Miradas

10
1 Ni verdad ni menra, solo la realidad desde nuestra perspecva. Para algunos sería inconcebible no apo- yar una política que defienda los dere- chos de los niños. ¿Es usted uno de esos? ¿Qué opiniones y pen- samientos tienen los estudiantes acerca del Sr. Gustavo Petro y su elección a la Al- caldía Mayor de Bogo- tá?

description

Revista Miradas - Política para jóvenes Daniela Plazas Páez. Andrés Vásquez John Paladines.

Transcript of Miradas

1

Ni verdad ni mentira, solo la realidad desde nuestra perspectiva.

Para algunos sería inconcebible no apo-

yar una política que defienda los dere-chos de los niños. ¿Es usted uno de

esos?

¿Qué opiniones y pen-

samientos tienen los estudiantes acerca

del Sr. Gustavo Petro y su elección a la Al-

caldía Mayor de Bogo-tá?

2

D e m o c r a t i z a c i ó n s i n D e m o c r a t i z a c i ó n s i n

I n s t i t u c i o n e s.I n s t i t u c i o n e s.

Una retrospectiva sobre el problema colombiano.

A través de la historia, más aún durante el siglo XX

y lo que va corrido del XXI Colombia ha enfrentado

un grave problema de conflicto armado; aunque el

ex Presidente Álvaro Uribe Vélez nunca quiso en-

frentarse a éste hecho.

Se cree que Colombia es un país democrático, se-

gún el artículo primero de nuestra utópica Consti-

tución, es un Estado social de derecho, organizado

en forma de República unitaria, descentralizada,

con autonomía de sus entidades territoriales, de-

mocrática, participativa y pluralista, fundada

en el respeto de la dignidad humana, en el tra-

bajo y la solidaridad de las personas que la inte-

gran y en la prevalencia del interés general.

No sé si usted piense que ese artículo tan estructu-

rado es plausible en un país en el que sólo en el

2010 las masacres aumentaron un 40% por parte

de los grupos armados ilegales surgidos de la des-

movilización de organizaciones paramilitares.

(Informe de DDHH en Colombia 2010 Naciones

Unidas).

Al 2010 de los 268 congresistas electos, 13 que

habían sido reelegidos están siendo investigados

penalmente por la corte, según el mismo informe,

el total de personas desaparecidas registraba

C o

n t

e n

i d

o

Democratización sin instituciones P.3

Gilma Jiménez, el villano del mes P.4

Sobre las JAL P. 6

Aquí sí lo decimos p.7

Cuando yo sea presidente P. 8

Editorial P.10

3

D e m o c r a t i z a c i ó n s i n D e m o c r a t i z a c i ó n s i n

I n s t i t u c i o n e s.I n s t i t u c i o n e s.

Una retrospectiva sobre el problema colombiano.

51310, de las cuales 12632 han sido consideradas

como presuntas desapariciones forzadas.

El coeficiente de GINI (mide la desigualdad en los

ingresos, cuántos tienen más y cuántos tienen me-

nos) en el 2010 alcanzó el 0.58 lo que sitúa a

nuestra amada patria entre los 7 países más de-

siguales del mundo.

Pero tranquilo querido lector, no todo es tan malo;

tiende a empeorar.

Lo que nos hizo un país “democrático” fue la des-

centralización de las elecciones; si, antes de 1987

los alcaldes eran elegidos por los gobernadores,

que a su vez eran escogidos por el Presidente de

turno. Pero en 1987 ¡Nos volvimos democráticos!

Y se dieron las primeras elecciones para alcaldías,

y mejoramos, en 1991 permitimos a los ciudada-

nos votar para elegir gobernadores.

Eso hubiera sido maravilloso, si se hubiese pensa-

do desde el principio en las Instituciones, las que

deberían canalizar conflictos. Pero nunca ha sido

así, el afán por ser democráticos, lo cual no hemos

entendido que no radica únicamente en dejar vo-

tar hasta a los muertos; créame, pasa, nos ha lle-

vado a un aumento desenfrenado de la violencia,

pérdida de la identidad y una conciencia basada en

el narcotráfico.

Sin embargo, podemos decir que somos un país

amante de la reconciliación, tuvimos unos guerri-

lleros firmando la nueva Constitución, y hoy en día

uno de ellos será nuestro alcalde. ¿Eso es una

muestra de que hemos madurado democrática-

mente hablando? Tal vez.

Así que mucho podrían objetar el sentido de este

escrito, ya que sí somos democráticos, participati-

vos y pluralistas. Pero el problema de esa memoria

selectiva de la que sufren tanto mamertos como

uribistas, es que cada vez perdemos más y más el

respeto por las Instituciones.

