mitos y leyedas

60
UNIDAD EDUCATIVA ACADEMIA MILITAR “SAN DIEGO” “MITOS Y LEYENDAS DE IMBABURA” AUTORES: CHRISTIAN PASPUEL. BRIGADIER MALDONADO Andres. TUTOR: LIC. Daniel Hernández. i

description

una breve introducion de los mitos de imbabura y sus respetivas leyendas

Transcript of mitos y leyedas

Page 1: mitos y leyedas

UNIDAD EDUCATIVA ACADEMIA MILITAR

“SAN DIEGO”

“MITOS Y LEYENDAS DE IMBABURA”

AUTORES:

CHRISTIAN PASPUEL.

BRIGADIER MALDONADO Andres.

TUTOR:

LIC. Daniel Hernández.

Ibarra. Febrero 2014

i

Page 2: mitos y leyedas

INDICE:INDICE:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ii

DEDICATORIA------------------------------------------------------------------------------------------------------iv

AGRADECIMEIENTO:--------------------------------------------------------------------------------------------v

RESUMEN------------------------------------------------------------------------------------------------------------vi

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------vii

OBJETVOS-----------------------------------------------------------------------------------------------------------1

Objetivo General-------------------------------------------------------------------------------------------------1

Objetivos específicos------------------------------------------------------------------------------------------1

CAPITULO I----------------------------------------------------------------------------------------------------------2

1. MITOS Y LEYENDAS-----------------------------------------------------------------------------------------2

1.1 MITO------------------------------------------------------------------------------------------------------------2

1.2 LEYENDA-----------------------------------------------------------------------------------------------------4

1.3 DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA-----------------------------------------------------6

CAPITULO II---------------------------------------------------------------------------------------------------------7

1. MITOS Y LEYENDAS DE IMBABURA------------------------------------------------------------------7

1.1. MITOS DE IBARRA--------------------------------------------------------------------------------------7

1.2. LEYENDAS DE IBARRA-------------------------------------------------------------------------------7

1.2.1. LAS TRES PIEDRAS------------------------------------------------------------------------------7

1.2.2. LA CAJA RONCA DE SAN FELIPE---------------------------------------------------------8

1.2.3. EL LABERINTO------------------------------------------------------------------------------------11

2.1. MITOS DE OTAVALO---------------------------------------------------------------------------------13

2.1.1. LA CREACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------13

2.1.2. LA CRIANZA DEL AGUA----------------------------------------------------------------------17

2.1.3. PAKARINA Y EL YAMOR---------------------------------------------------------------------18

2.2. LEYENDAS DE OTAVALO--------------------------------------------------------------------------19

ii

Page 3: mitos y leyedas

2.2.1. LEYENDA DE DEL AYA HUMA-------------------------------------------------------------19

2.2.2. NINA PACCHA, PRINCESA DEL LAGO-------------------------------------------------20

3.1. MITOS DE COTACACHI-----------------------------------------------------------------------------21

3.1.1. TAITA IMBABURA--------------------------------------------------------------------------------21

3.1.2. EL ORIGEN DE CUICOCHA-----------------------------------------------------------------22

3.1.3. LA VIRGEN DE LA FERTILIDAD-----------------------------------------------------------22

3.2. LEYENDAS DE COTACAHI------------------------------------------------------------------------23

3.2.1. LA LEYENDA DE SANTA ANA Y COTACACHI---------------------------------------23

3.2.2. LA CALAVERA INFERNAL--------------------------------------------------------------------23

3.2.3. LA GRINGA LOCA DE COTACACHI------------------------------------------------------27

CAPITULO III-------------------------------------------------------------------------------------------------------30

CONCLUSIONES RECOMENDMENDACIONES------------------------------------------------30

CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------------30

RECOMENDACIONES----------------------------------------------------------------------------------31

BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------------------------------------32

ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------33

ANEXO 1---------------------------------------------------------------------------------------------------------33

ANEXO 2---------------------------------------------------------------------------------------------------------36

iii

Page 4: mitos y leyedas

DEDICATORIA

A mis padres, que me dieron su apoyo incondicional y supieron educarme de

la mejor manera, con sus incontables consejos y enseñanzas que guían mi

vida para ser una persona de bien.

A mis tíos, que han sido una segunda familia para mí, a mis primos que han

sido como hermanos y me han apoyado siempre, y cuyo ejemplo de esfuerzo,

rectitud, honestidad a dirigido mi vida.

A mis maestros y en especial a mi tutor que con su ayuda pude finalizar este

proyecto satisfactoriamente.

KDT. Cristhian Paspuel

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación les dedico a mis padres, que con sus sabios

consejos supieron sacarme adelante en los estudios. .

A mi tutor de monografía, que por sus enseñanzas he logrado realizar un

trabajo excelente.

Este trabajo lo realice empleando lo mejor de mis aptitudes y capacidades, con

la finalidad de obtener un resultado satisfactorio, el cual refleja la

responsabilidad asumida y la satisfacción del deber cumplido.

KDT. Andrés Maldonado

iv

Page 5: mitos y leyedas

AGRADECIMEIENTO:

GRATITUD QUE SIEMPRE QUEDARA EN LA MEMORIA DE NUESTROS

CORAZONES.

A Dios, que es el ser supremo que guía nuestros pasos y está siempre

presente en nuestros pensamientos.

A la Unidad Educativa Academia Militar “San Diego”, que abrió sus puertas de

grandeza para formar una actitud de grandes líderes.

