Miniperiodico- Geopolítica

7
GEOPOLITICA HALLAZGOS Número 1 GEOPOLITICA Hallazgos 20 de Abril de 2013 PANORAMA GEOPOLITICO EN COLOMBIA EN ESTE NÚMERO En este escrito se tratan temas geopoliticos donde se vislumbra que la geopolftica contemporánea se caracteriza por una compleja coexistencia de espacios absolutamente controlados y de territorios planificados, aliado de nuevas tierras incógnitas que funcionan con una lógica interna propia, al margen del sistema que los ha engendrado. (Cadena Montenegro, 2009) Revisando la realidad geopolítica de América Latina, se puede afirmar que se ha visto inluenciada por las intenciones globales hegemónicas de otras potencias. Sin embargo se ha mostrado la iniciativa prioritaria de contrarrestar a los enemigos extracontinentales y mejorar los planes de defensa territorial. El incremento de gastos en defensa en América Latina (47% entre 2003 y 2007) está enmarcado dentro de una tendencia global (aumento de 45% en los últimos 10 años). La situación de la región frente a los gastos mundiales es, sin embargo, marginal (4%) y ante la fuerte concentración de este gasto en Suramérica, el fenómeno de la elevada adquisición de armamento se presenta como una problemática subregional. La dimensión política del gasto militar responde a las particularidades de los países en cuestión. Por un lado, los objetivos y cambios en la política exterior y de defensa. (Cadena Montenegro, 2009). La globalización ha sido producto de algunos cambios culturales, pues vivimos en un mundo de desigualdades y es claro lo que podemos observar en nuestros días, la globalización trae progreso, crecimiento económico y mejor calidad de vida, pero la pregunta sería ¿a costa de qué?, si son los países ricos quienes se siguen beneficiando de este fenómeno, aprovechando su poderío basándose en una cantidad de fundamentos ilusionistas para que países subdesarrollados piensen que están avanzando, pero están lejos de ver la propia realidad, pues estos siguen manipulándonos en un proceso multidimensional, no solo económico sino en la interdependencia global de los mercados financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación. En Latinoamérica, existen algunos países que desean instaurar un comunismo o socialismo libre del sistema opresor, están entre ellos, Cuba, Venezuela, Ecuador, entre otros, donde sus dirigentes aborrecen el imperalismo de otras naciones invasoras. En este escrito se muestra el escenario Geopolitico en Colombia. Ve , pue Las Trampas de la pobreza en Colombia Página 2 La Violencia en Colombia Página 3 Panorama Geopolítico por Juan Carlos Fuentes Villalobos

description

Tarea de Geopolítica Juan Carlos Fuentes Villalobos

Transcript of Miniperiodico- Geopolítica

GEOPOLITICA HALLAZGOS Número 1 1q

GEOPOLITICA Hallazgos

20 de Abril de 2013

PANORAMA GEOPOLITICO EN COLOMBIA EN ESTE NÚMERO

En este escrito se tratan temas geopoliticos donde se vislumbra que la geopolftica contemporánea se caracteriza por una compleja coexistencia de espacios absolutamente controlados y de territorios planificados, aliado de nuevas tierras incógnitas que funcionan con una lógica interna propia, al margen del sistema que los ha engendrado. (Cadena Montenegro, 2009)

Revisando la realidad geopolítica de América Latina, se puede afirmar que se ha visto inluenciada por las intenciones globales hegemónicas de otras potencias. Sin embargo se ha mostrado la iniciativa prioritaria de contrarrestar a los enemigos extracontinentales y mejorar los planes de defensa territorial.

El incremento de gastos en defensa en América Latina (47% entre 2003 y 2007) está enmarcado dentro de una tendencia global (aumento de 45% en los últimos 10 años). La situación de la región frente a los gastos mundiales es, sin embargo, marginal (4%) y ante la fuerte concentración de este gasto en Suramérica, el fenómeno de la elevada adquisición de armamento se presenta como una problemática subregional. La dimensión política del gasto militar responde a las particularidades de los países en cuestión. Por un lado, los objetivos y cambios en la política exterior y de defensa. (Cadena Montenegro, 2009).

