MINISTERIO DE HACIENDA · 2013-07-10 · del 2002 según presupuesto, el incremento es de 32.3%. Si...

103
REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE HACIENDA Presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República, Para el Ejercicio Económico 2003 Setiembre, 2002 www.hacienda.go.cr/presupuesto

Transcript of MINISTERIO DE HACIENDA · 2013-07-10 · del 2002 según presupuesto, el incremento es de 32.3%. Si...

REPÚBLICA DE COSTA RICA

MINISTERIO DE HACIENDA

Presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto

Ordinario y Extraordinario de la República, Para el Ejercicio Económico 2003

Setiembre, 2002

www.hacienda.go.cr/presupuesto

PRESENTACIÓN

Exposición de motivos

Anexo I: INGRESOS

Comentarios sobre la Estimación de los Ingresos Corrientes para el Ejercicio Económico del 2003.

Estadísticas Comparativas sobre los Ingresos corrientes, años 2001,2002 y 2003.Certificación de la Contraloría General de la República, sobre la Efectividad Fiscal de los IngresosCorrientes para el Ejercicio Económico del 2003.

Certificación de Ingresos emitida por la Contabilidad Nacional, sobre recursos del Crédito BID-1377/OC/CR.

Anexo II: EGRESOS

Comentarios sobre los aspectos más relevantes y las principales variaciones en los Gastos Presupuestarios.

Estadísticas Comparativas sobre los Gastos, años 2001,2002 y 2003, Resumen del Estado de la Hacienda Pública, al 30 de junio del 2002.

Certificación de Capacidad de Endeudamiento del Sector Público (Banco Central de C.R.)

Tomo I: PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA PARA EL AÑO 2003

Artículo 1º: Detalle de los Ingresos Totales para el Ejercicio Económico del 2003.

Artículo 2º: Egresos Ordinarios y Extraordinarios parta el Ejercicio Económico del 2003.

Artículo 3º: Detalle de los Ingresos y Gastos de la Asamblea Legislativa.

Artículo 4º: Detalle de los Ingresos y Gastos de la Contraloría General de la República.

Artículo 5º: Detalle de Ingresos y Gastos de la Defensoría de los Habitantes de la República.

Artículo 6º: Detalle de Ingresos y Gastos del Poder Judicial.

Tomo II: REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y NORMAS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Artículo 7º: Requerimientos de Personal.

Inciso a) Requerimientos de Personal de Cargos Fijos Inciso b) Requerimientos de Personal de Servicios Especiales

Artículo 8º: Normas de Ejecución Presupuestaria.

CONTENIDO

1

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPUBLICA, PARA EL EJERCICIO ECONOMICO DEL 2003

Expediente No.

En concordancia con el Artículo No.178 de la Constitución Política, el Ministerio de

Hacienda presenta a consideración de la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley de

Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el período fiscal 2003.

I. Introducción

El Presupuesto 2003 que la administración Pacheco de la Espriella entrega a la Asamblea

Legislativa refleja el interés del Gobierno por impulsar el área social y el crecimiento

económico sostenido, sin detrimento para ello de los índices fiscales y económicos del

país. Es así como si todos los ingresos y los gastos del Presupuesto 2002 se hubieran

ejecutado, se hubiera reflejado un déficit para este año de 5.02%, lo cual refleja el gran

esfuerzo realizado por subejecutar el presupuesto mediante un decreto de subejecución de

gastos publicado en el mes de mayo del 2002. En la elaboración del presupuesto 2003 se

proyecta que de cumplirse la ejecución de los ingresos y de los gastos que se prevé, el

déficit fiscal rondaría la cifra de 4.1%, porcentaje que resultaría cercano al déficit que se

estima para el año 2002. Dicho cálculo se ha basado en estimaciones de ingresos

certificadas por la Contraloría General de la República, partiendo del supuesto que una

serie de medidas administrativas que buscan mejorar la recaudación den sus frutos el año

próximo. La citada mejoría en el déficit fiscal estimado del año 2002 al 2003 es una

muestra del esfuerzo que hacen todas las dependencias del Gobierno por controlar el

2

gasto, a pesar de la rigidez del mismo y a pesar de los mandatos constitucionales y

legales como los gastos de educación, Poder Judicial y cuotas de Seguridad Social.

II. Presupuesto 2003

En la elaboración del Presupuesto 2003 se consideraron los siguientes supuestos base:

Tasa de inflación 9%

Tasa de interés a pagar sobre bonos de deuda interna

17.4%

Tasa de aumento salarial 3.5% para el I semestre y 3.5% para el II semestre

Tasa de crecimiento del P.I.B. anual 4%

Tipo de cambio promedio ¢392.67

Los ingresos corrientes del Gobierno Central para el año 2003 se estiman en ¢951,945.8

millones. Este monto representa un incremento de 17.3% con respecto al monto de

presupuesto de ingresos corrientes del año 2002. Entre los ingresos reales del año 2001

y los ingresos presupuestados del 2002 el crecimiento esperado es de 12.4 %. Esta

mejoría en los ingresos corresponde en su mayor parte al comportamiento de los

impuestos sobre ventas de bienes y servicios los cuáles son reflejo de una mayor

actividad económica proyectada para el año 2003. Este presupuesto no contempla

impuestos adicionales a los actualmente vigentes.

Vale la pena resaltar que el crecimiento en los ingresos sigue siendo mayor al crecimiento

de la inflación, la cuál se estima en 9% para el próximo año.

El gasto total para el período 2002 según presupuesto muestra un crecimiento de 18.9%

respecto al gasto real del año 2001. Entre el presupuesto 2003 y el gasto presupuestado

3

del 2002 según presupuesto, el incremento es de 32.3%. Si excluimos de este análisis el

efecto de amortización de la deuda, el crecimiento del gasto del 2001 y 2002 es de

21.5% y entre los presupuestos del 2002 al 2003 el crecimiento es de 13.7%, lo cuál

ampliamente demuestra la firme decisión de contener el gasto controlable a nivel

gubernamental, al promover directrices dirigidas a su contención, reducir los gastos no

prioritarios y evitar sus duplicidades.

Como parte de esta política de reducción del gasto, no se presupuestó cifra alguna para el

título de partidas específicas, todo ello como resultado de los esfuerzos de contención del

gasto que promueve esta Administración, en respuesta a la crisis fiscal que vivimos hoy

día.

En cuanto a los disparadores del gasto reconocidos tenemos el siguiente comportamiento:

CONCEPTO % INCREMENTO 2002-2003 % RESPECTO DEL GASTO SIN

AMORTIZACIÓN

Salarios 11.1 29.4

Pensiones 19.8 17.1

Servicio de la deuda sin amortiz. 18.6 26.1

Total 72.6

En el rubro de salarios se debe considerar que se indicó a todos los ministerios y

dependencias que se presupuestara un incremento del 3.5% para el I semestre y otro tanto

igual para el II semestre. Sin embargo, debido al efecto multiplicador de los ¨pluses

salariales¨ y al incremento de nuevas plazas, se obtiene este porcentaje de incremento de

11.1%. El detalle de nuevas plazas es el siguiente:

4

Cantidad y Costo Plazas Nuevas Proyecto de Presupuesto 2003

- en millones de colones corrientes -

Ministerio / Poder

Cantidad Plazas

Costo (millones de

colones) Ministerio de Gobernación y Policía 94 234.40Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 4 12.90Ministerio de Obras Públicas y Transportes 41 201.70Ministerio de Educación Pública 1/ 4368 11,025.20Ministerio de Salud 2/ 1306 3,402.80Ministerio de Cultura Juventud y Deportes 3/ 158 516.50Ministerio de Justicia y Gracia 2 6.40Poder Judicial 217 1,993.30Defensoría de los Habitantes de la República 9 44.00Tribunal Supremo de Elecciones 22 51.60Total 6221 17,488.80

* El costo total de las plazas incluye las respectivas cargas sociales 1/ 962 Plazas corresponden a cocineras de comedores escolares de la

Oficina de Cooperación Internacional para la Educación (O.C.I.E.) y 22 a la Unidad Ejecutora del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

General Básica (PROMECE), que en los años anteriores no se mostraban dentro Ministerio.

2/ Corresponden a las plazas procedentes de la Oficina de Cooperación Internacional para la Salud (O.C.I.S.), que en años anteriores no se mostraban dentro del Ministerio de Salud

3/ Corresponden a las plazas de la Orquesta Sinfónica Nacional, que en años anteriores no se encontraban dentro del Ministerio.

En lo referente a pensiones se observan las previsiones presupuestarias por los casos

pendientes de resolver en la Dirección Nacional de Pensiones, así como por los

Tribunales de Justicia. Este crecimiento es normal y el mismo obedece al proceso de

aplicación de la ley Marco No. 7302.

5

Para dimensionar el rubro de servicio de la deuda basta con compararlo con otros rubros

importantes para visualizar su dimensión, ya que representa el 96% del total de gastos del

Ministerio de Educación , 7.3 veces el presupuesto de Seguridad y Gobernación juntos, o

bien, 14.8 veces el presupuesto de FODESAF.

A. Las prioridades

A pesar de la fuerte crisis fiscal por la que atraviesa el país hay ciertas áreas prioritarias

en las cuáles, según lo establecen los programas sociales y económicos de la presente

Administración, se mantendrá el esfuerzo y la inversión constante:

AREA DE INTERES % DEL PRESUPUESTO

GASTO AÑO 2003

% INCREMENTO

2003 vs. 2002

Educación 27.3 15.3

Previsión y asistencia

social

18.9 10.1

Justicia y Reclusión 7.4 30.7

Defensa y seguridad

interna

3.3 14.2

Del cuadro anterior se resume que, después de quitar el efecto inflacionario de 9%, las

áreas de interés presentan un crecimiento bastante positivo, pero balanceado por las

políticas de control y reducción del gasto público ya anunciadas en otros capítulos del

presupuesto.

En el Ministerio de Educación Pública se incluyen 4,368 plazas nuevas con el propósito

de cubrir la ampliación de la cobertura en Secundaria, Ciclo Materno Infantil , Escuelas

6

de Excelencia, Idioma Extranjero, Informática Educativa y otras de interés, así como el

incremento normal de la matrícula en todos los niveles impartidos. Partidas como

transferencias al Fondo de Educación Superior, equipo de laboratorios de informática,

pupitres y aportes a Juntas de Educación muestran incrementos significativos, a pesar de

la difícil situación fiscal del país.

Dentro de esas 4,368 plazas nuevas en Educación, se incluyen 962 puestos para cocineras

dentro del programa de Comedores Escolares de FODESAF y 22 plazas del programa

PROMECE, en ambos casos, por disposición de la Contraloría General de la República,

dichos rubros pasaron a formar parte del Presupuesto Nacional a partir del año 2003.

En el área de previsión y asistencia social se cubre las transferencias al Patronato

Nacional de la Infancia en asistencia a los programas de atención, albergue,

rehabilitación o tratamiento de niños y niñas discapacitados o en riesgo social, así como

programas tan emprendedores como el Fondo de la Niñez y Adolescencia, la Fundación

Mundo de Oportunidades y la Fundación Mundo Solidario para el Programa de la Mano,

impulsado por la Presidencia de la República. Las transferencias a FODESAF, al

CONAI, a los regímenes Contributivos y No Contributivos de Pensiones de la C.C.S.S.,

son tomadas en cuenta incluso con incrementos importantes, especialmente las pensiones

dado que se tiene que cumplir con Convenios Internacionales y leyes que cubren a un

segmento importante de la población activa, que espera acogerse a su derecho jubilatorio

en el próximo año.

En el área de Justicia y Reclusión, sobresale la aprobación de la Segunda Etapa del

Programa de Modernización de la Administración de Justicia por un monto de ¢7,976.4

millones, equivalente a US$22.4 millones (préstamo N 1377/OC-CR, Ley 8273), en

7

donde se pretende mejorar la capacidad institucional y gerencial del Poder Judicial , al

igual que asegurar la protección legal a todos los imputados, reducción de la mora

judicial y hacer más confiable y eficaz la persecución de los delitos. Sólo al Poder

Judicial se le transfiere 7.3% de los ingresos corrientes y muestra un crecimiento de

20.9% respecto al presupuesto 2002 sin considerar el préstamo antes mencionado. Se

contempla además 1,000 millones de colones para la construcción y mejoramiento de la

infraestructura penitenciaria con la finalidad de contribuir a la atención integral de los

privados de libertad. Una cifra de ¢500 millones fue considerada para cubrir las

obligaciones que se deriven del cumplimiento de garantía , para el pago de daños y

perjuicios a que se refiere el artículo No. 273 del Código Procesal Civil, en razón de las

demandas que interponga la Procuraduría General de la República en nombre del Estado.

En Defensa y Seguridad Interna, se incluyen al Presupuesto Ordinario de la República,

los gastos de la Dirección de Migración y Extranjería, según recomendación de la

Contraloría General de la República en Oficio 14893 del 13 de Diciembre del 2001. Este

rubro asciende a ¢1,806.8 millones. Anteriormente el presupuesto de esta entidad era

aprobado por el órgano contralor. Se incorporan 94 plazas nuevas para reforzar el

personal de la institución, incluyendo un refuerzo a la Dirección de Migración para

profesionalizar a este cuerpo y hacer frente al proceso de reestructuración, dados los

requerimientos que a nivel mundial se exigen para mejorar la calidad y los controles en

los sistemas migratorios.

Se refuerza DINADECO en procura de fortalecer las actividades de asesoramiento,

capacitación, control y auditoría de las organizaciones comunales del país. Se dará

impulso a los programas de seguridad comunitaria, impulso a la presencia policial en las

8

calles y comunidades, control al tráfico ilegal de drogas, protección a la soberanía del

territorio nacional y entre otros, cubrir al Servicio Nacional de Guardacostas. Además,

se incluye ¢1,440 millones para dotar a la Fuerza Pública del equipo necesario para el

desempeño de sus labores.

B. Regímenes especiales de pensiones

En relación con las pensiones y jubilaciones, se incluyen las sumas necesarias para

enfrentar las erogaciones resultantes de cubrir, tanto los derechos jubilatorios en curso de

pago como aquellos que se otorguen a lo largo del año 2003, para los regímenes

contributivos y los no contributivos. Se incorpora adicionalmente, lo necesario para

cancelar lo correspondiente a los ajustes por costo de vida y el décimo tercer mes de los

pensionados y jubilados.

S E G Ú N R E G IM E N( c i f r a s e n m i l lo n e s d e c o lo n e s )

B E N E M E R IT O S 4 ,1 4C O M U N IC A C IO N E S 2 .6 6 2 ,8 8E X - P R E S ID E N T E S 2 7 4 ,6 9H A C IE N D A 3 4 .2 5 6 ,3 6M A G IS T E R IO 1 2 1 .1 6 7 ,1 9V IC T IM A S D E G U E R R A 3 .5 9 1 ,4 7D E R E C H O 2 6 0 ,1 1G R A C IA 1 .7 2 1 ,6 8M A G O N 7 ,2 0O B R A S P U B L IC A S 3 .5 1 8 ,5 1R E G IS T R O P U B L IC O 7 4 5 ,5 4F E R R O C A R R IL 3 0 3 ,9 7L E Y M A R C O 1 .7 7 4 ,2 6S u b t o t a l 1 7 0 .2 8 8 ,0 0O T R O S G A S T O S A S O C IA D O S 4 0 .2 5 2 ,9 2A g u in a ld o 1 4 .5 6 6 ,0 0C C S S ( P a t r o n a l 8 .7 5 % ) 1 4 .9 0 0 ,2 0C C S S ( E s ta ta l 0 .2 5 % ) 4 2 5 ,7 2A m o r t . C ta s E je r . A n t 4 .5 0 0 ,0 0S e n te n c ia s y r e s o lu c io n e s 1 .0 0 0 ,0 0C C S S ( c u o ta e s ta ta l IV M s e c t . P r iv . Y d e s c e n t . ) 3 .8 1 5 ,0 0C C S S ( v a lo r a c io n m e d ic a p e n s io n e s e x t .o t r o s ) 1 3 ,0 0C C S S ( v a lo r a c io n m e d ic a p e n s io n e s e x t .M a g . ) 3 3 ,0 0T r a s la d o d e l M a g is te r io a la C C S S 1 .0 0 0 ,0 0T O T A L 2 1 0 .5 4 0 ,9 2

E S T IM A C IO N D E J U B IL A C IO N E S Y P E N S IO N E S 2 0 0 3

R E G IM E N E SG A S T O T O T A L

2 0 0 3

9

En el caso del Magisterio Nacional, resalta la cuantía de lo asignado, lo cual obedece a

las previsiones presupuestarias para hacerle frente a los casos que aún se encuentran

pendientes de aplicar, y algunos pendientes de resolver tanto por parte de la Dirección

Nacional de Pensiones como por parte de los Tribunales de Justicia, principalmente en

razón de la interpretación que se ha dado al Convenio 102 de la OIT. Interpretación esta

última que ha afectado, no solo a los derechos en vías de adquisición sino también a

aquellos que ya habían sido otorgados al amparo de leyes anteriores.

Las sumas para afrontar los gastos derivados de la aplicación de la Ley Marco (Ley No.

7302), continúa su proceso de crecimiento normal, en virtud de que mayor cantidad de

funcionarios públicos cubiertos por esta normativa, comienzan a cumplir la edad para

retirarse –55 años-.

Por otra parte, conviene señalar que para los otros regímenes contributivos, se incorporan

las sumas estimadas como normales para el desarrollo efectivo de los mismos. Se

considera que posiblemente, en el transcurso del año 2003, será necesario revisar –y si es

del caso- reforzar estas partidas, de acuerdo a los resultados del trabajo del Organo

Consultivo Verificador creado recientemente. En forma coordinada, entre el Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Hacienda, con el apoyo de recursos

provenientes del Préstamo BID-1030, se ha decidido subsanar los defectos

procedimentales y organizacionales, procediéndose en agosto del 2002 la Dirección

Nacional de Pensiones, de forma tal que brinde sus servicios adecuada y oportunamente,

y que se logre “poner al día” con los trámites pendientes.

10

C. Servicio de la deuda

Con el fin de dar cumplimiento al servicio de la Deuda Pública para el periodo 2003, se

incluye en este presupuesto la suma de ¢896,160.6 millones, correspondientes a

¢713,745.4 millones para deuda interna y ¢182.415.2 millones para deuda externa.

El incremento de este presupuesto con respecto al Presupuesto del Presente Ejercicio

corresponde a ¢341,854 millones , equivalentes a un aumento de 61.7 %.

Una parte importante de este incremento se explica por la total incorporación de los

vencimientos reales de los títulos de propiedad de deuda interna, el pago de la primera

colocación externa de bonos en el exterior por US$200.0 millones, el servicio de la deuda

externa de la CCSS, y FONECAFE, aspectos que se detallan a continuación:

C-1) Servicios no personales

Se incluyen en este rubro, dentro del servicio de la deuda interna, la administración de

rentas (comisiones del BCCR), por ¢4.370.0 millones, cifra que muestra una variación de

¢675.0 millones, respecto al presupuesto del ejercicio económico del 2002.

C-2) Servicio de la Deuda Interna

Para honrar el servicio de la deuda interna para el ejercicio económico del 2003,

originada en las colocaciones de títulos valores en el mercado nacional y atención a los

bonos deuda interna en poder de terceros, se contempla un monto de ¢ 713,745.4

millones, de los cuales ¢457,726.6 millones corresponden a amortización con un

aumento absoluto de ¢208,768.6 millones ( 83.9 % ) en referencia al año 2002.

11

Considera además ¢251.648.8 millones para los intereses, los cuales presentan un

incremento absoluto con respecto al periodo anterior por ¢37.624.3 millones (17.6 %).

A continuación se analiza el comportamiento de cada una de estas dos subpartidas.

C-2-1) Amortización

Esta partida permite enfrentar los vencimientos de la deuda bonificada en poder de

terceros y de los Títulos de Propiedad de Bonos Deuda Interna, que son los títulos

colocados en el mercado de valores para el financiamiento del déficit. Se presupuesta la

suma de ¢449.653.43 millones para el servicio por amortización Títulos de Propiedad de

Bonos Deuda Interna y ¢ 8.073.22 millones para amortización deuda bonificada. Con

respecto a los primeros, a los efectos de reflejar adecuadamente en el presupuesto las

redenciones de los títulos de deuda interna, se pasa a presupuestar la totalidad de las

redenciones proyectadas para el próximo año. Este es un cambio metodológico orientado

a lograr una mayor transparencia de las operaciones del gobierno y para consolidar un

adecuado registro de estas transacciones relativas al endeudamiento interno, congruente

con las observaciones que en la Liquidación del Presupuesto ha realizado la Contraloría

General de la República. En periodos presupuestarios anteriores una parte de estas

redenciones no se presupuestaban, sino que se incluía la amortización de los Bonos de

Refundición de Deuda Interna que respaldaban los títulos colocados y se mantenían

depositados en el Banco Central, bonos que por tener un plazo mayor (diez años)

generaban un requerimiento presupuestario por amortización mucho menor, aunque en la

realidad la Tesorería Nacional tenía que hacer frente a las redenciones por los títulos

colocados en el mercado. Este cambio representa un incremento en el requerimiento

12

presupuestario para este concepto de alrededor de 150 mil millones de colones, siendo

importante tener presente este aspecto al realizar comparaciones con años anteriores.

C-2-2) Intereses

Para atender el servicio de intereses deuda interna, se destinan ¢251.648.8 millones,

correspondientes a ¢249,064.5 millones, para intereses Títulos de Propiedad, y ¢ 1.784.3

millones para pagar aquellos intereses originados de la deuda bonificada.

Para la estimación de los intereses de deuda interna se supone el uso de las colocaciones

de bonos en el exterior para el pago de vencimientos de títulos de propiedad de deuda

interna con la consecuente disminución de colocación interna.

C-3) Servicio de la Deuda Externa

Para dar servicio a las deudas contraídas con los diferentes organismos financieros

internacionales, se presupuesta para el servicio de la deuda externa ¢182.415.22 millones,

el cual se incrementó en ¢94.786.2 millones (108.2 %), en relación con lo presupuestado

para el periodo 2002.

