MINISTERIO DE SALUD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1163_DGSP54.pdf · En Setiembre de...

100

Transcript of MINISTERIO DE SALUD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1163_DGSP54.pdf · En Setiembre de...

  • MINISTERIO DE SALUD

    DIRECCIN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

    DIRECCION DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL

    MATERNIDAD SEGURA

    INICIATIVA: DIEZ PASOS PARA UN PARTO SEGURO

    GlJIA DE MONITOREO y SUPERVISIN DE HOSPITALES

    LIMA -1998

  • DR. MARINO COSTA BAUER

    MINISTRO DE SALUD

    DR. ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO

    VICE MINISTRO DE SALUD

    DR. EDUARDO ZARATE CARDENAS DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

    DR. NAZARIO CARRASCO IZQUIERDO DIRECTOR DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINAT AL

  • EQUIPO TCNICO DE COORDINACION

    DR. LUIS TAVARA OROZCO CONSULTOR NACIONAL EN MATERNIDAD SEGURA

    DRA. OLGA FRISANCHO GIL

    DR. RAL URQUIZO ARESTEGUI

    OBSTo DENISE SACSA DELGADO

  • RELACIN DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA REVISIN Y VALIDACIN

    NIVEL CENTRAL:

    - DR. NAZARIO CARRASCO IZQUIERDO DR. MARIO T A VERA SALAZAR DR. LUIS TA V ARA OROZCO DRA. OLGA FRISANCHO GIL

    - DR. RAUL URQUIZO ARESTEGUI - OBSTo DENISE SACSA DELGADO

    PERSONAL ASIS TENCIAL:

    DR. ALFREDO ALIAGA CALDERON DR. ANA LUISA APACASCAO ENF. LUISA AQUINO ASCA

    - OBSTo GRETA BALDASSARI RODRIGUEZ DR. VICTOR EDUARDO BAZUL NICHO

    - DRA. SICILIA BELLOMO MONT AL VO - DRA. ANA CAJAS ROJAS - OBSTo GLADI CANELO HUASASQUICHE - OBSTo JOSE LUIS DELGADO SANCHEZ - ENF. EDITA GALVEZ ROBLES - DRA. ELENA GAMIO MUOZ

    OBSTo NAIDA GUERRA AL V ARADO - ENF. VICTORIA LOVERA A VILES - OBSTo SOFIA LUJAN DEL VILLAR

    DR. EDUARDO MARADIEGUI MENDEZ - OBSTo FLOR DE MARIA MEZA HUAMAN

    OBSTo NELLy MORENO GUTIERREZ - ENF. NILA OLIVERA MEJIA

    ENF. MIRIAM ORTIZ ESPINOZA - DR. HOMERO PALOMARES VILCAPOMA - DRA. LUZ PARRA GALV AN - OBSTo GUADALUPE RIOS DE LOS RIOS - OBSTo LEONOR JESUS ROJAS SALAZAR - OBSTo GLORIA ROSAS ALAR CON - DR. JORGE SAL V ADOR PICHILINGUE - DR. GUILLERMO SANCHEZ CABRERA - OBSTo FLOR VALENCIA CRISPIN - DR. EDGARDO WILFREDO V AS QUEZ PEREZ

    Director del Programa Materno Perinatal Oficial de Salud de UNICEF Coord. del Equipo Tcnico del Proyecto Equipo Tcnico del Proyecto Equipo Tcnico del Proyecto Equipo Tcnico del Proyecto

  • PRESENTACION

    La Conferencia Internacional sobre Maternidad Sin Riesgo llevada a cabo en Nairobi en 1987 y convocada por OMS, lanz la iniciativa mundial por una maternidad segura, acontecimiento importante en favor de los derechos de la mujer. La iniciativa plante como meta reducir las muertes maternas al 50% para el ao 2000.

    En 1988 se llev acabo la Primera Reunin Regional sobre mortalidad materna, en Campinas-Brasil, convocada por OPS; en 1992 la Conferencia Centroamericana por una maternidad sin riesgo que concluy en la Declaracin de Guatemala; en 1993 la Conferencia de Mxico y la Conferencia Andina sobre maternidad sin riesgo. Igualmente la mortalidad materna es tema central en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales desde hace varios aos a la fecha.

    En Setiembre de 1990. los Ministros de Salud de los paises de Las Amricas aprobaron el Plan de Accin Regional para la reduccin de la mortalidad materna en Las Amricas, segn el cual se asumi el compromiso de reducir las tasas de mortalidad materna en 50% para el ao 2000.

    En 1996 el Ministerio de Salud publica el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificacin Fami liar 1996-2000, dentro del cual se inserta el Plan de Emergencia para reducir la mortal idad materna. Este compromiso obliga a desarrollar un conjunto de intervenciones para conseguir que las actuales tasas se siten en 100 por 100,000 n. v.

    Para el cumplimiento de esta meta se hace necesario implementar entre muchas intervenciones el cumplimiento de los 10 Pasos para un Parto Seguro.

    Disponindose de un documento de autoevaluacin y una informacin de base, se ha establecido un sistema de monitoreo y supervisin para examinar el grado de progreso en el cumplimiento de los 10 Pasos, identificar las dificultades encontradas en su implementacin y ayudar a la solucin de los problemas in situ.

    Para la vigilancia peridica, este manual provee directivas para que el equipo de monitores y supervisores puedan desarrollar sus actividades durante tres das de trabajo. Proporciona tambin instrucciones para el seguimiento en la implementacin de los 10 pasos, igualmente provee de fichas de tabulacin a utilizar, fichas a usar durante las diferentes entrevistas, modelos de informes y acta de compromiso del Hospital visitado.

    Despus de la supervisin se espera que los hospitales lleven a cabo los reajustes a que haya lugar, ejecuten nuevamente su autoevaluacin , yen cuanto lo consideren oportuno, soliciten a la Direccin del Programa de Salud Materno Perinatal del MINSA la evaluacin externa a fin de ser certificados finalmente por el cumplimiento de los Diez Pasos para una Maternidad Segura.

    Esperamos que este documento pueda ser til para que los hospitales que atienden gestantes y parturientas, luego de cumplir con el proceso puedan ser nominados como seguros para la atencin del parto; sin embargo esta nominacin deber ser necesariamente ratificada dentro de un proceso de afianzamiento y consolidacin de los resultados.

    Dr. Nazario Carrasco Izquierdo Director del Programa Materno Perinatal.

    7

  • MATERNIDAD SEGURA

    INICIATIVA DIEZ PASOS PARA UN PARTO SEGURO

    EVOLUCION DEL PROCESO

    La iniciativa se fundamenta esencialmente en un cambio de actitudes y de comportamiento al interior de los servicios de atencin Materna y Perinatal cuyo resultado esperado es el mejoramiento de la calidad y calidez y a travs de este reultado obtener finalmente una reduccin de la Mortalidad Materna y Perinata!. Se espera que la evolucin del proceso sea como sigue:

    INCORPORACINDELAINICIATIV A.-El Equipo Tcnico del nivel central con la concurrencia de capacitadores provenientes de otras instituciones realizarn un sefinario taller a personal clave del establecimiento de salud. Esta fase culmina en la adopcin de un compromiso y la elaboracin de un Plan Operativo

    2.- SENSillILIZACIN y CAPACITACIN: El propio establecimiento involucrado, a traves de un grupo de trabajo designado por la autoridad hospitalaria inicia y lleva a cabo un proceso de sensibilizacin y capacitacin de todo el personal del hospital en Maternidad Segura.

    3.- IDENTIFICACIN DE NUDOS CRTICOS: Los participantes de los diferentes Seminarios Talleres al interior del hospital identificarn los nudos crticos que impiden la incorporacin total de los Diez Pasos Para un Parto Seguro; los que son sistemticamente clasificados por el equipo tcnico del hospital.

    4.- REUNIN DE GERENCIA: El hospital involucrado convoca a una reunin en la que participa el Director. los Jefes asistenciales y los Jefes de los niveles administrativos y con la participacin del equipo tcnico del Nivel Central, con la finalidad de que el grupo tcnico local haga llegar a los presentes los resultados del proceso de sensibilizacin y capacitacin y la identificacin de nudos crticos.

    5.- COMPROMISOS Y TOMA DE DECISIONES: Luego de la discusin e intercambio de ideas se produce entonces una adopcin de compromisos y decisiones para facilitar la incorporacin total de los Diez Pasos.

    6.- PROCESO EN MARCHA: Se espera que la toma de decisiones a todos los niveles del establecimiento produzcan un cambio importante al interior de los servicios para mejorar la calidad y la calidez en la atencin Materno y Perinata!. Durante esta consolidacin debern producirse diferentes procesos de autoevaluacin . El nivel central realizar monitoreo y supervision y proporcionar recomendaciones y reajustes. Una nueva autoevaluacin determinar si el hospital est listo para una evaluacin externa.

    7.- HOSPIT AL SEGURO PARA EL PARTO: La evaluacin externa determinar objetivamente el grado de cumplimiento de los Diez Pasos Para un Parto Seguro. Si esto es as, se produce un informe a la Direccin del Programa de Salud Materno Perinata] y UNICEF. El nivel central luego del examen de la documentacin decide por la declaracin del Hospital como Seguro para el Parto.

    Esta evolucin descrita se puede observar en el esquema adjunto:

    9

  • SU

    PE

    RV

    ISI

    N

    AU

    TO

    EV

    AL

    UA

    CI

    N

    SU

    PE

    RV

    ISI

    N

    AU

    TO

    EV

    AL

    UA

    CI

    N

    EV

    AL

    UA

    CI

    N E

    XT

    ER

    NA

    H

    OS

    PIT

    AL

    SE

    GU

    RO

    P

    AR

    A A

    TE

    ND

    ER

    E

    L P

    AR

    TO

    PR

    OC

    ES

    O E

    N M

    AR

    CH

    A

    CO

    MP

    RO

    MIS

    OS

    Y

    TO

    MA

    DE

    DE

    CIS

    ION

    ES

    ., R

    EU

    NIO

    N D

    E G

    ER

    EN

    CIA

    t1:'1

    1iJiIJ

    UI"I~!

    !!~ll

    Jl.\ll

    m (N

    ivel

    Dir

    ecti

    vo,

    Tc

    nico

    Asi

    sten

    cial

    y A

    dmin

    istr

    ativ

    o)

    IDE

    NT

    IFIC

    AC

    ION

    DE

    N

    UD

    OS

    CR

    ITIC

    OS

    SE

    NS

    IBIL

    IZA

    CIO

    N y

    C

    AP

    AC

    ITA

    CIO

    N

    I,-~

    Gil Ji:.

    ".~.lli.::;,,n~~"1"'rJj~

    ,:'(: I

    NC

    OR

    PO

    RA

    CIO

    N

    /~ D

    E L

    A I

    NIC

    IAT

    IVA

    PR

    OC

    ES

    O D

    E L

    A I

    NIC

    IAT

    IVA

    : D

    IEZ

    P

    ASO

    S P

    AR

    A U

    N P

    AR

    TO

    SE

    GU

    RO

  • INDICE

    CONTENIDO

    I SECCION

    - Objetivos

    - Organizacin: Formacin del equipo. InformaCn

    - Desarrollo de la visita

    - Instructi vo para el monitoreo y supervisin

    Ficha de Tabulacin

    - Informe Final

    - Acta de Compromiso

    - Informe a la Direccin del Programade Salud Materno Perinatal

    11 SECCION

    III SECCION

    ANEXOS: Formularios de Entrevistas

    PAGINA

    02

    03

    03

    03

    08

    14

    20

    24

    25

    50

    56

    13

  • NOIJJtIS 1

  • MATERNIDAD SEGURA

    INICIATIVA DIEZ PASOS PARA UN PARTO SEGURO

    1.- OBJETIVOS DE LA VISITA:

    Determinar el avance en la implementacin de los 10 pasos para ser nominados como Hospitales que proveen un Parto Seguro.

    2.- Identificar las dificultades existentes para aplicar estas estrategias y proponer medidas correctivas.

