Miguel de la Madrid Hurtado

34
Sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988)

description

Exposicion de el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado

Transcript of Miguel de la Madrid Hurtado

Page 1: Miguel de la Madrid Hurtado

Sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado(1982 – 1988)

Page 2: Miguel de la Madrid Hurtado

NEOLIBERALISMO

1. Política antisindical 2. Desempleo3. Fin de las políticas de bienestar social4. Cierre de instituciones de seguridad

social5. Baja de salario real6. Sacrificio de las mayorías7. Enriquecimiento de una minorías8. Perdida de soberanía9. Falta de perspectivas

Page 3: Miguel de la Madrid Hurtado

El Neoliberalismo moderno viene de las teorías liberales de los

economistas ingleses de principios del siglo XIX

David Ricardo es considerado el primer ideólogo “puro” del capitalismo.

Sentó las bases de la economía capitalista clásica .

El libre mercado es la base del liberalismo económico

John Maynard Keynes: Estado de Bienestar

Page 4: Miguel de la Madrid Hurtado

La formula del Neoliberalismo mexicano es: capitalismo salvaje con corrupción contribuye a la perdida de riqueza, estabilidad y soberanía

De La Madrid inició reformas neoliberales del estado guiándose en los ejes: apertura de mercados, desregulación y privatizaciones .

De 1050 paraestatales que había en 1982, Miguel De la Madrid dejó sólo 420.

Page 5: Miguel de la Madrid Hurtado

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

Nació en Colima, Colima, el 12 de diciembre de 1934. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.

Page 6: Miguel de la Madrid Hurtado

Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue catedrático entre 1959 y 1968. Realizó estudios de maestría en administración pública. En 1964 se desempeñó como subdirector general de crédito de la Secretaría de Hacienda. En 1970 fue director de Pemex; entre 1975 y 1979 ocupó la Dirección General de Crédito y la Subsecretaría de Hacienda. Secretario de Programación y Presupuesto durante el gobierno de José López Portillo.

Page 7: Miguel de la Madrid Hurtado

Privatización de la Banca Apenas llegó al puesto, De la Madrid devolvió parte de los bancos a la iniciativa privada. Políticos y tecnócratas se disputaban el país aunque bien a bien no tenían un proyecto claro de nación. Los economistas y tecnócratas ganaron la batalla, pero no llegaron a resolver la crisis sino a modificar el modelo económico y desmontar al estado quitándole atribuciones y responsabilidades.Con De la Madrid, la inflación fue de más del cien por ciento anual y entre 1983 y 1985.El presidente y su equipo apostaron todo a la economía, la desregularización, la descentralización y la privatización de las empresas estatales.

Page 8: Miguel de la Madrid Hurtado

Renovación Moral

* Ley Federal de Responsabilidades de los Servicios Públicos.

* Reforma al articulo 123 constitucional.

* 1985 Secretaría de la Controlaría de la Federación.

Page 9: Miguel de la Madrid Hurtado

PROGRAMA INMEDIATO PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA (PIRE)

Bajar la inflación, disminuir el gasto público y corregir el

déficit fiscal. Se ajustaron al alza los precios y tarifas del

sector público para comenzar a sanear sus finanzas, y se

inició un programa de defensa de la planta productiva, el

empleo y el abasto popular.

Page 10: Miguel de la Madrid Hurtado

Para alcanzar el objetivo, el gobierno se propuso: disminuir el crecimiento del gasto público; proteger el empleo; continuar las obras en proceso; reforzar las normas que aseguraran disciplina en la ejecución del gasto público; proteger y estimular el abasto de alimentos básicos; aumentar los ingresos públicos; canalizar el crédito a las prioridades del desarrollo nacional; reivindicar el mercado cambiario a la soberanía del país, y reestructurar la

administración pública.

Page 11: Miguel de la Madrid Hurtado

Programa de fomento industrial y comercio exterior.

Presentado el 30 de julio de 1984 por Héctor Hernández, secretario de Comercio y Fomento Industrial.Su propósito fundamental era promover una dinámica de desarrollo que permita a México consolidarse como potencia industrial intermedia a finales del siglo.

Paquete integral de instrumentos:1) Protección y fomento al comercio exterior. 2) Fomento a la industria mediante financiamientos y estímulos fiscales y 3) Regulación a los precios e inversiones extranjeras.

Page 12: Miguel de la Madrid Hurtado

Administración Pública

•La Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas se transformó en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.• La Secretaría de Salubridad y Asistencia se convirtió en Secretaría de Salud.•Fue creada la Controlaría General de la Federación.• Se creó la entidad paraestatal llamada “Renovación Habitacional popular” tras los problemas de vivienda ocasionados por el sismo del 85.

