Migración México EEUU

18
Migración México-Estados Unidos. Hacia una nueva agenda bilateral Rodolfo Tuirán Consejo Nacional de Población

description

TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS

Transcript of Migración México EEUU

  • Migracin Mxico-Estados Unidos.Hacia una nueva agenda bilateral

    Rodolfo Tuirn

    Consejo Nacional de Poblacin

  • 13

    1 Este grupo es una instancia de la Comisin Binacional Mxico-Estados Unidos que sesiona regularmente desde 1990.2 Tanto en materia migratoria como en otros temas, la relacin entre ambos pases ha evolucionado gradualmente del distanciamien-

    to, la confrontacin y el unilateralismo a una actitud pragmtica de apertura y colaboracin (Alba, 1999).3 Se buscaba que este estudio aportara un marco de anlisis comn, integral y de largo plazo y diera cuenta de la naturaleza,

    dimensiones, causas y consecuencias de los intercambios migratorios entre Mxico y Estados Unidos.4 Para elaborar el Estudio Binacional, se conformaron cinco grupos de trabajo de cuatro integrantes cada uno (dos acadmicos de

    cada uno de los pases) y en ellos participaron los siguientes especialistas: Frank Bean, Rodolfo Corona, Rodolfo Tuirn y KarenWoodrow-Lafield se abocaron a cuantificar el fenmeno de la migracin; Jorge Bustamante, Guillermina Jasso, Edward Taylor y PazTrigueros se encargaron de examinar las caractersticas de los migrantes; Agustn Escobar, Philip Martin, Katherine Donato y Gus-tavo Lpez Castro exploraron las causas de la migracin; Marta Tienda, Gustavo Verduzco, Michael Greenwood y Kurt Ungerabordaron los efectos de la migracin; y Francisco Alba, Sidney Weintraub, Rafael Frnandez de Castro y Manuel Garca y Griegose hicieron cargo de examinar las respuestas institucionales y sociales frente al fenmeno de la migracin.

    5 Al respecto, vase el prlogo del Estudio Binacional sobre Migracin, editado por la Secretara de Relaciones Exteriores y Commissionon Immigration Reform (2000).

    Antecedentes

    La migracin entre Mxico y Estados Unidos es unfenmeno esencialmente laboral, impulsado por lainteraccin de factores que tienen sus races enambos lados de la frontera. Aunque con cambios ensu intensidad y modalidades, el movimiento migra-torio ha sido una constante en las relaciones entrelos dos pases desde el siglo pasado. En las ltimasdos dcadas, este fenmeno ha sobresalido comouno de los asuntos ms difciles, preocupantes yconflictivos de la agenda bilateral. En este contexto,los gobiernos de Mxico y Estados Unidos han lle-vado a cabo considerables esfuerzos orientados ainstitucionalizar el dilogo y a fortalecer los canalesde comunicacin y los mecanismos de consulta enmateria migratoria, principalmente en el seno delGrupo de Trabajo sobre Migracin y Asuntos Con-sulares,1 demostrando con ello que existen espa-cios para buscar soluciones concertadas a losproblemas que plantea la vecindad. 2

    Este grupo de trabajo anunci, en marzo de1994, su decisin de elaborar un estudio de carc-ter genuinamente binacional con miras a facilitar eldilogo bilateral sobre este complejo y espinosoasunto.3 El acuerdo fue formalizado en octubre delmismo ao mediante el intercambio de notas diplo-mticas. Posteriormente, en los primeros meses de1995, se integr un grupo de veinte especialistas,diez de cada pas, con el fin de impulsar este esfuer-zo indito,4 que cristaliz, dos aos y medio mstarde, con la publicacin del Estudio Binacional so-bre Migracin, cuyos datos y anlisis, en palabrasdel entonces Canciller ngel Gurra y de la Secreta-ria de Estado Madeleine Albright, fueron obteni-dos, evaluados y aceptados de manera conjunta porlos investigadores mexicanos y estadounidensesparticipantes y cuyas conclusiones reflejan unaverdadera perspectiva binacional. 5

    La valiosa y rica experiencia derivada de la ela-boracin del Estudio Binacional sirvi para conven-cer a ambos gobiernos de la necesidad deinstitucionalizar este tipo de esfuerzos y de ampliar y

  • 14

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Opciones de poltica

    6 El contenido de este Memorndum puede ser consultado en Secretara de Relaciones Exteriores (2000).7 Los participantes abordaron en ese seminario temas vinculados con la creciente integracin e interdependencia de la economas

    estadounidense y mexicana; las vinculaciones y complementariedades entre sus mercados, en especial los laborales; los efectosvisibles de la reestructuracin y la liberalizacin comercial sobre el empleo nacional y regional, los salarios, las condicioneslabores, las pautas de consumo, la pobreza y la marginacin; los vnculos y lazos entre las comunidades de origen y las de destino;el monto de las remesas y sus patrones de uso; y las redes de relaciones sociales y familiares y su papel en la reproduccin del flujomigratorio, entre otros. Una descripcin del contenido de los intercambios y debates que tuvieron lugar en este seminario fuepublicado en CONAPO (1999: 57-60).

    extender la cooperacin y el intercambio en estamateria. Con miras a avanzar en este propsito, el 11de junio de 1998 fue suscrito, en la ciudad de Was-hington, D.C., el Memorndum de Entendimientoentre la Secretara de Gobernacin, a travs del Con-sejo Nacional de Poblacin ( CONAPO), y el Serviciode Inmigracin y Naturalizacin de Estados Unidosde Amrica (INS). Por medio de este instrumento,ambas partes confirmaron su intencin de llevar acabo un programa de cooperacin e intercambio tc-nico-cientfico, incluido el desarrollo de investiga-ciones conjuntas y la celebracin de un seminariopara definir una agenda de investigacin binacionalms amplia sobre migracin y asuntos fronterizos. 6

    El seminario previsto por el Memorndum deEntendimiento fue convocado conjuntamente porel INS y el CONAPO y tuvo lugar en la ciudad deMxico los das 1 y 2 de junio de 1999, con la par-ticipacin de ms de 50 especialistas de ambos pa-ses. Este ejercicio se sustent en el reconocimientode que las comunidades acadmicas de EstadosUnidos y Mxico pueden realizar importantes apor-taciones para continuar desarrollando un marco deentendimiento comn de la migracin que favorez-ca la bsqueda de soluciones conjuntas y de bene-ficio mutuo. 7

    A la luz de los debates e intercambios que tu-vieron lugar en el seminario INS-CONAPO, ambaspartes decidieron impulsar y llevar a cabo un con-junto de investigaciones en los siguientes tres te-mas: mercados laborales; generacin y uso deremesas; y consecuencias de la migracin en lascomunidades de origen y destino. Tambin convi-nieron en celebrar un segundo seminario donde sepresentaran los resultados de los estudios y se de-batiran las propuestas de poltica formuladas porlos acadmicos. Asimismo, las dos partes acorda-ron que las conclusiones del mismo se haran delconocimiento de los integrantes del Grupo de Tra-

    bajo sobre Migracin y Asuntos Consulares, con elfin de aportar elementos que pudieran ser de utili-dad para abrir en el futuro nuevos cauces de nego-ciacin entre ambos pases. Este acuerdo fueratificado en las reuniones de dicho grupo que secelebraron en las ciudades de Mxico y Oaxaca enlos meses de junio y septiembre de 1999.

    En cumplimiento de este importante compro-miso, el gobierno de Mxico encarg la elaboracinde los siguientes doce estudios a un grupo formadopor 16 investigadores mexicanos:

    Mercados laborales

    u Francisco Alba, Integracin econmica y polti-cas de migracin: un consenso en revisin.

    u Agustn Escobar , Propuestas para la legalizacindel mercado de trabajo agrcola binacional.

    u Jorge Santibez y Rodolfo Cruz, Mercados la-borales fronterizos.

    u Jorge Bustamante, Mercados laborales interna-cionales: tres propuestas .

    Generacin y uso de remesas

    u Fernando Lozano, Experiencias internacionalesen el envo y uso de remesas.

    u Rodolfo Corona, Monto y uso de las remesas enMxico.

    u Jess Arroyo y Rodolfo Garca Zamora, Remesasy crecimiento econmico regional: propuestaspara la formulacin de polticas pblicas.

  • 15

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Hacia una nueva agenda bilateral

    8 En esa oportunidad, los estudios de los investigadores mexicanos fueron comentados por cuatro distinguidos acadmicos norte-americanos. Los comentaristas norteamericanos que participaron en ese seminario, invitados expresamente por el INS, son: Rodolfode la Garza, Katherine Donato, Philip Martin y Sidney Weintraub.

    9 En contraste con las campaas de 1996, cuando los candidatos republicanos y demcratas en Estados Unidos sostuvieron unacompetencia en sus posiciones de dureza contra la inmigracin, en la actualidad han mostrado mayor apertura y tolerancia.Asimismo, un influyente actor econmica, Alan Greenspan, ha estado insistiendo en las ltimas semanas sobre la necesidad derevisar las leyes migratorias para hacer frente, segn sus propias palabras, a la escasez de trabajadores que amenaza la prosperi-dad econmica de los Estados Unidos. Ms recientemente, una poderosa central sindical norteamericana (la AFL-CIO), en un giroradical, reconoci los aportes de los inmigrantes y propuso un nuevo programa de regularizacin, as como la eliminacin en lasleyes migratorias de las sanciones contra empleadores. Los cambios en las posturas de los actores citados han causado gran revueloen la opinin pblica norteamericana y quiz estn abriendo, sin proponrselo, nuevos espacios para el dilogo entre ambospases. Ello podra preparar el camino para llevar a cabo una profunda evaluacin de la agenda migratoria bilateral.

    u Kurt Unger y Gustavo Verduzco, Desarrollo de lasregiones de origen de los migrantes: experienciasy perspectivas. Anlisis y consideraciones paramaximizar los beneficios de la migracin.

