Miguel Otero Silva y la nueva nove/a venezolana · Miguel Otero Silva y la nueva novela venezolana...

5
Miguel Otero Silva y la nueva nove/a venezolana Dentro del panorama de las nuevas letras hispanoamericanas la literatura venezolana es sin duda una de las menos conocidas y estudia- das, sobre todo fuera de su ámbito nacional. La causa fundamental que explica este desconocimiento o desinterés de los críticos es, creemos, el retraso evidente con que la novelística del país se incorpora a las formas narrativas más innovadoras. A la vigencia que en toda Hispanoamérica tuvo la narrativa criollista hay que añadir en Venezuela el hecho de que uno de los grandes maestros del género sea, precisamente, Rómulo Gallegos. La publicación y el éxito de Doña Bárbara, en 1929 supuso no sólo la culminación de un ciclo que se había iniciado en 1890 con Peonía de Manuel Vicente Romero García, sino también su prolongación de manera excepcionalmente larga en su país de origen. Sin embargo, y a pesar de la enorme popularidad de Gallegos, los novelistas más jóvenes sintieron que el criollismo no era más que otra forma de costumbrismo, quizá con toques naturalistas; que había agotado ya sus formas y era necesario renovar la manera de novelar de acuerdo a las nuevas circuns- tancias sociales y literarias. Así, entre 1930 y 1940 surgen una serie de novelas (Las lanzas coloradas, Cubagua, Fiebre) que ya se separan del esquema típico de la novela de la tierra, aunque no del realismo tradicio- nal. Hay que tener presente, no obstante, que el proceso de evolución de la novela venezolana no es lineal: la tradición, con Gallegos a la cabeza, seguirá pesando largo tiempo sobre los escritores venezolanos. Y mientras Oncútí publica su Tierra de nadie en 1941 y Sábato El túnel en el 48, Casas muertas de Otero Silva, heredera evidente del mejor Gallegos no aparece hasta el 55. Los años 60 marcan la verdadera adecuación venezolana a las nuevas corrientes literarias. La celebración del XII Congreso Iberoamericano de Anales de literatura hispanoantericana, núm. [3. EJ. ¡miv. Complutensc, Madrid, 1984.

Transcript of Miguel Otero Silva y la nueva nove/a venezolana · Miguel Otero Silva y la nueva novela venezolana...

Page 1: Miguel Otero Silva y la nueva nove/a venezolana · Miguel Otero Silva y la nueva novela venezolana 205 construir una historia perfectamente simétrica en un mundo que se presenta

Miguel Otero Silvay la nuevanove/avenezolana

Dentro del panoramade las nuevas letras hispanoamericanaslaliteratura venezolanaes sin dudauna de las menosconocidasy estudia-das,sobre todo fuerade su ámbito nacional.La causafundamentalqueexplica este desconocimientoo desinterésde los críticos es,creemos,elretrasoevidentecon que la novelísticadel paísse incorporaa las formasnarrativasmás innovadoras.A la vigenciaque en toda Hispanoaméricatuvo la narrativa criollista hay queañadiren Venezuelael hechode queuno de los grandes maestros del género sea, precisamente,RómuloGallegos.La publicacióny el éxito de Doña Bárbara, en 1929 supusonosólo la culminaciónde un ciclo que sehabíainiciado en 1890 conPeonía

de Manuel Vicente Romero García, sino también su prolongacióndemaneraexcepcionalmentelarga en su país de origen. Sin embargo,y apesarde la enormepopularidadde Gallegos,los novelistasmásjóvenessintieron que el criollismo no era másque otra forma de costumbrismo,quizá con toquesnaturalistas; que había agotadoya susformas y eranecesariorenovar la manerade novelarde acuerdoa las nuevascircuns-tancias socialesy literarias. Así, entre 1930 y 1940 surgenuna seriedenovelas (Las lanzas coloradas, Cubagua, Fiebre) que ya se separandelesquematípicode la novelade la tierra, aunqueno del realismotradicio-nal.

Hay quetenerpresente,no obstante,queel procesode evoluciónde lanovela venezolanano es lineal: la tradición, con Gallegosa la cabeza,seguirápesandolargo tiemposobrelosescritoresvenezolanos.Y mientrasOncútípublica suTierra de nadieen 1941 y SábatoEl túnel en el 48, Casasmuertasde OteroSilva, herederaevidentedel mejor Gallegosno aparecehastael 55.

