Miguel Hernández, 4.º de ESO

6
Lengua castellana y literatura (4.º de ESO) IES El Brocense Guadalupe Nieto Caballero 1 MIGUEL HERNÁNDEZ, EL POETA HERIDO Como vimos en el tema anterior, la relación entre tradición y modernidad es una nota característica de la literatura de las vanguardias históricas españolas y del Grupo del Veintisiete. El estallido de la guerra civil en julio de 1936 calló algunas voces y obligó a marcharse a otras. Sin embargo, hubo otras que se quedaron y convirtieron esta etapa en una de las más prolíficas de la literatura española contemporánea. De hecho, la producción editorial del género poético experimentó un sensible aumento durante estos años (en proporción, se publicó más que en los años previos y posteriores). La poesía se convirtió en el género predilecto. Entre las funciones de esta se encontraba la de servir de propaganda a los intereses de cada bando, arengar a las tropas, desalentar al enemigo, llamar a la unidad y a la resistencia, exhibir la valentía, forjar héroes, referirse a la justicia de la guerra, etc. Miguel Hernández En Orihuela, su pueblo y el mío… Uno de los escritores más destacados y reconocidos es Miguel Hernández, considerado epígono del Veintisiete, pero también un protagonista indiscutible del Grupo del 36. En efecto, sirvió de puente entre ambas etapas. En su poesía, como veremos, aúna tradición y vanguardia, en la línea de la literatura del Veintisiete. En el frente republicano, el alicantino se encargaba de recitar poemas a sus compañeros, como vemos en la fotografía que acompaña a este texto y que posiblemente fue tomada en el frente de Castuera (Badajoz). Miguel Hernández (Orihuela, 1910 Alicante, 1942) nació en el seno de una familia humilde dedicada a la agricultura y al pastoreo. Por imposición paterna, hubo de abandonar la escuela cuando aún era un niño para trabajar con el ganado y ayudar económicamente a la familia. Mientras cuida el rebaño, lee y escribe versos inspirándose en los campos y en las lecturas de libros que toma de la biblioteca pública del pueblo. Miguel Hernández recitando poemas o arengando a sus compañeros posiblemente en el frente de Castuera

description

Miguel Hernández, 4.º de ESO

Transcript of Miguel Hernández, 4.º de ESO

  • Lengua castellana y literatura (4. de ESO) IES El Brocense

    Guadalupe Nieto Caballero

    1

    MIGUEL HERNNDEZ, EL POETA HERIDO

    Como vimos en el tema anterior, la relacin entre tradicin y modernidad es

    una nota caracterstica de la literatura de las vanguardias histricas espaolas y

    del Grupo del Veintisiete. El estallido de la guerra civil en julio de 1936 call

    algunas voces y oblig a marcharse a otras. Sin embargo, hubo otras que se

    quedaron y convirtieron esta etapa en una de las ms prolficas de la literatura

    espaola contempornea. De hecho, la produccin editorial del gnero potico

    experiment un sensible aumento durante estos aos (en proporcin, se public

    ms que en los aos previos y posteriores).

    La poesa se convirti en el gnero predilecto. Entre las funciones de esta se

    encontraba la de servir de propaganda a los intereses de cada bando, arengar a las

    tropas, desalentar al enemigo, llamar a la unidad y a la resistencia, exhibir la

    valenta, forjar hroes, referirse a la justicia de la guerra, etc.

    Miguel Hernndez

    En Orihuela, su pueblo y el mo

    Uno de los escritores ms destacados y

    reconocidos es Miguel Hernndez, considerado

    epgono del Veintisiete, pero tambin un

    protagonista indiscutible del Grupo del 36. En

    efecto, sirvi de puente entre ambas etapas. En su

    poesa, como veremos, ana tradicin y vanguardia,

    en la lnea de la literatura del Veintisiete. En el frente

    republicano, el alicantino se encargaba de recitar

    poemas a sus compaeros, como vemos en la fotografa

    que acompaa a este texto y que posiblemente fue

    tomada en el frente de Castuera (Badajoz).