    Consecuencias de la migracin

    u Ren Zenteno, Redes Migratorias: acceso y opor-tunidades para los migrantes?

    u Jorge Durand, Origen es destino. Redes socia-les, desarrollo histrico y escenarios contempo-rneos

    u Remedios Gmez Arnau y Paz Trigueros , Comu-nidades transnacionales e iniciativas para forta-lecer las relaciones de las comunidadesmexicanas en los Estados Unidos.

    u Victor Ziga, Migrantes internacionales deMxico a Estados Unidos: hacia la creacin depolticas educativas binacionales.

    Todos estos estudios fueron presentados du-rante el primer da de trabajo del seminario DilogoEstados Unidos-Mexico sobre Migracin 1995-2000,que se llev a cabo en la ciudad de Mxico, los das18, 19 y 20 de octubre del presente ao. 8 El presen-te libro recoge los documentados elaborados por losespecialistas mexicanos y en este captulointroductorio se hace un breve recuento de algunasde sus aportaciones.

    Con diferentes matices, los acadmicos mexi-canos que participaron en este esfuerzo coincidenen sealar que el status quo en materia migratoriaes inaceptable tanto para Mxico como para Esta-

    dos Unidos. Sostienen que la concurrencia actualde varios factores (el acelerado proceso de integra-cin, la institucionalizacin del dilogo bilateral,las coyunturas econmica y poltica por las queatraviesan ambos pases y las cambiantes percep-ciones en Mxico y Estados Unidos sobre el fen-meno migratorio 9 ) ofrece una oportunidad nicapara avanzar hacia un nuevo entendimiento mi-gratorio de largo alcance, ms congruente con losprocesos de integracin econmica y liberalizacincomercial.

    Los autores de los estudios que integran estevolumen estn convencidos de que el clima de di-logo constructivo que caracteriza la actual relacinbilateral es sumamente propicio para debatir propues-tas que hasta hace algunos aos eran impensables, altiempo que concuerdan en la necesidad de impulsariniciativas ms audaces, imaginativas y resueltas, conel fin de trascender el status quo actual. Al respecto,sealan que los logros en materia migratoria, aunqueimportantes, siguen siendo modestos, por lo que pro-ponen revisar, ampliar y enriquecer la agenda bilate-ral, con el fin de trascender el nfasis respectivo actual,encapsulado en las estrategias de proteccin a losmigrantes y de control de la frontera.

    Sin embargo, los acadmicos tambin reco-nocen riesgos e indefiniciones que slo podrn sersuperados mediante complejos ejercicios de cons-truccin de consensos y el desarrollo de visionesampliamente compartidas, as como mediante laconcurrencia y la movilizacin de numerosas vo-luntades polticas en Mxico y Estados Unidos. Losinvestigadores insisten en la idea de que ambos pa-ses corren el riesgo de pagar en el futuro los costosde las demoras y las vacilaciones si no aprovechanla oportunidad para avanzar hacia un nuevo enten-dimiento migratorio.

  • 16

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Opciones de poltica

    10 Al respecto, vase Edmonston, B., J. Passel, y F. Bean (1990).11 Esta distincin, de crucial importancia para evaluar el impacto del fenmeno migratorio en las comunidades tanto de origen como

    de destino, es con frecuencia un asunto de grado y no de tipo. Muchos residentes empiezan como trabajadores temporales,entrando y saliendo de la Unin Americana con regularidad. Con el tiempo, estas personas conforme sus vnculos con ese passe vuelven ms fuertes y los de Mxico ms dbiles extienden su estancia hasta un punto que establecen su residencia en elvecino pas del norte.

    12 Jos de Souza Martins seala que la circularidad es ms que ir y venir. Para el migrante temporal, la circularidad significa viviren espacios geogrficos diferentes y experimentar las contradicciones sociales doblemente. Es ser dos personas al mismo tiempo[...] vivir como presente y soar como ausente. Es ser y no ser al mismo tiempo; salir cuando se est llegando, volver cuando se estyendo. Es necesitar cuando se est saciado. Es estar en dos lugares al mismo tiempo y no estar en ninguno. Es tambin partir siemprey no llegar nunca.

    Principales resultados y propuestasde los estudios

    La literatura especializada coincide en apuntar quela migracin entre Mxico y Estados Unidos consti-tuye un fenmeno complejo, con una prolongadatradicin histrica y con races estructurales en am-bos lados de la frontera. Dentro del conglomeradode fuerzas que han contribuido a estructurar estecomplejo sistema migratorio, destacan: la persistentedemanda de mano de obra mexicana en los secto-res agrcola, industrial y de servicios de la UninAmericana; el considerable diferencial salarial en-tre ambas economas; el intenso ritmo de crecimien-to demogrfico de la poblacin mexicana en edadlaboral; la insuficiente dinmica de la economanacional para absorber el excedente de fuerza detrabajo; y la tradicin migratoria hacia el vecino pasdel norte, conformada en el siglo pasado y a lo lar-go del actual en muy diversas regiones del pas.

    Segn el Estudio Binacional, es posible agru-par los factores que estructuran el complejo sistemamigratorio entre ambos pases en tres grandes cate-goras: los factores vinculados con la oferta/expul-sin de fuerza de trabajo; los factores asociados conla demanda/atraccin; y los numerosos factores so-ciales que vinculan a las comunidades de origencon las de destino, y que son determinantes parareducir los costos y riesgos asociados con el movi-miento migratorio.

    La migracin es un proceso dinmico y, por lotanto, la importancia atribuida a cada uno de estosfactores ha tendido a variar a travs del tiempo. Deacuerdo con el Estudio Binacional, el catalizadorde gran parte de la corriente migratoria ha radicadotradicionalmente en los factores de la demanda/

    atraccin. Sin embargo, los factores de la oferta/ex-pulsin desempean en la actualidad un papel tanfundamental como la disponibilidad de empleos enlos Estados Unidos. Al parecer, estos ltimos se hanvuelto cada vez ms importantes, debido, sobre todo,a las crisis recurrentes y la profunda reestructura-cin que ha experimentado la economa mexicanadesde la dcada de los ochenta, los cuales han in-fluido negativamente sobre el empleo y los salariosde los trabajadores mexicanos, intensificado las pre-siones migratorias. Asimismo, la operacin de com-plejas redes de relaciones entre individuos,comunidades y organizaciones ha contribuido asostener, recrear y perpetuar el movimiento migra-torio, dndole un poderoso momentum que contri-buye a potenciar la probabilidad de desplazamientosadicionales.

    Los migrantes mexicanos que forman la corrien-te migratoria hacia Estados Unidos no constituyen unconjunto homogneo, sino que integran varios gru-pos relativamente diferenciables. 10 Destacan, por unlado, los trabajadores migratorios que residen enMxico y que regularmente entran y salen del territo-rio norteamericano una o ms veces al ao para tra-bajar o buscar trabajo en ese pas (sojourners), y, porel otro, los migrantes mexicanos con residencia mso menos fija en Estados Unidos (settlers).11

    La circularidad migratoria de los sojournersalude a un patrn recurrente de desplazamientosque, desde la perspectiva del individuo, se inicia ycontinua con la salida peridica del lugar de resi-dencia habitual con el propsito principal de traba-jar o buscar trabajo en Estados Unidos. 12 Estemovimiento circular alcanza en la actualidad unaescala considerable (el flujo laboral que ocurre enambas direcciones abarca entre 800 mil y un millnde movimientos anuales de personas nacidas en

  • 17

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Hacia una nueva agenda bilateral

    13 Al respecto, vanse Corona y Tuirn (2000); Gmez de Len y Tuirn (1997).14 Si a la poblacin total de residentes nacidos en Mxico se suman los estadounidenses de origen mexicano, es posible afirmar que

    en Estados Unidos se encuentran establecidos casi 22 millones de personas con estrechos vnculos consanguneos con nuestropas, quienes representan 8 por ciento de la poblacin total del vecino pas del norte y 22 por ciento de la poblacin de Mxico.

    15 Cabe hacer notar que esta proporcin vara ampliamente segn la regin de residencia. En las entidades que forman la regintradicional de emigracin, la proporcin se eleva a 37 por ciento, en el norte a 22 por ciento, en el centro a 12 por ciento y en elsureste a 4 por ciento.

    16 Esta dinmica subraya la necesidad de profundizar en el conocimiento del fenmeno migratorio a partir del anlisis comparativo dediversos contextos regionales, con la finalidad de derivar implicaciones de poltica que podran ser muy diferentes segn se trate dereas de origen y destino antiguas y nuevas, o de zonas rurales y urbanas, buscando identificar en cada caso aquellos factoresdeterminantes sobre los cuales es posible incidir mediante intervenciones de poltica pblica.

    17 El presupuesto total del INS entre el ao fiscal de 1993 y el de 1999 se increment de 1,530 a 4,188 millones de dolares, es decir,1.7 veces ms el monto original. En ese mismo periodo, el aumento en el presupuesto orientado a detenciones y deportaciones fuean mayor (2.4 veces ms), como tambin lo fue el de apoyo y construccin (2 veces ms) y el asignado a la Patrulla Fronteriza (1.8veces ms). Ello hizo posible que el nmero de agentes fronterizos se incrementara, entre 1993 y 1999, en casi cinco mil efectivos.