C-3-1) Amortización

Este contenido atiende a los pagos que deben efectuarse en apego a los contratos y

convenios de préstamos establecidos con los Organismos Internaciones, y asciende a la

suma de ¢116.541.9 millones, el cual representa un incremento de ¢ 82.592.9 millones,

equivalente a un 243.3 % en relación con la Ley de Presupuesto vigente. Lo anterior se

explica, por el pago de $ 200 millones de la primera colocación de bonos en el exterior, el

13

convenio de pago de los préstamos externos con la CCSS ( ¢2.253.9 millones) y los

nuevos desembolsos de los préstamos en ejecución del Gobierno Central ( ¢2.533.7

millones ).

C-3-2) Intereses

Se presupuesta para este concepto la suma de ¢ 65.873.3 millones, suma que conlleva un

incremento de ¢12.193.3 millones (22.7%) con respecto a las cifras del año 2002. Este

aumento obedece principalmente al pago de intereses relativos al convenio de pago de los

prestamos externos con la CCSS ( ¢1.055.2 millones) y los nuevos desembolsos de los

préstamos en ejecución del Gobierno Central ( ¢3.461.7 millones )

D. Destinos Específicos

La Resolución N° 4884-2002 emitida por la Sala Constitucional, en referencia a la

Acción de Inconstitucionalidad promovida por CENECOOP contra el Poder Ejecutivo y

el Ministerio de Hacienda por no incluir en el Presupuesto Nacional un destino

específico, estableció un nuevo marco jurídico para la presupuestación de estos gastos.

Según este Tribunal Jurisdiccional los destinos específicos creados por leyes ordinarias

deben tener un plazo de vigencia determinado y su vigencia no puede ser indefinida pues

atentan contra los principios constitucionales que rigen la materia presupuestaria

(anualidad, universalidad y equilibrio). Por otra parte, la Sala Cuarta rescata la potestad

que la Constitución Política le ha otorgado al Poder Ejecutivo en la iniciativa de la

disposición de los recursos públicos, como un medio para adaptar el gasto público al

14

mandato popular, lo que debe hacerse de manera ponderada y razonable y a través, desde

luego, de la formulación del proyecto de presupuesto de la República.

La Sala estableció, además, que el Estado debe controlar los gastos de modo que no

pongan en peligro su capacidad económica, y tiene derecho a limitar o regular las

erogaciones procurando no desfinanciar sus arcas. En cuanto a los programas sociales

cuyo desarrollo ya ha sido gestado, la Sala aclara que los mismos no deben dejarse sin

efecto y deberán continuar funcionando de acuerdo a las prioridades del Estado y al

razonable uso de los recursos públicos.

De esta forma, la Sala determina que “la Administración de acuerdo con sus prioridades

comprometerá únicamente los recursos con que efectivamente cuente. Lo que implica

una visión más allá del deber por parte del Poder Ejecutivo de presupuestar los destinos

específicos no estrictamente en el cuantum establecido por ley, sino ajustándolo a la

realidad nacional actual y buscando una buena gobernabilidad”.

El Proyecto de Presupuesto para el año 2003 que el Ejecutivo presenta a consideración de

la Asamblea Legislativa, atiende los principios establecidos por el voto precitado ya que,

de acuerdo con las limitadas posibilidades fiscales, se mantiene el financiamiento a los

programas sociales ya en marcha.

Así, para determinar el monto de los recursos destinados a cubrir estas necesidades se

otorgó a las entidades beneficiarias de destinos específicos no sólo la misma suma

desembolsada en el año 2002 sino que además un incremento razonable sobre el monto

estimado de giro efectivo de recursos para el año 2002. En el caso específico de

FODESAF, se descontó de este monto el costo de las plazas de OCIS, IAFA e

INCIENSA que antes eran financiadas por el Fondo y que, en virtud de una indicación de

15

la Contraloría General de la República, pasaron a ser financiadas directamente a través

del Presupuesto Nacional en diversos Ministerios.

E. Financiamiento de los gastos corrientes

La Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos establece la obligación de

que en un período de tres años la totalidad de los gastos corrientes sea financiada con

ingresos corrientes. En un afán por avanzar en esa dirección, a pesar de que en su Voto

2002-481 la Sala Constitucional estableció que es potestad del Ejecutivo la forma en que

financia el Presupuesto de la República y que, de conformidad con la nueva

jurisprudencia, no es inconstitucional financiar el pago de intereses con ingresos de

capital, en el presente Proyecto de Presupuesto se está financiando con ingreso corriente

la totalidad de los intereses de la deuda externa y un 10,7% de los intereses no

inflacionarios. Gracias la significativo esfuerzo por contener los gastos corrientes lo cual

ha permitido este excedente entre Ingresos y Gastos Corrientes Hay que recordar que,

según la legislación vigente, el 100% del componente inflacionario de los intereses se ha

considerado como una amortización anticipada de la deuda y, por lo tanto, es considerado

un gasto de capital.

Cabe destacar que en el Presupuesto del año 2002 el 100% de los intereses, tanto internos

como externos, fueron financiados a través de ingresos de capital.

16

F) Algunas gráficas de interés

INGRESOS CORRIENTES2000 - 2003

(millones de colones y variación porcentual)

0,02,04,06,08,0

10,012,014,016,018,020,0

2000 2001 2002 2003

AÑOS

POR

CEN

TAJE

S

0,0100.000,0200.000,0300.000,0400.000,0500.000,0600.000,0700.000,0800.000,0900.000,01.000.000,0

MIL

LON

ES C

OLO

NES

VARIAC % AÑO ANTERIOR MILLONES COLONES

PRINCIPALES INGRESOS CORRIENTES PROYECTO PRESUPUESTO 2003

Renta21%

Ventas36%

Consumo8%

Importacion5%

Combustible16%

Otros14%

17

GASTO TOTAL SIN AMORTIZACION 2000 - 2003

(millones de colones y variación porcentual

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003

AÑOS

POR

CEN

TAJE

S

0,0

200.000,0

400.000,0

600.000,0

800.000,0

1.000.000,0

1.200.000,0

1.400.000,0

MIL

LON

ES D

E C

OLO

NES

VARIAC % AÑO ANTERIOR MILLONES DE COLONES

ESTRUCTURA DEL GASTO TOTAL SIN AMORTIZACION

ANTEPROYECTO PRESUPUESTO 2003

Salarios29%

Pensiones17%

Intereses26%

Transfer22%

Otros6%

18

DETALLE DEL GASTO TOTAL2000 - 2003

0,0

200.000,0

400.000,0

600.000,0

800.000,0

1.000.000,0

1.200.000,0

1.400.000,0

1.600.000,0

1.800.000,0

2.000.000,0

2000 2001 2002 2003

AÑOS

MIL

LON

ES D

E C

OLO

NES

Gasto total Gasto sin amortización Intereses

G) Conclusión

Algunos hechos relevantes que se sacan como conclusión del análisis de este presupuesto

apuntan a señalar que a pesar del esfuerzo hecho por controlar y reducir el déficit fiscal

(pasando de un déficit presupuestario de 5.02% en el 2002 a 4.11% en el 2003 ) la

situación fiscal del país sigue siendo apremiante. Niveles de déficit como el indicado

constituyen un obstáculo para la reducción sustancial en el costo de vida del

costarricense.

Vale la resaltar el hecho de que, excluyendo los intereses, el presupuesto 2003 mostraría

42,143.3 millones de colones de superávit primario, lo cual permitirá financiar 13,063

millones de colones de intereses con ingresos corrientes. El presupuesto del año 2002,

quitando los intereses, mostraba un déficit primario de 28,442.6 millones de colones. De

19

esta forma podemos notar que un factor clave del problema fiscal es el tamaño de la

deuda pública y que el gasto en intereses sigue pesando fuertemente en las finanzas

públicas.

La presente Administración está mostrando con sus acciones recientes su determinación

de tomar medidas correctivas en la contención del gasto público mediante la creación de

la Comisión de Control del Gasto Público, aplicando directrices al aumento desmedido en

el gasto de las instituciones del Estado, la aplicación de medidas para hacer más eficiente

la recaudación de impuestos, tales como la intervención de las Aduanas y una

programación de flujo de caja sumamente ajustada. Por lo complejo del asunto, algunos

de los ahorros que se puedan derivar de estas acciones son imposibles de cuantificar en

este momento.

Si se busca mayores inversiones en infraestructura y en apoyo a las comunidades pobres

del país, se necesitan mayores ingresos de los que hoy día percibimos. Esta es la razón

por la que el Poder Ejecutivo ha presentado un Plan Fiscal el cual se discute en la

Asamblea Legislativa y el cual se hace imprescindible para el logro de objetivos a largo

plazo; que nos permitan despegar hacia una economía más sana , más estable y más

desarrollada.

COMENTARIOS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS CORRIENTES

1

COMENTARIOS SOBRE LOS PRINCIPALES INGRESOS

CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL PARA EL 2003

I. ASPECTOS GENERALES

El artículo Nº177 de la Constitución Política, establece que el Proyecto de Presupuesto

Ordinario de la República debe ser elaborado por la Dirección de Presupuesto Nacional

del Ministerio de Hacienda. De igual forma, la Ley de Administración Financiera de la

República y de Presupuestos Públicos ley N° 8131 regula el contenido y la presentación

de los Presupuestos Ordinarios y Extraordinarios de la Republica. Por otra, parte el

artículo 38 de la ley citada retoma la obligación de la Contraloría General de la

República de emitir la certificación de la efectividad de las rentas públicas especificadas

en el Presupuesto de ingresos corrientes del Gobierno, tal como ya estaba dispuesto en

el artículo 4° de la ley de Equilibrio Financiero de la República.

Con fundamento en lo anterior, la Dirección de Presupuesto Nacional, coordinó con la

Contraloría General de la Republica la estimación de ingresos corrientes del Gobierno

Central para el ejercicio económico del 2003, con la finalidad de contar con la

certificación mencionada emitiendo el ente contralor la certificación por un monto de en

¢951,945.8 millones. Este monto representa un incremento de 17.3% con respecto al

monto del presupuesto de ingresos corrientes del 2002 y equivale al 14.2% del Producto

Interno Bruto estimado por el Banco Central de Costa Rica.

Dicha estimación considera los efectos de la aplicación en la legislación, tales como la

Ley de Simplificación Tributaria Nº 8114 los cuales generaron variantes que se

comentan en los impuestos respectivos; también toma en cuenta los cambios que

efectuó el Banco Central en los supuestos macroeconómicos vinculados con el

comportamiento de algunos rubros fiscales. Estos factores conllevan variaciones

importantes en la estructura tributaria, por lo que se efectuaron ajustes en la proyección

de los Ingresos previstos para el 2002, los cuales se incorporaron mediante un

presupuesto extraordinario, Ley Nº8288 que se publicó el 23 de julio del 2002.

2

Además de los elementos mencionados, para el 2003 se tomaron en consideración

factores de orden económico como el crecimiento en la economía, medido por el

Producto Interno Bruto; los niveles de inflación esperada, calculada a través del índice

de Precios al Consumidor; la cuantía de las Importaciones definidas en millones de

dólares (sin Zonas Francas y sin hidrocarburos); el grado de devaluación promedio del

colón respecto a la unidad del dólar y la importación de combustibles por tipo de

hidrocarburo, este último, para estimar el impuesto único a los combustibles.

II. COMENTARIOS

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Recaudación 2001:

Los datos de recaudación del 2001 muestran que el Impuesto sobre la Renta alcanzó la

suma de ¢155,172.8 millones, para un crecimiento porcentual de 30.8% con el monto

total percibido en el 2000 de ¢118,597.1 millones. Este incremento porcentual

alcanzado durante el 2001, contrasta significativamente con el obtenido en el 2000 de

2.1%, gráfico Nº 1.

Gráfico Nº 1Impuesto sobre la Renta

Recaudación y Tasas de Crecimiento1998-2001

-millones de colones-

0,0

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

Recaudación 77.506,4 116.164,7 118.597,1 155.172,8

Crecimiento 40,0% 49,9% 2,1% 30,8%

1998 1999 2000 2001

Como factores que incidieron en la tasa de incremento en la recaudación, sobresale el

total pagado por el Instituto Nacional de Seguros por aproximadamente ¢12,700

3

millones que incluye un cobro extraordinario por cerca de ¢4,000 millones de deudas de

periodos anteriores, el traslado de pagos para inicios de enero del 2001 por menores días

de recaudación en diciembre 2000, así como por el efecto de la entrada en vigencia de la

Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias en el segundo semestre del 2001, que

para los declarantes del período fiscal de ese año, acorto el plazo de la liquidación del

impuesto para mediados del mes de diciembre y no como ocurría anteriormente que era

hasta el final del mes, lo que normalmente causaba traslapes en la recaudación al pasar

parte del tributo para inicios de enero del año siguiente.

Cabe también mencionar que a diferencia del 2000 en que el Instituto Costarricense de

Electricidad pagó por Impuesto sobre la Renta un total de ¢4,124.3 millones, esta

entidad pública no pagó algún monto por dicho impuesto en el 2001.

En lo que respecta a la importancia del Impuesto sobre la Renta dentro de la

recaudación total de los ingresos corrientes del Gobierno Central, en el 2001 el tributo

contribuyó con 21.5% del total percibido por el fisco contra 19.5% en el 2000, gráfico

Nº 2. Con excepción de 1998, la participación del tributo para el período 1999-2001

mantiene una cifra promedio de 20.8% de aporte a los Ingresos Corrientes totales

recaudados en los últimos tres años.

Gráfico Nº 2Impuesto sobre la Renta

Participación sobre los Ingresos Corrientes Totales1998-2001

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Porcentaje 16,9% 21,4% 19,5% 21,5%

1998 1999 2000 2001

Recaudación a Junio 2002:

4

En el primer semestre del 2002 la recaudación del Impuesto sobre la Renta llegó a un

total de ¢82,088.3 millones, para un crecimiento de 9.8% en comparación con los

ingresos percibidos en los primeros seis meses del 2001, gráfico Nº 3. Este bajo

crecimiento se explica por una serie de factores que presenta la base de los ingresos del

primer semestre 2001 con su similar del 2002. Entre estos factores está el traslape de

recaudación del 2000 que se reflejó en la recaudación de enero 2001, el monto

cancelado por el Instituto Nacional de Seguros al 30 de junio del 2001 que incluye un

monto cercano a ¢4,000 millones de deudas de períodos anteriores que no se repetirá en

el 2002, así como por el plazo límite para la liquidación del período fiscal anterior que

limitó su cancelación para mediados de diciembre, evitando el traslape de la

recaudación como normalmente ocurría en años anteriores.

Gráfico Nº 3Impuesto sobre la Renta

Recaudación a Junio de cada año -millones de colones-

1998-2002

0,0

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

100.000,0

Junio 35.220,3 44.086,8 53.050,1 74.753,5 82.088,3

Crecimiento 53,4% 25,2% 20,3% 40,9% 9,8%

1998 1999 2000 2001 2002

Estimación 2002:

En el Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República del 2002, la

estimación del Impuesto sobre la Renta se cuantificó en ¢172,000 millones. Con las

cifras de recaudación efectiva al primer semestre de ¢82,088.3 millones, se obtiene una

cuantificación de 47.7% que representa el porcentaje de recaudación a junio sobre el

total esperado para el año. Como normalmente el comportamiento de la recaudación

muestra cierta estacionalidad en el segundo semestre del año, se mantiene vigente la

estimación inicial de ¢172,000 millones de recaudación esperada para el 2002.

5

Estimación 2003:

Con base en los supuestos macroeconómicos de la economía para el próximo año, así

como el pago estimado de Impuesto sobre la Renta de entidades públicas, para el

Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República del 2003, la

estimación del Impuesto sobre la Renta se cuantifica en ¢197,500 millones y una tasa de

crecimiento de la recaudación de 14.8%, partiendo del total estimado en el 2002 de

¢172,000 millones, gráfico Nº4.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

Gráfico Nº4Impuesto Sobre la Renta: Recaudación 1998-2001

. Estimación 2002-2003 -millones de colones-

Recaudación 77.506 116.165 118.597 155.173 172.000 197.500

Crecimiento 40,0% 49,9% 2,1% 30,8% 10,8% 14,8%

1998 1999 2000 2001 2002 2003

En términos de participación relativa al total de la estimación de los Ingresos Corrientes

presupuestados para el próximo año, el Impuesto sobre la Renta estaría aportando

20.7% a la totalidad proyectada para el 2003, que se mantiene muy similar al porcentaje

promedio observado para el período 1999-2001, grafico Nº2.

IMPUESTO SELECTIVO DE CONSUMO

Recaudación 2001:

Los ingresos totales aportados en el 2001 por el Impuesto Selectivo de Consumo que

grava a los bienes importados y producidos localmente ascendieron a ¢95,787.4

millones, para una variación porcentual en la recaudación de -18.3% con el monto

percibido en el 2000 de ¢117,219.0 millones, gráfico Nº 5. En Aduanas se recibieron

ingresos por un total de ¢67,451.0 millones para una participación de un 70.4% de la

6

recaudación total, mientras que los bienes producidos internamente aportaron ¢28,336.4

millones que representa en términos relativos un 29.6% del total del año.

Gráfico Nº 5Impuesto Selectivo de Consumo

Recaudación Total - Detalle Aduanas e Interno 1998-2001

-millones de colones-

0,0

50.000,0

100.000,0

150.000,0

Recaudación Total 92.435,2 100.570,5 117.219,0 95.787,4

Crecimiento 34,1% 8,8% 16,6% -18,3%

Aduanas 63.509,2 71.710,3 90.740,7 67.451,0

Interno 28.926,0 28.860,2 26.478,3 28.336,4

1998 1999 2000 2001

Esta caída en la recaudación, se explica principalmente por la entrada en vigencia de la

Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias en el segundo semestre del 2001, que

eliminó el Impuesto Selectivo de Consumo que recaía anteriormente sobre los

combustibles y de paso creó el “Impuesto Único a los Combustibles”. Adicionalmente,

en la misma ley se eliminaron los Impuestos Selectivos de Consumo a las bebidas

envasadas sin contenido alcohólico a excepción de la leche y jabones de tocador, y

finalmente se eliminaron totalmente los impuestos en otros bienes.

En Aduanas se observó una disminución de 25.7% en los ingresos que pasaron de

¢90,740.7 millones en el 2000 a ¢67,451.0 millones en el 2001, atribuible

principalmente a la eliminación del Impuesto Selectivo de Consumo a los Combustibles

en las importaciones de hidrocarburos realizadas por Recope a partir del 1º de agosto

del 2001. Asimismo, la recaudación que grava el consumo de los bienes producidos

internamente se incrementó ligeramente en un 7.0%, pasando de ¢ 26,478.2 millones en

el 2000 a ¢28,336.5 millones en el 2001.

Por otra parte, los cambios suscitados en la legislación del Impuesto Selectivo de

Consumo se ha traducido en una disminución en la importancia relativa del gravamen

dentro de la recaudación total del año de los ingresos corrientes del Gobierno Central, al

pasar de 19.3% en el 2000 a 13.3% en el 2001.

7

Recaudación a Junio 2002:

A diferencia del 2001 en que el efecto de la Ley de Simplificación y Eficiencia

Tributarias repercutió sobre la recaudación del Impuesto Selectivo de Consumo en el

segundo semestre de ese año, en el 2002 el efecto ha sido significativo a partir del

primer semestre del año, al tener una base de recaudación del año anterior libre de la ley

en mención contra la de este año afectada por los cambios en la legislación. Esta

situación se tradujo en una caída en la recaudación acumulada del tributo a junio, al

pasar de ¢48,333 1 millones en el 2001 a un monto de ¢32,154.7 millones en el 2002,

para una disminución porcentual entre ambos períodos de -33.5%, gráfico Nº 6.

Gráfico Nº 6Impuesto Selectivo de Consumo

Recaudación a Junio de cada año -millones de colones-

1998-2002

0,0

10.000,020.000,0

30.000,040.000,0

50.000,060.000,0

70.000,0

Recaudación Junio 37.669,6 46.463,2 60.728,7 48.333,1 32.154,7

Crecimiento 26,5% 23,3% 30,7% -20,4% -33,5%

Aduanas 22.460,2 33.694,1 45.677,0 33.303,6 25.381,5

Interno 15.209,4 12.769,1 15.051,7 15.029,5 6.773,2

1998 1999 2000 2001 2002

EI Impuesto Selectivo de Consumo correspondiente a las Aduanas suma a junio 2002

un total de ¢25,381.5 millones, para una variación porcentual de -23.8% con respecto a

lo ingresado a junio del 2001; sin embargo, la mayor caída de la recaudación se da en

los bienes producidos internamente con un total percibido a junio de 6,773.1 millones y

una variación porcentual en los ingresos de -54.9% con el total aportado por el

gravamen a junio 2001.

Estimación 2002:

8

En el Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el

ejercicio económico del 2002 se estimó una recaudación de ¢58,000 millones, una vez

considerados los efectos que tendría la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias

sobre los ingresos y los supuesto macroeconómicos sobre las principales variables de la

economía. Se esperaba un monto de ¢15,000 millones por el impuesto a los bienes

producidos internamente y ¢43,000 millones por concepto de recaudación en las

Aduanas.

Con las cifras de recaudación disponibles a junio del presente año y estimando el

segundo semestre, se esperara que los ingresos totales por Impuesto Selectivo de

Consumo alcancen la suma de ¢66,000 millones, que se traduce en un 13.8% adicional a

la estimación inicial, pero que a nivel comparativo con el total recaudado en el 2001

representaría una caída en el tributo de un -31.1%.

Este incremento entre el monto original y la nueva estimación se estaría reflejando en

los ingresos por concepto de Aduanas los cuales se esperaría que alcancen ¢52,000

millones, mientras que la recaudación interna se estima en ¢14,000 millones. La

variación en la recaudación de Aduanas se explica porque inicialmente se estimó en

2.7% el crecimiento de las importaciones en dólares, y la nueva proyección es de 5.2%

para el año, mientras que la tasa de devaluación promedio será mayor a la considerada

anteriormente al pasar de 6.0% a 9.4%. Este efecto combinado de una mayor tasa de

crecimiento de las importaciones y de devaluación promedio, estaría permitiendo una

mayor recaudación de los ingresos de Aduana para el 2002.

Estimación 2003:

En el Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el

ejercicio económico del 2003, los ingresos por Impuesto Selectivo de Consumo se

cuantificaron en ¢75,500 millones, para un crecimiento estimado de la recaudación de

14.4%, el cual es consecuente con los supuestos macroeconómicos para el próximo año

que inciden directamente en la recaudación del tributo como son el crecimiento de la

economía, importaciones en dólares, inflación y devaluación promedio. Asimismo,

considerando que en la base del 2002 se tendría incorporado todo el impacto de la Ley

de Simplificación y Eficiencia Tributarias, a partir del 2003 se estaría esperando una

9

recuperación de los ingresos que revertiría las caídas del tributo observados en el

período 2001-2002, gráfico Nº 7.

