Mito o Realidad

5
DINÁMICA 1: Mito o realidad Pedirle a la gente que se posicione a un lado u otro de la sala en función de si creen que las afirmaciones son ciertas o no. Debatir posteriormente cada una de las afirmaciones y dar las “soluciones”. 1- La gente pasa hambre porque no hay suficientes alimentos. 2- No hay suficiente tierra en la que cultivar alimentos. 3- El hambre se debe a la superpoblación. 4- Con la mejora de los niveles de salud, la mortalidad infantil se ha reducido en todo el mundo. 5- En países en vías de desarrollo, el desarrollo es mucho más importante que la conservación de la naturaleza. 6- Los jardines domésticos (huertas) son proyectos de desarrollo muy importantes. 7- El cultivo de mayor número de alimentos mediante el uso de la más avanzada tecnología resolverá el problema del hambre en países en vías de desarrollo. 8- El problema de personas sin casa existe sólo en los países en vías de desarrollo. 9- El desarrollo económico es una “idea occidental” que los países industrializados han impuesto en le resto del mundo. 10- La carga de la deuda evita que muchos países pobres puedan llevar a cabo su proceso de desarrollo. 11- Las grandes granjas son necesarias para resolver el problema de alimentos. 12- La producción de alimentos en África está principalmente en manos de los hombres. 13- La participación de la comunidad es un factor clave para asegurar el éxito de los proyectos de desarrollo. 14- El desarrollo económico es una causa perdida a pesar de los muchos esfuerzos, no ha ocurrido casi nada todavía, y no hay razón para esperar que ocurra mucho más en un futuro. 15- Se debe incrementar la producción de alimentos incluso a riesgo de dañar el entorno natural. 16- En la mayoría de los países del Tercer mundo las mujeres dependen de los hombres. 17- Las subvenciones para productos agrícolas en el Norte son injustas para con los países del Sur, ya que no tienen capacidad para competir. 18- Los países ricos tienen una obligación moral de ayudar a los países pobres. 19- Cada país debería cultivar lo que mejor pudiera vender en el mercado internacional.

description

Mito

Transcript of Mito o Realidad

DINMICA 1: Mito o realidad

DINMICA 1: Mito o realidad

Pedirle a la gente que se posicione a un lado u otro de la sala en funcin de si creen que las afirmaciones son ciertas o no. Debatir posteriormente cada una de las afirmaciones y dar las soluciones.

1- La gente pasa hambre porque no hay suficientes alimentos.

2- No hay suficiente tierra en la que cultivar alimentos.

3- El hambre se debe a la superpoblacin.

4- Con la mejora de los niveles de salud, la mortalidad infantil se ha reducido en todo el mundo.

5- En pases en vas de desarrollo, el desarrollo es mucho ms importante que la conservacin de la naturaleza.

6- Los jardines domsticos (huertas) son proyectos de desarrollo muy importantes.

7- El cultivo de mayor nmero de alimentos mediante el uso de la ms avanzada tecnologa resolver el problema del hambre en pases en vas de desarrollo.

8- El problema de personas sin casa existe slo en los pases en vas de desarrollo.

9- El desarrollo econmico es una idea occidental que los pases industrializados han impuesto en le resto del mundo.

10- La carga de la deuda evita que muchos pases pobres puedan llevar a cabo su proceso de desarrollo.

11- Las grandes granjas son necesarias para resolver el problema de alimentos.

12- La produccin de alimentos en frica est principalmente en manos de los hombres.

13- La participacin de la comunidad es un factor clave para asegurar el xito de los proyectos de desarrollo.

14- El desarrollo econmico es una causa perdida a pesar de los muchos esfuerzos, no ha ocurrido casi nada todava, y no hay razn para esperar que ocurra mucho ms en un futuro.

15- Se debe incrementar la produccin de alimentos incluso a riesgo de daar el entorno natural.

16- En la mayora de los pases del Tercer mundo las mujeres dependen de los hombres.

17- Las subvenciones para productos agrcolas en el Norte son injustas para con los pases del Sur, ya que no tienen capacidad para competir.

18- Los pases ricos tienen una obligacin moral de ayudar a los pases pobres.

19- Cada pas debera cultivar lo que mejor pudiera vender en el mercado internacional.

20- En la mayora de los pases en vas de desarrollo, las mujeres no trabajan.