    18 Entre otros recursos, la Patrulla fronteriza ahora cuenta con un mayor nmero de telescopios de rayos infrarrojos para tener mayorvisibilidad en la vigilancia nocturna; despleg sensores electrnicos y de tierra para detectar el calor del cuerpo humano con el finde proveer informacin instantnea que permita identificar con precisin la ubicacin geogrfica del cruce de inmigrantes a lolargo de la frontera; y adquiri vehculos con caractersticas especiales para cubrir la variedad y diversidad de los territorios de lafrontera, as como aeroplanos y helicopteros para observar reas inaccesibles para los vehculos terrestres. Asimismo, a partir delao fiscal de 1995, puso en marcha el sistema de identificacin biomtrica mediante fotografa y huellas dactilares quepermite detectar a personas que han reincidido en su intento de ingresar a Estados Unidos sin documentos.

    Mxico), con un perfil sociodemogrfico peculiar:sus integrantes son predominantemente del sexomasculino; se concentran entre los 12 y los 34 aosde edad; tienen niveles de escolaridad ligeramenteinferiores a la media nacional; provienen principal-mente de las entidades localizadas en el occidentey norte-centro de Mxico; y en su mayora carecende los documentos para ingresar de manera autori-zada a Estados Unidos o para trabajar en ese pas. 13

    El flujo circular que tiene lugar entre ambospases coexiste con un movimiento de carcter per-manente, cuyo saldo neto anual es del orden de 300mil personas. Como consecuencia de esta dinmica,el CONAPO estima que en la actualidad residen enEstados Unidos poco ms de 8.2 millones de perso-nas nacidas en Mxico, principalmente jvenes yadultos de entre 15 y 44 aos de edad que se con-centran en unos cuantos estados y condados de laUnin Americana. 14 De ese total, ms de la terceraparte son migrantes indocumentados. Rodolfo Coro-na, en el trabajo que presenta en este volumen, des-taca el hecho de que, en 1997, cerca de 3.8 millonesde hogares mexicanos, es decir, 18.4 por ciento deltotal, tienen familiares directos con algn tipo de ex-periencia migratoria en Estados Unidos (en el pre-sente o en el pasado) o bien reciben remesas de esepas.15 Estos datos confirman que el fenmeno mi-gratorio no constituye un evento aislado o efmero en

    la vida de las familias mexicanas. Por el contrario, sehace presente a travs de la migracin permanente omediante el ir y venir de alguno o algunos de susmiembros a Estados Unidos durante muchos aos.

    Ambas modalidades migratorias (sojourners ysettlers) presentan un patrn cada vez ms comple-jo que se vincula a una dinmica de profundos cam-bios econmicos, sociales y culturales que tienenlugar en ambos pases, con expresiones regionalesdiversas. De acuerdo con la informacin disponi-ble, en la actualidad se est produciendo una ma-yor dispersin del fenmeno migratorio: las antiguasreas de procedencia y destino de las corrientesmigratorias coexisten ahora con un nmero crecientede zonas y localidades emergentes, incluida la evi-dente multiplicacin de los orgenes e insercionesocupacionales y sectoriales de los migrantes enambos pases. Asimismo, es cada vez ms notoria lapresencia de migrantes procedentes de las zonasurbanas, el desgaste de los mecanismos decircularidad del fenmeno, y la identificacin denuevas y cada vez ms complejas consecuenciasde la migracin en ambos pases. 16

    Frente a estas tendencias, el INS incrementen los ltimos aos los efectivos de la Patrulla Fron-teriza, 17 dot a esta fuerza policial de mayorequipamiento y mejor tecnologa, 18 e intensific losesfuerzos de colocacin de muros y bardas en los

  • 18

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Opciones de poltica

    19 Entre los operativos ms conocidos, destacan la Operacin Bloqueo (Hold the Line), la Operacin Guardin (Gatekeeper), laOperacin Salvaguardia (Safeguard), y la Operacin Ro Grande. El INS ha anunciado en diferentes pocas la intencin de unirtodos los operativos aislados en la frontera con Mxico. De hecho, esta estrategia se inici con la fusin en una sola de lasoperaciones Guardin y Salvaguardia.

    20 Los migrantes que carecen de documentacin migratoria para ingresar a Estados Unidos, sobre todo los que tienen experienciaprevia de cruce, no desisten de inmediato, sino que lo reintentan en das, horas o lugares donde presumiblemente la vigilancia esmenos estricta. Como consecuencia, el tiempo de estancia promedio de los migrantes en las localidades mexicanas de cruceaument de 3.1 en 1993-1994 a 3.4 das en 1995 y a casi 4 das en los aos ms recientes.

    21 Por ejemplo, de acuerdo con la Encuesta sobre Migracin en la Frontera, los migrantes reportaron un total de 26 puntos de cruce en1993-1994, 24 en 1995, y 27 en 1996-1997. En comparacin con el periodo 1993-1994, los migrantes dejaron de cruzar porcuatro localidades e incursionaron por dos nuevas en 1995. A su vez, entre 1995 y 1996-1997 desapareci una y emergieroncuatro puntos de cruce. Asimismo, varias localidades que en 1993 tenan un flujo relativamente reducido de devueltos, en 1996-1997 cobraron importancia (Tecate y Mexicali). Como resultado de la interaccin de las estrategias de la patrulla fronteriza y de losmigrantes indocumentados, Tijuana y Ciudad Jurez han venido perdiendo importancia, en contraste con otras localidades comoTecate, Mexicali, Piedras Negras, Reynosa y Nuevo Laredo que la han ganado.

    22 Estos cambios sugieren que los operativos de la Patrulla Fronteriza desempean una funcin similar a la de administradores de losflujos migratorios. Al respecto, vase Santibez (1999).

    pasos que utilizan los indocumentados para cruzarla frontera, al tiempo que puso en marcha marchavarios operativos de control a lo largo de la zonafronteriza. 19 Entre los principales propsitos quepersigue el INS con estas acciones, destacan los si-guientes: (i) disminuir los ingresos no autorizadosexitosos y reducir el trnsito de indocumentados atravs de las zonas urbanas de la frontera; (ii) des-viar el flujo hacia las rutas ms remotas y de msdifcil acceso, donde la patrulla fronteriza tiene unaventaja tctica; y (iii) potenciar la efectividad delas estrategias de disuasin para desalentar intentosposteriores de cruce fronterizo.

    No obstante el impresionante aumento en losrecursos, equipamiento y personal del INS, la evi-dencia indica que el nmero promedio mensual deaprehensiones por cada uno de los integrantes de lapatrulla fronteriza no ha registrado un repunte muysignificativo. Asimismo, el objetivo de disuadir a losmigrantes al parecer no ha resultado muy exitoso,no obstante los crecientes riesgos que conlleva elcruce no autorizado y las numerosas muertes ocu-rridas a partir de la puesta en marcha de losoperativos de control fronterizo. De acuerdo con losdatos disponibles, ms de 70 por ciento del conjun-to de indocumentados devueltos en los aos recien-tes declar tener la intencin de llevar a cabo unnuevo intento de cruce en los siete das siguientesal momento de su devolucin a territorio mexicano,

    cifra que es superior a la observada en el periodo1993-1994 (59 por ciento).20

    El reforzamiento de la patrulla fronteriza enalgunos segmentos de la lnea que separa a ambospases tambin ha trado, como respuesta de los pro-pios migrantes, la reorientacin del flujo del oestehacia el este. De esta manera, mientras la patrullafronteriza redobla la vigilancia en determinadas zo-nas de la frontera, los migrantes incursionan porpuntos nuevos de cruce o reutilizan otros enlos cuales presumiblemente la probabilidad de xi-to es mayor. 21

    Cabe hacer notar que las acciones dereforzamiento en la frontera han incido gradualmenteen la composicin interna del flujo migratorio. Sesabe que las medidas adoptadas por la patrulla fron-teriza han tendido a seleccionar a los ms jvenes,a los que tienen mayor experiencia en el cruce in-documentado y a quienes tienen mayor escolari-dad.22 Ms an, la evidencia indica que el controlms rgido de la frontera pudo haber tenido un efec-to contrario a los objetivos que les dieron origen.Sabedores de estas medidas, los migrantes tiendena permanecer en Estados Unidos cada vez por mstiempo antes que correr el riesgo de enfrentar esosobstculos al intentar reingresar a ese pas. De he-cho, el peso relativo de los integrantes de la corrien-te laboral que piensa permanecer lo que se puedao por ms de seis meses en ese pas ha crecido sig-nificativamente y hoy en da ya es mayoritario.

  • 19

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Hacia una nueva agenda bilateral

    23 Al respecto, en una entrevista de Maribel Gonzlez publicada en el peridico Reforma el da 21 de agosto del presente ao,Demetrios Papademetriou, conocido analista de la migracin Mxico-Estados Unidos, seal que una evaluacin objetiva de lapoltica migratoria norteamericana llevara a concluir que son mayores sus costos que sus beneficios, ya que, adems de no reducirla migracin pese al gasto de miles de millones de dlares anuales dedicados al control fronterizo, estas acciones envenenan larelacin bilateral y se acompaan de centenas de muertes en la frontera.