0,0

50.000,0

100.000,0

150.000,0

Gráfico Nº 7Impuesto Selectivo de Consumo: Recaudación 1998-2001

Datos Estimados 2002-2003-millones de colones-

Ingreso 92.435,2 100.570,5 117.219,0 95.787,4 66.000,0 75.500,0

Crecimiento 34,1% 8,8% 16,6% -18,3% -30,1% 14,4%

1998 1999 2000 2001 2002 2003

La estimación de ingresos sobre la producción interna para el próximo año es de

¢15,400 millones, mientras que en las Aduanas el monto estimado asciende a ¢60,100

millones. El mayor impacto sobre el Impuesto Selectivo de Consumo por la Ley de

Simplificación y Eficiencia Tributarias, es la disminución de la importancia relativa del

tributo con el total de los Ingresos Corrientes del Gobierno Central, que en el 2000 tuvo

una participación de 19.3%, mientras que para el 2003 se estima en un 7.9%.

IMPUESTO GENERAL SOBRE LAS VENTAS

Este impuesto grava dos sectores, el grupo de bienes importados y las ventas de bienes

generadas al interior del país. El primer grupo genera una recaudación que varía según

la demanda de dichos bienes y debido también al comportamiento del tipo de cambio

del colón respecto al dólar. El sector interno o gravamen sobre la producción interna de

bienes, está determinado básicamente por el comportamiento del Producto Interno

Bruto Nominal.

Además de considerar los factores estadísticos macroeconómicos en la estimación,

influye obviamente la estructura legal del impuesto, la cual puede afectar tanto la

alícuota como la base sobre la que recae el impuesto. Ambos inciden directamente en el

recaudo del gravamen.

10

En términos generales, este es un impuesto que mantiene una estrecha relación entre su

comportamiento y el de las variables macroeconómicas seleccionadas que explican su

tendencia promedio. La Dirección de Presupuesto ha utilizado para la estimación

modelos regresivos, los cuales arrojan, normalmente, coeficientes de correlación del

99%. No obstante, en esta ocasión, no se hizo uso de ellos debido a variantes

importantes en la base legal que, en buena medida, han alterado la estructura de

recaudación tanto del 2001 como del 2002. Esto hace particularmente difícil la toma de

decisiones en estimaciones a través de tendencias.

Recaudación 2001:

Uno de los aspectos más relevantes que afectó el comportamiento de la recaudación

interna de este tributo en el 2001 fue el adelanto en el calendario de pago. Este efecto

se refleja claramente en el mes de septiembre, pues es en este mes prácticamente se

duplicó la de liquidación del mismo. Al presentarse este evento, la estructura de

recaudación del tributo pasó del 48.5% al mes de junio del 2000 a 44.3% en el 2001.

Dado que este suceso solo se presentó una vez, el método de estimación vía tendencia

no es confiable a menos que se realice la depuración respectiva de dicho impacto. Este

fue precisamente el procedimiento aplicado para calcular el ingreso esperado por este

rubro para el 2002.

En cuanto al sector aduanero, el fenómeno de mayor impacto se presentó con la

eliminación de este gravamen a los hidrocarburos, al aplicarse la Ley de impuesto

único al los combustibles, por este efecto se dejaron de percibir aproximadamente

¢5,800.0 millones entre septiembre y diciembre del 2001. Adicionalmente a lo anterior,

debe agregarse la drástica caída de las importaciones al 0.6% entre el 2000 y 2001.

El impacto de ambos factores se refleja en el bajo crecimiento de la recaudación

aduanera de Ventas, pues pasa del 19.4% en el 2000 a tan solo un 4.0% en el 2001.

Recaudación estimada del 2002

Como resultado de la aprobación de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria, el

presupuesto original por Ventas se recalificó en ¢11,100.0 millones; es decir, pasó de

¢276,300.0 a ¢287,400.0 para el 2002. Esta reestimación también incluye cambios en

11

las expectativas económicas que según el Banco Central se manifestarán en mayor

crecimiento de importaciones y en el crecimiento económico.

Estimación 2003:

Para la proyección de la recaudación interna del 2003, se procedió a revisar el año base

de acuerdo con lo recaudado a junio y se aplicó una corrida mensual de julio a

diciembre libre de los efectos antes mencionados. Una vez obtenida esta base, se

incorporó el efecto del crecimiento del Producto Interno Bruto Nominal sin Intel y se

obtuvo el monto proyectado del 2003. En cuanto al sector aduanero, se procedió de

igual forma, solo que con las variables devaluación promedio y ritmo de importaciones

considerando el cambio en su estructura debido a la creación del impuesto único a los

combustibles.

Dichos cálculos fueron discutidos con la Contraloría sin embargo el monto que se

certifica es el calculado por el ente Contralor por un monto de ¢340,000.0 millones.

Se gráfica la evolución histórica de la recaudación por del impuesto sobre las ventas y la

proyección 2003:

131,2148,0

175,7195,3

222,8

266,3288,2

340,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

96 97 98 99 00 01 02 03

Gráfico N° 8Impuesto sobre las Ventas

(Miles de mills)

12

IMPUESTO UNICO A LOS COMBUSTIBLES

Recaudación 2001 :

Con la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias, la recaudación del Impuesto

Único a los Combustibles empezó a regir a partir del 1º de agosto del 2001. En los

primeros cinco meses de vigencia (agosto-diciembre) el reporte de ingresos del nuevo

tributo alcanzó un total de ¢44,743.1 millones, gráfico Nº 9.

Gráfico Nº 9Impuesto Unico a los Combustibles : Recaudación 2001

Estimación 2002-2003-millones de colones-

0,0

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

Recaudación 44.743,1 131.000,0 153.500,0

2001 (Ago-Dic) 2002 2003

Estimación 2002 :

En el Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el

ejercicio económico del 2002 se estimó una recaudación de ¢131,000 millones. Al

primer semestre del año se tiene una recaudación de ¢66,362.7 millones que representa

50.7% del total estimado para el año, por lo que se mantiene vigente la proyección

realizada en el 2001, así como los supuestos de inflación que indexa el impuesto

trimestralmente y de consumo interno de combustibles sujetos al tributo. De las 4

actualizaciones del impuesto previstas para el año, a la fecha se han realizado 3 ajustes,

quedando pendiente el nuevo incremento que regirá a partir del 1 de noviembre del

2002. Por otra parte, el consumo interno de los tres principales productos, gasolina

súper, gasolina regular y diesel, crecieron a junio del 2002 a una tasa promedio de 6.8%

si se compara con el total de ventas a junio del 2001, que incluye el consumo del

13

Instituto Costarricense de Electricidad; excluyendo a esta entidad, el crecimiento

promedio aumenta a 8.5%.

Estimación 2003:

En el Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el

ejercicio económico del 2003 se estimó una recaudación de ¢153,500 millones,

partiendo como se mencionó anteriormente del total estimado de ¢131,000 millones

para el 2002, y los siguientes supuestos: SUPUESTOS 2003

Tasa de inflación : 10%

Volumen de Ventas: 2.232.2 millones de litros

Modificación del Impuesto: 4 ajustes trimestrales promedios de 2.5%

Estimación consumo interno: 8%

Con estos supuestos se procedió como primer paso estimar los nuevos valores del

tributo a los hidrocarburos que regirán el 1º de noviembre del 2002, utilizando los datos

reales de la última actualización vigentes al 1º de agosto del año en curso. Una vez

obtenido los nuevos valores por tipo de hidrocarburo de noviembre 2002, se procedió a

indexarlos aplicando 4 modificaciones esperadas para el 2003 dado el supuesto de un

10% en la tasa de inflación. El volumen de ventas por tipo de producto estimado en

2,232.2 millones para el 2003, se proyectó con base en el consumo total de

combustibles previsto para el 2002 de los derivados del petróleo sujetos al gravamen.

Del total estimado de ¢153,500 millones de recaudación para el 2003, se esperaría que

los impuestos por el consumo interno de gasolina regular y super aporten un 59.7%, el

diesel 35.2% y otros derivados del petróleo 5.1%.

DERECHOS DE IMPORTACIÓN

Este impuesto grava los bienes importados, excluyendo los bienes de capital, la

importación de hidrocarburos y en buena parte los insumos.

14

Para calcular el ingreso por este impuesto, se tomaron en cuenta el comportamiento de

las importaciones (CIF), excluyendo las efectuadas por las Zonas Francas y las

correspondientes a los hidrocarburos; también se seleccionó el comportamiento en el

tipo de cambio (promedio anual) como variable explicativa.

Recaudación 2001:

El impacto de la eliminación de este tributo a los combustibles no alteró en forma

sensible su recaudación dado que la tasa que estos pagaban era baja de manera que su

efecto se estimó en menos de ¢1000.0 millones, su recaudación se incrementó en un

14.9% respecto al 2000.

Estimación 2002 y 2003:

Considerando la recaudación efectiva a junio del 2002, se procedió a calcular los meses

restantes a través de su estacionalidad y ajustando el efecto de la eliminación del

impuesto sobre la importación de combustibles y se obtuvo un ingreso esperado de para

el 2002 de ¢42,000.0 millones.

Para el calculo del ingreso estimado del 2003 se tomó en cuenta el crecimiento

esperado en las importaciones y la devaluación promedio anual para el 2003 y se obtuvo

un resultado de ¢48,500.0 millones para el año en cuestión. Esto monto representa un

0.7% en la carga tributaria del Gobierno.

34,1

43,034,2

38,0 40,9

30,2 32,337,2

42,048,5

0,010,020,030,040,050,060,070,0

94 95 96 97 98 99 00 01 02 03

Gráfico N° 10Derechos de Importación

(Miles de mills de ¢)

ESTADÍSTICAS COMPARATIVAS SOBRE LOS INGRESOS CORRIENTES

File:compa1006-2002real2/29/08/2002 Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual 2000, 2001 y 2002; Liquidación 2001; Presupuesto 2002 y Proyectado del 2003(millones de ¢)

CODIGO JUNIO LIQUID. PRESUP. PROY. VAR.% VAR.% PRE02/ PROY.03/2000 2001 2002 2001 2002 2003 00/01 01/02 LIQ.01 PRES.02

1 0 0 0 0 00 INGRESOS CORRIENTES 290.807,2 341.108,4 391.309,5 722.091,9 811.390,4 951.945,8 17,3% 14,7% 12,4% 17,3%

1 1 0 0 0 00 INGRESOS TRIBUTARIOS 279.727,2 326.976,2 376.406,2 691.802,3 777.824,5 907.277,0 16,9% 15,1% 12,4% 16,6%

1 1 1 0 0 00 IMPUESTOS A LOS INGRESOS Y UTILIDADES 58.821,0 78.426,0 83.545,4 163.059,5 182.300,0 205.000,0 33,3% 6,5% 11,8% 12,5%

1 1 1 0 0 01 Impuesto sobre La Renta (Ley Nº7092 de 21/4/88 y sus Ref.) 53.050,1 74.753,5 82.088,3 155.172,8 172.000,0 197.500,0 40,9% 9,8% 10,8% 14,8%

1 1 1 0 0 04 Impuesto sobre Dividendos e Intereses de Títulos Valores (Ley Nº6962 del 26/07/84) 5.771,0 3.672,6 1.457,1 7.886,7 10.300,0 7.500,0 -36,4% -60,3% 30,6% -27,2%

1 1 4 0 0 00 IMPUESTOS A LA PROPIEDAD 9.273,6 7.254,7 7.646,0 21.600,5 25.050,0 29.954,0 -21,8% 5,4% 16,0% 19,6%

1 1 4 3 0 00 IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO NETO 7.845,2 5.427,5 5.306,8 17.566,4 20.250,0 23.654,0 -30,8% -2,2% 15,3% 16,8%

1 1 4 3 0 01 Incremento Timbre Educación y Cultura (Programa Bibliotecas Públicas, Art. Nº8, Ley Nº5923 Ref. por Ley Nº6879 de 19/08/83) 0,0 155,9 22,1 169,6 250,0 210,0 0,0% -85,8% 47,4% -16,0%

1 1 4 3 0 03 Impuesto sobre la Propiedad de Vehículos (Ley Nº7088 de 30/11/87) 5.727,9 5.271,6 5.284,7 17.396,8 20.000,0 23.000,0 -8,0% 0,2% 15,0% 15,0%

1 1 4 3 0 05 Impuesto 1% sobre Activos de las Empresas 2.117,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 1 4 3 0 06 Impuesto Especial Entid. Financ. No Domic. Art.21 Ley Nº8114 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 444,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 1 4 5 0 00 TRANSFERENCIAS DE PROPIEDAD 1.428,4 1.827,3 2.339,3 4.034,1 4.800,0 6.300,0 27,9% 28,0% 19,0% 31,3%

1 1 4 5 1 00 Transferencias de Bienes Inmuebles 1.428,4 1.827,3 2.339,3 4.034,1 4.800,0 6.300,0 27,9% 28,0% 19,0% 31,3%

1 1 4 5 1 01 Impuesto sobre Transferencias de Bienes Inmuebles (Leyes Nº6999 del 28/05/85, Nº7000 del 30/08/85, Nº7040 del 25/05/86 y Nº7088 del 30/11/87) 1.428,4 1.827,3 2.339,3 4.034,1 4.800,0 6.300,0 27,9% 28,0% 19,0% 31,3%

1 1 5 0 0 00 IMPUESTO SOBRE BIENES Y SERVICIOS 187.403,0 196.497,1 258.364,9 450.445,5 510.098,5 601.041,0 4,9% 31,5% 13,2% 17,8%

1 1 5 1 0 00 IMPUESTO GENERAL SOBRE VENTAS 168.017,7 169.902,2 178.764,2 362.237,4 352.590,0 415.850,0 1,1% 5,2% -2,7% 17,9%

1 1 5 1 0 01 Impuestos Selectivos de Consumo (leyes Nº3282 de 21/04/84, Nº6820 de 03/04/82 y sus Reformas) 60.728,7 48.333,0 32.154,7 95.787,5 65.000,0 75.500,0 -20,4% -33,5% -32,1% 16,2%

1 1 5 1 0 03 Impuesto sobre las Ventas (Leyes Nº3914 de 17/07/67, Nº6826 de 08/11/82, Nº7088 30/11/87) 107.153,5 121.488,8 146.407,0 266.281,8 287.400,0 340.000,0 13,4% 20,5% 7,9% 18,3%

1 1 5 1 0 09 Impuesto sobre Casinos y Salas de Juego Autorizadas (Ley Nº7088 30/11/87) 135,5 80,4 202,6 168,1 190,0 350,0 -40,7% 152,0% 13,0% 84,2%

1 1 5 2 0 00 IMPUESTOS SELECTIVOS SOBRE LAPRODUCCION Y CONSUMO DE BIENES 19.306,1 26.487,4 79.585,4 88.038,3 157.470,0 185.150,0 37,2% 200,5% 78,9% 17,6%

1 1 5 2 0 10 Impuesto sobre Vehículos Usados (Ley Nº7088 de 30/11/87) 1.224,5 1.631,6 1.879,2 3.338,6 4.000,0 4.600,0 33,2% 15,2% 19,8% 15,0%

1 1 5 2 0 33 Impuesto sobre Bebidas Alcohólicas (Ley Nº7972) 2.685,7 6.197,8 6.787,5 13.040,6 15.000,0 17.000,0 130,8% 9,5% 15,0% 13,3%

1 1 5 2 0 34 Especificos al Consumo de Combustible (15%) 15.395,9 18.658,0 0,0 24.489,5 0,0 0,0 21,2% -100,0% -100,0% 0,0%

1 1 5 2 0 35 Impuesto Unico a los Combustibles (Ley Nº8114) 0,0 0,0 66.362,8 44.743,1 131.000,0 153.500,0 0,0% 0,0% 192,8% 17,2%

1 1 5 2 0 36 Impuesto a las Bebidas sin Alcohol (Ley Nº8114) 0,0 0,0 4.363,9 2.240,6 7.000,0 9.600,0 0,0% 0,0% 212,4% 37,1%

1 1 5 2 0 37 Impuesto a los Jabones de Tocador (Ley Nº8114) 0,0 0,0 192,2 186,0 470,0 450,0 0,0% 0,0% 152,7% -4,3%

1 1 5 3 0 00 IMPUESTOS SELECTIVOS SOBRE SERVICIOS 13,4 21,7 0,7 23,2 0,0 0,0 61,4% -96,7% -100,0% 0,0%

1 1 5 3 0 09 10% Espectáculos Públicos 13,4 21,7 0,7 23,2 0,0 0,0 61,4% -96,7% -100,0% 0,0%

1 1 5 4 0 00 IMPUESTO SOBRE EL USO DE LA PROPIEDAD O PERMISOS PARA REALIZAR ACTIVIDADES 65,8 85,8 14,5 146,6 38,5 41,0 30,5% -83,1% -73,7% 6,5%

1 1 5 4 2 00 OTROS 65,4 75,4 13,0 93,5 17,5 20,0 15,3% -82,8% -81,3% 14,3%

1 1 5 4 2 01 Impuesto Especial uso Vías Públicas, Ley 6810 de 22/09/89 Capítulo V 53,0 65,7 0,2 80,6 0,0 0,0 23,9% -99,7% -100,0% 0,0%

1 1 5 4 2 07 Timbre Fauna Silvestre (Ley #7317) 12,4 9,7 12,8 12,9 17,5 20,0 -21,5% 31,3% 35,2% 14,3%

1 1 5 4 3 00 OTROS PERMISOS 0,3 10,4 1,5 53,1 21,0 21,0 3032,9% -85,1% -60,5% 0,0%

1 1 5 4 3 03 Licencias de Caza y Pesca Continental (Art. Nº31, Ley Nº363 de 11/01/49 y sus Reformas) 0,1 0,4 0,1 1,7 1,0 1,0 621,3% -76,1% -40,3% 0,0%

1 1 5 4 3 05 Licencia de Pesca y Caza (Ley Nº7317 del 30-10-92) 0,3 9,9 1,4 51,4 20,0 20,0 3577,8% -85,5% -61,1% 0,0%

Página 1

File:compa1006-2002real2/29/08/2002 Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual 2000, 2001 y 2002; Liquidación 2001; Presupuesto 2002 y Proyectado del 2003(millones de ¢)

CODIGO JUNIO LIQUID. PRESUP. PROY. VAR.% VAR.% PRE02/ PROY.03/2000 2001 2002 2001 2002 2003 00/01 01/02 LIQ.01 PRES.02

1 1 6 0 0 00 IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES 21.353,8 23.450,5 24.163,0 51.110,8 56.761,0 65.262,0 9,8% 3,0% 11,1% 15,0%

1 1 6 1 0 00 A LAS IMPORTACIONES 18.941,0 21.620,0 22.332,1 46.940,1 51.900,0 60.100,0 14,1% 3,3% 10,6% 15,8%

1 1 6 1 1 00 DERECHOS DE ADUANA 18.257,8 20.645,9 22.314,5 45.306,6 49.700,0 57.900,0 13,1% 8,1% 9,7% 16,5%

1 1 6 1 1 01 Derechos de Importación (Arancel de Aduana Ley Nº1738 de 31/03/54 y sus Modificaciones) 14.420,6 16.820,1 18.121,0 37.151,6 42.000,0 48.500,0 16,6% 7,7% 13,1% 15,5%

1 1 6 1 1 05 1% sobre Valor Aduanero de las Mercancías (Leyes Nº6946 de 13/01/84, Nº6966 de 25/09/84) 3.837,2 3.825,8 4.193,6 8.155,0 7.700,0 9.400,0 -0,3% 9,6% -5,6% 22,1%

1 1 6 1 2 00 OTRAS CARGAS 683,1 974,1 17,6 1.633,5 2.200,0 2.200,0 42,6% -98,2% 34,7% 0,0%

1 1 6 1 2 01 Derechos Consulares (Leyes Nº46 de 30/06/25, Nº54 de 04/01/46 y Nº6955 de 24/02/84) 683,1 974,1 17,6 1.633,5 2.200,0 2.200,0 42,6% -98,2% 34,7% 0,0%

1 1 6 2 0 00 A LAS EXPORTACIONES 1.002,7 362,1 571,2 1.380,4 1.750,0 2.150,0 -63,9% 57,8% 26,8% 22,9%

1 1 6 2 0 03 Derechos de Exportación (Ley Nº5519 de 25/04/74 y sus Modificaciones) 212,7 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 -100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 1 6 2 0 07 Derechos sobre Exportación de Banano (Ley Nº5515 de 19/04/74 y sus Reformas, D.E. Nº1182-H de 18/09/80, Ley Nº6660 de 30/09/81 y D.E. Nº15524-H-P de 14/06/84) 715,8 292,2 499,2 1.236,7 1.600,0 2.000,0 -59,2% 70,8% 29,4% 25,0%

1 1 6 2 0 17 Derechos de Export.Flora y Fauna (Ley Nº7317del 3-10-92) 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0% -100,0% -100,0% 0,0%

1 1 6 2 0 19 ¢1.50 por Caja de Banano Exportada 74,3 69,8 71,9 143,6 150,0 150,0 -6,1% 3,1% 4,5% 0,0%

1 1 6 4 0 00 OTROS IMPUESTOS AL COMERCIO Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES 1.410,1 1.468,4 1.259,8 2.790,3 3.111,0 3.012,0 4,1% -14,2% 11,5% -3,2%

1 1 6 4 0 07 Timbre Pro-Aeropuertos Nacionales (Ley Nº4638 de 02/09/70 y sus Modificaciones, L.Nº5150 de 14/05/73) 2,7 2,8 0,1 3,9 0,0 0,0 2,1% -97,8% -100,0% 0,0%

1 1 6 4 0 09 Timbre Uso de Fronteras y Puertos (Leyes Nº5874 de 23/12/75, Nº6955 de 24/02/84 y Nº6962 de 26/07/84) 1.404,4 1.460,6 1.255,0 2.776,6 3.100,0 3.000,0 4,0% -14,1% 11,6% -3,2%