Page 13: Miguel de la Madrid Hurtado

PROCESOS ELECTORALES Y PARTIDOS POLÍTICOS

En diciembre de 1982 el Presidente de la República convocó a los partidos para que entablaran un diálogo permanente con el gobierno

En las elecciones celebradas en 1983, el PRI triunfó en las gubernaturas y diputaciones

Entre el 83 y 84, el PAN logró victorias electorales, en el norte del país e impugnó varios triunfos al PRI

Page 14: Miguel de la Madrid Hurtado

Reforma electoral

En 1986Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE).

La elaboración de un nuevo Código Electoral Federal

*2 Senadores por cada estado y 2 por el D.F.

*Se aumento el número de diputados de 100 a 200 por el sistema proporcional.

*Asamblea de Representantes del D.F.

*La Comisión Federal Electoral quedo integrada: Secretario de Gobernación, un representante del Senado y de la Cámara; y uno por los partidos políticos.

*Sistema de financiamiento para los partidos Políticos.

Tribunal de lo Contencioso Electoral

Page 15: Miguel de la Madrid Hurtado

Tendencias Reformistas en el PRI

A mediados del 86, se formó un grupo de priístas de ala izquierda que, liderados por Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas, formaron el “Movimiento de renovación democrática”.

El objetivo del grupo era abrir el proceso de selección del candidato del PRI a la Presidencia, para postular a Cárdenas.

Esto los llevó a abandonar el PRI y, al final formaron el Frente Democrático Nacional y se postuló al ingeniero Cárdenas Solórzano a la Presidencia.

Page 16: Miguel de la Madrid Hurtado

UNIDAD DE LA IZQUIERDAEl 29 de marzo los dirigentes de los partidos Socialista Unificado de México (PSUM), Mexicano de los trabajadores (PMT) y Patriótico Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) y Unidad de Izquierda Comunista (UIC) firmaron un convenio de fusión.Proceso que culminaría con la constitución de un nuevo partido político: el Mexicano Socialista.

Alternativa política que respondiera a los intereses del pueblo trabajador y de la nación.

Page 17: Miguel de la Madrid Hurtado

Las elecciones de 1988

Page 18: Miguel de la Madrid Hurtado

Elecciones de 1988

* 6 de Julio de 1988* Los candidatos eran: Carlos Salinas de Gortari (PRI) , Manuel J. Clouthier (PAN), Gumersindo Magaña (PDM), Rosario Ibarra Piedra (PRT).* La izquierda se unifico en el Frente Democrático Nacional y postuló a Cuauhtémoc Cárdenas.* Sistema electrónico de votos y la Caída del sistema

Page 19: Miguel de la Madrid Hurtado

Resultados:* El 13 de julio de 1988* La Comisión Federal Electoral anunció los resultados oficiales. De una votación de: 19.1 millones de sufragios. * Abstencionismo de 49.72%, * Los resultados de la elección para Presidente de la República fueron: 9'641,329 votos para el PRI (50.36%); 5'956,988 para Cuauhtémoc Cárdenas (31.2%), sumada la votación para presidente del PARM, PPS, PFCRN y PMS.3'267,159 votos para el PAN (17.07%); * Los bajos resultados que obtuvieron tanto el PRT como el PDM (0.42% con 80,052 votos y 1.04% con 199,484 votos, respectivamente.

Page 20: Miguel de la Madrid Hurtado

Los candidatos de oposición entregaron a la Comisión Federal electoral un documento que tenia como título:“Llamado a la Legalidad”Demandaban respeto a la voluntad popular expresada en el voto y la legalidad en el proceso electoral.

Page 21: Miguel de la Madrid Hurtado

Política de turismo

•Se iniciaron las obras de infraestructura en las Bahías de Huatulco.• Se impulsaron obras de consolidación en Cancún, Ixtapa, San José y Loreto .•Se puso en marcha el programa de remodelación del Acapulco tradicional.•Se autorizaron los vuelos charter.

Page 22: Miguel de la Madrid Hurtado

RELACIONES CON AMÉRICA LATINA

Durante 1983 se estrecharon los lazos de México con el resto de las naciones de América Latina.

