Miradas

64

description

memoria fav

Transcript of Miradas

Page 1: Miradas

1

Page 2: Miradas

Textos y edición: Alejandro Nogué.Diseño: M. Francisca Maldonado.Fotografías: Rodrigo Campusano, Diego Muñoz, CNCA, colaboraciones de artistas.Consejo Nacional de la Cultura y las Artes1 era edición, noviembre de 2012, Valparaíso.

Page 3: Miradas

3

MeMoria del Festival de las artes de valparaíso 2012Dejar una memoria de lo que fue el Festival de las Artes de Valparaíso 2012 es un ejercicio donde la imagen y la palabra confluyen tras un objetivo común: escribir la historia de un evento que ha sido importante para una comunidad.

La memoria busca esa conexión con un espacio común que comparte un grupo de personas, lo que al final permite el reconocimiento y la identidad de quienes ocupan un mismo territorio.

Lo relevante es dar trascendencia a las cosas en el ámbito cultural; que el evento no ter-mine con el fin de las actividades; que se proyecte en el tiempo y sea capaz de dejar –en el caso de esta publicación- un testimonio de lo que fue el trabajo de artistas, instituciones y de miles de ciudadanos que se movilizaron en torno a este gran encuentro cultural.

El Festival de las Artes de Valparaíso se realizó durante cuatro jornadas, los días 26, 27, 28 y 29 de enero de 2012, ofreciendo una programación de 140 actividades que consideraron presentaciones de música, teatro, danza, artes circenses, artes visuales, literatura, foto-grafía, exposiciones, residencias, intervenciones urbanas, talleres, charlas y seminarios, que se realizaron en diferentes espacios públicos y recintos cerrados repartidos en tres grandes centros: Muelle Barón, zona Puerto y Parque Cultural de Valparaíso.

El eje temático fue “Territorio poético”, línea curatorial en la que trabajaron artistas locales en este “Festival de festivales”, ya que convocó a 14 certámenes que se realizan durante el año en la Región de Valparaíso. Son los festivales de: Poesía a Cielo Abierto, Danzalborde, Teatro Container, Tsonami, Valparaíso es un Cuento, Encuentro de Teatro Porteño Independiente, Mil Tambores, Festival de Cine Recobrado de Valparaíso, Inva-sión Callejera, Puerto de Ideas, Internacional de Fotografía de Valparaíso, del Títere y el Payaso, de Cine de Viña del Mar e In-Edit Nescafé.

En total fueron 40 mil personas que disfrutaron de esta variedad programática, generando el acceso de la comunidad a una oferta cultural de primer nivel. A su la vez, el FAV se ha transformado también en un foco de atracción turística en plena temporada estival.

Esta publicación se titula “Miradas” por la confluencia de visiones que dan vida a un evento donde están presentes actores culturales y sociales que son relevantes en la vida regional y nacional, quienes han transformando al Festival de las Artes 2012 en un encuentro que potencia y distingue a una ciudad que destaca por su patrimonio y su cultura.

En definitiva, aquí están las “Miradas” que ayudan a construir la memoria cultural de Valparaíso, uniendo el pasado y el presente en torno a un evento que crece cada año y ya es parte de la vida de los porteños.

pres

enta

ción

FAV 3

Page 4: Miradas
Page 5: Miradas

5

Hemos tenido un Fav 2012 que ha cumplido con todas nuestras expectativas

Jorge castro, alcalde de valparaíso

Fav

2012

en

ciFr

as

269

40

15

147re

gion

es

mil“

espectadores acudieron a los espectáculos estuvieron presentes en la programación

exposiciones de arte repartidas en diferentes salas

festivales participaron en el evento

personas fueron parte de la noche de Museos

apariciones en medios regionales, nacionales y extranjeros

este festival habla de una efervescencia y una demanda de la comunidad por cultura, lo que nos hace sentir muy contentos

luciano cruz-coke, Ministro de cultura.

