar las reuniones y está integrada por:

o Presidente:Profr. Juan Manzano Vargas del municipio de Santiago Tamazola o Secretario:M.V.Z. Adrián Vargas Barrios del municipio de Silacayoapam o Tesorero:C. Armando Ortíz Quintana del municipio de Santiago Yucuyachi o Contralor Social: C. Lázaro Salvador Mejía Bonola del municipio de San Juan Cieneguilla.

Creación de cuatro comisiones de trabajo:

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA o Presidente: C. Francisco A. Guerrero Ramírez. Síndico Municipal de Guadalupe de Ramírez. o Secretario Técnico: Arq. Lourdes Ramos Navarro o Vocales:C. Raúl Peláez Cuenca, Lázaro Salvador Mejía Bonola, Luis Martin Espinoza Solano,

Antonino Solano Gracida, Modesto Pérez Cortes, Eduardo Ramírez Ortiz, Elpidio Felicito Reyes, Zeferino F. Torres Castellanos, Adrian Vargas Barrios y Silvino Santiago Sánchez

Page 9: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Fundamentos de la planeación microrregional 5

COMISIÓN DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

o Presidente: Dr. Porfirio Cruz Aguirre, Presidente de Guadalupe de Ramírez. o Secretarios Técnicos:Profr: Enrique López Solano y Dr. Ignacio Zarate Polas, Jefe de Jurisdicción

Sanitaria No. 5, Mixteca Sede Huajuapan de León. o Vocales: Rogelio Morales García y Armando Ortiz Quintana

COMISIÓN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE o Presidente: Ing. Fidel Castellanos Carrasco o Secretarios Técnicos: Lorenza Hernández Merino o Vocales: Flavio Aguilar M., Gildardo Tadeo Díaz, Armando Juan Vera yAgripino Ramírez Reyes.

COMISIÓN ASUNTOS AGRARIOS

o Presidente: Benjamín Ramírez Rodríguez, Presidente de Calihualá o Secretario Técnico: Lic. Samuel Castellanos Flores o Vocales: Ángel Rosalino Márquez Paz, Martin Alejandro, Tomas Jesús González y Omar Alejandro

Paz Chávez.

Elaboración de un pre-diagnóstico que muestra la situación de los municipios que integran la microrregión, según los indicadores que conforman los índices de rezagosocial, marginación y de desarrollo humano; en comparación con la media estatal y nacional, así como otro tipo de indicadores de índole económico y social.

Realización del diagnóstico de la microrregión a partir de la organización de seis talleres participativos en los que se abordaron los temas de las comisiones de trabajo, sobre los cuales se identificaron, analizaron y priorizaron los problemas, así como las oportunidades existentes en la microrregión.

Page 10: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

6 Fundamentos de la planeación microrregional

Del diagnóstico y con la participación del Consejo de Desarrollo Microrregional, se identificaron

alternativas de solución que derivaron en proyectos que atienden al mayor número de problemas. Estas soluciones tienen como objetivo la elaboración de un Programa Microrregional en dondeseincluirán

proyectos, actividades y acciones; a partir de las cuales se pretende aprovechar los recursos y capacidades sociales existentes en el territorio, los cuales pueden apoyarse o potencializarse con los programas que tienen el gobierno estatal y federal. Todos los cuales permitirán dar respuesta a las necesidades comunes y que impacten en las causas de rezago social y marginación, elevando la calidad de las condiciones de vida en la microrregión.

Durante las etapas de planeación se realizaron actividades complementarias que fortalecieron la integración de la microrregión, tales como: recorridos técnicos por los caminos y carreteras de la microrregión. Es importante resaltar que el proceso de planeación, formulación y evaluación será continuo; por lo que en el Programa Microrregional se establecerán las bases para orientar de forma integral las acciones en la microrregión, mismas que tendrán mejores resultados en la medida en que los principales actores en la microrregión participen en el proceso de desarrollo.

1.4. Misión, Visión y Objetivos Misión Concertar, gestionar y monitorear los proyectos y acciones para disminuir la incidencia y la severidad de la pobreza de la población en la microrregión, elevando así sus niveles de bienestar a través del impulso de procesos sustentables, mediante la integración de organizaciones productivas, sociales y las instituciones gubernamentales. Visión Ser la principal instancia en la microrregión que suma y coordina los esfuerzos colectivos para la implementación de proyectos y acciones para el desarrollo, teniendo presente el respeto a los derechos humanos, la equidadde género, la sustentabilidad, y la inclusión de los grupos vulnerables. Objetivo General de la Estrategia de Microrregiones de Atención Prioritaria Disminuir los niveles de pobreza multidimensional de la población en la microrregión, impulsando el desarrollo económico y social a través de la conjunción de esfuerzos entre los distintos actores locales y las instituciones gubernamentales, y estimulando la concurrencia por medio del uso de mecanismos de coordinación y concertación, para contribuir al desarrollo del estado. Objetivo Específico de la Microrregión Contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la microrregión, a través del aprovechamiento de las potencialidades identificadas en cada municipio integrante, para disminuir los índices de rezago social, marcando las pautas necesarias para el desarrollo social y humano de la microrregión.

Page 11: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Marco general de referencia 7

2. MARCO GENERAL DE REFERENCIA

2.1. Ubicación geográfica y usos del suelo La Microrregión 20, “Unidos por el Desarrollo de la Mixteca”, se ubica al noroeste del estado y está integrada por los siguientes municipios:

1. Calihualá 2. Guadalupe de Ramírez 3. San Andrés Tepetlapa 4. San Francisco

Tlapancingo 5. San Jorge Nuchita

6. San Juan Bautista Tlachichilco

7. San Juan Cieneguilla 8. San Juan Igualtepec 9. San Lorenzo Victoria 10. San Mateo Nejapam 11. San Miguel Ahuehuetitlán

12. San Nicolás Hidalgo 13. Santa Cruz de Bravo 14. Santiago Tamazola 15. Santiago Yucuyachi 16. Silacayoápam 17. Zapotitlán Lagunas

Mapa 1. Ubicación Geográfica de la Microrregión

Fuente: Elaboración SEDESOH

El área de referencia está ubicado en la región de la Mixteca, entre las coordenadas 17°54´ y 17°25´ latitud norte, 98°29´ y 98°01´ de longitud oeste; con una superficie de un mil 672.4 km2, que representa el 1.8% de la superficie estatal.

Page 12: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

8 Marco general de referencia

Colindancias:

Al norte con el Estado de Puebla Al sur con los municipios de San Martín Peras, San SebastianTecomaxtlahuaca, Santiago del Río e

Ipantepec Nieves. Al este con los municipios San Agustín Atenango, Santo Domingo Tonalá, San Marcos Arteaga, Mariscala

de Juárez y Santa Cruz Tacache de Mina. Entre las características del territorio microrregional, destacan:

Orografía:

Está compuesto por sierra de cumbres tendidas, sierra de laderas tendidas, valle de laderas tendidas en lomerío, sierra alta compleja y sierra baja compleja con cañadas.

Está rodeado de montañas con profundidades, barrancos y laderas que forman parte de Sierra Madre del Sur, la cordillera Costera del Sur y Sierras del Sur de Puebla.

Suelos:

Los suelos más predominantes son de tipo Cambisol cálcico propicio para la vegetación de selva baja y boscosa de coníferas y latifoliadas.

Sus características son variadas pueden ser de color amarillo, negro o pedregoso. Son suelos propios para la agricultura siempre y cuando se contengan activamente fertilizados.

Hidrología:

En esta microrregión se encuentra ubicada la región hidrológica Balsas (RH-18), con las cuencas Río Atoyac y Río Tlapaneco, con las subcuencas de Rio Mixteco, Río Coycoyan y Río Salado.

Cuenta con abundante agua, el uso principal de este vital líquido es para consumo humano, para uso agrícola y ganadero.

Tiene corrientes superficiales que forman; ríos, arroyos, manantiales convirtiéndose en afluentes de los ríos anteriormente mencionados.

Clima:

Cuenta con diversidad de climas distribuido de manera heterogénea: templado, cálido y semicálido con lluvias en verano, más húmedo; cálido subhúmedo con lluvias en verano; templado subhúmedo con lluvias en verano, menos húmedo; templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, entre otros tipos.

Esta diversidad de climas permite que se desarrollen diferentes especies de cultivos agrícolas y árboles frutales.

El rango de temperatura es de 16-24°C. El rango de precipitación es de 800-1500 milímetros (mm)

Vegetación:

Los tipos de vegetación presentes en la microrregión son variadas dependiendo de las condiciones climáticas y de la intervención del ser humano. Sin embargo sobresale la vegetación secundaria.

La vegetación predominantes en las partes altas está formada por pino, alamos, ocotes, encinos y chaparrales que son utilizados como leña; en las partes bajas es de pastizal inducido y también podemos encontrar una vegetación de cactus.

El uso del suelo es básicamente para las actividades agropecuarias, sobresaliendo las actividades vinculadas a la producción agrícola de temporal, ganadería extensiva y algo de actividad forestal. El suelo ocupado para asentamiento urbano es marginal.

Page 13: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Marco general de referencia 9

Gráfica 1. Superficie Territorial por Tipo de Vegetación y Usos de Suelo (%)

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca. Edición 2007.

2.2. Aspectos relevantes de la población La población es el grupo de personas que vive en un área determinada en un momento en particular. Es muy útil tener un conocimiento adecuado de elementos específicos de la población como el tamaño, la distribución y la composición, apoyando así la planificación y toma de decisiones para dicho lugar en ámbitos variados como política, economía, salud, educación, vivienda y conservación del medio ambiente, entre otras.

2.2.1. Dinámica poblacional El crecimiento de la población es el resultado de la dinámica demográfica, es decir, de la interrelación entre los nacimientos, las defunciones y migraciones ocurridas en un determinado período. La población aumenta por efecto de los nacimientos, y de las inmigraciones, y disminuye a causa de las defunciones y emigraciones. Si la suma de los nacimientos y las inmigraciones es mayor que la suma de las muertes y las emigraciones, entonces la población experimenta un crecimiento, en el caso contrario se presenta un decrecimiento poblacional. De acuerdo con la información del Censo de Población y Vivienda 2010, la microrregión cuenta con 32 mil 307 personas, que representan el 0.8% del total de la población del estado, de los cuales 15 mil 95 son hombres y 17 mil 212 mujeres.

La microrregión está integrada por 17 municipios, su extensión territorial es considerable y su población es relativamente pequeña, por lo que es una de las microrregiones con menor densidad poblacional con apenas 19.3 habitantes por km2.

De los municipios que la conforman destaca el de Silacayoápam que concentra al 20.9% del total de la población superando el promedio de los habitantes del resto de los municipios.

En contraparte el municipio de Santa Cruz de Bravo tiene apenas una población 364 habitantes que representan el 1.1% respecto al total de la microrregión.

Para analizar la dinámica poblacional, una herramienta útil es el cálculo de la tasa de crecimiento media anual, que es una medida que muestra el ritmo de crecimiento de la población expresado en porcentaje(véase Anexo, Cuadro A1). Así para la microrregión se tiene que:

Durante el quinquenio 2005-2010 la población total de la microrregión mostró una tasa de crecimiento media anual de 1.9%, expresados en 2 mil 751 habitantes más.

Agricultura19%

Pastizal15%

Bosque35%

Otro Tipo Vegetación5%

Vegetación Secundaria26%

Page 14: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

10 Marco general de referencia

La tasa de crecimiento poblacional de la microrregión es superior a los parámetros nacional, estatal e

incluso de los municipios de atención prioritaria. Sobresalen los municipios de San Andrés Tepetlapa, San Juan Ihualtepec y Santa Cruz de Bravo que

registran tasas de crecimiento negativas, probablemente, entre otros factores, por la alta migración de las comunidades rurales.

