Miquel Bassols

download Miquel Bassols

of 4

Transcript of Miquel Bassols

  • 7/21/2019 Miquel Bassols

    1/4

    SUMARIO

    Copyright Virtualia 2006 - http://www.eol.org.ar/virtualia/

    #14 Enero / Febrero2006Una paradoja de las sectas contemporneasPor Romildo do Rgo Barros

    N.P. U.S.PorAlicia Arenas

    Todos contra la paredPor Monica Torres

    La depresin, felicidad del sujeto?Por Pierre Skriabine (ECF)

    Hacia un afecto nuevoPor ric Laurent (ECF)

    Adolescentes, depresin y modernidadPor Piedad Spurrier (NEL)

    Depresin y rectificacin subjetiva: efectosteraputicos, rpidos o breves?Por Enric Berenguer (ELP)

    El espectro de la muerte sobre el sujetoPorAmanda Goya (ELP)

    Freud y la psiquiatra de los humoresPor Marcelo Veras (EBP)

    Tristeza y depresinPor Claudio Godoy (EOL)

    Clnica psicoanaltica de la depresin y la melancolaPor Roberto Mazzuca (EOL)

    MESA DE PRESENTACIN DE VIRTUALIA EN EL PALAIS DE GLACE DOSSIER DEPRESIN

    Pensar la pocaPorJorge Alemn, Jos Nun y Juan Carlos Indart

    MALESTAR EN LA CULTURAMesa redonda en la Biblioteca Nacional

    EOL: El control y la politica del psicoanlisisRelator Gustavo Stiglitz

    EOL: Equipos de Urgencias SubjetivasRelator Guillermo Belaga

    EBP: Sorpresa y vergenza. Resultados teraputicos deuna presentacin de enfermos.Relator Frederico Feu de Carvalho

    EBP: Programa Sentinela: de victima a una posiblesubjetividad. El tratamiento de la palabraRelator Maria Cristina Maia de Oliveira Fernandes

    NEL: El sujeto plusmodernoRelatorJuan Carlos Ubiluz

    NEL: Las nuevas configuraciones familiares: estudio dela funcin simblica enla estructura familiar del nio maltratadoRelator Equipo de investigadores de AGALMA, Ronald Potillo, Luigi Longo,

    Aliana Santana, Sergio Garroni

    ENCUENTRO AMERICANO

    Extractos de la intervencin de Jean-Claude Milner en elEncuentro PIPOL 2PorJean-Claude Milner

    Cmo definir una cura rpida?PorVicente Palomera

    Encontrar la causaPor Miquel Bassols

    El acto, anPor Pierre Malengreau

    La consulta psicoanaltica: cortocircuitoPor La consulta psicoanaltica: cortocircuito

    La demanda de desagregacin sintomticaPor Dominique Laurent

    ENCUENTRO PIPOL IILes effets thrapeutiques rapides en psychanalyse

    Consulter la psychanalyse

    Satne, Glenda. El argumento escptico: de Wittgensteina Kripke. Grama ediciones, 2005.Prlogo deAlberto Moretti

    COMENTARIO DE LIBROS

    Resea del Seminario de Graciela Brodsky en el XVEncontro Brasileiro do Campo FreudianoPor Snia Vicente (EBP-AMP)

    Apertura del XV Encuentro Brasilero del CampoFreudianoPor Nora Gonalves

    XV ENCUENTRO BRASILEO DEL CAMPO FREUDIANOResea de las XIV Jornadas Anuales de la EOLPor Mara Ins Negri

    XIV JORNADAS ANUALES DE LA EOL

  • 7/21/2019 Miquel Bassols

    2/4

    Copyright Virtualia 2006 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 2

    Enero / Febrero - 2006#14

    PIPOL 2 - Les effets thrapeutiques rapides en psychanalyse

    Consulter la psychanalyse

    Encontrar la causaPor Miquel Bassols

    El sujeto de nuestro tiempo demanda el efecto teraputico rpido, es decir que no haya esperaentre la causa y el efecto: es lo que recibimos generalmente como urgencia subjetiva. DesdeLacan sabemos que el efecto del lenguaje introduce una causa en el sujeto que no es causa des mismo, en la hiancia, en la divisin subjetiva. Por lo tanto, si la causa es del inconsciente,demandar la no espera es imposible, lo cual permite entender de otro modo por qu Freudplanteaba que el efecto teraputico es por aadidura. Eso debe distinguirse de la teora de losciclos planteada por J.-A. Miller, y este texto se propone formalizar esta teora a nivel de laclnica del CPCT.

