MircoEnsayo_Knut_Hamsun

download MircoEnsayo_Knut_Hamsun

of 6

Transcript of MircoEnsayo_Knut_Hamsun

  • 8/14/2019 MircoEnsayo_Knut_Hamsun

    1/6

    Pan: soledad y naturaleza

    La obra de Knut Hamsun , Pan, es una reflexin interna. Este ensayo, busca entender la obra del autor y su aplicacin con el individuo. Trata sobre las experiencias de unhombre que vivi atormentado y feliz toda su existencia (como cualquier otrohombre). Sin embargo, la visin de un hombre solitario, su amor por la naturaleza yodio por Edvarda son trascendentales, por tanto es difcil entender el motivo de sumiseria.En esta obra Hamsun intercala algunos aspectos sobre las teoras filosficas msimportantes del siglo XIX, que dieron origen a una visin del mundo diferente.

    Romanticismo

    Emprendo una obra de la que no hay ejemplo y que no tendr imitadores. Quieromostrar a mis semejantes un hombre en toda la verdad de la Naturaleza y ese hombre

    ser yo.Slo yo. Conozco mis sentimientos y conozco a los hombres.1

    Esta corriente surgi principalmente en Alemania y despus se propag a travs de

    Europa, sin embargo lleg tarde a Noruega (principios del siglo XX). Las nocionesque nos da son principalmente, la integridad, la sinceridad, la propensin a sacrificar la vida propia por algn ideal, el amor por el silencio, por la noche y por aquellasfuerzas que superan al hombre.2

    Pan toma estos temas y los expone magistralmente, narra una historia que poco a poco, se vuelve una miseria. Tomas Glahn quiso ser feliz y muri en el intento.

    Algunas reflexiones

    Todos tenemos algunas caractersticas de Tomas Glahn personaje principal de Pan yque en algn momento, hemos sido ermitaos, o tal vez lo somos.

    1 Rousseau, J. J. (2009). LAS CONFESIONES. Recuperado el 21 de 03 de 2009, de Edicin Electrnica dewww.philosophia.cl: http://www.philosophia.cl/biblioteca/Rousseau/confesiones.pdf 2 Berln, I. (2000). Las races del romanticismo (Segunda ed.). (H. Hardy, Ed., & S. Mar, Trad.) Madrid, Espaa:Taurus.pag27,28

    1

  • 8/14/2019 MircoEnsayo_Knut_Hamsun

    2/6

    Es muy seductor este concepto, la vida vista por nuestros propios ojos y las vivenciasque consideramos segn nuestros propios criterios, la lucha que tenemos contra lasociedad y nosotros mismos. El amor, los defectos del personaje y sus recompensas,todo esto es una parte de lo que trata Pan y lo que nos puede dejar como ideal, esque tenemos que luchar por nuestras satisfacciones y seguir nuestras pasiones paraintentar alcanzar la felicidad.

    El ermitao, lder nico de su propia vida

    La lluvia, el fro y los elementos son grandes exponentes del ermitao, la naturalezaes un refugio y goce de quien vive solo con sta. Sin embargo, hay circunstancias yazares de la vida que nos pueden llevar a la perdicin sin que sepamos si algn da,nos encontremos con nuestro peor enemigo.Admirar la belleza de cada elemento que rodea al hombre solitario, es parte de suritual, el hombre no se puede sentir siempre solo, atribuye vida a lo que no tiene. Elhombre se ve en la necesidad de tener una compaa.3

    El poder de la soledad

    Admirar el poder de la naturaleza, hace meditar al hombre sobre su insignificancia.

    La belleza, la sinfona de la naturaleza y la perfeccin de la creacin de Dios,hacen al individuo un ser al que no le falte la compaa, es rechazado por lasociedad, y puede ver los detalles ms mnimos que la propia sociedad no percibe.Sin embargo, este ideal se va desgastando con el tiempo, Homo Hominis Lupus 4 , eslo que Hamsun quiso expresar en Pan .

    Gajes, oficios y lugares del ermitao

    El mar tambin es un lugar importante para l; habr ocasiones en que se estlimitado por la geografa, pero si hay variedad en el terreno y la vegetacin, elermitao puede deleitarse con las maravillas naturales que le presentan los paisajes.Adems, son puntos de referencia cuando es necesario regresar a la civilizacin. Sin

    3 Hamsun, K. (2006). Pan. Barcelona, Espaa: Anagrama. pag 1-19

    4 Lobo es el hombre para el hombre. Tito Marcio Plauto, Asinaria. Tambin usado por Thomas Hobbes enLeviatn.

    2

  • 8/14/2019 MircoEnsayo_Knut_Hamsun

    3/6

    embargo, el lugar del ermitao es la soledad y la libertad de sus ideas. La belleza dela soledad termina cuando el amor hacia una persona nace.El solitario es un gran maestro en escuchar el silencio, el silencio es vital, es su propia tranquilidad. Pero, tambin el peligro, la emboscada.Este tipo de hombre solitario es amante de la naturaleza y de la vida. Es imperativoque sea autosuficiente, si no encuentra qu cazar, pesca; si no encuentra dondedormir, hace un refugio; el ermitao es implacable, su nico temor es a s mismo y asu propia soledad.Es vital saber sobrevivir para poder vivir solo, este hombre tiene sus sentidos muyagudos, puede ver en un musgo informacin que parecera imperceptible, en el sol, lahora, en los animales, el peligro o la ayuda. Se debe ser uno con la naturaleza.

    La maldicin de la soledad

    Al estar tanto tiempo solo, regresar a una comunidad resulta particularmente difcil,el ermitao es egosta por naturaleza, trata de evitarla, se cree superior, ms apto.Empieza a analizar a las personas, encuentra segn l defectos y se inventa imgenes.

