Mitos adulto mayor

110

Transcript of Mitos adulto mayor

Page 1: Mitos adulto mayor
Page 2: Mitos adulto mayor
Page 3: Mitos adulto mayor
Page 4: Mitos adulto mayor

3

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Presentación........................................ 5 Información Preliminar......................... 6 Sesión 1 Presentación.......................... 15 Sesión 2 Sexualidad I........................... 19 Sesión 3 Sexualidad II.......................... 24 Sesión 4 Sexualidad III......................... 40 Sesión 5 Duelo I................................... 48 Sesión 6 Duelo II.................................. 65 Sesión 7 Memoria I.............................. 70 Sesión 8 Memoria II............................. 76 Sesión 9 Memoria III............................ 81 Sesión 10 Evaluación y Cierre............... 85 Anexo Dinámicas................................. 88 Bibliografía…………………………….. 108

Page 5: Mitos adulto mayor

4

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Page 6: Mitos adulto mayor

5

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Presentación

¿Por qué dictar el Taller “Rompiendo Mitos”? Una razón fundamental ha sido la necesidad de informarse y reflexionar sobre la sexualidad, el duelo y la reactivación de la memoria acusada por nuestros propios adultos mayores en diversos estudios realizados por la institución. Hemos querido hacernos cargo de estas sentidas demandas a través de la creación de esta instancia educativa que integra estos temas permitiendo un recorrido que fortalece tanto, la reflexión personal como colectiva, sobre algunas de las temáticas más significativas en esta etapa de la vida. Tradicionalmente se ha concebido la vejez como una etapa de la existencia de progresivo deterioro, de decadencia en lo físico y lo mental. Este modelo cultural repercute en los adultos mayores de dos maneras. Por un lado, experimentan el menoscabo de las descalificaciones, desvalorización y discriminación de que son objeto, por otro, hacen suyas estas ideas y terminan por percibirse a sí mismos de esa forma, aceptando su deterioro como algo fatal. Así tienden a asumir una actitud de resignación y apatía frente a lo que sucede, y en consecuencia, esto genera un progresivo deterioro de la autoestima y valoración personal. El INP se ha planteado dos líneas de acción que estructuran su quehacer: “Gente Mayor, Gente Activa” y el “Buen trato al pensionado”. Fieles a estas directrices nos parece fundamental reflexionar y cuestionar las creencias o mitos que menoscaban la imagen de las personas mayores y que sustentan su discriminación y aislamiento. El Taller “Rompiendo Mitos” se propone identificar esos prejuicios y creencias, intervenirlos y permitir a sus participantes generar nuevas formas de enfrentar esta etapa de la vida. Estamos convencidos de que al igual que todas las etapas anteriores, la vejez puede estar llena de sueños, inquietudes, tareas y desafíos y los resultados de la implementación de este taller así lo comprueban.

En este documento encontrará el diseño de 10 sesiones de duración que podrá ser utilizado considerando los intereses de cada grupo con el que se trabaje. La formulación de este texto tiene una estructura que permite avanzar en la reflexión de los temas propuestos, en forma lúdica y dinamizadora, siempre respetando la autonomía de los participantes y posibilitando el intercambio y valoración de sus experiencias de vida, material fundamental para esta experiencia educativa.

El facilitador1, por lo tanto, es clave en la implementación del taller y en la aplicación de este material. Consiguientemente, el objetivo de este manual es apoyar su labor, lo que no significa que el monitor deba aplicarlo en forma estricta, sino que debe apelar a su propio criterio para eventualmente acortar o extender una sesión, variar el orden de las dinámicas, realizar sólo algunos ejercicios o incorporar otros nuevos. Al finalizar este taller puede que queden reflexiones y preguntas sin respuestas definitivas, con este hecho se habrá cumplido con el objetivo de dejar instalada la duda y el cuestionamiento, herramientas claves para la creación de nuevas formas de ver y vivir la vida.

Equipo Realizador División de Programas y Beneficios Sociales

1 Estamos concientes que muchos de los facilitadores de este taller serán mujeres, sin embargo, para no dificultar la lectura de este documento hemos usado el termino facilitador, como sustantivo neutro y no como término que excluya a las mujeres.

INFORMACIÓN PRELIMINAR

Page 7: Mitos adulto mayor

6

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

INFORMACIÓN PRELIMINAR Este Taller está diseñado para personas que se encuentran atravesando la etapa de la vejez y por tanto debemos incorporar en nuestro quehacer una mirada acorde a sus características y necesidades. Esto quiere decir que en la práctica es necesario tomar en cuenta algunos factores que intervienen o podrían intervenir en el aprendizaje que se desea impulsar. Se entiende por vejez a aquella etapa de la vida de todo ser humano que comprende desde los 60 y más años de edad. Como tal, presenta características propias y distintas a las demás generaciones. Por envejecimiento se entiende al proceso natural e irreversible de cambios biológicos, sicológicos y sociales que experimenta todo ser humano a lo largo de la vida y que se caracteriza por ser un proceso normal y único acentuándose en las últimas décadas de la vida.

Nuestra sociedad tiene incorporada varias creencias o prejuicios que se manifiestan en una actitud discriminatoria hacia los adultos mayores:

* La vejez es sinónimo de deterioro progresivo, decadencia y enfermedad2

Concibe a la vejez como una etapa de la vida de progresivo deterioro, de decadencia

en lo físico y lo mental. Este modelo induce a pensar el transcurso de la vida como comienzo, plenitud y decadencia y proyecta sobre los adultos mayores una imagen de

incapacidad, inutilidad social, obsolescencia y rigidez.

Este modelo cultural (imágenes e ideas compartidas) repercute en los adultos mayores de dos maneras. Por un lado, experimentan el menoscabo por las descalificaciones, desvalorización y discriminación de que son objeto y, por otro, hacen suyas estas ideas y terminan por percibirse a sí mismos de esa forma, aceptando su deterioro como algo fatal. Así, tienden a asumir una actitud de resignación y apatía frente a lo que les sucede, restringiendo cualquier iniciativa de superación.

La vejez es una etapa más del ciclo de vida de las personas. Y al igual que las etapas anteriores, está llena de sueños e inquietudes, de tareas y desafíos.

2 Esta creencia es la que tiene más peso. De ella se desprenden las siguientes.

Nociones básicas a considerar

en el trabajo con adultos mayores

Algunas creencias y mitos acerca de los adultos mayores

Page 8: Mitos adulto mayor

7

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

La importancia de este tema es tal, que el gran objetivo de la política social sobre la vejez en Chile es lograr un cambio cultural, que signifique un mejor trato y valorización de los adultos mayores en nuestra sociedad y el mejoramiento paulatino y sostenido de su calidad de vida, lo que implica una percepción distinta sobre el envejecimiento y las personas mayores, misión fundamental de este taller. * Las personas mayores son incapaces y dependientes

Esta creencia enfoca el envejecimiento desde una mirada exclusivamente física o

médica, sin considerar otros aspectos al momento de evaluar, como la autonomía o funcionalidad de las personas mayores.

Si bien en la vejez se está más expuesto a enfermarse y el adulto/a mayor requiere de más tiempo para adaptarse a los cambios, la disminución de las capacidades es compensada por potenciales propios de esta etapa: experiencia, conocimiento, madurez vital y perspectiva de la historia personal y social. Hay que tener presente que, en Chile, un 67% de la población adulta mayor es autovalente, es decir, es capaz de valerse por sí misma para efectuar las actividades de la vida diaria. Un 30% es frágil, requiere alguna forma de ayuda, y sólo el 3% está postrada. Parece que en nuestra mente la imagen que primero se gatilla cuando pensamos en adultos mayores es la del adulto o adulta mayor dependiente o postrado/a y no la de la persona mayor que es autónoma. * Las personas mayores no tienen nada que aportar a la sociedad

Esta consideración se hace, principalmente, desde una perspectiva económica. Se cree

que los adultos mayores ya hicieron su aporte a la sociedad y que son una carga

económica para ésta.

Asimismo, el ritmo actual de vida ha privilegiado la eficiencia, el hacer por sobre el ser, generando una división artificial entre personas pasivas y activas. Se ha tendido a privilegiar el tener, por sobre el ser, valorándose en gran medida los bienes materiales que se tienen, más que las características de la persona como un todo.

La disminución de la capacidad física es un hecho que se ha producido siempre, pero antes eso no influía como para discriminar al individuo, porque se veía contrapesada por un aumento de la experiencia y del conocimiento general de la vida.

Cuando se vive en una sociedad donde el rápido cambio tecnológico impregna y altera casi todos los ámbitos de la vida, la experiencia resulta muchas veces obsoleta, puesto que se refiere a formas de hacer y de pensar ya sobrepasadas. De ahí que se juzgue prescindible la experiencia del adulto mayor y descartables sus opiniones. Esto puede ser cierto a nivel tecnológico. El error es hacerlo extensivo a todas las esferas de la vida.

Page 9: Mitos adulto mayor

8

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

* Las personas mayores son como niños

Se tiende a creer que el deterioro físico de los adultos mayores es sinónimo de pérdida

total de sus conocimientos y experiencia, de su carácter y personalidad. Por una parte, se asocia la debilidad física de la persona mayor con la debilidad física del niño,

olvidando o dejando a un lado, todas las diferencias.

Por otra, se atribuyen ciertas conductas como exclusivas de los niños y no se considera

que, en realidad, pertenecen a todos los seres humanos (niños, jóvenes, adultos

medios y adultos mayores). El concepto de deterioro de la última etapa de la vida, tal vez es aplicable a lo que ocurre a nivel fisiológico, pero no es adecuado para describir lo que sucede en los niveles psicológico, sociocultural y espiritual. En estas últimas esferas, salvo que ocurra una enfermedad grave, cada persona continúa siendo la misma. En este sentido, no se puede comparar a un niño, que está empezando a vivir, con un adulto. De ahí la importancia de describir la vejez como una etapa de la existencia y no como el momento de su derrumbe o disolución. En el ámbito del hogar y frente a una persona mayor frágil o postrada se dice “no puede masticar, hay que darle todo molido, como a una guagua” o “no controla esfínteres, usa pañales y hay que cambiarlo/a, como a una guagua”. Es en ese sentido que la debilidad física de la persona mayor se asocia con la debilidad física del niño. En esos casos, no se considera que, a pesar de esas circunstancias específicas, la persona mayor no es comparable a una guagua o a un niño. Tal vez, en algunos casos, no puede masticar ni controlar esfínteres, pero su cabeza, su mente sigue razonando bien. El adulto/a mayor escucha y percibe esas comparaciones, las cuales le provocan una baja en su autoestima. En el ámbito de la sala de clases, con adultos mayores autónomos, también caemos en situaciones similares a la anterior. Por ejemplo, decimos frases como “hablan todos al mismo tiempo y hay que hacerlos callar, son como niños” o “a veces discuten en malos términos, sin respetarse, o pelean por un lápiz, si son como niños”. Esas conductas que se atribuyen como exclusivas de los niños nos pertenecen a todos los seres humanos (de todas las edades). Basta hacer un poco de memoria, para recordar situaciones en que jóvenes o adultos medios actúan de manera similar. Las frases anteriores (que igualan a un adulto mayor con un niño), aunque no se dicen con mala intención, siempre perjudican de una u otra manera la autoestima de los adultos mayores. Los hacen sentir torpes, inútiles y desvalorizados. Hay que romper este mito e incorporar la creencia en positivo: “Los adultos mayores tienen características propias, son personas que han vivido muchas cosas, buenas y malas, y que merecen ser tratadas como lo que son: adultos”. * Las personas mayores no pueden aprender nuevos conocimientos o destrezas ni

necesitan educación o capacitación

Esta creencia se sustenta en que el deterioro físico es similar al deterioro mental, por lo

tanto, cualquier esfuerzo que se haga para que un adulto/a mayor aprenda cosas

nuevas, es una pérdida de tiempo.

Page 10: Mitos adulto mayor

9

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

En la actualidad, es significativo el número de adultos/as mayores que participan en programas educativos formales e informales, lo que muestra que la edad no es un impedimento ni inhabilita a las personas mayores a aprender cosas nuevas. El deterioro físico no va necesariamente aparejado con el deterioro mental. Como reflexión final, se puede afirmar que todas estas creencias, mitos o prejuicios están muy arraigados en nosotros; por lo tanto, como facilitadores de talleres con adultos mayores tenemos que ser muy autocríticos y revisar nuestra propia percepción sobre el envejecimiento y la vejez, de manera de ser agentes activos en el proceso de cambio cultural, en cuanto a la valoración y trato a las personas mayores, aspecto fundamental de este taller. Hay que tener presente que la existencia de los diferentes factores socioculturales discriminadores que hemos analizado tienen un fuerte impacto en el nivel de satisfacción atribuido a esta etapa y en el nivel de felicidad que expresan tener los adultos mayores y que si no estamos atentos/as y conscientes de ellos es muy fácil caer en la sobreprotección y el paternalismo. Estas creencias o mitos son falsos e inducen a proyectar sobre los adultos mayores una imagen de incapacidad, inutilidad social, obsolescencia y rigidez. Son falsos porque olvidan considerar a la vejez como una etapa normal de cualquier ser humano que evoluciona con características particulares. Si bien, en esta etapa sé es más vulnerable a desarrollar enfermedades o disminuir capacidades, esto básicamente dependerá de la historia de cuidados a lo largo de la vida y a otros múltiples factores. Por otra parte, estas creencias no reconocen que en este período de la existencia florecen nuevas capacidades como la sabiduría producto de la experiencia, el conocimiento y la madurez.

Según investigaciones, no es regla general una disminución del rendimiento intelectual debido a la edad. Las variaciones observadas en el funcionamiento mental se insertan dentro de las circunstancias sociales y biográficas particulares de cada persona. Ello determina que los cambios que suceden en el funcionamiento cognitivo, con el paso del tiempo, afecten de un modo diferente a los distintos individuos. Estos mismos estudios han demostrado que adultos mayores colocados en situaciones estimulantes en las que se les animaba a desarrollar la propia creatividad, comparados con grupos semejantes, pero ubicados en un ambiente menos estimulante y altamente dependientes de otros, al cabo de un año mostraban importantes diferencias. El rendimiento intelectual en el primer grupo se mantenía constante, el del segundo acusó un significativo descenso en sus facultades mentales.

El funcionamiento intelectual en la tercera edad

Page 11: Mitos adulto mayor

10

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Habilidad versus Agilidad Un aspecto que se relaciona con el funcionamiento intelectual en los últimos años de vida, es la velocidad que la persona requiere para realizar una actividad. El adulto mayor demora más tiempo en reaccionar y realizar las actividades del diario vivir. Esto influye sobre diversos aspectos del comportamiento, como por ejemplo, en el tiempo que se necesita para recordar algún nombre o situación, en la solución de problemas, en el proceso de aprendizaje, entre otros. La mayor cantidad de tiempo que necesitan las personas mayores para resolver determinadas tareas, se ha interpretado como una evidencia de pérdida de aptitudes mentales. Estudios realizados comprueban que, al eliminarse el factor tiempo, las personas de más edad muestran capacidades similares a los jóvenes. Es decir, los más viejos pueden obtener el mismo rendimiento que los más jóvenes, aún cuando sean menos rápidos.

Es necesario, por tanto, distinguir entre habilidad y agilidad. Se entiende por habilidad, la capacidad para realizar una determinada tarea; mientras que la agilidad, es la destreza y la velocidad con que se ejecuta. Con los años, una persona puede volverse menos diestra en la realización de ciertas actividades, pero esto no le impide hacerlas; no ha perdido la habilidad, la que se ha visto afectada es la destreza o agilidad.

En la actividad psicomotora, la mayor lentitud del comportamiento de personas mayores, esencialmente sanas, no afecta a la calidad del logro. El adulto mayor, en general, se vuelve más cuidadoso, lo que se traduce en una mayor precisión en la ejecución; con ello compensa la disminución de la velocidad para realizar distintas tareas.

En la mayoría de las personas los cambios en la memoria asociados al envejecimiento no interfieren de manera determinante en su vida cotidiana. Se sabe que sólo un porcentaje menor de la población presenta deterioros importantes en ella y que estos se asocian, principalmente, con enfermedades específicas, como demencia o Alzheimer.

La memoria cambia con la edad, su rapidez y agilidad disminuyen, pero eso no significa que, necesariamente, se pierda. Las razones de este cambio son fisiológicas, sin embargo, puede agravarse por falta de atención, poco interés, distracción o impaciencia. En este sentido, hay que recordar que del interés y esfuerzo personal depende en gran medida el desarrollo y rendimiento del intelecto.

Por otra parte, los olvidos son normales y, a veces, necesarios, y se deben a diversas causas. Se plantea que cuando no se usa una información, ésta simplemente se desvanece de nuestra memoria o se olvida. De esta forma, si se dejan de realizar ciertas conductas o hábitos, o no se usan ciertos conocimientos en forma periódica, se aumenta la probabilidad de su olvido.

También es posible olvidar nueva información cuando ésta interfiere con la antigua. Entonces, se podría decir que, en estos casos, se produce una especie de competencia entre recuerdos.

La memoria

Page 12: Mitos adulto mayor

11

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Existen igualmente motivos afectivos en el olvido. Éste puede ser un mecanismo de defensa, a través del cual se impide el acceso a la conciencia de situaciones, afectos o hechos que resultan inaceptables, vergonzosos o que causan sentimientos negativos. Así, es posible explicar y entender por qué se olvidan aquellas cosas que molestan.

De los tres niveles de la memoria (sensorial, reciente o de corto plazo y remota o de largo plazo), con el envejecimiento algunas veces se observa una pérdida en el segundo nivel (memoria reciente). No obstante, el deterioro que se produzca depende de un conjunto de factores individuales y sociales, y no sólo de la edad, como ya se dijo.

La información no se percibe ni se almacena en la memoria aisladamente, sino con una ubicación temporal y espacial, y un recuerdo se relaciona de múltiples maneras con otros, incluyendo el estado afectivo del sujeto.

El contexto es el medio psicológico donde ocurre el acontecimiento y se encuentra íntimamente vinculado con el proceso de almacenamiento en la memoria, así como con la recuperación que más tarde se hace del mismo. El contexto puede proporcionarle al sujeto indicios o pistas que faciliten la búsqueda de los recuerdos en la memoria, limitando el conjunto de referencias. De allí que la información pueda recordarse sólo con reinstalar o reactivar parte del contexto en que ella está inserta.

Es posible que uno se sorprenda acerca de cuánto puede recordar de hechos pasados a partir de preguntas relacionadas, por ejemplo, con ese año: ¿dónde vivía?, ¿quiénes eran los vecinos?, ¿qué lugares frecuentaba?, ¿dónde compraba?, etc. Lo habitual, es que el recuerdo de un hecho provoque una asociación que abra el camino a otros recuerdos.

Las personas de edad presentan, en general, dificultades para procesar y retener nueva información y, por ende, para aprender. A pesar de ello, se ha observado que la capacidad de aprendizaje puede mejorar si lo que se aprende resulta importante y significativo y que la ejercitación y el entrenamiento, unido a una presentación ordenada del material, favorece su asimilación.

Similar a lo que se concebía en la antigüedad, esta guía metodológica entenderá por taller al espacio-tiempo colectivo en que un grupo de personas realizan un proceso creativo en torno al aprendizaje y la reflexión.

El trabajo colectivo o en grupo genera un campo de contención emocional y creativa mucho mayor, los errores y desaciertos se sobrellevan y son más rápidamente transformados en conocimiento. Todos y cada uno de los participantes son parte fundamental del proceso pedagógico, siendo cada uno a la vez maestro y aprendiz, lo que otorga la ganancia del intercambio entre pares de una misma generación con una vasta experiencia en la vida.

Como metáfora espacial de este concepto recomendamos distribuir las mesas y bancos de la sala de modo circular. Así cada integrante del taller quedará visible a todo el grupo, podremos observar las reacciones y gestos que pueden ser importantes en el devenir de la clase y los aportes podrán ser compartidos de manera más eficiente

¿Qué es un taller?

Page 13: Mitos adulto mayor

12

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Objetivo del Taller

Promover entre los participantes el envejecimiento exitoso a través de actividades que posibiliten la reflexión sobre los temas de sexualidad, duelo y reactivación de la memoria.

Descripción del Taller

El taller “Rompiendo Mitos” se define como un espacio de encuentro, participación, reflexión e integración social y cultural para los adultos mayores.

A lo largo de 10 sesiones, con una frecuencia de a lo menos una sesión semanal, se revisará y reflexionará sobre los principales mitos y creencias que se tienen sobre las personas mayores y el envejecimiento. A través de temas como la sexualidad, el duelo y la reactivación de la memoria será posible construir, en conjunto con los participantes, posibilidades distintas y creativas de vivir en mejores condiciones esta etapa de la existencia.

Las sesiones están pensadas para ser desarrolladas en un tiempo máximo de 120 minutos, que corresponden a 2 horas cronológicas. Se requiere material de apoyo, que será entregado junto a esta guía y que está compuesto por:

a. Un CD con los distintos programas radiales de “Sólo para Mayores”, espacio radial

institucional en Radio Cooperativa en que los temas sexualidad, duelo y memoria fueron trabajados con especialistas en las materias.

b. Mazos de cartas que permitirán implementar los ejercicios de activación de la memoria.

c. Cuadernillo del participante. Estos cuadernillos presentan los textos informativos más

relevantes de los que hará uso taller. Tiene como objetivo permitir que los adultos mayores participantes puedan conocer con antelación dichos textos informativos permitiendo la reflexión personal para luego enriquecer, de este modo, el debate. Es de fundamental importancia que el facilitador motive la lectura de este cuadernillo, ya que además de permitir cumplir los objetivos antes descritos, logra también estimular y reactivar las funciones cerebrales más importantes. Está comprobado que la lectura es una actividad que obliga a nuestro cerebro a decodificar, asociar, entender, confrontar discriminar, jerarquizar, archivar y recuperar información.

d. Además de este material complementario se recomienda contar, en lo posible, con materiales básicos como hojas de apuntes, lápices de pasta y mina, papel kraft, plumones.

Page 14: Mitos adulto mayor

13

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SEA FLEXIBLE…

Ud. puede modificar la estructura del taller si identifica que es necesario y pertinente, de acuerdo a las características del grupo con que trabaje. En oportunidades habrá temas que gatillarán reflexiones que puede ser interesante sacarle mayor provecho, para lo que deberá destinar más tiempo. Cuando eso suceda reorganice la sesión, sacrificando alguna actividad, de modo tal que le permita cumplir con el objetivo de la jornada.

SEA CREATIVO…

Estimule la creatividad tanto individual como colectiva usando los recursos de este manual y los que Ud. considere pertinentes.

SEA BREVE…

Realice exposiciones breves, no se alargue con las temáticas más allá de lo necesario. El propósito es favorecer el proceso de reflexión individual y colectivo. Hable claramente, con volumen suficiente para ser escuchado por todos.

FOMENTE LA PARTICIPACIÓN…

Inste a realizar trabajos colectivos y en pequeños grupos. Anime a la sana discusión y el diálogo entre los participantes.

MOTIVE…

Algunos participantes pueden sentirse inhibidos a escribir o a hablar en público. Fomente un espacio de cordialidad y de mutuo respeto, identificando y estimulando en cada participante sus intereses y capacidades.

PREPÁRESE…

Si bien esta Guía para el facilitador ha sido diseñada pensando en prestarle la mayor ayuda posible, es necesario que usted lea y prepare con antelación cada sesión. Por tratar temas complejos como puede ser la sexualidad y el duelo, usted debe estar lo mejor preparado posible, para ello encontrará lecturas complementarias en los anexos al final de esta guía.

RECUERDE…

Usted está trabajando con personas mayores, para quienes la inmovilidad o la falta de estímulos físicos genera calambres, tullimiento y dificultades para concentrarse, por ello le recomendamos que al menos cada 45 o 60 minutos realice alguna actividad que les permita levantarse de la silla, caminar o mover el cuerpo.

¿Cómo trabajar el Taller

“Rompiendo Mitos”

Page 15: Mitos adulto mayor

14

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

DISFRUTE…

La experiencia y sabiduría va en aumento con los años, usted está trabajando con personas mayores que sin duda tienen mucho que contar y entregar a los demás. Será fundamental crear las ocasiones y el ambiente apropiado para tomar contacto con esos saberes sobre la vida los que, le aseguramos, tendrán repercusiones muy positivas en usted.