actividades repartidas en la ciudad

140

“ “ 3mil

FAV 5

Page 6: Miradas

6

Page 7: Miradas

7

inaUGUración

Page 8: Miradas

8

Una suave brisa, de esas que refrescan las quebradas cuando el abrazador calor estival se apropia de los ce-rros, acompañó la apertura del Festival de las Artes de Valparaíso 2012. El escenario para celebrar este impor-tante hito resultaba absolutamente inédito: el Parque Cultural de Valparaíso; espacio que, generoso, por pri-mera vez abría sus puertas para recibir un evento de esta envergadura, investido como el principal recinto de la cultura regional. Esculpido en cemento y barrotes, rodeado de un verde incipiente que boca arriba dirige a una vista del cielo infinito, mientras que desde las panderetas se abren las ventanas hacia el Valparaíso eterno, el Festival de las Artes tuvo en su inauguración tres eventos variados, pero conectados por un concepto común: el Territorio poético. Con el verso hecho música y la fusión transformada en sinfonía, Mamma Soul abrió el FAV 2012 ofreciendo un inspirado concierto que presentó junto al Coro Femeni-no de Cámara y la Camerata PUCV, todos convocados para interpretar una creación de Boris Alvarado, quien se basó en el poeta Gonzalo Rojas para esta obra, abun-dante en una lírica que las actrices Katty Kowaleczko y Emilia Noguera declamaron al viento. La poesía también tuvo su expresión en imágenes gra-cias al despliegue de luces y sonidos del mapping “Chile antes de ser un país era un poema”, creado por Delight Lab, que recorrió nuestro territorio a través de una se-milla que florecía en el arenoso norte y llegaba hasta el extremo sur, con proyecciones que se incrustaron en una ex galería de reos, que antes fuera un muro de opresión, pero que desde ese día pasó a ser una muralla de las artes porteñas.se

abr

e el

ter

rito

rio

FAV 8

1

Page 9: Miradas

9

inaUGUración

FAV 9

Page 10: Miradas

10

2

Page 11: Miradas

11

artes escénicas

Page 12: Miradas

12

Un lugar sin tiempo definido, donde cohabita el amor y el desamor, con seres marginales que cuentan sus historias tristes a través de canciones. Este cuadro teatral dio inicio a las artes escénicas del FAV 2012 con la presentación de “Amores de cantina”, obra escrita en décimas y verso libre por un dramaturgo clave en el abordaje de la marginalidad en el teatro chileno, Juan Radrigán, con María Izquierdo, Luis Dubó, Ema Pinto e Ivo Herrera, conviviendo en una cantina instalada en el Parque Cultural de Valparaíso que se llenó no una, sino que cuatro veces. Fue un éxito del festival. Pero no el único. El Festival “Encuentro de teatro porteño independiente” recopiló lo más destacado de la escena local con la presentación de seis obras, “Claro de luna”, “I love Valpo”, “Papá Noel, mamá tampoco”, “21/12”, “El pequeño dictador” y “Todo es cancha”, llevándolas a los barrios y cerros de la ciudad. Y si el teatro se movió por los cerros, la danza no fue menos y se mostró al aire libre gracias al Festival Danzalborde y su trabajo junto a la compañía española Erre que Erre. Cerca de la casa de Neruda, en Plaza Mena, bailaron e improvisaron, tal como lo hizo la maestra Carmen Beuchat con sus alumnos y la obra “Especie sola” o la bailarina y coreógrafa Francisca Sazié junto al diseñador Cristián Reyes, quienes montaron “Sin testear” para explorar los lenguajes de la danza y del audiovisual. “Transeúntes”, de la compañía Balance, fue todo un suceso en Muelle Barón, sobre el mar, con un desborde de gente que no quería perderse este espectáculo donde la belleza de las formas se impone en el aire y sobre un suelo cambiante. El montaje multidisciplinario mezcló circo, acrobacia, danza contemporánea, conceptos teatrales y visuales, además de música original. Fue todo en un uno y uno en todo. Como este festival. Un