Los años60 marcanla verdaderaadecuaciónvenezolanaa las nuevascorrientesliterarias. La celebracióndel XII CongresoIberoamericanode

Anales de literatura hispanoantericana, núm. [3. EJ. ¡miv. Complutensc, Madrid, 1984.

Page 2: Miguel Otero Silva y la nueva nove/a venezolana · Miguel Otero Silva y la nueva novela venezolana 205 construir una historia perfectamente simétrica en un mundo que se presenta

204 Luisa ElenaDelgado

Cultura suponela confrontaciónde los escritoresdel país con invitadoscomo Onetti, VargasLlosa,Castelleto RodríguezMonegal.Los periódicosse hacenecode lasopinionesde estosautoressobrela novelay la funcióndel narradormoderno;fue así,como dice OrlandoAraujo que «deun díapara otro una veintena de novelistas hispanoamericanosmenoresdecincuenta años casi todos tomaron por asalto el interés tardío de loslectoresvenezolanos...,cuyosnarradoressevieron deprontoen el banqui-lío de los acusados,Rómulo Gallegosentreellos>’1.

El paso definitivo hacia los nuevosmoldesnarrativos lo dieron dosjóvenesautores:SalvadorGarmendiay sobretodoAdrianoGonzálezLeónqueen 1968 ganabael premio SeixBarral denovelacortaconsuobraPaísPortátil consiguiendoasí abrir las fronteras de la novelísticanacional.Pero no fueron sólo las nuevasgeneracioneslas que se dieron cuentadeque la narrativade la tierra habíaagotadoya susposibilidades:en 1970Miguel Otero Silva representantedela vanguardiasocial y la generacióndel 28, publica Cuandoquiero llorar no lloro, libro queno sólorompe contoda suobra anterior sino quese incluye temáticay formalmenteen lascorrientesqueimperabanen AméricaLatina. Estanovelaresultafunda-mental paraentenderel conjuntode la labor de suautor queevolucionadesdela denunciaabierta deFiebre (1936)al criollismo deCasasmuertas(1955), la novelapetroleraen Oficina nY 1(1960)y, finalmente,la nuevanovelacon Lope deAguirre, Príncipede la Libertad (1979).Lo quevamosaintentar seguidamentees señalaralgunosde los aspectosque marcandicha evolución y hacen que Cuando quiero llorar no lloro pueda serincluida dentrode lo queseconsideranuevanarrativa.

Una delas característicasmáshabitualesde la nuevanovelahispanoa-mericanaeslo queRufinellí llama la «tematizacióndela forma»,esdecir,el discutir la narración dentro de la narración misma o enfatizar,condiversos procedimientos,su ficcionalidad. En la obra que nos ocupa,muchos críticos señalaroncomo defecto la excesivaartificiosidad de suestructura,dondetodo es simétrico.En efecto,los trespersonajesprinci-palesnacen el mismo día y se les impone el mismo nombre;pertenecencadauno a una clasesocial diferente(Victorino Pérez al proletariado,Victorino Perdomoa la clasemediay Victorino Peraltaa la alta burgue-sía)y finalmentemuerenlos tres víctimasde la mismaviolencia.

Creemosqueartificiosidad tan evidenteno deberesultarsorprendenteen un relatoque no pretendeser verosímil; desdeel primer momentosenospresentaun mundovistoa travésdel prismadeformante,hiperbólico,del narrador.Y la manerade construir la novela es el último toque deironía que se permite el autor, dirigiéndola contra el texto mismo: al

OrlandoAraujo: «¿QuépasaenVenezuela?»,en Imagen.Caracas,ni’ 5, 26 deseptiem-

bre de 1972, pág. 1.2,0cuerpo.

Page 3: Miguel Otero Silva y la nueva nove/a venezolana · Miguel Otero Silva y la nueva novela venezolana 205 construir una historia perfectamente simétrica en un mundo que se presenta

Miguel Otero Silva y la nuevanovelavenezolana 205

construir una historia perfectamentesimétrica en un mundo que sepresentaabsurdoy caótico.

Otra de las característicasde la nueva novela es que abandonalavisión unilateral de la realidad para presentaréstacomo una entidadplural que debeserenfocadadesdediversospuntosde vista. En el casoquenos ocupatenemostres tipos diferentesde discursooriginadospor:

a) Un autor omniscienteque aparecea la hora de verter juicios devalor sobrelos personajeso las accionesde éstos.

b) Un narradorobjetivo que presentalos hechosen tercerapersona.e) Los monólogosinterioresde cadapesonaje.