La globalización ha sido producto de algunos cambios culturales, pues vivimos en un mundo de desigualdades y es claro lo que podemos observar en nuestros días, la globalización trae progreso, crecimiento económico y mejor calidad de vida, pero la pregunta sería ¿a costa de qué?, si son los países ricos quienes se siguen beneficiando de este fenómeno, aprovechando su poderío basándose en una cantidad de fundamentos ilusionistas para que países subdesarrollados piensen que están avanzando, pero están lejos de ver la propia realidad, pues estos siguen manipulándonos en un proceso multidimensional, no solo económico sino en la interdependencia global de los mercados financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación.

En Latinoamérica, existen algunos países que desean instaurar un comunismo o socialismo libre del sistema opresor, están entre ellos, Cuba, Venezuela, Ecuador, entre otros, donde sus dirigentes aborrecen el imperalismo de otras naciones invasoras.

En este escrito se muestra el escenario Geopolitico en Colombia.

Ve , pue

Las Trampas de la pobreza en Colombia

Página 2

La Violencia en Colombia

Página 3

Panorama Geopolítico por Juan Carlos Fuentes Villalobos

GEOPOLITICA HALLAZGOS| NÚMERO 1 2

por Juan Carlos Fuentes Villalobos

Se han identificado 15 trampas que impiden a las familias pobres mejorar su situación. Algunas se tejen en los mismos hogares, otras, en las comunidades o las regiones, se necesita de una decisión conjunta entre familias e intervención estatal para abolir estas trampas.

Las Trampas de la pobreza son:

1. Trabajo infantil

2. Analfabetismo o bajo nivel educativo

3. Capital de trabajo

4. Acceso a la información

5. Desnutrición y enfermedad

6. Demografía

7. Adolescentes gestantes

8. Uso de tierras

9. Criminalidad y violencia

10. Identificación

11. Trampa física y geográfica

12. Trampa fiscal

13. Trampa ambiental

14. Trampa de baja calificación

15. Desplazamiento forzado

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un acuerdo firmado por la inmensa mayoría de países del planeta, que buscan:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

La pobreza en Colombia tiende sus redes y se convierte en una trampa de la que es difícil escapar. En ella han caído millones de familias que, generación tras generación, han permanecido atrapadas. (Semana, 2006)

El trabajo infantil en Colombia realmente no ayuda a salir de la pobreza, cuando un padre obliga a un niño a trabajar para aumentar los ingresos del hogar, está disminuyendo las posibilidades de que su familia salga de la pobreza, es una trampa para el futuro porque los niños que tienen que trabajar no pueden estudiar y allí habrá un estancamiento.

Los niveles de analfabetismo no se verán reducidos si los niños trabajan, aun si el Estado les subsidia las matrículas, no tienen cómo asumir los gastos inherentes a la educación, como el transporte y la alimentación.

El capital de trabajo: Es la falta de crédito es un impedimento para los trabajadores informales que quieren salir adelante con su negocio. Usualmente, los únicos que les proporcionan dinero son los usureros o paga diarios, lo que hace es que las familias se endeuden más

El poco acceso que tienen los pobres a la información en Colombia los mantiene en la pobreza, no tienen muchas posibilidades de enterarse sobre oportunidades laborales y de negocios. La mayoría de ellos conservan, trabajo

extenuante y mal remunerado porque no sabe dónde están las oportunidades.

La productividad está directamente relacionada con la salud. Es un círculo peligroso en el que desnutrición y enfermedad desembocan en baja productividad, bajos niveles salariales, mala alimentación y, de nuevo, desnutrición y enfermedad.

Las mujeres y padres no planifican y siguen con la creencia de que cada niño viene con el pan debajo del brazo es una idea más popular de lo que se cree. Muchas personas deciden tener más hijos, no importa la pobreza en la que vivan, porque así aseguran un mayor ingreso en la vejez.