a es

cena

qUe

se

MUe

ve

FAV 12

3

Page 13: Miradas

13

artes escénicas

FAV 13

Page 14: Miradas

14

“Amores de cantina” (2, 3). “Encuentro de teatro porteño independiente”: “Claro de luna”, “Papá Noel, mamá tampoco” (4), “21/12” (5), “Todo es cancha” (6), “I love Valpo” (7) y “El pequeño dictador” (8). “Chajnantor, mirar hacia atrás”; “Dibu-jo para un concierto de danza”; “Viaje a lo desconocido o la conquista del Estrecho”; “Transeúntes” (9); “Sin testear” (10); “Creo falso”; “Festival Danzalborde” (11); Festival del Títere y el Payaso (40, 41), Bafona (52).

artes escénicas

4

6

5

7

FAV 14

Page 15: Miradas

15

8

FAV 15

Page 16: Miradas

16

9

FAV 16

Page 17: Miradas

17

artes escénicasFAV 17

Page 18: Miradas

18

artes escénicas

10

FAV 18

Page 19: Miradas

19

11

FAV 19

Page 20: Miradas

20

12

Page 21: Miradas

21

intervenciones

13

Page 22: Miradas

22

titU

loOcupar el espacio público, sorprender a los ciudadanos y romper los límites del típico escenario. Estos fueron algu-nos de los objetivos planteados en el Festival de las Artes con diversas “Intervenciones” que recorrieron la ciudad. El Festival Invasión Callejera paseó una obra por el plan con un apesadumbrado hombre que buscó a su SER extraviado por las calles de Valparaíso. Recorrió el Muelle Prat, la Plaza Echaurren y la Feria de la Av. Argentina, acompañado de extravagantes personajes escapados de una obra de cómic, los que montados en bicicletas gigantes fueron protagonistas de una epopeya que con teatro, danza y pantomima, se introdujo en la vida cotidiana de los porteños, quienes se involucraron en esta aventura que invitó a un viaje a la fantasía. El Centro Cultural Teatro Container desarrolló la segunda parte de su obra “El reloj parlante”, iniciada meses atrás junto a la compañía francesa Generik Vapeur. Ellos instalaron una villa de inmigrantes en el ex Frigorífico Barón y vivieron varios días al interior de contenedores. El Puerto, ventana al mundo y lugar de paso para viajeros, acogió a músicos rusos ebrios, ludópatas, relojeros y costureros, entre otros personajes que protagonizaban cada una hora espectáculos de canto, de cine o recreando un salón de té, exponiendo así el enfrentamiento entre lo íntimo y lo público a través performances que tributaron al mundo nómade. Valparaíso fue intervenido, lo que ya es un sello de los artistas locales que sienten que cualquier lugar de esta urbe es un espacio para el arte.

valp

araí

so in

terv

enid

o

FAV 22

14

Page 23: Miradas

23

intervenciones

FAV 23

Page 24: Miradas

24

15

FAV 24

Page 25: Miradas

25

intervenciones“El reloj parlante 2” (12, 13, 15, 20, 21), “Invasión callejera” (14, 16, 17, 18, 19), “Performance: Oceanía Valparaíso, poesía de Pablo de Rokha”, “Concierto de ciudad” (51).

16

18

19 20 21

17

FAV 25

Page 26: Miradas

26

22

Page 27: Miradas

27

Música

Page 28: Miradas

28

Nunca hubo una imagen más contrastante en Valparaíso que pusiera en un mismo cuadro el arte y la arquitectura en todo su esplendor.