1 1 6 4 0 17 ¢1.00 por Tonelada de Carga que se movilice por Puerto Caldera (Ley Nº5582 de 10/11/74, reformada por Ley Nº6779 de 23/03/83 y posteriormente se reforma por Ley Nº6995 del 22/07/85) 3,0 5,0 4,7 9,8 11,0 12,0 66,7% -5,1% 12,6% 9,1%

Página 2

File:compa1006-2002real2/29/08/2002 Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual 2000, 2001 y 2002; Liquidación 2001; Presupuesto 2002 y Proyectado del 2003(millones de ¢)

CODIGO JUNIO LIQUID. PRESUP. PROY. VAR.% VAR.% PRE02/ PROY.03/2000 2001 2002 2001 2002 2003 00/01 01/02 LIQ.01 PRES.02

1 1 7 0 0 00 OTROS IMPUESTOS 2.149,5 1.686,3 2.920,6 3.409,0 3.615,0 6.020,0 -21,5% 73,2% 6,0% 66,5%

1 1 7 1 0 00 IMPUESTOS DE TIMBRES 2.136,9 1.680,7 2.910,2 3.393,0 3.600,0 6.000,0 -21,4% 73,2% 6,1% 66,7%

1 1 7 1 0 07 Timbre Bibliotecas Nacionales (Ley Nº4225 de 25/11/68 y Nº6099 y sus Reformas) 0,9 0,9 0,0 1,3 0,0 0,0 2,9% -100,0% -100,0% 0,0%

1 1 7 1 0 15 Timbre Fiscal (Código Fiscal y sus Modificaciones Leyes Nº6450 de 15/07/80 y Nº6955 de 24/02/84 y Ley Nº7015 del 22/11/85) 2.134,2 1.673,3 2.910,2 3.381,8 3.600,0 6.000,0 -21,6% 73,9% 6,5% 66,7%

1 1 7 1 0 17 Timbre Forense (Ley Nº176 de 17/08/44 y sus Modificaciones, Ley Nº6229 de 02/08/78) 1,8 6,4 0,0 9,9 0,0 0,0 259,2% -100,0% -100,0% 0,0%

1 1 7 2 0 00 OTROS 12,5 5,7 10,4 16,0 15,0 20,0 -54,8% 84,2% -6,3% 33,3%

1 1 7 2 0 01 Papel Sellado (Código Fiscal de 31/10/85 y sus Modificaciones, Ley Nº6955 de 24/02/84) 12,5 5,7 10,4 16,0 15,0 20,0 -54,8% 84,2% -6,3% 33,3%

1 7 3 0 0 00 INGRESOS ADUANEROS 726,3 19.661,5 (233,8) 2.177,1

1 7 3 0 0 01 Ingresos Aduaneros por Distribuir 726,3 19.661,5 (233,8) 2.177,1

1 2 0 0 0 00 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 10.606,4 13.608,9 14.090,5 28.016,2 30.685,9 34.041,6 28,3% 3,5% 9,5% 10,9%

1 2 1 0 0 00 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 155,0 92,3 196,7 547,2 258,4 1.604,8 -40,4% 113,1% -52,8% 521,2%

1 2 1 2 0 00 VENTA DE SERVICIOS 155,0 92,3 196,7 547,2 258,4 1.604,8 -40,4% 113,1% -52,8% 521,2%

1 2 1 2 0 01 Alquiler de Edificios (Documento Contractual Respectivo) 1,0 1,8 2,8 3,6 2,8 4,0 68,3% 56,5% -23,6% 45,5%

1 2 1 2 0 27 Servicio de Bodegaje Aduanero (Leyes Nº3421 de 06/10/64 y Nº6075 de 27/07/77, D.E. Nº13785-H de 05/08/82) 1,9 0,4 0,1 0,4 5,0 5,0 -78,3% -70,7% 1251,4% 0,0%

1 2 1 2 0 39 Servicio Extraordinario de Aduanas (Ley Nº3421 de 06/10/64) 0,3 0,0 0,0 0,1 0,5 0,5 -100,0% 0,0% 900,0% 0,0%

1 2 1 2 0 41 Servicio del Ferry Tempisque (Ley Nº7952) 0,0 4,0 145,7 283,2 250,0 73,2 0,0% 3541,8% -11,7% -70,7%

1 2 1 2 0 83 Comisión 5 por millar Tributos cuyo Destino no es el Tesoro Nacional (Ley Nº6966 de 25/09/84) 151,7 86,2 48,2 259,9 0,0 0,0 -43,2% -44,1% -100,0% 0,0%

1 2 1 2 0 89 Venta de Servicios MAG (DE22309-H MAG, 22-12-85) 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 -100,0% 0,0% 29,9% 0,0%

1 2 1 2 0 93 Venta de Bienes y Servicios Orquesta Sinfónica Nl. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 49,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 2 1 2 0 94 Venta de Pasaportes y Otros (Mig, y Ext.) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.473,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 2 2 0 0 00 INGRESOS DE LA PROPIEDAD 5,6 23,3 7,5 38,7 666,4 551,4 314,2% -67,9% 1622,5% -17,3%

1 2 2 1 0 00 TRASPASO DE UTILIDADES DE EMPRESAS 0,0 0,0 0,0 1,0 627,9 150,0 0,0% 0,0% 62690,0% -76,1%PÚBLICAS AL GOBIERNO

1 2 2 1 0 10 20% Utilidades Imas (Ley Nº8114) 0,0 0,0 0,0 1,0 121,0 150,0 0% 0% 12000% 24%

1 2 2 1 0 11 3% de Utilidades del I.N.S. 0,0 0,0 0,0 0,0 506,9 0,0 0% 0% 0% -100%

1 2 2 2 0 00 RENTA DE FACTORES PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS 5,6 23,3 7,5 37,7 38,5 401,4 314,2% -67,9% 2,2% 942,6%

1 2 2 2 0 03 Alquiler de Terrenos (Documento Contractual Respectivo) 0,0 0,0 0,1 5,6 5,0 5,7 0,0% 0,0% -10,7% 14,0%

1 2 2 2 0 09 Derechos de Pesca (Art. Nº27 D.L. Nº363 de 11/01/49 y Ley Nº5775 de 14/08/75 y sus Reformas) 0,2 0,1 0,0 0,1 0,5 0,5 -31,3% -100,0% 405,1% 0,0%

1 2 2 2 0 17 Intereses y Comisiones Sobre Préstamos Concedidos a Empresas Públicas No Financieras (Leyes Nº4686 de 03/12/70 y Nº4723 de 11/02/71) 1,0 0,4 0,5 1,5 3,0 3,0 -54,7% 20,0% 105,5% 0,0%

1 2 2 2 0 33 Intereses sobre Bonos Empresas Públicas Financieras 4,5 22,8 6,9 30,5 30,0 30,0 406,0% -69,8% -1,7% 0,0%

1 2 2 2 0 36 Intereses Dep. a plazos (Geología y Minas) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 2 2 2 0 37 Intereses Dep. a plazos (Migración y Extr.) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 356,2 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 2 3 0 0 00 DERECHOS Y TASAS ADMINISTRATIVAS 277,7 352,1 784,6 784,9 1.130,6 1.145,4 26,8% 122,8% 44,1% 1,3%

1 2 3 0 0 11 Derechos Entrada a Parques (Ley Nº7317 del 30-10-92) 0,0 1,1 1,0 1,9 2,9 3,0 0,0% -9,1% 54,3% 3,4%

1 2 3 0 0 37 Licencias de Conducir (Leyes Nº5930 de 13/09/76) 80,6 106,6 89,4 209,3 265,0 250,0 32,4% -16,2% 26,6% -5,7%

1 2 3 0 0 41 Registro de la Propiedad Industrial (Leyes Nº5559 de 24/06/46, Nº4543 de 18/03/70 y sus Modificaciones) 193,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 2 3 0 0 45 Revisión de Barcos por Capitanía de Puerto (Resolución Nº40 de 13/06/52) 1,0 20,4 45,6 54,2 33,0 55,0 2003,1% 123,4% -39,1% 66,7%

1 2 3 0 0 47 Permisos y Renovación de Cédulas de Residencia (Ley Nº5874 de 23/12/75 y Nº6955 de 24/02/84) 2,5 2,5 4,1 5,5 6,0 8,5 -2,0% 67,5% 9,1% 41,7%

Página 3

File:compa1006-2002real2/29/08/2002 Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual 2000, 2001 y 2002; Liquidación 2001; Presupuesto 2002 y Proyectado del 2003(millones de ¢)

CODIGO JUNIO LIQUID. PRESUP. PROY. VAR.% VAR.% PRE02/ PROY.03/2000 2001 2002 2001 2002 2003 00/01 01/02 LIQ.01 PRES.02

1 2 3 0 0 48 Derechos de Incripción en Registro Naval (Ley Nº8000) 0,0 0,0 0,9 0,0 1,4 2,0 0,0% 0,0% 0,0% 42,9%

1 2 3 0 0 50 Derechos de Zarpe Embarcaciones Extranjeras (Ley Nº8000) 0,0 0,0 77,4 0,0 75,0 20,0 0,0% 0,0% 0,0% -73,3%

1 2 3 0 0 51 Canon, Dirección de Transporte Público (Ley Nº7969) 0,0 221,5 561,5 514,1 673,0 750,9 0,0% 153,5% 30,9% 11,6%

1 2 3 0 0 52 Canon por Certificado de Navegavilidad (Ley Nº8000) 0,0 0,0 4,7 0,0 24,3 20,0 0,0% 0,0% 0,0% -17,7%

1 2 3 0 0 53 Canon Registro de Barcos Extranjeros 0,0 0,0 0,1 0,0 50,0 20,0 0,0% 0,0% 0,0% -60,0%

1 2 3 0 0 55 Derechos de Inscripción Orquesta Sinf. Nl 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 2 4 0 0 00 MULTAS Y REMATES 505,6 502,5 1.007,8 2.636,5 2.850,1 2.930,0 -0,6% 100,6% 8,1% 2,8%

1 2 4 0 0 01 Multas de Tránsito (Ley Nº7331 del 13-4-93) 51,7 27,1 220,3 284,0 350,0 400,0 -47,6% 712,5% 23,3% 14,3%

1 2 4 0 0 03 Multas Varias (Leyes Nº1411 de 19/01/52, Nº4755 de 03/05/71 y Nº5665 de 28/01/75) 453,8 475,4 762,1 2.352,5 2.500,0 2.500,0 4,8% 60,3% 6,3% 0,0%

1 2 4 0 0 05 Remates (Ley Nº3421 de 06/10/84) 0,1 0,0 25,5 0,0 0,1 30,0 -100,0% 0,0% 0,0% 29900,0%

1 2 5 0 0 00 CONTRIBUCION A FONDOS DE PENSIONES 9.373,5 10.333,5 10.965,2 21.151,0 24.400,0 25.950,0 10,2% 6,1% 15,4% 6,4%

1 2 5 0 0 01 Deducción Sueldos para Pensiones (Leyes Nº15 de 05/12/35, Nº4 de 23/09/39) 1.702,0 1.903,6 2.097,8 3.547,1 4.500,0 4.750,0 11,8% 10,2% 26,9% 5,6%

1 2 5 0 0 03 Contribución Pensiones Magisterio Nacional (Ley Nº2248 de 05/09/58 y D.E. Nº11431-TSS de 30/04/80) 4.696,9 5.009,1 4.574,1 10.315,4 11.400,0 11.500,0 6,6% -8,7% 10,5% 0,9%

1 2 5 0 0 05 Contrib. Pensiones Magisterio Nac. Pensionados 2.974,7 3.420,8 4.293,3 7.288,6 8.500,0 9.700,0 15,0% 25,5% 16,6% 14,1%

1 2 6 0 0 00 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 289,0 2.305,2 1.128,7 2.858,0 1.380,5 1.860,0 697,7% -51,0% -51,7% 34,7%

1 2 6 0 0 01 Reintegros en Efectivo (Leyes Nº1279 de 02/05/51 y Nº5909 de 08/05/76) 49,6 82,6 81,9 133,3 180,0 160,0 66,7% -0,9% 35,0% -11,1%

1 2 6 0 0 03 Ingresos Varios no Específicados (Incluye Traspasos de la Junta Administrativa del Registro Nacional) (Ley Nº3421 de 02/11/48 y Ley Nº5792 de 01/09/75) 239,4 2.222,6 1.046,8 2.724,7 1.200,5 1.700,0 828,3% -52,9% -55,9% 41,6%

1 3 0 0 0 00 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 473,5 523,4 812,8 2.273,4 2.880,0 10.627,2 10,5% 55,3% 26,7% 269,0%

1 3 1 0 0 00 DEL EJERCICIO 473,5 523,4 812,8 2.273,4 2.880,0 10.627,2 10,5% 55,3% 26,7% 269,0%

1 3 1 0 0 05 Transferencias de Municipalidades (Ley Nº7729, art.20) 10,7 21,2 22,0 39,2 55,0 60,0 98,6% 3,8% 40,3% 9,1%

1 3 1 0 0 06 De Instituciones Públicas de Servicio (Registro Nacional, Ley #7138 del 16/11/89) 280,3 319,2 510,1 917,0 1.000,0 1.233,2 13,9% 59,8% 9,1% 23,3%

1 3 1 0 0 07 De Instituciones Públicas de Servicio (Cuota Organismos Internacionales (Ley Nº3418 de 03/10/64) 49,4 48,7 100,2 61,1 70,0 130,0 -1,4% 105,7% 14,6% 85,7%

Página 4

File:compa1006-2002real2/29/08/2002 Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual 2000, 2001 y 2002; Liquidación 2001; Presupuesto 2002 y Proyectado del 2003(millones de ¢)

CODIGO JUNIO LIQUID. PRESUP. PROY. VAR.% VAR.% PRE02/ PROY.03/2000 2001 2002 2001 2002 2003 00/01 01/02 LIQ.01 PRES.02

1 3 1 0 0 09 De Empresas Públicas No Financieras (Cuota Organismos Internacionales, Ley Nº3418 de 03/10/64) 55,5 46,6 2,3 51,5 65,0 70,0 -16,1% -95,1% 26,3% 7,7%

1 3 1 0 0 11 De Empresas Públicas Financieras (Cuota Organismos Internacionales, Ley Nº3418 de 03/10/64) 77,7 87,7 79,2 126,7 140,0 150,0 12,9% -9,7% 10,5% 7,1%

1 3 1 0 0 13 Código Notarial (Ley Nº7764) 0,0 0,0 99,0 143,4 200,0 240,0 0,0% 0,0% 39,5% 20,0%

1 3 1 0 0 14 De Instituciones Públicas de Servicio (Teatro Nl.- Orq. Sinf. Nl.) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 3 1 0 0 15 De Instituciones Públicas de Servicio (Museo Nl.- Orq. Sinf. Nl.) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1 3 1 0 0 17 De Instituciones Públicas de Servicio (INA- Ley Nº7272 del 22-11-93) 0,0 0,0 0,0 934,6 1.100,0 1.210,0 0,0% 0,0% 17,7% 10,0%

1 3 1 0 0 19 De Instituciones Públicas de Servicio (FODESAF- 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7.420,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% COOP.ITNCL.EDU. GL. BASICA)

1 3 1 0 0 20 De Judesur (Ley Nº7730) 0,0 0,0 0,0 0,0 250,0 75,0 0,0% 0,0% 0,0% -70,0%

Página 5

CERTIFICACIÓN DE INGRESOS CORRIENTES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA, 2003

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE INGRESOS PUBLICOS

Al contestar refiérase

al oficio Nº 9095 FAX 233-4575

20 de agosto, 2002 FOE-IP-180

Licenciada Silena Alvarado Víquez Viceministra de Egresos MINISTERIO DE HACIENDA Estimada señora:

Asunto: Certificación de efectividad fiscal de los ingresos corrientes del Gobierno Central para el ejercicio económico del 2003.

Me refiero a su oficio DVME-054-02, por medio del cual solicita a esta Contraloría

General de la República, certificar la efectividad fiscal de los ingresos corrientes del Gobierno Central del periodo 2003, con el fin de que ese Ministerio presente, ante la Asamblea Legislativa, el Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario para el próximo año.

Sobre el particular, me permito comunicarle que esta Contraloría General procedió a

elaborar los respectivos cálculos y estudios para cada una de las rentas del Presupuesto Nacional, estimándose que tales ingresos ascenderán a un monto de ¢951.945.800.000 para el ejercicio económico del año 2003, monto que por este medio se certifica.

Sírvase encontrar adjunto el cuadro que contiene dicha estimación, con el desglose y

monto para cada una de las rentas que componen los ingresos corrientes del Gobierno Central para el año 2003.

Es importante mencionar que tales estimaciones se realizaron bajo un escenario que

consideró la información sobre el recaudo de ingresos hasta el mes de junio del presente año y las principales proyecciones de las variables macroeconómicas de la economía nacional, que se prevén para el año 2003, suministradas por el Banco Central de Costa Rica, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Variable 2003

PIB nominal(¢ millones) 6.810.275 PIB nominal sin INTEL(¢ millones) 6.703.444 PIB real 1.548.932 PIB real- crecimiento 4.0% Tipo de cambio 389.94 Importaciones CIF de Bs.($ millones) 4.884 Exportaciones FOB de Bs.($ millones)* 2.343 Inflación 9.0%

* Excluye Zonas Francas

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE INGRESOS PUBLICOS

Licda. Silena Alvarado V. -2- 20 de agosto, 2002 Se aclara, además, que en la presente estimación de ingresos del 2003 se incluye, por primera vez, una suma de ¢9.359,0 millones correspondientes a ingresos de algunos órganos adscritos que, al no contar con personalidad jurídica instrumental o de una norma que expresamente lo obligue a presentar su presupuesto a esta Contraloría General, no deben seguir manejando esos recursos al margen del Presupuesto de la República. Lo anterior es conforme con disposiciones emitidas por este órgano contralor. El monto de ingresos corrientes para el año 2003, incluido en esta certificación, consideró la respectiva normativa actualmente vigente y podría ajustarse en la medida en que eventualmente se aprueben iniciativas o reformas legales que la afecten, o en el caso de que se modifiquen en forma significativa las proyecciones macroeconómicas emitidas por el Banco Central de Costa Rica. Finalmente, esta Contraloría General de la República, de acuerdo con las potestades y facultades otorgadas por su Ley Orgánica, velará por el control de ingresos, especialmente sobre la efectividad fiscal estimada de los ingresos corrientes de los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República.

Atentamente,

Lic. Federico Castro Páez Gerente

VMVA/FCP/lss ci Lic. Jorge Walter Bolaños R., Ministro de Hacienda

Licda. Marta Castillo Díaz, Directora Dirección General de Presupuesto Nacional Lic. Luis Fdo. Vargas Benavides, Contralor General

Lic. Walter Ramírez Ramirez, Gerente División FOE Expediente Archivo Central (2)

Copiador NI: 17642

Certificaciones

Código Denominación Estimación

1000000 INGRESOS CORRIENTES 951.945.800.000

1100000 Ingresos Tributarios 907.277.000.000

1110000 Impuestos sobre ingresos y utilidades 205.000.000.000

1110001 Impuesto sobre la renta 197.500.000.0001110004 Impuesto sobre dividendos e intereses de títulos valores 7.500.000.000

1140000 Impuestos sobre la propiedad 29.954.000.000

1143000 Impuestos sobre el patrimonio neto 23.654.000.000

1143001 Incremento Timbre Educación y Cultura 210.000.0001143003 Impuesto sobre la propiedad de vehículos 23.000.000.0001143006 Impuesto espec. entidades financieras no domiciliadas - Art.21 Ley Nº 8114 444.000.000

1145000 Impuestos sobre transferencias de propiedad 6.300.000.000

1145100 Impuestos sobre transferencia de bienes inmuebles 6.300.000.000

1145101 Impuesto sobre transferencia de bienes inmuebles 6.300.000.000

1150000 Impuestos sobre bienes y servicios 601.041.000.000

1151000 Impuesto general sobre ventas 415.850.000.000

1151001 Impuestos selectivos de consumo 75.500.000.0001151003 Impuesto sobre las ventas 340.000.000.0001151009 Impuesto sobre casinos y salas de juegos autorizados 350.000.000

1152000 Impuestos selectivos sobre la producción y consumo de bienes 185.150.000.000

1152010 Impuesto sobre vehículos usados 4.600.000.0001152033 Impuesto sobre bebidas alcohólicas ( Ley Nº 7972) 17.000.000.0001152035 Impuesto único a los combustibles 153.500.000.0001152036 Impuesto a las bebidas sin contenido alcohólico 9.600.000.0001152037 Impuesto a los jabones de tocador 450.000.000

1154000 Impuestos sobre el uso de la propiedad o

permisos para realizar actividades 41.000.000

1154200 Impuestos sobre vehículos 20.000.000

1154207 Timbre Fauna Silvestre 20.000.000

1154300 Otros permisos 21.000.000

1154303 Licencias de caza y pesca continental 1.000.0001154305 Licencias de caza y pesca (MIRENEM) 20.000.000

1160000 Impuestos sobre el comercio exterior y transac. InternacIonales 65.262.000.000

Cifras en colones

GOBIERNO DE LA REPÚBLICAESTIMACION DE LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO ORDINARIO

DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, AÑO 2003

Código Denominación Estimación

1161000 A las importaciones 60.100.000.000

1161100 Derechos de aduana 57.900.000.000

1161101 Derechos de importación 48.500.000.0001161105 1% sobre el valor aduanero de las importaciones 9.400.000.000

1161200 Otras cargas 2.200.000.000

1161201 Derechos consulares 2.200.000.000

1162000 A las exportaciones 2.150.000.000

1162007 Derechos de exportación de banano 2.000.000.0001162019 ¢1,50 por caja de banano 150.000.000

1164000 Otros impuestos al comercio y transacciones internacionales 3.012.000.000

1164009 Timbre uso de fronteras y puertos 3.000.000.0001164017 ¢ 1,00 por tonelada de carga que se movilice por Pto. Caldera 12.000.000

1170000 Otros impuestos 6.020.000.000

1171000 Impuestos de timbres 6.000.000.000

1171015 Timbre Fiscal 6.000.000.000

1172000 Otros 20.000.000

1172001 Papel sellado 20.000.000

1200000 Ingresos No Tributarios 34.041.600.000

1210000 Venta de bienes y servicios 1.604.800.000

1212000 Venta de servicios 1.604.800.000

1212001 Alquiler de edificios 4.000.0001212027 Servicio de bodegaje aduanero 5.000.0001212039 Servicio extraordinario de aduanas 500.0001212041 Servicio del Ferry Tempisque 73.200.0001212089 Venta de servicios MAG 100.0001212093 Venta de bienes yservicios Orquesta Sinfónica Nacional 49.000.0001212094 Venta de pasaportes y otros (Dirección General de Mig, y Extranjería) 1.473.000.000

1220000 Ingresos de la propiedad 551.400.000

1221000 Traspaso de utilidades de empresas públicas al Gobierno 150.000.000

1221010 20% de utilidades del IMAS 150.000.0001222000 Renta de factores productivos y financieros 401.400.000

1222003 Alquiler de terrenos 5.700.0001222009 Derechos de pesca 500.0001222017 Intereses y comisiones sobre préstamos a Empresas Pub. No.