La impresión de ficcionalidad acentuadaque sedesprendedel usodediferentes perspectivasnarrativas se enfatiza por el uso de los trespersonajesque apareceny desaparecenalternadamenteen una técnicacasicontrapuntística.No espor casualidadque la SinfoníaFantásticadeBerlioz juega un papel fundamentaldentro de la trama de la novela;estructuralmenteambasobrassoncomparablesen cuantoqueen ambasla estructurafundamentalestáconstituidapor unaspocaslíneas(narrati-vas o melódicas)sencillas,fácilmente reconocibles,que se enlazany seseñalanmediante grandes efectos. La construcción narrativa se haceposiblegraciasa la implantación de la llamada«idea fija», estoes, unaimagenmusical o un tema fácilmente identificable. En Cuandoquierollorar.., la ideafija seriael motivo central de la trama (la violencia, queactúa como motivo recurrente),siendo las historiasde los personajeselequivalentea líneasmelódicasquese alternanen un montajesecuencial.

Hay dos formas más en las que el autor enfatizala facticidad de supropiaobra: por un lado utilizando paródicamenteel código al queéstapertenece:el padrede uno de los Victorinos, por ejemplo,esun caballeroqueno consiguetenderle la mano a unamujer sin mirarla «a lo guarda-bosquesde Lady Chatterley».Por otro lado, Otero Silva introducetam-bién el recursoopuestoqueconsisteen introducir elementospertenecien-tes a códigos no literarios, preferentementeel del cine o la canciónpopular, lo que conducea episodioshilarantescomo aquel en que unjuglar napolitanoentona«un lamentorastrerodestinadoarogarlea unaseñoraquedeclinesu orgullo y tornea Sorrento’>.

El definitivo apartamientode Otero Silva de la narrativa tradicionalquedamarcado también en la construccióndel prólogo de la novela,dondese ve claramentela influenciade autorescomoJoycey sobretodo,Dos Passosy sutrilogía USA, dejandoasí de ladoel galleguismoque tanclaro se veíaen Casasmuertas.

Una de las grandesinnovacionesde la novelamodernaes queel autorno habla«por’> supersonaje,sinoatravésde él.Estapreocupaciónpor lapalabray la manerade transmitirla esotra de las característicasfunda-mentalesde la novelísticahispanoamericana.En Cuandoquiero llorar.., elautor asumeestapreocupacióny la lleva adelantecon brillantez, demos-

Page 4: Miguel Otero Silva y la nueva nove/a venezolana · Miguel Otero Silva y la nueva novela venezolana 205 construir una historia perfectamente simétrica en un mundo que se presenta

206 Luisa ElenaDelgado

trandosudominiode la técnicanarrativa.El lenguajedejade servehículode la exposiciónde la tramaparaintegrarseenel conjuntodela narracióncomo un elemento integrador más. Cada tipo de discurso remite auniversosreferencialescompletamentedistintos,quesesitúanen diferen-tes estratosde la realidad socialvenezolana;desdelos coloquialismosdela «patota»hastala jerga de la clasedirigente o los anglicismosde las«niñas bien» caraqueñas,estánrepresentadosa lo largo de la obra losdiferentesestratoslingoisticos del españolde Venezuela.Sin embargo,Otero Silva, con unaenormereputaciónde escritor comprometidoa susespaldas,no podía limitarse estaveza jugarconel lenguaje,desligándolodel mundoreal, ya queestosupondríaunaactitud escapistaqueseoponea suconcepcióndela literatura.Porel contrario,estaatencióna lo formales un rasgocomún a las nuevasnovelashispanoamericanasque,segúnSáinz de Medrano,vienenmarcadaspor «un nuevo conceptode lo socialquerehúsaapelara la compasióndel lector y queestableceunaconexióndirecta entre literatura revolucionaria y subversión lingtiística’>2. EnCuandoquiero lloran.., cuya tramaestácentradaen torno a la violencia,resalta,comoúltima forma deella, la queel autorejercepor medio de laescritura:el autorjuegaconlas palabras,fuerzala sintaxis,manipulándo-la de la misma maneraque manipula las historiasde suspersonajes.Esuna constante de la obra, por ejemplo, el uso de frases truncadas,inacabadas—«jamás presencióCaracasuna boda tan», «las únicaspalabrasqueella pronunciódurante»-.-como si la historia de tresvidasinterrumpidasen plenajuventud no pudierasernarradacon un discursoperfectamenteacabado.