A fin de cuentas se preguntarán ustedes qué es

eso a lo que le doy tanto énfasis, y por qué se lo

doy. Bueno, las Instituciones son mecanismos de

orden social, trascienden los intereses o volunta-

des personales. En ese sentido, la ley debe ser una

Institución y no puede ser cambiada según el gus-

to de un petardo que quiere hacer de las suyas pa-

ra convertir este hermoso país macondiano en su

proyecto personal de ser un prócer de la patria, el

héroe que acabó con la violencia de más de 60

años…

4

Uno de los argumentos que defiende la cadena

perpetua a los violadores de menores suele esta-

blecer una diferencia marcada entre el delincuente

y el resto de los ciudadanos; éstos son racionales y

morales, merecen sus derechos (como si los dere-

chos estuvieran sujetos al mérito), mientras que el

criminal es un “monstruo incorregible”.

Ahora bien, dada la naturaleza de estos

“monstruos” ¿no se supondría que no deberían ser

juzgados? Pues, si el argumento es que no son

personas (no tienen derechos, según la Honorable

Senadora), en un Estado de Derecho como el

nuestro, no pueden ser juzgados. Primera falencia

del argumento.

Los DDHH son imprescriptibles, inalienables, inna-

tos y universales. Esto quiere decir que aunque

alguien cometa un delito tan grave como lo es vio-

lar un niño, no pueden ser vulnerados sus dere-

chos, éste debe pagar de manera proporcional al

delito cometido.

Sin embargo, el proyecto acude de nuevo a un ar-

gumento disuasivo y popular

Foto

: Car

icat

ura

co

rtes

ía d

e Ja

ime

Po

ved

a “B

acte

ria”

, ca

rica

turi

sta

de

El E

spec

tad

or

Gilma Jiménez, Villano del mesGilma Jiménez, Villano del mes

Para algunos sería inconcebible no apoyar una

política que defienda los derechos de los niños. ¿Es usted uno de esos?

5

Por. Daniela Plazas Páez

Un violador debe pasar el resto de sus días

en la cárcel, no por las conductas que realizó

sino por las que puede llegar a cometer.

En nuestra Constitución, en nuestro Estado, una

persona sólo puede ser juzgada por sus acciones,

no por su personalidad. La idea de la Honorable

Senadora no es rehabilitar sino sacar de la vida de

los demás, a estos individuos.

Muchos de ustedes podrán decir: “¡Eso es lo que

queremos, no volver a verlos!”.

Pero si algo aprendí de la Seguridad Democrática

es que la mano negra; perdón, la mano dura, con

llenar de militares las carreteras o con ser más

punitivos, no implicó que hubiese menos delin-

cuentes. La política del miedo sólo le funciona a

las FARC o a los Paramilitares.

En una democracia, en una sociedad “civilizada”

que según Jiménez tenemos, debe haber respeto

por las Instituciones, respeto por esas normas que

no se tienen que ligar a los intereses personales,

ni políticos.

No se puede cambiar la Constitución cada vez que

se le dé la gana a alguien, sólo porque necesita

una “ayudita” en sus políticas o en sus proyectos

de ley.

Una vez revocado su proyecto en el Congreso, Gil-

ma Jiménez se propuso por quinta vez, reformar la

Constitución, así que ahora está recogiendo firmas

para convocar un referendo directo, que no pase

por el Congreso.

No sólo denuncio como gran villana a esta Honora-

ble Senadora, por intentar acomodar a su antojo la

Constitución, con políticas punitivas que sólo gene-

ran más resentimientos en la sociedad, más

inequidad, menos confianza en el Estado, le quita

por completo los derechos humanos a los delin-

cuentes (entre otras cosas debería ser denunciada

por eso ante la Comisión de Derechos Humanos),

sino que también llegué a la siguiente conclusión:

Jiménez ha estado en el cargo de Honorable Sena-

dora por un año y dos meses; según “Kien y Ke”,

en una publicación del 1 de mayo de 2011, un Se-

nador gana $23’430.630 mensuales. Así que a Gil-

ma los contribuyentes (pero no sólo los 207.000

votantes, sino TODOS), le hemos pagado un total

de $328’028.820; sólo por intentar cambiar la

Constitución 5 veces, con el mismo proyecto, con

la misma política de deshumanización de los delin-

cuentes.