Destaca el municipio de San Francisco Tlapancingo que presenta la tasa de crecimiento poblacional más alta de la microrregión, con un 12.7%.

Gráfica 2. Tasa de Crecimiento Media Anual 2005-2010(%)

Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

Debido a que la tasa de crecimiento en la microrregión es positiva y se encuentra por arriba de los parámetros nacional y estatal, esto se traduce en una mayor demanda por servicios públicos, vivienda y empleo.

En cuanto a los municipios que presentaron tasas de crecimiento negativas se debe tener un análisis específico para conocer las condiciones que la determinan, ya que si bien las causas por las cuales se dan decrementos en las tasas de crecimiento poblacional son diversas, las investigaciones disponibles dejan ver que la migración constituye una de las razones de mayor peso, puesto que las personas y las familiasrecurren esto para obtener un empleo, un trabajo mejor remunerado o acceder a los bienes y servicios esenciales, a los que por lo general no tienen acceso en sus lugares de origen.

2.2.2. Población y Cualidad Indígena

Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias, esto es, formas de entender al mundo y de relacionarse con él, la lengua es un elemento cultural muy importante que confiere identidad. Reconocer a los distintos grupos étnicos de una población permite atenderlos con políticas pertinentes para que esta característica no constituya un factor de exclusión y rezago social, al tiempo que se establezcan pautas para preservar esta identidad cultural. Respecto a los hablantes de lengua indígena en la microrregión (véase Anexo,Cuadro A2) se observa lo siguiente:

En el año 2010, de 29 mil 13 habitantes mayores de añosaños, únicamente 7 mil 52 eran hablantes de alguna lengua indígena, esto representa el 24.3%.

En general, la presencia de la población hablante de alguna lengua indígena es superior al promedio nacional. Sin embargo, es superado por el promedio estatal y de los municipios de atención prioritaria.

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 20

1.83% 1.75%

1.37%

1.93%

Page 15: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Marco general de referencia 11

En cuanto a la tendencia a través del tiempo, se observa que la población de cinco años y más que habla

alguna lengua indígena, pasó del 23% en el año 2005 al 24.3% en el 2010. A pesar de esta tendencia al incremento del porcentaje de hablantes de lengua indígena, el hecho que

este mismo sea bajo muestra que actualmente se está perdiendo la lengua indígena debido al proceso de aculturación que sufren las poblaciones rurales.

En la microrregión sobresalen los hablantes de la lengua mixteca, con el 98.6% del total de hablantes de lengua indígena, se registran sólo datos dispersos sobre hablantes de otras lenguas.

Destaca el municipio de San Juan Cieneguilla que en los años 2005 y 2010 no registra ningún hablante de alguna lengua indígena.

Del mismo modo, San Andrés Petlapa, San Mateo Nejapám, San Nicolás Hidalgo, y Zapotitlán Lagunas registran que menos del 1% de hablantes de lengua indígena, esto probablemente por la discriminación, la migración y la influencia de los medios de comunicación.

Gráfica 3.Población de 5 años Hablante de alguna Lengua Indígena (%). Años 2005 y 2010

Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

Es importante no perder parte de la identidad cultural a través del lenguaje. De tal manera se requiere atender con políticas pertinentes a la población para que no se extingan sus valores étnicos y culturales.

2.2.3. Principales Grupos de Edad y Sexo

El total de la población de un lugar está constituido por personas de diferentes edades. Al dividir una población de acuerdo con su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una pirámide poblacional.

La pirámide de población de la microrregión, se observa que ésta mantiene una estructura similar a la de los 172 municipios de atención prioritaria, esto es, el comportamiento demográfico tiene una base ancha y cima angosta, lo cual denota una alta natalidad; tiene una reducción mínima de 0.4% en general (sumando hombres y mujeres) en el rango de 15 a 39 años, y sufre un descenso drástico en el rango de 40 a 64 años, particularmente en el caso de los hombres, al igual que en el siguiente nivel.

Esta situación contrasta con el comportamiento nacional y estatal, los cuales presentan una base angosta, un mayor porcentaje en el grupo de 15 a 39 años, y disminución en los rangos de 40 a 64 al igual que en el siguiente nivel.(Véase Anexo, cuadro A3)

2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 20

6.7

6.7

35.2

34.2

75.5

75.0

23.0

24.3

Page 16: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

12 Marco general de referencia

Gráfica 4.Pirámide de Población por Principales Grupos de Edad (%)

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Lo anterior implica una atención claramente diferenciada por grupos de edad:

En suma, la base de la pirámide (0 a 14 años) es poco más amplia en relación al rango de edad superior. Este grupo es el más grande y requiere de atención en cuanto a educación básica, salud, cuidados familiares, entre otros.

En el segundo nivel (15-39 años) se registra un aumento en el porcentaje de mujeres en relación al nivel anterior y disminuye notablemente el porcentaje de hombres esto debido probablemente a la migración que afecta principalmente las zonas rurales y en especial a los hombres que salen de sus comunidades en busca de mejores oportunidades de vida. En este nivel las necesidades de la población están dadas por las oportunidades de empleo y capacitación, así como vivienda, salud, seguridad, entre otras.

En la población de 40 a 64 años se presenta descenso drástico, la tendencia en la elación hombres –mujeres permanece, esto denota que en la microrregión existe una necesidad de fuentes de empleo que les brinden ingresos suficientes, que incidan en la permanencia de los habitantes en su lugar de origen.

Finalmente, los adultos mayores, aun cuando es el grupo más pequeño, su presencia es considerable (14.2%), ellos requieren mayor atención en los rubros de salud, cuidado apoyos económicos y en general del diseño de políticas sociales destinadas a cubrir sus necesidades de asistencia social.

2.2.4. Distribución Territorial de la Población La forma en la que se distribuye la población en la microrregión está estrechamente vinculada con factores de carácter económico, social, político, histórico, ambiental y cultural, y determina las diversas interrelaciones entre las diferentes localidades que la conforman, de esta distribución dependen también los posibles riesgos ambientales a los cuales pueden estar expuestos así como el acceso a los servicios básicos de los cuales podrían disponer.

17.0%

14.7%

8.5%

6.6%

16.5%

18.4%

10.8%

7.6%

0 a 14 años

15 a 39 años

40 a 64 años

Mayor de 65 años

Microrregión 20

Mujeres Hombres

14.9 %

20.3%

10.7 %

2.9 %

14.4 %

21.6 %

11.8 %

3.4 %

0 a 14 años

15 a 39 años

40 a 64 años

Mayor de 65 años

Nacional

15.9 %

18.5%

9.9 %

3.6 %

15.5 %

21.0 %

11.4 %

4.2 %

0 a 14 años

15 a 39 años

40 a 64 años

Mayor de 65 añosEstatal

19.0%

16.8 %

8.7 %

3.4 %

18.7 %

19.1 %

10.0 %

4.1 %

0 a 14 años

15 a 39 años

40 a 64 años

Mayor de 65 años MAP

Page 17: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Marco general de referencia 13

En este rubro, en la microrregión (véase Anexo, Cuadros A4 y A5) se observa lo siguiente:

Carencia de localidades mayores a 2 mil 500 habitantes, la microrregión está compuesta principalmente por localidades pequeñas y dispersas, no existe algún núcleo urbano mayor.

30 de las 101 localidades (29.7%) que la componen tienen una población menor a 49 habitantes, y solo concentran el 1.8% de los habitantes de esta microrregión

En segundo lugar en términos porcentuales, se presenta el 21.8% de localidades que están integradas por 250 a 499 habitantes y que concentran porcentaje considerable de población de la microrregión (26.8%), el resto de los habitantes se encuentran ubicados de manera dispersa en las demás categorías.Lo cual manifiesta una muy aguda dispersión poblacional.

En general el 81.2% de las localidades existentes tienen una población menor a 500 habitantes lo que muestra la existencia de pequeñas localidades con pequeños núcleos de población.

Destaca el municipio de Zapotitlán las Lagunas que tiene 15 localidades con tan sólo 3 mil 133 habitantes dispersas en ellas.

Gráfica 5. % Localidades según Tamaño

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Gráfica 6. % Población por Tamaño de Localidad

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En la microrregión predominan las localidades pequeñas y rurales menores de 500 habitantes, lo que dificulta considerablemente el abastecimiento de servicios básicos por el elevado costo para la provisión de ellos.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 - 49 hab 50 - 99 hab 100 - 249hab

250 - 499hab

500 - 999hab

1,000 -2,499 hab

2,500 -4,999 hab

5,000 y mashab

64.5

7.9 10

.7

7.1

4.8

3.1

1.0

0.9

46.0

13.0

17.8

10.8

6.8

4.0

0.9

0.7

38.8

16.4

21.7

11.3

7.0

3.9

0.7

0.2

29.7

11.9

17.8

21.8

12.9

5.9

0.0

0.0

NacionalEstatalMAP (172)Microrregión 20

01020304050607080

1 - 49 hab 50 - 99 hab 100 - 249hab

250 - 499hab

500 - 999hab

1,000 -2,499 hab

2,500 -4,999 hab

5,000 y mashab

1.2

1.0 3.0 4.3 5.8 8.0

5.7

71.1

2.0

2.6 8.

0 10.7

13.1

16.4

8.8

38.5

3.2 5.0

15.0

17.0

20.6

23.3

10.7

5.2

1.8 3.0 9.

6

26.8

26.6

32.2

0.0

0.0

NacionalEstatalMAP (172)Microrregión 20

Page 18: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

14 Marco general de referencia

2.3. Carencias y Rezago Social

2.3.1. Vivienda Uno de los principales indicadores y elemento tangible del nivel y calidad de vida de la población lo constituye la situación de la vivienda, pues en este lugar se desenvuelven las familias y es el que sirve de resguardo y cobijo. Sin embargo, para que ésta tenga la capacidad de dotar de una vida digna a sus habitantes es necesario que se encuentre construida con materiales adecuados de acuerdo a las condiciones climáticas prevalecientes en su ubicación, así como contar con acceso a los servicios básicos que les permitan otorgar y garantizar condiciones de seguridad e higiene. Además, con el fin de asegurarse que estas condiciones prevalezcan a lo largo del tiempo resulta indispensable que tanto el proceso constructivo como el uso de la propia vivienda se realice bajo esquemas de respeto al medio ambiente y sustentabilidad.

Dentro de las características más relevantes de las viviendas en la microrregión (véase Anexo, Cuadro A6) destacan:

El incremento en 18.2% de las viviendas habitadas del año 2005 al 2010. A nivel estatal el incremento fue de 18.1%, esto es significativo pues señala que a pesar de la pobreza y marginación presente en las comunidades, sus localidades siguen creciendo a un ritmo incluso ligeramente superior al que se presentó a nivel estatal.

Las mayores carencias de las viviendas en el Estado de Oaxaca lo constituyen el acceso a agua entubada, así como el drenaje (prácticamente la tercera parte de las viviendas en el estado no cuentan con estos servicios), esto dada la dispersión de las comunidades.En el caso de la microrregión debido a sus características orográficas el costo de introducir este servicio se eleva. En la microrregión prácticamente la tercera parte de sus viviendas (32.6%) no cuenta con drenaje y poco más de la cuarta parte (26.3%) no tiene acceso al agua entubada de la red pública.