    Miguel Hernndez (Orihuela, 1910 Alicante, 1942) naci en el seno de una

    familia humilde dedicada a la agricultura y al pastoreo. Por imposicin paterna,

    hubo de abandonar la escuela cuando an era un nio para trabajar con el ganado

    y ayudar econmicamente a la familia. Mientras cuida el rebao, lee y escribe

    versos inspirndose en los campos y en las lecturas de libros que toma de la

    biblioteca pblica del pueblo.

    Miguel Hernndez recitando poemas o arengando a sus compaeros posiblemente en el frente de Castuera

  • Lengua castellana y literatura (4. de ESO) IES El Brocense

    Guadalupe Nieto Caballero

    2

    Pronto sus textos aparecen en peridicos y revistas locales. Perito en lunas

    (1933) fue publicado tras un viaje a Madrid, donde coincidi con los protagonistas

    del Veintisiete, con los que entabl relacin. En este poemario ana elementos y

    formas tradicionales y de vanguardia:

    PALMERA Anda, columna; ten un desenlace de surtidor. Principia por espuela. Pon a la luna un tirabuzn. Hace el camello ms alto de canela. Resuelta en claustro, viento esbelto pace, oasis de beldad1 a toda vela con gargantillas de oro en la garganta: fundada en ti se iza la sierpe, y canta.

    Palmera2

    Como vemos, juega con las palabras e imgenes e inventa nuevos trminos,

    como suceda en las vanguardias (recordad la figura de Gmez de la Serna), dentro

    de un molde estrfico clsico. Gracias al lenguaje eleva lo humilde y cotidiano a la

    categora de poesa.

    1. Anlisis mtrico del poema. Reconoces el molde estrfico que emplea?

    2. Qu asociaciones vanguardistas encuentras en el texto? Qu imagen trata de ofrecer Miguel Hernndez en el poema?

    En 1934 publica El silbo vulnerado, con evidentes influjos de autores

    clsicos como Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Gngora, Quevedo o

    Boscn.

    Si bien estas obras no le granjearon la fama esperada en su momento,

    Miguel Hernndez se fij como objetivo perfilar su estilo y continu escribiendo.

    Siempre cont con el apoyo de su gran amigo Ramn Sij, a quien dedic su famosa

    elega (Elega a Ramn Sij), incluida en El rayo que no cesa.

    Con El rayo que no cesa (1936) el poeta consigui el merecido

    reconocimiento. Parte de la crtica pone de relieve su valor de testimonio social y

    de voz de una conciencia colectiva. El poeta traslada los sentimientos del alma

    del pueblo a sus versos: llora a muertos annimos, a los amigos asesinados, canta

    1 Def.: Belleza o hermosura, y ms particularmente la de la mujer. 2 Ilustracin tomada de (acceso: 6 de abril de 2015).

  • Lengua castellana y literatura (4. de ESO) IES El Brocense

    Guadalupe Nieto Caballero

    3

    al nio, a la juventud, a los campesinos En sus composiciones, alterna formas

    clsicas y modernas.

    11

    Te me mueres de casta y de sencilla: estoy convicto, amor, estoy confeso de que, raptor intrpido de un beso, yo te lib la flor de la mejilla. Yo te lib la flor de la mejilla, y desde aquella gloria, aquel suceso, tu mejilla, de escrpulo y de peso, se te cae deshojada y amarilla. El fantasma del beso delincuente el pmulo te tiene perseguido, cada vez ms patente, negro y grande. Y sin dormir ests, celosamente, vigilando mi boca con qu cuido! para que no se vicie y se desmande.

    1. Realiza el anlisis mtrico del poema. Qu estrofa emplea el poeta? Es clsica o moderna? 2. Cul es el tema del texto? 3. A quin se dirige el yo lrico? 4. Distingue las partes en que se divide el poema. Con qu se relaciona cada una de ellas?