Con lo anterior, no pretendo decir que los delin-

cuentes no deben pagar por sus acciones; al con-

trario, son sus acciones los que los convierten en

delincuentes, deben pagar sanciones estipuladas

en la Constitución, en la Ley, que como Institución

no puede ser relegada a los intereses de unos po-

cos.

El que infringe la ley debe ser judicializado, pero

no puede ser exterminado de la sociedad, no pue-

de ser confinado al olvido porque personas como

Jiménez no crean en un tratamiento, en una reso-

cialización.

Como contribuyente me indigna haberle pagado a

una Senadora tanto dinero en 14 meses, para que

sólo adelante un proyecto de ley, ¡y qué proyecto!

¿Se considera usted un defensor de los derechos

humanos? O al igual que Jiménez ¿sólo defiende

los derechos cuando le conviene?

6

Teniendo en cuenta la

reacción de desconcier-

to de varios jóvenes

que el pasado 30 de

octubre en las eleccio-

nes a Alcaldes, Conce-

jales y Ediles, por no

saber en qué consistía

el tarjetón de “Juntas

Administradoras Loca-

les” les traigo unos da-

tos que encontré en la

constitución política de

Colombia de 1991. De-

bido a la desinforma-

ción que muchos po-

séen esta información

será útil para cumplir

con el derecho y deber

ser del ciudadano co-

lombiano.

Las JAL traducen:

Juntas Adminis-

tradoras Locales.

Las Juntas Admi-

nistradoras Loca-

les, según la Constitución Política de Colom-

bia de 1991:

Son elegidos directamente al igual que el

Presidente, Alcalde Mayor y otras figuras pú-

blicas.

Las juntas administradoras locales distribui-

rán y apropiarán las partidas globales que en

el presupuesto anual del Distrito se asignen a

las localidades teniendo en cuenta las necesi-

dades básicas insatisfechas de su población.

En cada una de las localidades habrá una

junta administradora, elegida popularmente

para períodos de cuatro años, que estará in-

tegrada por no menos de siete ediles, según

lo determine el concejo distrital, atendida la

población respectiva.

La elección de Alcalde Mayor, de concejales

distritales y de ediles se hará en un mismo

día para períodos de cuatro años. Los alcal-

des locales serán designados por el Alcalde

Mayor de terna enviada por la correspon-

diente junta administradora.

Participar en la elaboración de los planes y

programas locales de desarrollo económico y

social y de obras públicas.

Vigilar y controlar la prestación de los servi-

cios localidad y las inversiones que se reali-

cen con recursos públicos.

Formular propuestas de inversión ante las

autoridades nacionales, departamentales y

municipales encargadas de la elaboración de

los respectivos planes de inversión.

Distribuir las partidas globales que les asigne

el presupuesto municipal.

Ejercer las funciones que les deleguen el con-

cejo y otras autoridades locales. Las asam-

bleas departamentales podrán organizar jun-

tas administradoras para el cumplimiento de

las funciones que les señale el acto de su

creación en el territorio que este mismo de-

termine.

Sobre las Juntas Administradoras LocalesSobre las Juntas Administradoras Locales Por. Andrés Vásquez

7

Aquí sí lo decimos…Aquí sí lo decimos…

Estudiantes de presti-

giosa universidad de

Bogotá hablan sobre

sus expectativas con

respecto a la próxima

Alcaldía de Gustavo

Petro en la ciudad.

Gracias a un estimado

amigo, logré entrar

sin mayor problema a

una de las Universida-

des más prestigiosas

de la ciudad de Bogo-

tá, donde tuve la

oportunidad de hacer

una pequeña encuesta

cualitativa de las ex-

pectativas de sus es-

tudiantes a la pregun-

ta “¿qué expectativas

tiene con el futuro Al-

calde de la capital?”,

estas fueros algunas

de las respuestas:

“No conozco sus ex-

pectativas ni su pen-

samiento, pero a nivel

personal no me gusta

Petro, sin embargo creo que él espera llegar a la

presidencia (no sé con que fin) de manera que le

conviene llevar una alcaldía con transparencia y

cumplir a cabalidad con todo lo que prometió.”

“Espero de la Alcaldía de Petro una reivindi-

cación con el pueblo, que se vea el progreso

con la movilidad que prometió y que se

creen las casas y la educación que se esta-

blece en su plan.”

“Que la educación en los colegios mejore con

respecto a la calidad y que las universidades

sean escuchadas y tengan en cuenta sus

propuestas para mejorar las condiciones y

oportunidades para los que no tienen sufi-

cientes recursos para acceder a la educación

universitaria.”

Por. Andrés Vásquez

¿Qué opiniones y pensamientos tienen los estudiantes acerca del

Sr. Gustavo Petro y su elección a la Alcaldía Mayor de Bogotá?