    Se repite con frecuencia, incluso para quejarse: el psicoanlisis no busca el efecto teraputico como primer objetivode su experiencia. Para el psicoanlisis, el efecto teraputico es en primer lugar el objeto de una demanda, y el efectoteraputico rpido es ms concretamente el objeto de la demanda del sujeto de nuestro tiempo, en una civilizacinque se ha podido calicar de instantnea. El efecto rpido es precisamente la demanda del sujeto en una civilizacindonde el tiempo para comprender tiende a esfumarse para hacer prevalecer lo inmediato del goce, de la satisfaccinpulsional en una inercia que busca la identidad entre el efecto y la causa. Que no haya espera ninguna entre la causay el efecto, es la consigna de esta exigencia. Lo nico que se espera entonces es la reduccin al mnimo de la aberturaque siempre existe entre la causa y el efecto, la abertura por otra parte en la que se hace escuchar precisamente elsujeto de la palabra, tal como Lacan lo haba situado al principio de su enseanza.

    La casi identidad del efecto y la causa, la obtencin inmediata del efecto, es tambin el ideal de la pulsin tal comoFreud la haba descubierto en el ncleo de la estructura del sujeto. La pulsin es precisamente la demanda en el sujetode una satisfaccin inmediata. Es lo que evoca la imagen de aquel hombre que levanta los ojos al cielo para exclamar:Dios mo, dame un poco de paciencia... pero que sea enseguida por favor!.

    Vemos ya la paradoja que ello implica: se pide un efecto teraputico rpido, pero se sufre precisamente de la pulsinque pide una satisfaccin inmediata. Se busca una inmediatez para curarse de otra. Es lo que recibimos generalmentecomo la urgencia subjetiva.

    Para Freud, sin embargo, el efecto teraputico no era un efecto vinculado de manera inmediata a la causa. Descubriuna abertura irreductible entre efecto y causa que hace de esta causa algo que siempre cojea y que nombr con

    el trmino de inconsciente. A partir de este momento, todo efecto es siempre un efecto de lenguaje. El efecto delenguaje, - escribi Jacques Lacan en 1964 - es la causa introducida en el sujeto. Gracias a ese efecto no es causa de smismo, lleva en s el gusano de la causa que lo hiende[1]. El gusano de la causa que hiende, que divide al sujeto eslo que se puede encontrar cuando se consulta al psicoanlisis.

    Por esta razn el propio Freud mantena que el efecto teraputico era un efecto que se daba siempre por aadidura,un efecto colateral, por decirlo as, en el trabajo analtico del sujeto, un efecto colateral en su batalla con la satisfaccinpulsional, un efecto que, por otra parte, slo se obtiene a condicin de conseguir una elaboracin de las representacionesinconscientes y singulares para cada sujeto.

    Debemos distinguir entonces el efecto teraputico como el objeto de una demanda, lo que podemos llamar el objetoteraputico rpido, del efecto teraputico como el efecto de un encuentro con la causa, en la medida en que este

    encuentro prescinde precisamente del efecto teraputico, efecto que se da siempre por aadidura.

  • 7/21/2019 Miquel Bassols

    3/4

    Copyright Virtualia 2006 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 3

    Enero / Febrero - 2006#14

    En esta lgica, el tiempo de la causa y el efecto no es el de una lnea evolutiva, ms o menos breve, sino la del ciclo,o ms precisamente la del ciclo retroactivo donde la causa slo se encuentra aprs coup. Se puede delimitar estacausa despus de cada ciclo, cada vez de una nueva manera, despus de haber recibido el efecto en cada ciclo.La experiencia que elaboramos en los Centros Psicoanalticos de Consulta y Tratamiento (CPCT) nos presenta unformato muy preciso de esta temporalidad de la causa que no es la de la lnea recta innita sino la del ciclo. Se trata deun ciclo que no es el retorno al mismo punto, sino ms bien el retorno de lo mismo bajo otra forma. Es lo que pudimosextraer como hiptesis en la ltima Conversacin clnica que celebramos en Barcelona el pasado mes de febrero conJacques-Alain Miller y que se ha publicado recientemente en un volumen, en espaol y en francs.