Como ejemplo de lo descrito, se pueden mencionar al municipio de Santiago Tamazola y San Juan Bautista Tlachichilco en el que el 73.3% y 61.5% respectivamente de sus viviendas no cuentan con acceso al agua entubada de la red pública y los municipios de San Juan Bautista Tlachichilco, San Miguel Ahuehuetitlán y San Andrés Tepetapla en los que más del 60% de sus viviendas no cuentan con drenaje.

Gráfica 7.Principales Indicadores de Rezago en Vivienda 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

1.8

11.3

9.0

4.1 6.1

5.2

30.1

28.3

5.1

18.7

12.0

46.2

60.0

6.6

28.3

3.5

26.3 32

.6

11.5 18

.2

0

10

20

30

40

50

60

70

% Viviendas sinenergía eléctrica

% Viviendas sin aguaentubada de la red

pública

% Viviendas sindrenaje

% Viviendas sinexcusado o sanitario

% Viviendas con pisode tierra

NacionalEstatalMAP (172)Microrregion 20

Page 19: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Marco general de referencia 15

De acuerdo con la dinámica que se observa en la dotación de servicios en las viviendas se observan los siguientes movimientos:

En el quinquenio 2005-2010 las viviendas que no cuentan con acceso al agua entubada de la red pública en la microrregión se ha incrementado en un 72%, debe mencionarse que en algunos municipios la carencia en este servicio se ha incrementado teniendo casos como el de Santiago Tamazola y San Francisco Tlapancingo en los que elincremento en esta carencia fue dramático.

Entre 2005 y 2010 el número de viviendas que no cuentan con el servicio de drenaje se incrementó en un 9.4%, de tal manera que el rezago en esta materia sigue siendo muy significativo en la microrregión pues cerca de la tercera parte del total de las viviendas no cuentan con este servicio.

De mantenerse el ritmo el crecimiento en la dotación de estos servicios por debajo del incremento de las viviendas habitadas e incluso incrementando el número de viviendas con estas carencias, el rezago en la microrregión se mantendría por lo menos en las próximas cinco décadas.

Gráfica 8.Servicios en Viviendas Habitadas de la MicrorregiónUnidos por el Desarrollo de la Mixteca2000, 2005 y 2010. (Número de viviendas)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y

Vivienda 2010

Un elemento determinante de las condiciones de higiene y salud de la vivienda es el contar con instalaciones adecuadas en excusados o sanitarios. Del año 2000 al 2010, la microrregión ha tenido un avance del 55.6% en la dotación de este servicio, si bien ha sido importante el esfuerzo en este sentido aún existen un buen número de viviendas con esta necesidad (905).

Aun cuando en la microrregión en el quinquenio 2005-2010 se ha logrado disminuir en un 38.7% las viviendas con piso de tierra, el 18.2% del total de viviendas en la microrregión (un mil 435) se mantiene con esta característica, presentándose con mayor incidencia en el municipio de Silacayoápam donde 406 viviendas presentan esta condición.

Respecto a la energía eléctrica, a pesar de ser el servicio con menor rezago, el número de viviendas que no cuentan con él se incremento en un 24.1% en cinco años, del 2005 al 2010, además debe tenerse en cuenta el tamaño de las localidades, ya que se tiene un promedio de 410 viviendas por municipio en la microrregión, así como la dispersión de las mismas que incrementan de forma significativa los costos y dificulta el acceso al servicio eléctrico de forma convencional.

De acuerdo con los datos anteriores y dada la dispersión de sus localidades en la microrregión, uno de los principales retos a enfrentar es el de dotar a las viviendas habitadas con los servicios básicos, ya que debido a su ubicación y dificultad en el acceso a las mismasresulta fundamental considerar proyectos con tecnologías alternativas, particularmente para la dotación de energía eléctrica y calorífica, así como de infraestructura para almacenamiento y tratamiento de aguas.

6,97

6

6,67

8

7,89

4

305

224

278 1,

962

1,20

6

2,07

4

4,84

5

2,35

6

2,57

7

2,03

6

1,37

8

905 2,

674

2,34

1

1,43

5

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010

Total ViviendasParticularesHabitadas

Viviendasparticulares

habitadas que nodisponen de energía

eléctrica

Viviendasparticulares

habitadas que nodisponen de agua

entubada de la redpública

Viviendasparticulares

habitadas que nodisponen de drenaje

Viviendasparticulares

habitadas que nodisponen de

excusado o sanitario

Viviendasparticulares

habitadas con pisode tierra

Page 20: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

16 Marco general de referencia

2.3.2. Salud

Uno de los elementos que señala el nivel y calidad de vida de la población son las condiciones de salud en las que ésta se encuentra, algunos de los indicadores comúnmente utilizados como referencia para evaluar el avance en este sentido son la esperanza de vida al nacer medida en años a partir del nacimiento y la tasa de mortalidad infantil que mide el número de defunciones por cada mil nacimientos.

Gráfica 9:Indicadores de Salud

Fuente: PNUD. Índice de Desarrollo Humano 2005; INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2008 y CONAPO. Proyecciones de la Población en México 2005 y 2010

Al respecto, debe resaltarse que dieciséis de los diecisiete municipios en la microrregión tienen una esperanza de vida mayor que la que se presenta a nivel estatal y quince de estos por encima del promedio nacional, solamente el municipio de Silacayoápam presenta una esperanza de vida menor a la estatal.

Sin embargo, en lo que se refiere a la mortalidad infantil todos los municipios que componen la microrregión presentan una tasa superior que la nacional.En este sentido tiene que considerarse también el sesgo que puede presentarse en esta información debido a la ubicación de las clínicas de salud y la población derechohabiente a estos servicios, pues en muchas ocasiones las personas tienen que trasladarse grandes distancias para acudir a recibir sus tratamientos o atención hospitalaria, y en caso de darse el fallecimiento,el lugar en que se ubique el centro de salud es en el que se registra la estadística correspondiente a dicho deceso.

En lo que respecta a la población sin derechohabiencia a servicios de salud, se tiene que cinco de los municipios de la microrregión tienen un porcentaje de población mayor al porcentaje estatal con esta carencia, desataca el municipio de San Andrés Tepletlapa en donde el 80% de su población no es derechohabiente. (Véase Anexo, Cuadro A7).

74.673.5

79.9 79.7 79.7 79.578.9 78.8 78.6

77.8 77.7 77.676.8 76.5 76.5 76.5 76.0

73.7

70.8

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

66

68

70

72

74

76

78

80

82

Esperanza de Vida. 2005 Tasa de Mortalidad Infantil. 2005 % Población sin derechohabiencia a servicios de salud

Page 21: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Marco general de referencia 17

2.3.3. Educación

La educación constituye una de las herramientas más eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas, por ello el acceso a la educación formal y el grado de escolaridad que tenga la población refleja su condición de desarrollo.

En cuanto al rezago educativo y analfabetismo en la microrregión (véase Anexo, Cuadro A8) para el año 2010 se presentaban las siguientes características:

Más de la cuarta parte (27.8%) de la población de 15 años y más es analfabeta. Aunque este indicador es inferior al porcentaje de los municipios de atención prioritaria, la situación es crítica y se presenta con mayor incidencia en el municipio de San Miguel Ahuehuetitlan con 44.7%.

De este mismo sector de la población, 26.7 % no ha completado la primaria. Los municipios que cuentan con la mayor proporción de habitantes sin primaria completason:San Miguel Ahuehuetitlán, (31.9%), San Mateo Nejapam (31.7%) y San Juan Ihualtepec (31.7%).

En cuanto al promedio de escolaridad, ninguno de los municipios de la microrregión alcanza los seis grados de la educación primaria. En San Miguel Ahuehuetitlan ni siquiera rebasan tres grados(2.8 grados).

De la población de seisa 14 años, 7.4% no asiste a la escuela, cifra similar al porcentaje de los municipios de atención prioritaria. Al respecto, tienen los porcentajes más altos San Miguel Ahuehuetitlán (11.6%), San Mateo Nejapam (11.4%) y Zapotitlan Lagunas (11.3%).

En cuanto al rezago educativo, seis de cada 100 infantes de entre ocho y 14 años no saben leer ni escribir; casi la mitad en comparación con el conjunto de los municipios de atención prioritaria. En San Francisco Tlapancingose enfrenta la peor situación de la microrregión con 11.5%.

Gráfica 10: Principales Indicadores de Rezago en Educación. 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Si bien puede reconocerse que parte de la problemática que genera el rezago educativo se relaciona con la inexistencia o baja calidad de la infraestructura educativa la cual tiene que ver con la dispersión poblacional en la microrregión; debe considerarse también, por una parte, que en muchas ocasiones ante la pobreza de las familias se hace necesaria la incorporación de los niños en edad escolar a las labores domésticas o del campo. Por otra parte, se puede explicar a partir de la asistencia poco regular de los profesores a los centros educativos, ya sea por la lejanía de la comunidad, por sus actividades sindicales o bien por su escasa pertenencia a la comunidad lo que deriva en desconocimiento y baja identificación con la lengua y los usos y costumbres.

Como se ha expresado en el Consejo de Desarrollo Microrregional, para mejorar las condiciones en materia de educación, ésta debe ser abordada como un problema multidimensional que tiene que ver con la calidad de la educación y estrategias para lograr la permanencia en la escuela, más que la ampliación de infraestructura o la mejora de espacios educativos.

6.9

12.7

4.8

3.6

16.3 19

.6

5.6 6.6

30.8

26.2

7.8

12.2

27.8

26.7

7.4

6.4

% Pob. de 15 años y masAnalfabeta

% Pob. de 15 años y mas conprimaria incompleta

% Pob. de 6 A 14 años que noasisten a la escuela

% Pob. de 8 A 14 años que nosaben leer ni escribir

NacionalEstatalMAP (172)Microrregión 20

Page 22: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

18 Marco general de referencia

2.4. Estructura Productiva e Ingresos La estructura productiva se refiere a la clasificación del conjunto de actividades económicas en un territorio que conducen a la obtención de bienes y servicios. Su análisis es de fundamental importancia, para la definición de estrategias que permitan generar empleos e ingresos para la población y mitigar la pobreza, que es una situación social y económica que se caracteriza por carencias para la satisfacción de las necesidades básicas.

2.4.1. Población Económicamente Activa Ocupada por Sector e Ingresos.

De acuerdo al INEGI, la población económicamente activa (PEA) se define como el conjunto de personas de más de 14 años que desempeñan una ocupación, o bien, si no la tienen, la buscan activamente, esta población puede ocuparse en alguno de los tres sectores económicos5(primario, secundario y terciario)y percibir un ingreso por sus actividades realizadas. En el estado se puede observar que las actividades económicas son principalmente la secundaria y la terciaria, contrastando con sus microrregiones en donde la actividad principal es la primaria, esto debido a que el mayor porcentaje de la PEA se localiza en zonas urbanas acentuando la transición del campo a la ciudad. Para el año 2010 en los datos estadísticos obtenidos de la población económicamente activa de esta microrregión por sector económico (véase Anexo,Cuadro A9) se muestra lo siguiente:

Gráfica 11. PEA por Sectores Económicos y Nivel de Ingresos

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

De 7 mil 721 personas que forman la PEA, el 51.1% se dedica a actividades primarias, esto denota el predominio de este sector, este porcentaje es mayor que la media nacional y estatal, pero inferior al porcentaje de los municipios de atención prioritaria.

5De acuerdo con la clasificación del INEGI los sectores económicos se agrupan en nueve grandes categorías. Sector Primario: I. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Sector Secundario: II. Minería, III. Manufactura, IV. Construcción, V. Electricidad, Gas y Agua y el Sector Terciario: VI. Comercio, Restaurantes y Hoteles, VII. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, VIII. Servicios Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y IX. Servicios Comunales, Sociales y Personales.