Por último, hay que señalaren estanovela doselementosque Shaw3consideracaracterísticosde lasnuevasformasnarrativasde Hispanoamé-rica: el humory el erotismo.OteroSilva, incapazde renunciara la críticade unasociedadinjusta, se alejasin embargodel objeto de sudenunciapor medio de la ironía, la sátirao de un humorismomeramentelúdico,consiguiendoasí quesuobraseapartedelos límites del realismosocialalquede otro modo hubieraquedadoconstreñida.

Incuantó al erotismo,aparecea un nivel temáticocomolazo deuniónentrelos protagonistas,impotentesfísicay psíquicamenteanteel derrum-bamientode los valorescotidianos;susfracasoso susfrustracionesen elcampoamorosono sonmásqueun ecodel fracasogeneralde susvidasyla constatacióndela inutilidad desuluchacontraun mundohostil.Así, sepodríadecirqueOteroSilvasitúay defineasuspersonajesde acuerdocon

2 Luis SáinzdeMedrano: <‘El lenguajecornopreocupaciónenlanovelahispanoamerica-

na actual», enAnales de Literatura Hispanoamericana. Madrid, Universidad Complutense,1983, pág.238.

DonaidL. Shaw: Nuevanarrativahispanoamericana. Madrid,Cátedra,1981< págs.219 y

255.

Page 5: Miguel Otero Silva y la nueva nove/a venezolana · Miguel Otero Silva y la nueva novela venezolana 205 construir una historia perfectamente simétrica en un mundo que se presenta

Miguel Otero Silva y la nuevanovelavenezolana 207

lo queOctavioPazllama la «dialécticade la soledad>’4,fondoúltimo delacondiciónhumana.

En general,el narradormodernose enfrentaa un mundoque se lepresentacomounagranincógnitapara la queno existeuna,sino muchas—o quizá ninguna—respuestasposibles;de ahí que la escriturano hagamás que reflejar el desordende lo representadopor y a través de ella.Dentro de estatónica y abandonadaya la simplicidad temáticay formaldel criollismo o del realismosocial,OteroSilva logra, con Cuandoquierollorar no lloro, una de susobrasmás subversivas.Sin embargo,todavíahay algunospuntosen los queaparecetodavíaligado asuprimera etapa:

a) Aún semantieneapegadoa los espaciosconcretos,dondelo simbó-lico no tienecabida,contemplandola realidaden lugarde recrearla suyapropia; sólo en un momentode la obrase da pasoa elementossuprarrea-les: cuando Victorino Peraltaestá a punto de morir y se escuchaelaquelarreconvocadoa la llamadadel Dies Irae quedesgranaletaníasdemagia negraa los acordesde la SinfoníaFantásticade Berlioz.

b) Aunque técnicamentela evolución sufridapor Otero Silva ha sidoinmensa,todavía la tramasepresenacomo alternanciade tres historiasyuxtapuestas.Por otro lado, tampoco se ha desligadotodavía de sutendenciaa bipolarizar el discursoentre lo descriptivo y lo narrativo,aunquehayadadocabidaa algunosmonólogosinteriores.

c) La tramade la obrase desarrollaen un mundoreal—la Venezuelacontemporánea—y pareceorganizadaen torno a unasideasmásque entorno a unospersonajes.Un cierto determinismobasadoen lo social seapreciaen la novela.

Estosremanentesdelo quehabíasido la primeraetapadela novelísti-cadel autorfueron definitivamentesuperadosenLopedeAguirre, Príncipede la Libertad (1979)obra que hastala fecha, clausurabrillantementelalabor narrativa de un escritor que, como se ha dicho5, parece estarpisandosolamentelos primerospeldañosde unaescalerade incansablesbúsquedasartísticas.

LuisA ELENA DELGADOUniversity of California

SantaBárbara.California (EE.UU.)

Octavio Paz:El laberinto de la soledad.México,FondodeCulturaEconómica,1964,pág.161.

Valen Zemekov:«A propósitodeLope deAguirre. Príncipedela Libertad”.Caracas,El

Nacional,21 dejulio de 1982.