De La Madrid realizo visitas a Colombia, Brasil, Argentina, Venezuela

y Panamá, con la finalidad de “fortalecer el diálogo latinoamericano”

Consenso de Cartagena, el Grupo de los Ocho, Pacto de San José

Page 23: Miguel de la Madrid Hurtado

RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS

Las relaciones con Estados Unidos se volvieron más complejas y se agudizo la tensión provocada por la adopción de medidas económicas en aquel país, resultado del impedimento al flujo comercial y migratorio entre ambos países.Se manifestaron desacuerdos entre los dos países, relacionados con los conflictos políticos en Centroamérica y con los obstáculos que ponía el proteccionismo estadounidense a los productos mexicanos. El presidente Miguel de la Madrid se

entrevistó con el de Estados Unidos, Ronald Reagan. Dos temas ocuparon

principalmente su atención: las relaciones económicas bilaterales y el conflicto en

Centroamérica.

Page 24: Miguel de la Madrid Hurtado

Ingreso de México al GAAT

Debido a la nueva recaída de la economía mexicana, se reconsideró el ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y comercio.

Con esto se dejó atrás esa política proteccionista y se avanzó hacia el neoliberalismo.

Page 25: Miguel de la Madrid Hurtado

Para aliviar los problemas financieros de las empresas privadas con el exterior se creó, en 1983, el Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (FICORCA), dedicado a estimular la producción facilitando créditos y, después, descuentos en la deuda privada denominada en moneda extranjera. En 1985 se modificó la Ley orgánica del Banco de México facultando al banco para fijar límites al financiamiento público. La nueva ley autorizó a la entidad monetaria para emitir títulos de deuda para regular la oferta monetaria, eliminando los límites a la reserva monetaria.

Política Monetaria

Page 26: Miguel de la Madrid Hurtado

Política Agropecuaria • Establecer programas dirigidos a mejorar al sector y a la población rural: - Programa Nacional Alimentario (Pronal) - Programa Nacional de Desarrollo Integral Rural - Programa Nacional de Pesca y Recursos del Mar - Programa Nacional Agropecuario y Forestal

• Se modificó la Ley Federal de Reforma Agraria y la Ley del Fomento Agropecuario, que beneficiarían a los grandes capitales y perjudicarían a los ejidatarios y pequeños propietarios.

• Estimular la inversión privada en el campo, lo que ocasiona la concentración de la producción agropecuaria en grandes monopolios

Page 27: Miguel de la Madrid Hurtado

Sector Industrial

Sector industrial

Industria extractiva

Minera Petrolera

De transformación

Alimentos, textil, vidrio papel ,eléctricos, etc.

Page 28: Miguel de la Madrid Hurtado

Pacto de solidaridad económica.

Se firmó el 15 de diciembre de 1987 entre representantes de los sectores campesino, obrero y empresarial quienes se comprometieron a:

1- Disminuir el gasto público.2-Ajustar salarios, precios y tarifas del sector público. 3-Devaluar la moneda en un 22 por ciento. 4-Realizar ajustes cambiarios.

Los resultados del PSE fueron positivos, pues se logró estabilizar la economía del país.

Page 29: Miguel de la Madrid Hurtado

Sector ServiciosSector servicios

Privado

comunicaciones

Financiero y seguros

Público

Educación, salud, transporte, comercio, etc.

Page 30: Miguel de la Madrid Hurtado

Terremoto de 1985

Page 31: Miguel de la Madrid Hurtado

* 19 de Septiembre de 1985 El de mayor intensidad a las 7:19 y al día siguiente a las 19:38. * Los epicentros fueron en Guerrero y Michoacán.* La reacción del gobierno fue lenta e inadecuada.* La población tomó el liderazgo.* Problemas con los damnificados.

Page 32: Miguel de la Madrid Hurtado

Reforma a la UNAM En 1987 la Universidad Nacional Autónoma de México entonces con el rector, Jorge Carpizo, se tenía un plan para bajar los costos de la educación superior. Se trataba de una reforma universitaria que cerraría las puertas de la UNAM a todavía más estudiantes. Se reduciría el ingreso. Se acabaría con el pase automático de bachillerato a universidad y habría que pagar cuotas semestrales muy altas, para que reprobar una materia le doliera al alma y al monedero. En concreto, quería transformar el Alma Mater del país de una universidad de masas a una elite donde solo “los mejores, los más capaces, los más competitivos” serían admitidos.

Page 33: Miguel de la Madrid Hurtado

Últimos Años El avance del Neoliberalismo seguía. México ingresó al General Agreement on Tariffs And Trade, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en ingles), que dio inicio a la apertura comercial.El Crack Bursátil de 1987 dejo en la calle a muchos mexicanos que creían que especulando en la bolsa se harían ricos. En realidad las Casas de Bolsa abusarHubo que afrontar un alza desmedida en los precios y también en el años de 1987 tuvimos en mayor porcentaje de inflación que la historia financiera haya reportado, que fue casi del 160 por ciento anual.

Page 34: Miguel de la Madrid Hurtado

Mundial de México 1986