Mitología africana.docx

9
Mitología africana Antes de abordar el tema debemos señalar que la mitología forma parte del pensamiento social, es posible definirla como la ciencia de la teoría de los mitos, que se encarga del análisis de sus orígenes y contenidos, las estructuras y codificaciones internas, que permiten sus diferentes agrupaciones tipológicas, y por tanto la comparación entre los sistemas mitológicos; y provee las herramientas metodológicas para estudiar y comprender la cosmovisión de las civilizaciones, etnias y otros grupos humanos. Por otra parte la mitología es también, el conjunto coherente de relatos, leyendas o mitos de una unidad comunitaria de seres humanos, con orígenes, historias comunes, valores éticos compartidos, lengua u otra expresiones de su cultura, que puede transportarnos hacia un tiempo sagrado o profano, distinto al nuestro, más abierto a la imaginación, portador de saberes tradicionales, enseñanzas moralizadoras y poblado de seres que, bien pudieron ser alguna vez reales, legendarios o divinizados, relacionados entre sí; en fin, otra manera de aprehender y mostrar la mundividencia de los colectivos de la sociedad. En América cuando ya estaba colonizada, a los invasores europeos se les hizo necesaria la mano de obra buena y barata, por lo que decidieron traer a los nativos de África. Los originarios de Nigeria eran los más apetecidos, por su

Transcript of Mitología africana.docx

Page 1: Mitología africana.docx

Mitología africana

Antes de abordar el tema debemos señalar que la mitología forma parte del

pensamiento social, es posible definirla como la ciencia de la teoría de los mitos,

que se encarga del análisis de sus orígenes y contenidos, las estructuras y

codificaciones internas, que permiten sus diferentes agrupaciones tipológicas, y

por tanto la comparación entre los sistemas mitológicos; y provee las herramientas

metodológicas para estudiar y comprender la cosmovisión de las civilizaciones,

etnias y otros grupos humanos.

Por otra parte la mitología es también, el conjunto coherente de relatos, leyendas

o mitos de una unidad comunitaria de seres humanos, con orígenes, historias

comunes, valores éticos compartidos, lengua u otra expresiones de su cultura, que

puede transportarnos hacia un tiempo sagrado o profano, distinto al nuestro, más

abierto a la imaginación, portador de saberes tradicionales, enseñanzas

moralizadoras y poblado de seres que, bien pudieron ser alguna vez reales,

legendarios o divinizados, relacionados entre sí; en fin, otra manera de aprehender

y mostrar la mundividencia de los colectivos de la sociedad.

En América cuando ya estaba colonizada, a los invasores europeos se les hizo

necesaria la mano de obra buena y barata, por lo que decidieron traer a los

nativos de África. Los originarios de Nigeria eran los más apetecidos, por su bajo

precio en el mercado. Estableciendo sus propias costumbres, tradiciones y

creencias en el continente americano. Los colonizadores intentaron de varias

maneras erradicar estas costumbres, a las que ellos llamaban “herejías”

obteniendo un total fracaso.

Por otro lado los nigerianos poseían un misticismo religioso entre el cristianismo y

los dioses nativos de África, de modo que disfrazaban a sus divinidades Orishas,

con los atuendos de la Virgen María. De este modo los europeos cristianos creían

ciegamente que los africanos veneraban a un santo, cuando en realidad

veneraban a una deidad de su tierra natal.

Page 2: Mitología africana.docx

Extraído de: http://www.cuentosafricanos.com/fotos/AMD8254L.JPG

Algunos mitos son, por ejemplo, los de la creación, que cuenta cuando Olodumare

llego al mundo, solo existían piedras ardientes y fuego. Olodumare entonces,

pens{o que la tierra debería tener montañas, valles y llanuras. Los vapores del

fuego caliente los transformó en esponjosas nubes. Como las rocas tenían huecos

que dejaba el violento fuego, nació de estos espacios el océano, llamado Olokun

(dios de los océanos). Luego fue creado Obatalá quien a su vez creo al ser

humano, quien es aliento de Olodumare.

La Ira de Olokun, es otro mito al cual se le atribuyen las tempestades marinas:

Como la humanidad no respetaba como él quería, Olokun pensó en castigarla.

Por lo que decide hundirla en el gran Océano. Así pues , olas inmensas invadirían

toda la tierra, todo quedaría en tinieblas. La gente horrorizada imploró a Obatalá

para que los ayudara. Obatalá se interpuso entre la inmensa ola y sus criaturas.