    Puede exteriorizar esas ideas o no, depender de l mismo.Es en esta relacin con la sociedad donde se plasman todas las vivencias cotidianas,tal vez, datos irrelevantes, pero que ayudan a la socializacin.As aunque el hombre solitario gustase 5 de ser sociable, su egosmo e impetuosidad(como la fuerza de la naturaleza, una vez que empieza no termina) lo hacen muyexplosivo y ocurrentes, stas son las virtudes y defectos del ermitao.

    El mundo, reflejo de los sentimientos

    Las estaciones, los das y las noches, las lluvias, tormentas y sequas, el fro, lahumedad y el calor, los ruidos, la vegetacin y fauna, el fuego y la tierra, son loselementos que le indican al ermitao el tiempo. Un reloj sera inservible, pues no haymejores medidores de tiempo que estos elementos. Es durante el anlisis de stosque el hombre reflexiona sobre su soledad y sobre cmo anhelara una compaa que5 Solo por educacin y etiqueta.

    3

  • 8/14/2019 MircoEnsayo_Knut_Hamsun

    4/6

    cumpliese sus caprichos y durante estos eventos es que les atribuye sus sentimientos.Al ser enteramente una obra romntica, se hace gran nfasis en enfocar lossentimientos con la naturaleza. As, cuando llueve, l llora; cuando hay una tormenta,estalla la ira; cuando es un da soleado, es feliz, etc. Adems, le da la oportunidad delo que ms anhela, ser libre; la revolucin es en contra de todo.6

    El bosque, las montaas, el desierto; cualquier lugar puede ser el mejor amigo oenemigo del ermitao. Mejor amigo, por que escucha todo lo que le dice y jams ledir que est mal. Peor enemigo porque lo puede matar (ya sea por soledad o por muerte fsica).

    La sociedad y el amor, un peligro para soledad

    En las fiestas, el ermitao puede destacar por ser un elemento extico, como tambin puede pasar desapercibido, por no ser parte de la sociedad que lo rodea.El estatus de renegado social deja al hombre solitario, en un nivel inferior, y graciasa ste, huye. Es muy contradictoria esta cuestin, si de antemano sabe que convivir con la gente le va producir un mal, para qu va? l prefiere conversaciones con pocas personas y no grandes eventos sociales. La razn, segn expone Hamsun, es elamor hacia una persona, este amor llega a hacer al ermitao mucho dao. 7

    El ermitao y su novia, al principio parecera un sueo dorado, felicidad y amor,el hombre solitario no puede luchar contra otras personas, est confinado a luchar con el mismo.La sociedad tiene reglas, y el ermitao las desprecia, no le gusta seguirlas, sinembargo, debe hacerlo porque as es el juego de las fiestas. Es aqu donde lrealmente conoce su naturaleza abandonada y decide regresar a sus dominios, esimposible queel plomo se convierta en oro 8. As, l justifica sus propios errores y

    huye, es el gran problema del ermitao: segn l, siempre tiene la razn.

    6 Berlin, I. (2000). Las races del romanticismo (Segunda ed.). (H. Hardy, Ed., & S. Mar, Trad.) Madrid, Espaa:Taurus.pag 35

    7 Hamsun, K. (2006). Pan. Barcelona, Espaa: Anagrama.pags 30-50

    8 No est en su naturaleza y no hay forma fsica de que cambie su forma de ser.

    4

  • 8/14/2019 MircoEnsayo_Knut_Hamsun

    5/6

    Conclusin

    Es as que Knut Hamsun nos da algunas herramientas tales como la introspectivahumana y el discernimiento de los sentimientos que nos afligen y nos guan ennuestras vidas como ermitaos. El ser ermitao no es malo o bueno, simplementees9. Se debe tener en cuenta que sta es una obra romntica, por lo que esimportante tener nociones sobre idealismo y sacrificio. As, Pan es una obra queexpone la ventaja de estar solo, hoy en da parecera que ante toda la civilizacin ylos medios de comunicacin sera difcil estar 10 en la soledad, Knut Hamsun, captlas contradicciones y virtudes de vivir con el olvido y la hermeticidad interior del ser humano. Finalmente gozar o sufrir depender del ermitao.

    9 Tiene sus ventajas y desventajas, es un estilo de vida, una cosmovisin del mundo, difcilmente se puedeentender como observador, se debe ser parte de esta misma para entender la.10 Tal vez, no se enfoc del todo a huir de los medios de comunicacin y la civilizacin, pueden existir otros tiposde ermitaos que gocen de stas, no olvidando que el motivo de ser ermitao es el desprecio hacia la sociedad, enese caso, si hubiese nuevas excepciones a parte de la ya mencionada, habra que redefinir el concepto de lo que esser ermitao y los tipos de ermitaos que existen hoy en da.

    5

  • 8/14/2019 MircoEnsayo_Knut_Hamsun

    6/6

    Bibliografa1. Berlin, I. (2000). Las races del romanticismo (Segunda ed.). (H. Hardy, Ed.,

    & S. Mar, Trad.) Madrid, Espaa: Taurus.

    2. Fuentes, C. (24 de 01 de 2003). El hombre lobo. Recuperado el 31 de 03 de2009, de Reforma:http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/textos/reformaeditorialCFuentes.pdf

    3. Hamsun, K. (2006). Pan. Barcelona, Espaa: Anagrama.

    4. Marchena, . G. (s.f.). El espritu de los romntico de los europeos.Recuperado el 21 de 03 de 2009, dehttp://osqvar.iespana.es/ego/documents/philologie/Rese%F1a-El.esp%EDritu.de.los.rom%E1nticos.europeos.pdf

    5.Rousseau. (1996).Confesiones. Mxico: Porra.

    6