El embarazo en adolescentes ha aumentado lo que es preocupante porque cuando una menor de edad queda embarazada, generalmente debe abandonar la escuela para cuidar de su bebé. Su proceso escolar se atrasa y, a veces se interrumpe definitivamente, lo que deja como consecuencia un acceso limitado al mercado laboral.

El hambre y la necesidad de ingresos llevan a las personas pobres que tienen una tierrita a darle mal uso. Como no tienen asistencia técnica en cultivos, la sobreutilizan y no invierten en fertilizantes para sus suelos. (Semana, 2006)

La falta de educación y de oportunidades, lo que se entiende como el ‘no futuro’ de los jóvenes en Colombia son la causa de bandas. Sus acciones empobrecen a sus víctimas y a la comunidad en la que viven porque, generalmente, los negocios que funcionan en el sector se van. Cuando quieren dejar la delincuencia, se les dificulta enormemente conseguir trabajo por la falta de experiencia en actividades lícitas. (Semana. 2006)

Las trampas de la pobreza en Colombia

por Estilo de nombre

GEOPOLITICA HALLAZGOS| NÚMERO 1 3

Algunas personas son invisibles para el Estado porque ni siquiera tienen registro civil o cédula. Eso les impide acceder a todo tipo de servicios sociales.

Las regiones que están ubicadas en medio de condiciones geográficas difíciles tienen grandes dificultades para consolidar mercados con el resto del país por los altos costos del transporte. Las zonas con malos suelos para la siembra les impiden a las familias tener un ingreso proveniente de la agricultura.

Otro de los círculos viciosos nace en las dificultades fiscales. Cuando la población es muy pobre, no puede pagar impuestos y, a menor recaudo de impuestos, menos recursos para financiar los programas estatales que les permiten a los pobres salir de la pobreza. La trampa se complica más cuando hay funcionarios corruptos que desvían los recursos.

La falta de recursos para construir sus casas en terrenos aptos termina exponiendo a las personas a perder lo poco que tienen. Cuando se asientan en zonas de alto riesgo, son inmensamente vulnerables a los desastres naturales que suelen arrasar con todo lo que encuentran a su paso.

Las empresas no consideran instalarse en las zonas donde no hay capital humano calificado, por las condiciones de pobreza, analfabetismo o bajo nivel educativo. Eso disminuye las posibilidades de desarrollo.

Las víctimas del conflicto armado que se ven obligadas a dejar sus tierras, sus bienes y sus oportunidades llegan a lugares donde no tienen historia ni referencias que les permitan acceder fácilmente a servicios sociales ni a trabajo.

Cada objetivo de los anteriormente mencionados tiene metas específicas de alcanzar para el 2015 u cambio en Colombia, quien fue uno de los países firmantes.

Hace falta que los objetivos estén más ampliados, ligados y ajustados a las 15 trampas de la pobreza, ya que en los objetivos nada se habla de erradicar el trabajo infantil, garantizar el acceso a la educación y a la información, evitar el embarazo adolescente, evitar el mal uso de la tierra o el desplazamiento forzado, es decir los objetivos se quedan cortos para lograr realmente erradicar las trampas de la pobreza en Colombia lo que es un perjuicio para la sociedad entera.

POBREZA EN COLOMBIA

INDICES DE POBREZA EN COLOMBIA

Foto: Portafolio.co

Los grupos al margen de la ley históricamente han influido en la violencia que se presenta en nuestro país, a continuación se muestra de forma detallada la formación e ideologías las Farc, Eln, Auc, Guerrilla

LAS FARC

La ideología de la Farc se rige sobre el idealismo marxista, leninista bolivariano, la

ideología inicial era la de luchar por el pueblo y por evitar la practicas inhumanas y degradantes, y su mayor vocación que el poder debe estar basado en la democracia. Las Farc exigieron al gobierno el desmonte de los grupos paramilitares como condición para avanzar en las negociaciones de paz (mandato de Pastrana) Esa exigencia llevaba

implícita la idea de que los grupos paramilitares existían como expresión de una política oficial de guerra sucia y les desconocía los márgenes de autonomía y autosuficiencia que efectivamente tenían a esas alturas.