    24 Se estima que el nmero de migrantes internacionales en el mundo aument de 75 millones en 1965 a 120 millones en 1990. Latasa anual de crecimiento de esta poblacin ha estado aumentando, al pasar de 1.2 por ciento en el periodo 1965-1970 al 2.2 porciento entre 1975-1980, y al 2.6 por ciento de 1985 a 1990 (ONU, 1997).

    25 Como seala Massey, et. al. (1993), conforme dos economas se vuelven ms integradas e interdependientes, el volumen de lamigracin entre ellas crece. Esta generalizacin se apoya, de acuerdo al autor citado, en tres lneas de razonamiento: (1) cuando laseconomas estn cada vez ms integradas, los ciclos de expansin y contraccin muestran una tendencia a correlacionarse entre sen una direccin negativa; (2) los vnculos y lazos de interdependencia econmica entre los pases receptores y emisores implicanel desarrollo de un slido sistema de transporte y de comunicacin entre ellos, lo que reduce los costos del desplazamiento y lainformacin e incrementa el beneficio neto de la migracin; y, (3) la integracin econmica tambin suele estar acompaada demecanismos diversos de reclutamiento activo de trabajadores.

    Frente a las medidas y acciones de carcterunilateral y sus limitados resultados, 23 se requiereotorgar a la cooperacin bilateral un papel cada vezms preponderante para identificar opciones de ac-cin y soluciones integrales y de largo plazo, justasy provechosas para ambas partes, que tengan comomarco ms amplio las cuestiones del desarrollo y lacreciente integracin econmica entre ambos pa-ses. Lejos de concebir a la frontera como un espa-cio para erigir nuevos muros y bardas, losinvestigadores mexicanos sostienen que ambos go-biernos deben aspirar a verla convertida en una zonade oportunidad y convivencia amistosa, as comoen punto de referencia para los pases vecinos detodo el mundo.

    Mercados laborales

    En diversos estudios recientes prevalece la idea deque el siglo XXI estar marcado por el signo de lasmigraciones. La globalizacin, con la consiguientetendencia hacia la integracin de bloques econ-micos regionales, est contribuyendo a debilitarmuchos de los obstculos que en otras pocas seinterponan a la migracin. Diversos factores hacenque segmentos cada vez ms amplios de poblacinrespondan rpidamente a informaciones y oportu-nidades distantes que se originan ms all de lasfronteras nacionales. 24 Sin embargo, mientras lasbarreras a la libre circulacin de capitales y mer-

    cancas han tendido a desmoronarse, no ha ocurri-do lo mismo con la movilidad de la fuerza de traba-jo. De hecho, la fuerza creciente de mercadoslaborales de facto que desbordan las fronteras na-cionales a menudo busca ser contenida mediante elreforzamiento de las medidas de control y la inten-sificacin de acciones policiacas. Este contextoemergente plantea retos de gran trascendencia a losEstados modernos a medida que las economas re-fuerzan su integracin e interdependencia. 25

    Mxico y Estados Unidos no escapan a estosdilemas. El primer bloque de trabajos, relativo altema de los mercados laborales, profundiza en elanlisis de la trayectoria y perspectivas del procesode integracin de las economas mexicana y norte-americana; pone atencin en la evolucin de losmercados de trabajo y en las fuerzas estructuralesque orientan su transformacin, con especial nfa-sis en los mercados laborales tanto fronterizos comoagrcolas y de otros sectores y segmentos ocupacio-nales especficos; y formula varias propuestas paraidentificar nichos estratgicos de intervencin y pro-yectos piloto en ambos lados de la frontera paraponer a prueba formas alternativas de organizacinde estos mercados y seguir de cerca sus consecuen-cias y ramificaciones econmicas y sociales.

    En este libro, los investigadores mexicanos re-conocen que el periodo transcurrido desde la ins-trumentacin de las reformas que aceleraron elproceso de integracin entre ambas economas to-dava es muy breve para evaluar sus consecuenciassobre el desarrollo regional, el empleo y la migra-

  • 20

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Opciones de poltica

    26 En 1990, la Comisin para el Estudio de la Migracin Internacional y el Desarrollo Econmico Cooperativo [Comission for theStudy of International Migration and Cooperative Economic Development], que fue creada por el Congreso de los Estados Unidospor mandato de la Ley de Control y Reforma de la Inmigracin ( IRCA), concluy, en su informe final al Senado, que el desarrollo yel acceso a nuevos y mejores empleos es la solucin duradera en los pases de origen de la migracin para reducir gradualmente laspresiones migratorias y manifest la conviccin de que el crecimiento del comercio es la medida ms importante que podratomarse para remediar a largo plazo el problema de la migracin. Sin embargo, dicho informe dej abierta la posibilidad de que enel corto y mediano plazos las presiones migratorias pudieran intensificarse, lo que da forma a la hiptesis del migration hump. Lasformulaciones recientes de esta hiptesis estn basadas en tres supuestos bsicos: (i) que comercio y migracin son complementa-rios en el corto plazo; (ii) que ambos son substitutos en el largo plazo; y (iii) que la duracin y amplitud de la joroba migratoria sonrelativamente pequeos. De acuerdo con esta hiptesis, las reformas comerciales contribuyen a incrementar la migracin en elcorto y mediano plazos, ya sea porque dan lugar a un desplazamiento de fuerza de trabajo de los sectores ms vulnerables oparadjicamente porque las nuevas oportunidades econmicas permiten a los trabajadores acumular los recursos necesarios paraemigrar. Cualquiera de estos dos procesos (o ambos) podra acentuar la migracin, aunque eventualmente sta tendera a disminuiren el largo plazo conforme el libre comercio contribuya a reducir tanto las disparidades econmicas como el diferencial salarialentre dos pases.

    cin.26 Sin embargo, Francisco Alba, con base en laexperiencia reciente, sostiene que hasta ahora haocurrido una profundizacin de las desigualdadestanto en trminos binacionales como internos, an-tes que una tendencia sostenida y consistente haciala convergencia econmica. De hecho, el autor ci-tado plantea que el proceso de integracin est ac-tuando como una poltica regional regresiva, puestoque ha tendido a favorecer a las regiones con me-jor o ms abundante disponibilidad de recursos ymenores costos de transaccin e informacin y apenalizar a las ms atrasadas.

    Si bien el crecimiento ininterrumpido de laeconoma mexicana en los aos recientes ha hechoposible una recuperacin del empleo urbano, mu-chos de los nuevos puestos de trabajo son precariosen muchos sentidos. Agustn Escobar sostiene que,desde el punto de vista del empleo, el periodo re-ciente (1996-2000) se distingue del periodo previo(1981-1995) en los siguientes aspectos esenciales:(i) se ha basado en la expansin del empleo urbanode tipo manufacturero formal; y (ii) se ha produci-do, a la par de una expansin del empleo formal,una disminucin de los trabajadores sin pago, delos trabajadores por su cuenta, de los trabajadoresde menos de 35 horas y de los asalariados sin pres-taciones. Sin embargo, la mejora de la estructuradel empleo en las ciudades slo ha repercutido enmejoras salariales para unos cuantos grupos ocupa-cionales (principalmente profesionales y tcnicos) ysigue vigente, de acuerdo con Escobar, un manejoaltamente restrictivo de los salarios operarios y ge-nerales, lo que refuerza la desigualdad interna y labrecha salarial entre ambos pases.

    Particularmente crticas para la configuracinde las tendencias presentes y futuras de la migra-cin son las transformaciones que estn teniendolugar en el sector agrcola mexicano. No debe olvi-darse que en la actividad agrcola se encuentra ocu-pado actualmente uno de cada cuatro trabajadoresmexicanos. La recuperacin del empleo en este sec-tor ha sido desigual, ya que ha llegado al campo enmucho menor medida que a las ciudades. SegnEscobar, la situacin de los campesinos y de los tra-bajadores del campo es, en trminos generales, deempeoramiento, debido a los siguientes factores: (i)el desmantelamiento gradual de la estructura de sub-sidios; (ii) el modesto crecimiento de la agricultura;y (iii) la prdida de dinamismo de la economa delas ciudades durante el primer periodo, que exclu-y a los trabajadores migrantes temporales de losempleos urbanos, y que en el periodo reciente, apesar de la recuperacin del empleo, no ha incor-porado a los migrantes rurales estacionales. En laactualidad, la pobreza est sumamente extendida yes ms intensa en el campo, de manera que las ca-rencias siguen dando lugar a una intensificacin deluso de los recursos laborales disponibles en los ho-gares a costa de la formacin de capital humano.

    Tomando en cuenta la dinmica de la deman-da de fuerza de trabajo en Estados Unidos y el largocamino que todava resta por recorrer para lograruna transformacin profunda de las condicionesestructurales en las que funciona el mercado labo-ral mexicano, resulta hasta cierto punto previsiblela persistencia del fenmeno migratorio por un pe-riodo an prolongado. De hecho, siguiendo la ar-gumentacin de Francisco Alba, Mxico experimenta

  • 21

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Hacia una nueva agenda bilateral

    en la actualidad una variedad de transiciones rele-vantes (demogrfica, social, econmica y poltica,entre otras) que proceden a ritmos diferentes y to-das ellas encierran potenciales implicacionesmigratorias, por lo que resulta pertinente seguir muyde cerca su curso. Al respecto, se prev que si bienel efecto de la inercia demogrfica empezar aatenuarse gradualmente en los prximos aos, lo queseguramente contribuir a aminorar las presionessobre el mercado laboral y, por esta va, tendern areducirse las presiones migratorias, los desafos enel plano del empleo an son y continuarn siendode grandes proporciones (Gmez de Len, Partida yTuirn, 2000; CONAPO, 2000). Se estima que, sincontar los rezagos acumulados, el nmero de nue-vos ingresantes a la fuerza de trabajo en Mxico,aunque decreciente, seguir siendo muy significati-vo, al menos en los prximos tres lustros: del ordende 1.2 millones en el 2000-2005, de 1.1 millonesen el 2005-2010, y de poco de menos de un millnen el 2010-2015 (CONAPO , 2000).