21- Tenemos suficientes problemas en nuestro pas. Concentrmonos en ellos y olvidmonos del resto del mundo.

22- Para muchos pases en vas de desarrollo, el apoyo militar es ms importante que la ayuda econmica.

23- En los pases en vas de desarrollo los hombres hacen la mayora del trabajo sirvindose de animales.

24- El hambre es un tema de disputa entre el mundo rico y el pobre.

25- El desarrollo econmico no hace nada para contribuir a la causa de la paz mundial.

26- En los pases del Tercer Mundo, la aportacin econmica de la mujer para la supervivencia de la familia es irregular.

27- El dinero gastado en campaas de salud no es lago directamente productivo para la economa. Es mucho mejor gastarlo en carreteras, puertos e instalaciones.

28- El aire en pases industrializados est contaminado por muchas sustancias qumicas. En general, es mucho ms limpio en pases en vas de desarrollo.

29- En pases del Tercer Mundo, las mujeres no entienden de negocios y de asuntos de dinero.

30- Los problemas de los pases en vas de desarrollo se resolvern dndoles ms ayuda.

1- Hay ms que alimento suficiente hoy en da para cada hombre, mujer y nio. El problema real es la distribucin de alimentos y el acceso a ellos de los pobres.

2- Slo el 44% de la tierra cultivable en el mundo est cultivada. El problema real es que una gran parte de la tierra cultivada se usa para producir cosechas destinadas a la exportacin.

3- Holanda tiene 1117 personas por milla cuadrada, an as alimenta a toda su poblacin. El problema real es que el hambre depende ms de las posibilidades del campesino de tener tierras y del control del pequeo campesino sobre la tierra.

4- Esto es cierto en lneas generales. Sin embargo, hay todava una enorme diferencia entre el Norte y el Sur. Un europeo o un norteamericano vive 30 aos ms que su correspondiente sureo. Y sus nios tienen diez veces menos probabilidad de morir antes de la edad de un ao.

5- No. No puede haber un desarrollo significativo y sustancial si los hombres continan socavando los cimientos ecolgicos de la economa del pas.

6- S. Los huertos domsticos han jugado un papel esencial para alimentar grupos de bajo ingreso, desde el pobre irlands rural del siglo XIX hasta el que no posee tierras en el tercer mundo de hoy. Por ejemplo, el rendimiento anual de los huertos indonesios tiene un valor igual al 60% de la produccin anual de arroz en ese pas.

7- El uso de una nueva tecnologa (fertilizantes, pesticidas, mquinas y nuevas semillas, -la Revolucin Verde-) beneficia a aquellos que ya tienen dinero, tierra e influencia poltica. El problema real es que esa tecnologa no se la pueden permitir los pequeos granjeros.

8- No. Se ha estimado que cerca de un milln de jvenes europeos se encuentran sin casa o con una fuerte necesidad de alojamiento. Son vctimas de las consecuencias del crecimiento del desempleo y la pobreza, tienen poca proteccin legal y falta de ayuda de servicios sociales adecuados.

9- No. Mientas algunos de los utensilios y tcnicas se exportan de pases industrializados, el desarrollo econmico es una aspiracin sincera y fuerte de los pases en desarrollo, como una forma de mejorar su nivel de vida y de atender sus necesidades bsicas.

10- En muchos pases en desarrollo, slo el inters sobre la deuda representa 2 0 3 veces la cantidad total de ingresos en moneda extranjera que ellos reciben por sus exportaciones. Muchos se ven obligados a cambiar las cosechas de subsistencia por cosechas de exportacin para pagar prstamos. Cmo pueden dedicar recursos a su desarrollo econmico?

11- Un estudio sobre el cultivo del World Bank en 40 pases, encontr que grandes granjas eran menos productivas que las pequeas; producan menos por hectrea y empleaban a menos personas.

12- No. Los clculos ms recientes muestran que de un 60% a un 70% de los alimentos producidos en frica son producidos por mujeres. Es siempre difcil conseguir nmeros exactos ya que el papel central de la mujer en este sector es a menudo ignorado o despreciado.

13- S. El proceso ideal de participacin comienza con la determinacin de las necesidades y pasa por el proceso de planificacin, la implicacin en la puesta en prctica de los proyectos y la evaluacin.