Financieras 3.000.0001222033 Intereses sobre bonos de Empresas Públicas Financieras 30.000.0001222036 Intereses sobre depósitos a plazo ( Geología y Minas ) 6.000.0001222037 Intereses sobre depósitos a plazo ( Dirección General de Mig. y Extranjería) 356.200.000

1230000 Derechos y tasas administrativas 1.145.400.000

Código Denominación Estimación1230011 Derechos de entrada a parques 3.000.0001230037 Licencias de conducir 250.000.0001230045 Revisión de barcos por Capitanías de Puerto 55.000.0001230047 Permisos y renovación de cédulas de residencia 8.500.0001230048 Derechos de inscripción en el Registro Naval 2.000.0001230050 Derechos de zarpe de embarcaciones extranjeras 20.000.0001230052 Canon por certificado de navegabilidad 20.000.0001230051 Canón Consejo de Transporte Pb.(Ley Nº 7969 ) 750.900.0001230053 Canon registro de barcos extranjeros 20.000.0001230055 Derechos de Inscripción Orquesta Sinfonica Nacional 16.000.000

1240000 Multas y remates 2.930.000.000

1240001 Multas de tránsito 400.000.0001240003 Multas varias 2.500.000.0001240005 Remates 30.000.000

1250000 Contribuciones a fondos de pensiones 25.950.000.000

1250001 Deducción sueldos 9% para pensiones 4.750.000.0001250003 Contribución Pensiones Magisterio Nacional -Activos 11.500.000.0001250005 Contribución Pensiones Magisterio Nacional -Pensionados 9.700.000.000

1260000 Otros ingresos no tributarios 1.860.000.000

1260001 Reintegros en efectivo 160.000.0001260003 Ingresos varios no especificados 1.700.000.000

1300000 Transferencias Corrientes 10.627.200.000

1310005 Transferencias de Municipalidades - ( Ley Nº 7729, art.20) 60.000.0001310006 De Instituciones Públicas de Servicio (Registro Nacional. Ley Nº 7138) 1.233.200.0001310007 De Instituciones Públicas de Servicio (Cuotas Organismos Int.) 130.000.0001310009 De Empresas Públicas No Financieras (Cuotas Organismos Int.) 70.000.0001310011 De Empresas Públicas Financieras (Cuotas Organismos Int.) 150.000.0001310013 De Sector Privado ( Código Notarial, Ley Nº 7764 ) 240.000.0001310014 De Instituciones Públicas de Servicio ( Teatro Nal. - Orq. Sinfónica Nal ) 17.000.0001310015 De Instituciones Públicas de Servicio ( Museo Nal - Orq. Sinfónica Nal ) 22.000.0001310017 De Instituciones Públicas de Servicio (INA-Ley No. 7272) 1.210.000.0001310018 De JUDESUR ( Ley Nº 7730 ) 75.000.0001310019 De Instituciones Pb. de Servicio ( FODESAF- OCIE ) 7.420.000.000

CERTIFICACIÓN DE INGRESOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL- No. 354-2002

Certificación N° 354-2002

Lic. Luis Segura Amador CONTADOR NACIONAL

Certifica que:

A efecto de incorporar al presupuesto los recursos del crédito BID-1377/OC-CR. Que de conformidad con los registros contables que para tal efecto lleva esta Dirección de Contabilidad Nacional, el Programa de Modernización de la Administración de Justicia segunda etapa, fuente de financiamiento N° 42 y autorizado mediante Ley N° 8273, publicada en la Gaceta N° 98, del 23 de mayo del 2002, posee el siguiente disponible:

Dólares Tipo de Cambio Colones Total de Recursos 22.400.000.00 356.09 7.976.416.000.00

(*) Tipo de cambio informado por el B.C.C.R. al 31-05-2002 Se extiende la presente certificación en la ciudad de San José, a los cinco días del mes junio del dos mil dos, a solicitud de la Administradora del Programa Poder Judicial-BID, Lcda. Kattya Salas Abarca, mediante oficio N° PJ-BID 0422-2002, del 30 de mayo del 2002.

Atentamente,

Lic. Luis Segura Amador CONTADOR NACIONAL

hsr

ANEXO II E G R E S O S

COMENTARIOS SOBRE LAS VARIACIONES EN LOS GASTOS

PP - 01

NOTA METODOLÓGICA El presente apartado incorpora un conjunto de comentarios sobre las variaciones en los egresos propuestos para los diferentes títulos presupuestarios contenidos en el Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario, Fiscal y por Programas para el Ejercicio Económico del 2003, presentado a consideración de la Asamblea Legislativa. Los comentarios se presentan en el orden usual, según la clasificación institucional vigente, y pretenden facilitar el análisis del gasto al presentar, desde una perspectiva sinóptica, los principales renglones de gasto y su jerarquía dentro de las prioridades estratégicas del Gobierno de la República. Es conveniente acotar que las relaciones estadísticas con respecto al año 2002 que se establecen en los comentarios para cada título presupuestario (variaciones absolutas y relativas), se plantean con base en el criterio de Ley de Presupuesto Ajustada. Es decir, la base presupuestaria del año 2002 incorpora los diferentes ajustes al presupuesto vigente realizados mediante modificaciones presupuestarias (decretos ejecutivos y Primer Presupuesto Extraordinario 2002) registradas al mes de julio del 2002. Lo anterior plantea una diferencia con respecto a la información estadística que aparece en el cuerpo del Proyecto de Ley, la cual utiliza para el año 2002 el Presupuesto autorizado al mes de junio del año en curso. En los restantes apartados de los comentarios de cita, se identifican los componentes más relevantes de la propuesta de gastos para cada título presupuestario, dentro de las prioridades tanto institucionales, como del Gobierno de la República para el año 2003.

PP - 02

TÍTULO 101 ASAMBLEA LEGISLATIVA

La Asamblea Legislativa, para el Ejercicio Económico del año 2003 cuenta con una asignación presupuestaria de ¢ 11,260.0 millones, monto que representa un incremento de un 6,5 %, en relación con la suma autorizada en el presupuesto ordinario del presente año. Cabe resaltar que dicho porcentaje es inferior al parámetro de 7% de crecimiento fijado por el Gobierno como techo presupuestario para los entidades financiadas a través del Presupuesto Nacional. Dentro de la suma conferida a la Asamblea Legislativa en el presente Proyecto, se incorporan los recursos para atender los diferentes gastos ordinarios de la Institución, entre los que el rubro de servicios personales presenta una disminución del 0.09 en relación al total establecido en el presente ejercicio económico. Este decrecimiento obedece a la eliminación de 32 plazas y al traslado horizontal de 2 plazas hacia otra institución, así como a una revisión del financiamiento de los componentes salariales por parte de la institución. Asimismo, como parte de las políticas de austeridad emitidas por el actual Directorio Legislativo, se disminuyen las subpartidas de “Consultorías” , “Gastos de viaje al Exterior” , “Trasporte al Exterior” , “Alquileres” , “Seguros” y “Repuestos” (por reducción de la flotilla vehicular) entre otras; además se eliminan las subpartidas que sustentan los “Gastos Confidenciales” y “Otras Asignaciones Globales”.

No obstante la disminución en las subpartidas anteriores se fortalecen significativamente otras tales como: “Otros Servicios No Personales”, “Mantenimiento y Reparación de Edificios”, “Mobiliario y Equipo de Oficina” orientadas a atender en primera instancia el Proyecto de Modernización Informática, el cual se ha venido posponiendo durante los últimos dos años y en segunda instancia el Proyecto de “Mejoramiento y Estandarización de la Infraestructura Legislativa”.

PP - 03

TÍTULO 102 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Para el año 2003, se le asigna a la Contraloría General de la República, la suma de ¢6.975.5 millones, representando un incremento de un 7.9%, en relación con la suma autorizada en la Ley de Presupuesto para el año 2002.

El monto aprobado a este órgano auxiliar de la Asamblea Legislativa, permitirá la fiscalización superior de la Hacienda Pública, y contribuirá a consolidar el proceso de reorganización de ese Ente, el cual concluirá en mayo del año 2003.

Los gastos autorizados en el presente Proyecto contienen los recursos necesarios para atender el pago de las remuneraciones de sus colaboradores, incluyendo las previsiones para las revaloraciones salariales del primer y segundo semestre del 2003, en el orden del 3.5% respectivamente. Igualmente se incorporan las Contribuciones Patronales y Estatales a la Caja Costarricense de Seguro Social, así como lo concerniente a la Contribución Patronal al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, al Fondo de Capitalización Laboral y el aporte respectivo al Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

PP - 04

TÍTULO 104 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Para el Ejercicio Económico del 2003, se le está asignando a la Presidencia de la República, un monto de ¢4.799.4 millones, lo que representa una disminución en el orden del 13.5%, en relación con el monto asignado en el año 2002. La disminución obedece principalmente a la eliminación del Programa de Triángulo de Solidaridad y sobre todo a la política de reducción de gasto que puso en marcha la Presidencia de la República. Lo anterior, aunado a una coordinación de esfuerzos institucionales, permitió que la institución formulara su presupuesto por debajo del límite asignado. La dotación de recursos referida está orientada a que la Presidencia de la República pueda definir y coordinar exitosamente las estrategias de desarrollo del país, procurando obtener el mayor bienestar para todos los habitantes, manteniendo la estabilidad política, económica, social y laboral de la República. Esto a través del enlace informativo sostenido con los Poderes de la República, la ciudadanía costarricense y la comunidad internacional sobre el desarrollo de las diversas medidas, planes y estrategias adoptadas, la suma indicada incorpora los recursos necesarios para los gastos derivados de la operación ordinaria de la Institución: pagos de sueldos y salarios, cargas sociales, dentro de los cuales se contemplan los recursos necesarios para atender lo dispuesto en la Ley de Protección al Trabajador, No. 7983, del 16 de febrero del 2000; así como otros gastos derivados de la adquisición de bienes y servicios, entre otros. Conviene anotar que en el presente Proyecto se incluyen recursos para encarar las acciones dirigidas a la coordinación de proyectos relacionados con sectores vulnerables de la población como lo son los programas: Consejo de la Persona Adulto Mayor, Así Somos, Detener la Exclusión, Crear Valor, Fortalecimiento del Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa, Proyecto de Equipamiento de la Clínica Oftalmológica. En el rubro de transferencias destacan, ¢590.0 millones para la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), para la atención de sus gastos de operación, así como también los recursos transferidos al Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, por un monto de ¢1.284.4 millones, en atención a lo dispuesto en la Ley No.7972. Adicionalmente, se incluyen ¢180.0 millones destinados a la atención de los gastos de operación de este Consejo. Estos recursos coadyuvarán al mejoramiento de la calidad de atención a los hogares, albergues y centros diurnos de atención de ancianos y personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia.

PP - 05

TÍTULO 105 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Para el Ejercicio Económico del 2003, se le asignan al Ministerio de la Presidencia, la suma de ¢2,476.3 millones, lo que representa un crecimiento en el orden del 2.5%, en relación con la suma autorizada a este Ministerio en el presupuesto del año 2002. Dentro de la suma indicada supra, se incluyen los recursos necesarios para la operación ordinaria de la Institución para el año 2003, tales como los sueldos y salarios y sus respectivas cargas sociales, entre las cuales se contemplan las sumas requeridas para atender lo dispuesto en la Ley de Protección al Trabajador, No. 7983, del 16 de febrero del 2000; así como otros gastos derivados de la adquisición de bienes y servicios, buscando con ello garantizar un adecuado apoyo a la gestión presidencial para la toma de decisiones, mediante la definición, evaluación y seguimiento de las políticas nacionales, sirviendo de enlace entre los Poderes del Estado, instituciones autónomas, entes privados, organizaciones y grupos de poder de la sociedad civil y la Presidencia de la República. También se incorporan en el presente presupuesto, recursos para la realización de aquellos programas orientados al mejoramiento de la calidad de vida de los costarricenses, mediante la prevención integral de la drogadicción y el reforzamiento de la lucha contra el narcotráfico, que pretende mejorar el proceso de suministro de información clave y oportuna en el nivel nacional, regional o internacional, en materia de seguridad ciudadana y de los mandatarios, labor encomendada al Instituto Costarricense sobre Drogas, Unidad Especial de Intervención y Dirección General de Inteligencia y Seguridad Nacional. Es importante destacar, que el bajo crecimiento del presupuesto de esta Institución para el año 2003 con respecto al del año 2002, obedece a la política de reducción del gasto que llevó a cabo este Ministerio, situación que originó que a lo interno de cada programa presupuestario se llevara a cabo una revisión exhaustiva del presupuesto, propiciando con ello priorizar los recursos y llevar a cabo esfuerzos que se ven reflejados al lograr ajustarse al límite asignado por el Ministerio de Hacienda.

PP - 06

TÍTULO 106 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA

Al Ministerio de Gobernación y Policía se le asigna para el Ejercicio Económico del año 2003, la suma de ¢6.450.1 millones, lo cual representa un aumento de un 23.8%, con respecto de la suma autorizada en el presupuesto del año 2002 para este Ministerio. Dentro de este monto, se incluyen los recursos para atender los diferentes gastos ordinarios de la Institución, los gastos por concepto de sueldos y salarios, así como sus respectivas cargas sociales, entre las que se incluyen las previsiones para atender lo dispuesto en la Ley de Protección al Trabajador, No. 7983 de 16 de febrero del 2000, y otras partidas de gasto de operación que garanticen al Ministerio, cumplir su rol, en la definición de las políticas y acciones estratégicas relacionadas con los procesos de Migración y Extranjería, de Promoción del Desarrollo Comunal, Control de Propaganda en los Medios de Comunicación, de Control en la utilización del Espectro Radioeléctrico, y de la Publicación de Documentos Oficiales y Educativos, integrando los esfuerzos nacionales que conlleven al fortalecimiento de la democracia participativa y al mejoramiento de la calidad de vida de los costarricenses. Cabe mencionar, que en la cifra asignada en el Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Económico del 2003, se incluyen recursos adicionales producto, en primera instancia, de la recomendación de la Contraloría General de la República mediante Oficio 14893 (FOE-GU-758), del 13/12/2001, en el cual se solicita la incorporación de la Dirección de Migración y Extranjería al Presupuesto Ordinario de la República, por no contar esa dependencia con la personería jurídica instrumental, que le permita ejecutar su presupuesto a través de la aprobación de la Contraloría General de la República. El monto incluido para atender tal disposición asciende a ¢1.806.8 millones; adicionalmente, se fortalece el programa de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), con el fin de reforzar las actividades de asesoramiento, capacitación, control y auditoria a las organizaciones comunales en el país, así como la urgente necesidad de actualizar y modernizar su infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo de una red institucional que le permita conectarse a redes mayores como las del Ministerio de Hacienda. Además, se incorporan recursos para la creación de 94 plazas nuevas que vendrán a reforzar de personal a esta institución, lo anterior obedece a que gran parte del personal que actualmente se encuentra en Gobernación pertenece al Ministerio de Seguridad Pública y el mismo deberá ser devuelto a más tardar el 31 de diciembre del 2002, según recomendación de la Contraloría General de la

PP - 07

República. En este mismo sentido, se dota de recurso humano a la Dirección de Migración y Extranjería con el propósito de profesionalizarlo y hacer frente al proceso de reestructuración, dada la nueva coyuntura de modernización migratoria a la cual deberá adherirse el país con el fin de mejorar la calidad y controles que está exigiendo la sociedad mundial, después de los atentados terroristas del 11 de setiembre del 2001 en Estados Unidos de Norteamérica. En el renglón de transferencias, conviene destacar la asignación a la Liga de Municipalidades de Cantones Productores de Banano, por un monto de ¢1.304.7 millones, conforme lo dispuesto en las cláusulas III y IV del Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Hacienda y la Liga de Municipalidades de Cantones Productores de Banano (CAPROBA).

PP - 08

TÍTULO 107 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

Para el Ejercicio Económico del 2003, se le asigna al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la suma de ¢8,626.2 millones, lo que representa un decrecimiento en el orden del 12.7%, en relación con los gastos autorizados a este Ministerio en el presupuesto del año 2002. Dentro del monto indicado, se incluyen los recursos necesarios para la operación ordinaria de la Institución para el año 2003, tales como sueldos y salarios, incluyendo las sumas requeridas para atender el impacto del diferencial cambiario correspondiente a los salarios pagados a los funcionarios que laboran en el Programa de Servicio Exterior, así como el pago por concepto de Gastos de Oficinas de Cancillerías y Gastos de Oficinas Consulares. Asimismo se incorporan los recursos necesarios para cubrir los gastos adicionales en transporte aéreo y traslado de menaje del movimiento del personal del Servicio Exterior, pago de servicios públicos, adquisición de bienes y servicios y prestaciones legales, entre otros. Adicionalmente la suma señalada incluye los recursos que permitan hacer frente a las cargas sociales y a la aplicación de la Ley de Protección al Trabajador, No. 7983, del 16 de febrero del 2000. Con lo anterior se busca garantizar el cumplimiento de la misión del Ministerio, enfocada a la adecuada colaboración con el Presidente de la República en la formulación sistematizada de la Política Exterior del país, para la orientación de las relaciones internacionales entre otros, salvaguardar la soberanía nacional y establecer una adecuada política exterior que conlleve al desarrollo del país en todas sus áreas.

PP - 09

TITULO 108 MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

Al Ministerio de Seguridad Pública se le han asignado ¢39,154.5 millones en el presupuesto del período 2003. Esta cifra representa un crecimiento de un 15.3% con relación a la suma autorizada presupuestariamente para el año 2003. Conciente de las demandas de la sociedad costarricense en materia de seguridad, el Ministerio de Seguridad Pública orientará esfuerzos hacia el fortalecimiento de las áreas sustantivas y administrativas de la organización, promoviendo la profesionalización del personal policial y la incorporación de recurso humano capacitado para enfrentar, acertadamente, el desarrollo de la nueva gestión. Durante el año 2003, se pondrán en práctica varios planes operativos de apoyo con los que se pretende disminuir y prevenir la delincuencia en el país, así como fortalecer la percepción de la población costarricense sobre la seguridad y protección ciudadana imperante. Adicionalmente, el ministerio implementará estrategias policiales de proximidad y seguridad social, promoviendo la constitución de comités de seguridad comunitaria e impulsando una mayor presencia policial en las calles y comunidades; desarrollará cursos de capacitación a los cuerpos policiales, de tal forma que los operativos que se realicen sean efectivos y oportunos; establecerá acciones para proteger la soberanía del territorio nacional, aguas territoriales y espacio aéreo; y ejecutará operativos en contra del tráfico local de drogas. Dentro de la suma asignada al Ministerio para el año 2003, se incorporan ¢32,249.1 millones para el pago de los sueldos y salarios y respectivas cargas sociales, entre las que se incluyen las previsiones para atender lo dispuesto en la Ley de Protección al Trabajador, Nº 7983 del 16 de febrero del 2000. Por otra parte, el presupuesto asignado contempla ¢1,230.6 millones destinados al Servicio Nacional de Guardacostas, el cual desempeña distintas labores de protección y vigilancia marítima. Adicionalmente, se han incorporado ¢1,440.0 millones para el equipamiento y avituallamiento de la Fuerza Pública, los cuales servirán para dotar a los cuerpos policiales de los requerimientos mínimos para la realización de sus labores.

PP - 010

TÍTULO 109 MINISTERIO DE HACIENDA

Para el Ejercicio Económico del año 2003, al Ministerio de Hacienda se le asigna la suma de ¢ 23.691,3 millones, decreciendo este presupuesto en ¢322.6 millones en relación con los gastos autorizados para el presente año, lo que representa una disminución porcentual en el orden del 1,3%. Estos recursos están orientados al cumplimiento eficiente y eficaz de la misión institucional, así como de otras demandas que ésta debe asumir a nivel interinstitucional, tales como el pago por indemnizaciones, subpartida que asciende a ¢6.160,9 millones (un 26% del total). Dentro de ésta se encuentran los pagos por resoluciones y sentencias judiciales de los diferentes ministerios, suma que alcanza los ¢1.160,9 millones. Los restantes ¢5.000,0 millones que se incluyen en este rubro, son los recursos para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 47 y transitorio III del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, referentes a los pagos por concepto de devoluciones por cobros indebidos a los contribuyentes. Dentro de la suma conferida al Ministerio, en este Proyecto, están garantizados los recursos para atender sus gastos de operación básicos, conteniendo el adecuado financiamiento del componente salarial, el cual comprende el 52.0% del total de sus gastos (incluyendo los incrementos previstos y las respectivas cargas sociales). En lo que atañe a la adquisición de Bienes y Servicios, se incluyen los gastos ineludibles para atender los alquileres de edificios, equipo electrónico, telecomunicaciones, energía eléctrica, mantenimiento y reparación de edificios, mobiliario y equipo de oficina y otros gastos derivados de la operación de los diferentes programas ministeriales. También se incluyen recursos para atender consultorías orientadas al desarrollo de diversos sistemas informáticos que darán servicio y utilidad, al conjunto del Sector Público. Dentro de estos se pueden citar el Sistema de Formulación y Evaluación Presupuestaria, Sistema de Consolidación de Cifras del Sector Público (CONSOSP), Sistema de Certificaciones Salariales, Sistema de Telefonía de la Dirección General de Informática. Asimismo, se requieren consultorías para Administración de Proyectos, para ampliación de los Sistemas de Recursos Humanos y Planillas del Gobierno Central (INTEGRA), Sistema Integral de Gestión de la Administración Financiera de la República (SIGAF), y Proyecto de Seguridad Total del Servicio Nacional de Aduanas, entre otros.

PP - 011

Para el 2003, se incluyen recursos adicionales en las subpartidas de premios y de información y publicidad, para la realización de la Lotería Fiscal, cuya finalidad es lograr una mayor recaudación al fisco.

