Miedo a la propia muerte

4
Por: Carlos Morales Hernández 1 ¿MIEDO A LA PROPIA MUERTE? El presente escrito está elaborado desde un trasfondo lógico-existencial, en el cual se expone cómo en ocasiones algunas personas tienden a fundamentar el miedo a su propia muerte desde una forma errónea así mismo el de identificar en qué reside su error. Para dar inicio al trabajo y con el objetivo de centrar mi tema, hago una clasificación, en la cual se pretende establecer la relación que hay entre persona y el concepto de la propia muerte (la cual defino como un fenómeno natural que implica el fin - total e - irreversible -de uno mismo- a partir del cese del funcionamiento de los órganos vitales), a saber: -existen personas que le temen a su propia muerte, -existen personas quienes no le temen a su propia muerte y -personas a quienes les es indiferente su propia muerte Aclaro que esta división que hago puede ser susceptible de cambio, a la mejor podría caber otro grupo o quizás haya una división que esté de sobra, pero en este momento la hago de esta forma puesto que en el tema que abordo me es conveniente hacerla de esta manera, así mismo, esta clasificación la fundamento en el hecho de que la visión del individuo de su propia muerte, depende normalmente de las ideas que le son inculcadas consciente o inconscientemente en el contexto en que se desarrolla. A partir de esta división tomo al primer grupo, de los que sí le temen a su muerte, al cual le hago otra subdivisión a saber: de los que le temen a su propia muerte fundamentados de manera racional y de los que le temen a su muerte fundamentados de manera irracional (al decir irracional me refiero que no cuentan con un argumento sólido en el que fundamenten el temor que le tienen a su propia muerte), de estas dos subdivisiones me quedo con la segunda; ahora bien con respecto a la propia muerte es preciso mencionar que hay quienes creen que esta puede llegar de diversos modos, los cuales divido de manera general en dos grupos: -de manera sorpresiva y rápida

description

Por Carlos Morales Hdez.

Transcript of Miedo a la propia muerte

Page 1: Miedo a la propia muerte

Por: Carlos Morales Hernández

1

¿MIEDO A LA PROPIA MUERTE?

El presente escrito está elaborado desde un trasfondo lógico-existencial, en el cual

se expone cómo en ocasiones algunas personas tienden a fundamentar el miedo

a su propia muerte desde una forma errónea así mismo el de identificar en qué

reside su error.

Para dar inicio al trabajo y con el objetivo de centrar mi tema, hago una

clasificación, en la cual se pretende establecer la relación que hay entre persona

y el concepto de la propia muerte (la cual defino como un fenómeno natural que

implica el fin - total e - irreversible -de uno mismo- a partir del cese del

funcionamiento de los órganos vitales), a saber:

-existen personas que le temen a su propia muerte,

-existen personas quienes no le temen a su propia muerte y

-personas a quienes les es indiferente su propia muerte

Aclaro que esta división que hago puede ser susceptible de cambio, a la

mejor podría caber otro grupo o quizás haya una división que esté de sobra, pero

en este momento la hago de esta forma puesto que en el tema que abordo me es

conveniente hacerla de esta manera, así mismo, esta clasificación la fundamento

en el hecho de que la visión del individuo de su propia muerte, depende

normalmente de las ideas que le son inculcadas consciente o inconscientemente

en el contexto en que se desarrolla. A partir de esta división tomo al primer grupo,

de los que sí le temen a su muerte, al cual le hago otra subdivisión a saber: de los

que le temen a su propia muerte fundamentados de manera racional y de los que

le temen a su muerte fundamentados de manera irracional (al decir irracional me

refiero que no cuentan con un argumento sólido en el que fundamenten el temor

que le tienen a su propia muerte), de estas dos subdivisiones me quedo con la

segunda; ahora bien con respecto a la propia muerte es preciso mencionar que

hay quienes creen que esta puede llegar de diversos modos, los cuales divido de

manera general en dos grupos:

-de manera sorpresiva y rápida

Page 2: Miedo a la propia muerte

Por: Carlos Morales Hernández

2

- de manera prevista y no muy rápida, cuando se está consciente de que en

un momento no muy lejano llegará.