    3.- Identificar los cambios de prctica y adecuacin de los servicJOs de GnecoObstetricia, Neonatologa y Pediatra, orientndolos hacia la Maternidad Segura.

    4.- Corregir in situ los errores y actualizar los conocimientos a travs de actividades de capacitacin

    11.- ORGANIZACION:

    Todos los establecimientos de Salud que participen en ste proyecto, sern supervisados por un equipo designado por la Direccin del Programa Materno Perinatal , el mismo que estar conformado por profesionales de la salud, expertos en Maternidad Segura. La duracin de la visita ser de tres d as.

    1.- Integrantes de los equipos de visita: Tres supervisores designados por la Direccin del Programa de Salud Materno Perinatal del MINSA que se encargarn de hacer las coordinaciones necesarias y la recoleccin de datos.

    2.- Informacin y capacitacin: Se deber informar a los integrantes de los grupos sobre el fiuxograma a seguir y se les capacitar en la aplicacin de instrumentos.

    111.- DESARROLLO DE LA VISITA:

    ACTIVIDADES DEL EQUIPO SUPERVISOR. Cada Equipo contar con un coordinador.

    PRIMER DIA DE SUPERVISION.

    1. Reunin con el Director de la Regin, o SubRegin, para informar cl propsito y las actividades a desarrollarse durante la visita

    Reunin con el Director del Hospital, el Comit de Salud Matc1110 Perinatal y el coordinador Subregional del mismo programa con la finalidad de:

    17

  • ~: Evaluar el avance obtenido en la implementacin de los 10 pasds . * Analizar las dificultades encontradas en el proceso * Actualizar el Programa de AGtividades del hospital para una Maternidad segura. Si no hubiese. se dar pautas para su elaboracin y si es factible se elaborar el

    documento como parte de la supervisin. " Apoyar en la instalacin y funcionamiento del comit de Vigi lancia de Muerte i\1atern8 y Perinatal en aquellos lugares que no cuenten con dicho comit.

    2. Revisin de lo; Documentos Normativos, de Material Educativo y de capacitacin a efectuarse con el comit de Salud Materno Perinatal. Se evaluar los contemdos de:

    - Manual de Nnrmas y Procedimientos de Atencin Materno-Pennatal Poltica sobre Los 10 pasos para un Parto Seguro

    - Los cursos de capacitacin para los trahajadores de salud y grupqS de apoyo. Cursos de sensihilizacin.

    - Charlas Educativas en el Control Prenatal y Puerperio. - Rotafolios.

    Folletos y AfIches. - Acta de Compromisos de la Reunin Gerencial

    DOCUMENTOS DE APOYO

    - Contenido mnimo del curso de 40 horas acadmicas de capacitacin del personal de salud. incluyendo 10 horas acadmicas de prctica supervisada - Documento con los 10 pasos para una Maternidad Segura.

    Manual de Normas y procedimientos para la atencion Matemo- perinatal

    SEGUNDO DIA DE SUPERVISION.

    3. Visita a los ambIentes de Gineco-Obstetricia y Nconatologa y/o Pediatra: con el objeto de evaluar la infonnacin verbal o escrita alcanzada. De ser posible presenciar la charla de orientacin a la gestante, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se desaJTolla el contenido. la metodologa usada para la charla y la consejera.

    Observar las tormas de comunicacin interpersonal, orientacin a las usuarias; la confeccin, existencia y distribucin de afiches. Observar las condiciones de atencin en la Sala de dilatacin, Sala de Partos, Emergencia y Sala de Operaciones. Ohservar el servicio de Neonatologa y/o Pediatra; la atencin inmediata e integral del Recin Nacido normal, deprimido y/o de bajo peso al nacer y Recn Nacido en cuidados especiales. Observar el Centro Quirrgico, Servicio de Emergencia, su funCIOnalidad y eficacia. Verificar la consejera y administracin de anticonceptivos antes del alta posparto

    y post- aborto, incluyendo AQV.

    18

  • Observar y Evaluar el Banco de Sangre, operatividad y calidad del mismo Identificar y Evaluar las condiciones de los equipos de comunicacin y transporte del hospital.

    Verificar el funcionamiento del sistema de ReferencJa y Contrarreferencia. Tomar muestras al azar de 5 historias de partos despus del alta, S historias de partos complicados, 5 de muertes perinatales y las historias de madres que hubieran fallecido durante el ao Realizar un muestreo de 5 gestantes normales en control prenatal: 5 gestantes de

    alto riesgo en control prenatal; 5 puerperas en alojamiento conjunlO, 5 pacientes cesareadas, 5 pacientes post-aborto, 5 gestantes internadas con complicaciones y 5 madres de nios en cuidados especiales, con el objeto de recoger la opinin de las usuarias sobre la atencin recibida en los servicios.

    Deber utilizarse para este fin los siguientes formatos:

    Hoja de datos del hospital. Entrevista a miembros del personal de salud de los serVICIOS de Ginecoobstetricia 5, Neonatologa y/o PediatraS, banco de sangre 1 y personal de otras reas 5 sobre Maternidad Segura. Entrevista a 5 madres puerperas de parto normal y 5 de cesrea, 5 gestantes mternadas con complicaciones y 5 pacientes postaborto. Entrevista a 5 madres de nios en cuidados especiales y prematuros. Entrevista a 5 gestantes de bajo y 5 de alto riesgo. Observacin en sala de maternidad, emergencia, CO, CQ, Banco de Sangre. Observacin en consultorio prenatal y neonatologa

    Al trmino de las entrevistas y de la observacin directa, hacer la tabulacin

    Es necesaIio cruzar la informacin obtenida de la observacin y muestreo de madres con la alcanzada porel Comit de vigilancia de mueIte matema y perinatal (duracin 8 horas).

    TERCER DIA DE SUPERVISION.

    4. Proponer un taller con el Director,Jefe del Dpto. de Gncco-Obstetrcla,Pediatria y/o Neonatologa, Obstetrz ,Enfermera, y el Comit de vigi lanca de muerte materna y perinatal, con e! objeto de elaborar el diagnstico sluacional y desarrollar las estrategias convenientes para superar las dificultades en el proceso de implementacin de los Diez Pasos y redactar el Acta de Compromiso.

    S. Actividad docente:

    A desaITollarse de acuerdo al diagnstico stuacional y solUCIOnes propuestas en el taller. La actividad puede ser expostiva. demostrat\a, y/o de capacitacin en servIcIo.

    19

  • ,El objetivo estar dirigido a superar las deficiencias encontradas. En caso de hallarse stas, se reforzar los aspectos vulnerables.

    Duracin: 4 horas.

    Documento de apoyo: uso de Manuales, Guas de Monitoreo y Supervisin. encuestas. Acta de compromiso de la Reunin Gerencial.

    6. Reunin con el Director del Hospital, Coordinador (a) Subregional de salud MatemoPerinatal Jefes de Departamento de Gineco-obstetricia, Neonatologa y/o Pediatra, Obstetriz Jefa, Enfennera Jefa de Neonatologa, el Comit de Salud Matemo Perinatal y/o el Comite de Vigilancia de la mortalidad matema y perinatal del hospital.

    El motivo de esta reunin es presentar el acta de compromiso producto del taller, establecer el tiempo en el cual estas actividades deben cumplirse, fijando un plazo al trmino del cual se efectuar la evaluacin extema por parte del nivel central del MINSA

    El acta de compromiso e informe de supervisin se distribuir en las siguientes instancias:

    -Director del Programa Matemo Perinata!.. -Director Regional y/o Subregional. -Director del Hospital supervisado. -Comit de salud matemoperinatal. -Equipo de monitoreo y supervisin.

    20

  • ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE MONITOREO y SUPERVISION. JNICIAT1"VA DIEZ PASOS PARA UN PARTO SEGURO

    RESPONSABLE ACTIVIDAD

    S PRIMERDIA Entrevista con el Director de la Regin o Subregin y coordinador del Programa Materno Perinatal.

    U Entrevista con las autoridades del Hospital. Reunin de trabajo con el Comit de Salud Materno-Perinatal;

    P evaluacin del cumplimiento de los Diez pasos, dificultades encontradas.

    E Revisin de documentos normativos, material educativo y de capacitacin.

    R SEGUNDODJA

    v Observacin y evaluacin en sala de partos: prctica de contacto precoz e inicio de la lactancia en la primera media hora post-parto.

    1 Observacin en sala de partos, puerperio. patologa obsttrica, neonatologa, consultorios externos, emergencia, centro quirrgico

    S y banco de sangre. Observacin de la atencin del abono incompleto.

    O Muestreo de madres perperas y de post-aborto,gestantes con complicacin, madres de nios en la Unidad de Cuidados Especiales, personal profesional y tcnico .

    R . Observacin de acti vidades en consultorio de Pre-natal. Evaluacin de acti vidades educati vas, muestreo de gestantes normales y de alto riesgo.

    E Evaluacin de material de informacin y educacin. Observacin de actividades en puerperio. Evaluacin de charlas

    S educati vas. Anticoncepcin post-parto y post-aborto.

    TERCERDIA Participar en la reunin con el Director del HospItal y autoridades

    para la firma del acta de compromiso y programacin. .

    21

  • r

    MONITOREO y SUPERVISION. INICIATIVA DIEZ PASOS PARA UN PARTO SEGURO

    INSTRUCTIVO.

    PASO 1. TENER POR ESCRITO LA POLITICA SOBRE MATERNIDAD SEGURA QUE DEBE SER COMUNICADA PERIODICAMENTE A TODO EL PERSONAL.

    Cumple: Si existe la Resolucin Directoral que aprueba el Reglamento de la Poltica sobre una Maternidad Segura,del Comit de Salud Materno-perinatal y del comit de vigilancIa de la mortalidad materna y petinatal.

    Anotar si la poltica ha sido impresa y distribuda a todo el pesonal y si se encuentra expuesta en la sala de maternidad, neonatologa, pediatra, consultorio prenataL emergencia, centro obsttrico, centro quirrgico y otros.

    No c-umple: Si no tiene conformado los comits, ni el reglamento aprobado.

    En proceso: Si tiene poltica y/o comits sin RD o si sta no ha sido impresa y/o distribuda.

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor.

    PASO 2. CAPACITAR A TODO EL PERSONAL PARA DESARROLLAR HABITOS y PRACTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTOS DIEZ PASOS.

    Cumple: Si el 80% del personal que atiende a la madre y al recin nacido ha recibido capacitacin en maternidad segura de 40 horas acadmicas de duracin incluyendo 10 horas acadmicas de prctica clnica supervisada.

    No cumple: Si no ha iniciado la capacitacin, o el curso de capacitacin es deficiente.

    En proceso: SI menos del 80% del personal se encuentra capacitado.

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor. Registrar el nmero de personal capacitado y los que falta capacitar.

    PASO 3 . BRINDAR A TENCION ADECUADA A LA EMBARAZADA Y AL RECIEN NACIDO CON CALIDAD Y CALIDEZ, PRACTICAR Y PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA INMEDIATA, EL ALOJAMIENTO CONJUNTO, LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA LOS 6 MESES DE EDAD .

    Cumple: .Si existe un Manual de Normas y procedimientos para la atencin del embarazo,parto, puerperio, recin nacido normal, complicado y de alto riesgo obsttrico.

    22

  • .Si se brinda un programa educativo a las madres en cuidados del embarazo, identificacin de signos de alarma, signos de inicio de parto, nutricin durante el embarazo, la.ctancia materna exclusiva, preparacin de los pezones en caso necesario, psicoprofilaxis para el parto, enfermedades de transmisin sexual, deteccin de cncer cervicouterino y mamario, puericultura, inmunizaciones .

    .Si la atencin a la gestante incluye la toma de Papanicoloau, examen de mamas, vacunacin antitetnica,exmenes de laboratorio bsico, si se les indica o suministra sales de hierro, si se usa la historia clnica perinatal y carnet perinatal y si se promueve la participacin del esposo en el cuidado prenatal.

    .Si la atencin de la gestante de alto riesgo se hace en forma diferenciada .