    Para modificar de manera significativa la si-tuacin vigente en el mercado de trabajo nacional,se requiere de un ritmo de crecimiento vigoroso,alto y sostenido durante varias dcadas. Sin embar-go, conviene sealar que incluso una dinmica eco-nmica relativamente acelerada, de 5 por cientoanual en promedio durante los prximos quinceaos, sera insuficiente para absorber a los nuevosingresantes a la fuerza laboral y no lograra reducirel nmero de quienes participan en el sector infor-mal.27 Ms an, con este escenario, la pobreza ex-trema podra afectar a uno de cada seis personas enel ao 2015, en contraste con un escenario de dbil

    crecimiento econmico (1.9 por ciento promedioanual), que abarcara a ms de uno de cada tresmexicanos en esa situacin en aquel ao (HernndezLaos, 2000).28

    De esta manera, aun con escenarios optimis-tas, la emigracin hacia los Estados Unidos podraproseguir su curso en las prximas dcadas, impul-sada, entre otros factores, por la escala ya alcanza-da y sus efectos acumulativos en el tiempo. Si hoyresiden en Estados Unidos alrededor de 8.2 millo-nes de personas nacidas en Mxico, quiz veamoscrecer el tamao de esta poblacin a una cifra deentre 16.9 y 18.2 millones en el ao 2030, de acuer-do con los escenarios alternativos previstos (Tuirn,Avila y Partida, 2000).

    Como se advertir, ambos pases enfrentanretos cada vez ms complejos y un cmulo de pro-blemas derivados de un fenmeno que parece in-evitable en un horizonte de tiempo relativamenteamplio, por lo que se antoja urgente encontrar so-luciones para darle un cauce ordenado. Para enca-rar este reto con xito, Francisco Alba sostiene quees imprescindible adoptar una perspectiva ms am-plia y concebir la integracin como un proceso de-liberado dirigido a lograr la convergencia econmicamediante diferentes medios de cooperacin, ade-ms del comercial. Este planteamiento supone avan-zar en la construccin de una visin compartida, delargo plazo, sobre la direccin del proyecto de inte-gracin regional y cooperar ms intensamente endiferentes planos, incluida la cooperacin para eldesarrollo, para brindar una solucin de fondo a lacuestin migratoria.

    27 Un ejercicio prospectivo elaborado por Hernndez Laos (2000) para el periodo 1996-2015, con tres diferentes escenarios, brindauna idea de la eventual magnitud de los desajustes futuros entre la oferta y la demanda laboral. As, de materializarse el escenariomenos favorable (escenario pesimista), el incremento en el nmero de puestos remunerados que cabra esperar sera de 6.7 millo-nes, lo que significara que alrededor de 15.6 millones (el 70 por ciento) engrosaran a las filas del desempleo abierto y el subempleo,en adicin a las magnitudes actuales. De ocurrir un escenario intermedio (escenario realista), el aumento del desempleo y elsubempleo alcanzara a un monto de 10.5 millones de personas adicionales, esto es, 47 por ciento del incremento esperado en laPEA. An en el evento de materializarse el escenario ms favorable (escenario optimista), se acrecentara a nivel nacional el desem-pleo abierto y el subempleo, en una cuanta de 15.1 por ciento del incremento esperado de la PEA, esto es, poco ms de 3.3 millonesde personas.

    28 El escenario ms optimista sugiere saldos an considerables, aunque disminuidos, de poblacin en situacin de pobreza extrema(18.8 millones), lo que revela que para que el pas pueda eliminar esta lacra social se requeriran de mayores tasas de crecimientoo de un horizonte temporal todava mayor. En trminos regionales, este escenario implicara condiciones de pobreza significativaspara las regiones ms atrasadas. Por ejemplo, la regin Pacfico Sur registrara para el ao 2015 ms de la mitad de su poblacin encondiciones de pobreza extrema. En contraste, las regiones centrales registraran ndices de pobreza superiores a 20 por ciento.Slo la regin Capital y las del Golfo Norte y Norte alcanzaran ndices de pobreza extrema menores de 10 por ciento.

  • 22

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Opciones de poltica

    En este marco, que explcitamente obliga aMxico y Estados Unidos a aceptar que se trata deuna relacin especial, los esfuerzos dirigidos anegociar un nuevo entendimiento migratorio debe-rn ser capaces de contemplar, al menos, los siguien-tes tres asuntos en la agenda bilateral: (1) poner enmarcha un programa de legalizacin de los mexica-nos indocumentados que residen en Estados Uni-dos, que beneficie al mayor nmero posible de ellos;(2) ampliar el nmero de visas que son otorgadasao con ao a nuestros connacionales, con el fin deacercarlo lo ms posible al flujo neto anual de per-sonas que establecen su residencia en el vecino pasdel norte, y (3) facilitar el acceso de los trabajadorestemporales a regiones y sectores especficos delmercado laboral norteamericano. 29

    En el Congreso de Estados Unidos actualmen-te tiene lugar un intenso debate con importantesimplicaciones en trminos de las caractersticas yescala de un eventual programa de legalizacin yregularizacin migratoria. Varios senadores dem-cratas, entre los que destacan Harry Reid ( D-NV),Lucille Royball-Allard ( D-CA) y Edward Kennedy (D-MA), presentaron el 25 de julio del presente ao 2000una iniciativa de ley (S. 2912) conocida como Lati-no and Immigrant Fairness Act (LIFA).30 Si bien estapropuesta ha ganado el apoyo de muy diversascoalisiones y organizaciones sociales, empresaria-les y sindicales, incluida la central sindical AFL-CIO,varios senadores republicanos han manifestado su

    oposicin, sosteniendo que con ella se premiara amillones de inmigrantes indocumentados, al tiem-po que se ofrecera un incentivo adicional a la inmi-gracin no autorizada futura. Ms recientemente, elda 25 de octubre del ao en curso, el senador OrrinHatch (R-UT) y algunos otros senadores republica-nos presentaron una nueva propuesta, aparentemen-te de alcance ms limitado, conocida como LegalImmigrant Family Equity Act (LIFE), la cual est diri-gida, segn sus promotores, a ayudar a losinmigrantes autorizados. 31 Diversos grupos handado la bienvenida a la propuesta del senador Hatchsiempre y cuando sta sea contemplada como unaadicin a LIFA, pero no como un sustituto de sta.

    De cualquier manera, organizaciones como elNational Immigration Forum estiman que la propues-ta de los demcratas beneficiara a cerca de 800 milinmigrantes no autorizados (de un universo total dems de cinco millones de indocumentados de todaslas nacionalidades), mientras que la iniciativa repu-blicana apoyara a 600 mil personas en esa condi-cin. 32 Si los clculos citados son correctos, laeventual aprobacin de cualquiera de estas iniciati-vas (o una combinacin de ambas) dejara al mar-gen a millones de inmigrantes indocumentados, loque hara necesario pensar en un programa de lega-lizacin ms amplio.

    En adicin, la impresionante dinmica de laeconoma norteamericana y la necesidad de estabi-lizar la oferta de fuerza de trabajo en algunas ramas

    29 El da 3 de marzo del presente ao, Jorge Castaeda, en un artculo publicado en el peridico Reforma con el ttulo Inmigracinlegal y regulada , plante una propuesta que contempla, de manera explcita, estos tres componentes.

    30 Esta propuesta busca, entre otros propsitos: (1) facilitar la obtencin de la residencia permanente a los inmigrantes indocumentadosque ingresaron en Estados Unidos antes de enero de 1986; (2) otorgar residencia permanente a los inmigrantes potencialmentebeneficiarios del programa de legalizacin contemplado por la Ley de Reforma y Control de la inmigracin ( IRCA) de 1986 pero quefueron vctimas de errores cometidos por el Servicio de Inmigracin y Naturalizacin en la interpretacin de la ley; (3) restablecer laseccin 245(i) de la Ley de inmigracin que permite la permanencia en Estados Unidos de los inmigrantes indocumentados que seencuentran en proceso de obtener una visa de residencia permanente, y (4) otorgar las mismas oportunidades de residencia perma-nente a los guatemaltecos, hondureos, salvadoreos y haitianos que el Congreso aprob para nicaragenses y cubanos en 1997.

    31 Esta propuesta plantea impulsar las siguientes medidas: (a) otorgar visas temporales a las(los) esposas(os) e hijos(as) de inmigrantesautorizados, cuyas solicitudes de visa permanente, en el marco de la segunda preferencia familiar (Family 2A), se encuentren entrmite desde hace al menos tres aos; (b) brindar visas temporales a los extranjeros que son esposas(os) e hijos(as) de ciudadanosnorteamericanos que contrajeron matrimonio en el extranjero, con el fin de permitir su ingreso a Estados Unidos mientras sus visasde residencia permanente son procesadas, y (c) otorgar green cards a cierto tipo de inmigrantes potencialmente beneficiarios delprograma de legalizacin contemplado por la Ley de Reforma y Control de la inmigracin ( IRCA) de 1986, quienes desafortunada-mente fueron considerados como no-elegibles debido a errores de interpretacin de la ley cometidos por el Servicio de Inmigraciny Naturalizacin.