PP - 012

TÍTULO 110 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

El presupuesto asignado al Ministerio de Agricultura y Ganadería para el año 2003, asciende a ¢11,044.7 millones, sufriendo un incremento global en el orden de ¢1.179.3 millones, sea un 12.0%, en relación con la asignación presupuestaria del Ejercicio Económico presente. Esta suma incorpora los recursos necesarios para el financiamiento de los diferentes gastos derivados de la operación de los programas ordinarios del MAG para el año 2003, incluyendo los pagos por sueldos y salarios, así como la previsión para atender los incrementos que por costo de vida sean decretados durante el Ejercicio Económico referido. En cuanto a las transferencias corrientes, las mismas se incrementan en un 82.0% en relación con lo presupuestado para el año 2002, con una asignación de ¢3,758.9 millones, las cuales están dirigidas esencialmente a apoyar a las diferentes Instituciones que conforman el Sector Agropecuario, destacando ¢779.2 millones para el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), así como ¢613.5 millones para el Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera (FONECAFE), destinada para amortizar los títulos crédito FONECAFE, ¢600.0 millones para el Consejo Nacional de la Producción (CNP), y ¢526.7 millones para el Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA). También están consideradas las respectivas transferencias por concepto de cargas sociales a la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.), así como los recursos destinados a esta misma Institución, por concepto de la aplicación de la Ley de Protección al Trabajador. En lo referente a las transferencias de capital, se destina la suma de ¢240.0 millones, decreciendo con respecto al presente año en un -52.0%; y dentro de las cuales destaca por su participación, la transferencia para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), por 65.1 millones, ¢50.0 millones como Transferencia a la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología (FITTACORI), y la contrapartida local al Proyecto de Desarrollo Agrícola de la Península de Nicoya (PRODAPEN), por ¢50.0 millones.

PP - 013

TÍTULO 111 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Para el Ejercicio Económico del año 2003, al Ministerio de Economía, Industria y Comercio, se le asigna la suma de ¢2,564.8 millones, que representa un crecimiento de un 14.0% respecto de la autorización presupuestaria para el presente año. Dentro de este monto se incluyen los recursos necesarios para la operación ordinaria de la Institución, como son los gastos por concepto de sueldos y salarios y sus respectivas cargas sociales, incluidos los recursos que atienden lo dispuesto en la Ley de Protección al Trabajador; también figuran otros gastos de información y publicidad para los programas sustantivos, con la finalidad de impulsar campañas de educación y defensa del consumidor, y atender aquellas acciones sectoriales en la promoción del desarrollo de las pequeñas y medianas industrias. No menos relevante es considerar la inclusión de los recursos para atender la adquisición de equipo de laboratorio que coadyuve a mantener el servicio de calibración y verificación de equipos, con la finalidad que el consumidor tenga la certeza que el Estado vela por dotarle de bienes y productos que verifiquen su calidad. En los renglones de transferencias, se incluyen las distintas cuotas a organismos internacionales afines al sector, así como la correspondiente a financiamiento de la operación ordinaria del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), por un monto de ¢ 923.5 millones.

SISTEMA PERSONAL
ACTUALIZAR MONTO CON GAITAN

PP - 014

TÍTULO 112 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

Para el Ejercicio Económico del 2003, al Ministerio de Obras Públicas y Transportes se le está asignando la suma de ¢64.954.6 millones, incluidas las transferencias al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y a las Municipalidades del país, según lo dispuesto en la Ley No. 8114 de 4/7/2001, así como en la Ley No. 7798 de 29/5/98; lo que representa un incremento del 3.1%, en relación con la suma presupuestada para el año 2002. La dotación de recursos asignada al MOPT está orientada al financiamiento de los principales rubros de gasto de la Cartera de Obras Públicas y Transportes, a fin de que ésta consolide satisfactoriamente su gestión como Ente rector del Sector Transportes, promoviendo y facilitando las condiciones para el mejoramiento continuo de la Red Vial Nacional, el apoyo a los programas de Mejoramiento y Conservación de la Red Vial Cantonal, a través de la transferencia a las Municipalidades del país, y la reorganización y consolidación del Sector Transportes. Dentro de la suma conferida al MOPT en este Proyecto están garantizados los recursos para atender el financiamiento del componente salarial, así como sus incrementos previstos y las respectivas cargas sociales. Además, se incorporan los recursos para financiar las actividades del convenio MOPT-DESAF, incluyendo el respectivo costo derivado por concepto de las plazas, y los gastos propios del Tribunal Administrativo de Transportes para atender lo establecido en la Ley No. 7969 del 22 de diciembre de 1999. Cabe destacar que en el rubro de transferencias se incluyen recursos por ¢36,985.0 millones, para el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), atendiendo lo dispuesto en la Ley No. 8114 de 4/7/2001 en su artículo 5, inciso a) y Ley No. 7798 de 29/5/98; también de acuerdo con el artículo 5, inciso b) de la Ley No. 8114 de cita; asimismo se incluyen ¢3.768.8 millones para las municipalidades del país; dirigidos al mantenimiento y conservación de la Red Vial Cantonal. También se incorpora transferencia por ¢577.7 millones, para el Consejo de Transporte Público, en conformidad con lo dispuesto en la Ley No. 7969, cuya misión es la administración del sistema de transporte público terrestre, alineando las necesidades y responsabilidades de usuarios y operadores en términos económicos, sociales y ambientales adecuados, que coadyuven al desarrollo armónico de la sociedad costarricense, a través de la dotación de un sistema de transporte terrestre eficiente, moderno, continuo, seguro y equitativo.

QUIROSFAB
ACTUALIZAR ESTA CIFRA DE ACUERDO CON EL CIERRE FINAL DE LA INCLUSIÓN DE PARTIDAS ESPECIFICAS DEL BOMBETA DE RIGO
QUIROSFAB
ESTAMOS CONSIDERAND EN LA LEY AJUSTADA, LAS TRANSFERENCIAS, PORQUE EL MOPT CRECE DESPROPORCIONADAMENTE, Y EL MONT DE LEY SI CONSIDERA LAS TRANSFERENCIAS DESCRITAS

PP - 015

TÍTULO 113

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Para dar cumplimiento a su misión, consistente en garantizar el cumplimiento del precepto constitucional del derecho a la educación de todos los habitantes de la República, brindando una educación de total cobertura y de excelente calidad, que posibilite el desarrollo integral de la persona y la sociedad, en armonía con la naturaleza y consecuente con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el Ministerio de Educación Pública, incluye en la programación Institucional para el año 2003, todo lo relativo a prioridades y actividades estratégicas del Gobierno; tales como: Mejoramiento de la calidad educativa, informática educativa, ciclo materno infantil, idioma extranjero, ampliación de la cobertura de la educación preescolar, para dar cumplimiento al mandato Constitucional, programa escuelas de atención prioritaria, programa escuelas de excelencia, programa nacional de alfabetización, programa de educación media para jóvenes de 13 a 18 años, y la atención del incremento de la matrícula en el nivel nacional para el año 2003.

Para tales fines, se le asigna al Ministerio de Educación Pública recursos por ¢336.040.4 millones, lo que representa un 27.3% del total de los gastos presupuestados por el Gobierno Central. Con respecto al año 2002, los recursos asignados al Ministerio de Educación Pública considerando la ley Nº 8288 de modificación a la ley 8180 y primer presupuesto extraordinario del 2002 los recursos aprobados crecen en un 15.8%, lo que equivale a ¢45.722.8 millones. Se incluyen en el Ministerio de Educación Pública 3384 plazas nuevas, con el propósito de cubrir la ampliación de la cobertura en Secundaria, Ciclo Materno Infantil, Ciclo de transición, Idioma Extranjero, Enseñanza Preescolar, Informática Educativa, Escuelas de Excelencia, Programa de Nuevas Oportunidades para jóvenes y el incremento de la matrícula en todos los niveles de enseñanza. Es importante señalar en cuanto al número total de plazas que, a partir del 2003 la conversión de las lecciones a plazas de tiempo completo se modifica derivado de la jornada promedio real que imparten los docentes. Con la conversión utilizada hasta el 2002, se determinaba que cada treinta lecciones era el equivalente a una plaza de tiempo completo. A partir del 2003 dicha conversión queda establecida en cuarenta lecciones por cada tiempo completo, con la excepción del subprograma 573-05 Educación de Jóvenes y Adultos que permanece en treinta.

PP - 016

Adicionalmente debe indicarse, que al total de puestos para cargos fijos del Ministerio de Educación Pública se suman 962 plazas de trabajador Misceláneo 1 que corresponden a las cocineras que en forma independiente, venía presupuestando la Oficina de Cooperación Internacional para la Educación OCIE con recursos del FODESAF y 22 plazas pertenecientes a la Unidad Coordinadora del Programa Mejoramiento de la Calidad de la Educación General Básica PROMECE, que en igual forma se presupuestaban de manera independiente y que por disposición de la Contraloría General de la República se incorporan al Presupuesto Nacional. Considerando lo anterior, la diferencia entre el total de plazas 2002-2003 es de 4368 plazas, aplicando para el 2002 la conversión de lecciones a plazas tiempo completo en igual promedio que para el 2003. Los incrementos más significativos del gasto, según su composición se resumen como sigue: Los gastos para sueldos y salarios, servicios no personales y materiales y suministros se incrementan con respecto al 2002 en ¢ 15.749.8 millones, por los siguientes conceptos:

a. Ajuste por concepto de aguinaldo. b. 3384 plazas nuevas para atender los incrementos en la matrícula y

proyectos especiales para la Administración. c. Incorporación de 22 plazas de PROMECE d. Incorporación de 962 plazas de cocineras FODESAF e. Financiamiento costo de vida para el 1° y 2° semestre del año 2003. f. Aumento automático de salarios. g. Incremento en el número de horarios alternos y sobresueldos por recargo. h. Pago de personal sustituto. i. Incentivo por laborar en zonas de menor desarrollo. j. Incentivo por acreditación voluntaria primaria y secundaria. k. Servicio de impresión de formularios. l. Seguros INS. m. Incremento por viático fijo a supervisores y docentes que reciben

capacitación. n. Reedición de libros de texto. o. Pago por medio de consultorías para revisión de pruebas nacionales. p. Pago por medio de consultorías a capacitadores , auditorías externas. q. Elaboración de material didáctico para los escolares de I y II ciclo. Así como

para los procesos de capacitación a docentes. r. Aumento de precios y tarifas. s. Producción de papelería de registro, control y evaluación que requiere el

Sistema Educativo.

PP - 017

t. Recursos para el Programa Mejoramiento de la Calidad de la Educación. u. Recursos para el Programa Amor Joven.

En los recursos para la adquisición de maquinaria y equipo, con respecto al 2002 se da un incremento de ¢ 522.0 millones. Se incluyen para el año 2003 los siguientes conceptos:

a. Recursos para la consolidación del Sistema de Información Gerencial. b. Recursos para la conexión de las Direcciones Regionales al Sistema de c. Información del MEP. d. Equipo Educacional ( 40.000 pupitres) e. Equipo Laboratorios de Informática Educativa. f. Equipo para comunicaciones.

Los recursos para transferencias corrientes y de capital se incrementan con respecto al 2002 en ¢ 29.040.7 millones, por los siguientes conceptos:

a. Incremento para el financiamiento de la Educación Superior. b. Ampliación del proyecto de Informática Educativa. c. Ajuste en la transferencia a Instituciones adscritas al Sector Educación que

pegan planilla. d. Ajuste cuota Estatal y Patronal a la C.C.S.S. e. Ajuste Ley de Protección al Trabajador. f. Juntas de Educación y Administrativas ley 6746. g. Pago del servicio de transporte de estudiantes. h. Becas a estudiantes. i. Pago de prestaciones laborales j. Juntas de Educación ( Comedores Escolares) k. Bono escolar. l. Juntas de Educación ( Pago servicios Comedores Escolares) m. Juntas de Educación y Administrativas ( aulas y mantenimiento

infraestructura) n. Fondo de Capitalización Magisterio Nacional, cuota patronal y estatal y

traslado entre regímenes según ley 7531. o. Asistencia técnica al Programa de Informática Educativa y ampliación

cobertura. p. Cuotas a Organismos Internacionales y Regionales. q. Ajuste cuota patronal al Banco Popular y de Desarrollo Comunal. r. Juntas Administrativas Colegios Técnicos Ley 7372. s. Otras transferencias a Instituciones adscritas al Sector Educación.

Los recursos para el Servicio de la Deuda, con respecto al año 2002 se incrementan en ¢ 463.5 millones. En este rubro presupuestario se incorporan recursos para pago de la deuda por servicios prestados al Ministerio de Educación

PP - 018

Pública, principalmente deudas por diferencias salariales, viáticos, horas extras, dietas, casas comerciales, servicios públicos, medios de comunicación y diferencias en los ajustes tarifarios de las rutas de transporte de estudiantes.

PP - 019

TÍTULO 114 MINISTERIO DE SALUD

El Ministerio de Salud, con el fin de garantizar a la sociedad costarricense mejores servicios de salud, bajo los principios de equidad, universalidad y solidaridad, y como ente rector en esta materia, incluye en la programación institucional para el 2003 todo lo referente a prioridades y actividades estratégicas del Gobierno, entre las que se destacan:

a. Dirección y conducción política, legal, administrativa y financiera del Ministerio.

b. Ejercer la Rectoría para dirigir y conducir la producción social de la salud.

c. Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria nutricional y la calidad

de vida de la población materna e infantil que vive en condiciones de pobreza.

d. Ejecutar programas y proyectos específicos, de acuerdo con prioridades y

necesidades de la población nacional. Para tales fines se le asignan al Ministerio de Salud recursos por ¢ 30.749.0 millones. Lo que representa un 2.5 % del total de los gastos presupuestados por el Gobierno Central. Con respecto al año 2002, los recursos asignados al Ministerio de Salud crecen en un 11.9 % lo que equivale a ¢ 3.260.1 millones. Básicamente, este incremento en el gasto del Ministerio de Salud obedece a los aumentos asociados a la planilla institucional (sueldos y salarios, así como las cargas sociales correspondientes), especialmente a la incorporación a la planilla de Gobierno Central de 1020 plazas de cargo fijo correspondientes a la Oficina de Cooperación Internacional de la Salud (OCIS), de las cuales algunas para el año 2002 están siendo financiadas con recursos del FODESAF, siendo que, para el año 2003, de conformidad con la disposición 4.1 inciso e) del Informe FOE-SO-17-2001 de la Contraloría General de la República, con recursos del FODESAF no se deben financiar plazas con cargo a las subpartidas “Sueldos para cargos fijos” y “Servicios especiales” y los correspondientes gastos conexos, dentro de los que se incluyen entre otros, las cargas sociales, los gastos de viaje dentro del país (fijo), póliza de riesgos del trabajo, salario escolar y sueldo adicional.

PP - 020

TÍTULO 115 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

En relación con la misión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y dentro de sus objetivos más importantes destacan:

a. Diseño e implementación de mecanismos institucionales para la ejecución

de la política sociolaboral. b. Dotación oportuna y eficaz al ministerio de los recursos financieros,

humanos y materiales. c. Fungir como órgano técnico consultivo jurídico en materia de legislación

social laboral. d. Formulación y ejecución de políticas en el campo laboral y la seguridad

social, para lograr una mejor comunicación entre el ministerio y los usuarios.

e. Revisión periódica del mercado laboral, para la definición de políticas y acciones públicas de empleo.

f. Asesorar al Consejo Nacional de Salarios, empleadores, trabajadores y público en general, en lo referente a la Ley 832; así como intermediar en las relaciones laborales.

g. Promover la protección del trabajador y su familia. h. Velar por fiel cumplimiento de la Ley 5662, concerniente al Fondo de

Desarrollo Social y Asignaciones Familiares. i. Promover acciones que posibiliten el ejercicio de la rectoría de las políticas

y estrategias de empleo. j. Permitir el acceso al crédito, asesoría y capacitación a empresarios de la

pequeña y mediana empresa. k. Garantizar a los trabajadores su derecho a una pensión o jubilación.

Para dar cumplimiento a los objetivos antes mencionados, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se le asignan para el Ejercicio Económico del 2003, recursos por ¢ 28,511.6 millones, que incluyen la transferencia de ¢21.787.8 millones al Fondo de Desarrollo Social de Asignaciones Familiares (FODESAF).

Con respecto al presupuesto asignado para el 2002, el cual incluye las afectaciones realizadas por la Ley No. 8288 “Primer Extraordinario para el 2002”; éste experimenta un decrecimiento de un 53.3%, que esencialmente se debe a la disminución en la transferencia dirigida al FODESAF. No obstante, con respecto a la programación de la ejecución del presupuesto del 2002, al FODESAF se asignó un 7% adicional con el fin de mantener la sostenibilidad de los programas sociales que se desarrollan con esos recursos.

PP - 021

Están incluidos en el presupuesto que nos ocupa, los recursos necesarios para la operación ordinaria del Ministerio, en cumplimiento de sus objetivos y la prestación de los servicios que brinda a la sociedad.

En lo que respecta a los recursos que se destinan por medio de transferencias a los fines sociales y comunales que se encargan a esta cartera ministerial, sobresalen las destinadas al financiamiento para las pensiones del Régimen No Contributivo administrado por la CCSS, al Programa de Auxilio a Trabajadores, a la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas y al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares.

Asimismo, se destacan las transferencias al Patronato Nacional de la Infancia para el Programa de atención, albergue, rehabilitación o tratamiento de niñas y niños discapacitados o en riesgo social, y al Fondo de la Niñez y la Adolescencia; así como a la Fundación Mundo de Oportunidades. Se incluyen además transferencias a otras entidades para el desarrollo de proyectos y programas vinculados al Sector Trabajo y Seguridad Social como la Fundación Mundo Solidario para el Programa de la Mano, impulsado por la Presidencia de la República.

PP - 022

TITULO 116 REGÍMENES ESPECIALES DE PENSIONES

En relación con las pensiones y jubilaciones, se incluyen las sumas necesarias para cubrir las erogaciones que van a generar tanto los regímenes contributivos como los no contributivos, con cargo al Presupuesto Nacional. Se incorporan los recursos necesarios para cubrir las pensiones y jubilaciones en curso de pago, las estimaciones por revaloración, aguinaldo y el traslado de las cuotas del régimen del Magisterio Nacional al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte que administra la Caja Costarricense del Seguro Social, para el año 2003. El monto total asignado a los Regímenes Especiales de Pensiones por ¢210.540,7 millones, corresponde al 17.1% del total de los gastos presupuestados por el Gobierno Central y con respecto al año 2002, crece en un 19.8%. Los principales incrementos se deben a los aumentos correspondientes a los regímenes del Magisterio Nacional, Hacienda y Ley Marco. En el régimen del Magisterio Nacional, el crecimiento se debe principalmente a la interpretación del Convenio 102 de la OIT, cuya aplicación aún prevalecerá hasta el año 2003. Con esta interpretación se mantienen como derechos adquiridos los beneficios y requisitos que otorgaba una determinada ley, al haber cotizado efectivamente por espacio de veinte años bajo la misma, aun cuando èsta hubiera sido derogada o modificada con posterioridad.

Para el caso del Magisterio Nacional, esta interpretación conduce a la

aplicación de la Ley No.2248, derogada en 1991. La reactivación de los beneficios y requisitos de esta Ley significa, no solo el otorgamiento inmediato de nuevos derechos de jubilación con beneficios mayores, sino también el ajuste a los derechos jubilatorios ya otorgados, cuyos beneficiarios cumplan con el requisito de haber laborado durante 20 años bajo la Ley No.2248. Para comprender el impacto de tal aplicación, se debe considerar que entre los beneficios que otorgaba la ley en mención, se encuentran: El monto de la pensión corresponde al 100% del mejor salario recibido en los

últimos cinco años El ajuste de la pensión por costo de vida se realiza en la misma forma que se

ajustaría el puesto que desempeñaba el funcionario al momento de jubilarse y con los mismos porcentajes que determinen las instituciones pertenecientes al Magisterio Nacional

Además de lo anterior, los ajustes que se realizan ocasionan pagos extraordinarios, incidiendo en una mayor cantidad de facturas de gobierno.

PP - 023

Con respecto al régimen de Hacienda, la Dirección Nacional de Pensiones en los últimos tres años ha venido implementando el Sistema Integrado de Gestión (SIG), con el que se espera ejercer un mayor control en el otorgamiento de las pensiones, así como realizar en forma automatizada los incrementos por costo de vida, aplicables a cada uno de los regímenes. Actualmente, se esta incluyendo la información de cada pensionado y sus componentes de pensión, información necesaria para realizar los incrementos por costo de vida. Asimismo, se espera que el trabajo de actualización de los expedientes que está realizando esa Dirección, sea otro factor que disminuya el considerable volumen de facturas de gobierno generadas por diferencias en el incremento por costo de vida, que se aplican a este régimen.

Por otra parte, se nota un ligero incremento en la Ley Marco (Ley No. 7302), dado que las personas con expectativa de derecho de los otros regímenes con cargo al Presupuesto Nacional, cumplen con los requisitos estipulados en dicha ley y por lo tanto un segmento importante de la población activa, comienza a acogerse a su derecho jubilatorio.

PP - 024

TÍTULO 117 MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES.

El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes es la institución encargada de fomentar y preservar la pluralidad y diversidad cultural y facilitar la participación de todos los sectores sociales, en los procesos de desarrollo cultural, artístico, deportivo y recreativo, sin distingos de género, grupo étnico y ubicación geográfica; por medio de la apertura de espacios y oportunidades que impulsen la revitalización de las tradiciones y manifestaciones culturales, el disfrute de los bienes y servicios culturales, así como la creación y apreciación artística en sus diversas manifestaciones.

Para cumplir con esta misión y con los objetivos y funciones encomendadas al Ministerio en el año 2003, se le están asignando en el presente Proyecto ¢7,751.1 millones, decreciendo tal dotación en un 5.9% en relación con el presupuesto para el año 2002 y las modificaciones introducidas mediante Ley N° 8288 “Primer Decreto Extraordinario”. Cabe señalar que el decrecimiento experimentado en el presupuesto del Ministerio para el año 2003, se explica esencialmente por la no inclusión de la partida asignada para los Juegos Deportivos Nacionales, así como de una gran cantidad de subsidios de menor cuantía que se otorgaban a Municipios, Asociaciones y otras instituciones de carácter cultural y deportivo. Además, la institución realizó una proyección más ajustada en los gastos de operación, en los rubros de salarios y cargas sociales y en los montos asignados a los órganos adscritos al Ministerio, de conformidad con la política de reducción fiscal promovida por el Gobierno. Por último, es importante mencionar con respecto a los órganos adscritos a esta cartera que, por disposición de la Contraloría General de la República, para el año 2003 se incluyó a la Orquesta Sinfónica Nacional dentro del programa presupuestario 757- Centro Nacional de la Música.