¡Buena suerte!

Page 16: Mitos adulto mayor

15

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SESIÓN 1 / PRESENTACION OBJETIVO: “Integrar de manera efectiva a los participantes del taller, a través del

reconocimiento de formar parte de un grupo que tiene similares debilidades y las mismas fortalezas”.

ESTRUCTURA

Actividad Objetivo Tiempo 1. Dinámica Rompe Hielo. 2. Ronda de Presentaciones y expectativas. 3. Exposición de objetivos. 4. Ejercicio para relajar. 5. Revisión de Mitos sobre el adulto mayor. 6. Evaluación y cierre.

• Generar un ambiente de confianza y

distensión. • Identificar tanto las expectativas

como a todos los participantes del taller.

• Describir los objetivos a lograr de

todas las sesiones que tendrá el taller.

• Relajar y aumentar la

concentración. • Identificar los principales mitos que

existen en torno a los adultos mayores.

• Verificar la asimilación de los temas

tratados.

• 10 Minutos. • 30 Minutos. • 7 Minutos. • 5 Minutos. • 58 Minutos. • 10 Minutos.

DESARROLLO 1. Dinámica Rompe Hielo: “El saludo” (10 minutos) • El facilitador dirige la actividad formando tantas parejas de igual o distinto sexo, como se

pueda con el grupo que se trabajará. • Las parejas se separan formando 2 grupos que, en línea, se miran a una distancia aprox. de

3 mts. • A la cuenta de 3 avanzan las parejas, como para encontrarse, se cruzan y no se miran para

nada. • A la señal vuelven a avanzar las parejas, esta vez, se hacen mutuamente un desprecio o un

desaire. • Nuevamente avanzan las parejas, pero esta vez se saludan de manera normal, dándose la

mano. • Las parejas se vuelven a cruzar y esta vez se saludan como si no se vieran desde hace

muchos años. • Finalmente todo el grupo de un lado avanza abrazado a saludar al otro grupo que también

viene abrazado y se dan un último saludo grupal formando un gran abrazo entre todos.

PRIMERA SESIÓN

Page 17: Mitos adulto mayor

16

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

2. Ronda de Presentaciones y expectativas (30 minutos) • Mediante el método expositivo –dialogado, el facilitador genera un ambiente de confianza y

cordialidad, el objetivo de esta acción es capturar la mayor información posible respecto de lo que esperan los participantes del taller, cuáles son sus intereses, sus inquietudes, necesidades, preconceptos, etc. Cada participante se presenta y manifiesta lo que espera de esta experiencia.

3. Exposición de objetivos (7 minutos) • El facilitador da a conocer el objetivo, la metodología y la duración del taller en general. • El taller “Rompiendo Mitos” tiene como objetivo general promover entre los participantes

el envejecimiento exitoso a través de actividades que posibiliten la reflexión sobre los temas de sexualidad, duelo y reactivación de la memoria. Se realizarán 10 sesiones de 2 horas cronológicas cada una. La metodología a emplear combinará tanto el método expositivo, como variadas técnicas grupales que promueven, de forma lúdica, la participación, el encuentro y la valoración de las experiencias personales de los participantes.

• Se distribuye material de apoyo a los participantes, esto es, cuadernillo temático con documentación complementaria a lo tratado en cada una de las sesiones que contempla el taller.

4. Ejercicio para relajar (5 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “CABEZA Y CUELLO” QUE ENCONTRARÁ EN EL

ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Puede escoger la dinámica que estime más apropiada considerando las características del grupo, el espacio, y el clima imperante.

5. Reflexión sobre los mitos que existen sobre los adultos mayores (58 minutos)

• Fundamentalmente, consiste en elaborar un listado de los mitos y prejuicios que existen

sobre los adultos mayores. El objetivo es demostrar, en la pizarra y/o un papelógrafo, la enorme cantidad de mitos que existen sobre la vejez y los adultos mayores.

• Entendemos por Mito al conjunto de creencias sobre una misma idea, que se impone en el seno de una colectividad. Entendemos por prejuicios a los pensamientos y creencias que no han sido procesadas a través del conocimiento. Son calificaciones arbitrarias que se hacen sin que estén respaldadas objetivamente.

• El facilitador dirige la actividad, los participantes se dividen en grupos de trabajo (3-4 personas por grupo).

• Se le debe proporcionar a cada grupo un papel kraff, donde ellos deben anotar las frecuentes creencias que se tienen sobre las personas mayores, por ejemplo: que los viejos ya no sirven para nada.

• Cada grupo discute sobre los mitos o prejuicios que se tienen sobre las personas mayores y los anotan en el papel kraff.

• Finalmente, en el plenario el facilitador revisa lo anotado por cada grupo en los papelógrafos y/o pizarra, va dando a conocer y anotando los argumentos de por qué esas creencias son falsas.

Page 18: Mitos adulto mayor

17

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Ejemplo de cómo debe realizar la confrontación de los mitos o prejuicios:

Materiales:

3-4 Papelógrafos 3-4 plumones Cinta adhesiva Pizarra

MITO O CREENCIA PESQUIZADA

ARGUMENTACION DE SU FALSEDAD

Ser viejo es estar solo Ser viejo es ser pobre Vejez y enfermedad son lo mismo Las abuelas sólo sirven para cuidar nietos Ser viejo es ser sabio Los mayores son incapaces y dependientes Las personas mayores no tienen nada que aportar a la sociedad Las personas mayores son como niños

Una persona con interés de participar podrá hacer nuevos amigos, descubrir intereses y establecer nuevas relaciones.

Gracias a la participación con otros “iguales” una persona mayor tiene la posibilidad de conocer las oportunidades y los beneficios que hoy se ofrecen a los adultos mayores y que mejoran la calidad de vida. Gracias a la actividad física y a la participación es factible aspirar a un envejecimiento exitoso disminuyendo al máximo las enfermedades propias de la edad.

Las abuelas como los abuelos tienen derecho a usar su tiempo como les parezca. Ya criaron, trabajaron y se esforzaron en sus vidas. No necesariamente, se puede ser viejo e inmaduro Sólo una pequeña parte de los adultos mayores de nuestro país son dependientes, la gran mayoría son autónomos y autovalentes. Tienen todas sus experiencias de vida que aportar, su tiempo libre y sus ganas de hacer cosas. Las personas mayores no son como niños, son adultos que piensan, actúan y se desenvuelven como adultos.

Page 19: Mitos adulto mayor

18

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Material o contenidos de apoyo para la ejecución de esta actividad: 6. Evaluación y cierre (10 minutos) • Esta actividad consiste fundamentalmente en realizar una evaluación formativa, es decir, a

través del diálogo con los participantes, el facilitador evalúa el grado en que se cumplieron los objetivos planteados. También se debe aprovechar este momento para detectar y reforzar adecuadamente aquellos contenidos que no tuvieron recepción.

Seguramente en el listado construido por los participantes del taller se hará evidente la concepción de la vejez como una etapa de la vida de progresivo deterioro, de decadencia en lo físico y lo mental. Este modelo induce a pensar el transcurso de la vida como comienzo, plenitud y decadencia y proyecta sobre los adultos mayores una imagen de incapacidad, inutilidad social, obsolescencia y rigidez. Este modelo repercute en las personas mayores de dos maneras. Por un lado, experimentan el menoscabo por las descalificaciones, desvalorización y discriminación de que son objeto y, por otro, hacen suyas estas ideas y terminan por percibirse a sí mismos de esa forma, aceptando su deterioro como algo fatal. Así, tienden a asumir una actitud de resignación y apatía frente a lo que les sucede, restringiendo cualquier iniciativa de superación. La vejez es una etapa más del ciclo de vida de las personas. Y al igual que las etapas anteriores, está llena de sueños e inquietudes, de tareas y desafíos. La importancia de este tema es tal que el gran objetivo de la política social sobre la vejez en Chile es lograr un cambio cultural, que signifique un mejor trato y valorización de los adultos mayores en nuestra sociedad y el mejoramiento paulatino y sostenido de su calidad de vida, lo que implica una percepción distinta sobre el envejecimiento y las personas mayores.

Page 20: Mitos adulto mayor

19

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SESIÓN 2 / SEXUALIDAD I OBJETIVO: “Reconocer que la sexualidad humana es parte de su identidad, de su

personalidad y que le define por excelencia”. ESTRUCTURA

Actividad Objetivo Tiempo 1. Recordando la sesión anterior. 2. Reflexión sobre la sexualidad. 3. Comentarios sobre el texto leído. 4. Ejercicio para relajar. 5. Mitos sobre la sexualidad de las personas mayores. 6. Evaluación y cierre.

• Reforzar los temas tratados en la

sesión 1, “Presentación”. • Caracterizar la sexualidad como un

concepto que va más allá de la simple genitalidad.

• Reconocer los principales elementos

que forman parte de una sexualidad integral y sondear el tipo de educación sexual que tuvieron los participantes.

• Liberar tensiones. • Distinguir los distintos mitos que

existen respecto de la sexualidad en la tercera edad y cómo estos disminuyen su calidad de vida.

• Verificar la asimilación de los temas

tratados.

• 10 Minutos. • 15 Minutos. • 30 Minutos. • 10 Minutos. • 45 Minutos. • 10 Minutos.

DESARROLLO 1. Recordando la sesión anterior (10 minutos) • Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en la

sesión anterior. • El facilitador explica la relación que tiene para la conservación de la memoria el recordatorio

de lo aprendido en la sesión anterior. Cómo esta actividad es un excelente ejercicio que permite entrenar y activar la capacidad de recordar.

• Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. : - ¿Cuál es la característica más importante de las personas mayores en estos tiempos? - ¿Cómo se resuelve el problema de la soledad? - ¿Las personas mayores son como niños?

SEGUNDA SESIÓN

Page 21: Mitos adulto mayor

20

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

2. Reflexión sobre la sexualidad (15 minutos) • El facilitador introduce a los participantes en lo que se refiere a la definición de sexualidad,

para lo que podrá utilizar el texto que viene a continuación. Se recomienda estudie el texto antes de la sesión, para pueda comprenderlo cabalmente, elegir los tópicos más importantes y presentar la información a modo de exposición. Se sugiere no leer el texto tal cual, ya que está comprobado que la atención en los adultos mayores se debilita y fácilmente se desconcentran o se aletargan. Por ello, se recomienda destacar los conceptos más importantes y presentarlos generando un diálogo y favoreciendo la participación de los asistentes al taller.

• El objetivo de esta actividad es ampliar el concepto que se maneja de sexualidad a algo que va más allá de la simple identificación de los órganos genitales.

• El texto es el siguiente:

TEMA 1: SEXUALIDAD

¿Qué es la sexualidad?

Es un conjunto de características físicas y emocionales con distintas posibilidades de manifestarse, que depende de cada persona y de la relación que establezca con ella. Es una parte constitutiva de todo ser humano. Nace con cada uno de nosotros y desaparece con nosotros. Tener una sexualidad sana, desprejuiciada, feliz, consentida, nos conecta con una energía vital que indudablemente mejora nuestra calidad de vida.

¿Puedo continuar ejerciendo mi sexualidad a mis años?

Por supuesto. Lo importante es adaptarnos a nuestros naturales cambios físicos y emocionales, comprender que la sexualidad no es algo privativo de la juventud, sino un derecho a ejercer por todo ser humano.

Vejez y sexualidad:

La sexualidad es una expresión biológica y afectiva del ser humano y su vivencia es uno de los factores que hace más plena nuestra vida. Sin duda la sexualidad está condicionada y moldeada por patrones culturales, pero es importante destacar que siempre e independientemente de la época, país o situación; existe, puesto que es parte constituyente del ser humano. No es un tema fácil de abordar, ya que está rodeada de prejuicios y tabúes y hablar de ella relacionada con adultos mayores pareciera que torna el tema más complejo aún. ¿Por qué? Porque la sexualidad se considera un tema no pertinente para los adultos mayores, quienes son considerados en general como seres menoscabados, deteriorados, frágiles, no aptos para un montón de cosas. La idea de “carencia” de los adultos mayores en todo ámbito, contribuye a alimentar el prejuicio de su asexualidad.

Considerar la dimensión más integral de la sexualidad, ésa que involucra a la totalidad del ser humano y no sólo los aspectos fisiológicos, hace posible la comprensión de “esta energía” como algo inherente a nosotros mismos, y que, sus manifestaciones externas efectivamente pueden cambiar así como nosotros lo hacemos, pero no desaparecer. La experiencia personal de la sexualidad depende mucho de cómo ha sido nuestra experiencia a lo largo de la vida; si ha sido satisfactoria lo más probable es que existan mejores posibilidades de adaptarse a los cambios que trae consigo la vejez y vivir la sexualidad de una forma diferente y plena pero, si por distintos motivos ha sido una experiencia negativa, hay menos posibilidades de reconstituirla en la vejez.

Page 22: Mitos adulto mayor

21

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

3. Comentarios sobre el texto leído (30 minutos) • El facilitador dirige ronda de opiniones sobre la información presentada. • El objeto del diálogo, facilitador - participantes, es entender que la sexualidad es mucho más

que la mera genitalidad. • El facilitador plantea otras expresiones de sexualidad como la seducción, la compañía, las

caricias, preocuparse de la apariencia, etc. e invita a los participantes a mencionar otros gestos o acciones en que está presente la sexualidad.

• A través de la interrogación directa y el diálogo, el facilitador va indagando sobre el tipo de educación sexual (formal o informal), que recibieron los participantes a lo largo de su vida.

• El facilitador o un adulto mayor va tomando nota en la pizarra o en un papelógrafo las distintas respuestas.

Ejemplo para registrar las opiniones vertidas.

Elementos de educación formal “Lo aprendido en la escuela y/o liceo”

Elementos de educación informal “Lo aprendido en la vida”

• La idea de esta actividad es que se haga evidente para los participantes la falta de

educación sexual que los afectó, ya que en esos tiempos este tipo de educación no se realizaba. Esta actividad le permitirá a los participantes “desculpabilizarse” de su desconocimiento y motivar sus deseos de aprender.

Page 23: Mitos adulto mayor

22

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Materiales: Papelógrafo / pizarra y plumones.

4. Ejercicio para relajar (10 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “TRONCO, BRAZOS Y MANOS” QUE PODRA

ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Usted puede escoger la dinámica que estime más apropiada considerando las características del grupo, el espacio, y el clima imperante.

5. Mitos sobre la sexualidad en las personas mayores (45 minutos) • Fundamentalmente consiste en elaborar un listado que muestre los diversos mitos que

existen sobre el tema. • A través de un papelógrafo o de un pizarrón visible para todos los participantes, el facilitador

o algún adulto mayor que le colabore, va consignando los diversos mitos que van surgiendo de la dinámica.

• El facilitador debe dar el punto de partida, a través de los siguientes ejemplos: MITO CUESTIONAMIENTO DEL MITO

La actividad sexual se termina con la llegada de la vejez. Cuando se tiene relaciones sexuales en la tercera edad son menos satisfactorias que en otras edades. Se pierde el apetito sexual. Con la edad las mujeres dejan de ser sexy. Cuando se llega a viejo hay que renunciar a la sexualidad.

La sexualidad con el paso de los años no se termina, cambia; por ejemplo puede disminuir el número de coitos pero aumentan proporcionalmente otras actividades sexuales como aproximaciones físicas, caricias, ratos de intimidad emocional o relaciones de compañía. Falso, porque la respuesta sexual física a la estimulación se mantiene a pesar de los cambios hormonales que se producen con la edad. Existe un prejuicio social, que asocia la idea de ser sexy a la juventud. En las mujeres la esencia de la feminidad no se pierde con los años, por lo que se recomienda cuestionar esos prejuicios, participar con otros adultos mayores y alejarse al máximo de la soledad. Renunciar a la actividad sexual es lo último que se debe hacer, salvo en caso de una enfermedad invalidante, por su beneficio social, mental físico y emocional.

• La idea de este ejercicio es evidenciar qué saben los adultos mayores sobre la sexualidad en la tercera edad. La mayoría de las personas que hoy tienen 60 años y más, fueron educados en un ambiente cargado de inhibiciones, tabúes y prejuicios relacionados con la sexualidad. Algunos aún la consideran como una actividad o un aspecto de su vida del que no se puede o no se debe hablar. Hay otros que piensan que la sexualidad es algo propio de la juventud. Sin embargo, las investigaciones muestran que la sexualidad, más que desaparecer o perderse en la vejez, necesita ajustarse a una serie de cambios.

Page 24: Mitos adulto mayor

23

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Una cosa es como se vive la sexualidad en la vejez, y otra, bien distinta es cómo podría vivirse en condiciones óptimas o simplemente más adecuadas. Muchos de nuestros adultos mayores han pasado una vida de grandes esfuerzos físicos, carencias de todo tipo, falta de cuidados sanitarios y represión social y moral de la sexualidad, que les coloca en situación muy desventajosa para vivenciarla. Lo importante, entonces, es generar procesos de toma de conciencia sobre el cómo se concibe la sexualidad en la tercera edad, qué tanto es prejuicio y qué tanto es verdad pero, por sobre todo, lo fundamental es darse cuenta de que es un “espacio personal”, propio y como tal dependiente de la libertad y voluntad de cada persona. Libertad que sólo puede ser ejercida en la medida en que haya motivación, interés y compromiso por aprender y desmitificar.

• Los participantes deben aportar con sus propias creencias, enriqueciendo el listado. • Una vez confeccionado el listado de mitos, el facilitador lleva a cabo la tarea de desmitificar

cada una de las creencias. Para esto, debe apoyarse en la información que entrega este cuadernillo y en su formación personal.

• Ejemplo de formato a utilizar:

MITO SOBRE LA SEXUALIDAD DE

LAS PERSONAS MAYORES DESMISTIFICACION (ARGUMENTO)

Materiales: 3-4 Papelógrafos 3-4 Plumones Cinta adhesiva Pizarra

6. Evaluación y cierre (10 minutos) • Esta actividad tiene por objeto realizar una evaluación formativa, es decir, a través del

diálogo con los participantes, así el facilitador mide el grado de cumplimiento de los objetivos planteados.

• Es importante, que el facilitador al cerrar el tema, enfatice que todas las personas, por la sola circunstancia de ser “un ser humano” tienen derecho a ejercer su libertad personal y al placer.

Page 25: Mitos adulto mayor

24

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SESIÓN 3 / SEXUALIDAD II OBJETIVO: “Reconocer los cambios físicos que se producen con el paso del tiempo y su

incidencia en la actividad sexual en la vejez”. ESTRUCTURA

Actividad Objetivo Tiempo 1. Recordando la sesión anterior. 2. Aplicación de encuesta sobre conocimientos básicos de sexualidad. 3. Exposición sobre los cambios que se producen con el paso del tiempo y la forma de contrarrestar sus efectos. 4. Ejercicio para relajar. 5. Reflexión sobre los estudios que se han realizado respecto a la sexualidad en la tercera edad. 6. Realización de acrósticos. 7. Evaluación y cierre.

• Reforzar los temas tratados en la Sesión 2,

“Sexualidad I”. • Estimar el grado de conocimiento que tienen

las personas mayores respecto de la sexualidad.

• Identificar los principales cambios físicos

producidos por la edad y cómo cambian las formas de canalizar la actividad sexual.

• Liberar tensiones. • Distinguir entre la literatura especializada

respecto a la sexualidad de los adultos mayores.

• Motivar la participación activa a través de la

creación de acrósticos que definan con sus propias palabras “la sexualidad”.

• Cerrar el tema poniendo énfasis en la falta

de estudios da pie para tener “permiso para inventar”.

• 5 Minutos. • 30 Minutos. • 30 Minutos.

• 5 Minutos. • 20 Minutos. • 20 Minutos. • 10 Minutos.

DESARROLLO 1. Recordando la sesión anterior (5 minutos)

• Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en

la sesión anterior. • El facilitador explica la relación que tiene para la conservación de la memoria el

recordatorio de lo aprendido en la sesión anterior. Cómo esta actividad es un excelente ejercicio que permite entrenar y activar la capacidad de recordar.

• Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. : - ¿Cuáles son los mitos y prejuicios, respecto de la sexualidad en las personas mayores? - ¿Qué tipo de información y/o educación sexual recibieron los participantes durante su

vida? - ¿Qué mitos sobre sexualidad fueron los más impactantes para ellos, una vez que

fueron cuestionados en el taller? ; etc.

TERCERA SESIÓN

Page 26: Mitos adulto mayor

25

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

2. Aplicación de encuesta sobre conocimientos básicos de sexualidad (30 minutos). • La aplicación de la encuesta debe ser una actividad dinámica y de retroalimentación. • El facilitador tiene 2 opciones para desarrollar esta actividad:

- Los participantes contestan la encuesta por escrito en 5 minutos y, en los siguientes 5 minutos el facilitador lee y registra los resultados en el papelógrafo y/o pizarra, para comentarlos con todo el grupo.

- Aplicar la encuesta abiertamente, preguntando al grupo en general. De esta forma, en una atmósfera de confianza los integrantes van respondiendo y conociendo lo que cada uno de ellos sabe respecto al tema. El facilitador registra los resultados en una pizarra o lugar visible para comentarlo a todo el grupo.

• Encuesta a aplicar:

ENCUESTA SOBRE SEXUALIDAD

Marque con una cruz la opción que considere correcta

1. El aparato sexual femenino está compuesto por: útero, ovarios, trompa de Falopio, vagina y testículos.

Verdadero: Falso: 2. El aparato sexual masculino está compuesto por: pene, uretra, testículos,

vesícula seminal y próstata:

Verdadero: Falso:

3. Menstruación es el proceso biológico que viven las mujeres después de los 60

años. Verdadero: Falso: 4. La sexualidad es todo lo contrario a la afectividad: Verdadero: Falso:

Page 27: Mitos adulto mayor

26

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• La idea de esta actividad es que el facilitador pueda tener una orientación clara respecto a

la información que es pertinente trabajar con el grupo y pesquisar el grado de conocimiento que tienen sobre estas materias los participantes para luego reforzar aquellos aspectos en que están más débiles.

5. El climaterio comienza aproximadamente a los 42 años y hace que la mujer

sienta cambios en su cuerpo; desaparición de la menstruación, bochornos, piel seca, aumento de la sudoración, falta de energía y bruscos cambios de ánimo; Esto se debe a la disminución de la hormona femenina llamada estrógeno:

Verdadero: Falso:

6. Menopausia es un término médico que designa a la última menstruación de la

mujer en su vida.

Verdadero: Falso: 7. Los adultos mayores no están expuestos al SIDA:

Verdadero: Falso:

8. Los preservativos sirven sólo para impedir el embarazo, lo que no los hace

necesarios en la tercera edad:

Verdadero: Falso:

9. Mencione al menos dos enfermedades venéreas:

………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………

10. Mencione al menos dos formas de contraer el SIDA:

...............................................................................................................

..............................................................................................................

Page 28: Mitos adulto mayor

27

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

3. Exposición sobre los cambios que se producen con el paso del tiempo y la forma de contrarrestar sus efectos (30 minutos)

• El facilitador presenta las imágenes de los órganos reproductivos de hombres y mujeres.

Puede hacerlo de dos formas: fotocopiando el set de imágenes para asegurarse que cada participante cuente con uno de ellos. Otra posibilidad es que con antelación dibuje en la pizarra las imágenes lo más grande que pueda, cosa que de ese modo, quede a la vista de todos los participantes.

• El objetivo es identificar claramente las características de los órganos reproductivos de ambos sexos, y unificar conceptos y criterios.

• Para explicar debe usar un lenguaje simple y pertinente a los participantes. Recuerde que para muchos será la primera vez que tendrán acceso a esta información, por lo que recomendamos prepararse con antelación para esta sesión. Los adultos mayores no son niños, por lo que recomendamos hablar claro, usar los nombres científicos y referirse sin tapujos a la obtención del placer y al ciclo del orgasmo tanto para hombres como para mujeres. La información se encuentra en el anexo: “Información Complementaria a cada sesión” presente al final de esta sesión.

• Luego de presentada la información, el facilitador entrega el siguiente detalle sobre los cambios fisiológicos que se producen en las personas mayores:

Aspectos fisiológicos que influyen en cómo vivimos la sexualidad.

