Miguel Hdz

13

Click here to load reader

description

Miguel Hernández

Transcript of Miguel Hdz

Page 1: Miguel Hdz

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Letras Hispánicas

Carbajal Flores Rosa Viridiana

Literatura Española

Profra: María de las Mercedes Rull Valdivia

El pastor poeta

La guerra es una de las peores desgracias del mundo: En el caso de España fue

un proceso que tardó varios años y que aún ahora no está del todo resuelto: este

suceso inspiró a las artes como la literatura y la pintura para retratar lo que sufrió

España durante esa etapa: Ejemplo de esto es una de las pinturas más famosas

de Pablo Picasso, el “Guernica”, óleo que retrata el bombardeo en esa localidad.

La poesía española tuvo un empujón aunque ensombrecido por el duro régimen

franquista posteriormente: las vanguardias y generaciones estaban en su auge, lo

que permitió su diversificación. La guerra interrumpe el rumbo de la creación

española hasta ese entonces y funcionó como denuncia y escape para los

sentimientos de los poetas ante el conflicto civil. Se dice que una guerra civil es

más cruenta porque es un combate de hermanos contra hermanos y eso pasó con

España: muchos tuvieron que huir, dejando a sus familias y tierras atrás si querían

salvar la vida. Durante esta etapa la poesía española se divide en dos corrientes:

arraigada y desarraigada. Los poetas desarraigados tuvieron un camino más

Page 2: Miguel Hdz

complicado pues su lírica no gustaba a los altos mandos españoles: muchos

mueren por sus palabras y otros continúan su labor en el exilio.

Uno de los poetas más importantes en este tiempo para España fue Miguel

Hernández, pastor de Orihuela nacido el 30 de octubre de 1910 siendo el

penúltimo de cinco hijos. Miguel fue un niño muy vivaz que creció en el campo,

autodidacta cuyo amor por las letras lo llevó a profundizar en la lírica aún cuando

tuvo que dejar la escuela para ayudar a su padre con las cabras. En su pueblo

tiene un amigo: Ramón Sijé, una de las figuras más importantes en la vida de

Miguel, pues su amistad trasciende a casi una hermandad: Miguel comparte sus

versos con Ramón, estudiante de derecho, que le hace correcciones a sus versos

y lo ayuda cuando tiene problemas económicos en Madrid. A pesar de tener

diferencia religiosas con su amigo Sijé, conservaron su amistad por muchos años,

hasta la muerte de Ramón, por lo cual le escribiría una de las más conmovedoras

elegías de la historia, un poema tan emotivo que incluso se ganó la admiración de

Juan Ramón Jiménez. El éxito le llega a Hernández de manera lenta, se aventura

a Madrid no con los resultados deseados, por lo que pasa un vaivén entre

Orihuela y Madrid: cuando no le queda dinero para regresar al pueblo, recurre a

sus amigos. Su primer trabajo “Perito en Lunas” se distingue por ser una mezcla

de elementos contemporáneos bajo un enfoque clásico. “Perito en Lunas” es un

trabajo con voz propia, pero que también esconde cierta imitación, Miguel retoma

modelos clásicos y los mejora, no se cuelga de ellos. Sus principales influencias

Page 3: Miguel Hdz

en este periodo son Góngora, Garcilaso, Guillén y Alberti. Tiempo después

conoce a Federico García Lorca, con quien traba una buena amistad: se cartean a

menudo y García Lorca lo consuela acerca de “Perito en Lunas” y le dice que “los

libros de versos andan lentamente”, lo insta a ser paciente y también en mejorar

su técnica. A partir de “El rayo que no cesa” su obra va madurando y empieza a

dejar perder ese afán por las formas clásicas.