“Espero una

alcaldía transpa-

rente porque todo

el mundo va a es-

tar encima de él

por lo que el sabe

que tiene que ha-

cer lo correcto.”

“Espero equi-

dad social, protec-

ción social, aumen-

to y mejora de la

educación pública

además de la crea-

ción de un mayor

número de jardines

infantiles.”

“Que realice

una buena alcaldía

cumpliendo con sus

propuestas y de

igual manera que

mire los errores en

que está cayendo y

cambie teniendo en

cuenta la voz del

pueblo.”

“Que por fin se acabe tanta corrupción, pues

el hecho que haya pertenecido al M-19 le da

una visión muy diferente de la vida, yo espe-

ro que pueda cumplir todo lo que promete y

que los medios amarillistas de este país no lo

hundan.”

“Espero que el populismo se apodere de la

ciudad, que la inseguridad aumente y el pro-

greso se detenga”

“Espero que Petro no construya otro medio

masivo de transporte público. Desearía que

mejorara la movilidad en el transporte y su-

pervisara las calles donde transita el Trans-

milenio; por otro lado, que promueva la se-

guridad y le de educación a los habitantes de

calle, aunque suene loco por decirlo, pero es

importante que ellos sean más educados sin

alterarse frente a un suceso”

8

Hoy he decidido lanzarme a la presidencia de Co-

lombia. A diferencia de muchos, tendré un progra-

ma serio, que espero que solucione los problemas

atacando directamente a la clase política tradicio-

nal de nuestro país. Necesitamos una revolución

social profunda, cambiar nuestra mentalidad racis-

ta, clasista y conservadurista. Estas son mis pro-

puestas para el periodo 2014-2018 (igual el mun-

do se acaba en el 2012):

Mi primer acto de gobierno va a ser caminar

por la Jiménez desde la tercera hasta San

Victorino eligiendo mi gabinete ministerial.

La loca de los orines, por ejemplo, será la

canciller. ¿se la imaginan amenazando a

Chávez y Obama con los miaos con los que

consigue plata? La loca del eje, conocida en

los Andes por su agresividad, sería la minis-

tra de Defensa: a esa no se le mete nadie.

La punkera que “vive en chía” y a la que a

diario le roban los papeles, sería la ministra

de transporte, a ver si al fin tiene con qué

irse a la casa, y el negro de dos metros al

que a diario se le está gangrenando el cuer-

po y nunca reciben en los hospitales, haría

de protección social o Salud. Al vendedor

bacán que corcha a todo el mundo con pre-

guntas de geografía le toca educación a ver

si alguien algún día le puede responder.

El segundo acto de gobierno sería echar a

todos los del ejército y contratar a las gue-

rrillas: si en 60 años nuestro ejército no ha

podido con ellos, estamos apostando al ca-

ballo equivocado. Esas fuerzas armadas no

nos saldrían tan malas como las de ahorita y

trabajarían por menos!

El tercer acto será declarar ilegal el reguetón

y todo ritmo “tropicalucho” similar cuyo baile

implique un apareamiento con ropa.

El cuarto acto de gobierno será declarar ile-

gal el ser paisa. Ellos creen que el país es un

lastre, así que si se quieren independizar,

que lo hagan y no nos los tengamos que

aguantar más. Eso sí, el chocó es nuestro,

se lo cambiamos por Nacional y Medellín, y

como acto de buena voluntad les encimamos

el Cali, Millonarios, América y Santa Fé.

El quinto acto, para reafirmar el anterior,

será negociar con Corea del Norte y del Sur

para que hagan pruebas nucleares en la cos-

ta y en Antioquia. La Zona Cafetera la dejan

quieta, pero para no arriesgarnos…

El sexto acto: como todos los congresistas

llegan a su puesto regalando lechona, el al-

muerzo del gabinete será lechona, a ver si

les sigue gustando.

Séptimo acto de gobierno: no más carros

blindados para los miembros del gobierno,

así van a tener que dejar de hacer chanchu-

llos para no temerle a los ajustes de cuen-

tas.

Octavo acto, el DAS se convierte en la nueva

agencia de noticias: Chisme fresco y de bue-

na fuente. Caracol y RCN se cierran, sólo se

permitirán novelas que no sean narcas ni

mejicanas. Así mismo, se remitirán Pedro el

Escamoso, Leche, Pecados Capitales y Betty

la Fea hasta que me aprenda el libreto.

Noveno acto. Se expropiarán todos los cam-

pos de golf para regalarlos a los desplaza-

dos, para que puedan cultivar nuevamente

sin tener que regresar a su tierra.