1. En la mujer:

La llegada del climaterio reduce la producción de hormonas femeninas lo que produce: disminución de la elasticidad y adelgazamiento de las paredes vaginales, más lenta lubricación producto de la reducción de glándulas mucosas. El útero cambia de posición, lo que eventualmente puede causar molestias o dolor durante la relación sexual. El orgasmo pude disminuir en tiempo. 2. En el hombre:

Los testículos descienden y disminuyen de tamaño, así como también la producción de espermios. La erección demora más, al igual que la eyaculación que puede incluso no presentarse. El período para volver a tener una nueva erección (refractario) suele ser mucho mayor en relación a la época de juventud. Estas modificaciones tanto en hombres como en mujeres deben ser conocidas y consideradas para adecuar el comportamiento sexual de la pareja, para lo cual se requiere de un clima de comunicación, afecto y respeto mutuo. Afortunadamente, hay productos farmacológicos y médicos que colaboran con nuestro cuerpo para prolongar su bienestar y ayudarlo a compensar las carencias normales que sufre producto de la edad.

Page 29: Mitos adulto mayor

28

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• El facilitador dirige ronda de opiniones sobre la información presentada. • A partir del reconocimiento de las características propias de los órganos sexuales y de las

diferencias entre los femeninos y masculinos; el facilitador, en forma dialogada con el grupo, va estableciendo los cambios que se provocan en el aparato reproductivo de los hombres y mujeres.

• Los participantes, en conjunto, mencionan estrategias para sobreponerse a los cambios identificados. (Por ejemplo: uso de lubricante en el caso de las mujeres, Viagra para los hombres, asumir en forma relajada los cambios, construcción de un ambiente de intimidad, etc.)

• Una vez finalizada la conversación en torno a las formas singularizadas para enfrentar los cambios, el facilitador dirige la ronda de opiniones sobre lo tratado.

Materiales: Encuesta sobre sexualidad Imágenes de los órganos sexuales de la mujer y el hombre Papelógrafo y/o pizarra Plumones 4. Ejercicio para relajar (5 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “PECHO Y ABDOMEN” QUE PODRA ENCONTRAR

EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Usted puede escoger la dinámica que estime más apropiada considerando las características del grupo, el espacio y el clima imperante.

5. Reflexión sobre los estudios que se han realizado respecto a la sexualidad en la Tercera Edad (20 minutos)

• El facilitador presenta texto complementario de profundización con el objeto de señalar la

escasa literatura existente sobre la sexualidad en las personas mayores:

Sobre los estudios que se han realizado acerca de la sexualidad en la tercera edad

Si analizamos con detenimiento los estudios que se han realizado sobre la sexualidad en la vejez se imponen las siguientes conclusiones:

a) La actividad sexual puede mantenerse durante la vejez. b) La experiencia sexual no tiene por qué ser menos satisfactoria en esta etapa de la vida. c) Un número relativamente importante de sujetos mejora su experiencia sexual durante la vejez. d) Más que la edad, son factores psicosociales los que determinan el descenso y la

insatisfacción de la actividad sexual durante la vejez. e) Aspectos esenciales de la sexualidad, cómo el interés sexual, la identidad sexual, el rol de

género, la capacidad de enamoramiento y afecto, la capacidad de intimidad y compromiso, la capacidad de dar y recibir placer, etc., no tiene por qué disminuir, sino que, como ocurre en algunos casos, pueden mejorar.

Page 30: Mitos adulto mayor

29

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Estas conclusiones se oponen a lo que se cree habitualmente sobre la sexualidad del adulto mayor, y obligan a cuestionar esas creencias tan arraigadas en nuestra sociedad. Desde el punto de vista psicosocial, los procesos de envejecimiento empiezan en edades y bajo formas muy variables dependiendo del sexo, circunstancias sociales y personalidad de cada uno. Algunas personas empiezan a sentirse viejas en edades muy tempranas, otras no lo hacen hasta edades muy tardías.

Sin embargo, se hace necesario hacer algunas precisiones sobre los estudios sobre sexualidad en la vejez. Muchos de estos estudios tienen numerosas limitaciones metodológicas y conceptuales. En primer lugar, se han hecho pocos estudios dignos de mención. Apenas unas decenas. Mientras hay cientos de estudios sobre la sexualidad en la adolescencia y en la vida adulta, la vida sexual de los viejos ha sido muy poco y bastante mal estudiada. Los prejuicios sobre sexualidad en la vejez, las dificultades para obtener muestras de viejos y la imposibilidad de limitarse a pasarles meramente cuestionarios seguramente explican el escaso número de estudios. En segundo lugar, las muestras sobre las que se han hecho estos estudios son frecuentemente muy especiales, no representando bien las edades, las profesiones, el nivel cultural, etc., de la población. Es decir, los resultados sólo son válidos, en el mejor de los casos, para la propia muestra estudiada. En tercer lugar, y esto nos parece una de las mayores limitaciones, los estudios se han hecho, casi siempre, desde la perspectiva del modelo joven, interesándose fundamentalmente por la actividad coital de los viejos: es decir, desde una concepción genital de la sexualidad, olvidando los afectos, la comunicación y el placer sexual, no necesariamente asociado a la actividad coital. Los diseños de estas investigaciones, en cuarto lugar, no tienen en cuenta los cambios generacionales. Casi todos los diseños son transversales simples, tomando una única medida de viejos de diferentes edades y suponiendo que la diferencia entre ellos es una diferencia evolutiva, es decir, que está en relación con la edad, cuando es muy posible que se trate también de efectos generacionales. ¿Cómo suponer con seguridad metodológica, que los viejos de 65 años de hoy serán, cuando tengas 80 años, como los viejos de 80 años de hoy?. Y ¿Cómo suponer que los jóvenes actuales envejecerán, en cuanto a conductas sexuales se refiere, igual que los viejos actuales?

Se han hecho también algunos estudios longitudinales, pero han sido estudios longitudinales simples que tampoco garantizan el control sobre los efectos generacionales, sin duda enormemente importantes en la vejez, puesto que los viejos arrastran todas las influencias de un montón de años de historia personal y generacional.

En quinto lugar, una de las características de la sexualidad en la vejez es que los viejos ocultan sus deseos y manifestaciones sexuales a los jóvenes y adultos, porque éstos niegan la sexualidad en la vejez y critican a los viejos que se interesan por ella. Es muy posible, por tanto que la deseabilidad social, tendencia a responder a las preguntas en la dirección que la sociedad en general espera, opere, en este caso, en dirección opuesta, y que los viejos oculten también a investigadores sus deseos y conductas sexuales. Este factor puede tener un peso aún mayor en el caso de las mujeres, porque la sexualidad de las mujeres viejas es aún más perseguida y menospreciada.

Por último, estos estudios no suelen distinguir con claridad entre cómo son y cómo pueden ser las conductas sexuales en la vejez. Una cosa es cómo se vive la sexualidad en la vejez, y otra bien distinta es cómo podría vivirse en condiciones óptimas o simplemente más adecuadas. En este esfuerzo, los que tienen la palabra son los propios adultos mayores, son sus motivaciones, búsquedas, experiencias y recorridos los que pueden establecer una alternativa distinta de vivir la sexualidad en esta etapa de la vida, sin prejuicios, sin censuras y con la certeza de que a toda edad se tiene derecho a experimentar placer y gozo de tener un cuerpo que siente.

Page 31: Mitos adulto mayor

30

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Es recomendable estudie el texto antes de la sesión, cosa que pueda comprenderlo cabalmente, elegir los tópicos más importantes y presentar la información a modo de exposición. Se sugiere no leer el texto tal cual, ya que está comprobado que la atención en los adultos mayores se debilita y fácilmente se desconcentran o se aletargan. Por ello recomendamos destacar los conceptos más importantes y presentarlos generando un diálogo y favoreciendo la participación de quienes asisten al taller.

• Luego de finalizada la entrega de información, el facilitador guía la conversación para expresar opiniones al respecto.

• El facilitador enfatiza que la falta de investigaciones y estudios da pie para tener “permiso para inventar”; esto es, libertad para crear y recrear de manera ilimitada una sexualidad plena y satisfactoria.

6. Realización de Acrósticos (20 minutos). Esta actividad generalmente ocupa más tiempo del contemplado por lo que el facilitador debe evaluar su desarrollo si el tiempo se lo permite: • El facilitador dirige la actividad formando 3-4 grupos de trabajo. • Cada grupo debe elaborar un acróstico (es una palabra escrita verticalmente donde frente a

cada letra se va colocando, horizontalmente, una idea o concepto que se relacione con la palabra escrita en sentido vertical). Ej.:

• La palabra o concepto que dará origen al acróstico solicitado es, SEXUALIDAD. • Cada grupo deberá elaborar un acróstico con la palabra solicitada. • Finalmente todos los grupos presentan lo realizado frente al plenario. De esta manera se

leen y comentan los acrósticos. • El facilitador debe profundizar, por medio del diálogo y los acrósticos presentados, el

cuestionamiento de temas como la pornografía, la valoración de la masturbación como vía de autoconocimiento, la desmistificación de la penetración como único objetivo de la sexualidad.

7. Evaluación y cierre (10 minutos)

• Esta actividad tiene por objeto realizar una evaluación formativa, es decir, a través del

diálogo con los participantes, el facilitador mide el grado de cumplimiento de los objetivos planteados.

• Es importante, que el facilitador al cerrar el tema, enfatice que los cambios físicos que sufren las personas mayores, no logran afectar fundamentalmente su sexualidad y que una buena estrategia consiste en adaptarse a ellos para así moderar sus efectos. Por otra parte, el facilitador debe recordar la existencia de cambios respecto del entorno social y familiar de

V ida

E ntrega

J uego

E nergía

Z angoloteo

Page 32: Mitos adulto mayor

31

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

las personas mayores, cambios que también afectan su vida sexual, por ejemplo: la salida de los hijos del hogar puede afectar positivamente la vida de las parejas mayores y su actividad sexual, pues ellos podrán contar con un mayor espacio físico, lo que contribuirá a una sexualidad más libre, no siendo necesario esperar el momento adecuado para tener relaciones sexuales y disfrutar de la mutua compañía. Este es un claro ejemplo de cambio de perspectiva, se cambia el “síndrome del nido vacío” por el de “misión cumplida”.

Page 33: Mitos adulto mayor

32

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

ANEXO (Información complementaria a cada sesión)

Page 34: Mitos adulto mayor

33

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Page 35: Mitos adulto mayor

34

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Page 36: Mitos adulto mayor

35

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Aparato Reproductor Femenino A continuación se presentan los conceptos más nombrados: • Ovarios: Son las glándulas sexuales femeninas encargadas de formar células aptas para la

reproducción (óvulos). Además producen hormonas femeninas. • Útero: Tiene como función acoger al óvulo si ha sido fecundado. Si no hay fecundidad la

capa endometrial se elimina a través de la menstruación. • Trompas de Falopio: Reciben al óvulo una vez expulsado del ovario y es el lugar donde se

produce la fecundación para posteriormente conducir al óvulo fecundado hacia el útero. • Labios Mayores o Externos: Protegen la vulva (conjunto de elementos que componen el

aparato reproductor femenino externo, esto es, imagen 2), la que en la pubertad se recubre de vello.

• Labios menores: Se localizan dentro de los labios mayores y envuelven el orificio de la

vagina. • Clítoris: Se encuentra en la parte superior de la vulva, es un órgano eréctil y sensible de la

mujer. Es el área que produce mayor placer sexual para la mujer.

EL ORGASMO FEMENINO El orgasmo femenino es tan misterioso para hombres y mujeres puesto que carece de señales evidentes que prueben su obtención, a diferencia del orgasmo masculino que es visible por la eyaculación de semen. No existe un patrón similar para el orgasmo femenino: cada mujer experimenta distintas sensaciones, intensidades y duración. Sin embargo, podemos describir en 4 etapas el ciclo de respuesta sexual de la mujer cuando ésta se excita, ya sea durante la masturbación o el coito. Estas etapas no tienen un marcado inicio o final, sino más bien ocurren como un proceso continuo durante la respuesta sexual. En la mujer este ciclo demora por lo general unos 15 minutos, a diferencia del hombre, que usualmente llega al orgasmo entre 3 y 5 minutos. Es por esta razón que muchas mujeres no logran llegar al orgasmo. PRIMERA FASE, EXCITACIÓN: Puede durar sólo unos minutos o varias horas después de iniciada la estimulación erótica. Por lo general, se inicia 10 a 30 segundos después de haber comenzado la estimulación. Físicamente la mujer experimenta la lubricación, expansión y crecimiento de la vagina, el hinchamiento de los labios mayores y menores de la vagina, clítoris y senos. Además, hay un aceleramiento de los latidos del corazón, de la presión arterial y de la respiración. SEGUNDA FASE, MESETA: Los labios vaginales se engrosan y cambian levemente de color, las paredes vaginales se llenan de sangre y el orificio vaginal crece. El clítoris se llena de sangre y se vuelve erecto. Los latidos del corazón y el pulso continúan acelerándose. Además, los músculos de los muslos, caderas, manos y nalgas se tensan y se puede dar un enrojecimiento de la piel, por lo general, en el estómago, pechos, hombros o cara.

Page 37: Mitos adulto mayor

36

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

TERCERA FASE, ORGASMO: Es el clímax del ciclo y la etapa más corta, durando sólo unos segundos. La mujer experimenta una serie de contracciones musculares involuntarias en la vagina, útero y/o recto, muy placenteras. El número y duración de estas contracciones depende de cada mujer. La velocidad de respiración, pulso y presión arterial llegan a su máxima aceleración; también la tensión muscular, acompañada de reflejos musculares en las manos y pies. CUARTA FASE, RESOLUCIÓN: Se caracteriza por el retorno a un estado de reposo y puede durar de 5 a 60 minutos. El útero y el clítoris regresan a sus posiciones normales, ocurre un relajamiento de los músculos y el enrojecimiento de la piel y la hinchazón desaparecen. Algunas mujeres pueden responder a estimulación adicional luego del orgasmo, a diferencia del hombre. El orgasmo en una mujer es un comportamiento que se aprende y no algo que se nace sabiendo. Obtener el primer orgasmo es un proceso que requiere práctica y paciencia. A diferencia de los hombres, que tienden a masturbarse desde muy jóvenes, las mujeres empiezan a experimentar su sexualidad mucho después. Esto dificulta en muchos casos la obtención del orgasmo. Muchas mujeres, si no la mayoría, necesitan que el clítoris sea estimulado directamente para poder llegar al orgasmo, es decir, no basta sólo con la penetración. En muchos casos, durante la penetración vaginal, el clítoris no recibe la necesaria estimulación. Se debe recurrir a la estimulación manual, oral u otras posiciones que proporcionen estimulación directa y consistente al clítoris. Para que la mujer llegue al orgasmo es tan importante la lubricación de la vagina como lo es la estimulación del clítoris. Una vagina que no está lubricada lo suficiente resultará en una penetración dolorosa, bloqueando la obtención del placer y, por consiguiente, evitando que la mujer llegue al orgasmo. Por eso es muy importante que, previo a la penetración, durante la fase de excitación, la mujer reciba el suficiente estímulo erótico para poder lubricar la vagina y lograr que ésta se expanda y crezca para recibir el pene. Una buena regla a seguir es que la mujer dicte cuándo debe ocurrir la penetración, asegurándose de estar lista para recibir el pene. El secreto para obtener el mayor placer de una relación sexual es conocer lo que ocurre en nuestro cuerpo, al igual que en el de nuestra pareja, y mucha comunicación.

Page 38: Mitos adulto mayor

37

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Aparato Reproductor Masculino A continuación se presentan los conceptos más nombrados: • Pene: Es el órgano reproductor masculino cuya función es depositar el semen en el interior

de la vagina de la mujer. • Escroto: Es un saco que contiene y protege los testículos. • Testículos: Son glándulas que se ubican al interior del escroto. Producen las células

sexuales masculinas (espermatozoides). • Próstata: Esta ubicada bajo la vejiga y tiene una doble función, expele el semen hacia el

pene segundos antes que el hombre eyacule y produce el líquido seminal que ayuda a subir los espermios por la vagina.

• Epididimo: Almacena momentáneamente los espermatozoides. • Uretra: Canal que conduce la orina fuera de la vejiga. También conduce a los

espermatozoides.

EL ORGASMO MASCULINO La respuesta sexual - tanto en hombres como en mujeres- se compone por tres características básicas: el deseo, la excitación y el orgasmo. Sin embargo, a diferencia de la mujer, el hombre está apresado por su particular anatomía, al hacer evidente a través de su genitalidad las expresiones del orgasmo. En general, los hombres tienen ajustado el orgasmo a la eyaculación; esto quiere decir que, a pesar de ser fenómenos que corresponden a distintos sistemas neurológicos, se producen simultáneamente.

Un hombre sólo puede tener un orgasmo por cada eyaculación. Necesitará un tiempo para volver a cargar la próstata de líquido para que se produzca una nueva emisión de semen con otro orgasmo, a diferencia de las mujeres, que pueden tener varios orgasmos seguidos porque, en este caso, la misión del orgasmo es tranquilizar o poner en cero la estimulación nerviosa. En última instancia, el centro fundamental de la compatibilidad sexual entre un hombre y una mujer está dada por la comunicación. En el hombre se dan 5 fases reconocibles en el ciclo de respuesta sexual: PRIMERA FASE, EXCITACIÓN: Frente a un estímulo sexual, en el hombre se observa, sin lugar a dudas, la erección del pene. Además de este hecho objetivo, hay otros cambios que podemos describir: la piel del escroto se tensa, congestiona y aumenta de grosor, disminuyendo el espacio de la bolsa; los testículos se sitúan más arriba dentro del escroto; se produce la erección y dilatación de los pezones; aumenta tanto el espasmo gradual de los músculos de brazos y piernas como la tensión de los músculos del abdomen y se produce un ritmo acelerado en la respiración. Con respecto a la erección del pene, una pequeña excitación, puede provocar

Page 39: Mitos adulto mayor

38

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

una erección total que podrá mantenerse durante mucho rato, gracias al adecuado control de la estimulación. SEGUNDA FASE, MESETA: En esta etapa, se presenta en el hombre rubor sexual en el pecho, cuello y cara, resultado de las tensiones sexuales intensas, además de un aumento de tensión muscular generalizado. Conjuntamente, se dan espasmos involuntarios de los músculos de la cara, cuello y abdomen. A medida que la excitación aumenta, se producen movimientos de vaivén de los músculos de las nalgas y músculos del cuerpo para producir un rápido y poderoso movimiento de empuje. Paulatinamente, la cabeza del pene aumenta de diámetro, el glande intensifica su color, la elevación de los testículos indica la inminencia orgásmica (además del aumento del tamaño de los mismos por congestión vascular) y se produce emisión de líquido seminal. TERCERA FASE, ORGASMO: Ésta es la etapa de inevitabilidad de la eyaculación que le impide retroceder del clímax. Es producida por las contracciones de los testículos, próstata y vesículas seminales, al recoger el esperma y líquido seminal y expelerlos a la uretra. CUARTA FASE, EXPULSIÓN: Las contracciones de la uretra y músculos del pene provocan la eyaculación de líquido seminal a través de la uretra y orificio del pene. Se produce una aceleración tanto del ritmo respiratorio como de los latidos cardíacos, en conjunto con un aumento de la presión sanguínea. Las contracciones de la próstata y del pene se producen cada 0,8 segundos, las que van decreciendo de intensidad y frecuencia después de las primeras emisiones. El esfínter rectal puede contraerse involuntariamente junto con las primeras contracciones de la uretra. Una larga eyaculación es subjetivamente más placentera que una eyaculación escasa, lo cual implica el hecho de que para los hombres el primer orgasmo es el más agradable. La mayoría de los hombres penetran profundamente a la mujer y se mantienen quietos durante la eyaculación. QUINTA FASE, RESOLUCIÓN: Luego de la eyaculación, generalmente desaparece con gran rapidez la mitad de la erección y avanza hasta la pérdida total de la misma. La bolsa del escroto se descongestiona y los testículos bajan enseguida dentro del escroto ya relajado. El rubor sexual desaparece inmediatamente después del orgasmo y se experimenta la aparición de sudor generalizado. La pérdida progresiva de la erección constituye un proceso más lento, que puede retrasarse dejando el pene dentro de la vagina o estrechando con fuerza a la pareja. Puede acelerarse, en cambio, poniéndose de pie o pasando a actividades totalmente ajenas. Finalmente, se da un período refractario, donde el tiempo para obtener una nueva erección es variable, pudiendo ser de minutos, horas o días.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

SÍFILIS: Es una infección causada por la bacteria “Treponema Pallidum”, que se transmite por medio de las relaciones sexuales. El período de incubación es de 3 semanas. Después de este período la persona contagiada presenta lesiones en la piel, músculos, huesos, mucosas de la boca, nariz, ojos y zona genital en forma progresiva y destructiva finalizando con problemas cardiacos, alteraciones del sistema nervioso central y lesiones oculares. GONORREA: Es una infección causada por la bacteria “Neisseria Gonorrhoeae” y se transmite por medio de las relaciones sexuales cuando una de las personas está infectada. La infección al principio puede estar localizada en ojos, ano, boca, etc., y su propagación y severidad dependen de la salud de las personas. Los síntomas aparecen a los 2 – 5 días con picazón en

Page 40: Mitos adulto mayor

39

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

la zona genital, continuando con dolor e inflamación hasta llegar a peritonitis, artritis, meningitis e inflamación de la capa interna del corazón. SIDA: Es una enfermedad infecciosa producida por un virus denominado “VIH” (Virus de la Inmuno Deficiencia Humana). El contagio de VIH se produce cuando el virus, presente en las secreciones como el semen, las secreciones vaginales o en la sangre de la persona infectada, entra al torrente sanguíneo de una persona sana. Se comporta, en la mayoría de los casos como una enfermedad de transmisión sexual. Existen 3 formas de contagio más usuales: 1. Contacto directo sangre – sangre, como es el caso de las transfusiones sanguíneas de

personas infectadas a sujetos sanos. Aquí se encuentran también aquellas personas adictas a la inyección de drogas por vía endovenosa, es decir, aquellos que comparten las jeringas para administrarse dichas sustancias.

2. Contacto de líquidos corporales con la sangre del sujeto infectado. El virus del SIDA se

encuentra en líquidos corporales tales como la saliva, semen o las secreciones, cuando cualquiera de éstos líquidos llega a entrar en contacto con la sangre de una persona sana, se produce la infección. Por ello la puerta de entrada del virus se da preferentemente durante las relaciones sexuales con un sujeto infectado por el VIH.

3. Transmisión madre – hijo: Durante el embarazo la sangre de la madre infectada puede

llegar a contagiar al feto transmitiendo el virus en el momento del parto ya que antes la placenta actúa como un filtro eficaz.

La infección de una persona por VIH pone en marcha un proceso de destrucción de todo el sistema de defensas del individuo que es lento (puede tardar meses o años). El VIH ataca a los linfocitos (CD 4) que son células encargadas del control de las infecciones y del desarrollo de tumores, por lo cual se debilita la protección del sujeto día a día respecto de cualquier infección. Entonces la persona infectada comienza con enfermedades sin importancia hasta que está totalmente indefensa a cualquier tipo de infección pudiendo desarrollar tumores malignos que acaban por consumir y matar al enfermo. El tratamiento contra el SIDA es un problema no menor ya que el virus es muy resistente a los medicamentos, por ello es que los pacientes que están recibiendo terapias deben asistir continuamente a evaluar el grado de resistencia que el virus va presentando a los distintos medicamentos y así cambiar remedios.

NOTA

UN ALTO PORCENTAJE DE MUJERES NO PRESENTA SÍNTOMAS

AÚN CUANDO SE ENCUENTREN INFECTADAS.

EN CASO DE SOSPECHA DE CONTAGIO SE DEBE CONSULTAR INMEDIATAMENTE AL MÉDICO.

Page 41: Mitos adulto mayor

40

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SESIÓN 4 / SEXUALIDAD III OBJETIVO: “Definir la sexualidad como un concepto que integre, resuma y sea representativo

para todos los participantes del taller”. ESTRUCTURA

Actividad Objetivo Tiempo 1. Recordando la sesión anterior. 2. Condiciones de salud que afectan la sexualidad. 3. Lectura del cuento “El pez frío. 4. Ejercicio para liberar tensiones. 5. Reflexión sobre derechos sexuales y reproductivos. 6. Reflexiones sobre el tema en el programa radial “Palabras mayores” 7. Evaluación y cierre.

• Reforzar los temas tratados en la sesión

3, “Sexualidad II”. • Conocer las principales enfermedades

que afectan la sexualidad en la tercera edad.