    La experiencia de la guerra dio origen a Viento del pueblo (1937), donde

    sobrevuelan los temas amorosos y el declarado compromiso con el bando

    republicano durante la guerra. Confa en un mundo en paz y lleno de libertades,

    como vemos en el siguiente poema, donde el autor, ilusionado por el nacimiento de

    su hijo, cree que llegar un mundo mejor:

    CANCIN DEL ESPOSO SOLDADO3

    He poblado tu vientre de amor y sementera, he prolongado el eco de sangre a que respondo y espero sobre el surco como el arado espera: he llegado hasta el fondo. Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, esposa de, mi piel, gran trago de mi vida, tus pechos locos crecen hacia mi dando saltos de cierva concebida. Ya me parece que eres un cristal delicado, temo que te me rompas al ms leve tropiezo, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado fuera como el cerezo. Espejo de mi carne, sustento de mis alas, te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, ansiado por el plomo.

    Escrbeme a la lucha sinteme en la trinchera: aqu con el fusil tu nombre evoco y fijo. y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo. Nacer nuestro hijo con el puo cerrado, envuelto en un clamor de victoria y guitarras, y dejar a tu puerta mi vida de soldado sin colmillos ni garras. , Es preciso matar para seguir viviendo. Un da ir a la sombra de tu pelo lejano. Y dormir en la sbana de almidn y de estruendo cosida por tu mano. Tus piernas implacables al parto van derechas, y tu implacable boca de labios indomables, y ante mi soledad de explosiones y brechas, recorres un camino de besos implacables.

    3 Puedes escuchar este poema recitado por el propio Miguel Hernndez en el blog.

  • Lengua castellana y literatura (4. de ESO) IES El Brocense

    Guadalupe Nieto Caballero

    4

    Sobre los atades feroces en acecho, sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho hasta en el polvo, esposa. Cuando junto a los campos de combate te piensa mi frente que no enfra ni aplaca tu figura, te acercas hacia m como una boca inmensa de hambrienta dentadura.

    Para el hijo ser la paz que estoy forjando. Y al fin en un ocano de irremediables huesos tu corazn y el mo naufragarn, quedando una mujer y un hombre gastados por los besos.

    Se casa con Josefina Manresa, pero con

    el avance de la guerra, Miguel Hernndez es

    encarcelado. Desde prisin escribir sus

    ltimos poemas. Muere su primognito, a quien

    dedica Hijo de la luz y de la sombra, y poco

    despus nace su segundo hijo. El poeta,

    impotente por no poder atender a su mujer y a

    su hijo, escribe Nanas de la cebolla, uno de los

    poemas ms conocidos del oriolano.

    El hombre acecha (1939) se inscribe igualmente en el periodo de la guerra

    civil. El libro plantea una actitud dolorida y el desencanto por

    comportamientos crueles e injustos. En esta obra se va apagando el tono pico e

    imprecatorio y se nos habla, sobre todo, de sangre derramada. Reflexiona sobre

    la brutalidad y sinsentido de la guerra entre hermanos (ya no hay enemigos, solo

    hermanos; ya no hay hroes, solo hombres).

    LLAMO AL TORO DE ESPAA

    Alza, toro de Espaa: levntate, despierta. Despirtate del todo, toro de negra espuma, que respiras la luz y rezumas la sombra, y concentras los mares bajo tu piel cerrada. Despirtate. Despirtate del todo, que te veo dormido, un pedazo del pecho y otro de la cabeza: que an no te has despertado como despierta un toro cuando se le acomete con traiciones lobunas. Levntate. Resopla tu poder, despliega tu esqueleto, enarbola tu frente con las rotundas hachas, con las dos herramientas de asustar a los astros, de amenazar al cielo con astas de tragedia. Esgrmete.

    Es como si quisieran arrancar la piel al sol,

    al torrente la espuma con ua y picotazo.

    No te van a castrar, poder tan masculino

    que fecundas la piedra; no te van a castrar.

    Trunate.

    No retrocede el toro: no da un paso hacia atrs

    si no es para escarbar sangre y furia en la arena,

    unir todas sus fuerzas, y desde las pezuas

    abalanzarse luego con decisin de rayo.

    Abalnzate.