Mahani Teave, la joven pianista pascuense de figura fina y delicadas líneas musicales para interpretar a Chopin y Debussy, se sentó frente al piano con la imponente fachada de los Tribunales de Justicia como escenario de fondo, logrando atraer la atención de un público que reconoció el talento de esta artista internacional de origen Rapa Nui, a la vez que apreció, tal vez como nunca lo habían hecho, la belleza de este edificio y sus monumentales columnas que gracias al Festival de las Artes fue parte del circuito cultural porteño. El arte y la arquitectura brillaron con las presentaciones en este escenario, logrando una simbiosis que busca el FAV para poner en relieve el patrimonio de Valparaíso al usar las fachadas como escenarios naturales. Con sillas instaladas en plena calle Tomás Ramos, los sonidos más tradicionales y vanguardistas se dieron cita en este espacio, desde el folclore de payas campesinas de los Hermanos Madariaga hasta expresiones que llegaron de diferentes regiones del país, como “Suite austral”, con sonidos originarios de la Patagonia en clave multimedia acústica; así como también la cantante valdiviana Carolina Nissen, la fusión de Kuervos del Sur (Maule) y el rescate del canto tradicional con Las Tres Esquinas (Biobío). El festival tuvo una extensión a Viña del Mar con la presencia de la Orquesta de Cámara de Chile, dirigida por el maestro Juan Pablo Izquierdo, como parte de los “Conciertos de verano” que se realizan tradicionalmente en la Quinta Vergara, escenario que este vez fue un puente cultural entre la Ciudad Jardín y Valparaíso.ar

qUit

ectU

ra M

Usic

al23

FAV 28

Page 29: Miradas

29

Música

FAV 29

Page 30: Miradas

30

Mahani Teave (22, 24), Carolina Nissen (25), los Hermanos Madariaga, “Suite austral” (26), Kuervos del Sur, Las Tres Es-quinas, “Entre la infancia y el cielo”, “Barbaroja”, Mamma Soul Sinfónico (1), Orquesta de Cámara de Chile (23).

Música

24 25

FAV 30

Page 31: Miradas

31

26

FAV 31

Page 32: Miradas

32

27

Page 33: Miradas

33

literatUra

Page 34: Miradas

34

titU

loEn Valparaíso la poesía está en todas partes. Escapa de los libros y trepa por los cerros.

Ciudad musa, donde la bohemia, la música y los versos jamás pueden faltar. Puerto con tradición literaria, habitado por escritores que han buscado acá inspiración para sus creaciones. Rubén Darío, Pablo Neruda y Gonzalo Rojas, vivieron acá y estamparon en sus poemas lo que significa Valparaíso. A ellos el Festival Poesía a Cielo Abierto dedicó recitales e instaló placas en los lugares donde vivieron, para que su paso sea conocido por los vecinos y turistas. Raúl Zurita encabezó la pléyade de vates que rindieron homenaje, donde se incluyeron Thomas Harris, Teresa Calderón y Juan Cameron. La poesía fue a buscar lectores y auditores. Subió a los trolebuses y abrió el micrófono para que los pasajeros también fueran parte de la magia. Se embarcó en lanchas para declamar versos a una bahía que conoce de los lamentos y alegrías de este Puerto. Ciudad de poetas, pero también cuentera. Porque el Festival Valparaíso es un Cuento invitó a la comunidad a crear sus propios relatos para salir a la calle y narrarlos a los transeúntes, utilizando paraguas y tubos parlantes que sirvieron como transporte de microhistorias que trasladan a nuevos mundos, de esos que nacen y mueren en minutos, pero que quedan por siempre en el imaginario memorial.

poes

ía p

or c

erro

, tr

ole

y M

ar

28

FAV 34

Page 35: Miradas

35

literatUra

FAV 35

Page 36: Miradas

36

literatUra

Festival Poesía a Cielo Abierto, Festival Valparaíso es un cuento.

