MIOMATOSIS UTERINA.pdf

3
MIOMATOSIS UTERINA Definición: Tumor benigno que se origina en el miometrio, por lo que su componente histológico predominante es el tejido muscular y, en menor medida, el conectivo y fibroso. El único tratamiento efectivo es el quirúrgico; sin embargo, sólo requieren ser tratados aquellos que producen síntomas. Evaluación y Diagnóstico: 1. El síntoma más frecuente suele ser la hemorragia uterina. Historia: 2. Los síntomas principales están relacionados con el crecimiento del tumor. 3. La paciente puede notar una masa en hipogastrio o abdomen inferior. 4. La masa se puede asociar a dolor pélvico, o manifestaciones por compresión de órganos o estructuras vecinas. 5. Puede haber alteración de la fertilidad. 1. Se debe realizar con la vejiga y el recto vacuo. Examen Físico: 2. El hallazgo primordial es el aumento de volumen y consistencia del útero, el cual puede ser simétrico (nódulos submucosos) o irregular (nódulos intramurales o subserosos). 1. Papanicolau cérvico–vaginal: Indicado siempre; permite descartar neoplasia epitelial cervical o cáncer infiltrante de cérvix. Exámenes Auxiliares: 2. Ultrasonido transabdominal y transvaginal: Indicado siempre; permite evaluar la localización, tamaño y número aproximado de miomas. 3. Hemoglobina, hematocrito: Indicado cuando hay historia de sangrado; orienta en la severidad del sangrado y anemia. 4. Hemograma y VSG: Indicado cuando hay historia de fiebre; si es anormal sugiere infección o necrosis del mioma (puede ser apropiado descartar infección de otro órgano o sistema). 5. Grupo sanguíneo y factor Rh: Si hay anemia severa o en el preoperatorio. 6. Perfil de coagulación (tiempo de protrombina y de tromboplastina parcial, recuento de plaquetas): Si hay historia de sangrado exagerado. 7. Gonadotrofina coriónica (sub–unidad β sérica): Permite descartar posible embarazo en casos de ciclos irregulares, retraso menstrual o útero de consistencia blanda. Diagnóstico Diferencial: 1. Embarazo. 2. Tumor de ovario. 3. Enfermedad inflamatoria pélvica, complejo inflamatorio anexial pélvico. 4. Endometriosis.

Transcript of MIOMATOSIS UTERINA.pdf

Page 1: MIOMATOSIS UTERINA.pdf

MIOMATOSIS UTERINA

Definición:

Tumor benigno que se origina en el miometrio, por lo que su componente histológico predominante es el tejido muscular y, en menor medida, el conectivo y fibroso. El único tratamiento efectivo es el quirúrgico; sin embargo, sólo requieren ser tratados aquellos que producen síntomas.

Evaluación y Diagnóstico:

1. El síntoma más frecuente suele ser la hemorragia uterina.

Historia:

2. Los síntomas principales están relacionados con el crecimiento del tumor. 3. La paciente puede notar una masa en hipogastrio o abdomen inferior. 4. La masa se puede asociar a dolor pélvico, o manifestaciones por

compresión de órganos o estructuras vecinas. 5. Puede haber alteración de la fertilidad.

1. Se debe realizar con la vejiga y el recto vacuo.

Examen Físico:

2. El hallazgo primordial es el aumento de volumen y consistencia del útero, el cual puede ser simétrico (nódulos submucosos) o irregular (nódulos intramurales o subserosos).

1. Papanicolau cérvico–vaginal: Indicado siempre; permite descartar neoplasia epitelial cervical o cáncer infiltrante de cérvix.

Exámenes Auxiliares:

2. Ultrasonido transabdominal y transvaginal: Indicado siempre; permite evaluar la localización, tamaño y número aproximado de miomas.

3. Hemoglobina, hematocrito: Indicado cuando hay historia de sangrado; orienta en la severidad del sangrado y anemia.

4. Hemograma y VSG: Indicado cuando hay historia de fiebre; si es anormal sugiere infección o necrosis del mioma (puede ser apropiado descartar infección de otro órgano o sistema).

5. Grupo sanguíneo y factor Rh: Si hay anemia severa o en el preoperatorio. 6. Perfil de coagulación (tiempo de protrombina y de tromboplastina parcial,

recuento de plaquetas): Si hay historia de sangrado exagerado. 7. Gonadotrofina coriónica (sub–unidad β sérica): Permite descartar posible

embarazo en casos de ciclos irregulares, retraso menstrual o útero de consistencia blanda.

Diagnóstico Diferencial:

1. Embarazo. 2. Tumor de ovario. 3. Enfermedad inflamatoria pélvica, complejo inflamatorio anexial pélvico. 4. Endometriosis.

Page 2: MIOMATOSIS UTERINA.pdf

5. Adenomiosis. 6. Tumor extragenital: colon, retroperitoneo.

Tratamiento:

La primera medida en los casos de miomatosis uterina no sintomática es la observación cercana con control ecográfico a los cuatro o seis meses para determinar el crecimiento del tumor; la paciente sintomática debe ser referida al especialista.

Las medidas generales deben estar orientadas a reconocer signos de posible complicación (dolor, sangrado anormal o tumor) y brindar consejería nutricional de la paciente, haciendo énfasis en el tratamiento de la anemia.

General:

No aplicable.

Farmacológico:

Indicaciones Clínicas Para Tratamiento Quirúrgico o Procedimientos Invasivos:

No aplicable.

Indicaciones Clínicas Para Referir Pacientes:

Toda paciente con diagnóstico de mioma sintomático debe ser referida para tratamiento especializado:

1. Hemorragia uterina anormal y anemia. 2. Dolor pélvico crónico como dismenorrea, dispareunia o compresión

abdominal. 3. Dolor agudo por torsión de mioma pediculado o prolapso de mioma

submucoso. 4. Sintomatología urinaria o hidronefrosis. 5. Crecimiento del mioma. 6. Infertilidad sin más hallazgo que el mioma. 7. Utero aumentado de volumen con síntomas de compresión o disconfort. 8. Presencia de fiebre o síntomas generales sin foco infeccioso aparente.

Indicaciones Clínicas Para Hospitalización:

1. Hemorragia uterina anormal y anemia severa con compromiso hemodinámico.

2. Dolor abdominal agudo en paciente con diagnóstico de mioma.

Referencias Bibliográficas:

1. Hillard PA. Benign Diseases of the Female Reproductive Tract: Symptoms and Signs. En: Berek JS, Adashi EY, Hillard PA, eds. Novak's Gynecology. Baltimore: Williams and Wilkins, 1996:331-97.

1. Hutchins FL, Greenber MD. Miomas Uterinos: Diagnóstico e Indicaciones de Tratamiento. Clinicas de Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales. 1995;5:609-14.

Page 3: MIOMATOSIS UTERINA.pdf

2. Davis KM, Sclass WD. Tratamiento Médico para Miomatosis Uterina. Clinicas de Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales. 1995;5:671-81.

1. Selwyn P, Oskowitz MB. Leiomyomata Uteri. En: Friedman EA, ed. Gynecological Decision Making. St. Louis: Mosby, 1983:148-9.

1. Diaz Huamán V. Tumores Benignos del Aparato Reproductor Femenino. En: Ludmir A, Cervantes R, Castellano C, eds. Ginecología y Obstetricia, Prevención - Diagnóstico - Tratamiento. Lima: Concytec, 1996:907-25.