• Identificar las diversas acciones,

estrategias, juegos o formas en que se expresa la sexualidad.

• Liberar tensiones. • Conocer los derechos a tener una vida

sexual plena. • Conocer la opinión de un especialista

sobre el tema • Evaluar el ciclo de las 3 sesiones que

tratan la sexualidad en las personas mayores.

• 10 Min. • 10 Min. • 25 Min.. • 10 Min. • 20 Min. • 30 Min. • 15 Min.

DESARROLLO 1. Recordando la sesión anterior (10 minutos) • Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en la

sesión anterior. • El facilitador explica la relación que tiene para la conservación de la memoria el recordatorio

de lo aprendido en la sesión anterior. Cómo esta actividad es un excelente ejercicio que permite entrenar y activar la capacidad de recordar.

• Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. : - Mencione las partes más importantes de los aparatos reproductivos del hombre y la

mujer. - ¿Cuáles son los cambios físicos más destacados que afectan la sexualidad de las

personas mayores? - ¿Existe suficiente información e investigación respecto de la sexualidad en los

mayores? - Etc.

CUARTA SESIÓN

Page 42: Mitos adulto mayor

41

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

2. Reflexión sobre las condiciones de salud que afectan la sexualidad (10 minutos). • El facilitador introduce a los participantes en lo que se refiere a las condiciones de salud que

afectan la sexualidad en la tercera edad, para lo que podrá utilizar el texto que viene a continuación. Es recomendable estudie el texto antes de la sesión, para así comprenderlo cabalmente y elegir los tópicos más importantes y para presentar la información a modo de exposición. No es recomendable que leer el texto tal cual, ya que está comprobado que la atención en los adultos mayores se debilita y fácilmente se desconcentran o se aletargan. Por ello recomendamos destacar los conceptos más importantes y presentarlos generando un diálogo y favoreciendo la participación de quienes asisten al taller.

• El objetivo de esta actividad es confrontar lo aprendido con la opinión de un especialista. El texto es el siguiente:

CONDICIONES DE SALUD QUE AFECTAN LA SEXUALIDAD El desempeño sexual de las personas mayores puede verse afectado por enfermedades propias de la edad, así como hay otras que interfieren indirectamente con el funcionamiento sexual a través del estrés, la preocupación y la inseguridad. A diferencia de lo que ocurre en jóvenes y adultos, distinguir las causas psicológicas de las fisiológicas en las disfunciones sexuales de los adultos mayores, no es fácil. Una patología aparentemente inofensiva que se combina con sentimientos de ansiedad, incertidumbre o desesperanza, puede repercutir negativamente en la expresión de la sexualidad. Enfermedades o condiciones crónicas frecuentes La aparición de una enfermedad, con la angustia e incertidumbre que acarrea, suele provocar una pérdida transitoria del interés y de la actividad sexual. Las enfermedades crónicas afectan aún más la estabilidad psicológica, en cuanto amenazan los recursos personales mas importantes del individuo como son la autoestima, la propia identidad, el control del cuerpo, la imagen corporal, las relaciones íntimas y hasta la vida misma. Es comprensible, entonces, que afecten indirectamente la vida sexual de los individuos. Hipertensión arterial: La hipertensión arterial leve o moderada si esta bien tratada y controlada, no debe ser causa de abstinencia sexual. Sin embargo, la hipertensión arterial de larga data provoca una alteración de los vasos sanguíneos que puede ser causa de impotencia erectiva.

Page 43: Mitos adulto mayor

42

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Diabetes mellitus: La diabetes es una de las pocas enfermedades que es capaz de alterar objetivamente la potencia sexual en el hombre y producir anorgasmia en la mujer, fundamentalmente, debido a las complicaciones vasculares y neurológicas. Infarto del miocardio: Después de sufrir un infarto del miocardio, la mayoría de los individuos siente temor de reanudar la actividad sexual, debido a la fantasía de sufrir otro infarto durante el proceso. Dependiendo del tratamiento recibido y de la recuperación, es improbable que a un paciente se le prohiba continuar con su vida sexual. Una vez que el paciente es autorizado por su médico a hacer ejercicio en forma regular, probablemente estará también en condiciones de tener actividad sexual que no resulte extenuante. La pareja del paciente que ha sufrido un infarto puede también generar disfunción sexual, debido al temor de causarle la muerte a su cónyuge. Accidente vascular encefálico: Las personas que han sufrido un accidente vascular encefálico (infarto o hemorragia cerebral), habitualmente, no son privadas por su médico de continuar activos sexualmente. Hipertrofia prostática: La hipertrofia prostática no interfiere con el ejercicio de la sexualidad. Artritis y artrosis: Los trastornos osteoarticulares pueden interferir con la sexualidad, como consecuencia del dolor crónico o el dolor provocado por la movilización de las articulaciones.

Trastornos neurológicos: La enfermedad de Parkinson y las demencias, suelen causar trastornos en el deseo y en el funcionamiento sexual.

Intervenciones quirúrgicas

Histerectomía: La histerectomía tiene, a menudo, repercusiones psicológicas en la mujer y, a veces, en su pareja. El útero se identifica con la femineidad, en cuanto es el órgano que permite la maternidad, por lo tanto, psicológicamente, puede verse afectada la vivencia de la sexualidad.

Mastectomía: La Mastectomía afecta la sexualidad, en cuanto a la mutilación de la femineidad que ello significa y la inseguridad y pérdida de la autoestima consecuentes. El cambio en el aspecto físico daña la imagen corporal de la mujer, haciéndola percibirse carente de atractivo sexual. No es infrecuente, además, que el hombre se sienta intimidado y la mujer perciba el rechazo al acercamiento sexual por parte de su pareja.

Page 44: Mitos adulto mayor

43

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

3. Lectura del cuento “El pez frío” (25 minutos) • La idea de esta actividad es que los participantes puedan, a través del cuento “El pez frío”,

reflexionar sobre las distintas expresiones que puede tener la sexualidad. • El facilitador explica a los participantes que es muy importante que se concentren y sean

capaces de “ver” las imágenes que propone el cuento. Deben estar atentos y poner toda la atención que sea posible.

• Es recomendable que “prepare el ambiente” para la realización de esta actividad. Estrechar el círculo de las sillas donde se sentarán los adultos mayores a escuchar el cuento es una buena idea, eso permitirá que puedan escuchar mejor. Por tratarse de un cuento corto, el facilitador podrá leerlo. Es recomendable, ensayar previamente la lectura para no cometer errores al momento de presentarlo a los participantes.

• El Cuento pertenece a una escritora japonesa del siglo XI. El cuento es el siguiente:

Factores psicológicos Estrés: Las preocupaciones y el estrés de la vida diaria afectan la sexualidad a cualquier edad y, mas aún, en los adultos mayores, etapa donde la exigencia de adaptación a los cambios es alta y la sexualidad es más frágil. La ansiedad por las preocupaciones del entorno puede bloquear el interés y deseo sexual, y en el hombre causar impotencia erectiva. Depresión: Dentro de los trastornos depresivos, uno de los síntomas que se presenta habitual y precozmente, es la desaparición de la libido. Este fenómeno ocurre tanto en hombre como en mujeres y es reversible, junto con el resto de los síntomas propios de la depresión.

Uso de fármacos: Hay fármacos que alteran el funcionamiento sexual interfiriendo con el deseo, la erección, la eyaculación o el orgasmo. Entre ellos, los antihipertensivos betabloqueadores pueden producir disminución de la libido, de la excitación y dificultar la erección en el hombre. Entre los diuréticos, las espironolactona produce disfunciones sexuales. La digoxina produce disminución de los niveles de testosterona. Diversos psicofármacos como los antidepresivos con efectos serotoninérgicos (fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram, venlafaxina), pueden disminuir el deseo sexual y retardan la eyaculación y el orgasmo en ambos sexos. Los fármacos antipsicóticos, al aumentar la prolactina, producen disfunciones sexuales.

Page 45: Mitos adulto mayor

44

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• El facilitador dirige ronda de opiniones sobre el texto leído. • El objeto del diálogo, facilitador- participantes, es entender que la sexualidad es mucho más

que la mera genitalidad. • El facilitador plantea otras expresiones de sexualidad como la seducción, la compañía, las

caricias, etc. • El facilitador cierra la actividad poniendo énfasis en el hecho de que existen importantes

variaciones individuales en la sexualidad durante la vejez, lo que indica una multiplicidad de formas de encontrar y dar placer.

El pez frío Hanako, una joven bella, aunque atolondrada, tenía un amante escrupuloso y pulcro que gustaba de hacer el amor con guantes. Antes de tocarla, el hombre vigilaba personalmente su baño y exigía que ella se fregara con piedra pómez de pies a cabeza, se depilara hasta el último vello y enjabonara cuanto pliegue y orificio había en su esbelto cuerpo, todo esto sin una sola palabra de afecto o aprecio por sus encantos. Ahora bien, en el jardín de Hanako había un estanque donde vivía una carpa enorme y venerable. A pesar de sus cuarenta años de existencia, el viejo pez no tenía ninguna de las mañas del meticuloso enamorado de Hanako, por el contrario, era fuerte como un atleta y lleno de consideración, como deben ser los buenos amantes. No es raro, por lo mismo, que ella prefiera su compañía. La joven solía sentarse a la orilla del agua, llamarlo por su nombre, y él subía a la superficie a jugar con ella. Una noche, después de recibir las higiénicas caricias del hombre con guantes, salió al jardín y se echó a la orilla del estanque a llorar. Atraído por los sollozos, el gigante subió del fondo y, acercándose a la mano lánguida que tocaba apenas el agua, le chupó uno a uno los dedos con la misma dedicación, y luego la otra mano y el otro pie, y en seguida ella puso las piernas en el estanque y la carpa frotó las escamas de plata de su vientre contra la piel de la muchacha. Hanako comprendió la invitación y se dejó caer en el barro del estanque, abierta y blanca como una flor de loto, mientras el atrevido pez rondaba en torno a ella acariciándola y besándola y obligándola a abrir las piernas y entregarse a sus caricias. El pez le soplaba chorros de agua por las partes más sensibles y así, poco a poco, fue ganando terreno y conduciéndola por las rutas del placer más sublime, un placer que Hanako no había tenido jamás en brazos de hombre alguno y menos, por supuesto, del amante enguantado. Más tarde ambos reposaron flotando contentos en el barro del estanque bajo el escrutinio de las estrellas.

(Escrito por Lady Onogoro en Japón a comienzos del siglo XI y difundido por Soledad Rojas a través de la

Agenda de la Mujer 2002).

Page 46: Mitos adulto mayor

45

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

4. Ejercicio para relajar (10 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “APRENDIENDO A RESPIRAR” QUE PODRA

ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Considerar la dinámica que estime más apropiada considerando las características del grupo, el espacio, y el clima imperante.

5. Reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos (20 minutos)

• El facilitador da a conocer texto que reproduce “Carta de la Federación Internacional de

Planificación de la Familia” incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. • Cada uno de los participantes recibe de manos del facilitador una hoja que contiene 1 o 2 de

los derechos establecidos universalmente. Si no es posible reproducirla puede hacer correr su hoja para que los participantes vayan leyendo.

• El facilitador va pidiendo uno a uno a los participantes que lean en voz alta el contenido del mensaje entregado. Es importante que no ponga en aprietos a quienes tienen dificultad para leer.

• Una vez que cada participante lee, el facilitador debe dirigir la reflexión, discusión y/u opiniones que genere lo leído.

• Finalmente en un plenario se dan a conocer las impresiones más globales de la actividad. • Texto a leer:

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS “Son los derechos relacionados con la sexualidad, que deben asegurar la autonomía sexual. El derecho a decidir cuándo, cómo y con quién tener

actos sexuales. Significa también que hombres y mujeres tienen el derecho a decidir si tener o no tener relaciones sexuales”

1. Derecho a tener relaciones sexuales voluntarias, incluso dentro del matrimonio.

2. Derecho a elegir libremente la pareja sexual sin presiones ajenas.

3. Derecho a la información y conocimiento acerca de las sexualidad y reproducción, preparando a los niños desde la etapa escolar.

4. Derecho a compartir por igual entre hombres y mujeres las responsabilidades reproductivas en el período de embarazo, parto y puerperio, como también en la crianza de los hijos.

5. Derecho a disfrutar de la sexualidad independiente de la reproducción.

Page 47: Mitos adulto mayor

46

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Este documento sirve de marco ético para los derechos de los individuos y parejas en lo que

respecta a la salud sexual y reproductiva. Identifica 12 derechos basados en los instrumentos de derechos humanos internacionales y de derechos adicionales, y proporciona referencias pertinentes a párrafos en los documentos de conferencias recientes de las Naciones Unidas y otros documentos claves.

6. Reflexiones sobre el tema en el programa radial “Palabras Mayores” (30 minutos) • Si el tiempo se lo permite puede realizar la reflexión sobre el tema utilizando el bloque

dedicado a él en el programa Radial “Palabras Mayores” que encontrará en el CD que forma parte del material complementario para este taller.

• El facilitador invita a los participantes a escuchar programa de radio “Sólo para mayores” y a tomar nota sobre lo escuchado.

• Es importante propiciar el diálogo, la discusión y una ronda de opiniones después de escuchado el programa radial. Para ello sugerimos un plenario al finalizar la escucha. El facilitador debe consignar las ideas o conclusiones en el pizarrón o papel kraft para que queden a la vista de los participantes. Esta actividad le permitirá resumir y confrontar lo que los participantes han aprendido sobre el tema.

6. Que se reconozca a las mujeres una identidad propia, más allá de la capacidad reproductiva, con capacidades y potencialidades.

7. Derecho a tener conocimiento sobre el propio cuerpo y su funcionamiento y a decidir sobre el mismo de manera informada y libre.

8. Derecho de las mujeres y los hombres a participar equitativamente en la formulación de políticas, programas, planes y campañas de salud que les conciernen.

9. Derecho a contar con protección legal en materias de salud sexual y reproductiva.

10. Derecho a que las políticas públicas de educación promuevan desde la infancia la valoración de la sexualidad como un aspecto importante de la vida que debe vivirse en forma placentera sin temores ni culpas.

11. Derecho a que la sociedad asegure una atención de calidad en SSR: educación, anticoncepción, atención de embarazo, parto y puerperio, tratamiento de la, infertilidad, prevención y tratamiento de ETS, atención genitourológica y de disfunciones sexuales en ambos sexos, etc.

Page 48: Mitos adulto mayor

47

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Materiales: Radio o equipo de sonido que reproduzca CD Plumones, hojas de apunte, pizarra y/o papelógrafo

7. Evaluación y cierre (15 minutos) • Esta actividad consiste fundamentalmente en realizar una evaluación formativa, es decir, a

través del diálogo con los participantes. El facilitador evalúa el grado en que se cumplieron los objetivos planteados para esta unidad de contenido.

• El facilitador debe, además, informar que en la próxima sesión se dará comienzo a un nuevo tema:”el duelo”.

Page 49: Mitos adulto mayor

48

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SESIÓN 5 / DUELO I OBJETIVO: “Lograr que los participantes asuman la muerte y el duelo como etapas de la vida

y puedan reconocerlos como conceptos culturales”. ESTRUCTURA

Actividad Objetivo Tiempo 1. El duelo. 2. Ejercicios para liberar tensiones y estimular la alegría. 3. Reflexión “Cuando el Fin es un Comienzo”. 4. Diversidad cultural en las costumbres funerarias. 5. Evaluación y cierre.

• Reconocer el duelo como un

proceso normal en la vida de las personas y caracterizar las distintas etapas que lo componen.

• Liberar tensiones y recuperar la

alegría para enfrentar la dureza del tema.

• Revisar el significado de la muerte y

la forma en que es abordado el tema en la actualidad.

• Reflexionar sobre las principales

costumbres o tradiciones funerarias que existen.

• Evaluar la sesión reconociendo la

importancia de haber compartido la vida con aquellos que ya partieron.

• 45 minutos. • 15 Minutos. • 20 Minutos. • 30 Minutos. • 10 Minutos.

DESARROLLO

1. El duelo (45 minutos) • El facilitador introduce el nuevo tema explicando que las pérdidas son parte de la vida. Ellas

pueden ser pequeñas (la rotura de un electrodoméstico, un cambio de casa, el fin de un taller, etc.) o más importantes, como la pérdida de un trabajo, una enfermedad invalidante, o la más terrible de todas, la muerte de un ser querido. A cada pérdida le sigue un proceso de duelo que tiene como objetivo generar un nuevo orden que haga posible la recuperación o restablecimiento

• Por tratarse de un tema “difícil”, sugerimos evitar comentarios que lleven la conversación a las historias personales de los participantes. Si eso sucediera aconsejamos respetar el testimonio del participante, pero implementar rápidamente estrategias que tiendan a situar la reflexión en el hecho de que la muerte y las pérdidas forman parte de la vida de todas las personas.

• Para profundizar en el tema recomendamos utilizar el texto que viene a continuación y que también forma parte del cuadernillo del participante:

QUINTA SESIÓN

Page 50: Mitos adulto mayor

49

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

EL DUELO Entendemos el duelo como el proceso vivido después de una pérdida importante; ya sea de un ser querido, de una relación, de un trabajo, de un espacio físico, de una mascota, etc. Si bien cada una de estas pérdidas son significativas, el duelo más importante es vivido ante la pérdida de un ser querido. Entendido así, el duelo involucra también todas sus consecuencias psico-afectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida. Si bien la forma de vivir el duelo va a depender de la estructura de personalidad de cada persona, las etapas identificadas en el proceso de elaboración del duelo no son evitables, pueden ser vividas con mayor o menor intensidad pero no pueden suprimirse. Las etapas del duelo Cuando nos vemos enfrentados a una pérdida importante, sobre todo la de un ser querido se ponen en operación, lo que se ha dado en llamar, las etapas del duelo.

La vivencia de cada una de estas etapas se enmarca dentro de un proceso normal de recuperación que le permite a la persona que ha sufrido la pérdida reinstalarse en la vida y volver a llevar una existencia normal dentro de sus posibilidades. El tiempo y la intensidad con que se vivan cada una de estas etapas va a depender de varios factores; la estructura de personalidad de la persona que sufre, el tipo de muerte que haya terminado con la vida del ser querido (las muertes accidentales son más difíciles de asumir que aquellas muertes que se producen después de una larga agonía, permitiendo a los deudos de este modo, acostumbrarse a la idea de la partida del enfermo), y el grado de dependencia que tiene la persona que sufre la pérdida (las personas más dependientes muestran muchas más dificultades para salir del duelo que aquellas más autónomas e independientes). De este modo el duelo se divide en las siguientes etapas: Etapa de impacto, o de shock: Tiene una duración de pocas horas a una semana después del deceso. Se caracteriza por la tendencia de la persona que ha sufrido la pérdida a la irrealidad, a la negación, a la anestesia emocional. Es habitual que se tienda a negar la pérdida, a no aceptarla. En este período la persona actúa como un “zombi”, en automático, con control racional y no emocional de lo ocurrido. Esta sensación produce como un recuerdo de haber estado pero sin estar, como una película o irrealidad.

Ante el sufrimiento, se pone en práctica el mecanismo de la negación, hacerse la idea de que esto no ha ocurrido, y se entra en una amnesia emocional, donde sólo prima la parte intelectual. Es el momento de los ritos sociales y familiares del duelo que facilitan la resolución de esta fase. Desde el punto de vista psicopatológico, la ansiedad es la emoción predominante produciéndose igualmente un estrechamiento del campo de conciencia.

Page 51: Mitos adulto mayor

50

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Etapa de confrontación o de recuperación: Se desarrolla a lo largo de varias semanas o meses, se inicia con síntomas de depresión, seguidos de episodios de protesta-irritación y aislamiento. De la etapa de negación se va dando paso a la etapa de confrontación que significa aceptar la realidad. Es la fase más difícil, pues todas las emociones y sentimientos inundan a la persona y se tiene la sensación de que el alma le duele. Se enfrenta a la realidad de que la persona no va a volver.

Es muy común en esta etapa pensar que se están volviendo locos, se pueden presentar pseudoalucinaciones (se necesita encontrar a la persona que se ha ido para aliviar el dolor, por lo tanto hay una gran cantidad de energía disponible en busca del ser querido, lo ve, lo siente, lo escucha. Aunque suene raro esto es absolutamente normal).

Los rituales socio-religiosos han finalizado, la persona se encuentra sola ante la realidad de la pérdida y frecuentemente con la exigencia social imperiosa de reincorporación inmediata a su vida habitual: retorno al trabajo, cuidado de los familiares a su cargo, etc.

Durante este período el estado de ánimo es similar al de un trastorno depresivo. Es la etapa más larga, la más dolorosa y dura en la elaboración de una pérdida importante. Etapa de recuperación o restablecimiento: En este período se produce un declinar gradual del dolor agudo y se hace posible la reubicación en el mundo real.

Se caracteriza porque el doliente comienza a sonreír y puede expresar alegría por sobrevivir a la pérdida y a la pena ocasionada por ella.

En esta etapa se retorna al nivel de funcionamiento normal, el deudo es capaz de establecer nuevos lazos afectivos.

Frecuentemente, esta etapa coincide, con el primer aniversario del deceso produciéndose en este período una intensificación emocional, en la línea de la nostalgia, tristeza, llanto, recuerdo doloroso, etc., que dura unos días y que usualmente marca el final del duelo.

La duración de cada etapa es variable y depende del tipo de muerte o de pérdida, de los recursos internos y externos de la persona, del vínculo que tenía. De esto depende la magnitud y/o la intensidad de la pérdida.

Información extraída de:

http://herreros.com.ar/melanco/prieto.htm http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/perdida.pdf

Page 52: Mitos adulto mayor

51

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• El facilitador dirige ronda de opiniones sobre la información presentada. • A través del método interrogativo-dialogado, el facilitador va reconociendo e identificando

junto a los participantes, las distintas etapas que componen el proceso del duelo. • Como resultado del análisis conjunto, el facilitador construye un esquema que resume y

grafica las etapas del duelo. • El facilitador refuerza la idea que cuando no se superan estas etapas es necesario consultar

y recurrir a un especialista, recordando además, que las etapas del duelo no son evitables.

• Es importante poner énfasis en la importancia que tienen los amigos y la familia en la recuperación de una persona que ha sufrido una pérdida importante. Sin duda, el aislamiento y la soledad dificultan u obstaculizan los procesos de recuperación.

Materiales: Plumones y pizarra y/o papel kraft. 2. Ejercicio para relajar y estimular la alegría (15 minutos) • El tema, sin duda, genera un ambiente de nostalgia y recogimiento. Para propiciar un

ambiente adecuado para seguir trabajando es importante usar el humor y el juego. Por ello, SE SUGIERE REALIZAR UN EJERCICIO LUDICO (Cachipum Gigante), COMO LOS QUE SE PRESENTAN EN “ACTIVIDADES LUDICAS” QUE PODRA ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Usted puede escoger la dinámica que estime más apropiada, considerando las características del grupo, el espacio y el clima imperante.

3. Reflexión “Cuando el Fin es un Comienzo” (25 minutos) • El texto que se presenta a continuación tiene como objetivo reflexionar sobre las fantasías,

imágenes y miedos que afloran ante la idea de la propia muerte. • Recomendamos leer los párrafos que considere más relevantes generando un dialogo con

los participantes. • Es fundamental trabajar la muerte como cambio, como fin de etapas y comienzo de otras,

de tal modo de posibilitar la evaluación de la propia vida y la necesidad de implementar las acciones que nos hagan estar en paz con nosotros mismos.

• Posibilite el diálogo pero evite que la conversación se vaya hacia el relato de historias muy tristes. Lo fundamental, es darse cuenta que tomar consciencia de la cercanía de la muerte es la gran oportunidad para valorar la vida.

Page 53: Mitos adulto mayor

52

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• El texto sugerido es el siguiente:

Cuando el fin es un comienzo Si nos detenemos a observar la publicidad presente en los medios de comunicación nos daremos cuenta que gran parte de los productos y servicios ofrecidos están destinados a conservar la juventud, a evitar el envejecimiento, en definitiva, a suprimir a toda costa las huellas que deja el paso del tiempo.

Pareciera ser que la idea es “conservarse” lo mejor posible evitando a toda costa la presencia del cambio y las transiciones, tan naturales en nuestra vida. Son estos cambios los que nos permiten ir transitando de una edad a otra, de la niñez a la adolescencia, de la adolescencia a la adultez y de la adultez a la vejez.