Page 3: Mitología africana.docx

Olokun vino en una gran ola con un abanico de plata. Obatalá le ordenó parar.

Olokun lo respetó y le prometió que renunciaría a su plan de aniquilar a la

humanidad. Sin embargo, cada vez que el mar se pone violento, es porque Olokun

está molesto y hay que calmarlo.

Ozain y los Tambores

Hace mucho tiempo, los animales eran los dueños de los tambores. Los seres

humanos no los conocían ni los sabían tocar. Un día Ozaín, el brujo, escuchó a lo

lejos un ruido acompasado muy extraño y se metió en la selva para descubrir de

donde provenía. Allí fue capturado por los animales, quienes lo iban a ofrendar a

su Dios Donouu y así salvar a su jefe Orangután, que estaba muy enfermo. Ozaín

les dijo a los animales que él lo podía salvar con sus hierbas, a cambio de su

libertad y de que le enseñaran a tocar los tambores. Entonces Ozaín curó a el

Orangután y los animales quisieron romper el pacto, así que Ozaín se robó los

tambores. Desde ese entonces, son los hombres los que tocan los tambores y el

guardian de éstos es Ozaín , el brujo.

Historia de Yewa

Yewa era la hija de Olofi, quien se jactaba de decir que tenía a la hija más pura

de todas. En una reunión de amigos se encontraba Echú, Changó y Olofi. Estaban

hablando de las coqueterías de todas las mujeres y Echú mencionó a Yewa, y

aseguró que ella sí que era una mujer pura y sin malicia. Changó escuchó esto y

se fue al día siguiente a visitar a Yewa. Ésta al verle llegar no pudo aguantar y lo

miró de lleno a su cara. Luego, Yewa muy averginazada le diría a su padre que

había cometido una falta muy grave y le pidió que la mandara a un sitio muy solo,

donde los que estuvieran reposaran eternamente. Es por eso que Yewa, Diosa del

Cementerio, vive dentro de él y allí es su Reino.

Page 4: Mitología africana.docx

Anexaremos además los significados y descripciones de las palabras usadas en

este ensayo para simplificar la comprensión de nuestro análisis, estas son

palabras claves;

Los orishas: Son los emisarios de Olodumare, o Dios Omnipotente. Ellos

gobiernan las fuerzas de la naturaleza y los asuntos de la humanidad.

Olodumare: Dios padre, omnipotente. Es la fuente del ashe, la energía espiritual

de la que se compone el universo, todo lo vivo y todas las cosas materiales.

Ochun: Hermana de Yemayá, gobierna los ríos y riachuelos. Rige también el

conocimiento y en este sentido trabaja muy de cerca con Orumnila. Rige también

el amor y la fecundidad. Salvó al mundo convirtiéndose en buitre y volando al

cielo. Engañó a Echú y obtuvo de él el dominio del juego adivinatorio de los

caracoles.

Yemayá: Diosa del mar. Rige así mismo la maternidad. Es la madre de todos los

seres humanos. Es la fuente de todas las riquezas, las cuales comparte con su

hermana Ochun. Viste 7 faldas representando así los legendarios 7 mares,

profundos y misteriosos. También es conocida como Okutti (reina de las brujas).

Es hija de Odudua y Obatalá. Su hijo Orungan la violó una vez y la segunda vez

que lo intentó su cuerpo (el de Yemayá) estalló y salieron de él quince dioses.

Eleggua: Dios de los caminos y las puertas del mundo. Es mensajero entre este

mundo y el de los Orishas.

Orunila: Es el Dios de la adivinación y la sabiduría. Es uno de los dioses más

importantes, pues fue testigo de la creación del Universo por parte de Olodumare.

Echú: Es el encargado de llevar las peticiones y traer las respuestas de los dioses.

Es el servidor del orisha. Cada orisha tiene su Echú.

Ogún: Es el dios del hierro, de la guerra y de la tecnología. Se enemistó con

Changó a causa de los favores recibidos por Ochún.

Page 5: Mitología africana.docx

Obatalá: Es el creador del mundo y de los hombres. Es el padre directo de todos

los orishas. Se manifiesta en los "Dioses Blancos" de la justicia como: Orishanla,

Oshala, Oshagiyan, Oshalufon, Orisha Oko y Osha Funfun. Es hermano de

Odudua. Es el Dios del Norte.