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

13.4

24.4

60.9

32.4

19.0

47.6

67.0

14.2

17.8

51.1

21.5

26.6

% de la PEA por Sector Económico

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 20

Hasta 1 s.m. Mas de 1 a 2 s.m. Mas de 2 s.m.

16.5

22.1

53.4

37.4

20.3

36.5

71.5

11.6

12.0

66.4

15.0

15.4

% de la PEA por Nivel de Ingreso

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 20

Page 23: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Marco general de referencia 19

El sector terciario es el siguiente con el 26.6% de la población y finalmente el sector secundario el

cualconcentra al 21.5% de la PEA. En general, los trabajos en la microrregión tienen una baja remuneración económica, ya que solo el 15.4%

percibe un ingreso superior a dos salarios mínimos, en contraste con la mayor parte de la población (66.4%) que recibe apenas hasta un salario mínimo por su trabajo.

Lo anterior denota que aunque las cifras de pobreza han disminuido en el los últimos años esto no es reflejo de mejores percepciones salariales o de una mejor distribución del ingreso, sino que, se debe probablemente a los subsidios gubernamentales otorgados o a las remesas que complementan los ingresos familiares.

Respecto a las actividades del sector primario predominante en la microrregión se tiene que los principales cultivos para autoconsumo son:

Cuadro1:Productos para Autoconsumo y para Ingreso del Sector Primario

Municipio

CULTIVOS PARA AUTOCONSUMO PRODUCTOS PARA INGRESO

Total

Maí

z

Frijo

l

Cala

baza

Cebo

lla

Mai

z

Frijo

l

Cala

baza

Caca

huat

e

Cam

ote

Mel

on

Papa

ya

Man

go

Sabd

ia

Jitom

ate

Lim

on

Mag

uey

Calihualá x x x x x x x x x x 10 Guadalupe de Ramírez x x x x x x 6 San Andrés Tepetlapa x x x x 4 San Francisco Tlapancingo x x x x x x 6 San Jorge Nuchita x x x x x x x x 8 San Juan Bautista Tlachichilco x x x 3 San Juan Cienguilla x x x x x x 6 San Juan Ihualtepec x x x x x 5 San Lorenzo Victoria x x x x x x 6 San Mateo Nejápam x x x 3 San Miguel Ahuehuetitlán x x x 3 San Nicolás Hidalgo x x x x x x x x x x x x 12 Santa Cruz de Bravo x x x 3 Santiago Tamazola x x x x x x x x 8 Santiago Yucuyachi x x x 3 Silacayoápam x x x x x x 6 Zapotitlán Lagunas x x x x x 5

Total 17 17 17 1 11 11 4 2 1 2 1 3 3 2 3 2 97 Fuente: Elaboración propia con base en información de campo

De acuerdo al análisis anterior, el fortalecimiento de la actividad primaria resulta relevante, dada la vocación productiva en este sector de la microrregión, ya que su impulso elevaríalos niveles de producción permitiendo abatir el rezago alimentario e incluso podría representaroportunidades de ingreso, de igual forma es importante el fomento de las actividades del sector secundario y terciario, especialmente si estas llegan a establecer encadenamientos con una actividad primaria fortalecida.

Page 24: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

20 Marco general de referencia

2.4.2. Población en Condición de Pobreza

La pobreza alimentaria se define como la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, es el estado más severo de pobreza ya que las personas incluidas en esta condición generan un sustento apenas suficiente para su subsistencia. Del mismo modo, la pobreza de capacidades genera condiciones de vida desfavorables en los individuos ya que, si bien pueden cubrir sus necesidades de alimentación sus ingresos son insuficientes para la salud y educación. A partir de un análisis comparativo de los años 2000 y 2005, de los datos obtenidos para la microrregión en el rubro de pobreza se desprende lo siguiente: (véase Anexo,Cuadro A10):

En el año 2005 la pobreza alimentaria la microrregión representaba el doble de la media nacional. Aunque se observa una disminución significativa de la pobreza alimentaria ya que bajó 30 puntos

porcentuales con respecto al 2005 esto no es suficiente ya que pese a estas cifras el 38% de la población la padece.

El porcentaje de población en situación de pobreza capacidades en el año 2005 supera notablemente al porcentaje a nivel nacional, sin embargo está por debajo de los otros dos niveles de comparación.

Aun cuando la pobreza de capacidades registró también un descenso importante de las cifras del año 2000 con respecto al 2005, el 47% de la población no tiene acceso a la educación ni a servicios de salud.

Gráfica 12: Pobreza Alimentaria y de Capacidades. Años 2000 y 2005

Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza por Ingresos 2000 y 2005.

Durante el último quinquenio los porcentajes de pobreza alimentaria y de capacidades han disminuido, debido a factores externos que han permitido incrementar los ingresos familiares como las remesas y los programas de asistencia social. Un ejemplo de ello es el Programa Oportunidades el cual ha beneficiado a 4 mil 537 familias en la microrregión. Sin embargo, estas medidas no cambian las causas estructurales de esta condición, pues sus alcances son de corto plazo y no brindan a las familias una verdadera solución para salir de la pobreza por sus propios medios.Las cifras anteriores muestran la situación de precariedad de la población, pues más de la mitad no cuentan con los recursos para satisfacer sus necesidades elementales en alimentación, salud y educación.

2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión20

24.1

18.2

52.8

38.0

78.2

63.3 68

.2

38.7

Pobreza Alimentaria

2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión20

31.8

24.7

60.0

46.8

83.4

71.7 74

.8

47.4

Pobreza de Capacidades

Page 25: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Marco general de referencia 21

Dado que el concepto de pobreza es complejo y comprende diversos componentes o dimensiones, es decir, se trata de un fenómeno de naturaleza multidimensional que no puede ser considerado, única y exclusivamente, por los bienes y servicios que pueden adquirirse en el mercado, el CONEVAL establece los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza en México, tomando en consideración; el ingreso corriente per cápita, el rezago educativo promedio en el hogar, el acceso a los servicios de salud, la calidad y espacios de la vivienda,el acceso a los servicios básicos en la vivienda, elacceso a la alimentación y el grado de cohesión social.

De acuerdo con la estimación de la pobreza multidimensional para el año 2010 (véase Anexo estadístico A11) en la microrregión se observa:

El 42.8 % de la población que habita en la microrregión se encuentra en condición de pobreza extrema y el 40.2% padecen de pobreza moderada dando un total de 83 % de personas pobres.

Esta cifra es alarmante por ser un porcentaje muy elevado de la población, casi cuatro veces superior al promedio nacional en cuanto a pobreza extrema, 13 puntos porcentuales arriba del promedio estatal, aun cuando se encuentreligeramente debajo del porcentaje de los municipios de atención prioritaria

Lo anterior hace hincapié en la apremiante necesidad de atender a este amplio sector de población, para que sean capaces de cubrir sus necesidades básicasabasteciéndola de los insumos básicos que requieren.

Gráfica 13. % de la Población en Condición de Pobreza Extrema y Moderada 2010

Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza 2010

2.5. Infraestructura de Caminos La infraestructura en caminos de cualquier comunidad, permite la movilidad, el acceso al intercambio, suministro comercial, social y cultural, facilitando con ello su progreso y desarrollo.Al analizar la situación de la microrregión en este rubro se observó lo siguiente:

Destaca la casi nula existencia de infraestructura carretera con caminos pavimentados, ya que solo existe un tramo ubicado el sur de la microrregión que va de Silacayoapam, hacia fuera de la misma, es decir, hacia San SebastianTecomaxtlahuaca.

-

20

40

60

80

100

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 20

10.4 29.8

59.4 42.8

35.8

37.6

30.2 40.2

Extrema Moderada

Page 26: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

22 Marco general de referencia

Al norte de la microrregión destacan los caminos de terracería que comunican a los municipios de San

Juan Cieneguilla con Zapotitlán Lagunas, San Juan Ixhualtepec, San Miguel Ahuehuetitlan, San Andrés Tepetlapa, San Mateo Nejapam y San Juan Bautista Tlachichilco; y en el sur otro camino que comunica a Santiago Yocoyachi y Silacayoapam.

Brechas y veredas que se conectan con algunos caminos de terracería, haciendo las veces de medio de comunicación entre las localidades.

Mapa 2: Infraestructura de Caminos

Fuente: Elaboración SEDESOH

Lo anterior denota la falta de vías modernas de comunicación o infraestructura carretera, que faciliten la comunicación entre las localidades, así como los intercambios comerciales al interior de la microrregión y hacia fuera, limitando con ello su progreso y desarrollo. Es por ello que las demandas más percibidas por la población, que en este rubro, corresponden a la apertura, creación, conservación y modernización de dicha infraestructura.

Esto permitirá en primera instancia la creación de empleos temporales y la obtención de ingresos y seguridad social a los trabajadores; en segunda instancia, se lograría la movilidad y el acceso al intercambio y suministro comercial, social y cultural, facilitando con ello una mejora en el nivel de vida de los habitantes de la microrregión

Page 27: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Marco general de referencia 23

2.6. Recursos Públicos

Los aspectos analizados en los puntos anteriores, hacen necesario abordar la situación que guardan los recursos públicos municipales que podrían coadyuvar a materializar los objetivos y metas contemplados del Programa de Desarrollo Microrregional.

Como punto de partida, debemos señalar que una de las principales características de los municipios oaxaqueños en materia de finanzas públicas es la de su heterogeneidad. Al respecto, Pérez Morales6 menciona que los municipios oaxaqueños con base en su grado de marginación y capacidad de generación de ingresos propios (principalmente derechos de agua y predial) se pueden agrupar de la siguiente forma:

Municipios de baja y muy baja marginación, que ascienden a 34 y concentran el 68 por ciento de los ingresos propios generados en todos los municipios del Estado.

Municipios de media marginación, que ascienden a 73 y concentran el 20 por ciento de los ingresos propios generados en todos los municipios del Estado, y

Municipios de muy alta y alta marginación, que ascienden a 463 y concentran el 12 por ciento de los ingresos propios generados en todos los municipios del estado.

En este último grupo es donde se integran los 172 municipios de la Estrategia de Microrregiones Prioritarias, lo que permite ubicar la situación de su hacienda pública municipal7.

2.6.1. Ingresos de los Municipios: Los 570 municipios que integran al Estado de Oaxaca, los de atención prioritaria y los que integran la microrregión, presentan las siguientes características (véase Anexo,Cuadro A12)en el ámbito de los ingresos:

Dependencia de las transferencias federales (Ramo 28 Participaciones y Ramo 33 Aportaciones), en 83.1% para los municipios de atención prioritaria y 85.2% para la microrregión, ambos superiores al dato estatal.

El rubro de otros ingresos ocupa el segundo lugar en cuanto a su participación en el ingreso total, con 9.8%para la microrregión inferior en 1.2 puntos porcentuales a lo observado para el conjunto de municipios de atención prioritaria y superior en 2.7puntos porcentuales con respecto al ámbito estatal.

Ingresos propios bajos, los municipios de atención prioritaria alcanzan el 1.1%, mientras que la microrregión alcanza el 2.6%, cifras distantes respecto a las estatales.

Por último, el rubro de financiamiento con 2.4% para la microrregión, la mitad del porcentaje en este mismo rubro tanto a nivel estatal como del conjunto de municipios de atención prioritaria.

Cuadro2:Ingresos Estatales y Municipales 2009 (%)

Nivel de Planeación Ingresos propios Transferencias Otros

ingresos Por cuenta de terceros Financiamiento Disponibilidad

inicial Estatal 8.5% 79.6% 7.1% 0.0% 4.8% 0.0%

MAP (172) 1.1% 83.1% 11.0% 0.0% 4.8% 0.0%

Microrregión 20 2.6% 85.2% 9.8% 0.0% 2.4% 0.0%

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011

6Pérez Morales, Constantino, Finanzas públicas y desarrollo regional y municipal en Oaxaca, ponencia presentada en el Foro Reforma Fiscal y Financiamiento para el Desarrollo, organizado por el Gobierno del Estado de Oaxaca, mimeo, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 11 de Marzo de 2011. 7Resulta relevante comentar que el año de referencia del análisis es el 2009, dada la insuficiencia de datos de años más recientes, incluso en años anteriores la información de cada uno de los municipios que integran el estado de Oaxaca se encuentra incompleta. Generalmente se nota la ausencia de información de las transferencias federales, situación preocupante dado que por un lado implica la falta de transparencia y rendición de cuentas del ejercicio de dicho recursos y, por el otro, la falta de apego a la normatividad que las rige.

Page 28: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

24 Marco general de referencia

A partir de los datos respecto a la distribución de las transferencias federales (Ramos 28 y 33), se aprecia que los municipios de atención prioritaria y los que integran la microrregión presentan las siguientes características:

Preponderancia de las aportaciones federales del Ramo 33, en la microrregión asciende a 54.9%, mientras que a nivel estatal es de 59.7%. Esto evidencia la gran importancia de las aportaciones, cuyos recursos están etiquetados para ciertos proyectos y acciones.Sin embargo, es de destacar que los ingresos por participaciones superan ampliamente el promedio de los 172 municipios de atenciòn prioritaria.

Gráfica 14:Composición de las Transferencias a los Municipios del Estado de Oaxaca, 2009 (%)

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011

Esta preponderancia de las transferencias federales en los ingresos municipales plantea la necesidad:

De mejorar la recaudación fiscal que a su vez incide en el incremento de las participaciones federales, particularmente del predial y los derechos de agua.

Aprovechar eficientemente los recursos provenientes de las aportaciones federales para enfrentar los problemas más urgentes que se presentan en los municipios. Esto se podría potenciar aprovechando algunos mecanismos de financiamiento, tal es el caso de la mezcla de recursos.

2.6.2. Gasto de los Municipios

Los recursos públicos de los municipios que conforman la presente microrregión (véase Anexo, Cuadro A13) se canalizaron principalmente, en orden descendente:

40.2% a gasto corriente (servicios personales, materiales y suministros y servicios generales), siendo inferior en dos puntos porcentuales con relación al nivel estatal.

38.4% a gasto de inversión, esto es, en adquisición de bienes inmuebles y construcción de obra pública, cifra inferior en 1.8 puntos porcentuales con respecto al Estado de Oaxaca. En este caso, San Jorge Nuchita, San Mateo Nejapám y Santiago Yuchuyachi destinaron porcentajes superiores a la media microrregional, con 42.1, 66.9 y 52.3%, respectivamente.

11.5 % a otros egresos, porcentaje superior en comparación con los otros niveles de análisis. 8.1% en disponibilidad final, cifra superior en 3.1 puntos porcentuales respecto al estatal. Esto resulta

preocupante dado que el recurso debe ejercerse en un solo ejercicio fiscal. De acuerdo con ello, esta situación estaría vinculada a una baja capacidad administrativa de los servidores públicos. En este contexto, San Francisco Tlapancingo y Santa Cruz de Bravo tuvieron disposiciones finales más elevadas, 55.7 y 22.8% respectivamente.

Estatal MAP (172) Microrregión 20

40.3% 27.2%45.1%

59.7% 72.8%54.9%

Aportaciones federales y estatales Participaciones

Page 29: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Marco general de referencia 25

1.2% al rubro de subsidios, transferencias y ayudas, monto que no resulta relevante a pesar que las

carencias de la población son evidentes. 0.65% finalmente al rubro de deuda, porcentaje menor al que se destino en los otros dos comparativos.

Cuadro 3: Egresos Estatales y Municipales 2009 (%)

Niveles de Planeación Gasto

Corriente Gasto de Inversión

Subsidios, transferencias

y ayudas

Aplicación de recursos federales y estatales

Otros egresos

Por cuentas de terceros

Deuda Inversión financiera

Disponibilidad Final

Estatal 42.2% 40.2% 1.7% 0.0% 9.6% 0.0% 1.4% 0.0% 5.0%

MAP (172) 25.4% 54.9% 1.3% 0.0% 10.9% 0.0% 0.7% 0.0% 6.8%

Microrregión 20 40.2% 38.4% 1.2% 0.0% 11.5% 0.0% 0.6% 0.0% 8.1% Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011

Un aspecto relevante en la microrregión es que en 2009 de los 17 municipios que la integran cinco no tienen información registrada en el INEGI. Ellos son: Calihualá,San Juan Cienguilla, San Juan Ihualtepec, San Lorenzo Victoria y Zapotitlán Lagunas. Esta situación no permitió realizar un análisis más profundo de las fuentes y uso de los recursos públicos municipales en la microrregión.

2.6.3. Mezcla de Recursos Es importante destacar por último que los mecanismos de colaboración institucional con las dependencias federales deben ser fortalecidos, si se toma en cuenta la capacidad que muestran los municipios de la microrregión para canalizar recursos al rubro de inversión (38.4%) de su presupuesto total.

Un ejemplo de los mecanismos que se pueden aprovechar es la instrumentación de esquemas innovadores de financiamiento para el desarrollo de infraestructura social básica como el diseñado por el Banco Nacional de Obras (BANOBRAS), con el propósito de potenciar los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) a fin de realizar inversiones en materia de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres en beneficio de sectores de la población que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, rezago social y pobreza extrema.

También se puede recurrir a los recursos de los programas federales sujetos a reglas de operación, cuyos beneficiarios potenciales son los distintos grupos de población (mujeres, indígenas, jóvenes, adultos mayores, etc), que pretende atender el Programa Microrregional.

La experiencia de la Microrregión podrá derivar en algún momento en consolidar proyectos individuales (en obras o adquisiciones), con el fin de poder establecer contratos en conjunto, que generen economías en los costos de las empresas que tomen varias obras o ventas de bienes relacionados con acciones que incidan en los rezagos de la población.

Un ejemplo de esto sería la adquisición de sanitarios ecológicos o secos, biodigestores, paneles solares para generación de energía eléctrica entre otros. Esto es en sistemas no convencionales que atenderían a las localidades pequeñas como las menores a 50 habitantes.

Page 30: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

26 Proyectos estratégicos

3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS8

De los 29 proyectos prioritarios planteados en la reunión del Consejo de Desarrollo Microrregional, 23 son de carácter microrregional y los seis restantes son municipales aunque de impacto microrregional. Del total de proyectos priorizados, 10 corresponden a infraestructura de caminos (estudios, apertura, ampliación y modernización, rehabilitación, conservación y construcción de puentes), nueve a proyectos sociales y productivos; seisson para la conservación del medio ambiente (manejo de residuos sólidos, captación de agua, reforestación), dos para mejoramiento de vivienda (suelo bienestar, baños ecológicos), uno de electrificación, y uno para equipamiento hospitalario.

La ejecución de proyectos de infraestructura de caminos, construcción y mejoramiento de infraestructura social hará posible la generación de empleos temporales remunerados, lo que reactivará la economía local, siempre y cuando utilicen los recursos y la mano de obra de la microrregión; facilitando el acceso a los servicios básicos. La generación de Infraestructura productiva tendrá un efecto en la reactivación económica de la microrregión, al tiempo que permitirá la creación de unidades económicas y empresas, lográndose contribuir a la mejora del nivel de vida de los habitantes de esta microrregión.

Cuadro 4. Proyectos Estratégicos de la Microrregión Unidos por el Desarrollo de la Mixteca

CATEGORÍA TIPO PROYECTO O ACCIÓN META

PR UB

Conservación del Camino E.C. Zapotitlán Lagunas-San Andrés Tepetlapa-San Mateo Nejapan-Sto. Domingo Hidalgo; E.C. Tlalixtaquilla Guerrero, Sto. Domingo Hidalgo - E. C. San Andrés Tepetlapa y San Mateo Nejapan - E. C. Ixcateopan - Tlalixtaquilla Guerrero.

15 Km.

AP UB Ampliación y modernización del camino Santo Domingo Tonala-San Jorge Nuchita-San Lorenzo Victoria-Santiago Tamazola-San Miguel Ahuehuetitlan-San AndresTepetlapa-San Mateo Nejapam-Zapotitlan Lagunas.

115 Km.

PR UB Modernización del camino San Jorge Nuchita-San Lorenzo Victoria-Santiago Tamazola. 18.5 Km.

PR UB Ampliación y modernización de Santa Cruz de Bravo – Calihuala-Tlapancingo. 17 Km.

PR UB Construcción de puente Santa Ana Rayón sobre el camino San Juan Cieneguilla-Zopotitlan Palmas – Ahuehuetitlan-San Juan Ihualtepec. 1 Obra

PR UB Ampliación y modernización de carretera Silacayoapam – Calihuala-La Luz de Juárez. 36 Km.

PR TE Proyectos productivos integrales de sistema producto: Frijol, Cacahuate, Sal. 3 Proyectos

PR TG Construcción de microcuencas en San Jorge Nuchita a Tamazola. 16 Km.

PR TG Construcción de presa en la Barranca de Mal paso para uso humano y agrícola. 1 Obra

8En los proyectos estratégicos planteados se incluyen los de carácter municipal, que por su naturaleza impactan en el ámbito microrregional.

Page 31: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Proyectos estratégicos 27

CATEGORÍA TIPO PROYECTO O ACCIÓN META

PR TF Centro de capacitación sobre sistemas de producción y comercialización de productos agropecuarios. 1 Centro

PR TF Proyecto integral de explotación, envasado y etiquetado de sal. 1 Proyecto

PR TF Proyecto integral de cultivo, envasado y etiquetado de Frijol de diferentes variedades: rojo, negro y bayo. 1 Proyecto

PR TF Proyecto integral: cultivo, proceso de tostado, empaque y etiquetado de Cacahuate para darle valor agregado 1 Proyecto

PR UB Construcción de puente San Luis Morelia y Zoquiapam (Zapotitlan, Ihualtepec, San Miguel Ahuehuetitlan, San AndresTepetlapa, Nejapan, Cieneguilla). 1 Obra

AP UB Construcción de puente: San Jerónimo Nuchita (San Lorenzo Victoria) Silacayoapam. 1 Obra

MP S5 Construcción de rellenos sanitarios. 3 Obras

MP SH Construcción de biodigestores y baños ecológicos.

PR UB Conservación de la carretera Silacayoapam-Ixpantepec Nieves E.C.(Huajuapan-Juxtlahuaca). 25 Km.

MP SC Construcción de servicios prioritarios: Agua Potable, Energía Eléctrica, Drenaje y Plantas de Tratamiento.

PR UB Modernización y ampliación del camino Ixpantepec Nieves-San Juan Huaxtepec. 12 Km.

PR SG Ampliación de los servicios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado.