    .Si la atencin de partos de alto riesgo es eficiente, rpida y oportuna por parte del profesional mdico .

    .Si hay reuniones de evaluacin en los casos de complicaciones obsttricas .

    .si se aplica el partograma con curvas de alerta a las gestantes en trabajo de parto .

    .Si la atencin que se brinda al recin nacido incluye la medida del score de Apgar y la somatometra inmediatamente, al igual que el contacto piel a piel en caso de parto vaginal y cesrea, disponiendo del alojamiento conjunto inmediato y la lactancia exclusi va.

    .Si en el control puerperal inmediato se vigilan las funciones vitales, sangrado, dolor y la involucin uterina .

    .Si despus del parto se brinda consejera en planificacin familiar y administracin de anticonceptivos, incluyendo AQV inmediatamente .

    .si regularmente se administra vacuna antipolio y BeO al recin nacido antes del alta, extendindose el carnet de crecimiento y desarrollo al 100% de los neonatos .

    .Si se hace control puerperal y del Recien Nacido a la semana, a los 30 das al recin nacido y las purperas a los 40 das del parto .

    . Si por lo menos el 80% de las gestantes tiene 4 controles prenatales .

    .Si por lo menos el 80% de las madres adolescentes reciben atencin diferenciada y si se hace seguimiento luego del alta .

    .si por lo menos el 80% de las madres estn satisfechas con la atencin recibida.

    23

  • .Si existe un sistema computarizado de registro de histonas clmcas.

    ~o cumple: Si no se rea!Jzan el 50% de los procedimientos mencionados.

    En proceso: Si menos del 80% de las pacientes reciben los procedimientos mt:ncionados o estn en vas de establecerse.

    Observacin: Anotar las medidas tomadas al respecto por el equipo supervisO!

    PAS04. DAR ATENCION PRIORITARIA A LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS, COMPLICACIONES DEL ABORTO, SHOCK HEMORRAGICO, SHOCK SEPTICO y ECLAMPSIA .

    Cumple: . Si est normada la atencin de las emergencias obsttricas con personal profesional capacitado, las 24 horas del da, disponiendo de la Historia Clnica, de frmacos, ayudas diagnsticas inmediatas, y personal de otras disciplinas en el manejo conjunto de las mismas. Deber verificarse la atencin de todas las emergencias que soliciten consulta .

    . Si existe un sistema de Referencia y contrarreferencia para la atencin de las emergencias obsttricas .

    .Si la atencin del aborto incompleto es rpida, efectiva y en un ambiente especfico adecuado .

    . Si se realiza la comprobacin clnica o antomopatologica del diagnstico de los abortos atendidos .

    .Si se hace consejera en Salud Reproductiva y se administra anticonceptivos postaborto incluyendo AQV.

    No cumple: Si no se realizan los procedimientos de este paso o su cumplimiento es menos del 50% de lo establecido.

    En proceso: Si se cumple ms del 50% y menos del 80% de los procedimientus establecidos.

    Observacin: Anotar las medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor

    PASOS. TENER UN BANCO DE SANGRE SEGURO Y FUNCIONANDO ADECUADAMENTE.

    Cumple: .Si existe un banco de sangre seguro con personal profesional y/o tcnico capacitado las 24 horas, disponiendo regularmente de suministros de sangre y sucedneos para atender l a demanda.

    24

  • .SI disponen de equipos de refrigeracin u otra tecnologa alternativa y se realiza rutinariamente pruebas cruzadas antes de la transfusin y si se efecta la deteccin de sfilis, yirus de hepatitis B y VIH en los donantes .

    .SI existe un registro ordenado de donantes y suminl~tros de transfusin.

    No cumple: SI no se realizan los procedimientos de ste paso o su cumplimiento es menos del 50% de lo establecido.

    En Proceso: SI se cumple ms del 50% y menos del 80(kJ de los procedimientos establecidos.

    Observacin: Anotar las medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor.

    I'ASO 6. DISPONER DE LAS FACILIDADES QUIRURGICAS, EQUIPO DE ANESTESIA YPERSONALCAPACITADOPARAEFECTLAR CESAREAS y ATENDER LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS .

    Cumple: . Si se dispone de un ambiente quirrgico las 24 horas con persona! profesional y/o tcnico capacitado para efectuar operaciones obsttricas y/o ginecolgicas mayores (suturas, evacuaciones uterinas, cesrea, histerectoma), con un registro ordenado de las intervenciones. El 80% del personal deber estar capacitado para resolver las emergencias obsttricas .

    .Si se efecta las evaluaciones pre-operatorias ji SI el personal de anestesia est capacitado en tcnicas de reanimacin .

    .SI se dispone de ambientes de recuperacin post-operatorio y pers

  • adecuado y personal tcnico capacitado, para la atencin del nio deprimido, prematuro y/o de bajo peso al nacer.

    .Si se dispone de exmenes auxiliares pani la atencin del recin nacido deprimido prematuro y/o de bajo peso .

    .si se estimula precozmente la lactancia materna exclusiva en el recien nacido de alto y bajo riesgo .

    .Si se ha implementado el mtodo "Madre Canguro".

    No cumple: Si el hospital no cuenta con el equipo mnimo de reanimacin o no se aplican las tcnicas adecuadas.

    En proceso: .Si menos del 80% de los recin nacidos deprimidos, prematuros y/o de bajo peso al nacer fue atendido adecuadamente.

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor.

    PASO 8. DISPONER DE UN TELEFONO O EQUIPO DE RADIOCOMUNICACION y TRANSPORTE EN BUENAS CONDICIONES PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS QUE REQUIERAN SER TRANSFERIDAS A OTROS CENTROS HOSPITALARIOS .

    Cumple: .Si el establecimiento dispone de telfono y/o equipos de radiocomunicacin y transporte las 24 horas para el manejo de emergencias obsttricas y neonatales .

    .Si el establecimiento ha previsto mecanismos de comunicacin y transporte alternati vos, en caso de emergencia.

    No cumple: Si no dispone de ningn sistema, equipo de comunicacin y transporte y/o no ha previsto mecanismos alternativos.

    En proceso: Si se encuentran implementando algn sistema de comunicacin y transporte que funcione las 24 horas.

    Observacin: Anotar las medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor.

    PAS09. ORGANIZAR Y MANTENER OPERATIVO UN COMITE DE VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINA TAL.

    Cumple: .si el comit se rene peridicamente (por lo menos una vez al mes) para revisar y evaluar los casos de muerte materna y perinatal con la concurrencia del patlogo, epidemilogo u otros profesionales, emitiendo posteriormente recomendaciones para enmendar enores. El comit deber generar mensualmente un informe de la

    26

  • Mortalidad Materna y Perinata] para elevarlo al nivel central.

    .Si el hospital disp~ne de un equipo capacitado en Autopsia verbal.

    No cumple: Si el comit de vigilancia no se rene, no existe y/o no emite informes peridicos.

    En proceso: Si se est conformando el comit de vigilancia y/o se est elaborando pautas para su funcionamiento.

    Observacin: Anotar las medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor.

    PASO 10. ESTABLECER GRUPOS COMUNITARIOS DE APOYO, PARA IDENTIFICAR CASOS DE ALTO RIESGO Y EJERCER LA VIGILANCIA COMUNITARIA DE LA MORTALIDAD MATERNA.

    Cumple:

    No cumple:

    En proceso:

    Si el hospital ha conformado algn grupo de apoyo y tiene relacin Directa o Indirectamente con la comunidad. Si no tiene contacto con la comunidad o no ha promovido la conformacin de grupos de apoyo. Si recin se est estableciendo contacto coordinado con otras instituciones o agentes.

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor.

    27

  • FICHA DE TABULACION

    VISIT A DE SUPERVISION A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD INICIATIVA DIEZ PASOS PARA UN PARTO SEGllRO

    NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO .............................................................. . SUPERVISORES ............................................................................................... . FECHA........................................................................................................ .

    PASO 1

    1.1

    PASO 2.

    2.1

    PASO 3.

    3.1

    3.2

    3.3

    3.4

    Se cuenta con una Poltica escrita relati va a la Maternidad Segura que abarque los 10 pasos, disponible a todo el personal y la nonna espeecfica se halla expuesta en cada rea de atencin .[Visita de observacin a los diferentes ambientes].

    80% del personal ha recibido capacitacion en Maternidad Segura. [ Reunin de trabajo] [1IB.1-4] [IIB.2-4,5]

    El 80o/c, del personal de Ginecoobstetricia conoce el manual de nonnas y procedimientos para la atencin del embarazo parto y puerperio [IIB. 1-5]

    El 80% del personal de NeonatologialPediatria conoce el manual de nonnas y procedimientos para la atencin del R.N. [IIB.2 - 5]

    El 80% de madres recibi un programa de charlas cducati vas adecuado [ IIIB- 4,5]

    Las gestantes reci ben psicoprofi laxis[ 111 C- 11]

    SI ( ) NO ( )

    R.D.N" .......................... .

    GinObs ....... (1(, Obste ........ % M.Gen ....... o/c' Neo/P ........ % Enf.. .... % Tec.Enf.. ......... % N total de Cap ................. . N Total de curso repli ......... . PERS. QUE FALTA CAPAC. N Mdicos .................. . N Obstetrices .............. . N Enfermeras .............. . N Tcn. de Enfer.. ...... .

    ,..,l .............. . .................... 3 ............... 4 .............. . 5 .............................. (;(,

    ,..,l .............. . .- ............ . 3 ............... 4 .............. . 5............... . ........... (/fo

    ,..,l .............. . -.- ............. . 3 ............... 4 ............. . 5......... ...... . ............. (10

    SI ( ) NO ( )

    28

  • 3.5 Se usa el S.LP.[ UE-U]

    3.6 A .Ias gestantes se les realiza Papanicolaou, examen de mamas, vacunacin antitetnica, examen de laboratorio bsico, se les indica o suministra sales de hierro y se promueve la participacin de la pareja en el cuidado Prenatal. [111 C-3]

    3.7 El 80% de Jos casos de alto riesgo obstetrico fue atendido eficientemente por el personal mdico evalundosele oportunamente. [ Revisin de las historias de gestantes con complicacin internadas]

    3.8 En el 80% de las gestantes se aplic el partograma con curvas de alerta. [HE- 13]

    3.9 80% de R.N. recibi atencin inmediata de acuerdo al manual de normas y procedimientos y recibi contacto piel a piel, alojamiento conjunto y lactancia materna exclusiva. [ Observacin del centro Obsttrico]

    3.10 Al 80% de las purperas se le hace control de las funciones vitales, sangrado, dolor e involucin utelina en las primeras 2 horas postparto. [I1E-37]

    3.11 El 80(l{, de las purperas recibi consejera y atencin anticonceptiva incluyendo AQV. [UC.1 -7]

    3.12 El 80(h de los R.N. recibi vacuna BCG y antipol io antes del alta. [ IIC. 1 -9]

    1. ............. 2 ............... . 3 ............. 4 ................ . 5 ............................... (It'

    SI ( ) NO ( )

    l. .............. 2 .............. . 3 .............. 4 ............... . 5 ................................ (!b

    1. ............. 2 .............. . 3 .............. 4 .............. .. 5 ................................ (/

    l........... ... . ............ . 3 ............... 4 ............... . 5 ................................ %

    l. .............. 2 ............. .. 3 ............... 4 ............. .. 5 .............. ................ /k

    l. .............. _ ............. .. 3 ............... 4 .............. . 5 ............................. (/c:J

    1 .............. . _ J .. ... ...... "~ 3 ............... 4 ............. '. s............... ................%

    29

  • 3.13 El 50% de las purperas recibe un control puerperal a la semana y a los 40 das del parto. fIlle- 13]

    3.14 El 80% de los RJ\. de alta asiste a su control a los siete das y tienen carnet de Crecimiento y desarrollo. rObservacin en consulta ambulatoria]

    3.15 El 80% de las gestantes tiene un mnimo de cuatro controles prenatales.[ Ile. 1 -2]

    3.16 El 80% de las gestantes adolescentes recibi atencin diferenciada y hay seguimiento luego del alta. [lIle-lO]

    3.17 El 80% de las madres tiene una opmlOn favorable de la atencin recibida en el estableciminto.[ IIC. 1- 8]

    3.18 El 80% de los casos con historia Clnica perinatal se encuentra en un registro computarizado [IIE- 58 observacin en estadstica]

    PASO 4.