    32 Al respecto, vase el Memorndum de fecha 14 de noviembre del presente ao difundido por el National Immigration Forum atravs de su hoja Web (www.immigrationforum.org).

  • 23

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Hacia una nueva agenda bilateral

    y regiones de Estados Unidos abren una ventana deoportunidad para negociar los trminos de un pro-grama de trabajadores temporales. Aunque los in-vestigadores mexicanos reconocen los mltiples ycomplejos obstculos y las resistencias polticas quepodra suscitar en algunos grupos de ambos pasesla eventual consideracin de un acuerdo migratoriolaboral, sus estudios sugieren poner en marcha al-gunos proyectos piloto para ampliar, a partir de laevaluacin rigurosa de esas experiencias, los cau-ces y espacios para una eventual negociacin diri-gida a establecer un nuevo rgimen migratorio.

    Agustn Escobar sostiene que es posible dise-ar e instrumentar un programa binacional de tra-bajadores agrcolas que reduzca los movimientosno autorizados y fomente el regreso y permanenciade los migrantes en Mxico. Para ello propone po-ner en marcha un proyecto piloto, inicialmente demuy pequea escala, que privilegie a los residentesrurales pobres en Mxico con antecedentesmigratorios en Estados Unidos. Para que la eventualampliacin de la escala de operacin de este pro-grama sea viable y atractiva, ste tendra que reuniral menos las siguientes caractersticas:

    u Establecer un proceso de seleccin de familiasrurales, con criterios aplicados rigurosamente apartir del padrn disponible de hogares con an-tecedentes migratorios recientes a Estados Uni-dos localizados en ms de 60 mil comunidadesde alta y muy alta marginacin.

    u Definir un sistema de rotacin que permita maxi-mizar la poblacin participante.

    u Ser capaz de reorientar la migracin no docu-mentada de trabajadores temporales hacia cau-ces autorizados.

    u Incorporar mecanismos de supervisin tanto deltraslado y de las condiciones laborales y salaria-les en Estados Unidos, como de fomento al re-torno de los migrantes a Mxico, con el fin deevitar la creacin de nuevas corrientesmigratorias de carcter permanente.

    u Brindar a los migrantes garantas de empleo.

    u No crear costos adicionales para los patronesparticipantes interesados, quienes podran seridentificados en los Estados Unidos a travs delcontacto con los gobiernos estatales y las aso-ciaciones patronales que deseen cumplir con lostrminos del programa.

    u Articular este programa con la poltica social, defomento productivo y desarrollo rural en Mxico.

    u Tener un costo mnimo e incluso ser autofinan-ciable.

    u Convertir la migracin en un desplazamientoredituable que permita, mediante los ingresosobtenidos en Estados Unidos, generar activos quetengan un impacto de largo plazo en el bienes-tar de las familias en Mxico.

    Adems de la propuesta de Escobar orientada aimpulsar un programa piloto de trabajadores agrco-las, Jorge Bustamante sugiere la conveniencia de re-gular y facilitar el mercado de trabajo de un segmentoocupacional especfico, representado por las emplea-das domsticas, tomando en cuenta la amplia demandalaboral y las condiciones particulares de vulnerabili-dad en las que se encuentran estas trabajadoras en elvecino pas del norte. Con esta finalidad, el autor ci-tado sugiere instrumentar inicialmente un programapiloto en el que podran intervenir los gobiernos deambos pases para vincular la oferta y la demandalaboral de este segmento ocupacional.

    Los estudios presentados en este seminariotambin sealan la necesidad de redoblar los es-fuerzos dirigidos a comprender y caracterizar mejorla frontera entre Mxico y Estados Unidos, incluidoel anlisis de las diferencias y similitudes que guar-dan los diferentes puntos de contacto fronterizo en-tre Mxico y Estados Unidos; la infraestructura, elequipamiento urbano y los servicios disponibles enambos lados de la frontera; sus grados de comple-mentariedad; el impacto que ejerce la migracin eneste mbito territorial; el nmero de trabajadoresmexicanos y norteamericanos que estn directamen-te involucrados en el mercado laboral fronterizo; yel tipo de empleos a los que comnmente accedenlos mexicanos en las jurisdicciones geogrficas delas ciudades norteamericanas vecinas.

  • 24

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Opciones de poltica

    Jorge Santibez y Rodolfo Cruz destacan quelos contrastes entre ambos pases encuentran, en laszonas cercanas a la demarcacin internacional, unespacio privilegiado de expresin donde tiene lugarun intenso entramado de interacciones sociales, todotipo de influencias mutuas y se mantienen y repro-ducen fuertes lazos y complejos vnculos econmi-cos, sociales y culturales entre ambos pases. Sinembargo, los autores citados reconocen que estazona no constituye una regin homognea sino unespacio formado por varias microrregiones, con di-ferentes niveles de integracin e interaccin, al tiem-po que en ellas se manifiesta la existencia demercados laborales binacionales, con caractersti-cas particulares y con un grado variado de desarro-llo, y cuya complementariedad en algunasactividades y sectores contribuye a fortalecer la eco-noma regional.

    De acuerdo con Santibez y Cruz, la admi-nistracin de las realidades cotidianas de la zonafronteriza demanda una gestin que considere cui-dadosamente sus particularidades. Sus propuestassugieren ordenar, en una primera etapa, los merca-dos de trabajo fronterizos binacionales mediante unmarco regulatorio ad hoc que permita dar cauce le-gal a una amplia variedad de situaciones laboralesde facto que con diferentes matices ya ocurren enesa zona. Este marco regulatorio tendra que susten-tarse en la identificacin de genuinos nichos ocu-pacionales en las localidades fronterizasnorteamericanas donde exista una demanda labo-ral de trabajadores mexicanos, as como en el esta-blecimiento de un programa que regularice el estatusmigratorio de los residentes de un lado que laborande manera no autorizada en el otro, ponga en mar-cha un sistema gil de cruce fronterizo para estostrabajadores y norme las cuestiones tributarias y elacceso a servicios educativos y de salud.

    En el ms largo plazo, conforme se desarrolleel potencial integrador, podra explorarse la conve-niencia de avanzar hacia la creacin de microrre-giones binacionales prcticamente de librecirculacin mediante un proceso deliberado de va-rias etapas. Para evaluar los potenciales efectos re-gionales y nacionales de esta propuesta, JorgeBustamante propone disear y poner en marcha,bajo un principio de integracin econmica de lar-go plazo, un proyecto experimental, con una dura-

    cin determinada, que se aplicara en unamicrorregin binacional con caractersticas idneas(por ejemplo, en Ciudad Jurez y El Paso). En el pe-rmetro de esta microrregin, los residentes de am-bos lados de la frontera podran interactuarlibremente; se estableceran condiciones de zonalibre de impuestos de importacin; y se removerano declararan en moratoria todo tipo de barreras uobstculos al libre mercado de productos, serviciosy mano de obra.

    Los acadmicos mexicanos reconocen que al-gunas de estas propuestas podran despertar de in-mediato diversas dudas acerca de su viabilidad decorto plazo, pero sostienen que no es se necesaria-mente el horizonte temporal adecuado para evaluarsu pertinencia. En ltima instancia, dicho horizontedepender tanto de los consensos y acuerdos que sevayan logrando entre los pases de la regin en tornoa la profundidad del proyecto de integracin, comode la propia trayectoria y velocidad que siga el pro-ceso integrador en los prximos aos.

    Generacin, envo y uso de remesas

    El segundo bloque de estudios elaborados por losacadmicos mexicanos contempla el tema de lasremesas, que comprende el examen de las expe-riencias internacionales exitosas y no exitosas en suenvo y uso; el monto de los recursos transferidosdesde Estados Unidos a Mxico por esta concepto;la magnitud y caractersticas de los hogares que lasreciben; las pautas de uso de las remesas y su im-pacto sobre la economa nacional, regional y local;y la formulacin de propuestas para promover o es-timular el uso productivo de stos y otros fondosprovenientes de los migrantes en proyectos produc-tivos, de infraestructura e inversiones para el desa-rrollo.

    Las investigaciones realizadas en muy diver-sos pases han indagado sobre la efectividad de laspolticas orientadas tanto a potenciar los efectosmultiplicadores de las remesas, como a convertirlasen una palanca del crecimiento econmico local yregional. Como se sabe, las remesas del exteriorcaptadas por los sistemas financieros de los pasesde origen de la migracin constituyen una fuente

  • 25

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Hacia una nueva agenda bilateral

    potencial de capital para los empresarios locales obien aportan divisas que podran ser utilizadas parala importacin de bienes de produccin esenciales.Una de las enseanzas ms importantes que se des-prende de la revisin de las experiencias interna-cionales, realizada por Fernando Lozano, es que lasacciones de poltica orientadas a atraer las remesasy a aprovechar todo su potencial econmico debenir acompaadas, para tener xito, de un conjuntode incentivos y del establecimiento de mecanismosde transferencia eficientes, seguros, transparentes yde bajo costo.

    Tambin se sabe que, a nivel microeconmico,las remesas pueden tener efectos visibles en el ingre-so familiar, facilitar la compra de bienes de consumoy favorecer el ahorro y la inversin en bienes produc-tivos. Sin embargo, de acuerdo con la revisin de lasexperiencias internacionales, casi siempre estos re-cursos son utilizados por los hogares localizados enlos pases de origen de la migracin para satisfacersus necesidades de consumo inmediato.