Los temas principales de su poesía son el amor, la vida y la muerte. Durante sus

últimos meses de encierro el poeta deja de lado la tradición gongorina y vuelve a

sus obsesiones. Sobre el amor, Juan Cano Ballesta dice de Hernández: “Es un

irresistible impulso de la sangre que busca prolongarse en la posteridad. La

sangre tiene en Miguel Hernández un sentido biológico y otro simbólico más

hondo: es potencia vital y destino fatídico que arrastra al poeta al sexo y a su final

en inevitable “sino sangriento”1. Una de las principales características de su poesía

es la metáfora trabajada y un angustiado existencialismo donde la vida es el mal

de la vida, prueba de esto el poema “Hoy estoy sin saber yo no sé cómo” donde la

línea final dicta:

“No sé por qué, no sé por qué ni cómo

me perdono la vida cada día”

Hernández utiliza muchos simbolismos, casi siempre naturales: la luna es el más

importante, pero también los campos donde pastoreaba y se imaginaba a él

1 Juan Cano Ballesta en “La poesía de Miguel Hernández”, Gredos, 1962, pág 68.

Page 4: Miguel Hdz

mismo persiguiendo a las ninfas. En sus primeros trabajos el aire que predomina

es aire casi bucólico. Miguel Hernández concibe a la vida como un ciclo de “vivir,

engendrar y morir”. Sobre la muerte escribiría la ya mencionada Elegía a Ramón

Sijé:

“No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono

a la tierra ni a la nada.”

La amenaza de la muerte obscurece la obra de Hernández y nos presenta una

versión muy trágica de la vida: La vida produce muerte y los amantes se matan en

el ritual amatorio. Néstor Luján dice sobre la muerte en la poesía de Miguel

Hernández: “La congoja de vivir…la templada, pero profunda sensación del

trágico sentido de la vida, enlazan su obra con la de Jorge Manrique, con la

epístola moral a Fabio, con Quevedo, con el propio Antonio Machado, con toda la

poesía estoica y reflexiva de Castilla” 2

En su papel de vocero del pueblo, Miguel procura ensalzar la fuerza de la gente, el

orgullo del lugar donde es originario :

“¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto al

huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quién al rayo detuvo prisionero en una jaula?”

Enamorado de Josefina Manressa, su mujer sería inspiración para muchos de sus

poemas, donde plasma el deseo insatisfecho y la consumación del ritual amatorio,

la esposa y su vientre son descanso, edén y lugar de pertenencia del poeta, para

2 Luján, Néstor, “El rayo que no cesa de Miguel Hernández”, en Destino, 16 de septiembre de 1950.

Page 5: Miguel Hdz

el poeta amar es una necesidad, la esposa se transforma en madre y se completa

ese ciclo de engendrar vida. Una de las visiones que más tiene presente

Hernández es cuando de niño presencia el alumbramiento de una cabra de su

rebaño, lo cual lo sorprende de sobre manera. Cuando cae preso, la esposa es lo

que lo mantiene cuerdo, es su anhelo; conforme la obra de Hernández madura y

su vida va dando vuelcos cada vez más trágicos, con ellos van cambiando los

temas de su poesía: el más famoso “Las nanas de la cebolla” que serviría como

nana para su hijo cuando Josefina le manda una carta explicándole que el dinero

sólo le alcanza para comer cebollas.

“Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te

derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.”

La última línea del poema es casi una defensa para la esposa: para que no se

entere de lo cruento que en realidad es la guerra. Luis Felipe Vivanco comenta

sobre estos versos: “El poema, desesperado y pesimista, es también un gran

canto de alegría, aunque no de esperanza. En él, la verdad del hijo como carne

aleteante, es una pobre verdad indefensa que se derrumbará el día de mañana en

cuanto empiece a saber lo que pasa y lo que ocurre”.3

Otro dato característico de su poesía es el juego de lo erótico sin llegar a lo vulgar,

gusta mucho de usar al toro como símbolo para este tema:

3 Vivanco, Luis Felipe “Las nanas de la cebolla” en Cuadernos de Ágora, Madrid, 1950, Pág 50.

Page 6: Miguel Hdz

“Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un

hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto”

Hernández forma 3 analogías: lo blanco como lo puro, lo puro como el deseo y el

toro como la fuerza, muchas veces el amor se posa en la cintura, es una fuerza

ascendente:

“Por tu pie la blancura más bailable, donde cesa en diez partes tu hermosura, una

paloma sube a tu cintura, baja a la tierra un nardo interminable”.