    4.la El 80% del personal profesional y tcnico conoce las normas de atencin de las emergencias obsttricas .[IIB. 1- 9]

    4.1b El 80% del personal profesional y tcnico conoce las normas de atencin de las emergencias neonatales [IIB.2 -8]

    4.2 El 80% de las gestantes con complicacin y emergencias obsttricas que necesit hospitalizacin fueron atendidas y solucionado el problema ajustandose al manual de normas y procedimientos. [Observacin en emergencia]

    SIC ) NO ( )

    SI ( ) NO ( )

    _.~ ~1 .............. . ') ....... ...... 3 ............... 4 ............... . 5............... . ................ 0/(,

    SI ( ) NO ( )

    1 ............. .. 3 ............... 4 .............. .. 5 ................................ 0/(.

    SI ( ) NO ( )

    l ............... 2 ............... . 3 ............... 4 ............... . 5 ............... .................%

    1. .............. 2 .............. .. 3 ............... 4 ............... . 5 ................................ o/c!

    SIC ) NO ( )

    30

  • 4.3

    4.4

    4.5

    4.6

    PASO 5.

    5.1

    5.2

    5.3

    5.4

    PASO 6.

    6.1

    6.2

    El sistema de referencia y contraneferencia funcion en el 80% de los casos de emergenc obsttrica y neonatal en que se requiri [IIE~ 5,6]. Observar registros

    El 80% de los casos de aborto fue atendido rapidamente yen condiciones adecuadas. [ IIE.51,53]

    En el 80 % de los casos de evacuacin uterina se comprob la existencia de aborto incompleto.[IIE~50]

    El 80% de las pacientes post abolto recibieron consejera en salud reproductiva y anticoncepcin incluyendo AQV.[IIE~49] [I1e. 2~4]

    ste Banco de Sangre con personal entrenado, o existe una tecnologa alterna (Banco Caminante)[ 11 E ~69]

    El 80% de los casos de hemonagia que requiri sangre y sucedneos fue atendido.[I1B. 3-9]

    En el 100 % de las muestras para transfusin se e[cctua deteccin de sfi lis, virus de hepatitis B, VIH y pruebas cruzadas en los donantes. [ I1E~72]

    El 80% de los donantes fue registrado en un padrn del hospital.[ lIB. 3-9]

    El 80 de los casos en que se necesit intervencin quirrgica obsttrica de urgencia fue hecha en los 30 minutos siguientes. [ llE-45]

    El 80C}0 de los casos recibi atencin postoperatoria en un ambiente de recuperacin. [IIE-44]

    SI ( ) NO( )

    SI ( ) NO( )

    SI ( ) NO( )

    2 .............. ..

    ~:::::: 4:%

    SI ( ) NO( )

    ] .............. . 3 ............... 4 ............... . 5 ................................ 0/0

    1 ............... 2 .............. .. 3 ............... 4 ............... . 5 ................................ %

    l ............... 2 .............. .. 3 ............... 4 ............... . 5...............................%

    1 ............... 2 .............. .. 3 ............... 4 .............. .. 5 ............................... :%

    SI ( ) NO( )

    31

  • PASO 7.

    7.1

    7.2

    7.3

    7.4

    PASO 8.

    8.1

    8.2

    PASO 9.

    9.1

    9.2

    El servicio de neonatologa cuenta con el 80% de equipos, instru'mental y personal capacitado en la atencin de deprimidos, prematuros y/o de bajo peso al nacer. [ Observacin en Sala de Neonatologa]

    El 80% de los RN. deprimidos o prematuros y/o de bajo peso que requiri exmenes auxiliares fue atendido.[comprobar resultados de exmes de Lab. en la revisin de Historias clnicas]

    El 80% de los R.N. de alto y de bajo riesgo ha iniciado lactancia materna exclusiva. [Observacin en la sala de Neonatologa y alojamiento conjunto]

    En e180 de los casos de prematuro o R.N. de bajo peso fue implementado el mtodo" Madre Canguro".[Ver registros en la Sala de Neonatologa] [ liD -6]

    El 80% de las madres que necesit referencia a otro hospital recibi ayuda por parte de la institucin de salud para la comunicacin o el transporte. [IIE-66]

    establecimiento cuenta con telfono o radio y transporte de pacientes. [ IIE-S]

    En el 80% de los casos de Muerte Materna y/o Perinatal el Comit de Vigilancia, con la concurrencia del patlogo, epidemilogo u otro profesional hizo una evaluacin de los casos, emitiendo posteriormente recomendaciones. [IIB1- 13, 14J

    El comit de vigilancia emite mensualmente informe sobre los casos de Mortalidad Materna y/o perinatal [ Solicitar registros]

    SI ( ) NO( )

    1 ............... 2 ............... . 3 ............... 4 ............... . 5 ................................ (}{

    SI ( NO ( )

    SI ( ) NO ( )

    SI ( ) NO ( )

    SI( ) NO ( )

    SI ( ) NO ( )

    SI ( ) NO ( )

    32

  • 9.3 El 80% de los certificados de Defuncin 1 ............... 2 ............... . Materna y Perinatal estn correctamente 3 ............... 4 ............... . llenados. Se anota causa bsica, intennedia y . 5 ................................ % final de la muerte Materna. [ Solicitar registros de muertes Maternas y Perinatales con sus certificados de defuncin]

    PASO 10.

    10.1 El hospital ha establecido relacin con SI ( ) NO ( ) instituciones de la comunidad, con parteras tradicionaleso con otros sectores para mejorar la salud Materno Perinatal [ nc.l-11]

    El hospital deber mantener relacin directa o indirecta con las organizaciones comunitarias,municipios o personas claves (sacerdotes, enterradores,parteras tradicionales) para vigilar la mortalidad materna y perinatal.

    33

  • INFORME FINAL DEL MONITOREO y SUPERVISION

    INICIATIVA DIEZ PASOS PARA UN PARTO SEGURO

    REGION/SUBREGION: ........................................................................................ . NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: .............................................................. . NOMBRE DEL DIRECTOR .................................................................................. .. TELEFONO ................................................... FAX........................................... .. FECHA DE MONITOREO y SUPERVISION ......................................................... . SUPERVISORES ...................................................................... .

    PASO 1. TENER POR ESCRITO LA POUTICA SOBRE MATERNIDAD SEGURA QUE DEBE SER COMUNICADA PERJODICAMENTE A TODO EL PERSONAL.

    Cumple ( ) No Cumple ( ) En Proceso ( )

    Nonna sobre Mal. Segura Si ( ) No ( ) R.D.N ............................................................ .

    PASO 2. CAPACITAR A TODO EL PERSONAL PARA DESARROLLAR HABITOS y PRACTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTOS DIEZ PASOS.

    Cumple () No Cumple () En Proceso ( )

    N'} total de capacitados del Hosp ....................... falta .............. .. N total de cursos de rplica del Hosp ................ falta .............. .. N total de cursos extramuros .................................................. .. Hospitales .......................................... Centros de S ............... .. N total de cursos replicados ................................................... ..

    34

  • PASO 3. BRINDAR ATENCION ADECUADA A LA EMBARAZADA Y ALRECIEN NACIDO CON CALIDAD Y CALIDEZ, PRACTICAR Y PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA INMEDIATA, EL ALOJAMIENTO CONJUNTO Y LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA LOS SEIS MESES.

    Cumple () No Cumple () En Proceso ( )

    -_._-..._--------

    PASO 4. DAR ATENCION PRIORITARIA A LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS, COMPLICACIONES DEL ABORTO, SHOCK HEMORRAGICO, SHOCK SEPTICO y ECLAMPSIA.

    Cumple () No Cumple () En Proceso ( )

    -_...._-..._----

    PASO 5. TENER UN BANCO DE SANGRE SEGURO Y FUNCIONANDO ADECUADAMENTE.

    Cumple () No Cumple () En Proceso ( )

    _ ~M__.______ ______ _

    PASO 6. DISPONER DE FACILIDADES QUIRURGICAS, EQUIPO DE ANESTESIA Y PERSONAL CAPACITADO PARA EFECTUAR CESAREA y ATE~ER LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS.

    Cumple () No cumple () En Proceso ( )

    ----~--------

    ---_ .._-..... _----_.._-----

    35

  • ----

    PASO 7. TENER EL EQUIPO MINIMO NECESARIO PARA LA REANIMACION DEL RECIEN NACIDO DEPRIMIDO Y PARA EL CUIDADO DEL PREMATURO Y 10 CON BAJO PESO AL NACER, lL'ICLUYENDO METODO "MADRE CANGURO".

    Cumple () No Cumple ( En Proceso ( )

    Recomcndacloncs____

    PASO 8. DISPONER DE UN TELEFONO O EQUIPO DE RADIOCOMUNICACION y TRANSPORTE EN BUENAS CONDICIONES PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS QUE REQUIERAN SER REFERIDAS A OTROS CEl\iTROS HOSPITALARIOS.

    Cumple () No Cumple () En Proceso ( )

    -_._._-- ._ ... __._-_.._--_.

    . _--_._---_..._-------_._--- .._-_. -.--.---...,.-..

    PASO 9. ORGANIZAR Y MANTENER OPERATIVO UN COMITE DE VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.

    Cumple () No Cumple () En Proceso ( ) Resolucin Directoral N Fecha.__

    PASO 10. ESTABLECER GRUPOS COMUNITARIOS DE APOYO PARA IDENTIFiCAR CASOS DE ALTO RIESGO Y EJERCER LA VIGILANCIA COMUNLT ARIA DE LA MORTALIDAD MATERNA.

    Cumple () No Cumple () En proceso ( )

    Recomendaci (mes

    36

  • OTRAS RECOMENDACIONES NO RELACIONADAS CON LOS 10 PASOS PERO QUE FACILITEN SU IMPLEMENTACION y CUMPLIMIENTO.

    _.._._.._._.-.....-,---------------_._-----------,----

    SUPERVISORES:

    -_.. ..__...._-_.. .._--_.~ _~ Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos

    Nombres y Apellidos

    Se entrega una copia a:

    Director del Programa Materno Pelnatal Director de la Regin/subregin

    - Director del Hospital Comit de VlancJa de Muerte Materna y Muerte Pelnatal

    - Jefe del Departamento de Gineco-Obstetricia y NeonatoJoga o pediatra, - Obstetlz Jefa

    Enfclmera Jefa de Nconatologa - Supervisor - Coordinador

    37

  • ACTA DE COMPROMISO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DIEZ (lASOS PARA UN PARTO SEGURO

    EL SE COMPROMETE LLEVAR A LA PRACTICA LAS RECOMENDACIONES DEL MONITOREO y SUPERVISION DEL MINISTERIO DE SALUD CON FECHA ________~. _______(SEADJUNTAELlNFORME)ENELPLAZO DE DIAS CON EL OBJETO DE PROCEDER A LA EVALUACION EXTERNA PARA SU APROBACION COMO HOSPITAL SEGURO PARA LA A TENCION DEL PARTO.

    AUTORIDADES DEL HOSPITAL:

    Director del Hospital

    Jefe del Dpto. de GnecoObstetri.

    Obstetriz Jefa

    Supervisor

    -------------------~--~--

    Comit de Vigilancia de Mortalidad Materna y perinatal

    Jef. del Dpto. de Neonat y/o Pedo

    Enfermera Jefa de Neonatologa

    Supervisor

    Supevisor

    38

  • INFORME DEL MONITOREO y SUPERVISION INICIATIVA DIEZ PASOS PARA UN PARTO SEGURO

    DIRECCION DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL

    1 .- Nombres de los supervisores ................................... Profesin ........................... . ............................................ Profesin .................................... . ............................................ Profesin ..................................... .