    Las remesas que los migrantes hacen llegar asus familiares en Mxico ha venido creciendo enlos ltimos aos en paralelo con la migracin, ybeneficia a un nmero cada vez mayor de hogaresmexicanos. De acuerdo con la informacin del Ban-co de Mxico, nuestro pas recibi por este concep-to ms de 39 mil millones de dlares durante laltima dcada. Tan slo en 1999 ingresaron al pasalrededor de 6 mil millones de dlares gracias a lasolidaridad de los migrantes con sus familiares enMxico, lo que significa alrededor de 16 y mediomillones de dlares por da. Estos datos revelan laimportancia de las remesas como sostn esencialpara los integrantes de cientos de miles de hogaresen Mxico y como fuente de divisas. 33 De hecho,los montos citados revelan que las remesas fueronsuperiores en ese periodo a las exportacionesagropecuarias y a los ingresos por concepto de tu-rismo. Este hecho contrasta con la ausencia de pol-ticas gubernamentales que atraigan e incentiven elenvo de remesas. Lejos de abaratar el costo de las

    transferencias, el actual sistema de envo/recepcinmerma los ahorros y recursos de los migrantes me-diante el cobro de cuantiosas comisiones y la mani-pulacin desfavorable del tipo de cambio.

    De acuerdo con Rodolfo Corona, con datosde la Encuesta Nacional de la Dinmica Demogr-fica (ENADID), los envos promedio mensuales ascen-dan en 1997 a cerca de 2 000 pesos mensuales,que es una cifra 33 por ciento inferior al ingresopromedio de los hogares mexicanos (3 200 pesos).El autor citado resalta dos caractersticas relevantesde los hogares receptores de remesas, que en ciertaforma condicionan su patrn de uso: los hogaresque las reciben mantienen un alto grado de depen-dencia de los dlares del exterior, ya que un eleva-do porcentaje no tienen otras fuentes de ingreso, altiempo que la gran mayora de los hogares recepto-res se encuentran principalmente en las etapas ini-ciales o finales del ciclo de desarrollo del hogar. Estasdos caractersticas contribuyen a limitar la inversinen algn proceso productivo de los dlares prove-nientes de las remesas, dada la imperiosa necesi-dad de satisfacer el consumo bsico. 34

    Siguiendo a Jess Arroyo y Rodolfo GarcaZamora, algunos otros factores que al parecer cons-piran en contra de la inversin productiva de lasremesas son:

    u La excesiva dispersin de los recursos para im-pulsar proyectos productivos.

    u La nula o escasa capacitacin empresarial entremigrantes y ex-migrantes y, en consecuencia, lapredominancia de una visin un tanto estrechasobre las opciones de inversin en el contextolocal.

    u La baja rentabilidad de las inversiones que oca-sionalmente realizan los migrantes, toda vez quepor lo general se trata de proyectos concebidosen un horizonte de corto plazo, con dificultadesde comercializacin y escasez de crdito.

    33 Se estima que en la actualidad al menos un milln de hogares reciben remesas, aunque la importancia relativa de las transferenciasprovenientes del exterior vara de una regin a otra.

    34 Cabe hacer notar que si bien slo una pequea parte de las remesas suele destinarse a inversiones productivas, los estudios hacennotar que hay un uso poco reconocido, que es el orientado a la formacin de capital humano, va gastos en educacin y en salud.

  • 26

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Opciones de poltica

    u La poca confianza que tienen los migrantes yex-migrantes tanto en la estabilidad macroeco-nmica y la paridad cambiaria, como en el de-sempeo gubernamental y la eficiencia de laspolticas pblicas de apoyo a la pequea y me-diana empresa.

    Los estudios destacan la experiencia de gru-pos de migrantes en algunas entidades federativasque han canalizado recursos econmicos a obrasde beneficio social y comunitario en sus lugares deorigen, que son conocidos como remesas colecti-vas o comunitarias. Como sealan Arroyo y GarcaZamora, esta opcin de financiamiento por lo gene-ral funciona en pequeas comunidades expulsorasde migrantes, donde las personas se conocen, losmigrantes tienen confianza en sus coterrneos y seha desarrollado un fuerte sentido de solidaridad. Elreto consiste en promover y fomentar esquemas si-milares de asociacin orientados a impulsar proyec-tos de inversin productiva en las comunidades deorigen de los migrantes.

    Algunos de los estudios incluidos en este volu-men proponen diversos lineamientos de poltica p-blica que podran ser tiles para potenciar la inversinproductiva de los recursos provenientes de los mi-grantes y ex-migrantes como estrategia complemen-taria de desarrollo regional. 35 Estos estudios reconocenque el potencial productivo de la remesa familiar tra-dicional es relativamente pequeo, por lo que con-centran su atencin en esquemas ms ampliosdirigidos a incentivar inversiones directamente pro-ductivas de pequea y mediana escala. Se prev quecon esta estrategia podran incrementarse las oportu-nidades de empleo mejor remunerado en regionesdinmicas, con lo cual podra influirse en lareorientacin de los flujos migratorios internos en elcorto y mediano plazo y en el de los trabajadoresmexicanos a Estados Unidos en el largo plazo.

    Entre las propuestas formuladas por Arroyo yGarca Zamora, destacan las siguientes:

    u Alentar la competencia entre los negocios quese dedican a la transferencia de remesas y forta-lecer la supervisin gubernamental para abatirlos costos y evitar la manipulacin desfavorabledel tipo de cambio y, por esta va, aumentar latasa de ahorro-inversin de los migrantes y desus comunidades.

    u Conformar un paquete especial de incentivos fis-cales, al igual que en otros rubros relacionadoscon la captacin de divisas (turismo, exportacio-nes, inversin extranjera), para promover la in-versin productiva de los migrantes en Mxico,con especial atencin al estmulo de esquemasasociativos de organizacin productiva y de pro-yectos que generen encadenamientos producti-vos locales y regionales.

    u Promover el desarrollo de iniciativas de inver-sin productiva susceptibles de ser financiadaspor esta va y establecer un portafolio de pro-yectos econmicamente redituables, reproduci-bles y autosustentables, acordes al potencial delas diferentes regiones, comunidades y gruposde migrantes y ex-migrantes.

    u Impulsar la creacin de un fondo de financia-miento concurrente dirigido a aprovechar lasoportunidades de inversin, integrado por apor-taciones de los gobiernos federal y local, recur-sos internacionales y recursos de los propiosmigrantes.

    u Propiciar y estimular la conformacin de redesde empresarios en las que participe tanto la co-munidad migrante en Estados Unidos como lacomunidad empresarial en Mxico, con el finde promover inversiones conjuntas jointventures y la bsqueda de fondos concurren-tes para ser aplicados en las regiones de altamigracin internacional.

    35 Arroyo y Garca Zamora identifican cuatro tipos de migrantes con distinto potencial de inversin: uno es el que invierte colectiva-mente a travs de la organizacin comunitaria; otro es el migrante individual que hace fortuna en Estados Unidos como empresarioe invierte en Mxico; un tercero es aquel que logra ahorrar algunos recursos y trata de utilizarlos como inversin en su comunidad,y el cuarto se refiere a los migrantes que no pueden ahorrar y sus remesas se gastan en la manutencin de la familia en su lugar deorigen.

  • 27

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Hacia una nueva agenda bilateral

    u Crear una fundacin no gubernamental y no lu-crativa dirigida a fomentar el desarrollo regionalen las zonas de alta intensidad migratoria. Laoperacin de esta fundacin podra ser financia-da por el gobierno mexicano y norteamericano,por organismos internacionales como el BancoMundial y el BID, y por grandes empresas na-cionales e internacionales, as como por el aho-rro de los migrantes y otras fuentes.

    Kurt Unger y Gustavo Verduzco delinean al-gunos de los principales rasgos de una estrategiafocalizada de desarrollo regional. Los autores cita-dos identifican poco ms de un centenar de munici-pios con alta intensidad migratoria hacia el vecinopas del norte, los cuales forman (principalmente enlos estados de Jalisco, Michoacn y Zacatecas)microrregiones que generalmente se caracterizan porser predominantemente rurales, con tierras de pocacalidad, que cuentan con escaso capital humano(alta proporcin de analfabetas), tienen una orien-tacin agrcola y en ellas existen marcadas condi-ciones de atraso productivo, lo que se refleja eningresos limitados y en una baja inversin y pro-ductividad por establecimiento.

    Debido a la debilidad productiva de estas zo-nas y a la necesidad de potenciar los impactos eco-nmicos de las remesas, los autores citados sugierenimpulsar estrategias orientadas a la promocin deldesarrollo en los espacios urbano-regionales msamplios donde se encuentran localizadas lasmicrorregiones de alta intensidad migratoria, apo-yndose para ello en la inyeccin oportuna de fon-dos pblicos y de otras fuentes, incluida ladisponibilidad de recursos internacionales y de pro-mocin de inversin privada generadora de empleosbajo esquemas de asociacin como los arriba enun-ciados, con el fin de sumar condiciones para im-pulsar el despegue de las economas regionales ypotenciar su capacidad de generacin de empleos.