PP - 025

TÍTULO 119 MINISTERIO DE JUSTICIA

La asignación presupuestaria del Ministerio de Justicia para el ejercicio económico del año 2003 asciende a la suma de ¢19.566.2 millones, monto que representa un incremento del 15.2% con respecto al año 2002. A este Ministerio le corresponde coordinar la administración penitenciaria, dar cumplimiento a la seguridad jurídica de los habitantes, prevenir la violencia y controlar los espectáculos públicos y materiales; promoción y fiscalización de métodos en la Resolución Alterna de Conflictos. Asimismo, debe fungir como consultor de la Administración Pública y ser el representante legal del Estado. Sobresalen dentro de los principales incrementos de la estructura de gasto de este ministerio, el rubro de servicios personales que presenta una variación con respecto al 2002 de un 12.01%, destinados a atender el crecimiento normal de la planilla, incluidos los diferentes pluses salariales, entre ellos el que permitirá hacer frente al pago doble de los feriados y los asuetos de los agentes de seguridad y vigilancia que laboran roles especiales en el Sistema Penitenciario Nacional, de conformidad con el Dictamen No. C-287-2001, emitido por la Procuraduría General de la República. Asimismo, se incorporan los recursos que permitan atender las respectivas cargas sociales y lo correspondiente a la aplicación de la Ley N° 7983 del 16 de febrero del 2000, “Ley de Protección al Trabajador”. Por otra parte, se incorpora dentro de las Transferencias de Capital, la suma de ¢1.000.0 millones, para la construcción y mejoramiento de la infraestructura penitenciaria con la finalidad de contribuir con la atención integral de la población privada de libertad. Adicionalmente, el presupuesto asignado contempla ¢500.0 millones para hacer frente a las obligaciones que se deriven del cumplimiento de garantía, para el pago de daños y perjuicios a que se refiere el artículo No. 273 del Código Procesal Civil, en razón de las demandas que interponga la Procuraduría General de la República en nombre del Estado.

PP - 026

TÍTULO 120

PODER JUDICIAL

Para el ejercicio económico del 2003, el presupuesto del Poder Judicial está conformado por tres programas, a saber el Poder Judicial, Notariado y Jurisdicción de tránsito, cuyo origen y financiamiento tienen como base la Constitución Política y diversas leyes promulgadas para el ejercicio de la función judicial.

El financiamiento del programa del Poder Judicial, corresponde a ¢67.072.7 millones, dentro de los cuales un 95.7% (¢64.211.6 millones), son financiados con ingresos corrientes, mismos que representan un 6.75% de los Ingresos Corrientes Totales certificados por la Contraloría General de la República. En cuanto a su uso, el renglón de servicios personales, sus respectivas cargas sociales, incluyendo el aporte al fondo de pensiones absorben un 88.65% de tales recursos. Por otro lado el programa de Notariado, presenta un monto asignado de ¢275.5 millones de los cuales un 22.1% de los gastos probables por concepto de notariado, es financiado por Poder Ejecutivo, pues los ingresos estimados para tal periodo son inferiores; igual consideración merece el programa de Jurisdicción de Tránsito, con un monto total de autorización para el 2003 de ¢2.299.8 millones y un ingreso propio de solo ¢376.0 millones.

Como se ha observado el renglón de los servicios personales, cargas sociales y fondo de pensiones, absorben una gran cantidad de recursos dentro del Poder Judicial, es decir un 85.1% del total del título (¢59.276.3 millones). Además la masa salarial del Poder Judicial se va incrementando año tras año por los incrementos salariales superiores a los planteados por el Poder Ejecutivo y la cantidad de pluses otorgados, ocasionando con ello que la presión sobre su gasto sea cada vez mayor, llegando al punto en donde los salarios totales, cargas sociales y fondo de pensiones, ya superan el 6.0% de los ingresos corrientes, además se crean 217 nuevas plazas, de las cuales 210 son del programa propiamente del Poder Judicial, 2 para notariado y 5 de Jurisdicción de Tránsito.

Se crean las Subcontraloría de Servicios del Segundo Circuito de San José y la de Heredia, la Oficina de género como requerimiento del Segundo Préstamo del BID, la Oficina Regional de OIJ de los chiles, oficialmente aparecen las oficinas Centrales de Notificaciones del Circuito judicial de Heredia y el Primer Circuito Judicial de San José, entre otros. Por otro lado, para el período 2003 se incorpora la aprobación de la Segunda Etapa del Programa de Modernización de la Administración de Justicia, por un monto de ¢7.976.4 millones, equivalente a U.S. $22.4 millones (préstamo No.

PP - 027

1377 / OC-CR, Ley 8273), en donde se pretende mejorar la capacidad Institucional y gerencial del Poder Judicial, al igual que asegurar la protección legal a todos los imputados, reducción de la mora judicial y hacer más confiable y eficaz la persecución de los delitos.

PP - 028

TÍTULO 121

DEFENSORIA DE LOS HABITANTES DE LA REPUBLICA

Para el Ejercicio Económico del 2003, se asigna a la Defensoría de los Habitantes de la República, un monto de ¢1.208.9 millones, lo que representa un incremento del orden del 18.19%, en relación con el monto asignado en el ejercicio 2002. La dotación de recursos referida está orientada a que la Defensoría de los Habitantes pueda definir y coordinar exitosamente las estrategias de desarrollo del país, procurando obtener el mayor bienestar para todos los habitantes, manteniendo la estabilidad política, económica, social y laboral de la República; esto a través del enlace informativo sostenido con los Poderes de la República, la ciudadanía costarricense y la comunidad internacional sobre el desarrollo de las diversas medidas, planes y estrategias adoptadas. La suma indicada incorpora los recursos necesarios para los gastos derivados de la operación ordinaria de la Institución, en los cuales tiene relevante importancia lo correspondiente a sueldos y salarios y cargas sociales asociadas a éstos, dentro de las cuales se contemplan los recursos necesarios para atender lo dispuesto en la Ley de Protección al Trabajador, No. 7983, del 16 de febrero del 2000. Igualmente se realizan incrementos en otros rubros de gasto, asociados a la adquisición de bienes y servicios, entre ellos merece especial atención la subpartida correspondiente a telecomunicaciones, que tiene como fin establecer la estructura de comunicación por Frame Relay, solicitada por la Dirección General de Informática del Ministerio de Hacienda, a efecto de incorporar a la Defensoría de los Habitantes a los nuevos sistemas SIGAF e INTEGRA.

La distribución final de los recursos muestra que un 87.0% se utiliza en la inversión en el recurso humano que utiliza la institución, correspondiente al pago de servicios personales y cargas sociales asociadas a éstos, los restantes gastos de operación se distribuyen: 8.11% en servicios no personales, entre los que se incluyen alquileres, servicios públicos, telecomunicaciones, mantenimiento y otros; un 2.34% en materiales y suministros, y el 2.5% restaste en gastos de inversión y transferencias corrientes.

PP - 029

TÍTULO 123

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos se encarga de facilitar la definición de las políticas, estrategias y los mecanismos de coordinación, verificación y control a nivel intersectorial e interinstitucional, para que la población cuente con una vivienda digna y asentamientos humanos sostenibles, medidos en términos de su desarrollo social, económico y ambiental a nivel nacional, regional y local o comunitario.

Es importante señalar que para el ejercicio económico del año 2003 se va a desarrollar el Proyecto de Auditorías de Calidad, este proyecto pretende garantizar la transparencia en la asignación de los recursos del Sector en lo que se refiere a la entrega de bonos y construcción de viviendas. Con esto se pretende generar un proceso de fortalecimiento institucional y sectorial con el objeto de dar respuesta adecuada a la demanda de vivienda, así como mantener actualizados los sistemas de información que permitan el seguimiento y cumplimiento de las metas de la institución y del sector.

Para cumplir con su misión, los objetivos y los servicios que brinda la institución a la sociedad, para el año 2003 se le están asignando en el presente Proyecto ¢601.6 millones, decreciendo este monto en ¢111.7 millones, un 15.7% respecto al presupuesto para el año 2002 y las modificaciones incorporadas mediante Ley N° 8288 “Primer Decreto Extraordinario”. Cabe señalar que el decrecimiento experimentado en el presupuesto del Ministerio para el año 2003, se explica esencialmente por la no inclusión de una gran cantidad de subsidios de menor cuantía que se otorgaban a Municipios, Asociaciones y otras entidades que desarrollan proyectos vinculados al Sector Vivienda. Además, la institución realizó una proyección más ajustada en los gastos de operación, en los rubros de salarios y cargas sociales de conformidad con la política de reducción fiscal promovida por el Gobierno.

PP - 030

TITULO 124 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA

Con la finalidad de atender adecuadamente el servicio de la Deuda Pública para el período 2003, se incluye en el presente Proyecto, la suma de ¢896.160,6 millones, de los cuales corresponden ¢709.375,4 millones para deuda interna, ¢182.415,2 millones para deuda externa y los restantes ¢4.370,0 millones, para hacer frente al pago de comisiones al Banco Central de Costa Rica. Esta asignación representa una variación porcentual en el orden del 61,7%, en relación con la suma incluida en la Ley de Presupuesto del año 2002. El crecimiento en la asignación presupuestaria de la deuda para el 2003, se explica por la total incorporación de los vencimientos reales de los títulos de propiedad de deuda interna, esencialmente. Se presenta a continuación, una breve sinopsis de los rubros más importantes de gasto para el 2003, para este título presupuestario: SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA Para honrar el servicio de la deuda interna, originada en las colocaciones de títulos valores en el mercado nacional, así como la atención a los bonos deuda interna en poder de terceros. Se contempla un monto de ¢709.375,4 millones, de los cuales ¢457.726,6 millones corresponden a amortización, con un aumento absoluto de ¢208.768,7 millones (83,9%) en relación con el 2002. Considera además ¢251.648,8 millones para el pago de intereses, los cuales presentan un incremento absoluto con respecto al período actual, en el orden de ¢37.624,3 millones (17,6%). ADMINISTRACIÓN DE RENTAS: Se incluyen en este rubro ¢4.370,0 millones por concepto de administración de rentas (comisiones del B.C.C.R.), cifra que experimenta un incremento del 9,2% con respecto al presupuesto actual. AMORTIZACIÓN: Esta partida se origina con la deuda bonificada y las colocaciones de títulos de propiedad, el vencimiento de estos últimos se aplica al ejercicio fiscal posterior a su colocación. Se presupuesta la suma de ¢449.653,4 millones para el servicio por amortización de Títulos de Propiedad, y ¢8.073,2 millones para amortización de la deuda bonificada. Con respecto a los primeros, a efectos de reflejar adecuadamente en el presupuesto las redenciones de los títulos de deuda interna, se considera un cambio metodológico que representa un incremento en el

PP - 031

requerimiento presupuestario, para este concepto, de alrededor de ¢150.000 millones. La estimación del servicio por amortización deuda interna, utiliza el promedio de los vencimientos a menos de un año de los títulos de propiedad, del último año. INTERESES: Para atender el servicio de intereses deuda interna, se destinan ¢251.648,8 millones, de los cuales ¢249.864,5 millones financian pagos de intereses Títulos de Propiedad, y los restantes ¢1.784,3 millones serán destinados al pago de aquellos intereses originados de la deuda bonificada. Conviene destacar que estos intereses están conformados por dos componentes: el componente real y la compensación por la perdida de valor de la inversión, como consecuencia del incremento del nivel de precios interno. Este último componente asciende a ¢116.604,7 millones y es considerado como un gasto de capital, según Ley 8255 de 02/05/02. SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA Para dar servicio a las deudas contraídas con los diferentes organismos financieros internacionales, se presupuesta para el servicio de la deuda externa ¢182.415,2 millones, monto que se incrementó en ¢94.786,2 millones (108,2%), en relación con lo presupuestado para el periodo 2002. AMORTIZACIÓN: Los recursos contenidos en este renglón, están dirigidos a la atención de los contratos de préstamos establecidos con los Organismos Financieros, y asciende a ¢116.541,9 millones, lo que representa un incremento de ¢82.592,9 millones, equivalente a un 243,3% en relación con la Ley de Presupuesto vigente. Esto se explica por el pago de $200 millones de la primera colocación de bonos en el exterior y el convenio de pago de los préstamos externos con la CCSS. INTERESES: Se presupuesta para este concepto la suma de ¢65.873,3 millones, que conlleva un incremento de ¢12.193,1 millones (22,7%) con respecto a las cifras del año 2002. Este aumento obedece principalmente al pago de intereses del convenio de pago de los préstamos externos con la C.C.S.S., así como los nuevos desembolsos de los préstamos en ejecución del Gobierno Central (¢3.461,7 millones).

PP - 032

TÍTULO 125 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

La asignación presupuestaria otorgada al Tribunal Supremo de Elecciones, para el ejercicio económico del año 2003 asciende a ¢7,684,0 millones, lo que representa un decrecimiento de un 12.2 % en relación con el presupuesto asignado a dicha institución para el 2002. Dicho decrecimiento obedece a la disminución del componente de gastos electorales presupuestado para dar cumplimiento al proceso electoral recién concluido. Aún cuando dicho componente disminuye, el total presupuestado para los gastos de operación destinados a atender la expedición de la cédula, mantenimiento del padrón electoral, inscripción de hechos vitales, certificaciones, constancias, tarjeta de identidad de menores (TIM), entre otras funciones generales del Tribunal, se incrementan en un 22%. Dentro de la asignación presupuestaria total se incluyen los recursos necesarios para dar efectividad al sufragio (artículo 177 de la Constitución Política), suma que incluye la previsión para la organización de un eventual referendo, así como los pagos a efectuar derivados del proceso de elecciones municipales que se llevarán a cabo el primero de diciembre del 2002, mismos que afectaran en su ejecución el presupuesto del 2003.

Aunado a lo anterior la institución a realizado un esfuerzo importante para avanzar, paralelamente a la organización de los procesos electorales del presente año, en la formación del Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Estratégico en Tecnologías Informáticas (PETI); producto de lo anterior se aprueba la nueva redacción de la Misión, se redefinió la Visión y se establecen áreas estratégicas y valores institucionales para el período 2003-2005. Este desarrollo del Plan Estratégico Institucional se empieza a reflejar presupuestariamente, en el hecho de que se han incluido algunos rubros para las etapas iniciales de varios proyectos, especialmente en cuanto a la contratación de personal por la subpartida 090 “Otros servicios personales”. En el mismo orden se crean 22 plazas nuevas y se trasladan 42 puestos de servicios especiales a cargos fijos; además se eliminan 174 plazas de servicios especiales.

Dentro de este ámbito, resulta de vital importancia la relativo al área estratégica de desarrollo tecnológico, de la cual se deriva el PETI que es el que marcará el rumbo a seguir en tan delicada materia, concretamente en lo concerniente al centro de cómputo y sus bases de datos. Este centro esta respaldado en un equipo A-14 de Unisys, que contiene todos los datos civiles, de cédula, padrón electoral y módulos para elecciones, el cual está discontinuo y se necesita cuanto antes la nueva contratación de este equipo, mismo que es indispensable no solo

PP - 033

para la organización de las elecciones del 2006, sino de los referendos que eventualmente hubiera que efectuar. Por esta razón se incluye ¢225.0 millones en la subpartida 104 “Alquiler de equipo electrónico”. Además de lo anterior se tiene previsto continuar con la ejecución de la construcción del Edificio de Servicios Generales, para lo cual se incluyen ¢410.0 millones en la subpartida 510 “Edificios”; a fin de trasladar los talleres que aún permanecen en el antiguo edificio del Registro Civil.

PP - 034

TÍTULO 126 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

Para el Ejercicio Económico del año 2003, se le asigna al Ministerio de Comercio Exterior la suma de ¢2.690.9 millones, creciendo en ¢662.7 millones, lo que representa un crecimiento de un 32.7%, respecto de los gastos autorizados para el año 2002. Esta suma tiene como propósito el cumplimiento de los objetivos y metas que la Institución se ha planteado para el período, esencialmente concluir la negociación del Tratado de Libre Comercio con Panamá, así como continuar con las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. Cabe destacar que el aumento del 33.0% presente en el año 2003, con respecto al 2002, obedece a dos factores importantes básicamente; el primero es la incorporación de los recursos necesarios para cubrir el pago de los 30 puestos de negociadores comerciales, creados en el período 2002; y el segundo elemento de relevancia, está explicado en el incremento del monto presupuestado para el pago de Certificados de Abono Tributario (CAT´s); los que pasan de ¢848.4 millones en el presente año, a ¢1.300.0 millones para el año 2003. Excluyendo el monto por concepto de Certificados de Abono Tributario CAT´s, el presupuesto del COMEX crece para el ejercicio económico del 2003, en ¢211.1 millones, sea un 17.9% en relación con los gastos autorizados para el año 2002. La asignación presupuestaria asignada al COMEX para el 2003, incluye también los recursos necesarios para atender el servicio de la deuda, la cual asciende a ¢262.2 millones, y dentro de los cuales se destinan ¢185.0 millones para actualizar y honrar las deudas por obligaciones del período 2000, por el beneficio de los BONZFREX.

PP - 035

TÍTULO 127 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL

Y POLÍTICA ECONÓMICA Para el ejercicio económico del 2003, se le asigna al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, la suma de ¢1,105.9 millones, lo cual representa un crecimiento en el orden del 5.8%, en relación con los gastos autorizados a este Ministerio en el presupuesto del año 2002. Los recursos asignados le permitirán a la institución desarrollar las diferentes actividades de asesoría al Presidente de la República, en materia de planificación, así como la actualización, monitoreo, y evaluación de las políticas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez 2002-2006, permitiendo con ello mantener una visión de conjunto para orientar el desarrollo económico, social y ambiental del país. Adicionalmente se incluyen los recursos necesarios para la operación ordinaria de la Institución para el año 2003, tales como Servicios Personales, y sus respectivas cargas sociales así como la aplicación de la Ley de Protección al Trabajador, No. 7983 del 16 de febrero del 2000, y las restantes sumas necesarias para atender la operación normal de la institución.

PP - 036

TÍTULO 128 MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Para el Ejercicio Económico del 2003, se le asignan al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) ¢1.538.6 millones, lo que representa un decrecimiento de un 0.5%, en relación con los gastos autorizados a este Ministerio en el presupuesto del 2002. Con los recursos asignados, se espera que el MICIT continué con el proceso de promoción, incentivo y estímulo, para la creación de condiciones apropiadas para que la investigación y el desarrollo tecnológico del país conlleven al crecimiento económico y a una mejor calidad de vida en los costarricenses. Este monto incluye, los gastos por concepto de Servicios Personales, además de las cargas sociales, que consideran lo dispuesto en la Ley de Protección al Trabajador, No. 7983 del 16 de febrero del 2000, así como otras sumas necesarias para la operación ordinaria de la Institución durante el año 2003. En cuanto a las transferencias más significativas, conviene destacar que se incluyen ¢500.0 millones para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), destinados al Fondo Concursable para el Desarrollo Tecnológico e Innovación para las Pequeñas y Medianas Empresas del País; en atención a lo dispuesto por las leyes Nos.7169 y 8262.

PP - 037

TÍTULO 129 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Para el Ejercicio Económico del año 2003, se le asigna al Ministerio del Ambiente y Energía la suma de ¢10,168.0 millones, incrementándose éste globalmente en ¢304.2 millones, sea un 3.0%, en relación con la asignación presupuestaria para el Ejercicio Económico presente. Dentro de la suma asignada al MINAE para el año 2002, se incorporan los recursos necesarios para cubrir las erogaciones ineludibles relacionadas con la operación ordinaria de la Institución, como son los sueldos y salarios y sus respectivas cargas sociales; la adquisición de bienes y servicios, y los pagos por servicios públicos. También se presupuestan dentro de la partida de Desembolsos Financieros, la suma de ¢2.032.6 millones para el pago de tierras de Áreas Silvestres protegidas. Para las Transferencias Corrientes, se destina la suma de ¢1.924.1 millones, incrementándose con respecto al 2002 en ¢117.4 millones, que corresponde a un 7.0%, y de los cuales ¢1,000.0 millones corresponden a los certificados de Abono Forestal CAF’s, la cual decrece en -20.0%, se incluyen adicionalmente dentro de está partida recursos destinados a las Cuotas a Organismos Internacionales y las sumas transferidas a la C.C.S.S. por concepto de aporte Patronal y Estatal y lo correspondiente a la Ley de Protección al Trabajador. En lo concerniente a las transferencias de capital, se destinan ¢1.418.5 millones, dentro de la que se destacan los recursos destinados al Fondo Nacional para el Financiamiento Forestal (FONAFIFO), por un monto de ¢1.399.3 millones, de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 5 de la Ley de Simplificación Tributaria No. 8114 de 4/7/2001; referente a las rentas generadas por la recaudación del impuesto único a los combustibles, de las cuales se destina para tales fines, la suma de ¢1.399.3 millones.