    II .- Fecha del informe: Lima ......... de ........................................... de 199 ................ ..

    III.- Perodo o duracin de la actividad de supervisin:

    Del ______________ Al De de 199__

    IV .- Dependencias visitadas:

    a) _~.... _____________________.____

    b)

    V .- Asuntos tratados, Directivas recibidas y Acuerdos logrados:

    VI .- Recomendaciones:

    -

    VII.- Seguimienlo y control:

    ._---_.~--- ----- .. ----_.

    ---~ ---~_._-_.

    ------_._-Firma del Supervisor Firma del Supervisor

    Firma del Supervisor

    39

  • NOIJJ3S II

  • MINISTERIO DE SALUD

    DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

    DIRECCION DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL

    HOSPITAL NOMINADO COMO SEGURO PARA LA ATENCION DEL PARTO

  • MATER~IDAD SEGURA

    ACTIVIDAD DE MONITOREO y SUPERVISION

    INICIATIVA: DIEZ PASOS PARA U~ PARTO SEGURO

    ACTIVII)AD DE MONITOREO y SUPERVISIO~ E~ LOS HOSPITALES

    NOMINADOS COMO SEGUROS PARA LA ATENCION DEL PARTO

    l. JUSTIFICACION:

    Durante la Conferencia Internacional sobre Maternidad Segura en 1987 efectuada en Nairobi y convocada por la OMS se plante la meta de reducir las mueltes maternas al 50(rc para el ao 2000. En Setiembre de t990, los Ministros de salud de los paises de Amrica suscriben d Plan Regional Para la Reduccin de la mortalidad materna en las Amricas. El Ministerio de Salud viene desalTollando un conjunto de acciones a fin de que la actual Tasa:, se site en J00 por 100,000 nacidos vi vos. Para el lo, entre otras intervenciones ha puesto en marcha el Proyecto Maternidad Segura y ha establecido un sistema de Monitoreo y Supervisin para el cumplnmento de los Diez Pasos para un Pal10 Seguro en los hospitales ya Acreditados.

    11. OBJETIVOS DE LA VISITA:

    Verificar el Cumplimiento adecuado de los 10 pasos para un Parto Seguro.

    2.- Verificarel Funcionamiento del Comit de Vigilancia de MU0rlc Nh! tern a y perinatal.

    3 .- Identificar prohlemas y dar soluciones inmediatas a trvs de A.ctividades de Supervisin y Capacitacin.

    4 .- Conseguir que los Hospitales que hayan descuidado algunos pa:-,os para el Parto Seguro retomen estos y los cumplan en el ms hreve plazo.

    I1I.ORGANIZACIO!\:

    Los HospItales Nominados como seguros para la atencin del part(l, sern monitoreados y supervisados, por un equipo designado por la Direccin del Prograrna Materno Perinatal, el mismo que estar constituido por profesionales ex pertos en Maternidad Segllla y habi ldades de supervisin.

    La dur..KHln de la visita ser de tres (3) das.

    El Equipo de Supervisin debe llevar una carta de presentacin dirigida al Director de la Regin y/o Subrcgin y otra dirigida al Director del Hospital a supervisar as como una copia de los resultados de la Evaluacin Externa.

    45

    j

  • INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS:

    Tres supervisores que designe la Direccin del Programa Materno Pennatal, quienes se encargarn de hacer las coordinaciones necesarias y la recoleccin de datos.

    IV. DESARROLLO DE LA VISITA:

    Actividades del Coordinador y el Equipo de Monitoreo y Supervisin:

    PRIMER DIA DE LA SVPERVISION:

    1 -Reunin con el Director de la Regin y/o Subregin, para sealar el propsito y actividades a desarrollarse durante la visita.

    2 -Reunin con el Director del Hospital, el Comit de Vigilancia de la Mortalidad Materna y Perinatal y el (la) Coordinador (a) del Programa Materno-perinata! de la Regin y/o Subregin con la finalidad de:

    *Evaluar el cumplimiento de los 10 pasos para un Parto Seguro *Tomar conocimiento de las dificultades que se hayan presentado posteriormente a la Nominacin. *Actualizar el Programa Materno- Perinatal del Hospital. *Recabar informacin del protocolo de Investigacin sobre prevalencia de Morbi mortalidad Materno-perinatal. *Recabar Informe sobre la capacitacin al interor del hospital, de otros Hospitales y Centros de Salud de la jurisdicein.

    DOCUMENTOS DE APOYO:

    - Informe de la Evaluacin Externa.

    SEGUNDO DIA:

    3 -Visita a los ambientes Materno-Infantiles con el objeti vo de evaluar la informacin verbal o escrita alcanzada.Se visitar los ambientes de Consulta externa, Sala de Parto, Puerperio, Neonatologa, Emergencia, Sala de Operaciones, Banco de Sangre.

    46

    http:alcanzada.Se
  • En los diferentes ambientes verificar la presencia y distribucin de afiches, trpticos, folletos, metodologa de Trabajo en Maternidad Segura. Realizar muestreo de gestantes, purperas en alojamiento conjunto, Pacientes de postaborto, gestantes internadas con complicaciones, Madres con nios en cuidados especiales, profesionales de la Salud, personal tcnico, auxiliar y administrativo. Dehe utilizarse en esta actividad:

    Hoja de Datos del Hospital.

    - 5 entrevistas al personal de salud de los servicios de Gineco- ohstetricia y 5 de Neonatologa y/o Pediatra, 1 del Banco de Sangre y 5 entrevistas a otro personal del Hospital.

    5 entrevistas a Madres Purperas nOlmales, 5 a madres postcesrea. 5 a pacientes post aborto y 5 a gestantes internadas con complicaciones

    - :; entrevistas a madres con recin nacidos en cuidados especIales.

    - 5 entrevistas a madres gestantes de bajo riesgo y 5 a gestantes de alto riesgo en la consulta externa.

    Ohservacin en Sala de Maternidad, Centro Obsttrico, Centro Quirrgico, Banco de Sangre, Emergencia, Neonatologas, Consultoro Externo Prenatal.

    Al fmalizar las entrevista y la observacin directa, tabular la informacin recogida.

    TERCER OlA:

    4 - Revisar los mdulos de capacitacin y las estrategias para la formacin de los Grupos de Apoyo.

    5 Elaborar el Informe de Supervisin.

    6 - Reunin con el Director del Hospital, Jefes de Opto/servicio de Gineco-obstetricia, Neonatologa y/o Pediatria, Obstetriz Jefa, Enfermera jefa de Neonatologa y el Comit de Vigilancia de la Mortalidad Materna y PerinataJ.

    El objetivo de esta reunin es: informar el nivel de cumplimiento de los 10 pasos, las medidas que se deben tornar para corregir y estar en condiciones para la Reevaluacin Externa y detectar problemas en el cumplimiento de los 10 pasos para un Pario Seguro. Se dar la capacitacin en Servicio al perS0nal de salud para su correccin.

    47

  • 7 - El informe de la supervisin ser distribuido por el Coordinador supervisor. en las siguientes instancias:

    Director del Programa Materno Perinatal. Director Regional y/o Sub-regional. Director del Hospital Supervisado. Jefe del DepaI1amento de Gineco-Obstetricia y Neonatologa o pediatra Obstetriz jefa Enfermera Jefa de Neonatologa Comit de vigilancia de Mortalidad Materno-perinata\. Equipo de Monitoreo y Supervisin.

    48

  • ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE MONITOREO y SUPERVISION DE LOS

    HOSPITALES NOMINADOS COMO SEGUROS PARA LA ATENCION DEL PARTO

    RESPONSABLE ACTIVIDAD

    PRIMER DIA

    S

    u

    *Entrevista con el Director Regional o Subregional. *Entrevista con las autoridades del Hospital. *Reunin de trabajo con el Comit de Vigilancia Materno- Perinatal *Revisin de] informe de Evaluacin Externa. * Actualizar el programa de Acti vidades Materno-Perinatales.

    P

    E

    *Recabar informe sobre capacitacin del personal de otros Hospitaies, Centros de Salud y puestos de la Jurisdiccin. *Revisin de Documentos.

    R

    V

    SEGUNDO DIA

    *Observacin y Evaluacin en Consultorio Pre-Natal, Sala de dilatacin, Partos, Puerperio, Emergencia, Centro Quirrgico, Banco de Sangre, sala de Cuidados especiales del Neonato. *Entrevista de los profesionales de la salud, gestantes, purperas y grupos de apoyo. *Tabulacin de la Informacin encontrada.

    TERCER DIA

    s

    O

    R

    *Elaboracin del Informe de Supervisin. *Capacitacin en servicio al personal para el fortalecimiento de los grupos de apoyo. *Reunin con el Director, autoridades del Hospital, Jefes de Departamentos de Gineco-obstetricia, Neonatologa, y/o Pediatra, Enfermera y el Comit de Vigilancia de la Mortalidad Materna y Perinatal, informando los resultados de la supervisin. *Lograr el compromiso de las autoridades en cuanto al apoyo que deben dar a la solucin de las dificultades encontradas.

    49

  • INSTRUCTIVO PARA LA SUPERVISION DE LOS HOSPITALES NOMINADOS COMO SEGUROS PARA LA ATENCION DEL PARTO

    PASO 1. TENER POR ESCRITO LA POLITICA SOBRE MATERNIDAD SEGURA QUE DEBE SER COMUNICADA PERIODICAMENTE A. TODO EL PERSONAL.

    Cumple: . Verificar si la poltica incorpor todas las recomendaciones de! Programa de Atencin Materno Perinatal del MINSA y si ha introducido las recomendaciones de la Evaluacin Externa

    .Verificar si la Poltica y el Manual de Normas y Procedimientos han sido impresos y distribudos en todo el hospital y publicados en Sala de Dilatacin. Sala de Parto. Puerperio, Salade Neonatologa, Pediatra, Consultoro Externo, Emergencia, Centro Quirrgico, Banco de Sangre y otros.

    No Cumple: No se han modificado las normas y/o no han sido impresas, dlstribudas. ni publicada la Poltica de Maternidad Segura.

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el Equipo Supervisor.

    PASO 2. CAPACITAR A TODO EL PERSONAL PARA DESARROLLAR HABITOS y PRACTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTOS DIEZ PASOS.

    Cumple: . Verificar si han introducido las recomendaciones de la Evaluacin Externa y el 100% del personal ha recibido capacitacin en Maternidad Segura incluyendo prctica y si se han realizado capacitaciones del personal de salud extra-hospitalario.

    No Cumple: Si no se ha seguido capacitando al personal de salud de los scn Icjos que no sea Materno-perinatal y otros hospitales o centros de salud de lajurisdlccin.

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el Equipo Supervisor.

    PASO 3. BRINDAR A TENCION ADECUADA A LA EMBARAZADA Y AL RECIEN NACIDO, CON CALIDAD Y CALIDEZ PRACTICAR Y PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA INMEDIATA, EL ALOJAMIENTO CONJUNTO Y LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIV A. HASTA LOS SEIS MESES DE EDAD.

    Cumple: .Verificar si se han introducido las recomendaciones de la EvaluaCIn Externa .

    . Verificar la existencia del Manual de Normas y Procedimientos en la Atencin de Embarazo Parto, Puerperio y Recin Nacido normal y complicado

    50

  • .Veriflcar si se brinda la atencin y educacin completa y adecuada a la gestante .

    . Verificar el correcto uso de la histOtia y el Carnet perintal.

    .Verfcar si se hace papanicolaou, examen de mamas, colocacin de vacuna antitetnica a las gestantes, exmenes de laboratorio bsico, si se indica o suministra a las gestantes sales de hierro y si la pareja participa en el cuidado prenatal .

    . VerifIcar si la capacidad resolutiva del personal profesional es eficiente y rpida y si hay reuniones de evaluacin de los casos complicados

    .Veriflcar la aplicacin y el correcto uso del partograma con curvas de alerta en las pacientes cn trabajo de parto .

    . Verificar si en todos los reClen nacidos se efecta el score de Apgar y la somatometra inmediata en la sala de atencin. Verificar si se realiza el contacto piel a piel inmediatamente despus del parto vaginal o por cesrea,el alojamiento conjunto y si se estimula la Lactancia Materna Exclusiva.

    Verificar si se efecta el control puerperal inmediato, vigilando las fUllciones vitales, sangrado. dolor e involucin uterina .

    . Veriflcar si se brinda consejera y atencin en Planificacin Familiar incluyendo AQV post-parto

    .Veriflcar si se hace la atencin diferenciada de la Gestante Adolescente y de las gestantes y parturientas de alto riesgo.

    VerifIcar la administracin al alta de la vacuna .BCG y Antipolio al 100% de los recin nacidos, las mismas que deben estar registradas en el carnet de crecimiento y dcsaITollo .

    . Verificar si sc hace el control puerperal a la semana y a los cuarenta das del alta.

    Verificar si el R. N. tiene control a los siete ya los 30 das de edad.

    .Verlkar si cl80(/f de las gestantes tiene un mnimo de cuatro controlcs pre- natales .

    . Vcriflcar si existe algn mecanismo para evaluar la satisfaccin de las usuarias en la atencin que se les brinda .

    . Vcrificar si cxiste un sistema de registro computarizado de las Historias Clnicas.

    No cumple: Si no se realizan estos procedimientos mencionados.

    Observacin: Anotar las medidas tomadas al rcspecto por el Equipo Supervisor.

    51

  • PASO 4. IJAR A TENCION PRIORITARIA A LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS, COMPLICACIONES IJEL ABORTO, SHOCK HEMORRAGICO, SHOCK SEPTI CO y ECLAMPSIA.

    Cumple: Verificar si se han introducido las recomendaciones de la Evaluacin Extema.

    Verificar la atencin de las emergencias Obsttricas y sus complicaciones con criteno clnico al ms alto nivel;igualmente verificar la disponibi lidad de la historia clnica al momento de prestarse la atencin .

    . Verificar la implementacin del Sistema de Referencia y contrarreferencia

    Verificar si existe un ambiente para la atencin de los abortos, si stos son atendidos a la brevedad, y si se hace comprobacin clnica o antomopatologica del diagnstico. Verificar si se efecta la atefleir ambulatoria del Aborto incompleto no complicado.

    . Verificar si se hace consejera y atencin anticonceptiva incluyendo AQV postabOlto.

    No Cumple: Si no se cumple este paso o es deficiente.

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el Equipo Supervisor.

    PASO 5. TENER UN BANCO IJE SANGRE SEGURO Y FUNCIONANIJO ECUAIJAMENTE .

    Cumple: . Verificar si se han introducido las recomendaciones de la Evaluacin extema.

    Verificar la existencia del Banco de Sangre, cumplimiento de los requerimientos de personal profesional y tcnico capacitado, su funcionamiento las 24 horas y la cantidad adecuada de suministros debidamente controlados. Venficar si existe una tecnologa a!tema (Bancos caminantes).

    Verificar si se efectan pruebas cruzadas antes de la transfusin y si se hace deteccin de sfilis, virus de hepatitis B y VIH.

    . Verificar la existencia de un registro ordenado de donantes y suministros de transfusin.

    No Cumple: Si no funciona el Servicio adecuadamente y/o el 20 % o ms de pacientes que lo necesitaron no fueron atendidas.

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor.

    52

  • PASO 6. DISPONER DE LAS FACILIDADES QUIRURGICAS, EQUIPO DE ANESTESIA Y PERSONAL CAPACITADO PARA EFECTUAR CESAREAS y A TENDER LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS .

    Cumple: . Verificar si se cumplen las recomendaciones de la Evaluacin Externa.

    Verificar s se dispone de ambientes quirrgicos y personal capacitado para efectuar cesreas y otras operaciones obsttricas y/o ginecolgicas mayores, las 24 horas y si eXiste personal capacitado para ejecutar maniobras de reanimacin.

    V eri ficar si se real iza en el 100% de las pacientes. eval uacin pre-operatoria .

    . Verificar la existencia de ambientes de recuperacin post-operatoria y personal que atienda adecuadamente las pacientes operadas.

    No cumple: Si no se dispone de ambientes quirrgicos o el personal no est capacitado para estas intervenciones de urgencia.

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor.

    PASO 7. TENER EL EQUIPO MINIMO NECESARIO PARA LA REANIMACION DEL RECIEN NACIDO DEPRIMIDO Y PARA EL CUIDADO DEL PREMATURO Y/O CON BAJO PESO AL NACER. INCLUYENDO EL METODO "MADRE CANGURO" .

    Cumple: . Verificar si se cumplen las recomendaciones de la Evaluacin Externa.

    .Verificar si se dispone de equipos, ambientes, personal profesional y tcnico capacitado para la atencin y manejo de nios de madres de alto riesgo obsttrico, prematuros y/o de bajo peso al nacer.

    .Verificar si se dispone de exmenes auxiliares para la atencin del recin nacido.

    V crificar si el personal estimula la prctica precoz de la Lactancia Materna excJusiva .

    . Verificar la implementacin del mtodo "Madre Canguro".

    No cumple: Si el hospital no cuenta con el equipo mnimo necesario de reanimacin del R.N y si no ha Implementado el mtodo "Madre Canguro".

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor.

    PASOS. DISPONER DE lJN TELEFONOO EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIONES

    53

  • Cumple:

    No cumple:

    Observacin:

    PASO 9.

    Cumple:

    No Cumple:

    Observacin:

    PASO 10.

    Cumple:

    y TRANSPORTE EN BUENAS CONDICIONES PARA ATEl\DER LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS QUE REQUIERAN SER TRAl\SFERIDAS A OTROS CENTROS HOSPITALARIOS .

    . Verificar si se cumplen las recomendaciones de la Evaluacin Externa.

    Verificar s se dispone de telfono o sistema de radiocomunicaciones y transporte las 24 horas.

    Verificar si el hospital ha establecido mecanismos alternos de comunicacin y transporte.

    Si el hospital no tiene un sistema de comunicacin y transporte.

    Anotar medidas tomadas al respecto por el Equipo Supervisor.

    ORGANIZAR Y MANTENER OPERATIVO UN COMITE DE VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL .

    . Verificar si se cumplen las recomendaciones de la Evaluacin Externa.

    Verificar si el comit se rene peridicamente con la presencia del patlogo, epidemilogo u otro profesional.

    .Verificar si se han revisado los casos de muerte Materna y peIinatal; si se han elaborado recomendaciones y medidas correctivas, las mismas que debern ser enviadas peridicamente, a los departamentos, Direccin del hospital, Direccin Regional! Subregional ya nivel central del MINSA.

    .Verificar si hay un equipo capacitado en Autopsia verbal.

    Si el comit no se rene y/o no existe ni emite documentos.

    Anotar medidas tomadas al respecto por el equipo supervisor.

    ESTABLECER GRUPOS DE APOYO PARA IDEl\TIFICAR CASOS DE AL TO RIESGO y EJERCER LA VIGILANCIA COMUl\ITARIA DE LA MORTALIDAD MATERNA .

    . Verificar si se cumplen las recomendaciones de la Evaluacin Externa.

    Verificar si el hospital ha conformado grupos de apoyo y mantiene relacin con la comunidad

    .Verificar si se han incrementado otros grupos de apoyo.

    54

  • _N de grupos de apoyo .

    . Verificar si los trabajadores de salud conocen la existencia de estos grupos y han participado en actividades con la comunidad.

    . Verificar si el 80% de las madres conoce la existencia y localizacin de estos grupos de apoyo.

    No cumple: Si no se ha implementado la fonnacin de grupos de apoyo .

    .si no han confonnado ni capacitado a los grupos de apoyo .

    .si menos de 80% de gestantes y purperas no conoce la existencia de estos grupos de apoyo.

    Observacin: Anotar medidas tomadas al respecto por el Equipo Supervisor.

    55

  • VISITA DE SUPERVISION A HOSPITALES NOMINADOS COMO SEGUROS PARA LA ATENCION DEL PARTO

    FICHA DE TABULACION

    Nombre del Establecimiento: ______Regin o SubrcgJn. Supervisores:~~~__. ___ ~ ..~~.

    de~~ __~ ______ del

    PASO 1. TENER POR ESCRITO LA POLlTlCA SOBRE MATERNIDAD SEGURA QUE DEBE SER COMUj\ICADA PERIDICAMENTE A TODO EL PERSONAL.

    1.1 La Poltica, el Manual de Normas y ProcedImientos Inl'orpurando todas las recomendaciones del programa Matel1lo-Perinatal del MINSA y de la Evaluacin Extel1la.estn disponibles para todo el personal y estn expuestos en todas las reas de atencin Matel1l0-perinataL incluyendo Centro qUIrrgico, Emergencia y Banco de Sangre. [Visita de observacin en los diferentes ambientes.]

    SI ( ) NO ( )

    PASO 2. CAPACITAR A TODO EL PERSONAL PARA DESARROLLAR HABITOS y PRACTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTOS DIEZ P:\SOS.

    2.1 El 100% del personal ha recibido capacitacin en Matel1lidad Segura. con un mnimo de 40 horas incluyendo 10 de prctica. [ Reunin de trabajo} r118.1-4] o [1IB.2-4]

    ~____

    N total de cursos repl.del

    1 _________

    N total de cap. en el .____._ Falta:

    N total de capac. Hospitales:________ Centros de N total de cursos

    PASO 3. BRINDAR ATENCION ADECUADA A LA EMBARAZADA Y AL RECIEN NACIDO, CON CALIDAD Y CALIDEZ, PRACTICAR Y PROMOVER LA LACT ANClA MATERNA INMEDIATA, EL ALOJAMIENTO CONJ UNTO y LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA LOS SEIS MESES DE EDAD.

    3.1 - El 80(}l) del personal de los servicios de atencin Matel1la, conoce el Manual de Normas y Procedimientos para la atencin del Embarazo parto y puerperio. [ lIB. 1-5]

    ----~- :' --_.. ~--

    56

  • 3.2 -El 80 % del personal de los servicios de atencin neonatal conoce el manual de normas y procedimientos para la atencin del Recien nacido de bajo y alto riesgo. [IIB2-5]

    ____ 5 ______

    3.3 El 80% de las pacientes entrevistadas refiere una educacin prenatal completa. [lIIB-4,5]

    3.4 Las gestantes reciben psicoprofilaxis [ IIIC- 11]

    SI ( ) NO ( )

    3.5 - En el 100% de parturientas se us el SIPo [I1E -11]

    ---_%

    3.6 -Al 100% de pacientes se le hizo el papanicolaou, examen de Mamas, vacunacin anttetnica, exmenes de laboratorio bsico, se les indica o suministra sales de hierro y la pareja participa en el cuidado Prenatal. [IIIC-3]

    SI ( ) NO ( )

    3.7 El 80% de los casos de ARO fue atendido eficientemente por el personal mdico evaluandose oportunamente. [Revisin de historias clnicas de gestantes internadas con complicaciones]

    %

    3.8 Comprobar el uso del PaItograma con curvas de alerta por lo menos en el 80% de parturientas. [IJE-13]

    _.,_..~--_..- %

    3.9 -El 100% de los Recin Nacidos recibi atencin inmediata de acuerdo al manual de normas y procedimientos. [Observacin en el Centro Obsttrico] ,

    %

    57

    ...