Cada uno de estos cambios ha significado el nacimiento de una nueva etapa y la muerte de otra.

En este contexto, la negación de esos cambios nos impide relacionarnos de manera sana y natural con una realidad que nos acompaña desde el nacimiento; la presencia permanente de la muerte.

Cada día la muerte es nuestra compañera que se manifiesta en la caída del pelo, al cortarnos las uñas, al quitar las hojas secas del jardín, al desprender la página del calendario, al sorprendernos con aquel joven que dejó de ser un niño, al restituir lo que se ha gastado en la despensa, etc. Gracias a la constante presencia de la muerte podemos tener la certeza de que lo único permanente es el cambio.

En otras culturas esta negación no existe, muy por el contrario, la muerte es celebrada, es vista como una realidad cotidiana que hace posible con su presencia la transformación, la variación, el mutar de personas y cosas.

Si la muerte no existiera, nuestra vida sería un todo permanente, sin movimiento, sin posibilidad alguna de crecer y de madurar. En vez de la flexibilidad de la existencia todo estaría preso en una rigidez asfixiante, sin oportunidad de transformación alguna.

Sin embargo, para muchas personas sólo mencionar la palabra muerte las obliga al estremecimiento y a la imagen de la tumba fría, al cortejo enlutado por el dolor, al vacío imposible de llenar. Pero esa podría ser una visión sesgada de la muerte, reducida y limitante.

Entonces cabe la pregunta: ¿Qué es para usted la muerte? Para algunos será el fin definitivo, después de eso sólo gusanos y olvido, para otros será la posibilidad de acceder al paraíso si tuvo un buen comportamiento, o al infierno si se portó mal. Para los menos será el tránsito de una encarnación a otra, para la gran mayoría una etapa de la que mejor ni hablar. Así, se hace evidente que reflexionar sobre la muerte es entrar derechamente en el ámbito de las creencias y la espiritualidad.

Los tibetanos, una cultura que hace siglos viene interesándose e integrando la presencia permanente de la muerte a la existencia, ha llegado a la conclusión del gran beneficio que trae a la vida de las personas esta toma de conciencia; entender la muerte como una compañera de ruta. Este proceso es la posibilidad de reconocer que la vida es finita y por lo tanto evaluable, vale decir, podemos analizar si la vida que nos estamos viviendo y que nos hemos vivido es la vida que queremos.

Page 54: Mitos adulto mayor

53

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

En otras palabras, tomar conciencia de la presencia permanente de la muerte es la posibilidad de identificar un objetivo; la vida que quiero vivir antes que me acurruque la muerte, e implementar una estrategia para conseguirlo; qué es lo que tengo que hacer, o en otros términos, qué es lo que tengo que vivir para lograrlo.

Está comprobado que quienes han tenido una buena vida tienen también una buena muerte. O expresado de otro modo, quienes no tienen deudas emocionales, quienes han perdonado y se han perdonado mueren con menos resistencias que aquellos que por soberbia, desconocimiento o pereza no han ajustado sus cuentas, o no han pacificado las relaciones con quienes los acompañaron en esta existencia.

Los ritos celebratorios de la muerte nos permiten recordar que somos finitos. No hay duda que hemos tomado conciencia de la muerte en otros, lo hemos vivido en reiteradas ocasiones, unas veces con más brutalidad que otras, sin embargo, son muy pocos los que toman conciencia de la propia muerte y tienen tiempo para poder soñar y posibilitar un buen término. Prepararse para ese tránsito final es concluir en buena forma el proceso de maduración que hemos vivido a lo largo de la existencia.

La muerte es término, final, conclusión, lo que implica la obligatoriedad de soltar, de desprenderse. ¿Pero sabemos soltar? La muerte es un ámbito desconocido, ¿Cómo nos enfrentamos a lo desconocido? Hasta que punto nuestros prejuicios y fantasías nos nublan la mirada a la hora de enfrentar algo de lo que no sabemos.

Todas las noches pasamos de la conciencia a la vigilia y de la vigilia al sueño. Lo hacemos con naturalidad, muchos, incluso con placer. Transitamos por distintos estado de conciencia sin aterrarnos frente a estos movimientos. ¿No será este nuestro adiestramiento natural para morir?. La muerte es pasar de la conciencia al sopor y del sopor a la muerte.

Una considerable cantidad de estudios ha demostrado la capacidad que tienen las personas de “planificar” su propia muerte, aquellos que dicen que morirán jóvenes no pasan la cuarentena. Estos descubrimientos permiten pensar que es factible “programarse” para vivir en buena forma el tránsito final. Si nos amigamos con la muerte-cambio y la asumimos con una compañera que espera fiel y apaciblemente que concluyamos el proceso de maduración que hemos venido a realizar, podemos prepararnos para su llegada y comenzar a soñar con una dulce muerte. Entonces surge una nueva pregunta ¿Cuál sería para usted una dulce muerte?. En lo personal, me gustaría vivir la muerte de mis abuelas, a una edad avanzada, con una vida en la que se puede decir “misión cumplida”, en mi cama, rodeada de las personas amadas y conciente para poder percibir el mágico transe. Pareciera que una de las cosas que causa más miedo al reflexionar sobre el fin de la vida es el padecimiento del dolor. Pero también podemos percibir el dolor como un “ayudante” en este proceso de desprendimiento. Sin sentir dolor por qué querríamos abandonar este cuerpo conocido, querido, que nos ha permitido sentir, gozar, vivir, estar en el mundo. El dolor puede ser concebido como el elemento que le da urgencia a la partida, nos obliga a querer dejar el cuerpo sufriente, a liberarnos de esta materialidad que ya no nos sirve, en definitiva a desprendernos, a soltar. Tomar conciencia de la presencia permanente de la muerte es nuestra oportunidad de valorar infinitamente la presencia de la vida, en cada respiración, en cada color y forma que penetra nuestros ojos, en cada palabra compartida con quienes convivimos, en cada relación constituida o por constituirse. Tomar conciencia de su cercanía es un regalo que nos permite poder evaluar nuestra existencia, reconocer las equivocaciones, los errores y tratar de enmendarlos en lo que es posible, perdonar y perdonarse, revisar nuestras fantasías, miedos y prejuicios y comenzar a soñar con una buena muerte.

Page 55: Mitos adulto mayor

54

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• El facilitador anota las opiniones más recurrentes en la pizarra para que queden visibles para todos los participantes.

Materiales: Plumones y pizarra y/o papelógrafo. 4. Diversidad cultural en las costumbres funerarias (30 minutos) • El facilitador dirige la actividad formando 3-4 grupos de trabajo. • Cada grupo debe leer y reflexionar sobre costumbres funerarias a través de tarjeta temática

que será entregada por el facilitador (tiempo 10 minutos) y que se presentan al final de esta sesión, en la pág. 53 y 55.

• En los siguientes 20 minutos se desarrolla plenario donde cada grupo cuenta, resumidamente, el contenido de la tarjeta y se comparten opiniones al respecto.

• El facilitador debe generar sutilmente una comparación de esas realidades con la de los participantes.

• La finalidad de esta actividad consiste en “alivianar” el tema poniendo énfasis en que la vivencia de la muerte depende de cada cultura. Para algunos pueblos ella va ligada, incluso, a la celebración y la fiesta por ser considerada un “estado placentero”.

• Cerrar actividad socializando la forma en que tradicionalmente se desarrollan las costumbres funerarias en nuestro país.

• Le recomendamos terminar el tema incorporando elementos de humor, como por ejemplo alguna anécdota divertida o chistes sobre velorios.

NOTA: Al final de la sesión se encuentra anexo con tarjetas a recortar.

5. Evaluación y cierre (10 minutos) Esta actividad consiste fundamentalmente en realizar una evaluación formativa, es decir, a través del diálogo con los participantes, el facilitador evalúa el grado en que se cumplieron los objetivos planteados. También debe cerrar el tema con dinámica que agradezca la oportunidad que se tuvo de conocer y haber compartido la vida con aquellos que ya partieron.

Page 56: Mitos adulto mayor

55

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

ANEXO: TARJETAS COSTUMBRES FUNERARIAS El facilitador debe fotocopiar y recortar estas tarjetas para que sean trabajadas por los participantes:

La muerte para los egipcios

“La casa de la muerte es para toda la vida”. Los antiguos egipcios se tomaban muy en serio la preparación para el trance postrero. Su vida estaba muy apegada a una firme creencia en la existencia después de la muerte y a la necesidad de estar listos para ello. Seguros de que sus tumbas eran la entrada al otro mundo, las surtían de comida, ropa y otros artículos para el viaje a emprender. También cubrían los muros de las tumbas con escenas de caza y pesca con la idea de garantizar que las provisiones continuarían por toda la eternidad. La muerte, sin embargo, no significaba ausencia eterna. El espíritu del difunto podía visitar este mundo mediante un retrato, esculpido o pintado, o el cuerpo real, momificado y adornado para que concordara en aspecto con el ser vivo.

Page 57: Mitos adulto mayor

56

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Page 58: Mitos adulto mayor

57

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

El funeral japonés

El culto a los antepasados es una costumbre muy arraigada en Japón. Los japoneses creen que para garantizar la prosperidad familiar es necesario velar por los miembros fallecidos invitándolos a volver a casa a mediados de agosto, una festividad religiosa conocida como obon, y visitando sus tumbas en los equinoccios. De padres a hijos va trasmitiéndose la creencia de que gracias a los antepasados, la familia puede continuar viviendo en paz y prosperidad.

El funeral japonés, llamado ososhiki, es la primera muestra del culto a los antepasados que se practica en Japón. Se celebra para que el espíritu del difunto descanse en paz. Cuando un miembro de la familia fallece, lo primero que se hace es tenderlo con la cabeza hacia el norte. Esto se debe a que cuando Buda falleció, se le tendió con la cabeza mirando hacia el norte, los pies hacia el sur y la cara hacia el oeste. Esta costumbre se llama en japonés kita makura. “Kita” significa norte y “makura”, almohada. Esto explica también por qué los japoneses nunca duermen con la cabeza mirando hacia el norte.

Page 59: Mitos adulto mayor

58

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Page 60: Mitos adulto mayor

59

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Funerales en México a principios del 1900 Si la difunta era una moza (mujer joven y soltera), la caja era blanca. Sobre ella se ponía una hoja de palma y flores; de la caja salían unas cintas que sus amigas cogían en el camino hacia el cementerio. La caja también era llevada por amigas (ellas eran las únicas mujeres que iban al cementerio, las demás se quedaban en la casa rezando)

El difunto nunca era llevado a la iglesia, sino que directamente era trasladado al cementerio con la sola compañía de los hombres.

Si el muerto era un niño, los que lo llevaban eran niños, y las cintas de la caja eran azules. Si era niña, niñas serían las que la llevaran y las cintas serían rosas.

Una vez llegados al cementerio se quitaban las cintas de la caja y se le llevaban a la madre o a alguna mujer de la familia, que las cortaba en trozos pequeños y se los daban a los niños como recuerdo.

Por los niños pequeños no doblaban las campanas, sino que tocaban a Gloria. A este toque se le llamaba "repiquetito", de ahí el refrán: "Repiquetitos: angelitos al cielo, cuartos al cura" Había entierros enteros y medios entierros, según las posibilidades de la familia. Si el entierro era entero, el cura llegaba hasta el cementerio y si era medio, pues a medio camino se quedaba el cura.

Page 61: Mitos adulto mayor

60

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Page 62: Mitos adulto mayor

61

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Funeral Mapuche

Durante el velatorio se le hace una despedida muy ceremoniosa y melancólica por personas especializadas que generalmente son mujeres que ejercen este papel, denominadas AMULPÜLLÜN. Dicha ceremonia consiste en recordarle que ya no le pertenece esta vida y le ha correspondido integrarse a la otra vida y las personas que dejó ya no son sus familiares, por lo que no debe recordarlos y que la vida nueva a la cual se integra sea eterna y llena de felicidad. También se le rinde homenaje por medio de un PURUN (bailes fúnebres), los cuales se realizan alrededor por un grupo de damas durante la noche anterior de realizarse el ELÜWUN. Se recita y se canta en honor al difunto, ya que esa actividad tenía cuando estaba con vida, todo esto lo repiten durante el AMULPÜLLÜN. Por la madrugada durante todo el día del entierro todos los más jóvenes salen a cavar la tumba, acompañados por otro de más edad para guiarlos, ya que, estas personas saben el lugar que al grupo familiar se le tiene asignado en el cementerio Comunitario, aunque cada familia contaba con un cementerio propio. Como señal de una sepultura, cuando se trata de una Machi, se le instala su rewe (altar) de forma similar a una cruz wingka. En el caso de un Ñidol (principal) o Ülmen (Pudiente) se le hace una escultura de madera, también cuando se trata de un GENPIN/GUILLATUFE se le talla un madero con figura humana llamado CHEMA-MÜLL. Todavía en la actualidad se puede ver algunos cementerios familiares, pero abandonados, ya que algunos familiares han trasladado sus muertos a cementerios comunitarios. Muy temprano del día del ELLÜWUN o un día antes los jóvenes voluntarios van al ELTUN (cementerio) a cavar el lugar donde será sepultado el cadáver.

Extracto del tema funeral mapuche, de autoría Manuel Ladino Curiqueo, Liga Cultural Araucana Millelche. Gentileza del Boletín Renacer. Indianista. CONACIN.

Page 63: Mitos adulto mayor

62

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Page 64: Mitos adulto mayor

63

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Funerales medievales

Descripción de las costumbres funerarias cristianas en tiempos medievales hecha por los historiadores Joseph y Frances Gies:

Cuando un burgués muere, se contrata a un plañidero público para que anuncie su muerte, la hora y lugar del entierro. Las puertas de la casa y de la cámara mortuoria son cubiertas con sarga (seda) negra. Dos monjes de la abadía lavan el cuerpo con agua perfumada, lo ungen con bálsamo y ungüento, y lo envuelven en una mortaja o sudario de lino; luego lo cosen dentro de una piel de ciervo y lo depositan en un cajón (ataúd) de madera. Cubierto con un paño mortuorio negro, se coloca el cajón sobre unas andas, las cuales consisten en dos palos con travesaños de madera y se lleva a la iglesia, asistido por un cortejo de clérigos y dolientes vestidos de negro, y la viuda y la familia se lamentan en voz alta y de manera visible. Las andas se detienen fuera de las puertas del coro y presbiterio (si el muerto es un sacerdote, el cuerpo se coloca dentro del coro y presbiterio), y se dice el Oficio de Duelo, el «canto fúnebre» (Dirge), de la palabra Dirige, la primera palabra de la primera antífona. Cuando termina la misa, el sacerdote se quita su casulla, inciensa el cuerpo y rocía sobre él agua bendita, dice el Padrenuestro, en el que todos se unen; luego pronuncia las Absoluciones, una serie de rezos y antífonas de perdón y liberación del juicio.

A medida que el cortejo procede al cementerio de la iglesia, unos monjes de la abadía dirigen el camino con cruces, libros sagrados y turíbulos, y los dolientes siguen con velas. Éstos últimos son numerosos, por cuanto los pobres pueden obtener limosnas portando velas en la procesión funeraria de un hombre rico. Cuando se llega al lugar del entierro, el sacerdote hace la señal de la cruz sobre la tumba, la rocía con agua bendita, y cava una zanja de poca

Page 65: Mitos adulto mayor

64

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

profundidad en forma de una cruz. La excavación de la tumba en sí se hace entonces con el acompañamiento de salmos. Se baja el cajón de madera, se dice la colecta final por el perdón, se recubre el cajón con la tierra, y se coloca una lápida plana (aquéllos que no pueden darse el lujo de un cajón alquilan uno, y los restos se entierran sin el cajón).

La procesión regresa a la iglesia, cantando los siete Salmos Penitenciales. Por algún tiempo, la tumba estará iluminada con velas y una lámpara funeraria. En unos pocos años, se pueden sacar los huesos del sepulcro apilados, para que se pueda volver a usar el espacio (Life in a Medieval City [La Vida en una Ciudad Medieval] págs. 74-75).

Page 66: Mitos adulto mayor

65

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SESIÓN 6 / DUELO II OBJETIVO: Replantear el tema del duelo como una instancia de crecimiento y sanadora de

aquellos conflictos inconclusos y/o pendientes. ESTRUCTURA

Actividad Objetivo Tiempo 1. Recordando la sesión anterior. 2. Reflexiones sobre el tema en Programa Radial “Palabras mayores”. 3. Ejercicios para liberar tensiones. 4. Análisis del Poema “En Paz”. 5. Construcción de epitafios. 6. Evaluación y cierre.

• Reforzar los temas tratados en la

Sesión 5 “Duelo I”.

• Reconocer el proceso del duelo como una vivencia normal ante una pérdida dolorosa y como una experiencia de crecimiento fundamental.

• Liberar tensiones. • Evaluar aciertos y desaciertos que

dan cuenta de nuestra vida. • Caracterizar sentimientos profundos

desde una perspectiva interior. • Evaluar el ciclo de las dos sesiones

que tratan del duelo.

• 10 minutos • 30 Minutos. • 10 minutos • 30 minutos • 30 minutos • 10 minutos.

DESARROLLO 1. Recordando la sesión anterior (10 minutos) • Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en la

sesión anterior. • Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. :

- Mencione distintas costumbres funerarias que existen o han existido - Caracterice las distintas etapas que componen el proceso del duelo, etc.

2. Reflexiones sobre el tema en Programa radial “Palabras mayores”(30 minutos) • El facilitador invita a los participantes a escuchar programa de radio “Sólo para mayores” y a

tomar nota sobre lo escuchado. • Se sugiere al facilitador escuchar previamente el bloque referido al duelo en el CD que

forma parte del material complementario a este taller, de modo que pueda preparar

SEXTA SESIÓN

Page 67: Mitos adulto mayor

66

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

preguntas que faciliten el diálogo y la discusión una vez escuchado el programa radial por los participantes.

• Chequear previamente la pista o el momento en que se trata el tema del duelo en el CD. • Es relevante propiciar el diálogo y la discusión, para ello sugerimos realizar un debate en

que cada participante pueda dar su opinión sobre lo escuchado. • Tener presente que el silencio de algún participante es tan respetable como una

opinión, por ello, no es recomendable obligar a aquellas personas que tienen mayor dificultad para hablar en público.

• El facilitador debe consignar las ideas o conclusiones en pizarrón o papel kraft para que queden a la vista de todos los participantes.

Materiales: Radio o equipo de sonido que reproduzca CD. Plumones. Pizarra o papel kraft, hojas de apunte.

3. Ejercicio para liberar tensiones (10 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “ APRENDIENDO A RESPIRAR II” QUE PODRA

ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Escoger la dinámica que se estime más apropiada, considerando las características del grupo, el espacio y el clima imperante.

4. Análisis del poema “En Paz” de Amado Nervo (30 minutos) • El facilitador da a conocer el poema “En Paz”. Este poema forma parte del cuadernillo del

participante. Es ideal que los adultos mayores puedan seguir la lectura del poema utilizando su propio cuadernillo.

• El facilitador puede invitar a dos o tres participantes a leer trozos del texto poético en voz alta.

• El objetivo de esta actividad es generar una instancia que invite a los participantes a evaluar sus vidas (de forma personal, no colectiva), y si lo estiman conveniente, implementar acciones referidas a saldar deudas emocionales, como puede ser perdonar a quienes les hicieron daño; pedir perdón por errores cometidos y, fundamentalmente aprender a perdonarse.

Page 68: Mitos adulto mayor

67

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• El texto es el siguiente:

En Paz

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo Vida,

porque nunca me diste ni esperanza fallida,

ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino

que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje la miel o hiel de las cosas,

fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:

cuando planté rosales coseché siempre rosas.

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:

¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

hallé sin duda largas las noches de mis penas;

mas no me prometiste tan sólo noches buenas;

y en cambio tuve algunas santamente serenas...

amé, fui amado, el sol acarició mi faz.

¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Amado Nervo (1870-1919). Poeta, novelista y ensayista

mexicano.

Page 69: Mitos adulto mayor

68

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

5. Construcción de epitafios (inscripción que se pone sobre una sepultura), 30 minutos. • El facilitador da a conocer en qué consiste y qué sentido tiene un epitafio. • El facilitador debe motivar a los participantes, explicándoles que se trata de una actividad

individual donde cada uno debe diseñar o graficar lo que desearían que se dijera sobre ellos.

• El objetivo de esta actividad es más bien lúdico. Es la última sesión de este tema y debe quedar un sentimiento de optimismo.

• El facilitador puede dar los siguientes ejemplos para motivar:

"Conocí el bien y el mal, pecado y virtud, justicia e infamia; juzgué y fui juzgado,

pasé por el nacimiento y la muerte, por la alegría y el dolor, el cielo y el infierno; y

al fin reconocí que yo estoy en todo y todo está en mi".

Hazrat Inayat Khan

“Yo no pido más, quiero ser un buen recuerdo alguna vez”.

Hugo Chaparro Valderrama "Lo que el alma hace por su cuerpo, es lo que el hombre hace por su pueblo”.

Gabriela Mistral

EPITAFIOS DIVERTIDOS “Tanta paz encuentres, como tranquilidad me dejas”. “Señor, recíbelo con la misma alegría con la que yo te lo mando.” “Aquí yace mi marido, al fin rígido.” ”Aquí yaces y haces bien. Tú descansas y yo también" “Fallecido por la voluntad de Dios y mediante la ayuda de un médico imbécil.” "Escribir sobre uno mismo es muy incómodo, así que mejor voy a apoyar el cuaderno sobre el escritorio". “Desde aquí no se me ocurre ninguna fuga.” Johann Sebastián Bach. “Aquí yace Moliére el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien.” Moliére. "Lo hizo a la manera difícil" Bette Davis.

Page 70: Mitos adulto mayor

69

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• En 10 minutos cada persona escribe su epitafio sobre una hoja. • Enseguida se reúne todo el grupo en plenario para comentar y opinar sobre lo escrito por

cada uno.

6. Evaluación y cierre (10 minutos) • Esta actividad consiste fundamentalmente en realizar una evaluación formativa, es decir, a

través del diálogo con los participantes, el facilitador evalúa el grado en que se cumplieron los objetivos planteados.

• También debe cerrar el tema poniendo énfasis en que la muerte es parte del ciclo de la vida

y se debe tomar conciencia de ello en todas las etapas del crecimiento humano, en otras palabras siempre ha estado allí, latente y cercana y es precisamente la toma de conciencia de eso lo que nos permite evaluar lo que ha sido nuestra propia vida y resolver aquellas cosas que pudiendo haberlas hecho antes aún continúan pendientes.

Page 71: Mitos adulto mayor

70

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SESIÓN 7 / MEMORIA I OBJETIVO: Conocer el funcionamiento de la memoria y el beneficio que tiene ejercitar

frecuentemente la mente. ESTRUCTURA:

Actividad Objetivo Tiempo 1. Ejercicios prácticos. 2. Reflexión sobre el

funcionamiento de la memoria. 3. Ejercicios para relajar y

aumentar la concentración. 4. Ejercicio de memoria de corto

alcance. 5. Dinámica el

“Gerontobachillerato”. 6. Evaluación y cierre.

• Identificar las principales dificultades

que surgen con la memoria. • Reconocer los elementos más

importantes que interactúan en el funcionamiento de la memoria.

• Relajar y aumentar la

concentración. • Evaluar el funcionamiento de la

memoria de corto alcance. • Desarrollar habilidades que tiendan

a reforzar y estimular un buen funcionamiento de la memoria.

• Evaluar la sesión poniendo énfasis

en los ejercicios realizados.

• 32 Minutos. • 20 Minutos. • 15 Minutos. • 20 Minutos. • 20 minutos • 13 Minutos.

DESARROLLO:

1. Ejercicios prácticos (32 minutos) • El facilitador introduce el nuevo tema a tratar en el último módulo del taller “activación de

la memoria”. • Invita a realizar ejercicio en grupo cuyo objetivo es tomar conciencia de cuáles son los

olvidos más habituales que sufren los integrantes del taller. • Se le pide a los participantes que se pongan de pie y se ordenen en dos filas, una en la que

se ubicarán los nacidos en año par y en la otra los nacidos en año impar. • Luego el facilitador va armando los grupos escogiendo un miembro de cada fila hasta

completar los grupos necesarios. • El facilitador invita a los grupos a realizar una lista con los olvidos que sufren con mayor

frecuencia. (10 minutos) • Finalmente en un plenario se invita a los grupos a presentar los descubrimientos realizados.