AP TF Convenios de compraventa de materiales pétreos con constructoras locales. 1 Conseción

MP SS Construcción de albergues escolares en municipios con escuelas de nivel medio superior. 1 Albergue

PR SJ Rehabilitación de infraestructura educativa en instituciones de todos los niveles. Aulas

PR SO Equipamiento de los centros de salud de la microrregión. 1 Paquete

MP TF Construcción de un mercado de artesanías en Santiago Tamazola. 1 Obra

PR TG Construcción de obras de captación de agua pluvial. 13 Obras

PR TG Construcción de muros de contención. Obra

MP U5 Construcción de plantas de tratamientos de aguas residuales en cada municipio. 1 Obra

Page 32: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

28 Proyectos estratégicos

Los proyectos y acciones fueron priorizados de acuerdo a las siguientes categorías: (AP) Atención prioritaria: Beneficia a más de 3 municipios, impulsan el desarrollo microrregional y/o hay

avances en algunos estudios y proyectos. (PR) Prioritario: Beneficia hasta 2 municipios, impulsan el desarrollo microrregional y/o no hay avances en

estudios y proyectos. (PP) Poco prioritario: Involucra hasta 2 municipios pequeños y/o no impulsan el desarrollo microrregional (MP) Municipal: Involucra a un solo municipio.

La nomenclatura del tipo de proyecto corresponde a:

S5 Proteccion y preservacionecologica

SC Agua potable en zonas rurales

SG Electrificacion

SH Vivienda

SJ Infraestructura educativa

SO Centros de salud

SS Asistencia social y servicios comunitarios

TE Apoyo a la produccion primaria

TF Fomento a la produccion y productividad

TG Desarrollo de areas de riego (pequeña irrigacion)

U5 Saneamiento

UB Caminos rurales

Page 33: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Anexos 29

Anexos

Cuadro A1.- Tasas de Crecimiento Media Anual 2005-2010

Nivel de Planeación Población 2010 Población 2005 Población 2000 T.C.M.A.

Nacional 112,336,538 103,263,388 97,483,412 1.83%

Estatal 3,801,962 3,506,821 3,438,765 1.75%

Municipios de Atención Prioritaria (172) 858,441 805,911 816,794 1.37%

Microrregión de Atención Prioritaria 20 32,307 29,556 34,583 1.93%

Calihualá 1,220 1,057 1,317 3.13%

Guadalupe de Ramírez 1,425 1,214 1,400 3.50%

San Andrés Tepetlapa 475 485 548 -0.45%

San Francisco Tlapancingo 2,152 1,235 2,064 12.68%

San Jorge Nuchita 3,215 2,957 3,353 1.81%

San Juan Bautista Tlachichilco 1,447 1,443 1,511 0.06%

San Juan Cienguilla 605 556 666 1.83%

San Juan Ihualtepec 713 717 849 -0.12%

San Lorenzo Victoria 1,007 948 1,202 1.31%

San Mateo Nejápam 1,180 1,127 1,150 0.99%

San Miguel Ahuehuetitlán 2,465 2,226 2,261 2.22%

San Nicolás Hidalgo 1,012 936 991 1.69%

Santa Cruz de Bravo 364 379 410 -0.86%

Santiago Tamazola 4,207 3,950 4,469 1.36%

Santiago Yucuyachi 940 742 1,173 5.22%

Silacayoápam 6,747 6,486 7,786 0.85%

Zapotitlán Lagunas 3,133 3,098 3,433 0.24% Nota: El cálculo para la TCMA se realizó con base al factor n=4.65 Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda y Censo de Población y Vivienda 2010

Page 34: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

30 Anexos

Cuadro A2.-Población de 5 años y más Hablante de alguna Lengua Indígena.

Nivel de Planeación Población total

2010 Población total

2005 Población de 5

años y más 2005

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena 2005

Población de 5 años y más

2010

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena 2010

Nacional 112,336,538 103,263,388 90,266,425 6,011,202 100,410,810 6,695,228

Estatal 3,801,962 3,506,821 3,103,694 1,091,502 3,405,990 1,165,186

Municipios de Atención Prioritaria (172) 858,441 805,911 704,272 532,019 758,936 569,224

Microrregión de Atención Prioritaria 20 32,307 29,556 26,453 6,071 29,013 7,052

Calihualá 1,220 1,057 943 374 1,088 458

Guadalupe de Ramírez 1,425 1,214 1,101 27 1,262 18

San Andrés Tepetlapa 475 485 434 5 426 2

San Francisco Tlapancingo 2,152 1,235 1,068 590 1,901 1,284

San Jorge Nuchita 3,215 2,957 2,634 1,843 2,912 2,102

San Juan Bautista Tlachichilco 1,447 1,443 1,241 116 1,280 119

San Juan Cienguilla 605 556 509 - 557 -

San Juan Ihualtepec 713 717 633 31 639 26

San Lorenzo Victoria 1,007 948 875 14 933 14

San Mateo Nejápam 1,180 1,127 1,000 5 1,043 4

San Miguel Ahuehuetitlán 2,465 2,226 1,964 1,254 2,193 1,367

San Nicolás Hidalgo 1,012 936 823 3 901 1

Santa Cruz de Bravo 364 379 341 12 326 11

Santiago Tamazola 4,207 3,950 3,500 259 3,774 261

Santiago Yucuyachi 940 742 689 125 862 170

Silacayoápam 6,747 6,486 5,913 1,392 6,135 1,211

Zapotitlán Lagunas 3,133 3,098 2,785 21 2,781 4 Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010

Page 35: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Anexos 31

Cuadro A3.- Población por Principales Grupos de Edad 2010

Nivel de Planeación Hombres

Población de 0 a 14 años

Hombres Población de 15 a 39 años

Hombres Población de 40 a 64 años

Hombres Población

mayor de 65 años

Mujeres Población de 0 a 14 años

Mujeres Población de 15 a 39 años

Mujeres Población de 40 a 64 años

Mujeres Población

mayor de 65 años

Nacional 16,498,731 22,530,069 11,923,341 3,202,871 16,017,065 23,940,276 13,090,737 3,736,042

Estatal 600,437 697,763 373,400 136,229 586,958 794,733 429,993 159,848

Municipios de Atención Prioritaria (172) 162,287 144,063 74,752 29,480 160,326 163,810 85,830 35,224

Microrregión de Atención Prioritaria 20 5,483 4,727 2,727 2,115 5,319 5,930 3,481 2,434

Calihualá 247 167 92 86 241 176 125 80

Guadalupe de Ramírez 230 235 119 105 227 253 136 118

San Andrés Tepetlapa 78 77 44 26 74 91 48 37

San Francisco Tlapancingo 425 297 170 89 479 389 211 90

San Jorge Nuchita 613 446 253 160 535 630 356 197

San Juan Bautista Tlachichilco 274 225 106 76 272 273 139 82

San Juan Cienguilla 91 86 56 61 97 83 62 69

San Juan Ihualtepec 128 75 62 62 112 118 78 75

San Lorenzo Victoria 155 174 82 80 112 168 124 112

San Mateo Nejápam 208 177 103 62 219 233 118 57

San Miguel Ahuehuetitlán 500 314 206 144 449 432 240 167

San Nicolás Hidalgo 165 145 82 71 180 192 115 62

Santa Cruz de Bravo 52 55 33 36 52 56 38 40

Santiago Tamazola 726 609 339 244 730 811 475 265

Santiago Yucuyachi 133 125 87 100 113 144 114 121

Silacayoápam 958 1,085 599 513 914 1,283 746 639

Zapotitlán Lagunas 500 435 294 200 513 598 356 223 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 36: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

32 Anexos

Cuadro A4.-Número de Localidades según Tamaño.

Nivel de Planeación Localidades

2010 1 - 49 hab

50 - 99 hab

100 - 249 hab

250 - 499 hab

500 - 999 hab

1,000 - 2,499 hab

2,500 - 4,999 hab

5,000 y máshab

Nacional 192,245 123,994 15,162 20,664 13,589 9,264 5,921 1,839 1,812

Estatal 10,496 4,824 1,362 1,868 1,137 714 416 97 78

Municipios de Atención Prioritaria (172) 3,621 1,404 594 785 408 255 141 27 7

Microrregión de Atención Prioritaria 20 101 30 12 18 22 13 6 - -

Calihualá 5 1 2 - 1 1 - - -

Guadalupe de Ramírez 3 - 1 - 1 1 - - -

San Andrés Tepetlapa 1 - - - 1 - - - -

San Francisco Tlapancingo 6 1 1 1 1 2 - - -

San Jorge Nuchita 6 - 1 1 2 1 1 - -

San Juan Bautista Tlachichilco 5 - - 3 1 1 - - -

San Juan Cienguilla 2 1 - - - 1 - - -

San Juan Ihualtepec 3 1 - - 2 - - - -

San Lorenzo Victoria 2 - - - - 2 - - -

San Mateo Nejápam 5 2 2 - - - 1 - -

San Miguel Ahuehuetitlán 6 4 - - 1 - 1 - -

San Nicolás Hidalgo 4 2 1 - - 1 - - -

Santa Cruz de Bravo 1 - - - 1 - - - -

Santiago Tamazola 8 3 - - 2 2 1 - -

Santiago Yucuyachi 2 - - - 2 - - - -

Silacayoápam 27 8 2 10 6 - 1 - -

Zapotitlán Lagunas 15 7 2 3 1 1 1 - - Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 37: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Anexos 33

Cuadro A5.-Número de Población por Tamaño de Localidad.

NiveldePlaneación Población2010 1-49hab. 50-99hab. 100-249hab.

250-499hab. 500-999hab. 1,000-

2,499hab. 2,500-

4,999hab. 5,000ymáshab.

Nacional 112,336,538 1,295,751 1,088,182 3,359,812 4,821,711 6,506,784 8,976,888 6,360,949 79,926,461

Estatal 3,801,962 74,832 98,164 302,406 406,990 497,624 622,741 335,772 1,463,433

MunicipiosdeAtenciónPrioritaria(172) 858,441 27,488 43,114 128,821 145,696 176,666 200,150 91,686 44,820

MicrorregióndeAtenciónPrioritaria20 32,307 568 958 3,112 8,671 8,600 10,398 - -

Calihualá 1,220 15 152 - 410 643 - - -

GuadalupedeRamírez 1,425 - 63 - 461 901 - - -

SanAndrésTepetlapa 475 - - - 475 - - - -

SanFranciscoTlapancingo 2,152 14 72 169 491 1,406 - - -

SanJorgeNuchita 3,215 - 84 121 629 529 1,852 - -

SanJuanBautistaTlachichilco 1,447 - - 423 299 725 - - -

SanJuanCienguilla 605 3 - - - 602 - - -

SanJuanIhualtepec 713 12 - - 701 - - - -

SanLorenzoVictoria 1,007 - - - - 1,007 - - -

SanMateoNejápam 1,180 14 157 - - - 1,009 - -

SanMiguelAhuehuetitlán 2,465 68 - - 428 - 1,969 - -

SanNicolásHidalgo 1,012 88 78 - - 846 - - -

SantaCruzdeBravo 364 - - - 364 - - - -

SantiagoTamazola 4,207 17 - - 856 1,333 2,001 - -

SantiagoYucuyachi 940 - - - 940 - - - -

Silacayoápam 6,747 239 172 1,942 2,304 - 2,090 - -

ZapotitlánLagunas 3,133 98 180 457 313 608 1,477 - - Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 38: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

34 Anexos

CuadroA6.-Principales Indicadores de Rezago en Vivienda 2000, 2005 y 2010

Nivel de Planeación Total Viviendas Particulares

Habitadas

Viviendas particulares habitadas que no disponen de energía

eléctrica

Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública

Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje

Viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o

sanitario

Viviendas particulares habitadas con piso de tierra

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 Nacional 21,512,236 24,006,357 28,159,373 988,804 588,864 513,482 3,156,996 2,729,344 3,174,979 4,592,550 2,883,591 2,523,821 2,120,239 1,568,345 1,155,673 2,844,601 2,453,673 1,731,414

Estatal 738,087 791,113 934,471 90,818 57,120 48,857 244,265 225,136 281,251 397,454 285,325 264,922 136,648 69,174 47,305 289,341 261,718 175,091