    Consecuencias de la migracin

    Finalmente, el tercer bloque de estudios elaboradospor los acadmicos mexicanos aborda el tema delas consecuencias de la migracin en los lugares deorigen y destino. Uno de los aspectos ms recurren-tes en la literatura sobre el tema se refiere al capitalsocial acumulado, patrimonio de los migrantes, quetoma forma en las redes de relaciones entre indivi-duos, familias, organizaciones y comunidades.

    Con frecuencia se argumenta que la operacinde estas redes aumenta los beneficios de la migra-cin, reduce sus costos y mitiga sus riesgos,incrementando la probabilidad de desplazamientosadicionales, lo que a su vez contribuye a autoper-petuar este movimiento. 36 Adems, el sistema deredes se relaciona, en formas complejas y variadas,con los mercados laborales y con los sistemas decontratacin de mano de obra, hecho que contribu-ye a explicar tanto la orientacin geogrfica de losflujos migratorios como la predominancia de los mi-grantes de un mismo origen en determinados nichoslaborales de los lugares de destino. 37

    Las investigaciones de los acadmicos mexica-nos describen y analizan el funcionamiento intrnse-co de las redes de relaciones en el contexto de lamigracin Mxico-Estados Unidos, los factores de loscuales depende su expansin y vitalidad, y el papelque desempean como fuente potencial de migra-cin adicional. Adems, estos estudios aportan desde una perspectiva histrica, sociolgica yantropolgica valiosos elementos para compren-der mejor la naturaleza, diversidad y funcionamientode las redes; los fuerzas que determinan sus momen-tos de auge y deterioro; la manera en que su opera-cin contribuye tanto a reducir los costos econmicosy no-econmicos de la migracin, como a regular elacceso a la informacin y las oportunidades de em-pleo; y en ltima instancia, la relevancia que tiene el

    36 Massey, et. al. (1993) sostienen que cuando eso ocurre, los esfuerzos por reducir y controlar los flujos de inmigrantes se hacencada vez ms difciles y costosos.

    37 Al respecto, Durand seala que la oferta y la demanda laboral en un mercado de trabajo binacional requieren de intermediacin ysta slo puede darse por la va formal del reclutamiento para lo cual se requiere de un conjunto de estructuras y prcticasorganizacionales, por la va informal de las redes o por una combinacin de ambos canales, lo cual depende, entre otrosfactores, de las rigideces que obstaculizan el funcionamiento de ese mercado.

  • 28

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Opciones de poltica

    conocimiento acumulado sobre las redes para orien-tar las polticas pblicas en la materia.

    Ren Zenteno reconoce, como otros autores,que las redes constituyen el motor social que favo-rece, va la acumulacin de capital social, la perpe-tuacin del movimiento migratorio en el tiempo.Dicho autor ejemplifica este proceso de causalidadacumulativa mediante los resultados de un mode-lo de simulacin que busca capturar el carcter di-nmico de la migracin Mxico-Estados Unidos. Asu vez, Jorge Durand argumenta que las redes so-ciales prosperan en los movimientos de origen ru-ral, ya que es ah donde los sistemas de reciprocidadsuelen operar de manera cotidiana. Asimismo, plan-tea que el mayor impacto de las redes ocurre en lamigracin femenina y en la indocumentada, queconstituyen los segmentos ms vulnerables y los querequieren de mayores apoyos. En contraste, en elcaso de la migracin autorizada, de sectores me-dios y de migrantes de origen urbano, la solidaridadsuele restringirse al ncleo familiar, ya que el siste-ma de reciprocidad basado en redes de relacionessociales enfrenta limitaciones de tipo operativo eideolgico. En conjunto, los hallazgos de Durandsugieren que las polticas pblicas raras veces tie-nen xito en influir en el funcionamiento de los sis-temas de redes de relaciones. 38

    La intensidad de la migracin, la evolucin delas redes y la maduracin de los circuitos migratoriosentre Mxico y Estados Unidos a lo largo de variasdcadas ha contribuido, en el contexto de laglobalizacin, a transformar los lazos de las perso-nas con las comunidades de origen y destino y areplantear las formas tradicionales de concebir y vivirla nacionalidad y la ciudadana. Remedios GmezArnau y Paz Trigueros llaman la atencin sobre elllamado transnacionalismo como caracterstica cadavez ms distintiva de la migracin entre ambos pa-ses, fenmeno que implica la construccin de es-tructuras simblicas que dan sentido a los actos decruzar fronteras, vivir en hogares binacionales y re-producir relaciones sociales transnacionales. Las

    autoras exploran algunas de las consecuencias (eco-nmicas, sociales, polticas y culturales) de este fe-nmeno; sugieren la necesidad de redoblar losesfuerzos de precisin conceptual sobre la dinmi-ca y caractersticas del transnacionalismo; y exami-nan algunas de sus ms notorias manifestaciones,entre las cuales destaca el desarrollo de las organi-zaciones de migrantes mexicanos en territorio esta-dounidense. En relacin a estas agrupaciones, lasautoras citadas analizan sus vinculaciones con elEstado mexicano y los esfuerzos de este ltimo orien-tados a fortalecer sus relaciones con las comunida-des mexicanas en Estados Unidos, al tiempo queformulan algunas propuestas de accin en este cam-po dirigidas principalmente al gobierno mexicano.

    En este contexto, Vctor Ziga alude a loscomplejos retos educativos que impone la intensamigracin que ocurre entre ambos pases. Estos de-safos demandan respuestas inditas de carcterbinacional, como lo ejemplifica el cuantioso y cre-ciente monto de nios, nias y adolescentes de nues-tro pas que se educan en los sistemas educativos deMxico y Estados Unidos en diferentes etapas de suciclo de vida o incluso en un mismo ciclo escolar,fenmeno que ha venido creando, en los hechos,un subsistema educativo binacional que no pue-de seguir siendo ignorado. Ello lleva a argumentaral autor citado a favor de la creacin de polticaseducativas conjuntas y a esbozar algunas propues-tas en este sentido.

    Como se advertir, el conjunto de los estudiosincluidos en este volumen aspira a proveer insumosrelevantes para nutrir y enriquecer la agenda migra-toria bilateral. Al igual que las aportaciones de losinvestigadores de ambos pases que participaron enla elaboracin del Estudio Binacional, las conteni-das en este libro demuestran que la comunidad aca-dmica est comprometida con el desarrollo de unmarco ms amplio que posibilite nuevas perspecti-vas para la administracin del fenmeno migratorioentre los dos pases, as como de sus mltiples rami-ficaciones.

    38 Durand reconoce que las intervenciones de poltica s pueden actuar sobre el modelo migratorio y, por esta va, incidir en las redes.

  • 29

    Migracin Mxico-Estados Unidos. Hacia una nueva agenda bilateral

    Bibliografa

    ALBA, Francisco (1999). La poltica migratoria mexicana despus de IRCA en Estudios Demogrficos y Urba-nos, vol. 14, nm. 1, El Colegio de Mxico, Mxico.

    CONAPO (1999). IV Informe de Avances del Programa Nacional de Poblacin, 1995-2000, Mxico, pp. 57-60.

    ______ (2000). La situacin demogrfica de Mxico 2000, Mxico.CORONA, R. y R. Tuirn (2000). Magnitud y caractersticas de los flujos migratorios laborales entre Mxico y

    Estados Unidos en Secretara de Relaciones Exteriores y Commission on Immigration Reform, EstudioBinacional sobre Migracin, Mxico.

    EDMONSTON, B., J. Passel, y F. Bean (1990). Perceptions and Estimates of Undocumented Migration to theUnited States en Bean, F., B. Edmonston, y J. Passel (eds.), Undocumented Migration to the UnitedStates, Washington: Rand Corporation y The Urban Institute.

    G MEZ DE LE N, J. y R. Tuirn (1997). Migracin Internacional en La situacin demogrfica de Mxico1997, CONAPO, Mxico.

    ______ , J., V. Partida y R. Tuirn (2000). La evolucin demogrfica de Mxico y la migracin hacia EstadosUnidos en el nuevo milenio en R. Tuirn (coord.), Migracin Mxico-Estados Unidos. Presente y futuro,CONAPO, Mxico.

    ______ , J. y R. Tuirn (2000). Patrones de continuidad y cambio de la migracin hacia Estados Unidos enR. Tuirn (coord.), Migracin Mxico-Estados Unidos. Presente y futuro, CONAPO, Mxico.

    HERN NDEZ LAOS, E. (2000). Prospectiva demogrfica y econmica de Mxico y sus efectos sobre la pobreza ,CONAPO, Mxico.

    MASSEY, D. et.al., (1993). Theories of international migration: a review and appraisal en Population andDevelopment Review , vol. 19, nm. 2, New York, pp. 431-466.

    ORGANIZACI N DE LAS NACIONES UNIDAS, ONU (1997). Migracin Internacional y Desarrollo, Nueva York.SANTIB EZ, J. (1999). Algunos impactos empricos de las polticas migratorias de Estados Unidos en los

    flujos migratorios de mexicanos en Estudios Demogrficos y Urbanos , vol. 14, nm. 1, El Colegio deMxico, Mxico.

    SECRETARA DE RELACIONES EXTERIORES (2000). La relacin migratoria Mxico-Estados Unidos. Recopilacin dedocumentos 1995-1999, Mxico.

    ______ Y COMMISSION ON IMMIGRATION REFORM (2000). Estudio Binacional sobre Migracin, Mxico.TUIR N, R., V. Partida y J. L. Avila (2000). Crecimiento econmico, libre comercio y migracin en R. Tuirn

    (coord.), Migracin Mxico-Estados Unidos. Presente y futuro, CONAPO, Mxico.