literatUra

29

FAV 36

30

Page 37: Miradas

37

31

32

FAV 37

Page 38: Miradas

38

33

Page 39: Miradas

39

eXposiciones

Page 40: Miradas

40

titU

loEl arte en sus más diversas manifestaciones pudo ser apreciado en las 12 exposiciones que se presentaron durante el Festival de las Artes. En “Postales desde Valparaíso”, con la curatoría de Plop! Galería, a través de las ilustraciones de 22 artistas echaron a volar su imaginación y recrearon personajes, lugares y situaciones, dibujando una vida porteña paralela, pero no por eso menos real. Muestras de Alberto Ludwig, una selección de obras de la colección del Museo Baburizza, la “Poética marina de Salvador Reyes y un graffiti de Inti, fueron también parte de la inspiración porteña para estas muestras. Las tejedoras de Camiña se instalaron en el zócalo del CNCA y mostraron la riqueza de la textilería aymara, mientras que en el primer piso de ex edificio de Correos se presentó una muestra de 130 piezas de cestería, a car-go de la Fundación Artesanías de Chile, y en la Plaza So-tomayor Chilemaker convocó a desarrollar un gran telar. La obra del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín también estuvo presente con la colección de obras que cedió el artista al ex Presidente Eduardo Frei Montalva, la que convivió con la fotografía de la naturaleza que presentó Michael Jones en su exposición “Las formas del paisaje”. Estas 12 muestras se pudieron recorrer de día y también bajo la luna, ya que por segundo año consecutivo se realizó en el marco del FAV la “Noche de Museos”, que consideró representaciones históricas en el Museo Marítimo y visitas a las exposiciones montadas en Casa E, Balmaceda Arte Joven, Sala Puntángeles, Sala El Farol, Casa Museo Lukas y al Museo de la Moda que revisó el diseño de vestuario en el Edificio Cousiño. Trazos diferentes, múltiples miradas, estampadas en cuadros y espacios que dieron vigorosa presencia a las artes visuales en este festival.

post

ales

: de

caM

iña

a GU

ayas

aMín

34

FAV 40

Page 41: Miradas

41

inaUGUracióneXposiciones

FAV 41

Page 42: Miradas

42

35

“Tramas vegetales” y “Las tejedoras de Camiña” (34) en el CNCA; “For and against” en Casa E; “Ocio fecundo” y “Gran telar: tejiendo nuestra geografía” (35) en Plaza Sotomayor; Museo de la Moda (38) en Palacio Cousiño DuocUC; “Postales de Valparaíso” (33, 39) en Casa Mirador de Lukas; “Las formas del paisaje” en Sala Puntángeles; “Grabados originales” de Guayasamín (37) en Sala El Farol; “Valparaíso, ciudad símbolo de la nación chilena” en el Museo Marítimo; “Valparaíso y el mar” en la Galería Municipal de Arte; “Poética marina de Salvador” en el Museo Historia Natural de Valparaíso. “Noche de museos” (36): Museo Marítimo, Casa E, Balmaceda Arte Joven, Sala Puntángeles, Sala El Farol, Casa Mirador de Lukas y Museo de la Moda en el Edificio Cousiño

eXposiciones

38

36

37

FAV 42

Page 43: Miradas

43

Plop! Galería realizó la curatoría de esta muestra que considera ilustraciones de 22 artistas, entre quienes se cuentan Isabel Hojas, Leonor Pérez, Loro Corión, Ale Acosta, Raquel Echeñique Felipe Muhr, Tomás Ives, Catalina Bustos y María José Puga.

postales de valparaíso

39

FAV 43

Page 44: Miradas

44

40

Page 45: Miradas

45

inFantil

Page 46: Miradas

46

titU

loUna de las propuestas abordadas en la programación del Festival de las Artes fue reunir al público familiar en torno a las actividades que se desarrollaron durante 4 días en Valparaíso. Los niños no podían estar ausentes y hubo espectáculos especialmente dirigidos para ellos. Como propuestas que mezclaron lo lúdico con el aprendizaje y la entretención, Artequín realizó talleres convocando a los niños a participar en la elaboración de obras gráficas y en el escenario de Plaza Justicia hubo presentaciones musicales a cargo del grupo Don Barbarroja, que musicalizó poemas infantiles, y el espectáculo “Entre la infancia y el cielo”, de Carlos Canales, lleva al formato infantil la música clásica. Pero fue la programación del Festival del Títere y el Payaso la que congregó el mayor público con obras de teatro, marionetas, clowns, tizadas, muñecos gigantes y sus intervenciones callejeras, que promovieron el acceso de los niños a estas presentaciones, siendo parte de una fiesta que se vivió en los cerros y el plan de la ciudad con obras como “El Quijote”, “El Principito” y “Rapunzel”, entre otras. Las caras pintadas, la alegría y los colores, fueron parte de las actividades matinales del Festival de las Artes, alrededor de Plaza Bismarck, con lo que ya se va transformando en una tradición de este evento el congregar a toda la familia para que disfrute de su programación, generando a su vez hábitos de consumo cultural en el público infantil.