MAP (172) 157,775 164,128 190,811 47,417 30,177 22,991 81,572 84,067 88,223 137,729 120,260 114,495 40,257 16,454 12,573 116,228 106,952 54,033

Microrregión 20 6,976 6,678 7,894 305 224 278 1,962 1,206 2,074 4,845 2,356 2,577 2,036 1,378 905 2,674 2,341 1,435

Calihualá 300 232 271 12 1 3 143 8 10 275 64 92 117 67 64 153 83 83

Guadalupe de Ramírez 329 313 365 7 7 8 122 112 153 114 79 51 69 32 21 20 32 12

San Andrés Tepetlapa 117 113 121 20 2 5 56 21 35 104 35 77 47 27 11 74 50 20

San Francisco Tlapancingo 350 249 404 20 9 14 120 54 117 217 129 182 75 97 37 196 146 99

San Jorge Nuchita 579 593 715 19 17 20 97 10 23 428 259 44 181 87 45 259 211 121

San Juan Bautista Tlachichilco 292 322 340 15 14 9 171 186 209 264 94 242 43 39 12 128 91 69

San Juan Cienguilla 152 146 168 2 6 4 2 10 14 46 27 57 42 24 19 33 35 31

San Juan Ihualtepec 175 174 180 16 16 17 64 54 97 148 126 78 49 55 48 56 74 36

San Lorenzo Victoria 264 241 267 12 10 9 9 9 3 131 48 18 38 16 10 89 86 40

San Mateo Nejápam 194 240 270 8 7 13 115 40 45 165 53 55 43 29 28 106 60 41

San Miguel Ahuehuetitlán 377 396 527 24 17 19 84 32 57 351 306 335 59 58 60 215 238 97

San Nicolás Hidalgo 196 215 253 12 4 5 45 23 59 166 45 30 29 36 17 38 30 14

Santa Cruz de Bravo 100 86 109 3 5 1 5 70 18 13 22 15 11 37 9 16

Santiago Tamazola 871 859 1,009 32 30 52 218 219 740 592 363 232 438 265 214 202 182 96

Santiago Yucuyachi 311 216 297 16 5 9 66 3 28 192 54 44 90 37 29 119 58 59

Silacayoápam 1,680 1,532 1,791 48 31 38 261 164 217 1,150 497 695 488 311 169 662 642 406

Zapotitlán Lagunas 689 751 807 39 48 48 388 261 262 432 159 332 206 183 110 287 314 195 Fuente: INEGI.XII Censo General de Población y Vivienda 2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010

Page 39: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Anexos 35

CuadroA7.-Indicadores de Salud

Nivel de Planeación Esperanza de

Vida. 2005 Tasa de Mortalidad

Infantil. 2005 Población Total

2010

Población sin derechohabiencia a servicios

de salud

% Población sin derechohabiencia a servicios

de salud

Nacional 74.6 16.8 112,336,538 38,020,372 33.8

Estatal 73.5 21.9 3,801,962 1,637,908 43.1

Microrregión de Atención Prioritaria 20

32,307 10,619 32.9

Calihualá 76.0 30.3 1,220 240 19.7

Guadalupe de Ramírez 78.6 22.7 1,425 316 22.2

San Andrés Tepetlapa 79.7 34.7 475 380 80.0

San Francisco Tlapancingo 76.5 36.9 2,152 140 6.5

San Jorge Nuchita 77.6 27.2 3,215 1,198 37.3

San Juan Bautista Tlachichilco 79.7 27.9 1,447 631 43.6

San Juan Cienguilla 77.7 19.1 605 186 30.7

San Juan Ihualtepec 76.8 35.1 713 321 45.0

San Lorenzo Victoria 76.5 19.0 1,007 235 23.3

San Mateo Nejápam 79.5 31.8 1,180 313 26.5

San Miguel Ahuehuetitlán 73.7 37.9 2,465 598 24.3

San Nicolás Hidalgo 78.9 19.4 1,012 321 31.7

Santa Cruz de Bravo 78.8 17.7 364 83 22.8

Santiago Tamazola 77.8 28.5 4,207 864 20.5

Santiago Yucuyachi 76.5 26.2 940 278 29.6

Silacayoápam 70.8 19.6 6,747 2,885 42.8

Zapotitlán Lagunas 79.9 25.6 3,133 1,630 52.0

Fuente: PNUD. Índice de Desarrollo Humano 2005; INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2008 y CONAPO. Proyecciones de la Población en México 2005 y 2010

Page 40: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

36 Anexos

CuadroA8.-Principales Indicadores de Rezagoen Educación 2010

Nivel de Planeación

Grado promedio

de escolaridad

Población de 15 años y

más

Población de 6 a 14 años

Población de 8 a 14

años

Población de 15 años y más Analfabeta

Población de 15 años y más con

primaria incompleta

Población de 6 A 14 años que no

asisten a la escuela

Población de 8 A 14 años que no

saben leer ni escribir

ABS. % ABS. % ABS. % ABS. % Nacional 8.6 78,423,336 19,822,695 15,443,365 5,393,665 6.9 9,947,945 12.7 946,378 4.8 554,204 3.6

Estatal 6.9 2,591,966 735,285 577,401 421,810 16.3 507,109 19.6 41,458 5.6 38,147 6.6

Municipios de Atención Prioritaria (172)

533,159 204,747 162,088 164,219 30.8 139,776 26.2 15,952 7.8 19,831 12.2

Microrregión de Atención Prioritaria 20

21,414 6,937 5,594 5,952 27.8 5,715 26.7 515 7.4 357 6.4

Calihualá 4.3 726 338 284 235 32.4 205 28.2 21 6.2 21 7.4

Guadalupe de Ramírez 5.5 966 275 211 161 16.7 272 28.2 12 4.4 8 3.8

San Andrés Tepetlapa 4.2 323 97 73 108 33.4 64 19.8 7 7.2 7 9.6

San Francisco Tlapancingo 3.8 1,246 602 497 433 34.8 370 29.7 54 9.0 57 11.5

San Jorge Nuchita 4.1 2,042 797 646 605 29.6 550 26.9 87 10.9 49 7.6

San Juan Bautista Tlachichilco 4.9 901 345 273 213 23.6 208 23.1 15 4.3 8 2.9

San Juan Cienguilla 5.2 417 131 106 90 21.6 119 28.5 4 3.1 - 0.0

San Juan Ihualtepec 3.9 470 148 113 135 28.7 149 31.7 9 6.1 3 2.7

San Lorenzo Victoria 5.0 740 169 142 157 21.2 175 23.6 4 2.4 - 0.0

San Mateo Nejápam 4.1 750 273 228 207 27.6 238 31.7 31 11.4 21 9.2

San Miguel Ahuehuetitlán 2.8 1,503 637 526 672 44.7 479 31.9 74 11.6 37 7.0

San Nicolás Hidalgo 5.3 667 215 165 150 22.5 197 29.5 13 6.0 9 5.5

Santa Cruz de Bravo 5.0 258 62 47 76 29.5 62 24.0 4 6.5 3 6.4

Santiago Tamazola 5.1 2,743 941 770 591 21.5 749 27.3 28 3.0 44 5.7

Santiago Yucuyachi 4.4 691 155 133 214 31.0 178 25.8 14 9.0 10 7.5

Silacayoápam 5.2 4,865 1,139 893 1,280 26.3 1,113 22.9 69 6.1 54 6.0

Zapotitlán Lagunas 4.0 2,106 613 487 625 29.7 587 27.9 69 11.3 26 5.3 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 41: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Anexos 37

CuadroA9.-Población Económicamente Activa por Sector Económico y Nivel de Ingresos

Nivel de Planeación Población

Económicamente Activa Ocupada

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Hasta 1 s.m. Más de 1 a

2 s.m. Más de 2

s.m.

Nacional 42,699,571 5,705,703 10,437,685 25,993,398 7,052,337 9,455,026 22,811,141

Estatal 1,278,752 414,392 243,004 608,632 478,582 260,189 466,931

Municipios de Atención Prioritaria (172) 222,342 149,003 31,642 39,497 159,058 25,838 26,720

Microrregión de Atención Prioritaria 20 7,721 3,943 1,660 2,056 5,127 1,156 1,189

Calihualá 161 103 9 45 119 11 19

Guadalupe de Ramírez 287 103 72 108 135 52 79

San Andrés Tepetlapa 49 27 10 12 38 5 3

San Francisco Tlapancingo 327 248 38 36 271 36 14

San Jorge Nuchita 592 368 100 123 421 82 71

San Juan Bautista Tlachichilco 262 172 43 45 207 14 30

San Juan Cienguilla 175 90 30 55 106 26 38

San Juan Ihualtepec 177 101 22 54 128 29 20

San Lorenzo Victoria 218 129 23 65 140 52 20

San Mateo Nejápam 339 262 60 17 293 27 12

San Miguel Ahuehuetitlán 481 199 137 143 359 61 55

San Nicolás Hidalgo 245 146 31 67 163 40 35

Santa Cruz de Bravo 84 34 9 40 47 14 13

Santiago Tamazola 802 271 259 265 452 165 154

Santiago Yucuyachi 229 94 59 72 141 38 27

Silacayoápam 2,497 1,101 622 750 1592 332 519

Zapotitlán Lagunas 796 495 136 159 515 172 80

Fuente: INEGI.Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 42: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

38 Anexos

CuadroA10.-Pobreza Alimentaria y de Capacidades.

Nivel de Planeación Pobreza Alimentaria

2000 PobrezaAlimentaria2005 PobrezadeCapacidades2000 PobrezadeCapacidades2005

% Abs. % Abs. % Abs. % Abs.

Nacional 24.1 23,493,502 18.2 18,793,937 31.8 30,999,725 24.7 25,506,057

Estatal 52.8 1,815,533 38.0 1,334,174 60.0 2,063,353 46.8 1,640,567

MunicipiosdeAtenciónPrioritaria(172) 78.2 638,515 63.3 509,955 83.4 681,515 71.7 577,921

MicrorregióndeAtenciónPrioritaria20 68.2 23,588 38.7 11,424 74.8 25,853 47.4 14,011