Es recomendable que el facilitador copie en la pizarra los olvidos más recurrentes para que queden a la vista de todos los participantes. (22 minutos)

SÉPTIMA SESIÓN

Page 72: Mitos adulto mayor

71

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Materiales: Pizarra o papel kraft y plumones. 2. Reflexión sobre el funcionamiento de la memoria (20 minutos) • El facilitador para realizar la introducción del tema referido al funcionamiento de la memoria,

podrá utilizar el texto que viene a continuación. Es recomendable estudiar el texto antes de la sesión para así optimizar la presentación comprenderlo cabalmente, elegir los tópicos más importantes y presentar la información a modo de exposición. No es recomendable que lea el texto tal cual, ya que está comprobado que la atención en los adultos mayores se debilita y fácilmente se desconcentran o se aletargan. Por ello, se sugiere destacar los conceptos más importantes y presentarlos generando un diálogo y favoreciendo la participación de los que asistan al taller.

• El texto es el siguiente:

Funcionamiento de la memoria en la tercera edad La memoria es uno de los temas preocupantes de la vejez. Las personas mayores cuentan con frecuencia que se les olvidan más cosas que antes, los nombres de las personas, el sitio donde dejan las cosas, si han apagado la cocina, etc.

Esto genera gran angustia y se cree que es parte del proceso de deterioro asociado a la edad y que a la larga se transformará en un problema que pondrá en peligro la autonomía.

Sin embargo, esta situación puede ser revertida, o mejorada a través de la implementación de estrategias para la activación cerebral y el entrenamiento de la memoria. La memoria es la facultad o la capacidad de registrar la información, fijarla y restituirla: es el ingrediente esencial de los procesos cognitivos o de aprendizaje.

En relación con los tipos de memoria existen muchas teorías, comenzado por aquellas que sostienen que no hay una memoria, sino memorias.

Toda información o vivencia para ser retenida en forma permanente en la memoria, debe hacer el siguiente recorrido:

Page 73: Mitos adulto mayor

72

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Memoria sensorial o animal: Considerada por algunos investigadores como la que registra y almacena durante un tiempo estimado en milisegundos los estímulos sensoriales: visuales, auditivos olfativos, kinéticos (relacionados con el movimiento), el sabor y las sensaciones.

Esta memoria actúa en la captura de información y depende de la capacidad de atender, en otras palabras, de la calidad de atención que se ponga a la hora de recepcionar la información.

Es fugaz y no se ve afectada con el envejecimiento. Memoria de corto plazo, o inmediata, o memoria de trabajo: Es transitoria y dura pocos minutos; a veces, sólo segundos. Normalmente puede almacenar entre 5 y 7 elementos. Es, por ejemplo, la que se utiliza para recordar un número de teléfono sólo para el momento de discarlo.

Guarda la información por pocos minutos a no ser que la persona concientemente quiera fijarla. Nos permite darnos cuenta de lo que acaba de suceder. Aquí se realizan múltiples tareas: codificar la información (la información se transforma en códigos, no se guarda tal como se concibe), almacenar y recuperar la información, y una última tarea de interrelacionar las 3 tareas anteriores.

Esta memoria puede verse afectada en algunas personas mayores. Memoria a largo plazo o secundaria: Se le considera permanente y su duración puede ser de días, meses o años. Implica operaciones más complejas y una búsqueda consciente de significados. Es una “bodega” de gran capacidad y duración. Contiene una cantidad indeterminada de información por largo tiempo. Tiene dos compartimientos: en una se almacena la información más nueva, y en el otro, la antigua. Con el envejecimiento, en algunas personas se ve afectada la memoria que guarda la información más reciente: Al guardar información, o memorizarla, se realiza un complejo proceso que está compuesto por las siguientes etapas:

a. Captura o registro: se procesa información capturada por los sentidos. b. Archivo o retención: se almacenan vivencias o información c. Recuperación o recuerdo: se recupera la información para ocuparla en el

presente.

Page 74: Mitos adulto mayor

73

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• El facilitador dirige ronda de opiniones sobre lo expuesto. • A través del método interrogativo – dialogado, el facilitador va reconociendo e identificando,

junto a los participantes, los distintos tipos de memoria. Es recomendable que vuelva sobre la lista de los olvidos más habituales construida en el ejercicio anterior, y haga evidente que la gran mayoría de los olvidos ocurren en la utilización de la memoria sensorial y en la de corto alcance, por lo tanto la falta de concentración juega un rol muy importante.

• Si se estima conveniente puede realizar un esquema en la pizarra que haga evidente el tránsito que realiza la información a través de una memoria y otra, para quedar finalmente convertido en un recuerdo indeleble.

• A través del mismo listado, el facilitador demuestra que casi no existen olvidos relacionados con la memoria de largo alcance, poniendo énfasis en que los recuerdos vitales son un gran tesoro para las personas.

• El facilitador cierra la actividad reforzando la idea de que en la medida en que entendemos el funcionamiento de la memoria se hace posible implementar estrategias para utilizar mejor su capacidad de guardar información. La voluntad de querer mejorar la memoria será el motor fundamental que hará posible el mejoramiento de esta capacidad tan importante para las personas.

• También será la oportunidad para recalcar la importancia de la lectura en la conservación y mejoramiento de la memoria. Ya que el simple hecho de leer permite la activación de todas las funciones cerebrales. Al leer nuestro cerebro debe decodificar información, asociar, comprender, confrontar con información previa, elaborar y archivar. Por eso es tan importante que los participantes del taller lean el cuadernillo que se diseñó especialmente para ellas(os).

En oportunidades, no es posible recordar algo y las causas de ese olvido pueden estar en que no se registró bien la información (falló la etapa de captura o registro), porque el archivo o retención se hizo débilmente (tal vez, no se estaba concentrado) o porque la persona se encuentra en un estado de tensión emocional. Las emociones fuertes como el miedo, la pena o la rabia pueden dificultar el recuerdo o tercera etapa. Factores que permiten una buena memorización:

- El entrenamiento intelectual. Mantener la mente activa y despierta siempre. - Interesarse por nueva información, por lo que le pasa a otras personas, familiares,

amigos o vecinos. Interesarse por lo que ocurre en el barrio, en el país, en el mundo.

- Mantenerse activo físicamente, con una buena oxigenación del cuerpo y la mente. - Mantener una actitud positiva, con un estilo de vida sano y en un entorno

estimulante. - Llevar una alimentación sana y equilibrada. - Si bien, olvidar es necesario para nuestro funcionamiento mental. Lo importante es

elegir lo que queremos recordar y poder hacerlo.

Page 75: Mitos adulto mayor

74

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

3. Ejercicios para relajar y aumentar la capacidad de concentrarse (15 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “RESPIRACIÓN CONSCIENTE” QUE PODRA

ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO; escoger la dinámica que se estime más apropiada, considerando las características del grupo, el espacio, el tiempo de que se dispone y el clima imperante.

4. Ejercicio de memoria de corto alcance. • El facilitador invita a los participantes a contar anécdotas relacionadas con fallas de

memoria, como por ejemplo la familia numerosa que se olvidó de subir al hijo menor al bus que los llevaba de vacaciones, o el marido que llamó a su señora con el nombre de la amante, etc.

• Posteriormente, el facilitador invita a realizar un nuevo ejercicio para evaluar como está funcionando la memoria de los participantes. Para ello escoge a alguien que esté vestido llamativamente, o tenga puesta distintas prendas y sin dar mayor explicación lo invita a salir de la sala por algunos momentos.

• Luego, agrupando a los participantes en el mismo orden de la actividad grupal anterior los invita a recordar cómo esa persona estaba vestida, peinada y calzada. Si llevaba joyas o adornos y si estaba maquillada.

• Es conveniente que cuando los grupos estén trabajando el facilitador salga a explicarle a la persona que salió lo que sus compañeros están haciendo, y porque fue la persona escogida para realizar el ejercicio, por el cuidado y preocupación que muestra por su apariencia personal. De este modo evitará sentimientos de discriminación y rechazo.

• Cuando los grupos ya han elaborado la lista con lo que esa persona llevaba, la invita nuevamente a entrar a la sala.

• Finalmente los grupos tienen la oportunidad de confrontar lo que anotaron en sus listas y cómo realmente estaba vestida la persona que salió de la sala.

• El Facilitador invita a los participantes a evaluar como está funcionando la capacidad de captar información y por lo tanto la capacidad de observar y de interesarse por lo que los rodea.

5. Realización del “Gerontobachillerato” (20 minutos y siempre que el tiempo lo

permita). • Esta actividad tiene por objetivo evaluar y estimular la capacidad de asociar información,

estrategia fundamental a la hora de restituir o recuperar datos, vivencias e información relevante.

• El facilitador debe copiar en la pizarra, el cuadro o tabla que los participantes deben replicar en sus cuadernos.

• La actividad consiste en que el facilitador nombra una letra y los participantes, contra el tiempo, deben escribir un objeto o sujeto, según corresponda, que comience con esa letra. El modelo es el siguiente:

Letra País o Ciudad Nombre o Apellido

Fruta o verdura

Animal Cosa

P Perú Pérez Pomelo Perro Pan A Arica Ana Almendra Aguila Anillo N Nicaragua Nelson Nuez Nutria Nido

Page 76: Mitos adulto mayor

75

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Es importante que el facilitador tenga especial cuidado con aquellas personas que tienen mayor dificultad y/o no escriben. En estos casos se sugiere formar parejas para trabajar, cuidando que el nivel de destreza y conocimientos quede equiparado en la pareja formada.

• Finalmente, en un plenario el facilitador permite que los participantes den cuenta de lo aprendido y vivenciado al realizar el ejercicio.

• El facilitador puede recomendar a los participantes que realicen este juego con sus nietos, así, por una parte estarán ejercitando y activando su memoria y por otra parte, estarán participando con sus nietos en una actividad lúdica y entretenida que hará posible el encuentro y la posibilidad de compartir intergeneracionalmente.

Materiales: Papelógrafo o pizarra y plumones. 6. Evaluación y Cierre (10 minutos) • Esta actividad consiste fundamentalmente en realizar una evaluación formativa, es decir, a

través del diálogo con los participantes, el facilitador evalúa el grado en que se cumplieron los objetivos planteados.

• Es fundamental que el facilitador reitere y realce la importancia que tiene para la vida de los adultos mayores el recuperar y reforzar el hábito de la lectura, ya que leer es una actividad que permite poner en operación gran parte de las facultades mentales, entre ellas la memorización, la decodificación, la asociación, la discriminación y la comprensión.

• Para evaluar la sesión se sugiere incorporar dinámicas propuestas en cuadernillo anexo con actividades de este tipo.

Page 77: Mitos adulto mayor

76

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SESIÓN 8 / MEMORIA II OBJETIVO: “Profundizar en el conocimiento de cómo funciona la memoria y realizar una

actividad de estimulación mnémica (de memoria)”.

ESTRUCTURA

Actividad Objetivo Tiempo 1. Recordando la sesión anterior. 2. Reflexiones sobre el tema en

Programa Radial “Palabras mayores”.

3. Ejercicios para liberar tensiones

y divertirse. 4. Confección de árbol

genealógico. 5. Evaluación y cierre.

• Reforzar los temas tratados en la

Sesión 7, “Funcionamiento de la memoria”.

• Identificar los principales elementos

que intervienen en el funcionamiento de la memoria en la tercera edad.

• Liberar tensiones y divertirse. • Estimular la memoria afectiva. • Verificar la asimilación de los temas

tratados

• 10 minutos. • 40 Minutos. • 15 minutos. • 45 minutos. • 10 minutos.

DESARROLLO 1. Recordando la sesión anterior (10 minutos) • Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en la

sesión anterior. • Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej.:

- ¿Cuáles son los olvidos más comunes entre los participantes del taller? - ¿Cuáles son los tipos de memorias que revisamos la sesión anterior? - ¿Qué factores permiten una buena memorización? - ¿Cuáles son las distintas etapas por las que pasa la información antes de transformarse

en un recuerdo indeleble? - Etc.

OCTAVA SESIÓN

Page 78: Mitos adulto mayor

77

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

2. Reflexiones sobre el tema tratado en el programa radial “Sólo para Mayores” (40 minutos) • El facilitador invita a los participantes a escuchar programa de radio “Sólo para Mayores”, en

la que el neurocirujano Abel Olivares explica el funcionamiento de la memoria. • El facilitador sugiere a los participantes tomar nota de lo que escuchan, a fin de tener

elementos para comentar. • Una vez que los participantes terminan de oír la entrevista, el facilitador los invita a

comentar y rescatar las ideas y conceptos más importantes, éstos se escriben en la pizarra para que queden a la vista de todos.

• Finalmente, al cierre del diálogo con los participantes, el facilitador debe enfatizar la importancia de mantener vivo el interés por aprender y la incidencia de los estados de ánimo en el proceso de recordar. Siguiendo con el razonamiento y dado que la tensión es una enemiga de la memoria, el facilitador invita a los participantes a realizar un ejercicio para relajarse y divertirse.

Materiales:

Plumones Pizarra y/o papelógrafo Hojas de apuntes Reproductor de CD: PC, radio o equipo de sonido.

3. Ejercicios para liberar tensiones y divertirse (10 minutos) • El facilitador utiliza la canción del recuerdo de los Platers que encontrará en el CD que

forma parte del material complementario para este taller. • La idea es que invite a los participantes a bailar en parejas. • Luego que han bailado unos segundos el facilitador les pide que cambien de pareja. • Durante el tema puede pedir el cambio en reiteradas ocasiones, aumentando la frecuencia

de los cambios y enlenteciéndola al final del tema. • Finalmente se puede hacer una ronda sobre los recuerdos que despertó la canción

escuchada.

4. Construcción un árbol genealógico (esquema en el que se grafican las distintas generaciones que componen una familia, 30 minutos) • Esta actividad tiene por objetivo estimular la memoria afectiva y dejar a la vista elementos

fundamentales de la identidad de cada persona, como es la composición de su familia. • El facilitador antes de comenzar debe dar a conocer el significado del árbol genealógico y el

esfuerzo de memoria que se requiere para construirlo. • El facilitador debe motivar a los participantes explicándoles que se trata de una actividad

individual, donde cada uno debe representar su propia familia, teniendo el cuidado de ofrecer ayuda a aquellos participantes que tengan dificultades para ver o escribir.

• El facilitador explica a los participantes que usarán una hoja de cuaderno en forma horizontal. Asimismo, les explica los símbolos que se utilizarán:

• Los hombres se representan con un cuadrado: • Las mujeres se representan con un círculo:

Page 79: Mitos adulto mayor

78

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Si la persona representada falleció se debe incluir una cruz dentro de la figura: • Las parejas o matrimonios:

• El facilitador explica a los participantes que usarán una hoja de cuaderno en forma

horizontal. Asimismo, les explica los símbolos que se utilizarán. • Es fundamental que el árbol genealógico se inicie representando al participante, en la parte

de abajo de la hoja y asumiendo el rol de hijo(a). • En el caso que los participantes quieran representar a sus descendientes, el participante

debe considerar dejar espacio suficiente en la hoja bajo el símbolo que los represente. • Más que la perfección del cuadro, lo importante es el esfuerzo de recordar que deben

hacer los participantes al realizar esta actividad. • Ejemplo de árbol genealógico simple es el que se presenta a continuación:

Page 80: Mitos adulto mayor

79

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Abuelos maternos de Juanita Abuelos paternos de Juanita

Padre de

Juanit

Tía de Juanita

Tío de Juanita

Madre de

Juanita

JUANITA

Marido de Juanita

Hijos de Juanita:

ÁRBOL GENEALÓGICO DE JUANITA PÉREZ

Page 81: Mitos adulto mayor

80

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• La realización del árbol genealógico debe centrar su atención en el esfuerzo de recordar: nombres, tipo de relación, orden de nacimiento, etc. Esta actividad debe durar como máximo 20 minutos.

• Una vez construidos los árboles genealógicos, el facilitador invita a los participantes a comentar los efectos que su realización produjo en cada uno de ellos y ellas, generando un debate en el que todos participen contando su experiencia de recordar a sus seres queridos.

• Es fundamental que el facilitador enfatice la importancia de conocer los orígenes familiares, atendida la influencia que ella tiene en la identidad de cada persona, por ejemplo, no es lo mismo ser hijo único, que hermana o hermano mayor o menor.

5. Evaluación y cierre (10 minutos) • Esta actividad tiene por objeto realizar una evaluación formativa, es decir, a través del

diálogo con los participantes, el facilitador mide el grado de cumplimiento de los objetivos planteados.

• El facilitador al finalizar la evaluación, sugiere a los participantes que muestren los árboles genealógicos que construyeron a sus hijos y/o nietos, en la idea de traspasarles a ellos parte importante de su historia familiar.

NOTA: El facilitador pide a los participantes que para la próxima sesión traigan memorizado y/o por escrito “el mejor recuerdo de sus vidas” (Sólo uno)

Page 82: Mitos adulto mayor

81

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SESIÓN 9 / MEMORIA III OBJETIVO: “Profundizar en el conocimiento de cómo funciona la memoria y realizar una

actividad de estimulación mnémica (de memoria)”. ESTRUCTURA:

Actividad Objetivo Tiempo 1. Recordando la sesión anterior. 2. Revisión de la tarea: “traer el recuerdo más hermoso de la vida”. 3. Ejercicio de activación de la

memoria con cartas INP. 4. Dinámica para liberar tensiones

y tomar consciencia de los sucesos del día.

5. Ejercicios de percepción

olfativa. 6. Evaluación y cierre.

• Reforzar los temas tratados en la

Sesión 8, “Activación de la memoria”.

• Conectar a los participantes con

aspectos positivos de la capacidad de recordar.

• Aprender y practicar ejercicio de

activación de la memoria. • Liberar tensiones y generar un

estado de ánimo propicio para el aprendizaje.

• Entender la estrecha relación que

existe entre el sentido del olfato y la memoria.

• Verificar la asimilación de los temas

tratados.

• 10 minutos • 40 Minutos. • 20 minutos • 15 minutos • 30 minutos. • 5 minutos

DESARROLLO 1. Recordando la sesión anterior (10 minutos) • Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en la

sesión anterior. • Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. :

- ¿Cuáles fueron las ideas y conceptos más importantes expresados por el doctor invitado al programa radial “Sólo para mayores”, respecto de la memoria?

- ¿Qué ejercicios para liberar tensiones realizamos la sesión pasada? - ¿Qué ejercicio de activación de la memoria, relacionado con la familia, realizamos la

jornada pasada? - ¿Qué relación existe entre la capacidad de aprender y la memoria?, etc.

• Si algunos participantes siguieron completando su árbol genealógico en la casa, esta es la ocasión para mostrarlos y hacer comentarios sobre el proceso.

NOVENA SESIÓN

Page 83: Mitos adulto mayor

82

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

2. Revisión de la tarea para la casa: “Traer el recuerdo más hermoso de su vida”. (40 minutos)

• Al dar las instrucciones el facilitador debe indicar que es importante que los relatos sean

breves, para que todos alcancen a socializarlos. • El facilitador invita a cada uno de los participantes a leer o contar el recuerdo más hermoso

de su vida. • El facilitador puede anotar en la pizarra el nombre de la persona que lee y una frase

resumen del recuerdo. Por ejemplo cuando este material fue probado en Taller Piloto, realizado de San José de Maipo (Santiago), surgieron los siguientes recuerdos felices:

- María, cuando a los 7 años viajó a conocer Santiago y anduvo en el carro 37. - Olga, cuando recibió su licencia secundaria. Trabajaba y estudiaba. - Juanita, el viaje con su Club del adulto mayor a al Hotel O’Higgins en Viña. - Rudy, su primer día de colegio, conoció la banda a la que luego pertenecería. - Teresa, cuando estaba en los niños exploradores de Chile. - Leontina, cuando presenció el nacimiento de su primera nieta. - Carmen, el día en que conoció a su marido.

• El facilitador, en el marco de la atmósfera emotiva que se forma entre los participantes con

la lectura de los recuerdos felices, aprovecha la oportunidad de poner énfasis en la grata sensación que queda cuando uno vuelve, a través de la memoria, a situaciones placenteras. En otras palabras, como nuestro pasado puede ser fuente de satisfacción y agrado si nos orientamos a rescatar lo bueno.

• Gracias a esos argumentos puede invitar a los participantes a elaborar un “diario de recuerdos felices” para compartirlo con sus nietos.

• Finalmente, el facilitador puede agrupar los recuerdos por similitudes, esta actividad, en definitiva permitirá que los participantes concluyan en qué ámbitos de la vida se producen los recuerdos más gratos (familia, trabajo, niñez, adolescencia).

Materiales: Plumones Pizarra o papel kraft 3. Realización de ejercicios de activación de la memoria con naipes del INP. (20 minutos) • El facilitador usando algunas de las dinámicas para armar grupos que se presentan en el

anexo final de este documento; configurará equipos de 5 personas y les pedirá reunirse en torno a una mesa.

• Cada equipo debe definir su árbitro. • El facilitador reparte 10 cartas a cada equipo, cuidando que en la distribución vayan naipes

de números menores y cartas mayores (monos). • El juego consiste en que cada participantes escoge 4 cartas, las mira atentamente, durante

un máximo de 3 minutos, tratando de memorizar sus valores (5, 7, 10 o rey), su pinta o clase (copas, oros, bastos o espadas) y su ubicación (primera carta, segunda carta, etc.) El participante las debe dejar vueltas hacia abajo y sin nada en las manos, sale de la sala y da un breve paseo (es conveniente que el facilitador defina el circuito) Luego vuelve a donde está el árbitro, quien tiene las cartas vueltas hacia abajo y, el participante debe recordar los valores, pinta y ubicación.

• Todos los integrantes hacen el ejercicio, incluso el árbitro.

Page 84: Mitos adulto mayor

83

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Finalmente, el facilitador realiza un plenario en el que los participantes expresan como les fue, qué aprendieron y qué sintieron al realizar el ejercicio.

• Es importante que el facilitador ponga énfasis en que los juegos de cartas son muy recomendables para las personas mayores porque ayudan a reactivar las funciones cerebrales, ya que para jugar es necesario asociar, generar una estrategia, recordar, estar atento y concentrado, sumar, restar, etc.

4. Dinámica para liberar tensiones y para tomar conciencia de los sucesos ocurridos en

lo que va del día (15 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EL EJERCICIO “RECORDANDO LOS SUCESOS DEL DIA” QUE

PODRA ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO.

• Si realiza este ejercicio, al final puede recomendarle a los participantes que lo realicen en la noche antes de dormir, ya que les permitirá tomar conciencia de cómo se vivieron el día, evaluar y hacer un análisis más profundo de cómo se está viviendo la vida.

5. Ejercicio de percepción olfativa (30 minutos):

• El facilitador tiene varios recipientes pequeños con tapa (4 a 6, se sugieren los envases de

rollos fotográficos) cada uno lleno con elementos de olores característicos (algodón empapado en alcohol o perfume, canela, naftalina, clavo de olor, menta, cera, botón de rosa, etc.). El contenido no debe quedar a la vista.

• Los frascos se ubican en un determinado lugar de la sala, en la idea que los participantes realicen el “tour de los aromas”. Para cada frasco se escoge a un encargado o ministro de fe que vele porque cada participante huela sin ver el contenido, reconozca el aroma y lo asocie a un recuerdo.

• Es importante que el facilitador pregunte si alguien es alérgico o siente rechazo por algún aroma en especial. De ser así, se debe cuidar que la persona alérgica o con rechazo no entre en contacto con el aroma que le causa problemas.

• Es recomendable que hagan el recorrido con materiales que le permitan anotar, primero, el nombre del aroma que han identificado y luego el recuerdo con que asocian ese aroma.

• La instrucción debe ser clara, los participantes deben identificar el aroma y asociarlo a algún recuerdo.

• Los encargados o ministros de fe pueden hacer el recorrido una vez que todos los demás participantes han terminado el “tour de los aromas”.

• En el plenario el facilitador invita a los participantes a contar lo aprendido y vivenciado. • Al cierre del plenario, el facilitador enfatiza que el olfato es uno de los sentidos que más

relación tiene con la memoria de largo alcance, ya que es casi inevitable, al sentir un olor o aroma, no asociarlo a un recuerdo.