la F

iest

a de

los

niño

s41

FAV 46

Page 47: Miradas

47

inFantil

FAV 47

Page 48: Miradas

48

42

Page 49: Miradas

49

cine y FotoGraFía

Page 50: Miradas

50

titU

loEl álbum familiar, ese apreciado objeto que está presente en todas las casas y nos conecta con el pasado, la vida familiar y, en definitiva, con nuestros orígenes, fue la temática escogida por el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV) para desarrollar una residencia con jóvenes, menores de 25 años, que tuvieron la posibilidad de interactuar con destacados profesionales del lente en un Laboratorio editorial abierto. Los visitantes al Parque Cultural de Valparaíso vieron el desarrollo de este taller, cuyos resultados se expusieron a través de una muestra, proyecciones públicas y la edición de un libro de este álbum familiar que se fue formando con imágenes de diferente origen, pero que puestas en un todo, permitieron la exploración del lenguaje visual y el reconocimiento de una comunidad. Otra exploración, esta vez sobre el mundo de la danza, trajo la película de Wim Wenders, “Pina”, sobre la destacada coreógrafa alemana, que llegó gracias al Festival In-Edit, único certamen de Santiago que estuvo presente en FAV con otros trabajos dedicados al cine documental musical, como “Piedra Roja”, sobre el mítico festival chileno, o las miradas documentales a bandas claves de la escena del rock nacional con los títulos “Electrodomésticos, el frío misterio” y “Pánico, la banda que encuentra el sonido bendito”. De Raúl Ruiz se presentó “Misterios de Lisboa”, elogiada cinta de largo aliento que trasladó a los espectadores al siglo XIX, a la vez que el cine patrimonial chileno tuvo una disfrutada sesión bajo las estrellas con “Flor de Carmen”, película filmada en el campo de esta región en 1944 por José Bohr.

iMáG

enes

con

His

tori

a43

FAV 50

Page 51: Miradas

51

cine y FotoGraFía

FAV 51

Page 52: Miradas

52

Festival In-Edit: “Pina” (43), “Piedra Roja”, “Electrodomésticos, el frío misterio”, “Pánico, la banda que encuentra el soni-do bendito” y “Proyecto E”. Festival de Cine de Viña del Mar presentó “Misterios de Lisboa” (42) de Raúl Ruiz. Festival de Cine Recobrado exhibió “Flor de Carmen” de José Bohr. Documental de danza “Forward motion”. Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, FIFV (44).

cine y FotoGraFía

FAV 52

Page 53: Miradas

53

cine y FotoGraFía

44

FAV 53

Page 54: Miradas

54

45

Page 55: Miradas

55

eXtensión

Page 56: Miradas

56

titU

loUn propósito del Festival del Artes de Valparaíso es, además de ofrecer la exhibición de espectáculos de cali-dad, realizar un trabajo con la comunidad y los artistas que apunte al desarrollo de las audiencias y el perfec-cionamiento de quienes se desempeñan en diferentes áreas de la cultura. La idea es tener un público activo y apoyar el estable-cimiento de las industrias culturales. Es por eso que en casi todas las expresiones artísticas hubo instancia de aprendizaje y encuentro, las cuales tuvieron el aprecia-do de quienes completaron los cupos ofrecidos para ser partícipes de este festival. Hubo talleres de danza, artesanía, circo, fotografía, para estudiantes con aptitudes artísticas, de literatura, pintura y teatro. El “Territorio poético” fue objeto de ponencias en un seminario organizado por la Universi-dad de Playa Ancha, con intervenciones que posterior-mente se transformaron en el cuerpo de un libro titula-do “Lecturas del territorio”. Esta temática también fue abordada por el Museo Artequín en “Chile, territorio poético”, donde los niños y sus familias hicieron traba-jos que involucraron la relación entre palabra, poesía, imagen, historia y territorio.