    Gran toro que en el bronce y en la piedra has

    mamado,

    y en el granito fiero paciste la fiereza:

    revulvete en el alma de todos los que han visto

  • Lengua castellana y literatura (4. de ESO) IES El Brocense

    Guadalupe Nieto Caballero

    5

    Toro en la primavera ms toro que otras veces, en Espaa ms toro, toro, que en otras partes. Ms clido que nunca, ms volcnico, toro, que irradias, que iluminas al fuego, yrguete. Desencadnate. Desencadena el raudo corazn que te orienta por las plazas de Espaa, sobre su astral arena. A desollarte vivo vienen lobos y guilas que han envidiado siempre tu hermosura de pueblo. Yrguete. No te van a castrar: no dejars que llegue hasta tus atributos de varn abundante, esa mano felina que pretende arrancrtelos de cuajo, impunemente: patalalos, toro. Vbrate. No te van a absorber la sangre de riqueza, no te arrebatarn los ojos minerales. La piel donde recoge resplandor el lucero no arrancarn del toro de torrencial mercurio. Revulvete.

    la luz primera en esta pennsula ultrajada.

    Revulvete.

    Partido en dos pedazos, este toro de siglos,

    este toro que dentro de nosotros habita:

    partido en dos mitades, con una matara

    y con la otra mitad morira luchando.

    Atorbellnate.

    De la airada cabeza que fortalece el mundo,

    del cuello como un bloque de titanes en marcha,

    brotar la victoria como un ancho bramido

    que har sangrar al mrmol y sonar a la arena.

    Slvate.

    Despierta, toro: esgrime, desencadena, vbrate.

    Levanta, toro: truena, toro, abalnzate.

    Atorbellnate, toro: revulvete.

    Slvate, denso toro de emocin y de Espaa.

    Slvate.

    En Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), la guerra parece

    estar perdida y sus esperanzas se van apagando. Los sentimientos que recorren el

    poemario son el dolor por la muerte del hijo y su ausencia, la comprensin de

    su propia tragedia (poemas de crceles), la comprensin de la tragedia de los

    suyos (Nanas de la cebolla), la superacin del presente difcil gracias al amor

    y la esperanza en el futuro encarnada en su nuevo hijo y la afirmacin de que el

    hombre todava acecha (poemas de la guerra).

    NANAS DE LA CEBOLLA

    La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus das y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda.

    En la cuna del hambre mi nio estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azcar

    Despert de ser nio: nunca despiertes. Triste llevo la boca: rete siempre. Siempre en la cuna defendiendo la risa pluma por pluma.

    Al octavo mes res con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines

  • Lengua castellana y literatura (4. de ESO) IES El Brocense

    Guadalupe Nieto Caballero

    6

    cebolla y hambre.

    Una mujer morena resuelta en lunas se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Rete nio que te traigo la luna cuando es preciso.

    Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, crcel me arranca. Boca que vuela, corazn que en tus labios relampaguea.

    Es tu risa la espada ms victoriosa, vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.

    adolescentes.

    Frontera de los besos sern maana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro.

    Vuela nio en la doble luna del pecho: l, triste de cebolla, t satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.

    Miguel Hernndez es condenado a muerte en 1940, aunque se le conmuta la

    pena gracias a la intercesin de amigos intelectuales4. Muere de enfermedad en la

    crcel en 1942. El poeta ve cerca su final y se consuela pensando que su legado

    pervivir a travs de su hijo:

    4 Puedes consultar un documento del interrogatorio a Miguel Hernndez en 1939 y la carta

    exculpatoria del jefe de la Falange de Valencia en el blog: https://lenguabrocense.wordpress.com/2015/04/08/miguel-hernandez-voz-de-una-conciencia-colectiva/

    CON DOS AOS, DOS FLORES

    Con dos aos, dos flores cumples ahora. Dos alondras llenando toda tu aurora. Nio radiante : va mi sangre contigo siempre adelante.

    Sangre ma, adelante, no retrocedas. La luz rueda en el mundo, mientras t ruedas. Todo te mueve, universo de un cuerpo dorado y leve

    Herramienta es tu risa, luz que proclama la victoria del trigo sobre la grama. Re. Contigo vencer siempre al tiempo que es mi enemigo.