EL ELN

La ideología de del ELN contiene aspectos como la lucha armada para denunciar y promover la solución de necesidades sociales para la población frente a la explotación nacional. Su ideología principal estaba basada en la teología de la liberación en el cual uno de sus precursores fue el cura Camilo Torres Restrepo, siendo su interpretación basada en lo Marxista-Cristiana, basado siempre en la conciencia social

La violencia en Colombia por Juan Carlos Fuentes Villalobos

La violencia en Colombia

GEOPOLITICA HALLAZGOS| NÚMERO 1 4

LAS GUERRILLAS

Inicialmente tenían una ideología marxista lennista, en contra del capitalismo y la corrupción, robaban a ricos para dar a los pobres, esto se dio porque anteriormente el gobierno no construía escuelas en zonas rurales, no construía carreteras en pueblos lejanos, en resumen no se preocupaba por ofrecer un mejor futuro a los menos favorecidos. Entonces al no ser escuchados algunos decidieron alzarse en armas y como sus intensiones eran de cambio a favor del pueblo, muchos más se unieron en su camino. Pero luego vino el cambio cuando la ambición por el dinero y el poder tocó a la guerrilla, se volvieron secuestradores, crueles, criminales.

LOS PARAMILITARES

No es más que generar una falsa seguridad para la mayoría de la sociedad, están amparados por los partidos políticos, y el control ha estado en manos de los militares de bajo rango, no tienen ideología sino la de la violencia y se entregan a intereses particulares o de algún sector en especial, como ejemplo esta las zonas bananeras, las esmeralderas, petroleras.

En último estos comienzan actuar en forma independiente y cada vez más cercanos a otro tipos de grupo que buscan objetivos paralelos, de todas formas fueron creados por fuera de la Ley y solo muestran la incapacidad del Estado para atender su responsabilidad de gobernar en un estado verdadero de igualdad para todos lo que es imposible mientras el pueblo este gobernado por unas pocas familias y poderes como el financiero, minero y petrolífero.

LLas mujeres en la guerrilla L

68%

CARLOS CASTAÑO, AUC. CORDOBA, COLOMBIA, 5.09.2002. REUTERS/JOSE MIGUEL GOMEZ/FILE

Colombia frente al libre comercio y la globalizaciòn por Juan Carlos Fuentes Villalobos

La actividad económica y comercial de un país, determinada el éxito de su economía, donde en la era de globalización y auge de la geopolitica resulta marcado el pensamiento librecambista para hacer del mundo una aldea global como lo describe Mashall, donde todos puedan intercambiar bienes y servicios sin limitaciones, de modo que cada país productor se especialice en lo que puede ofrecerle al mundo, importando lo que requiera y exportando lo que mejor puede ofrecer de modo que todos se beneficien.

Sin embargo este pensamiento tan bien estructurado encuentra sus opositores que consideran al libre comercio como un cáncer que pretende acabar con los nuevos emprendimientos empresariales, por medio del monopolio y oligopolio que ofrecen las empresas multinacionales, que solo demuestran su interés de crecimiento mundial sin darle la oportunidad a las pequeñas empresas de competir en el mercado, ya que toman posesión de este con su dominio comercial.

Se pueden evidenciar posiciones contrarias frente al tema se relatarán dos criticas una en donde se muestran las desventajas del libre comercio y otra en donde se plantean los beneficios de este.

Critica al libre comercio, entendido como perjudicial para los países en vía de desarrollo.

En ocasiones se han acusado a las empresas y hasta a la OMC “Organización Mundial de Comercio” de favorecer las desigualdades sociales entre países por causa de la globalización que permite el libre intercambio de bienes se están presentando perjuicios en las pequeñas y medianas empresas.

Las grandes empresas conservan el deseo de convertirse en un monopolio u oligopolio para tener el control de los bienes y servicios, esto ha traído como consecuencia la pobreza y la desigualdad de la población mundial, donde las riquezas aparecen concentradas en mano de unos pocos.