ESTADÍSTICAS COMPARATIVAS SOBRE LOS GASTOS

PP-Anexo- 01

1,153,466,871,632 1,371,152,346,568 1,813,939,628,000T O T A L

CODIGO CONCEPTO GASTADO2001

PPTO AUTORIZ.2002A JUNIO

PROYECTO LEY2003PPTO DE

RESUMEN DE LA CLASIFICACION FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 156,811,998,748 191,120,337,642 219,846,685,514

10 ADMINISTRACION GENERAL 26,840,670,869 43,699,190,243 44,484,715,992

11 RELACIONES EXTERIORES 6,288,702,598 9,361,346,265 8,107,249,200

12 REGULACION ECONOMICA Y FINANCIERA 20,996,967,502 23,727,427,331 22,959,957,000

13 JUSTICIA Y RECLUSION 57,444,959,262 69,252,736,892 90,550,105,150

14 DEFENSA Y SEGURIDAD INTERNA 30,188,566,804 35,280,014,300 40,285,091,000

15 CIENCIA Y TECNOLOGIA 1,962,205,833 2,322,938,868 2,495,581,474

19 OTROS SERVICIOS GENERALES 13,089,925,880 7,476,683,743 10,963,985,698

SERVICIOS SOCIALES Y COMUNALES 444,290,349,212 547,236,145,755 613,087,598,750

20 EDUCACION 250,809,590,216 291,931,195,729 336,662,536,580

21 SALUBRIDAD 21,458,900,375 27,437,798,883 30,749,042,000

22 SANEAMIENTO AMBIENTAL 105,111,364 51,729,844 22,816,876

23 PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL 155,281,102,589 211,032,753,810 232,348,355,400

24 TRABAJO 2,025,105,172 2,394,911,628 2,493,964,600

25 VIVIENDA 655,996,722 770,188,565 601,600,000

26 ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE 346,440,834 288,507,425 40,000,000

27 DESARROLLO COMUNAL 2,026,693,550 2,199,941,219 1,025,145,000

28 FOMENTO ARTISTICO Y CULTURAL 5,691,397,276 6,128,391,759 6,686,851,366

30 ESPARCIMIENTO Y RECREACION 2,446,614,012 2,002,150,730 380,345,148

31 OTROS SERV. SOC. Y COMUNALES 3,443,397,102 2,998,576,163 2,076,941,780

SERVICIOS ECONOMICOS 78,596,865,967 76,447,110,480 79,865,704,344

40 AGRICULTURA 7,601,347,219 6,260,824,338 8,017,616,486

41 PECUARIA 531,550,402 500,033,168 526,748,160

42 RECURSOS NATURALES RENOVABLES 7,464,769,692 8,351,277,756 8,516,900,350

43 RIEGO Y DRENAJE 667,981,698 712,954,408 779,265,348

44 ENERGIA 3,199,392,696 117,478,065 4,420,000

45 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 165,493,147 211,816,790 256,028,000

46 INDUSTRIA Y COMERCIO 9,743,721,612 2,274,627,068 4,039,110,000

47 TRANSPORTES 49,206,809,501 58,003,148,887 57,725,616,000

48 COMUNICACIONES 5,000,000 7,950,000 0

50 TURISMO 9,800,000 7,000,000 0

59 OTROS SERVICIOS ECONOMICOS 1,000,000 0 0

SERVICIOS FINANCIEROS 473,767,657,705 556,348,752,691 901,139,639,392

80 DEUDA PUBLICA INTERNA 397,517,757,705 468,719,587,271 718,190,453,674

81 DEUDA PUBLICA EXTERNA 76,249,900,000 87,629,165,420 182,949,185,718

PP-Anexo- 02

RESUMEN DE LA CLASIFICACION ECONOMICA

1,153,466,871,632 1,371,152,346,568 1,813,939,628,000T O T A L

CODIGO CONCEPTO GASTADO2001

PPTO AUTORIZ.2002A JUNIO

PROYECTO LEY2003PPTO DE

1 GASTOS CORRIENTES 822,662,888,466 1,009,652,256,990 1,154,174,212,886

11 GASTO DE CONSUMO 405,587,356,540364,309,125,846301,035,159,641

111 SUELDOS Y SALARIOS 270,303,024,921 325,685,781,500 361,700,202,115

112 ADQUISICION DE BIENES Y SERVIC 30,732,134,720 38,623,344,346 43,887,154,425

12 INT. COMISIONES DEUDA PUBLIC. 318,160,531,755267,865,170,434211,218,535,825

121 DEUDA INTERNA 170,090,135,825 214,185,005,014 251,753,286,539

122 DEUDA EXTERNA 41,128,400,000 53,680,165,420 66,407,245,216

13 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 430,426,324,591377,477,960,710310,409,193,000

131 AL SECTOR PRIVADO 156,759,115,594 161,942,881,302 212,668,274,986

132 AL SECTOR PUBLICO 152,179,674,847 213,774,197,591 216,320,916,240

133 AL EXTERIOR 1,470,402,559 1,760,881,817 1,437,133,365

2 GASTOS DE CAPITAL 330,803,983,166 361,500,089,578 659,765,415,114

21 FORMACION DE CAPITAL 14,094,818,926 10,802,163,055 13,385,996,658

211 CONSTRUC. DE EDIF. PUBLIC. 2,991,328,678 1,746,307,000 1,977,675,233

212 OBRAS VIALES Y PORTUARIAS 9,890,180,690 8,359,094,424 10,641,459,000

214 SERV. DE UTILIDAD PUBLICA 0 0 3,000,000

215 OTRAS CONSTRUCCIONES 504,487,290 696,761,631 1,472,684,693

22 COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPO 10,452,051,157 5,368,934,055 5,432,812,054

221 MAQUINARIA Y EQUIPO 5,432,812,054 5,368,934,055 10,452,051,157

23 INVERSION FINANCIERA 2,540,633,839 156,266,684 6,000,000

231 COMPRA DE TERRENOS Y EDIFICIOS 6,000,000 156,266,684 2,040,633,839

235 OTROS 0 0 500,000,000

24 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 49,698,803,555 56,689,143,527 49,430,052,574

241 AL SECTOR PRIVADO 1,698,791,070 1,514,057,829 352,117,488

242 AL SECTOR PUBLICO 47,545,691,404 55,005,677,106 49,281,454,067

243 AL SECTOR EXTERNO 185,570,100 169,408,592 65,232,000

25 AMORTIZACION DE PASIVOS 582,979,107,637288,483,582,257262,549,121,880

251 DEUDA INTERNA 227,427,621,880 254,534,582,257 466,437,167,135

252 DEUDA EXTERNA 35,121,500,000 33,949,000,000 116,541,940,502

RESUMEN POR PARTIDA PRESUPUESTARIA Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1,153,466,871,632 1,371,152,346,568 1,813,939,628,000T O T A L

CODIGO CONCEPTO GASTADO2001

PPTO AUTORIZ.2002A JUNIO

PROYECTO LEY2003PPTO DE

0 SERVICIOS PERSONALES 274,601,160,649 330,900,749,924 367,373,625,385

01 INGRESOS CORRIENTES 270,303,024,921 325,687,640,924 361,700,202,115

27 TITULOS VALORES DE DEUDA INTERNA 4,298,135,728 5,213,109,000 5,673,423,270

1 SERVICIOS NO PERSONALES 23,377,954,897 29,160,912,417 33,337,829,122

01 INGRESOS CORRIENTES 21,402,989,901 27,291,517,417 28,512,802,677

27 TITULOS VALORES DE DEUDA INTERNA 1,974,964,996 1,869,395,000 2,382,071,000

42 ETAPA 2ª PROG.MODER.ADM.JUST.LEY 8273 0 0 2,442,955,445

2 MATERIALES Y SUMINISTROS 11,152,918,836 12,112,719,224 15,424,578,284

01 INGRESOS CORRIENTES 9,526,508,411 10,355,331,224 12,029,044,206

27 TITULOS VALORES DE DEUDA INTERNA 1,626,410,425 1,757,388,000 3,249,978,730

42 ETAPA 2ª PROG.MODER.ADM.JUST.LEY 8273 0 0 145,555,348

3 MAQUINARIA Y EQUIPO 5,432,812,054 5,368,934,055 10,452,051,157

PP-Anexo- 0301 INGRESOS CORRIENTES 260,775,986 102,205,850 0

27 TITULOS VALORES DE DEUDA INTERNA 5,172,036,068 5,266,728,205 8,155,270,657

42 ETAPA 2ª PROG.MODER.ADM.JUST.LEY 8273 0 0 2,296,780,500

4 DESEMBOLSOS FINANCIEROS 6,000,000 156,266,684 2,540,633,839

01 INGRESOS CORRIENTES 0 0 0

27 TITULOS VALORES DE DEUDA INTERNA 6,000,000 156,266,684 2,540,633,839

5 CONSTRUC., ADICIONES Y MEJORAS 4,053,110,509 1,960,411,631 2,789,345,926

01 INGRESOS CORRIENTES 113,458,993 67,950,000 0

27 TITULOS VALORES DE DEUDA INTERNA 3,939,651,516 1,892,461,631 1,556,776,000

42 ETAPA 2ª PROG.MODER.ADM.JUST.LEY 8273 0 0 1,232,569,926

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 310,409,193,000 377,477,960,710 430,426,324,591

01 INGRESOS CORRIENTES 310,402,293,000 377,450,965,571 429,763,698,075

27 TITULOS VALORES DE DEUDA INTERNA 6,900,000 26,995,139 0

42 ETAPA 2ª PROG.MODER.ADM.JUST.LEY 8273 0 0 662,626,516

7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 49,430,052,574 56,689,143,527 49,698,803,555

01 INGRESOS CORRIENTES 35,818,228,017 46,917,499,443 40,803,950,000

27 TITULOS VALORES DE DEUDA INTERNA 13,611,824,557 9,771,644,084 8,894,853,555

8 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 473,767,657,705 556,348,752,691 901,139,639,392

01 INGRESOS CORRIENTES 18,846,394,057 175,751,434 79,041,273,927

07 TITULOS VALORES DEUDA EXTERNA 80,282,500,000 86,052,500,000 0

27 TITULOS VALORES DE DEUDA INTERNA 374,638,763,648 470,120,501,257 821,564,404,949

42 ETAPA 2ª PROG.MODER.ADM.JUST.LEY 8273 0 0 533,960,516

9 ASIGNACIONES GLOBALES 1,236,011,408 976,495,705 756,796,749

01 INGRESOS CORRIENTES 1,236,011,408 976,495,705 94,829,000

42 ETAPA 2ª PROG.MODER.ADM.JUST.LEY 8273 0 0 661,967,749

CARGOS SERV. TOTALFIJOS ESPEC.

CANTIDAD DE PUESTOSCODIGO CONCEPTO

TOTAL 95,768 657 96,425

RESUMEN DE PUESTOS

SUPERIOR1 179 0 179

EJECUTIVO2 71 0 71

ADMINISTRATIVO3 7,322 508 6,814

PROFESIONAL UNIVERSITARIO4 10,323 010,323

TECNICO5 9,791 121 9,670

DOCENTE6 46,497 046,497

POLICIAL8 10,523 110,522

DE SERVICIO9 11,719 2711,692

PP-Anexo- 04

RESUMEN COSTO DE SERVICIOS PERSONALES

226,584,425,141 140,789,200,244 367,373,625,385T O T A L

CODIGO CONCEPTO SALARIO ADICIONALESBASE

T O T A L

000 SUELDOS PARA CARGOS FIJOS 169,404,203,056 140,752,565,944 310,156,769,000

030 SUELDO ADICIONAL 28,243,797,089 0 28,243,797,089

031 SALARIO ESCOLAR 23,240,511,363 0 23,240,511,363

040 DIETAS 797,135,417 0 797,135,417

060 SOBRESUELDOS 2,759,489,063 0 2,759,489,063

070 GASTOS DE REPRESENTACION 440,335,553 0 440,335,553

080 SERVICIOS ESPECIALES 1,646,664,700 36,634,300 1,683,299,000

090 OTROS SERVICIOS PERSONALES 52,288,900 0 52,288,900

RESUMEN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1,153,466,871,632 1,371,152,346,568 1,813,939,628,000T O T A L

CODIGO CONCEPTO GASTADO2001

PPTO AUTORIZ.2002A JUNIO

PROYECTO LEY2003PPTO DE

RECURSOS INTERNOS 1,153,466,871,632 1,371,152,346,568 1,805,963,212,000

INGRESOS CORRIENTES 667,909,684,694 789,025,357,568 951,945,800,000

01 INGRESOS CORRIENTES 667,909,684,694 789,025,357,568 951,945,800,000

80,282,500,000 86,052,500,000 0

07 TITULOS VALORES DEUDA EXTERNA 80,282,500,000 86,052,500,000 0

TITULOS VALORES 405,274,686,938 496,074,489,000 854,017,412,000

27 TITULOS VALORES DE DEUDA INTERNA 405,274,686,938 496,074,489,000 854,017,412,000

RECURSOS EXTERNOS 0 0 7,976,416,000

RECURSOS EXTERNOS 0 0 7,976,416,000

42 ETAPA 2ª PROG.MODER.ADM.JUST.LEY 8273 0 0 7,976,416,000

RESUMEN INGRESOS Y EGRESOS TOTALES

951,945,800,000T O T A L

INGRESOSCORRIENTES

854,017,412,000

EMISIONTIT.VALORES

7,976,416,000

RECURSOSEXTERNOS

1,813,939,628,000

T O T A L

18,696,423,970 748,046,030 0 19,444,470,0001 PODER LEGISLATIVO

101 ASAMBLEA LEGISLATIVA 663,661,230 0 11,260,000,000 10,596,338,770

102 CONTRALORIA GRAL.DE LA REPUB. 59,063,000 0 6,975,496,000 6,916,433,000

121 DEFENS.DE LOS HABIT.DE LA REP. 25,321,800 0 1,208,974,000 1,183,652,200

859,599,353,027 849,587,388,973 0 1,709,186,742,0002 PODER EJECUTIVO

104 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 67,054,000 0 4,799,396,000 4,732,342,000

105 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 41,624,000 0 2,476,275,000 2,434,651,000

106 MINISTERIO DE GOBERN. Y POLIC. 1,491,738,000 0 6,450,103,000 4,958,365,000

107 MINIST. DE RELAC.EXTER.Y CULTO 74,783,510 0 8,626,207,000 8,551,423,490

108 MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBL. 1,247,240,000 0 39,154,536,000 37,907,296,000

109 MINISTERIO DE HACIENDA 1,208,220,152 0 23,691,283,000 22,483,062,848

110 MINIST. DE AGRICULT. Y GANAD. 395,376,762 0 11,044,710,000 10,649,333,238

111 MINIST. DE ECON.IND Y COMERCIO 79,825,044 0 2,564,878,000 2,485,052,956

112 MINIST.DE OBRAS PUBL. Y TRANSP 13,188,404,000 0 64,954,600,000 51,766,196,000

113 MINIST. DE EDUCACION PUBLICA 6,720,543,263 0 336,040,447,000329,319,903,737

114 MINISTERIO DE SALUD 132,577,022 0 30,749,042,000 30,616,464,978

115 MINIST. DE TRAB. Y SEGUR. SOC. 286,018,248 0 28,511,602,000 28,225,583,752

116 REGIMENES ESPEC.DE PENSIONES 5,500,000,000 0 210,540,730,000205,040,730,000

117 MINIST. DE CULT. JUVENT.Y DEP. 469,839,814 0 7,751,072,000 7,281,232,186

PP-Anexo- 05119 MINISTERIO DE JUSTICIA 1,818,103,000 0 19,566,200,000 17,748,097,000

123 MINIS.VIVIENDA Y ASENT.HUMANOS 22,421,043 0 601,600,000 579,178,957

124 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 812,853,889,330 0 896,160,670,000 83,306,780,670

126 MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR 275,397,606 0 2,690,883,000 2,415,485,394

127 MINIST.DE PLANIF.NAC.Y POL.ECO 17,650,000 0 1,105,903,000 1,088,253,000

128 MINIST.DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 5,340,000 0 1,538,638,000 1,533,298,000

129 MINIST.DE AMBIENTE Y ENERGIA 3,691,344,179 0 10,167,967,000 6,476,622,821

66,768,713,003 2,879,286,997 7,976,416,000 77,624,416,0003 PODER JUDICIAL

120 PODER JUDICIAL 2,879,286,997 7,976,416,000 77,624,416,000 66,768,713,003

6,881,310,000 802,690,000 0 7,684,000,0004 TRIBUNAL SUPREMO DE

125 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES 802,690,000 0 7,684,000,000 6,881,310,000

0 0 0 05 OBRAS ESPECIFICAS

130 PARTIDAS ESPECIFICAS 0 0 0 0

RESUMEN POR TIPO DE RECURSOS HUMANOS

71 7,322 10,323 9,791 46,497 0 10,523 11,719 96,425 179T O T A L

SUPE-RIOR

EJECUTIVO

ADMI-NISTR.

PROF.UNIV.

TEC-NICO

DO-CENTE

POLI-CIAL

DE SER-VICIO

DEOBRA

TOTAL

1 PODER LEGISLATIVO 3 142 1,110 375 0 0 59 91 1,782 2

101ASAMBLEA LEGISLATIVA 3 23 636 277 0 0 39 54 1,032 0

102CONTRALORIA GRAL.DE LA 0 91 399 93 0 0 0 25 610 2

121DEFENS.DE LOS HABIT.DE LA 0 28 75 5 0 0 20 12 140 0

2 PODER EJECUTIVO 57 5,312 6,471 7,317 46,497 0 10,461 10,588 86,854 151

104PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 11 34 156 147 0 0 7 24 382 3

105MINISTERIO DE LA 2 22 31 103 0 0 181 40 381 2

106MINISTERIO DE GOBERN. Y 1 168 123 221 0 0 176 62 753 2

107MINIST. DE RELAC.EXTER.Y 1 127 82 50 0 0 0 4 367 103

108MINISTERIO DE SEGURIDAD 3 395 299 547 0 0 9,719 343 11,309 3

109MINISTERIO DE HACIENDA 7 291 1,040 662 0 0 17 217 2,239 5

110MINIST. DE AGRICULT. Y 1 104 609 312 0 0 0 150 1,178 2

111MINIST. DE ECON.IND Y 3 0 107 73 0 0 0 38 223 2

112MINIST.DE OBRAS PUBL. Y 11 384 442 1,793 0 0 1 1,221 3,856 4

113MINIST. DE EDUCACION 1 1,544 1,074 332 46,497 0 0 5,902 55,353 3

114MINISTERIO DE SALUD 2 1,660 885 1,590 0 0 0 50 4,189 2

115MINIST. DE TRAB. Y SEGUR. 5 63 281 120 0 0 1 57 529 2

117MINIST. DE CULT. JUVENT.Y 1 50 301 331 0 0 0 92 778 3

119MINISTERIO DE JUSTICIA 1 253 574 705 0 0 209 2,329 4,075 4

123MINIS.VIVIENDA Y 0 17 24 11 0 0 0 14 68 2

126MINISTERIO COMERCIO 1 5 43 8 0 0 0 4 63 2

127MINIST.DE PLANIF.NAC.Y 1 23 88 10 0 0 0 16 140 2

128MINIST.DE CIENCIA Y 1 4 21 2 0 0 0 6 36 2

129MINIST.DE AMBIENTE Y 4 168 291 300 0 0 150 19 935 3

3 PODER JUDICIAL 11 1,155 2,574 2,090 0 0 3 1,015 6,871 23

120PODER JUDICIAL 11 1,155 2,574 2,090 0 0 3 1,015 6,871 23

4 TRIBUNAL SUPREMO DE 0 713 168 9 0 0 0 25 918 3

125TRIBUNAL SUPREMO DE 0 713 168 9 0 0 0 25 918 3

PP-Anexo- 06

1,153,466,871,632 1,371,152,346,568 1,813,939,628,000T O T A L

CODIGO CONCEPTO GASTADO2001

PPTO AUTORIZ.2002A JUNIO

PROYECTO LEY2003PPTO DE

RESUMEN DE LA CLASIFICACION INSTITUCIONAL

15,954,528,705 18,709,491,570 19,444,470,0001 PODER LEGISLATIVO

ASAMBLEA LEGISLATIVA101 9,200,303,232 10,815,500,000 11,260,000,000

CONTRALORIA GRAL.DE LA REPUB.102 5,857,957,879 6,871,107,570 6,975,496,000

DEFENS.DE LOS HABIT.DE LA REP.121 896,267,594 1,022,884,000 1,208,974,000

1,080,354,529,194 1,281,689,940,998 1,709,186,742,0002 PODER EJECUTIVO

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA104 4,197,129,320 5,068,686,000 4,799,396,000

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA105 2,209,075,004 2,393,295,996 2,476,275,000

MINISTERIO DE GOBERN. Y POLIC.106 5,567,351,201 5,158,468,562 6,450,103,000

MINIST. DE RELAC.EXTER.Y CULTO107 7,032,811,384 9,904,664,000 8,626,207,000

MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBL.108 29,192,600,889 33,955,703,234 39,154,536,000

MINISTERIO DE HACIENDA109 22,957,206,253 24,131,331,000 23,691,283,000

MINIST. DE AGRICULT. Y GANAD.110 8,959,371,076 9,147,525,645 11,044,710,000

MINIST. DE ECON.IND Y COMERCIO111 2,720,325,313 2,396,997,328 2,564,878,000

MINIST.DE OBRAS PUBL. Y TRANSP112 51,833,376,627 62,956,894,424 64,954,600,000

MINIST. DE EDUCACION PUBLICA113 249,397,030,087 290,261,169,725 336,040,447,000

MINISTERIO DE SALUD114 22,393,464,186 27,471,495,973 30,749,042,000

MINIST. DE TRAB. Y SEGUR. SOC.115 18,806,938,799 59,093,123,787 28,511,602,000

REGIMENES ESPEC.DE PENSIONES116 136,082,290,000 156,499,110,000 210,540,730,000

MINIST. DE CULT. JUVENT.Y DEP.117 8,110,543,277 8,238,280,256 7,751,072,000

MINISTERIO DE JUSTICIA119 15,144,489,661 16,621,648,668 19,566,200,000

MINIS.VIVIENDA Y ASENT.HUMANOS123 595,104,935 750,592,000 601,600,000

SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA124 472,049,699,929 554,306,669,000 896,160,670,000

MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR126 9,248,213,125 974,358,000 2,690,883,000

MINIST.DE PLANIF.NAC.Y POL.ECO127 827,767,120 1,017,696,610 1,105,903,000

MINIST.DE CIENCIA Y TECNOLOGIA128 1,236,738,423 1,511,907,000 1,538,638,000

MINIST.DE AMBIENTE Y ENERGIA129 11,793,002,585 9,830,323,790 10,167,967,000

46,485,246,454 57,610,914,000 77,624,416,0003 PODER JUDICIAL

PODER JUDICIAL120 46,485,246,454 57,610,914,000 77,624,416,000

6,568,067,279 8,755,000,000 7,684,000,0004 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES125 6,568,067,279 8,755,000,000 7,684,000,000

4,104,500,000 4,387,000,000 05 OBRAS ESPECIFICAS

PARTIDAS ESPECIFICAS130 4,104,500,000 4,387,000,000 0

ESTADO DE LA HACIENDA PÚBLICA AL 30 DE JUNIO DE 2002

CERTIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO