mio

16
LA UNION EUROPEA REALIZADO POR: NATALIA BUSTAMANTE FERNANDEZ B

Transcript of mio

Page 1: mio

LA UNION EUROPEA

REALIZADO POR: NATALIA BUSTAMANTE FERNANDEZ 3º

B

Page 2: mio

FEHCA DE INGRESO PAÍS

CREACION 1957 Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo.

1972 Irlanda, Reino Unido y Dinamarca.

1981 Grecia.

1986 España y Portugal.

1995 Austria, Suecia y Finlandia.

2004 Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta.

PREVISTA PARA 2007 Rumania y Bulgaria.

Page 3: mio

1.1. LA NECESIDAD DE UN BLOQUE COMERCIAL EUROPEO

La creación de un mercado común europeo no era una idea nueva. Las primeras propuestas viables se plasmaron en el Tratado de Roma, firmado en 1957 por Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos y Luxemburgo. Para conseguirlo, la CEE estableció una serie de políticas concretas sobre la libre circulación de bienes, personas y capitales. Los Estados de la futura Unión Europea gastaban tanto en investigación como Japón, pero como lo hacían de forma fragmentaria, derrochaban recursos y esfuerzos que impedían poner en marcha proyectos de mayor envergadura.

1.2.LA UNIÓN EUROPEA En 1992, con el Tratado de la Unión Europea, el

espacio de libre circulación , sin fronteras internas entre los Estados miembros de la UE, empezó a ser una realidad. Este Tratado , firmado de Maastricht, decidió la unión monetaria, creo mecanismos de participación ciudadana a través de las elecciones al Parlamento Europeo. Una de las iniciativas con efectos mas importantes a sido la aprobación de la Unión Económica y Monetaria(UEM). A partir del 1 de enero del 1999, el euro se convertía en la moneda común para once de los quince Estados miembros. El 1 de enero del 2002, el euro empezó a circular de forma efectiva.

1.3.LA UNIDAD DE EUROPAPuede considerarse un éxito la consolidación del mercado comercial unificado, en otros aspectos tales como la política exterior , la defensa o incluso los aspectos sociales y culturales, la debilidades son todavía muy significativas y se esta lejos de conseguir un funcionamiento optimo y común

1. CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

Page 4: mio

LA UNIÓN EUROPEA 2.1.OBJETIVOS DE LA UNION EUROPEA• El impulso del progreso económico y social.• La afirmación de la identidad europea en el

ámbito internacional.• La implantación de una ciudadanía europea.• El desarrollo de un espacio de libertad,

seguridad y justicia.• El mantenimiento y el desarrollo del sentido

comunitario.

2.2.LA UNION EUROPEA Y LA HETEROGENEIDAD

La Unión Europea es conjunto heterogéneo de Estados . La heterogeneidad se manifiesta tanto en sus niveles de desarrollo como en su diversidad cultural que se expresa. Con la entrada en vigor de l Tratado de la Unión Europea se hizo mas urgente la necesidad de reducir las disparidades regionales, ya que se teme la liberalización económica acentué las desigualdades en lugar de asegurar un desarrollo equilibrado.

2.3. UNA POLITICA REGIONAL SOLIDARIA • La concesión de prestamos para realizar inversiones en las regiones mas pobres.• La creacion de infraestructuras de transporte y de suministro de energia.• La realización de obras publicas para solución de problemas ambientales y para la asistencia técnica general.• El desarrollo de políticas comunes en los ámbitos cultural, educativo, de la problemática juvenil , etc.• La creación de puestos de trabajo.• La concesión de prestamos y subvenciones para ayudar a mantener los sectores agrícola y pesquero comunitarios.

Page 5: mio

2.4.LA AMPLIACION DE LA UNION EUROPEA El proceso de la ampliación de la UE, con la incorporación de

diversos Estados en 2004 y 2007, ha puesto de manifiesto la existencia de una serie de desequilibrios entre los nuevos y los antiguos miembros.

Por ese motivo y para poder reducir diferencias una parte importante de los fondos comunitarios irán destinados a estos nuevos países miembros.

El proyecto de la Constitución Europea, cuyos objetivos son conseguir una mayor integración política y la creación de un espacio mayor de libertad, seguridad y justicia, así como la promoción de un alto nivel de empleo.

Page 6: mio

3. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea esta formada por una serie de organizaciones supranacionales, es decir, instituciones que se hallan por los Estados y de las que forman parte representantes de dichos Estados.

3.1.EL CONSEJO EUROPEOEl Consejo Europeo esta formado por los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembro.

Es el encargado de definir las orientaciones generales y políticas generales.

3.2. EL CONSEJO DE MINISTROS El Consejo de Ministros esta formado por representantes de los Estados que integran la UE. El Consejo de

Ministros se toman las decisiones mas importantes y se coordinan las actuaciones de los distintos Estados de la UE.

3.3. EL PARLAMENTO EUROPEOEl Parlamento Europeo es elegido por sufragio universal. Cada estado elige a sus eurodiputados, es decir, a

sus representantes al Parlamento Europeo. El Parlamento Europeo ejerce una función ejecutiva, puede hacer y reformar leyes; y aprueba los presupuestos de la UE.

3.4. LA COMISION EUROPEALa Comisión Europea ejerce la función ejecutiva. Garantiza el cumplimiento de las normativas europeas,

propone los textos de ley que se presentan en el Parlamento y al Consejo de Ministros, etc…

La Comisión Europea esta formada por el Presidente y los Comisarios.

Page 7: mio

3.5. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

El Tribunal de Justicia ejerce la función judicial. Garantiza el respeto, la interpretación y el cumplimiento de las leyes comunitarias. Está formado por un juez de cada país miembro, que se renueva cada cinco años.

3.6. EL DEFENSOR DEL PUEBLO

El Defensor del Pueblo puede ser consultado por los ciudadanos de los Estados miembros si considera que han sido tratados injustamente por alguna institución de la Unión Europea.

3.7. OTRAS INSTITUCIONES

Otras instituciones de la UE son el Banco Central Europeo, que gestiona el euro y la política monetaria de la EU y el Tribunal de Cuentas , encargado de controlar los gastos de la Unión. También pertenecen a la UE el Comité de las Regiones, el Banco Europeo de Inversiones y el Consejo Económico y Social.

Page 8: mio
Page 9: mio

4.LA POLITICA AGRARIA Y PESQUERA DE LA UNION EUROPEA

4.1. UNA POLITICA AGRARIA COMÚNLa Unión Europea en un principio potencio mucho la agricultura para abastecer a los Estados comunitarios

sin tener que depender de otros países. Esta política ayudo a la modernización de las instalaciones , la mecanización del campo y justifico grandes gastos para fomentar una agricultura intensiva y mejorar la producción.

4.2. OBJETICOS DE LA POLITICA AGRARIA COMUNITARIALa Política Agraria Comunitaria que tiene como finalidad conseguir el autoconsumo dentro de la UE, ha

dado como resultado un gran aumento de la producción agrícola y ganadera.

Las nuevas propuestas de la Política Agraria Comunitaria:

1. Reducir la superficie dedicada a los cultivos ,especialmente las tierras menos fértiles y disminuir el numero de cabezas de ganado.

2. Convertir una parte de las tierras de cultivo en zonas forestales o espacios de ocio.

3. Reducir de forma notable los precios de garantía que paga la Unión Europea a los agricultores y ganadores para acercados progresivamente a los precios mundiales.

El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria(FEOGA).

Page 10: mio

4.3. EL SECTOR PESQUERO COMUNITARIOLa Política Pesquera Común(PPC) de la Unión Europea se encarga de establecer las zonas exclusivas de

pesca, el volumen y el tamaño de las capturas y los acuerdos y la firma de tratados con Estados que se encuentran fuera de la UE.

4.4. EL SECTOR DE LA PESCA EN CRISISEl agotamiento de los recursos pesqueros ha llevado a la búsqueda de nuevos recursos. Con la ayuda de

nuevas tecnologías se puede pescar ahora hasta a dos kilómetros de profundidad. Pero los peces de esas profundidades se reproducen muy lentamente.

El exceso de pesca no es el único problema. La enorme extracción de seres vivos y la destrucción directa de hábitats marinos por las actividades pesqueras esta ya afectando a los ecosistemas marinos.

Page 11: mio

5.LOS GRANDES EJES INDUSTRIALES DE LA UNION EUROPEA

5.1. LAS PRINCIPALES ZONAS INDUSTRIALES DE LA UELa UE es una de las aéreas mas importantes de la producción industrial, junto con América del Norte y

Japón. La actividad industrial es el origen del desarrollo económico europeo y da empleo a casi el 25% de la población activa ocupada de la UE.

5.2. LA PRODUCCIÓN INDUSTRIALLa producción industrial de la UE tiene un problema fundamental:

1. La falta común de recursos energéticos, como el petróleo y de materias primas que han de ser , en gran medida, importantes.

2. La búsqueda constante por conseguir unos costes de producción mas bajos ha significado el traslado de fabricas a países extracomunitarios, con la consiguiente deslocalización industrial.

Page 12: mio
Page 13: mio

6.LOS SERVICIOS,EL COMERCIO Y LAS COMUNICACIONES EN AL UNION EUROPEA

6.1. HACIA UNA ECONIMIA DE SERVICIOSLos países de la UE obtiene la mayor parte de su riqueza y ocupa a mas del 65% de la población activa en el

sector servicios, con actividades como el comercio, los transportes, la banca, la enseñanza, la sanidad, el ocio o el turismo.

6.2. EL COMERCIO Los intercambios comerciales entre los países miembros de la UE y de esta con el resto del mundo, adquiere

un gran volumen. Así , el conjunto de los países de la Unión Europea importan mercancías durante 2005 por un valor de 1.179.990 millones de euros.

6.3. LOS TRANSPORTESPara la circulación de mercancías y personas la UE cuenta con una potente red de transportes y centra parte

de su política comunitaria en mejor y actualizar dicha red. Hay tres tipos de transportes:

1. El transporte terrestre.

2. El transporte marítimo.

3. EL transporte aéreo.

Page 14: mio
Page 15: mio

7.ESPAÑA EN LA UNION EUROPEA

7.1. ESPAÑA EN EUROPAEn febrero de 1979, con España en democracia se abrieron las negociaciones para la adhesión española a la

CEE.

Estas negociaciones se prolongaron durante siete años y se caracterizaron por la necesidad de adaptación de la economía española a la economía comunitaria, sobre todo en el ámbito de la producción agraria y pesquera.

7.2. LA CEE TRAS LA INCORPORACION ESPAÑOLA

1. Con la entrada de España y Portugal en la comunidad económica europea en 1986, este organismo paso a tener 329 millones de habitantes.

2. España tuvo ocho votos en el consejo de ministros, mientras que la comisión europea paso a estar integrada por 17 comisarios, dos de ellos españoles.

3. España cuenta con un único comisario, como el resto de estados miembros y con 54 diputados en el parlamento europeo de 736 miembros.

7.3. BALANCE DE LA INCORPORACION DE ESPAÑA A LA UNION EUROPEAEl desarrollo económico y social que disfruta España hoy en día se debe, en parte, al propio proceso de

integración europea. España ha recibido fondos de la UE por el valor del 0,8% del PIB cada año desde 1987. La renta per cápita española, en 1986, apenas llegaba a un 86% respecto a la media comunitaria.

Page 16: mio

7.4. LA UTILIZACION DE LOS FONDOS EUROPEOS 1. La construcción del 40% de los tramos de autovía que cruzan el estado español.

2. Las ampliaciones de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, el metro de Sevilla, la ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia o la expansión del puerto de Las Palmas de Gran Canaria.

3. Programas educativos como Lingua o Erasmus, de los que se han beneficiado 180.000 estudiantes.

4. La tarjeta sanitaria europea que asegura tratamiento medico y quirúrgico para los pequeños que viajen a los demás países de la unión.

5. La restauración del pario de los leones de la Alhambra de Granada y el monasterio de Guadalupe o la restauración del teatro del liceo de Barcelona tras su incendio.