Un gran crítico de la globalización Carlos Estévez, ha dirigido una serie de documentales donde reprocha de forma asidua las consecuencias del libre intercambio de bienes y

GEOPOLITICA HALLAZGOS| NÚMERO 1 5

la globalización para ejemplificar en la Estrategia del Simbad, se dice que este fenómeno ha permitido la fuga de cerebros en países de bajos recursos, donde los profesionales y microempresarios no hallan la forma de progresar en su país dado que se presenta el dominio de las grandes empresas en materia comercial.

Lo más criticado es que por falta de oportunidades los profesionales viajan a las superpotencias mundiales para conseguir mejor remuneración salarial, y estas personas que son importantes en su entorno consiguen en el nuevo país subempleos de camareros, barrenderos, entre otros, Estévez hizo el estudio basado en el relato de cincuenta y cuatro personalidades de todo el mundo que han dado su opinión y valoración sobre el perjuicio de la globalización y el libre comercio. (Estévez, 2010)

Las naciones considerados como Potencias mundiales usan la estrategia del libre comercio donde pretenden apropiarse de los recursos económicos, tecnológicos, intelectuales, naturales, territoriales, de las otras naciones, lo mas reprochable es que en ocasiones se adquieren estos recursos por medio de la guerra y la beligerancia, si el país no encuentra lo que desea hará lo que sea para apropiarse de ellos, es decir un país que esté en vías de desarrollo será más frágil y susceptible a los ataques de un país desarrollado que desea los recursos del primero.

La ideología principal que defiende Estados Unidos es el neoliberalismo, el libre comercio, el capitalismo y consumismo, ya ante todo ha sido imperialista tomando la determinación de anexarse espacios en función del crecimiento y desarrollo del Estado, se ha apropiado de territorios como Puerto Rico, Hawai, Panamá, Islas Malvinas y además de esto también ha establecido un control político o militar directo sobre ellos por ejemplo tiene influencias en Afganistán, Medio Oriente, Irak, o el poder de veto en la ONU. Estados Unidos se ha apropiado de los recursos naturales como el petróleo, agua, solo para lograr sus metas a largo plazo, esto se dice parafraseando lo expresado por el docente Carlos Enrique Londoño Rendón, (2003)

A los países en vía de desarrollen se debe dar prevalencia al consumo de sus productos nacionales para evitar la quiebra de pequeños y medianos productores a quienes les resulta complicado competir con otras multinacionales.

El TLC, y apertura económica beneficios y perjuicios para la nación.

Colombia se está perfilando como una nación librecambista al aprobar en el mandato del

presidente Juan Manuel Santos la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos lo que puede generar beneficios comerciales en el país.

Según Londoño (2003), con los actuales tratados bilaterales y multilaterales de libre comercio o TLC se desarrollan los procesos de ajuste económico, conocidos como procesos de apertura.

Pero realmente este Tratado de libre comercio en Colombia beneficia a ciertos sectores de la economía y perjudica a otros.

Evidentemente algunas Pymes se encuentran en desventajas competitivas y nos es dado pensar que Estados Unidos sea un país generoso con ellas, porque su capitalismo salvaje, no se lo permite, somos irrelevantes en el impacto que podamos causar a su aparato productivo, por lo que se deben generar estrategias, y reestructurar el marketing para que las empresas se mantengan vigentes a través del tiempo.

Los principales sectores en donde Colombia es competitiva son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera, Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y Metalmecánico, Autopartes y Minerales no Metálicos. (May, 2013)

Sin embargo en Colombia se ven afectadas las empresas fabricantes de productos agrícolas; del mismo modo las productoras de leche, huevo, carne de pollo y cerdo; así como también los empleos asociados a estas actividades.