Décimo acto: Los congresistas, ya sin carro,

llegan en bicicleta a trabajar, a ver si bajan

esas barrigas de la lechona.

Cuando yo sea presidente... Por. Mauricio Moreno Algarra

9

Onceavo: Como ya no gastan ni en almuerzo

ni en carro, los congresistas ganan el míni-

mo y se les paga por hora y por prestación

de servicios, a ver si hacen algo.

Doceavo: Los indígenas recuperan su tierra y

las multinacionales se largan. En caso de no

aceptar, se les expropia. Chiquita Brands nos

paga con un directivo por cada muerto con

su nombre, para dedicarse a labores de es-

clavo.

Treceavo: Macdonals se larga, a vender ba-

sura fea y cara en otro lado, que ya parece-

mos gringos: Gordos y brutos. Burger King

es sabroso, así que se nacionaliza, pero se

llamaría “las hamburguesas del señor rey”

Decimocuarto: O Obama aprende a bailar

Currulao, o se rompen relaciones.

Decimoquinto: las cerveceras se nacionali-

zan y se inicia la construcción de un Poladuc-

to.

Decimosexto: Se cambia el escudo: No más

chulos como guardianes de la libertad y el

orden. Así mismo, la flor nacional será la

amapola, o cualquiera que no sea parásita.

La Amapola o la Coca serían buena opción, a

la larga por ellas nos identifican en el mun-

do.

Decimo séptimo: el 21 de julio se instituye el

día de San Pablo Escobar. Así mismo se ini-

cian las vueltas para su canonización.

Decimo octavo: O Berlusconi nos regala al

inter para que sea la selección nacional, o se

le prohíbe la venta de perico a ese señor.

Decimonoveno: se empieza a pedir visa a los

gringos, y que sea más jodida de conseguir

que la de allá.

Vigésimo, el Inter, o selección Colombia aho-

ra, por decreto será el campeón del Mundial.

Así mismo, el mundial se hace en Colombia

Con o sin la aprobación de la FIFA. Y Colom-

bia queda de Campeón limpiamente.

Vigesimo primero: Las Reinas serán elegidas

entre las comunidades indígenas. ¿QUÉ Par-

te de MISS COLOMBIA es la que no entien-

den?

10

Editorial

Aquí estamos, luego de pensar por días enteros qué hacer con este proyecto cuyo tema cen-tral es la política, y para el cuál no te-nemos nombre aún, sin embargo suponemos que diez o quince minutos antes de que la revista llegue a sus manos, tendrá un nombre absurdo y rebuscado, ya que nuestras men-tes sólo alcanzan para criticar políticos, no para proponer algo interesante; si, esta revis-ta está delicadamente diseñada para sus tiempos de aburrimiento o en su defecto de esnobismo.

Señor lector, si usted no tiene tiempo libre nosotros le aconsejamos de corazón no leer-nos. Aportes a su vida no le proporcionare-mos, nuestro interés es que usted se informe sobre acontecimientos políticos, al mismo tiempo deseamos que algún día se una a nuestras filas de ineptos que buscan en la crítica política, un refugio.

No crea con lo anterior, respetadísimo lector, que estamos insultando su intelecto. Esto es-tá hecho para que usted sepa qué ocurre con los altos mandatarios, Honorables Senado-res, y para que cuando un amigo suyo se lan-ce de Edil, usted pueda entrar en la conversa-ción sin sonar estúpido o poco instruido en el tema; pero ojo, así parezca política para Dummies, o un libro de auto-ayuda sobre a quién querer y a quién no, ninguno de noso-tros con cuenta con el capital económico para tan altos menesteres.

Como mencioné anteriormente, nuestro inte-rés es netamente informativo, así que des-pués de leer esta primera editorial, no vaya usted a pensar que nos burlaremos en nues-tras hermosas páginas de algún Edil, Sena-dor, Representante a la Cámara, Alcalde o Concejal. Seríamos incapaces.

Así pues, si no se terminó de aburrir con es-tas palabras tan sin sentido, ¡léanos!. Tal vez no se arrepienta.

Staff:

En este número publicaciones de:

Daniela Plazas Páez.

John Bruno Paladines.

Andrés Vásquez.

Colaboradores en este número.

“Bacteria” .

Mauricio Moreno Algarra.

Administrativo:

Daniela Plazas Páez.

Andrés Vásquez-

John Paladines.

Jefe de redacción:

Daniela Plazas Páez

Diseño y diagramación:

Andrés Vásquez-