Miguel de cervantes

11
Cervantes y el Cervantes y el Quijote. Quijote. Andrea González Bellido. Andrea González Bellido. 3ºD. 3ºD. Andrea González Rodríguez. Andrea González Rodríguez. 3ºD. 3ºD.

Transcript of Miguel de cervantes

Page 1: Miguel de cervantes

Cervantes y el Quijote.Cervantes y el Quijote.Cervantes y el Quijote.Cervantes y el Quijote.

Andrea González Bellido. 3ºD.Andrea González Bellido. 3ºD.Andrea González Rodríguez. 3ºD.Andrea González Rodríguez. 3ºD.

Page 2: Miguel de cervantes

Índice.

• Vida de Miguel de Cervantes……………...Pág 1.• Viaje a Italia y batalla de Lepanto…………Pág 2.• Cautiverio en Argel………………………..Pág 3.• Regreso a España…………………………..Pág 4.• Obras Cervantinas………………….....Págs 5 y 6.• Los protagonistas…………………………..Pág 7.• Otros personajes…………………………...Pág 8.

Page 3: Miguel de cervantes

Vida de Miguel de Cervantes.

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Durante su infancia y juventud residió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid.Su padre, Rodrigo de Cervantes, fue cirujano, y se casó con doña Leonor, su madre. Murió en Madrid en 1616, a la edad de 68 años de diabetes.Cervantes deseó ser enterrado en la Iglesia del Convento de las Trinitarias Descalza.

Page 4: Miguel de cervantes

Viaje a Italia y batalla de Lepanto.

En 1569, marchó a Italia, donde se enroló en el Ejército. El 7 de Octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, formando parte de la armada cristiana, dirigida por Juan de Austria. Allí fue herido en la mano izquierda; de ahí procede el apodo del manco de Lepanto. La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes reanudó su vida militar, en 1572.

Page 5: Miguel de cervantes

Cautiverio en Argel.

Capturado por corsarios turcos cuando regresaba a España, pasó, junto a su hermano Rodrigo, cinco años en la cárcel. Sus captores pensaron que era una persona muy importante, y por quien podrían conseguir un buen rescate. En los cinco años de apisonamiento, Cervantes, trató de escapar en cuatro ocasiones. Prefirió la tortura a la delación. En 1580 fue rescatado por los frailes trinitarios.

Page 6: Miguel de cervantes

Regreso a España.

De vuelta a Madrid, intentó, sin éxito, abrirse camino como dramaturgo. Recorrió Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos. En este período, tuvo problemas con la justicia y llegó a ser encarcelado.En 1605 se publicó la primera parte del Quijote, que obtuvo un éxito inmediato. Sin embargo, la fama de Cervantes como novelista no se tradujo en una mejora de su situación económica.

Page 7: Miguel de cervantes

Obras cervantinas.

-Teatro.Teatro.Como dramaturgo, Cervantes escribió comedias, tragedias y, sobre todo, entremeses: piezas cortas y cómicas que se representaban en los intermedios de obras más extensas. Entre los entremeses cervantinos destaca El retablo de las maravillas, en el que recrea el cuento tradicional de El traje nuevo del emperador- recogido también en El conde Lucanor- para criticar la obsesión por la limpieza de sangre.

Page 8: Miguel de cervantes

-Novela.-Novela.Novelas Novelas extensas: La Galatea (novela pastoril), el Quijote y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (novela bizantina).Novelas cortas: Las Novelas ejemplares, un conjunto de doce relatos breves, entre los que destacan Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros (con elementos de la novela picaresca) y La española inglesa (cercana a la novela bizantina).

Page 9: Miguel de cervantes

Los protagonistas.Los protagonistas.

• Alonso Quijano: conocido como don Quijote de la Mancha, El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones. Es un hidalgo entrado en años, alto y delgado; un loco que produce, a la vez, risa y admiración. Representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo fuertemente que el mundo podía mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o lo justificaba. Además es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías.

• Sancho Panza: es un labrador, bajo, glotón e ignorante, aunque dotado de gran sentido común. Su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo.

Page 10: Miguel de cervantes

Otros personajes.

• Dulcinea del Toboso: dama siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.

• Rocinante: caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero.

• Rucio: asno acompañante de Sancho Panza, muy querido por este.

Page 11: Miguel de cervantes

FIN.FIN.FIN.FIN.