Hernández es un poeta desarraigado, lo que le causaría muchos problemas: Se

enlista en el batallón republicano y se encarga de levantarle los ánimos a los

soldados en el frente leyendo algunos de sus poemas, a pesar de que la guerra le

arrebate a varios de sus amigos, en esta etapa compone “Andaluces de Jaén”. En

los poemas que escribe al frente del batallón, Hernández se vale de la pertenencia

al lugar para animar a los soldados a defender su territorio:

“Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién

levantó los olivos?

No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el

sudor.”

Pablo Neruda también influye en la lírica del pastor: amigo que aboga por él

cuando es preso y se encarga de mandarle una pensión mensual a su mujer y su

Page 7: Miguel Hdz

hijo mientas él está tras las rejas. A Neruda dedica la “Oda entre sangre y vino”

donde la sangre se calienta por la proximidad de la primavera:

“Es el tiempo del macho y de la hembra y una necesidad, no una costumbre,

besar, amar en medio de esta lumbre que el destino decide de la siembra”

La vida dentro de la cárcel hace mella en los ánimos del poeta. En esta etapa la

desesperación se apropia de sus versos:

“Yo que creí que la luz era mía precipitado en la sombra me veo. Ascua solar,

sideral alegría, ígnea de espuma, de luz, de deseo”

Aunque el panorama es desolador, siempre hay esperanza.

“Soy una abierta ventana que escucha, por donde va tenebrosa la vida. Pero hay

un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida”

La obra de Hernández es muy fértil: además de la lírica también cultiva la

dramática con “Quién te ha visto y quién te ve”, obra de teatro notablemente

influenciada por Calderón de la Barca. Dámaso Alonso llamó a Hernández

“Epígono de la generación del 27” aunque también es considerado parte de la

Generación del 36.

Miguel Hernández y su leyenda influyen mucho en los autores venideros: Alberto

Méndez le dedica uno de los cuentos de “Los Girasoles Ciegos” a la leyenda del

pastor: en esta narración tenemos un panorama muy similar a lo que enfrentó el

oriundo de Orihuela: Un par de adolescentes recién comprometidos escapan con

Page 8: Miguel Hdz

el objetivo de cruzar a Portugal (al igual que el poeta), pero la dama muere en el

parto y el joven se queda con el niño escondido en una cabaña porque bajar al

pueblo significa ser descubierto y apresado por los oficiales (como fue

aprehendido Hernández), de modo que permanece en el bosque alimentándose

con la carne de una vaca (probable alegoría a los toros de Miguel) hasta que

muere el niño (como el primer hijo del poeta) y él también se deja morir. En el

cuento se mencionan fragmentos de poemas de Garcilaso de la Vega y Góngora,

pequeños guiños a las lecturas predilectas de Hernández. Al igual que el poeta, el

protagonista del cuento deja sus últimas palabras escritas en la pared.

Hernández es el “poeta del pueblo” que en últimos tiempos ha tomado el carácter

de casi un mártir: su historias desgraciada no es única entre los poetas españoles

de este tiempo, pero sí una de las más cruentas. Los últimos años de su vida los

pasa en cárceles, el paso final lo da cuando al querer regresar a su pueblo, es

apresado. Muere muy joven a la edad de 31 años, víctima de una tuberculosis mal

tratada. Actualmente sus poemas han sido musicalizados por cantantes como

Joan Manuel Serrat, Víctor Jara y Paco Ibáñez.

Page 9: Miguel Hdz

Bibliografía

Cano Ballesta, Juan, colaborador. “En torno a Miguel Hernández”, Castalia,

Madrid, 1958, 215 págs.

- “La imagen de Miguel Hernández”, Ediciones de la Torre, Madrid, 2010, 237

págs.

Couttolenc Cortés, Gustavo, “La poesía existencial de Miguel Hernández”, UNAM-

IIF, México, 1979, 192 págs.

Gracia Ifach, Maria de (editor) “Miguel Hernández, Antología”, Taurus, Madrid,

1975, 332 págs.

Manresa, Josefina “Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández”, Ediciones de la Torre, Madrid, 2010, 192 págs.

Sorel, Andrés “Miguel Hernández, memoria humana” Vitruvio, Madrid, 2010, 211 págs.

Zardoya, Concha “Miguel Hernández, vida y obra”,Nortesur,Barcelona 2009, 233 págs.