    La teora de los ciclos, tal como Jacques-Alain Miller pudo enunciarla siguiendo el hilo de los casos elaborados enesta Conversacin, implica un primer axioma: hay siempre un primer ciclo en el encuentro con el psicoanlisis.Primer escolio: este primer ciclo puede ser breve. Segundo escolio: es perfectamente calculable. Tercer escolio:slo es calculable aprs coup.

    La clnica del CPCT nos ofrece la ocasin de formalizar este primer ciclo de la causa y el efecto aprs coup, un cicloque puede considerarse como completo, como ya realizado despus de una primera escansin. Y aadir que es unciclo rpido a fuerza de insertar en l la lentitud, la persistencia de la causa. Los seis casos que he tenido la ocasin deencontrar en los nueve meses de esta nueva experiencia ponen de maniesto tambin, de distintas maneras, que elefecto teraputico llega a condicin de no reducirlo al objeto de una demanda, de prescindir de l para obtenerlo.

    Una secuencia clnica muy breve podr ponerlo de relieve. Se trata de una mujer que llega al Centro derivada por elmdico de la zona en un momento de gran angustia, una angustia que toma cuerpo en un nudo en el estmago,un nudo que bloqueaba toda su accin despus de haber dejado su trabajo y de otra serie de abandonos sufridospasivamente por el propio sujeto. La precipitacin por una parte, y la dilacin por otra, eran los hilos que atabanese nudo en el tiempo del sujeto suspendido a la demanda de los otros. Entretenerse en todas las tareas, o bienprecipitarse en el ltimo momento despus de la parlisis de la angustia para volver al nudo imposible de desatar.

    Fue dirigida al CPCT, despus de la indicacin muy justa de la persona que lo derivaba: aqu hay un nudo que hayque deshacer. Un tiempo de silencio sostenido por el analista antes de salir de la primera entrevista, un momentode espera, muy lento y breve a la vez. Un tiempo de desconcierto para el sujeto que concluye escandido por laintervencin del analista en el umbral mismo de la puerta: Qu estaba esperando? Momento de corte sbito, deencuentro con lo inesperado. El sujeto volver la semana siguiente con el sentimiento de haber cruzado un umbral.Ha pensado durante toda la semana en la pregunta, una pregunta que se mostr crucial en las distintas contingenciasde su vida. Est ms tranquila, dice, aunque la angustia siga en su lugar, distincin clnica muy pertinente para situaren la divisin del sujeto un efecto teraputico sin haberle ahorrado la dimensin y la oportunidad de encontrar lacausa de su angustia, causa que es tambin la de su deseo, la del gusano de la causa que lo hiende, all donde no loesperaba, all donde ya no lo esperara.

    La nueva clnica del CPCT ofrece as al sujeto la posibilidad de encontrar la causa. Encontrar la causa, tal comonuestro colega Jean-Daniel Matet me lo indic muy precisamente en el momento de proponerle el ttulo de estaintervencin, implica que el encuentro puede hacerse aunque sea sin buscarlo. En realidad, uno siempre se dade bruces con ella. Podemos aadir incluso que si el efecto teraputico se da siempre por aadidura es porque elencuentro con la causa analtica implica siempre un cierto yo no lo buscaba.

    Hiptesis concluyente ahora: los efectos teraputicos rpidos obtenidos en el encuentro con la causa - en todos lossentidos de la expresin - no denen una forma de terapia breve en el sentido clsico sino que nos ofrecen laestructura mnima de la experiencia de este encuentro, en un primer ciclo, como la hoja nos ofrece la estructura de laplanta entera - segn la imagen que Lacan utiliz ya en su Seminario sobre las psicosis para hablar de su estructura.

    Consultar al psicoanlisis, por lo tanto, para tener la oportunidad de encontrarse con la causa, la oportunidad inclusode no curarse del encuentro con la causa, de no dejar de no curarse de este encuentro. Este es el efecto teraputico queel psicoanlisis debe saber producir hoy ante la invasin de las falsas promesas teraputicas.

  • 7/21/2019 Miquel Bassols

    4/4

    Copyright Virtualia 2006 - http://www.eol.org.ar/virtualia/ 4

    Enero / Febrero - 2006#14

    Y, en efecto, debemos ser rpidos en esto porque el desierto cree, y cree muy rpido tambin.Junio 2005

    1- Jacques Lacan, Escritos, siglo XXI, Mxico 1984, p. 814.