Calihualá 44.7 588 42.6 450 54.2 714 50.5 534

GuadalupedeRamírez 55.1 772 17.4 212 65.7 920 25.1 305

SanAndrésTepetlapa 82.3 451 45.5 221 87.2 478 56.6 275

SanFranciscoTlapancingo 59.1 1,220 55.9 691 68.4 1,412 64.5 796

SanJorgeNuchita 51.3 1,721 30.2 894 60.4 2,026 38.9 1,151

SanJuanBautistaTlachichilco 89.4 1,351 39.0 563 93.0 1,406 45.5 656

SanJuanCienguilla 64.6 430 29.0 161 71.6 477 37.8 210

SanJuanIhualtepec 77.1 655 32.6 234 82.1 697 42.9 308

SanLorenzoVictoria 54.6 656 28.8 273 61.3 737 38.6 366

SanMateoNejápam 89.0 1,023 50.7 572 92.7 1,066 58.8 663

SanMiguelAhuehuetitlán 88.0 1,990 63.2 1,406 91.4 2,066 71.9 1,600

SanNicoláHidalgo 61.7 611 26.7 250 70.2 695 34.8 326

SantaCruzdeBravo 57.6 236 31.4 119 63.4 260 36.5 138

SantiagoTamazola 74.9 3,345 36.6 1,446 80.2 3,585 45.5 1,796

SantiagoYucuyachi 66.6 782 27.1 201 73.3 860 35.8 265

Silacayoápam 70.5 5,486 40.4 2,623 76.5 5,954 49.6 3,220

ZapotitlánLagunas 66.2 2,272 35.8 1,108 72.9 2,502 45.2 1,401

Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza por Ingresos2000 y 2005

Page 43: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Anexos 39

CuadroA11.-Población en Condición de Pobreza Extrema y Moderada 2010

NiveldePlaneación Pobreza2010 Pobrezaextrema2010 Pobrezamoderada2010

Abs. % Lugaranivelestatal Abs. % Lugaranivelestatal Abs. % Lugaranivelestatal

Nacional 51,993,418 46.2

11,713,005 10.4

40,280,413 35.8

Estatal 2,566,163 67.4

1,135,236 29.8

1,430,938 37.6

MunicipiosdeAtenciónPrioritaria(172) 717,016 89.5

475,406 59.4

241,614 30.2

MicrorregióndeAtenciónPrioritaria20 25,263 83.0

13,038 42.8

12,223 40.2

Calihualá 853 83.5 274 424 41.5 285 429 42.0 224

GuadalupedeRamírez 1,101 79.7 332 449 32.5 371 652 47.2 92

SanAndrésTepetlapa 353 90.9 103 220 56.6 128 133 34.3 385

SanFranciscoTlapancingo 1,921 91.1 93 1,182 56.1 139 739 35.0 371

SanJorgeNuchita 1,853 90.8 105 1,126 55.2 146 727 35.6 359

SanJuanBautistaTlachichilco 1,189 83.3 276 573 40.2 297 616 43.1 189

SanJuanCienguilla 431 78.5 350 185 33.7 362 246 44.8 135

SanJuanIhualtepec 689 84.5 264 342 41.9 282 347 42.6 208

SanLorenzoVictoria 676 74.1 408 206 22.6 446 470 51.5 33

SanMateoNejápam 1,125 89.7 131 677 54.0 164 448 35.7 356

SanMiguelAhuehuetitlán 2,462 88.4 174 1,434 51.5 190 1,028 36.9 331

SanNicolásHidalgo 716 74.9 395 305 32.0 374 410 43.0 197

SantaCruzdeBravo 231 68.0 461 71 21.1 456 159 46.9 95

SantiagoTamazola 3,579 78.7 344 1,684 37.0 319 1,894 41.7 233

SantiagoYucuyachi 681 76.3 382 249 27.9 409 432 48.4 65

Silacayoápam 4,851 78.6 348 2,298 37.2 318 2,553 41.4 243

ZapotitlánLagunas 2,552 89.4 140 1,613 56.5 135 940 32.9 415

Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza 2010

Page 44: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

40 Anexos

CuadroA12.-Ingresos Estatales y Municipales 2009

Nivel de Planeación Total Ingresos Propios

Transferencias Otros ingresos Por cuenta de terceros

Financiamiento Disponibilidad

inicial

Estatal 6,453,652,370 548,730,506 5,138,486,049 457,042,712 - 309,393,103 -

MunicipiosdeAtenciónPrioritaria(172) 1,638,197,246 17,770,969 1,362,012,816 179,539,500 - 78,873,961 -

MicrorregióndeAtenciónPrioritaria20 68,765,803 1,795,737 58,581,962 6,760,807 - 1,627,297 -

Calihualá - - - - - - -

GuadalupedeRamírez 3,170,445 122,507 3,047,938 - - - -

SanAndrésTepetlapa 3,040,157 5,464 3,034,693 - - - -

SanFranciscoTlapancingo 5,892,610 10,955 4,636,710 1,244,945 - - -

SanJorgeNuchita 9,773,061 15,317 6,590,927 3,166,817 - - -

SanJuanBautistaTlachichilco 7,060,181 42,295 3,795,316 2,169,704 - 1,052,866 -

SanJuanCienguilla - - - - - - -

SanJuanIhualtepec - - - - - - -

SanLorenzoVictoria - - - - - - -

SanMateoNejápam 3,628,512 44,255 3,488,249 - - 96,008 -

SanMiguelAhuehuetitlán 5,925,320 110,014 5,815,306 - - - -

SanNicolásHidalgo 3,077,457 - 2,660,458 - - 416,999 -

SantaCruzdeBravo 1,634,392 34,129 1,600,263 - - - -

SantiagoTamazola 8,235,876 561,420 7,613,032 - - 61,424 -

SantiagoYucuyachi 2,778,752 13,753 2,764,999 - - - -

Silacayoápam 14,549,040 835,628 13,534,071 179,341 - - -

ZapotitlánLagunas - - - - - - -

Fuente: INEGI.Anuario Estadístico de Oaxaca 2011

Page 45: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Anexos 41

CuadroA13.-Egresos Estatales y Municipales 2009

Nivel de Planeación Total Gasto Corriente Gasto de Inversión Subsidios,

transferencias y ayudas

Aplicación de recursos federales y estatales

Otros egresos Por

cuentas de terceros

Deuda Inversión financiera

Disponibilidad Final

Estatal 6,453,652,370 2,721,196,159 2,591,756,831 109,820,908 - 618,195,728 - 90,328,666 - 322,354,078

Municipios de Atención Prioritaria (172) 1,638,197,246 415,565,051 899,792,292 20,965,387 - 178,909,257 - 11,914,987 - 111,050,272

Microrregion de Atención Prioritaria 20 68,765,803 27,611,870 26,390,276 840,018 - 7,932,388 - 409,402 - 5,581,849

Calihualá - - - - - - - - - -

Guadalupe de Ramírez 3,170,445 1,666,268 1,177,971 176,330 - - - - - 149,876

San Andrés Tepetlapa 3,040,157 1,679,183 917,041 21,118 - - - - - 422,815

San Francisco Tlapancingo 5,892,610 1,748,521 810,266 - - 52,911 - - - 3,280,912

San Jorge Nuchita 9,773,061 2,283,697 4,112,753 4,000 - 3,174,206 - - - 198,405

San Juan Bautista Tlachichilco 7,060,181 1,839,438 2,595,905 56,147 - 2,568,691 - - - -

San Juan Cienguilla - - - - - - - - - -

San Juan Ihualtepec - - - - - - - - - -

San Lorenzo Victoria - - - - - - - - - -

San Mateo Nejápam 3,628,512 1,183,079 2,427,000 18,433 - - - - - -

San Miguel Ahuehuetitlán 5,925,320 3,068,638 2,210,137 50,660 - - - - - 595,885

San Nicolás Hidalgo 3,077,457 1,552,963 1,192,381 37,875 - - - 206,891 - 87,347

Santa Cruz de Bravo 1,634,392 1,059,788 120,366 82,284 - - - - - 371,954

Santiago Tamazola 8,235,876 3,673,909 4,306,066 255,901 - - - - - -

Santiago Yucuyachi 2,778,752 1,376,027 1,296,728 37,287 - - - - - 68,710

Silacayoápam 14,549,040 6,480,359 5,223,662 99,983 - 2,136,580 - 202,511 - 405,945

Zapotitlán Lagunas - - - - - - - - - -

Fuente: INEGI.Anuario Estadístico de Oaxaca 2011

Page 46: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

42 Abreviaturas

Abreviaturas

CAO: Carreteras y Autopistas de Oaxaca.

CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

CEA: Comisión Estatal del Agua

CEVI: Comisión Estatal de Vivienda.

CONAPO: Consejo Nacional de Población.

CONEVAL: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

DIF: Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca.

ICAPET: Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca.

IEEA: Instituto Estatal para la Educación de los Adultos.

IEEyDS: Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable.

IEEPO: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

IOCIFED: Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa.

IMO: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

JCA: Junta de Conciliación Agraria.

MAP: Municipios de Atención Prioritaria.

PEA: Población Económicamente Activa.

PED: Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016.

PESA: Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

SAGARPA: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SAI: Secretaría de Asuntos Indígenas.

SECULTA: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca.

SCT: Secretaría de Comunicaciones y transportes.

SCTG: Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental.

SECTUR: Secretaría de Turismo.

SEDAFPA: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura.

SEDESOH: Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

SINFRA: Secretaría de Infraestructura y el Ordenamiento Territorial Sustentable.

SSO: Servicios de Salud de Oaxaca.

STyDE: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.

Page 47: MICRORREGIÓN 20: UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA MIXTECA

Glosario 43

Glosario

Cambisoles (CM): Suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista en color y textura a la capa superficial. La capa superficial puede ser oscura, con más de 25 cm de espesor pero pobres nutrientes y en ocasiones no existe. (INEGI. Carta edafológica).

Leptosoles (LP): suelos con menos de 25 cm de profundidad, muy someros que se generan sobre roca continua y extremadamente gravillosos y pedregosos. Se encuentran en paisajes accidentados de sierras altas, complejas, plegadas y asociadas con cañadas o cañones, también se ubican en extensas planicies. Este grupo de suelo se encuentra en todas las zonas climáticas, aunque es más frecuente en zonas con altitud media o alta y en áreas fuertemente erosionadas.

Luvisoles (LV): suelos altamente fértiles y apropiados para usos agrícolas. Se forman sobre una gran variedad de materiales no consolidados, como son los depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales, donde las arcillas de alta actividad se han acumulado en el subsuelo; son característicos en regiones templadas frescas y cálidas con estación seca y húmeda, por ello, están frecuentemente asociadas a tierras planas o con inclinación muy ligera. Se relacionan comúnmente con los bosques de coníferas y selvas caducifolias de las sierras de Oaxaca, las sierras al norte de Chiapas y la selva lacandona.

Microrregión: Referencia espacial y estratégica para la gestión de proyectos y acciones, cuyos impactos, beneficios y ejecución, al rebasar el ámbito municipal, requiere la participación de los diferentes actores involucrados en la misma.

Phaeozems (PH): suelos que se forman sobre material no consolidado y son ricos en material orgánico, por ello, son porosos, fértiles y, excelentes para la producción agrícola; su profundidad es menor de 50 cm, son pedregosos en su interior, y manifiestan frecuentemente procesos de lixiviación de arcilla, acumulación ligera de carbonatos y procesos importantes de humificación. Se encuentran en ambientes que van de cálido a fresco (tierras altas tropicales), regiones moderadamente continentales, suficientemente húmedas de modo que la mayoría.

Regosoles (RG): son someros, suelos minerales muy débilmente desarrollados en materiales no consolidados, de colores claros y pobres en materia orgánica, debido a ello, son considerados suelos jóvenes. Están extendidos en tierras erosionadas, particularmente en áreas áridas y semiáridas y en terrenos montañosos, por tanto, su ambiente son todas las zonas climáticas sin permafrost y todas las alturas.

Vegetación Secundaria: se define como la vegetación presente donde ha habido la sustitución total o parcial de la comunidad de vegetación original (primaria), ya sea por algún cambio de uso del suelo o por causas naturales o inducidas donde actualmente es evidente la recuperación de la comunidad vegetal, en alguna de las etapas sucesionales de vegetación. (INEGI, 2004).

Vertisoles (VR): suelos más representativos de las zonas agrícolas de riego más productivas. Son un grupo bien definido de suelos muy arcillosos, que se mezclan con expandibles, su capacidad para retener humedad es alta, debido a ello, se encuentran en bajas posiciones del paisaje tales como fondos de lagos secos, cuencas de ríos, terrazas inferiores de ríos y otras tierras bajas que periódicamente están mojadas en su estado natural. Se localizan en climas tropicales, subtropicales, semiáridos a subhúmedo y húmedos con una estacionalidad de sequía y lluvias; su labranza suele ser difícil debido a la dureza del suelo durante la temporada de sequía, y a que en la época de lluvias es pegajoso. Fuente: “Atlas Geográfico del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Edición 2010” (Versión electrónica).