Page 85: Mitos adulto mayor

84

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

6. Evaluación y cierre (10 minutos) • Esta actividad tiene por objeto realizar una evaluación formativa, es decir, a través del

diálogo con los participantes, el facilitador mide el grado de cumplimiento de los objetivos planteados.

• Es necesario recordar, el finalizar esta sesión, que en la próxima y última sesión se debe contar con el aporte de disfraces o elementos que ayuden al buen desarrollo de esta actividad.

• Por ser esta la última sesión del último módulo de contenidos el facilitador propicia la evaluación de los subtemas tratados en él.

• El facilitador pide a los participantes que para la próxima sesión traigan elementos para disfrazarse (telas, sombreros, collares, accesorios, etc.)

Page 86: Mitos adulto mayor

85

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

SESIÓN 10 / EVALUACION Y CIERRE OBJETIVO: Evaluar el taller “Rompiendo Mitos” como una forma de poner en práctica los

distintos saberes adquiridos a través de las sesiones. ESTRUCTURA

Actividad Objetivo Tiempo 1. Dinámica “La luz del conocimiento”. 2. Ronda de opiniones para evaluar el proceso vivido en lo personal y en lo colectivo. 3. Dramatización. 4. Dinámica “un sólo corazón”. 5. Cierre.

• Destacar lo que más ha llamado la

atención dentro del taller. • Identificar las sesiones o partes del

taller que alcanzaron un mayor significado para los participantes.

• Caracterizar los contenidos tratados

en el taller. • Entregar elementos que permitan al

grupo sentirse “parte de un solo cuerpo e incentivar el compañerismo”.

• Cerrar y despedir el taller.

• 25 Minutos. • 10 Minutos. • 45 Minutos. • 30 Minutos. • 10 Minutos.

DESARROLLO 1. Dinámica “La luz del conocimiento” (25 minutos) • El facilitador debe formar 3 o 4 grupos de participantes. Para ello puede recurrir a las

dinámicas que forman parte del anexo que encontrará al final de este cuadernillo. • Se dan las instrucciones: Cada grupo debe colocar en un papel con autoadhesivo (Post – it

o papel con scotch), los temas que más les llamaron la atención y/o que más impacto les causaron en términos positivos de todo el taller. En cada papel se debe redactar una sola idea.

• Una vez escritos los papelitos, cada grupo los va pegando cerca de una vela encendida que estará en el medio de la sala y que representa la luz del conocimiento generado por el taller.

• La ubicación de los papeles respecto de la vela tiene directa relación con la importancia asignada por el grupo a cada idea. Los temas considerados como más importantes deben fijarse más cerca de la vela y los menos trascendentales, más lejos de ella.

• Una vez que todos los grupos coloquen sus papeles el facilitador dirige el plenario leyendo en voz alta el contenido de ellos.

• El facilitador debe guiar y propiciar el debate, la opinión o el diálogo de acuerdo a los resultados obtenidos.

• Es recomendable que el facilitador guarde los papeles con las opiniones ya que será un material relevante para el proceso de evaluación.

DÉCIMA SESIÓN

Page 87: Mitos adulto mayor

86

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Materiales: Una vela. Una palmatoria. Papeles con autoadhesivo (Post – It) o papeles con scotch Hojas de apuntes. Lápices. • Otra opción que se sugiere para realizar esta evaluación consiste en implementar una

evaluación personal. Es decir, invitar a los participantes a describir en una hoja aquellos temas o contenidos del taller que le parecieron más útiles e importantes.

• Una vez que todos terminaron se realiza un plenario en el que cada participante lee lo que anotó.

• Si se escoge esta opción, se debe tener cuidado en prestar ayuda para escribir a aquellas personas que tienen dificultad para hacerlo.

• Guarde los papeles escritos por los participantes para la evaluación que debe realizar como facilitador del taller.

2. Ronda de opiniones para evaluar el proceso vivido en lo personal y en lo colectivo (10

minutos) • El facilitador, mediante el método expositivo – dialogado, dirige la actividad. • El objetivo es propiciar una evaluación informal de los participantes del proceso vivido

gracias al taller tanto en lo personal como en lo colectivo. • Cada persona da su opinión respecto a cómo se sintió él como participante y cómo se sintió

con el grupo. • El facilitador debe poner énfasis en que las experiencias vividas en el taller han generado un

grupo o colectivo de personas con historias similares que puede convertirse en un club, o en un grupo de amigos que tenga continuidad más allá del taller.

3. Dramatización (45 minutos) • El facilitador forma 2 o 3 grupos entregándoles a cada uno de ellos un tema a desarrollar en

forma teatral de comedia o drama. • Los temas deben representar a cada una de las grandes áreas que se trataron a lo largo del

taller: “Sexualidad, Duelo y Memoria”. • Dado un tiempo prudente (5 – 8 minutos) de preparación y utilizando los materiales que han

traído (telas, sombreros, pañuelos, accesorios, etc.) cada grupo representa la mini obra preparada.

• Al final de la actividad cada participante da a conocer qué le pareció la experiencia.

4. Dinámica “Un solo corazón” (30 minutos) • Generar un ambiente de intimidad. • Se debe hablar lento. • Los integrantes deben estar de pie y formando un círculo y con el máximo silencio posible. • Se invita a tomarse de las manos y a cerrar los ojos. • El facilitador hará poner atención en el flujo de la respiración (tomar conciencia de sí, es

rápida o lenta, visualizar la energía que se mueve en cada inspiración y exhalación, respirar profundo etc.)

• Poner atención en lo que nos llega a través de los sentidos (qué olores reconocen, ¿aroma de flores?, ¿contaminación? ¿perfumes de los asistentes?, etc.)

Page 88: Mitos adulto mayor

87

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Reconocer la sensación térmica que se tiene, ¿hace frío, calor? ¿estamos cómodos?. • Poner atención a las sensaciones auditivas, ¿qué sonidos escuchan? Primero los sonidos

externos; ruido de autos; cantar los pájaros, gritos de niños, ruidos de herramientas, etc. • Luego los sonidos internos; el flujo de la respiración, el movimiento de la saliva, el bombeo

del corazón. • Realizar la referencia al corazón como motor de vida, es el recordatorio de que estamos

vivos, de que por eso somos capaces de estar ahí. • Percibiendo, sintiendo nuestro cuerpo y las manos, se invita a sentir el calor de las manos

de quienes están a nuestro lado. • Se invita a los participantes (sin soltarse) a colocar su mano derecha sobre su propio

corazón, lo que hará que la mano izquierda del compañero sienta sus latidos. • Se invita a sentir como los sonidos de los corazones se acoplan y lentamente van

convirtiéndose en un solo corazón. • Se debe poner énfasis en que ahora todos son un solo corazón y sin embargo varios

cuerpos, que toda esa energía positiva nos potencia y nos hace tener mucha fuerza. • Invitar a los participantes a mover la energía que sale de esos corazones, a sentir la fuerza

que proyecta. • Invitar a respirar profundamente por última vez y a guardar silencio. • Finalmente se invita a abrir los ojos, bajar los brazos y las manos, a soltarlas y darle un

fuerte abrazo al que tienen a sus lados. 5. Cierre (10 minutos) • El facilitador cierra, agradece y despide el taller instando a todos los participantes a

continuar desarrollando éstas y otras actividades que el INP tiene preparado para ellos. • En el conocimiento de la importancia que tiene para las personas mayores la entrega de

diplomas después de haber cumplido con actividades de este tipo, le sugerimos solicitar al Coordinar de PBS los diplomas que le permitirán realizar este rito. Para ello le recomendamos hacer una sesión especial en la que se concrete la entrega y la celebración de la que tanto gustan los adultos mayores. Si esa sesión extra es posible lo invitamos a disfrutar de las demostraciones de cariño y agradecimiento de que será objeto, tiene todo el derecho, usted se lo ha ganado.

¡Nuestras felicitaciones!

Page 89: Mitos adulto mayor

88

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

ANEXO DINÁMICAS

La puesta en práctica de ciertas actividades grupales favorecen la motivación y participación activa de todos los miembros de un taller. Básicamente, nos ayudan a generar el ambiente adecuado para realizar un proceso de aprendizaje, en la medida en que hacen posible que los integrantes del taller se sitúen en el “aquí y ahora”, es decir, que puedan desconectarse de los problemas que traen de sus hogares, logren niveles aceptables de relajación y por ende, de concentración. Otro aporte de las dinámicas grupales se refiere a la percepción de que se pasa de la individualidad a la colectividad. Se marca el inicio del trabajo conjunto, el sentido de grupo, de colectivo, de comunidad, situación que permita a los participantes abrirse a nuevas visiones de mundo, identificarse con otros y otras y, de ese modo, descubrir diversas formas de enfrentar los obstáculos y dificultades. En definitiva romper el aislamiento y soledad.

“PARA TRABAJAR LAS DINÁMICAS QUE REQUIEREN CONTACTO FÍSICO, EL FACILITADOR DEBE SER PRUDENTE Y

APLICARLAS SÓLO CON GRUPOS Y PERSONAS QUE NO SE SIENTAN INCÓMODAS AL RESPECTO”.

DINÁMICAS

Page 90: Mitos adulto mayor

89

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

I DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN Este tipo de actividades se utilizan para romper el hielo inicial, incentivar la capacidad lúdica y posibilitar el conocimiento y encuentro entre los participantes:

• “El bolsillo que habla”: Esta dinámica grupal nos sirve para incentivar la presentación de

cada miembro; incluyendo el facilitador. Para llevarla a cabo se recomienda sentar a todos los miembros del nuevo taller en círculo. Se comienza por el facilitador, quien dando su nombre de pila, vacía sus bolsillos, en caso de ser hombre, o su cartera en caso de ser mujer. En base a los objetos que va mostrando, va dando pistas sobre su vida, sus gustos y actividades. Luego se continúa con la persona sentada a su izquierda.

• “Mi nombre, mi gesto”: Esta dinámica se realiza de pie y también formando un círculo.

Siempre es recomendable que comience la actividad el faciltador. En esta oportunidad él o ella debe decir su nombre de pila y apellido y luego hacer un gesto o reverencia, ojalá compuesta por varios movimientos. La idea es que, después que ella termina de hacerlo, el resto de los participantes repitan el nombre y el gesto realizado. Luego, continúa la persona ubicada a su derecha, quien también debe decir su nombre y apellido, pero realizando un gesto o reverencia diferente. El resto de la concurrencia debe repetir su nombre y gesto y así sucesivamente. El facilitador debe dar instrucciones al iniciarse la dinámica de modo sencillo y dejando en claro que cada gesto debe ser diferente y original, están permitidas las vueltas, los desplazamientos y lo que a cada integrante se le ocurra, tomando en cuenta la realidad física de los participantes. Esta dinámica es muy divertida y debe realizarse en un lugar espacioso.

• “¡Hay, que me quemo”: Para esta actividad no es necesario estar de pie, pero sí es

fundamental que los miembros del taller estén sentados en círculo. Para realizarla, es necesario tener una caja de fósforos. La idea es que cada participante del taller, incluso el facilitador, enciendan un fósforo y, en la medida que este se consume, den su nombre y apellido, cuenten a qué se dedicaron en la vida laboral, describan a su familia y se refieran a todo lo que consideren importante y apropiado para presentarse. Luego continúa la persona que está al lado y así sucesivamente (se debe recordar que los fósforos pueden ser peligrosos sino se manipulan adecuadamente).

• “Alto ahí”: Esta dinámica grupal consiste en lo mismo que la anterior, pero en vez de un

palo de fósforos se usa un silbato que es administrado por el facilitador, quien lo hace sonar sin contemplaciones cuando ha pasado un minuto de tiempo.

• “El saludo” (Dinámica Rompe Hielo): El facilitador dirige la actividad formando tantas

parejas como se pueda con el grupo que se trabajará, de igual o distinto sexo. Las parejas se separan formando 2 grupos que, en línea se miran a una distancia aprox. de 3 mts. A la cuenta de 3 avanzan las parejas, como para encontrarse, se cruzan y no se miran para nada.

o A la señal vuelven a avanzar las parejas, esta vez, se hacen mutuamente un desprecio o un desaire.

o Nuevamente avanzan las parejas, pero esta vez se saludan de manera normal, dándose la mano.

o Las parejas se vuelven a cruzar y esta vez se saludan como si no se vieran desde hace muchos años.

Page 91: Mitos adulto mayor

90

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

o Finalmente todo el grupo de un lado avanza abrazado a saludar al otro grupo que también viene abrazado y se dan un último saludo grupal formando un gran abrazo entre todos.

II DINÁMICAS PARA INICIAR CADA SESIÓN Mantener rutinas reconocibles es de gran ayuda para el proceso educativo con adultos mayores, debido a esto recomendamos iniciar cada sesión de taller con una dinámica grupal que dure aproximadamente entre 5 y 10 minutos, la cual nos permitirá situar eficientemente a los miembros del taller en el aquí y ahora, relajarlos y conseguir desconectarlos de los problemas que puedan tener.

• Respiración: poner atención cómo se está respirando es siempre una buena forma de

conectar a las personas con su cuerpo y sus emociones. Recomendamos iniciar cada sesión poniendo atención en ella, puede ser estando de pie o sentados cómodamente. Luego se invita a aumentar la intensidad de las inhalaciones y por ende de las exhalaciones. Esto permitirá oxigenar de mejor forma el cerebro, relajar y potenciar la capacidad de aprender.

Ejercicio “Respiración Consciente”:

Objetivo: Focalizar la atención sobre la función respiratoria cotidiana permitiendo una mejor oxigenación del cerebro y una relajación moderada de todo el organismo, favoreciendo una mejor disposición para una actividad de aprendizaje. El facilitador lee las instrucciones con voz pausada y suave: “... siéntate cómodamente, con la espalda recta. Siente bien tus fosas nasales, con la boca

cerrada. Debes poner toda tu atención en ese pequeño perímetro, sintiendo en primer lugar el

paso del aire... sé que el aire entra. Sé que el aire sale... Sobre todo no trates de modificar el ritmo respiratorio...

“... trata de respirar como si estuvieras aspirando un perfume muy delicado, como si quisieras

evitar despertar a alguien que está muy cerca de ti...”

“... haz que tu aliento se vuelva muy sutil, observándolo tranquilamente. Notarás que tus fases

respiratorias no son regulares... ¿has observado que una de tus fosas nasales está más despejada que la otra?... Después de cinco minutos de esta práctica, te darás cuenta que el

ritmo de tu respiración se ha regularizado y espontáneamente, se ha vuelto más lento..”.

Tiempo: 10 minutos La observación de la respiración ejercita la atención. Al hacer consciente una función vital comúnmente inconsciente, este ejercicio repetido cotidianamente, tiene una influencia muy positiva sobre la oxigenación del cerebro y sobre la concentración.

Page 92: Mitos adulto mayor

91

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Ejercicio: Técnica de relajación muscular progresiva:

El procedimiento básico consiste en tensar fuertemente cada uno de los grupos musculares durante aproximadamente 5 – 10 segundos, percibir la tensión, y luego relajarse apreciando la diferencia entre la sensación desagradable de tensión, y la sensación agradable de relajación. Los participantes deben ponerse en una posición cómoda y relajarse. La posición sugerida es sentado con las piernas y los brazos separados no cruzados y las manos sobre los muslos. Se debe comenzar tomando una respiración profunda, tratando de llenar de aire el abdomen, la guatita, y luego botar lentamente. Continuar a lo largo de todo el ejercicio con esta respiración. Siempre lenta y profundamente. A continuación, se debe cerrar el puño derecho y apretarlo más y más fuerte, observando la tensión que se produce al hacerlo. Manteniéndolo cerrado se deben fijar en la tensión que se ha desarrollado en el puño, en la mano y en el antebrazo. Luego debe relajarlo. Se debe tomar conciencia de la flacidez de la mano derecha respecto de la mano izquierda. Se debe repetir el proceso pero ahora con la mano izquierda. Finalmente se debe hacer con las dos manos a la vez. Enseguida se deden doblar los codos y tensar los bíceps. La idea es tensarlos tanto como se pueda y reparar en la sensación de tensión. Luego relajarse y estirar los brazos, dejarlos relajados y observar la diferencia. Luego dirigir la atención hacia la cabeza. Se debe arrugar la frente tanto como se pueda. Enseguida relajarse y desarrugar la frente. La idea es imaginar cómo toda la piel de la frente y de la cabeza entera se ha ido estirando hasta ponerse completamente lisa en el momento en que se ha sentido relajado. Después se debe cerrar la mandíbula apretando con fuerza notando la tensión que se produce en toda la zona. Luego relajarse, una vez ocurrido esto se notará que los labios están ligeramente separados. Se debe apreciar el contraste real que hay entre el estado de tensión y el de relajación. A continuación se debe apretar la lengua contra el paladar superior. Observar el dolor que se produce en la boca. Luego relajarse. Ahora apretar los labios haciendo con ellos una “o”. Relajarse y observar cómo la frente, los ojos, la lengua y los labios están a partir de este momento relajados. Ahora se debe desplazar la cabeza hacia atrás tanto como se pueda, sin hacerse daño. Observar la tensión que aparece en el cuello. Después, de debe girar hacia la derecha y fijarse en que se ha desplazado el foco de tensión, a continuación se debe girar hacia la izquierda. Luego enderezar la cabeza y moverla hacia delante, apretando la barbilla contra el pecho. Observar la tensión que se siente en la nuca. Luego relajarse dejando que la cabeza vuelva a una posición natural. Enseguida se deben encoger los hombros hasta que la cabeza quede hundida entre ellos. Luego relajarse y bajarlos y sentir cómo la relajación se extiende al cuello, la nuca y los hombros. Enseguida sacar pecho y tratar de juntar los hombros atrás con toda la fuerza que sea posible, mantener esa posición y luego relajarse. A continuación, se debe inspirar y llenar los pulmones. Sostener la respiración y observar la tensión que se produce. Luego se debe exhalar haciendo que el tórax se deshinche, y relaja, dejando que el aire vaya saliendo poco a poco. Ahora se debe tensar el estómago y mantenerlo así, notar la tensión y luego debe relajarse.

Page 93: Mitos adulto mayor

92

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Finalmente tensar las nalgas y los muslos. Para ello se debe contraer los músculos apretando con los talones hacia abajo, tan fuerte como se pueda. Luego relajarse y sentir la diferencia. Flexionar los dedos de los pies con fuerza para que se tensen las pantorrillas. Enseguida estudiar la tensión que se produzca, relajarse y entender con fuerza los dedos, dirigiendo las puntas hacia arriba y sentir con ello la contracción de los músculos de la pierna, para relajarse otra vez.

• La percepción: estar en contacto con los mecanismos de percepción es sin duda una forma muy eficiente de situar a las personas en la realidad. Para eso sugerimos trabajar con un sentido en cada sesión. Para trabajar cada sentido es útil “silenciar” el resto de ellos. Vale decir, si vamos a trabajar el oído, escuchando música clásica por ejemplo, se pude oscurecer la sala. Si vamos a trabajar con el olfato, podemos pedir a los integrantes que cierren los ojos mientras perciben e intentan identificar distintos tipos de olores. Si vamos a trabajar con la vista, podemos sugerir que se disminuya la capacidad auditiva, ya sea a través de taparse las orejas o usar tapones, y así sucesivamente.

• ¿Así era el dibujo? : El facilitador en forma previa a la sesión prepara, en el pizarrón, un

dibujo. Luego pide a 4 participantes que pasen al frente del grupo, los numera y les pide que salgan del salón. Paralelamente les indica a los demás participantes que su labor en esta actividad será únicamente observar en silencio.

• A continuación el faciltador pide al participante N° 1 que pase y observe el dibujo, sin explicarle mayormente le permite ver el dibujo por 30 segundos y pasado ese tiempo lo oculta. Enseguida le entrega al participante N° 1 un lápiz y una hoja y le pide que reproduzca el dibujo que vio. Al terminar, el facilitador cambia el dibujo original por el realizado por el participante N° 1.

• A continuación el facilitador pide al participante N° 2 que pase al salón y vea el dibujo (sin mencionar que se suplantó el original por el que hizo el participante N° 1). El facilitador sin decirle nada, le permite ver el dibujo por 30 segundos y pasado el tiempo lo oculta. Le entrega al participante N° 2 un lápiz y una hoja y le pide que reproduzca el dibujo que vio. Al terminar, el facilitador cambia el dibujo original por el realizado por el participante N° 2.

• Así sucesivamente, se sigue con el mismo procedimiento con todos los participantes que salieron del salón.

• Al terminar se colocan todos los papeles por ORDEN (dibujo original, participante N° 1, participante N° 2, etc.) y se comentan las diferencias contra el dibujo original.

• El faciltador guía el proceso y debate para que el grupo profundice sobre las causas que provocan las diferencias en los dibujos y como estas pueden afectar un proceso de comunicación.

Page 94: Mitos adulto mayor

93

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

III DINÁMICAS DE REACTIVACIÓN DE LA MEMORIA “Recordando los sucesos del día”: 1. El facilitador debe pedir a los participantes que se sienten en las sillas de la forma más

cómoda posible, apoyando la espalda contra el respaldo, colocando las manos sobre la falda, sin cruzar piernas y pies.

2. Luego debe pedir a los participantes que cierren los ojos y se concentren en la respiración,

deben inspirar y expirar por la nariz, tienen que tomar consciencia de cómo entra y sale el aire, llenando el diafragma y el estómago de aire y buscando el ritmo de respiración más cómodo y grato.

3. Al cabo de unos minutos, en los cuales se ha centrado la atención en la respiración, debe

invitar a los participantes a recordar los sucesos del día de la siguiente forma y realizando las preguntas que se sugieren.

Al despertar: ¿Cómo fue mi despertar por la mañana?, ¿Qué fue lo primero que pensé?, ¿Qué hice?, ¿Me levanté inmediatamente? ¿O me quedé un rato en la cama?, ¿Mirando por la ventana? ¿O viendo televisión? Al levantarse: ¿Me fui al baño?, ¿Me lavé?, ¿Me duché?, ¿Qué ropa me puse?, ¿Por qué me puse esa ropa?, ¿Me costó elegir lo que me iba a poner? ¿El agua estaba fría o tibia? Al tomar desayuno: ¿Qué tomé y comí al desayuno?, ¿Pan?, ¿Leche?, ¿Té o café? ¿Desayuné sola/solo o acompañada(o)?, ¿En qué pensé?, ¿De qué conversé?, ¿Con quien? Por la mañana: ¿Y luego qué hice?, ¿a qué tareas me dedique?, ¿Con quiénes?, ¿Qué ocurrió que llamara mi atención?, ¿Miré al cielo?, ¿Vi si había nubes o estaba despejado? ¿Con quiénes conversé?, ¿De qué?, ¿Hice el aseo?, ¿Las camas?, ¿Cociné?, ¿Qué cociné?, ¿Cómo?, ¿Con quiénes? Al almuerzo: ¿A qué hora almorcé?, ¿Con quiénes?, ¿Qué almorcé?, ¿Sopa?, ¿Ensalada?, ¿Algún alimento que me gustara?, ¿Probé pan?, ¿Bebí algo?, ¿Con quién almorcé?, ¿De qué conversé?, ¿Qué llamó mi atención? Rumbo al taller: ¿A qué hora salí de la casa?, ¿Cómo fue mi viaje hasta la sala donde se realiza el taller?, ¿Viajé en micro, en auto, a pie?, ¿Con quién viajé?, ¿Qué llamó mi atención?, ¿De qué conversé?, ¿Miré como estaba el día?, ¿Me fijé en los árboles?, ¿Vi algún animal?, ¿Fue un viaje grato?, ¿Llegué a la hora? La llegada: ¿Cómo llegué hasta aquí?, ¿Llegué bien o atrasada(o)? ¿Con quién me encontré? ¿Qué comenté?, ¿Con quien?, ¿Qué hice luego?, ¿Busqué una silla?, ¿Me senté? El taller: ¿Cómo comenzó?, ¿De qué hablamos?, ¿Me entretuve?, ¿Quiénes estaban sentadas(os) a mi lado?, ¿Qué comentamos?, ¿Comimos o bebimos algo?, ¿Cómo estaban distribuidos los bancos en la sala?, ¿De qué hablamos? Este ejercicio: ¿Cómo comenzó este ejercicio cuya función es recordar lo que he vivido a lo largo del día?