  • 3.10 -En el 100% de los casos hubo contacto precoz piel a piel siguientes al parto.[I1E-26]

    ___ ~ __ ./____ 4_____

    en los 30 minutos

    3.11 -El 100% de las purperas refiere haber recibido un cuidado puerperal inmediato con control de las funciones vitales, sangrado, dolor y examen del vientre.[I1e. 1-6]

    3.12 -El lOW:f de las purperas inform haber recibido conscJena Planificacin Familiar incluyendo AQV post-parto.[I1e. 1-7]

    y atencin en

    ---- ~----~~-

    3.13 -Existe un consultorio horario diferenciado para la atencin de Adolescente y existe seguimiento despus del alta.[ IIlC-10]

    la Gestante

    SI ( ) NO ( )

    3.14 -El 50% de las purperas tuvo un control puerperal a la semana y a los cuarenta das del alta.[I1IC-13]

    SI ( ) NO ( )

    3.15 El 80% de los R.N.de alta asisten a su control a los siete das y tienen su carnet de crecimiento y desarrollo. [Visita de observacin a consultorios externos]

    SI ( ) NO ( )

    3.16 -El 80% de las parturientas tuvo un mnimo de cuatro controles prenatalcs.[1Ie.1-2]

    3.17 -El 80% de las gestantes y parturientas se encuentran satisfechas con la atencin recibida. [Ue. 1-8]

    -----~--_%

    3.18 -80% de las Historias Clnicas se encuentra en un registro computarizado. [IIE-58]

    58

  • PASO 4. DAR ATENCfON PRIORITARIA A LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS, COMPLICACIONES DEL ABORTO, SHOCK HEMORRAGICO, SHOCK SEPTfCO y ECLAMPSIA.

    4.1 -El 100% de las emergencias obsttricas refiere haber recibido atencin pron ti tud. [11C3-8]

    con

    SI ( ) NO ( )

    4.2 -El sistema de referencia y contrarreferencia se encuentra implementado. [I1E-5,66]

    SI ( ) NO ( )

    4.3 -Existe un ambiente especfico para la atencin de los abortos y se hace comprobacin clnica o anatornopatolgica del diagnstico.[I1E-50,5l]

    SI ( ) NO ( )

    4.4 -Se efecta la atencin ambulatoria de los abortos no complicados. [IIE-47]

    SI ( ) NO ( )

    4.5 -El 100% de pacientes atendidas por aborto refiere haber recibido consejera y atencin anticonceptiva incluyendo AQV. [I1E-49] o [I1e. 2-4]

    --- ------ .___ 5 %--

    PASO 5. TENER UN BANCO ADECUADAMENTE.

    DE SANGRE SEGURO Y FUNCIONANDO

    5.1 -Tener un Banco de Sangre con personal profesional y tcnico capacitado las 24 horas del da.[UE-69]

    SI ( ) NO ( )

    o SI se dispone de tecnologa alterna (Banco Caminante) [Observacin de registros]

    '1 -En el 100% de los casos se efectu pruebas cruzadas antes de la transfusin y se hizo deteccin de sfilis, virus de hepatitis B, y VIH.[IIE-72]

    - ......_--- %

    59

  • 5.3 -Existe un registro ordenado de donantes y suministros de transfusin.[I1B. 3-9]

    SI ( ) NO ( )

    5.4 -Existe disponibilidad de sucedaneos.[I1B. 3-9]

    SI ( ) NO ( )

    PASO 6. DISPONER DE LAS FACILIDADES QUIRURGICAS, EQUIPO DE ANESTESIA Y PERSONAL CAPACITADO PARA EFECTUAR CESAREAS y ATENDER LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS.

    6.1 -Existe un ambiente quirrgico para operaciones obsttricas y ginecolgicas mayores las 24 horas con personal capacitado en maniobras de reanimacin. [IlE-43]

    SI ( ) NO ( )

    6.2 -El 100% de las pacientes recibi una evaluacin pre-operatOla. [UE-2] o [Revisin de la Historia Clnica de las cesareadas]

    ___ 5_________

    6.3 -Existe un Registro ordenado de intervenciones quirrgicas [Ver registros en la visita al Centro quirrgico]

    SI ( ) NO ( )

    PASO 7. TENER EL EQUIPO MNIMO NECESARIO PARA LA REANIMACION DEL RECIEN NACIDO DEPRIMIDO Y PARA EL CUIDADO DEL PREMATURO Y/O CON BAJO PESO AL NACER, INCLUYENDO EL METODO "MADRE CANGURO".

    7.1 -Se dispone de equipos, medicamentos, ambientes y personal profesional y tcnico capacitado para el manejo de recin nacidos nonnales y complicados, prematuros y/o de bajo peso al nacer.[Observacin en la sala de Neonatologa]

    SI ( ) NO ( )

    7.2 -Se dispone de exmenes auxiliares para la atencin de los recin nacidos. [Comprobar que los resultados de los exmenes auxiliares estn en las historias clnicas durante la observacin en el ambiente de Neonatologa]

    SI ( ) NO ( )

    60

  • 7.3 -El 100% de purperas informa que el personal del hospital les brind ayuda para iniciar la Lactancia Materna exclusiva durante la primera hora siguiente al parto. [He. 1-15]

    %

    7.4 - El 100% de las puperas con R.N. en situacin especial informa que el personal de salud le enseo extraerse manualmente la leche. [liD. 10]

    % -~--

    7.5 -El 100% de madres de recin nacidos prematuros y/o de bajo ptSO al nacer refiere haber recibido apoyo para la aplicacin del mtodo "Madre Canguro". [lID. - 6]

    %

    PASO 8. DISPONER DE UN TELEFONO O EQUIPO DE RADIOCOMUNICACION y TRANSPORTE EN BUENAS CONDICIONES PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS QUE REQUIERAN SER TRANSFERIDAS A OTROS CENTROS HOSPITALARIOS.

    8.1 -Se dispone de telfono o sistema de radiocomunicacin y transporte las 24 horas. [HE-S]

    SI ( )

    NO ( )

    8.2 -El hospital ha establecido otros mecanismos alternos de comunicacin y transporte. [Visita de observacin]

    SI ( ) NO ( )

    PASO 9. ORGANIZAR Y MANTENER OPERATIVO UN COMITE DE VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.

    9.1 -Se rene el comit peridicamente con la presencia del patlogo. epidemilogo u otro profesional. [Ver registros del comit]

    SI ( ) NO ( )

    9.2 -En el 100% los casos de muerte materna y perinatal el comit emiti

    61

  • -

    recomendaciones y medidas correctivas, envindolas posteriormente a las Jefaturas de Dpto .. Direccin del Hospital, Direccin Regional y nivel central.[I1B. 1-13 ,14] [Observar Registros]

    SI ( ) NO ( )

    9.3 - Existe en el Hospital un equipo capacitado en "Autopsia Verbal".[I1B. 1-23]

    SI ( ) NO ( )

    PASO 10. ESTABLECER GRUPOS DE APOYO PARA IDENTIFICAR CASOS DE ALTO RIESGO Y EJERCER LA VIGILANCIA COMUNITARIA DE LA MORTALIDAD MATERNA.

    10.1 -El hospital mantiene relacin con instituciones de la comunidad. con parteras tradicionales o con otros sectores, para mejorar la salud Materno PerinataL[I1C.l-11]

    SI ( ) NO ( )

    62

  • INFORME ~FINAL DE LA SUPERVISION DEL HOSPITAL NOMINADO COMO SEGURO PARA LA ATENCION DEL PARTO

    Establecimiento: Regin/Subregin: Nombre del Fecha de Nominacin: Resolucin N___ Supervisores:

    Fecha: ......__-..v

    PASO 1. TE:'ffiR POR ESCRITO LA POLITICA SOBRE MATERNIDAD SEGURA QUE DEBE COMUNICARSE PERIODICAMENTE A TODO EL PERSONAL.

    CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( }

    PASO 2. CAPACITAR A TODO PERSONAL PARA DESARROLLAR HABITOS y PRACTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DIEZ PASOS.

    CUMPLE ( ) NOCUMPLEi )

    Recomendaciones: ~...._ ...... _~~ ___ .

    PASO 3. BRINDAR ATENCION ADECUADA A LA EMBARAZADA Y AL RECIEN NACIDO CON CALIDAD Y CALIDEZ, PRACTICAR Y PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA INMEDIATA,ELALOJAMIENTO CONJUNTO YLA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, HASTA LOS SEIS MESES.

    CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

    Recl)mendacones:___~.

    PASO 4. DAR ATENCION INMEDIATA A LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS, COMPLICACIONES DEL ABORTO, SlIOCK HEMORRAGICO, SHOCK SEPTICO y ECLAMPSIA.

    CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

    Recomendaciones: ----..._-~---~......_- ~-~- ..._-

    PASO 5. TENER UN BANCO DE SANGRE SEGLfRO y FU~CIONANDO

    63

  • ---------------------------------------

    ADECUADAMENTE.

    CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

    PASO 6. DISPONER DE FACILIDADES QUIRURGICAS, EQUIPO DE ANESTESIA Y PERSONAL CAPACITADO PARA EFECTUAR CESAREAS y ATENDER EMERGENCIAS OBSTETRICAS.

    CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

    Recomendaciones:

    PASO 7. TENER EL EQUIPO MINIMO NECESARIO PARA LA REANIMACION DEL RECIEN NACIDO DEPRIMIDO Y PARA EL CUIDADO DEL PREMATURO y 10 CON BAJO PESO AL NACER, INCLUYENDO EL METODO "MADRE CANGURO".

    CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

    Recomendaciones:_____________________________________

    PASO 8. DISPONER DE UN TELEFONO O EQUIPO DE RADIOCOMUNICACION y TRANSPORTE EN BUENAS CONDICIONES PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS QUE REQUIERAN SER TRANSFERIDAS A OTROS CENTROS HOSPITALARIOS.

    CUYIPLE ( ) NO CUMPLE ( )

    Recomendaciones:_______________________________________

    PASO 9. ORGANIZAR Y MANTENER OPERATIVO UN COMITE DE VIGILANCIA DE

    64

  • LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.

    CUMPLE ( ) NO CUMPLE (

    PASO 10. ESTABLECER GRUPOS COMUNITARIOS DE APOYO PARA IDENTIFICAR LOS CASOS DE ALTO RIESGO Y EJERCER LA VIGILANCIA COMUNITARIA DE LA MORTALIDAD MATERNA.

    CUMPLE ( ) NO CUMPLE (

    N de Grupos de N de personas L-a.IJ

  • VI

    INFORME DE MONITOREO y SUPERVISION DE HOSPITALES NOMINADOS COMO SEGUROS PARA LA ATENCION DEL PARTO

    A: DIRIGIDO AL DIRECTOR DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PER1NATAL

    1 Nombre del ___~~~~~__~~_~~~_ Profcsln__~_.__ Nombre del Supervisor Profesin Nombre del Supervisor Profesl('m~~~

    II : Fecha del

    III : Penodo de duracin de la actividad de supervsin___..________

    IV : Dependencias

    --_._._--_.__._-_._ ..............._._._..._._.... _..._- ._--_. -._-

    V : Asuntos tratados, Dlrecti vas red bidas, Acuerdos tomados.

    : Recomendaciones

    -----------------------------_.._. -_.__._.- -_._--' . __ . __ .._~~~~--------_.._. . ...................... _. ---

    VII : Seguimiento yeon1roles:

    ~~-~~~~~~------_ ..............__._- ...._-_.__._--

    ~------------------_.