Reflexionando sobre este tema, se debe tener en cuenta que las exportaciones de la producción de las Pymes tienen dificultades debido al déficit de canales, carencia de créditos, la poca productividad y muy relevantemente las barreras no arancelarias, la vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos no cambiará mucho dicha situación, ya que el peso de los aranceles de Estados unidos es muy bajo para éstas, mientras que para sectores como los textiles, tabaco, bebidas, entre otros, son muy elevadas. (May, 2013)

Se identifican en el País, posiciones radicales contra el TLC Colombia – Estados Unidos, como la del Senador de la República, Jorge Enrique Robledo que afirma que: “En Colombia y en el mundo el libre comercio es sinónimo de quiebra del aparato productivo de la industria y del agro”. (Robledo, 2006)

En el 2006 Jorge Enrique Robledo denunció al ex presidente Álvaro Uribe Vélez por traición a la patria tras la firma del tratado. A esta opinión política se le suman las de otros sectores como el académico e industrial como lo afirma Zerda

Sarmiento en el 2011 “El objetivo real del gobierno colombiano no es exportar más ni contar con tecnología para el crecimiento. Se trata de atraer empresas que invierten en sectores extractivos como petróleo, gas y minería, lo que no deja claro los verdaderos beneficios económicos para el país y el impulso al desarrollo que pudiera significa el tratado”.

De lo anterior se entiende que el TLC con Estados Unidos es una manifestación de la tendencia librecambista de nuestro país que al lado de México, Chile y Perú se muestran como países que permiten la importación de productos americanos.

Colombia, tiene una relación cordial con Estados Unidos este último ha sido enfático en resaltar que aquellos países que manifiesten un proteccionismo arraigado serán expulsados de su sistema de aranceles reducidos para mercancías procedentes de países en desarrollo, como ocurrió con el caso de Argentina que está al borde de ser proscrita.

Política proteccionista

en América Latina por Juan Carlos Fuentes Villalobos

Existe una tendencia proteccionista en algunas regiones del hemisferio sudamericano, ya que propenden por el cuidado de sus bienes y servicios, imponiendo una carga arancelaria muy alta para que no se pueda dar el libre intercambio de bienes importados.

Esta predisposición, halla su soporte en el deseo de conservar las MYPYMES y empresas nacionales para no permitir que sean derrocadas por los bajos precios que se ofrecen en el exterior, es decir países como Brasil y Argentina, creen en el talento nacional de sus empresas y por ende no quieren ver afectada su productividad de modo que no se produzca quiebra y desempleo en los microempresarios.

La política proteccionista en Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia y Paraguay, se aplica de manera tajante, tanto que han decidido aumentar los aranceles, entendidos como la nomenclatura oficial de los gravámenes que se hacen en las mercancías o derechos de aduanaen cambio Colombia se ha perfilado como un país abierto al libre comercio al firmar tratados con Estados Unidos y otros países.

GEOPOLITICA HALLAZGOS| NÚMERO 1 6

GEOPOLITICA Hallazgos

[Medellín, Colombia] INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO

Geopolítica en Colombia

GEOPOLITICA HALLAZGOS| NÚMERO 1 7

Referencias bibliograficas

América latina: desarrollo capitalista y dependencia imperialista- Máximo Lira

Algunas consideraciones sobre la globalización y el papel del estado en el nuevo orden mundial- Juan Carlos Morales Mancur / Diego Leal Corral

La globalización y el nuevo orden mundial: antagonismos, conflictos y críticas- Mauro Beltrami, Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Argentina

Reconfiguraciones Antropolíticas que favorecen la expansión de la condición humana en contemporaneidad, Mauricio Andrés Buitrago.

www.retaguardia.org/2008/05/28/¿que-es-la-geropolitica/

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/glos/glos5.htm

http://lasindias.net/indianopedia/Transnacional

http://www.claseshistoria.com/imperialismo/concepto.htm

América Latina: proteccionismo vs libre comercio, la nueva pugna que divide a la región Infolatam- Información y análisis de Latinoamérica, Guatemala, 23 de abril de 2012

Carlos Enrique Londoño Rendón, (2003) La Geopolítica de los Espacios

Maria May (2006), Beneficios y ventajas laborales del TLC [email protected]

América Latina: proteccionismo vs libre comercio, la nueva pugna que divide a la región Infolatam- Información y análisis de Latinoamérica, Guatemala, 23 de abril de 2012.

Las Trampas de la pobreza en Colombia http://www.semana.com/especiales/trampas-pobreza/97582-3.aspx

http://www.colombianutrinet.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=1&Itemid=68