En los dos casos anteriores puede ser dolorosa, ya sea un dolor psíquico o

físico o psíquico-físico, aunque también puede ser no dolorosa. Es así que, mi

trabajo se enfoca en aquellas personas que le temen a su propia muerte

fundamentándolo de manera irracional y que además, tienen una concepción de

ella como algo que ocurre con mucho dolor físico-psíquico (entiendo por dolor

físico, a aquel estímulo nervioso que dependiendo del grado de alteración anormal

que provoca se hace algo insoportable para el cuerpo y que puede llevar a la

propia muerte y por dolor mental aquel "que surge de la invalidación, la angustia ante

el futuro<...> o dolor pesadumbre por pensar que al morir se deja- a los seres queridos- o

aun por tener que renunciar a la vida" p.394 el cerebro del rey, N. Acarín Tusell, ed.).

Es en esta forma como a continuación me doy a la tarea de tratar de

demostrar el por qué este tipo de temor a la propia muerte no está fundamentado

racionalmente tomando en consideración solamente el dolor físico.

En primer lugar, es evidente que el hombre como todo ser viviente por

naturaleza instintiva, normalmente recurre a mantenerse vivo por medio de la

satisfacción de sus necesidades básicas vitales, tales como: el alimentarse y el

dormir; pero no bastándole con esto busca una manera de tener una vida lo más

decorosa y confortable posible. A diferencia de los demás seres vivos, el hombre

busca una vivencia subjetiva de un estado de bienestar y dicha físico-psíquico lo

más duradero, de donde se puede ver que siempre ha tratado de llevar una vida lo

menos dolorosa posible, es precisamente a partir del tratar de evitar el dolor como

llegan alguna personas( en este caso a las que trato de refutar su temor a la

muerte) a la idea de contraponer el sufrimiento como un impedimento para que

puedan realizar una vida digna e incluso como algo que constantemente atenta

contra su vida, es decir lo identifican con la muerte fundamentándose en el hecho

de ver a su alrededor que normalmente cuando muere alguien hay dolor, por

Page 3: Miedo a la propia muerte

Por: Carlos Morales Hernández

3

ejemplo, al ver morir a otra persona en un accidente trágico como un incendio o

ahogado.

Es cierto que así como la muerte es inherente a la vida, así mismo el dolor

es inherente a todo ser vivo, en este caso al hombre, quien constantemente a lo

largo de su vida sufre inmensidad de dolores físicos, que van desde el más

minúsculo como el ser pinchado por una aguja hasta el más doloroso como el

sufrir un grave accidente, el cual no necesariamente puede llevar a la muerte de

quien lo haya sufrido, es en esta forma como hay una separación tajante entre el

dolor físico y la muerte propia.

Es aceptable por experiencia indirecta, que donde hay una muerte haya

dolor, pero no necesariamente tiene que ser así, además en dado caso que

siempre se presente cierto dolor físico este se percibe mientras se está vivo y éste

desaparece cuando la propia muerte llega; por consiguiente se puede decir que a

lo que realmente le temen aquellas personas que identifican de manera

equivocada el dolor físico con la propia muerte, no es a esta última sino al dolor

que se siente previo a ella, ya lo mencionaba Epicuro:

"…el más espantoso de todos los males, la muerte, no es nada para nosotros

porque, mientras vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, nosotros

ya no somos. Por tanto la muerte no existe ni para los vivos ni para los muertos

porque para los unos no existe, y los otros ya no son. La mayoría de los hombres,

unas veces teme la muerte como el peor de los males, y otras veces la desea

como el término de los males de la vida, de esto se deduce que dolor físico y la

propia muerte son algo totalmente distintos" (Carta a Menecio, de R. Verneaux,

Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua, Herder, Barcelona 1982, p.93-97.

En diccionario de filosofía CD-Room, Herder).

Page 4: Miedo a la propia muerte

Por: Carlos Morales Hernández

4

Bibliografía

Acarín Tusell, N. (2005). EL CEREBRO DEL REY. RBA Libros.

Campirán Salazar, A. F. (2001). FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA. Xalapa:

Universidad Veracruzana.

Morató, J. C. (1996). DICCIONARIO DE FILOSOFÍA EN CD-ROM. Barcelona:

Herder.

Walke, R. (2003). EL CEREBRO. México: Planeta mexicana.