    Filma del Supervisor Filma del Supervisor

    --'-- ._--_._---Firma del Supervisor

    66

  • SOXtINV:NOIJJtIS 111

  • MONITOREO y SUPERVISION HOJA DE DATOS DEL HOSPITAL

    I.A

    Fecha de Supervisin: Nombre del

    de

    Direccin: CiudadlDistrito_________ Departamento:_.__...__. Regin .._ Subregin______ Director del Hospital: Telfono"___ Jefe de Gineco-Obstetricia Te l fono ____ Jefe de Neon.lPediatra Telfono______ Jefe o responbsable del Servicio Jefe de J efe de Enf. de

    Tipo de Hospital: () Pblico ( ) Integrado ( ) IPSS () Privado () Otro Especificar______

    Total de camas del Hospital: ________________ Camas en el rea de labor de Parto: Mesas de Parto _____ Camas en Sala de Maternidad: ____~______ Camas en Sala de recin nacidos normales: _______ Camas en la Unidad de cuidados especiales para R. N._______ Camas en otras reas para madres y

    Total de partos ao anterior: n Cesreas: N Tasa de cesreas % Partos Instrumentados N________________ Proporcin de parturientas con control prenatal: = o > %= o > % Proporcin de parturientas que acuden a control puerperal: la Semana__ %, 40 dias__% Abortos ao anterior N Tasa de abortos % sobre # de partos. Muertes Maternas ao anterior: N Tasa MM por 100 mil n. v. MM por hemorragias:n % MM por infeccin puerperal:no _____ % MM por aborto: n % MM por toxemia:n .__ % MM por TBC:n % MM por otras causas: n %

    RN de bajo peso 2500 gr.): N ..__ Tasa de RN de bajo ---~_% RN Apgar 6 o menos al l' N Tasa___ % RN Apgar 6 o menos a los 5' N Tasa % RN en cuidados especiales:N Tasa de RN en cuidados especiales: % Muertes Fetales Tardas N Tasa de MFT por mil Muertes Neonatales Precoces N Tasa de MNP .____ por mil Muertes perinatales: N Tasa de MP por mil. Nmero de MP asociadas a bajo peso: Proporcin de bajo peso en MP %

    Registros SI ( ) NO ( )

    69

  • ~fONITOREO y SUPERVISlON

    Numbre del Estahlecimlento Fecha:___~

    _.

    FECHA Y HORARIO AREA DE NOMBRE DEL TRABAJADOR TRAUAJO

    Maana Tarde Noche

    Ginew -obstetricia 05 )

    Medcos.

    Obstetrces :

    Enlermeras :

    Tcnicos de Enfermera

    Neonatologa/Pediatra (05)

    Mdicos:

    Enfermeras:

    Tcnicos de Enfermera:

    Banco de Sangre (1

    Otros Trabajadores (5)

    PERSONAL SELECCIONADO PARA SER ENTREVISTADO

    70

  • ------

    IIB.1 MONITOREO y SUPERVISION

    .~__...___.. __._..__________ Regin/Subregn:_..__________ Hospital:_____, __ ~_.____ . Supervisores:___.

    ENTREVISTA A MIEMBROS DEL PERSONAL DE LOS SERVICIOS DE GINECOOBSTETRICIA N------

    (Introduccin, explIque porqu el evaluador desea entrevistar al miembro del personal aclarando que tendr carcter confidencial).

    1 .- Cundo comenz a trabajar en este servicio? de de 1

    2 , Cul es su profesin? Gineco-Obstetra () Mdico General () Obstetriz ( ) Enfemlera () Tcn. de ( )

    3 .- Recibi algn tipo de orientacin sobre la Poltica de Maternidad Segura'?

    SI ( ) NO ( )

    4 .- Mencione cuatro pasos que recuerde de la Poltica sobre Matemidad Segura. ---_._ .

    .._--~.- _._---~~----~~--~--~----------_._-----~~ .._---_._-

    ---------------_. -_......_-~_ .

    . _-_._-_.~-

    5 .- Le voy a hacer algunas preguntas sobre la poltica de Matemidad Segura. No se preocupe si no sabe las respuestas a algunas de ellas pues no se trata de comprobar su conocimiento personal. adems su nombre se mantendr en reserva. La finalidad de estas preguntas es dar mfOTmacn al hospital sobre lo que tendr que ensear en el futuro.

    (,Existe un Manual de NomU1S y Procedimientos para la atencin del Embarazo de bajo y alto riesgo. parh), puerperio?

    SI ( ) NO ( )

    Ha tenido 0pol1undad de leerlo?

    71

  • SI ( ) NO ( )

    Mencione cuatro puntos:

    6 .- Se brinda un programa de Charlas Educativas a la gestante.

    SI ( ) NO ( ) En qu temas? indicar por lo menos cinco.

    7.- Ha utilizado la Historia Clnica Perinatal y el Carnet Perinatal.

    SI ( ) NO ( )

    Por favor indqueme cuales son y cmo se procede a su llenado.________

    8.- Ha utilizado el partograma con curvas de alerta

    SI ( ) NO ( )

    Podra mostrarme como se usa:

    9.- En caso de atender una paciente con una emergencia obsttrica que procedera hacer Ud.

    Respuesta Clave: Internamiento o referencia

    10.- Tiene Ud. conOCImIento sobre una tcnica de atencin ambulatoria de los abortos incompletos no complicados?

    SI ( ) NO ( )

    72

  • Explique brevemente en qu consiste:

    Respuesta Clave: - Aspiracianual endouterina Aspiracin Elctrica

    - Legrado Uterino Ambulatorio

    11.- Qu frmacos sugerira para la atencin de las Emergencias Obsttricas?

    12.- Ha sido capacitado en maniobras de reanimacin ?

    SI ( ) NO ( )

    13.- Sabe si existe un Comit de Vigilancia de la Mortalidad Materna y Perinatal en el hospital?

    NO ( ) Quienes lo

    SI ( )

    14.- Sabe si el Comit ha emitido recomendaciones para la mejor atencin de las usuarias y prevencin de muertes Materno-Perinatales?

    SI ( ) NO ( )

    SI ( )

    Tiene Ud. conocimiento que es la "Autopsia Verbal"?

    NO ( ) Explique

    16.- Sabe Usted si eXiste alguna relacin entre su hospital y la comunidad que apoye a las madres y sus recien nacidos.

    SI ( ) NO (

    En qu actividades ha participado Usted?

    -_...._--

    17.- Puede mencionar que cambios ha observado en su seccin yen su propio desempeo en

    73

  • --

    relacin a la maternidad Segura?

    -----~----

    ----_.._-

    18.- Se le ocurre alguna sugerencia sobre, cmo podran mejorarse las normas de este hospital relativas a la Maternidad Segura?

    SI ( ) NO ( )

    Explique por favor

    (MUCHAS GRACIAS POR RESPONDER ESTAS PREGUNTAS).

    74

  • II.B.2

    MONITOREO y SUPERVISION

    Fecha : .............................................. SubRegin.................................................. . Hospital. .......................................... Supervisores.............................................. .

    ENTREVISTA A MIEMBRO DEL PERSONAL DE LOS SERVICIOS DE NEONA TOLOGIAIPEDIA TRIA.

    (Introduccin: explquese por que el evaluador desea entrevistar al miembro del personal y aclrese que su informacin tendr carcter confidencial)

    1.- Cuando empez a trabajar en este servicio?

    .......................................... de 19 ........... .

    2.- Cual es su profesin?

    Pediatra ( ) Mdico general ( ) Enfermera/o( ) Tcnico/a de.. ......... .............. ()

    3.- Recibi algn tipo de orientacin sobre la poltica de matemida segura?

    SI ( ) NO ( )

    4.- Mencione cuatro pasos que recuerde sobre la poltica de matemidad segura.

    5. Le voy ha hacer algunas preguntas sobre la Poltica de Matemidad Segura. No se preocupe si no sabe la respuesta de alguna de ellas, pues no se trata de comprobar su conocimiento personal, y adems su nombre se mantendr en reserva. La finalidad de estas preguntas es dar mformacin al hospital sobre lo que tendr que ensear en el futuro.

    Existe un Manual de Normas y Procedimientos para la atencin del recin nacido de bajo y alto riesgo

    SI ( ) NO ( )

    75

  • 1 !

    Ha tenido oportunidad de leerlo?

    SI ( ) NO ( )

    Mencione cuatro puntos:

    6.- Ha utilizado la historia clnica perinatal.

    SI ( ) NO ( )

    Si la respuesta es NO, Por qu? ______________________

    7.- Conoce y ha utilizado el carnet de CRED

    SI ( ) NO ( )

    8.- Que cree que debera hacerse con un Recin Nacido complicado que se recibe en una emergencia

    Respuesta clave: internar o referir

    9.- Mencione cinco medicamentos que no deben faltar en la Emergencia Neonatal

    10.- Cuenta con exmenes auxiliares para atender al nio complicado? Hemograma SI ( ) NO ( ) Examen de olina SI ( ) NO ( ) Veloc. de Sediment SI ( ) NO ( ) Cultivos SI ( ) NO ( ) Glicemia SI ( ) NO ( ) Gmpo y Rh SI ( ) NO ( )

    11.- Ha sido capacitado/a en maniobras de reanimacin del recin nacido?

    SI ( ) NO ( )

    76

  • -------

    Se cfectua el mtodo "Madre Canguro" en su servicio?

    SI( ) NO ( )

    Sabe si ex Iste grupos de la comunidad para ayudar en la identificacin, manejo y referencia de neonatos de alto riesgo?

    SI ( ) NO ( )

    C:uales ....................................................................................................... .

    14.- Sabe si eXiste grupos en la comunidad que apoyen a las madres y sus recin nacidos luego del alta'?

    SI ( ) NO ( )

    ('uales ...... " ........................................................................................... .

    15.- Puede mencionar que cambios ha observado en su seccn y en su propio desempeo en relacin a la matemidad Segura?

    ,_...._~--_.. -~_ ..._-_.._-..._--

    J6.- Se le OCUHC alguna sugerencia sobre como podra mejorarse las nonnas y los procedimientos de este hospital relativos a maternidad segura

    SI ( ) NO(

    Explqucmc por lavor

    (MUCHA~ GRACIAS POR RESPONDER ESTAS PREGUNTAS)

    77

  • 1

    II.B.3 MONITOREO y SUPERVISION

    ENTREVISTA A MIEMBRO DEL PERSONAL DE BANCO DE SANGRE (Nl)

    (Introduccin: Explique por qu el evaluador desea entrevistar al miembro del personal y aclrese que la infonnacin tendr carcter confidencial)

    Cundo empez a trabajar en este servicio?

    ______~_~__________________ de

    Cul es su profesin?

    Mdico( ) Tecnlogo() Tcnico() Otro ( ) especifi.

    3.- Recibi algn tipo de orientacin sobre la poltica de Matemidad Segura'.'

    SI ( ) NO ( )

    4.- MencIOne cuatro pasos que recuerde sobre la Poltica de Matemidad Segura

    ...--_...__ . _.. ------_.- ----- -------- ____o ________ _______~

    ---------_... ------.__.._--- . ---_.__ ..- .. _-_ .. __.. --_.- ---"-'--"

    5.- Existe un Manual de Nonnas y Procedimientos para las tran"fusiones de sangre y sucedneos?

    SI ( ) NO ( ) NO SABE ( )

    Ha tenido oportunidad de leerlo:

    sr ( ) NO ( )

    ~

    79

  • Podra mencionar cuatro puntos?

    6.- En qu tumos atiende el Banco de Sangre?

    ------_.._---

    7.- Tiene stock de sangre y sucedneos?

    SI ( ) NO ( )

    Puede mostrarlo?

    8.- De qu pruebas dispone antes de la transfusin?

    Puede mostrarme los reactivos

    9.- Tiene registro de donantes y de solicitud y ejecusin de transfusiones de sangre o sucedneos de sangre?

    SI ( ) NO ( )

    Puede mostrarlo: ____________ Comprobar si de 5 solicitudes de transfusin de sangre o sucedneos por 10 menos se atendi 4 (80%)

    10.-. Existe en su institucin alguna tecnologa alterna para el funcionamiento del Banco de Sangre.

    SI ( ) NO( )

    Comprobar si a travs de esta tecnologa se atiende por lo menos el 80% de las necesidades de transfusin

    11.- Puede mencionar que cambios ha observado en su seccin y en su propio desempeo en

    80

  • relacin a la maternidad Segura?

    12.- Se le ocurre alguna sugerencia para mejorar el funcionamiento del Banco de Sangre

    (MUCHAS GRACIAS POR RESPONDER LAS PREGUNTAS

    81

  • I1.B4. MONITOREO y SUPERVISIO~

    Regin/Subregin:______ Hospital: Supervisor:____~

    E~TREVISTA A MIEMBROS DEL PERSO~AL DE OTRAS AREAS DEL HOSPITAL N AREA DE TRABAJO:_~~_ (se recomienda entrevistar personal del Centro Quirrgico, Departamento de Anestesia, Laboratorio y Departamento de MedIcina) . (Introduccin: Explique por qu el evaluador desea entrevistar al miembro del p