14- Cuando hay una combinacin adecuada de recursos humanos y materiales la experiencia h demostrado que los resultados pueden ser extremadamente positivos. Se pueden encontrar ejemplos en los campos de la salud, la agricultura, la produccin alimenticia, la proteccin del medio ambiente y muchos otros.

15- Hay muchas alternativas eficaces a los mtodos de cultivo industrial. El monocultivo intensivo acaba por terminar con la tierra. Las cosechas para la exploracin de los cultivos industriales son aqu los inculpados.

16- No. De hecho, las mujeres, as como los hombres y los nios, trabajan para contribuir a la supervivencia de las familias pobres del medio rural y tambin de las urbanas. Lejos de depender de alguien, se considera que las mujeres son las que mandan en una proporcin de una cada tres familias en el mundo entero.

17- S, y en muchos casos, los pases industrializados envan excedentes de la agricultura a los pases en desarrollo a precios que llevan a los granjeros locales fuera del mercado y de la produccin.

18- En inters de la justicia, hay ciertamente una obligacin moral. Pero adems, la estabilidad y la prosperidad de los pases en desarrollo son el inters a largo plazo de los pases industrializados.

19- Es peligroso para un pas confiar en uno o do productos agrcolas para pagar sus importaciones. Eso hace que los pases dependan demasiado de aquellos que fijan los precios de acuerdo a un mercado internacional.

20- Generalmente, las mujeres del campo en el Tercer Mundo trabajan entre 10 y 12 horas al da recogiendo agua y fuel, as como cultivando, manufacturando y vendiendo el alimento. Muchas mujeres de la ciudad trabajan en pequeos negocios y en servicios.

21- Nos guste o no, vivimos en un mundo interdependiente. Muchos de los problemas con los que nos enfrentamos en nuestro pas necesitan de soluciones a nivel internacional. Muchas de las decisiones tomadas en nuestro pas afectarn en las vidas de personas que viven en otros pases.

22- Aunque esto podra ser cierto, en unos cuantos pases en un perodo de tiempo muy limitado la experiencia nos ha demostrado que ninguna cantidad de ayuda militar puede compensar la influencia desestabilizadora de desempleo masivo y de pobreza.

23- Esto es verdad slo en parte. Sean los que sean los animales que se presenten para el consumo, tales como vacas, ovejas o cabras, es muy probable que las mujeres ms que los hombres sean los responsables de su cuidado.

24- La erradicacin del hambre no es una amenaza al bienestar de la gente en los pases industrializados. La eliminacin del hambre en el mundo es un asunto de justicia. De hecho, cualquier incremento en el poder adquisitivo del Sur ser muy ventajoso para el Norte por un aumento en el comercio.

25- Incorrecto! La estabilidad y la prosperidad en los pases en vas de desarrollo incrementar las posibilidades del comercio internacional, darn lugar a unas condiciones social y econmicas ms estables en pases en vas de desarrollo, reduciendo as la tensin militar y el riesgo de conflicto.

26- En muchos pases, el ingreso de una mujer es de gran importancia para la supervivencia de la familia. Se ha averiguado que, muy corrientemente, cuanto ms pobre es la familia la mayor proporcin de sus ingresos proviene de las mujeres.

27- Varios gobiernos en pases en desarrollo han descubierto que los proyectos para abastecer de agua potable a la gente se pueden amortizar por s mismos dado que la produccin aumenta entre 5 y 7 veces ms, debido a que una mejor salud significa ms fuerza para trabajar.

28- No es cierto en absoluto! Eso depende de los pases o las regiones y es difcil establecer un modelo general. En las reas rurales de muchos pases en vas de desarrollo donde no hay ninguna fbrica- millones de personas padecen de ataques al corazn y enfermedades pulmonares causadas por una concentracin peligrosa de gases txicos que se forman en las casas con fogones abiertos para madera, estircol y productos de desecho del campo.

29- No. En el Sureste de Asia y en el oeste de frica las mujeres han dominado los mercados locales tradicionalmente. En muchos pases, se han lanzado a una produccin a gran escala y al comercio, en especial en textiles y confeccin.

30- Aunque se podra necesitar ayuda en ciertas etapas del proceso de desarrollo, los pases en vas de desarrollo necesitan justicia ms que ayuda: unas plizas de comercio justas, el acceso a los mercados en pases desarrollados, proteccin contra la fluctuacin de la moneda y un mayor poder de ajuste de contrato para negociar con el norte industrializado.