Page 95: Mitos adulto mayor

94

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Luego el facilitador informa que seguirán recordando, pero que está vez se devolverán en el tiempo y recordarán cómo comenzó el taller. La idea es que el facilitador vaya recorriendo los mismos hitos ya recordados y realice las mismas preguntas, si puede agregar otras más específicas. Lo importante es que al realizar el recorrido a la inversa (desde el ejercicio hasta el despertar) se demore el mismo tiempo en que realizó el recorrido desde el despertar hasta el minuto del ejercicio. Cuando haya concluido el recorrido es fundamental que inicie el “retorno a la sala”, dando las mismas órdenes que realizó al inicio: 4. Ahora vuelva a centrar la atención en la respiración, sienta lo grato que es respirar, llenar

los pulmones y el estómago de aire. Lentamente vaya volviendo a la sala, sintiéndose contenta, relajada, con mucho ánimo.

5. Lentamente vaya retornado al taller, respirando y sintiéndose contenta y relajada, poco a

poco vaya abriendo los ojos, retornando a este lugar, con ánimo, con ganas, con mucha alegría.

6. Cuando todos los participantes hayan abierto los ojos, el facilitador los invita a ponerse de

pie lentamente y a estirarse como si fueran gatos, estirando todos los músculos, tensando brazos y piernas, estirando lo más posible la columna vertebral, ojalá hasta provocar algún bostezo. Para finalizar debe pedirle a los adultos mayores que froten con entusiasmo las manos, una contra otra, para recuperar la energía y las ganas de trabajar y por último deben frotar las manos contra los muslos con mucha energía.

7. Para finalizar el ejercicio, el facilitador debe propiciar un debate en que los participantes

cuenten lo sucedido con el ejercicio. Es importante que todos se expresen. Se debe guiar la conversación para concluir que este ejercicio permite darse cuenta de cosas y detalles que habitualmente no vemos. Seguramente en la “devuelta” aparecerán más cosas que en el primer recorrido. Este ejercicio se puede realizar todas las noches antes de dormir y permite “evaluar” la vida, tomar consciencia real de lo que vivimos y cómo lo hacemos. Es un excelente ejercicio para la memoria y para tomar conciencia de cómo nos vivimos la vida.

DORMIR ES CLAVE

El sueño permite limpiar la memoria y

ordenarla. Al dormir menos de 6 horas el cerebro produce hormonas de estrés que

impiden concentrarse y causan irritabilidad.

Page 96: Mitos adulto mayor

95

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• “¿De qué color es el libro?”: El facilitador invita a 4 participantes para que en forma

voluntaria pasen al frente. El facilitador los enumera y pide a los voluntarios que salgan del salón. Al mismo tiempo les indica a los demás participantes que su labor en esta actividad será únicamente observar en silencio.

• Debe tener previamente dos libros de colores distintos. • A continuación, el facilitador coloca sobre una mesa uno de los libros y le pide al voluntario

N° 1 que entre al salón. Le indica que tendrá 30 segundos para observar detenidamente las características del libro. Terminado el tiempo, el facilitador le pide al voluntario N° 1 que salga nuevamente del salón. Enseguida el facilitador suple el primer libro con otro de diferente color y le pide al voluntario Nº 2 que entre al salón. Le indica que tendrá 30 segundos para observar detenidamente las características del libro. Terminado el tiempo, el facilitador le pide al voluntario Nº 2 que salga nuevamente del salón. Se repite el paso anterior con el voluntario Nº 3 manteniendo el mismo libro que observaron el Nº 1 y el Nº 2. Al voluntario Nº 4 le presenta el libro que no se ha mostrado. A continuación el facilitador pide a los voluntarios que ingresen al salón y los ubica frente al grupo. El facilitador pregunta sobre las características que percibieron del libro y las anota en el pizarrón. Si fuera el caso, debe permitir que se genere la polémica entre los voluntarios, ya que un sólo libro era diferente del que vieron los demás. Una vez anotadas todas las características que los voluntarios percibieron del libro, el facilitador invita al grupo a reflexionar sobre: - La razón por la que algunos de los voluntarios percibieron ciertas características y otros

no. - Y qué determina el que percibamos ciertas características y otras no. Al terminar la actividad el facilitador debe explicar a los voluntarios la dinámica y guía al grupo en un proceso para reflexionar sobre la forma en que influye o no la presión social en nuestras percepciones y creencias.

Page 97: Mitos adulto mayor

96

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

IV DINÁMICAS DE CRECIMIENTO GRUPAL Tienen como objetivo desarrollar un clima de confianza, de valorización personal y un estímulo positivo en el seno del grupo. Buscan además dar y recibir retroalimentación positiva en un ambiente grupal.

• “El regalo de la alegría”: El facilitador debe formar grupos y proporcionar papel a cada

participante. Enseguida el facilitador debe hacer una exposición como la siguiente: “Muchas veces apreciamos más un regalo pequeño que uno grande. En muchas ocasiones nos quedamos preocupados por no ser capaces de realizar cosas grandes y desvalorizamos hacer cosas menores, y que tienen mayor valor.” El facilitador les comunica a los participantes que escriban un mensaje para cada compañero de grupo incluyendo a las personas que no les caen bien. Se debe procurar ser específico, diciendo por ejemplo. “Me gusta tu manera de reírte, cada vez que te diriges a alguien lo haces con mucho respeto, etc.” El facilitador debe dar el ejemplo escribiendo y leyendo en voz alta una mensaje como modelo. Se debe incluir a todos, aunque no se conozcan lo suficiente, la idea es buscar algo positivo en cada uno de los participantes y decirle a otra persona lo que encuentra en ella que lo vuelve a usted muy feliz. Los participantes podrán firmar el mensaje si ellos lo desean. Una vez escritos los mensajes, éstos serán doblados y se pondrá afuera el nombre del participante al que va dirigida la carta, deben ser colocadas en una caja para ser recogidos. Después de que todos hayan leído sus mensajes, se procede ha hacer los comentarios sobre las reacciones de los participantes. El facilitador debe guiar el proceso para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo aprendido en la vida de cada uno.

• “El trueque de un secreto”: El facilitador debe distribuir una hoja a cada uno de los participantes. Los participantes deberán describir, en una hoja, las dificultades que sienten para relacionarse con las demás personas y qué cosas no les gustaría decirlas directamente. El facilitador debe recomendar que todos disfracen la letra, para no revelar el autor. El facilitador debe solicitar que todos doblen la hoja de la misma forma que los demás participantes. Una vez recogidas, éstas serán mezcladas, distribuyendo luego las hojas dobladas a cada participante. El facilitador debe recomendar que cada uno asuma el problema escrito en la hoja, como si el participante que lo escogió fuera el autor, esforzándose por comprenderlo. Cada una a su vez, leerá en voz alta el problema que había en la hoja, usando la primera persona “Yo” y haciendo las adaptaciones necesarias, para proponer una solución. En otras palabras, al explicar el problema a los demás, cada uno deberá representarlo. No se debe permitir debatir ni preguntar sobre el asunto mientras se está exponiendo. Al final, el facilitador podrá guiar la discusión, analizar las reacciones y aplicar lo aprendido en la vida de cada uno. Sugerencia para guiar el debate: Para un mejor desarrollo del diálogo pueden realizarse las siguientes preguntas: - ¿Cómo se sintió al describir su problema? - ¿Cómo se sintió al explicar el problema del otro? - ¿Cómo se sintió cuando su problema fue contado por otro? - A su entender, ¿el otro comprendió su problema? - ¿Consiguió ponerse en la situación?

Page 98: Mitos adulto mayor

97

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

- ¿Sintió que comprendió el problema de la otra persona? - ¿Cómo se sintió en relación con los otros miembros del grupo? - ¿Cambiaron sus sentimientos en relación con los otros, como consecuencia de este

ejercicio?

• “Tiempo para compartir”: El facilitador debe formar grupos de 2 personas y dar comienzo a la sesión con la sugerencia de que todos necesitamos y anhelamos el reconocimiento y valoración de los rasgos positivos.

• El facilitador debe hacer que cada persona diga a su compañero lo siguiente: - Una característica física que sea muy agradable. - Uno o dos rasgos de la personalidad que sean sumamente agradables. - ¿Uno o dos gestos propios dignos de mención?

El facilitador debe sugerir que cada persona anote los sentimientos y/o pensamientos de su compañero y los conserve para leerlos un día que todo parezca salir mal. Finalmente, se debe hacer una reflexión con el grupo completo; para ello se pueden realizar las siguientes preguntas: - ¿Por qué es difícil para muchos de nosotros hacer una alabanza de otra persona? - ¿Por qué la mayoría de las personas son muy rápidas para expresar un comentario

negativo, pero rara vez o nunca tienen algo agradable que decir respecto de otras? • El que se enoja pierde: El facilitador solicita a los miembros del grupo que completen

verbalmente algunas oraciones señaladas en el pizarrón, relacionadas con situaciones de enojo, por ej.:

- Yo me enojo cuando... - Cuando me enojo yo digo... - Cuando me enojo yo hago... - Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está enojado, yo... - Consigo controlar mi enojo mediante... - Etc. La idea es generar una discusión, tomando como punto de partida las expresiones manifestadas por los participantes. Cada participante debe expresar las ocasiones en que llega a sentirse enojado, molesto o irritado. Recuerde que el silencio de una persona es tan respetable como su opinión. Finalmente el facilitador guía el proceso haciendo hincapié en las soluciones o alternativas que existen para cada uno en la búsqueda de mejorar o superar momentos desagradables.

Page 99: Mitos adulto mayor

98

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

IV DINÁMICAS FÍSICAS DE RELAJACIÓN Y ACTIVIDADES LÚDICAS Para practicar ejercicios físicos, siempre se deben dar las siguientes instrucciones:

Hágalos lentamente.

Haga cada movimiento hasta donde usted se sienta seguro o segura. Su propio cuerpo le dice hasta dónde

puede.

Concéntrese en la respiración. Respire llevando el aire hasta el estómago.

Trate de coordinar, poco a poco, su respiración con los

movimientos. Por ejemplo, primero tome aire y luego cuando realice el movimiento, bótelo.

Hágalos con ropa cómoda y ponga música suave, si lo

desea.

Si le parece necesario, consulte a su médico antes de empezar.

Page 100: Mitos adulto mayor

99

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Cabeza y cuello: Estos ejercicios son fáciles de hacer. Repítalos en casa. Puede realizarlos frente a un espejo para asegurarse de que el movimiento se hace correctamente.

Page 101: Mitos adulto mayor

100

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• Brazos, manos y tronco:

Page 102: Mitos adulto mayor

101

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Pecho y abdomen:

Page 103: Mitos adulto mayor

102

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

Piernas y pies:

Page 104: Mitos adulto mayor

103

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• DINAMICA DE RELAJACION: “Aprendiendo a respirar I”: - El facilitador debe pedir a los participantes que se sienten en las sillas de la forma más

cómoda posible, apoyando la espalda contra el respaldo, colocando las manos sobre la falda, sin cruzar piernas y pies.

- Luego debe solicitar a los participantes que cierren los ojos y que relajen los músculos de la cara, cuello, tronco y extremidades (puede ir nombrando cada parte del cuerpo para una mejor relajación). Pida que se concentren en la respiración, que lentamente vayan centrando su atención en el aire que entra y sale de su cuerpo. Deben buscar un ritmo que sea cómodo y agradable y que no signifique hacer esfuerzo. La idea es llenar con aire pulmones y abdomen. Pueden poner las manos levemente abiertas sobre el abdomen para percibir mejor el tránsito del aire.

- Luego deben comenzar a respirar por la nariz (2 minutos), es decir, tomar y botar aire por las fosas nasales. Recuerde que debe insistir en que busquen siempre un ritmo agradable y cómodo manteniendo su atención en el tránsito del aire desde que se inspira hasta que se expira. Al tomar consciencia de nuestra respiración estamos oxigenando el cerebro, por lo tanto mejorando su funcionamiento.

- Posteriormente, invite a los participantes a que hagan ingresar y botar el aire por donde lo sientan más cómodo poniendo atención en lo grato que es respirar, llenar los pulmones y el estómago de aire sintiendo el gozo de poder respirar (3 minutos). Luego que todos los participantes hayan respirado profunda y gratamente, debe solicitar que lentamente vayan abriendo los ojos, sin apuro, sintiéndose contentos, relajados y con mucho ánimo.

- Cuando todos los participantes hayan abierto los ojos, el facilitador los invita a ponerse de pie lentamente y a estirarse como si fueran gatos, tensando todos los músculos, estirando brazos y piernas, enderezando lo más posible la columna vertebral, ojalá hasta provocar algún bostezo. Por último, debe pedirle a los adultos mayores que froten con entusiasmo las manos, una contra otra, para recuperar la energía y las ganas de trabajar y, por último, deben frotar las manos contra los muslos con mucha energía.

- Para finalizar el ejercicio, el facilitador debe propiciar un debate en que los participantes cuenten su experiencia con el ejercicio. Es importante que todos se expresen. Este ejercicio se puede realizar todas las mañanas al levantarse, ya que permite tomar consciencia real de nuestra respiración, oxigenando nuestro cuerpo y cerebro.

• “Aprendiendo a respirar II”: - El facilitador debe pedir a los participantes que se sienten en las sillas de la forma más

cómoda posible, apoyando la espalda contra el respaldo, colocando las manos sobre la falda, sin cruzar piernas y pies.

- Luego debe solicitar a los participantes que cierren los ojos y que relajen los músculos de la cara, cuello, tronco y extremidades (puede ir nombrando cada parte del cuerpo para una mejor relajación). Pida que se concentren en la respiración, que lentamente vayan centrando su atención en el aire que entra y sale de su cuerpo. Deben buscar un ritmo que sea cómodo y agradable y que no signifique hacer esfuerzo. La idea es llenar con aire pulmones y abdomen. Pueden poner las manos levemente abiertas sobre el abdomen para percibir mejor el tránsito del aire.

- Indique a los participantes que deben inspirar y exhalar, por la nariz (2 minutos), es decir, tomar y botar aire por las fosas nasales. Recuerde que debe insistir en que busquen siempre un ritmo agradable y cómodo manteniendo su atención en el tránsito del aire desde que se inspira hasta que se expira. Al tomar consciencia de nuestra respiración estamos oxigenando el cerebro, por lo tanto mejorando el funcionamiento de nuestro cerebro.

Page 105: Mitos adulto mayor

104

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

- Posteriormente, invite a los participantes a taparse la fosa nasal derecha con el dedo índice de la mano derecha, en forma suave y presionando levemente para impedir el paso del aire. El objetivo es que puedan respirar por la fosa nasal que queda libre, siempre en forma cómoda y con un ritmo consistente. Deje pasar un minuto y luego pase a la fosa nasal izquierda, por también un minuto.

- Por último, invite a los participantes a que hagan ingresar y botar el aire por donde se sientan más cómodos poniendo atención en lo grato que es respirar, llenar los pulmones y el estómago de aire sintiendo el gozo de poder respirar (3 minutos). Luego que todos los participantes hayan respirado profunda y gratamente, debe solicitar que lentamente vayan abriendo los ojos, sin apuro, sintiéndose contentos, relajados y con mucho ánimo.

- Cuando todos los participantes hayan abierto los ojos, el facilitador los invita a ponerse de pie lentamente y a estirarse como si fueran gatos, tensando todos los músculos, estirando brazos y piernas, enderezando lo más posible la columna vertebral, ojala hasta provocar algún bostezo. Finalmente, debe pedirle a los adultos mayores que froten con entusiasmo las manos, una contra otra, para recuperar la energía y las ganas de trabajar, y por último, deben frotar las manos contra los muslos con mucha energía.

- Para finalizar el ejercicio, el facilitador debe propiciar un debate en que los participantes cuenten lo sucedido con el ejercicio. Es importante que todos se expresen. Este ejercicio se puede realizar todas las noches antes de dormir, ya que permite tomar consciencia real de nuestra respiración, oxigenando nuestro cuerpo.

A continuación presentamos la alternativa de desarrollar ACTIVIDADES LUDICAS simples o conocidas por la mayor parte de nuestros adultos mayores:

• “Guerra de canciones”: El facilitador forma 2 a 4 grupos de personas que participarán en

un duelo de canciones. Cada uno de estos grupos debe ocupar distintos espacios dentro del salón. A la señal dada por el facilitador el primer grupo canta el estribillo o coro de la canción que conozcan, esto no debe superar los 30 a 40 segundos. A continuación sigue cantando el segundo grupo alguna canción que debe ser distinta a todas las anteriores, es decir no puede ser repetida. Así sucesivamente se continúa con los demás grupos. La idea es que previamente cada grupo trabaje un listado de probables canciones a ejecutar. Esta actividad es competitiva por lo que se deberán eliminar aquellos grupos que repitan una canción.

• La orquesta: El facilitador reúne al grupo de participantes formando un círculo. Enseguida solicita que un voluntario salga del salón. Entre el resto de los participantes que quedan en la sala se escoge otro voluntario al cual se le nombra Director de la orquesta. El resto de los participantes que se encuentran en la sala pasan a ser los músicos que deben obedecer las órdenes de dicho director. La orquesta empieza a funcionar de inmediato, esto es, el director va dando las órdenes de tocar, mediante la mímica, diferentes instrumentos, todo esto sin hablar nada, sólo a través de gestos. El director debe estar mezclado entre el resto de los integrantes. Enseguida se hace pasar al voluntario que salió y se le pide identificar al director de la orquesta. La idea es que el voluntario que entró pueda detectar qué persona está dando las órdenes. Una vez descubierto el director deberá reemplazar al voluntario de manera que a él le corresponde ahora tratar de descubrir quién está dirigiendo la orquesta.

Page 106: Mitos adulto mayor

105

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• “Cachipúm gigante”: El facilitador debe formar 2 a 4 grupos con los participantes. La idea es competir por puntaje o eliminación. El objeto es que se enfrente un grupo contra otro, la forma de hacerlo es que ambos grupos, dándose las espaldas y a una distancia de 4 metros aprox., a la cuenta de 3 o a la señal del facilitador, se vuelvan, se miren y se hagan un gesto con gritos que determina quién gana el punto o es eliminado según se escoja el procedimiento. Los gestos deben ser de: - Hombre: Levantando las manos y gritando al unísono. - León: Imitando las garras de un león se ejecuta un enorme rugido. - Escopeta: se hace el movimiento o posición para disparar una escopeta imitando el

ruido de un disparo. Previamente deben ejercitarse todos estos movimientos. Las reglas del juego son las siguientes: - León mata al hombre (si un grupo lo escoge ganará un punto). - Hombre gana a escopeta (si un grupo lo escoge ganará el punto). - Escopeta mata al león (si un grupo lo escoge ganará el punto). La única forma de vencer es realizando uno de estos 3 gestos en forma simultánea por todo el grupo. Por esto, antes de dar la señal, debe darse el tiempo necesario para que cada grupo se ponga de acuerdo en cuál gesto realizarán.

• “Mensaje secreto”: El facilitador debe formar 3 a 4 grupos. Cada grupo debe elegir quién de ellos será el mensajero: El objetivo es que entre 2 grupos se envíen mensajes mutuamente, uno primero y luego el otro: para ello, el grupo contrario, gritará lo más fuerte que pueda para impedir que el equipo destinatario reciba correctamente el mensaje hablado que debe enviar el mensajero. Se puede hacer variaciones enfrentando a los equipos finalistas.

• “Hermanos de...”: El facilitador debe invitar a los participantes a formar parejas, no importa que sean del mismo sexo. Luego, las parejas deben separarse y formar dos círculos, en que cada integrante de la pareja queda en uno de ellos. Los círculos comienzan a girar en sentidos contrarios (círculo 1 a la izquierda, círculo 2 a la derecha). Se sugiere girar al compás de alguna ronda o canción. Sin aviso, mientras los círculos están girando, el facilitador grita “Hermanos de... pie”, ante esto las parejas formadas al comienzo deben localizarse lo más rápido que puedan y deben unirse por medio del elemento nombrado, en este caso tomándose del pie. Luego, se continúa sucesivamente con “Hermanos de... brazo, mano, oreja, pelo, glúteo, etc.

• “Revolverse”: El facilitador invita a todo el grupo en general a caminar libremente por el salón. Los participantes deben estar atentos a la instrucción del facilitador quién dará la orden de agruparse según distintas variables: Por ej.: - Agruparse según mes de nacimiento que tengan en común. - Según la región la que nacieron. - Según el plato de comida preferido que tengan en común. - Según el signo del zodiaco que tengan en común. - Etc.

Page 107: Mitos adulto mayor

106

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• “La olimpiada”: El facilitador debe crear una atmósfera de competencia deportiva. Para ello hace una selección de las personas que a su juicio o de acuerdo los deseos de participar de cada uno Las pruebas consisten en : - Lanzamiento del palo de fósforo. - Lanzamiento del zapato. - Lanzamiento del pañuelo. - Lanzamiento de tira de remedio, la cartera. - Etc.

Page 108: Mitos adulto mayor

107

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

VI DINÁMICAS PARA FINALIZAR CADA SESIÓN Poner énfasis en el carácter colectivo del trabajo de taller es fundamental para el éxito de esta metodología educativa. De este modo, marcar el término de este espacio–tiempo colectivo es absolutamente necesario, así se permite profundizar el momento en que esta vez, se pasa de lo colectivo a lo individual, del trabajo grupal al trabajo personal. Se acaba la instancia de grupo para volver a la propia vida y para despedirse nada mejor que una dinámica grupal, la que nos otorga la posibilidad de evaluar y sacar conclusiones que nos permitan mejorar nuestro accionar, ya sea tanto como facilitador o facilitadora, como integrante del taller.

• “Despedida musical”: El grupo puede escoger una canción que lo represente, la que

puede ser cantada al finalizar cada sesión a modo de despedida y que a poco andar se va a transformar en una especie de himno del taller. Después de cantar se puede terminar con un gran aplauso.

• “Evaluación lúdica”: Al finalizar cada sesión y realizando un rápido sorteo, se puede pedir

a los integrantes del taller que digan en una sola palabra lo que les pareció la sesión. Ello permitirá al faciltador o facilitadora sondear qué pasó en la sesión de hoy y qué se puede mejorar y/o afianzar en el taller.

• “La hora de la verdad”: Al término de la jornada, la persona a cargo puede pedirle a los

asistentes que digan qué fue lo que más les gusto y lo que menos les gustó del trabajo realizado. Recomendamos anotar cada una de las respuestas, las que sin duda serán una buena pista para cómo continuar en la sesión siguiente.

Page 109: Mitos adulto mayor

108

ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador

• ACUÑA M, Mercedes y RISIGA, Magalí. Talleres de activación cerebral y entrenamiento de

la memoria. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Paidós, 2001. • ARAGONESES, A. Josefina Et Al. Tiempo Nuevo para el adulto mayor. Santiago de Chile,

Impresos Universitaria, S.A., 1993. • CASASSUS, B. Ana M. Texto – Cuaderno “Aprendiendo un poco más cada día”. Santiago

de Chile, Edic. INP, 2003. • Colección de dinámicas, 16 Febrero 2005 • <Http://victorian.fortunecity.com/operatic/88/dinamica/D1140.htm> • LEVY, Norberto. La sabiduría de las emociones. Barcelona España, 2000 Plaza & Janés

Editores, S.A., 2001. • LIEF, L. Judith. Sin miedo a la muerte. Santiago de Chile. Editorial Maitri, 2004. • McGOLDRICK, Mónica y GERSON, Randy. Genogramas en la evaluación familiar. B. Aires,

Argentina, Editorial Celtia S.A.C.I.F., 1987. • RIOS, S. Patricio. Adulto mayor, ciudadanía y organización social. Santiago de Chile, Edic.

INP, 1999. • ROZOWSKI ET AL. El buen envejecer Gerontología, Diplomado en gerontología a distancia.

Santiago de chile, Edic. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004. • SALAS Moncada, Gloria y FARÍAS, Alejandra. Palabra en blanco. Santiago de Chile, Lom

Ediciones Ltda., 2000. • VALLADARES Venegas José. La sexualidad y afectividad en la vejez. Santiago de Chile,

Centro de capacitación CEDESCO, INP, AWO, 2002. • VILLALOBOS ET AL. Perfil del adulto mayor en Chile. Santiago de Chile, Litografía Valente

Ltda, 2000. • <http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/perdida.pdf> • http://herreros.com.ar/melanco/prieto.htm

Page 110: Mitos adulto mayor