Balmaceda Arte Joven Valparaíso reunió a los gestores culturales en un seminario-taller, el actor y director Mar-celo Alonso charló sobre su oficio, y otro actor, Roberto Poblete, fue el representante del Festival Puerto Ideas con “Una bella diferencia”, monólogo sobre la identi-dad, el potencial creativo y la diversidad del ser humano. Lautaro Rosas, la calle ícono de la vanguardia artística y del diseño porteño, convocó a diseñadores y repre-sentantes de la gastronomía a mostrar sus productos en la concurrida Feria Zona D. Degustaciones y colec-ciones de ropa original sorprendieron a los visitantes. Todas estas actividades apuntan a generar movimiento en el mundo cultural, que los eventos no sólo pasen, sino que generen un encuentro y ojalá se queden de manera permanente.Un

Fes

tiva

l pa

rtic

ipat

ivo

46

FAV 56

Page 57: Miradas

57FAV 57

eXtensión

Page 58: Miradas

58

Talleres: de danza de Carmen Beuchat y Festival Danzalborde; de acrobacia con la compañía Balance; de artesanía con Maes-tros Artesanos de Chile; de cuentos con el Festival Valparaíso es un Cuento; de fotografía con el FIFV; “Chile, territorio poéti-co” de Artequín; de educación artística LEIA, ofrecido por el CNCA; de teatro y nano seminarios de actuación, dramaturgia y metodología del teatro actual chileno, y una charla del actor y director Marcelo Alonso (46), a cargo de Festival Encuentro del Teatro Porteño Independiente. Seminarios: “Territorio poético” de la Universidad de Playa Ancha y taller seminario “Estra-tegias para la formación de audiencias culturales y financiamiento para espacios para la Cultura” (45, 49) de Balmaceda Arte Joven Valparaíso. Feria de diseño y gastronomía Zona D (47, 48, 50) en Lautaro Rosas con 25 stands.

eXtensión

47 53

FAV 58

Page 59: Miradas

59

eXtensión48

49

FAV 59

Page 60: Miradas

60

50

Page 61: Miradas

61

claUsUra

Page 62: Miradas

62

titU

loNo se había realizado antes en Chile. Y la idea generó la misma cantidad de dudas que expectativas. ¿Funcionaría en Valparaíso un experimento sonoro que consistía en crear una sinfonía con sirenas de barcos, campanas de iglesias y músicos tocando en las quebradas de los cerros? El proyecto del Festival Tsonami movilizó a los porteños y turistas a ubicarse en los principales miradores del Puerto para ver los resultados de esta propuesta, que finalmente estuvo por sobre lo esperado, generando una conmovedora experiencia que rompió el silencio nocturno del Valparaíso dominical. Quienes pudieron vivirla, de seguro no olvidarán ese momento único de la historia urbana y musical de este anfiteatro natural, que como nunca hizo valer esa definición. El “Concierto ciudad” fue el cierre perfecto para el Festival de las Artes, que estuvo antecedido por una presentación del Ballet Folclórico Nacional (Bafona) en el Muelle Barón, donde los bailarines y músicos hicieron un recorrido por la danza de nuestro país, de norte a sur, incluyendo a Rapa Nui.

Con estos dos espectáculos se fusionaron las tradiciones chilenas con una experiencia de vanguardia, siendo el concierto que convocó a toda la ciudad el hito que bajó el telón de cuatro días de festival, con 140 actividades y 40 mil personas que disfrutaron de lo mejor de la cultura porteña.si

nFon

ía F

inal

51

FAV 62

Page 63: Miradas

63

claUsUra

FAV 63

Page 64: Miradas

64