Obá: Rige los vientos y las puertas de los cementerios. Fue esposa de Ogún.

Changó: Es el Dios de los relámpagos, truenos, la danza, el fuego y los placeres.

Se le representa con un hacha doble. Es hijo de Yemayá y Oshalá. Esposo de

Obá, Oya y Ochún. Oya le robó secretos de magia. Ochun es su favorita por sus

artes culinarias. Obá trató de ganarse su amor ofreciéndole su oreja como comida;

él la echó lejos y se convirtió en el río Obá, el cual es muy turbulento cuando se

une al río Ochun. Históricamente fue Rey del pueblo Yoruba.

En la actualidad, un gran porcentaje de personas en la isla de Cuba tienen un altar

yoruba en sus casas destinado a la rogativa de alguno o varios de los dioses

afrocubanos antes mencionados.

Una gran parte de la población del país caribeño en el presente practica la

santería, pero lamentablemente, su religión aún no es reconocida ni aceptada por

otras religiones, como por ejemplo el catolicismo, tanto que el Papa se niega a

recibirlos y relacionarse con ellos; la iglesia no tolera que se compare la santería

con su religión, lo que muchos consideran una ingratitud hacia la cultura

afroamericana, ya que el origen africano se encuentra presente en todos los

aspectos vivenciales de los cubanos y de habitantes de otros países americanos.

Para los santeros, negar la religión yoruba es negar el patrimonio del pueblo

americano, un patrimonio que se formo gracias a la forzosa migración africana al

continente nuevo, donde los esclavos, como forma de sobrevivencia y de perdurar

su cultura originaria, se vieron en la obligación de camuflar su religión con la

cristiana impuesta, de este modo, ambas religiones evolucionaron en conjunto

dando origen a la religión actual. Es por esto que no reconocer la religión de los

orishas es negar la identidad.

Page 6: Mitología africana.docx

Particularmente en Cuba, el porcentaje de personas que profesan la religión

católica es muy reducido en comparación a naciones como México o Perú; la

proporción de seguidores de la religión afroamericana y las demás es de 8 de 10

individuos, el porcentaje restante (20%) se divide entre la religión católica y

religiones protestantes que poco a poco le han ganado espacio al catolicismo.

Un hecho casi anecdótico es el ocurrido cuando el Papa Juan Pablo II visitó la isla

de Cuba el año 1998. Los yorubas tenían la esperanza de que el pontífice ocupara

un poco de su tiempo en reunirse con ellos; éste en su viaje se tomó tiempo para

compartir con evangélicos, ortodoxos, entre otros representantes de otras

religiones, pero en cambio ni siquiera respondió a su invitación de los lideres

santeros, cuando ellos, al enterarse de su visita, realizaron ceremonias para que

los “orishas” favorecieran el viaje del Papa a la isla.

Este ritual consistió en que los sacerdotes escupían aguardiente, saludaban a sus

muertos soplando el humo de cigarros y la comunidad se volcó a las calles a bailar

durante horas por el buen viaje de Juan Pablo II, de modo que negarse a acceder

a una reunión con ellos fue considerado un gran desaire por parte de la iglesia

católica.

Su fundamento para rechazar la invitación se basaba en que no aceptan los

sincretismos, que es la unión o combinación de distintas creencias o ritos.

Los católicos olvidaron que durante la colonización, los europeos para conseguir

que los esclavos se acercaran a su religión y olvidaran sus costumbres

“demónicas” llevaron a cabo una sutil y pérfida forma de engañarlos. Para

obligarlos a creer en santos católicos optaron por crear santos negros con el fin de

simpatizar con los esclavos africanos y tratar de forzar la interiorización se su

cosmogonía cristiana.

Un ejemplo de este hecho es la creación de San Baltazar. Un santo no

considerado como tal, ya que la iglesia católica nunca lo canonizó ni lo consideró

una figura “adorable”, pero que en la colonia se relacionaba con la servidumbre

africana.

Page 7: Mitología africana.docx

Los santos y la evangelización de la cultura africana, comprendida como

“seguidores del diablo”, fue una excusa para arrasar con un grupo de personas

con una cultura propia, fue una justificación para asesinar, someter y esclavizar a

un pueblo, que vergonzosamente hasta nuestros días, muchos consideran

inferiores.