A todos los Maestros que compartieron y brotaron el aroma del conocimiento

y que jamás borraremos el beneficio recibido.

v

Page 6: mitos y leyedas

RESUMEN

Se ha considerado importante enfocar este tema para la realización del

presente trabajo debido a que los niños, los jóvenes y adultos, que a pesar de

haber nacido en esta Provincia de Imbabura, tienen un desconocimiento total

de sus raíces, más aun de sus leyendas y mitos que acompañan las tradiciones

de nuestra querida Provincia.

Investigar y recopilar algunos mitos y leyendas de los cantones que conforman

la Provincia de Imbabura ha sido nuestro objetivo.

Para lograr el propósito propuesto realizamos primero un reconocimiento de los

mitos y las leyendas más populares para dar paso a la elección de cuales

debían ir anotadas en nuestro trabajo, mismas que ese encuentran en el marco

teórico. Así como también algunos conceptos que consideramos importantes

para nuestra investigación.

La metodología se fundamentó, en una investigación bibliográfica o

documental, ya que el estudio lo realizamos principalmente en libros,

enciclopedias, documentos e internet.

Así como también al no encontrar ninguna información de uno de los cantones,

acudimos a las técnica de la entrevista, la misma que nos permitió recolectar

información, gracias a la Docente del colegio “Luís Ulpiano de la Torre” del

Cantón Cotacachi, Licenciada Mercedes Haro, profesora del área de Historia

de dicho establecimiento.

Cabe señalar que a pesar de nuestro gran esfuerzo no encontramos ningún

mito del cantón Ibarra.

La información obtenida nos ha permitido presentar las conclusiones, y el

aporte para las personas, que lo tenemos impreso en nuestras

recomendaciones.

Confiamos en que la presente investigación sea útil para los jóvenes y niños en

especial de nuestra querida Institución.

vi

Page 7: mitos y leyedas

INTRODUCCIÓN

El propósito de conocer los mitos y las leyendas que acompañan a las

costumbres y las tradiciones de la provincia de Imbabura es de suma

importancia, ya que con ellas podemos conocer nuestras raíces y la riqueza

cultural que refleja las costumbres de un pueblo.

Puesto que los mitos son relatos que hablan sobre la creación de algo o alguna

cosa, mientras que las leyendas son narraciones tradicionales que explican o

que intentan explicar el origen de ciertos fenómenos, estas han sido

transmitidas oralmente de generación en generación y en la actualidad son

recopiladas y publicadas en libros.

Tanto los mitos como las leyendas son ficticias, puesto que no se ha podido

comprobar si estas son reales, en su mayoría presentan situaciones

anormales, sobrenaturales y espirituales.

Hoy en día se ha ido perdiendo el interés sobre ellas porque nos encontramos

invadidos por una cultura extranjera o nos estamos dejando llevar por la

tecnología reemplazando el hábito de la lectura, ya sea para adquirir

conocimientos o para distraerse, conduciendo a niños y jóvenes a abandonar

la misma y a escuchar las historias que guardan nuestros antecesores.

De ahí que esta investigación es necesaria darla a conocer a los jóvenes para

que tomen en cuenta de la gran riqueza cultural que tenemos y de la cual nos

debemos sentir orgullosos y ayudar a su difusión para el desfrute y el deleite de

las futuras generaciones.

En este trabajo de investigación hemos abordado los mitos más importantes, y

las leyendas más conocidas de los cantones, Ibarra, Otavalo y Cotacachi que

han sido creadas a través del tiempo por el ingenio popular de los habitantes

de cada uno de los sectores mencionados las cuales reflejan su folclor,

costumbres y tradiciones.

Para el desarrollo de esta monografía hemos realizado una investigación

documental y bibliográfica proveniente de libros, revistas y documentos

guardados en bibliotecas de cada cantón.

vii

Page 8: mitos y leyedas

OBJETVOS

Objetivo General

Conocer mitos y leyendas que acompañan a las costumbres y

tradiciones de la provincia de Imbabura.

Objetivos específicos

Ayudar a mantener vivas las costumbres y tradiciones imbabureñas en

cada uno de los jóvenes y de las futuras generaciones.

Admirar la cultura fantástica de los mitos y las leyendas de nuestra

provincia.

Recordar con cada mito y leyenda la tradición y costumbres del lugar

que nos vio nacer.

1

Page 9: mitos y leyedas

CAPITULO I

1. MITOS Y LEYENDAS

1.1 MITO

Un mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes

comunidades y que presenta explicaciones sobrenaturales de hechos o

fenómenos naturales. El relato mítico está relacionado con creencias religiosas,

por lo que es asociado con un carácter ritual; es decir, presenta elementos

invariables (que se repiten) y se distingue por su perdurabilidad a través del

tiempo.

El propósito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino brindar

una explicación al sentido de la vida. Por eso hay ciertos temas, como el origen

del hombre y del universo, que aparecen tratados en los mitos de todas las

culturas. El mito responde a una particular forma de ver el mundo y de explicar

los fenómenos que en él existen. A diferencia de la ciencia, que da

explicaciones racionales y lógicas a esos fenómenos, el mito da explicaciones

mágicas y hasta cierto punto fantásticas. Por esta razón, en los mitos ocurren

hechos absurdos, se dan soluciones mágicas y aparecen personajes fabulosos.

El hecho de que las diferentes comunidades tengan inquietudes similares ha

dado lugar a la creación de mitos sobre los mismos fenómenos en culturas

diferentes.

Un ejemplo ilustrativo puede ser el del mito de Faetón, en donde los aspectos

señalados se reflejan de la siguiente manera:

Fenómeno: El origen de los desiertos y de la raza negra.

Hecho fantástico: Faetón conduce el carro del Sol para demostrar su origen

divino.

Universalidad: El fenómeno, la manera como se explica y los personajes se

repiten con algunas características diferentes en mitos de otras comunidades.

2

Page 10: mitos y leyedas

Clasificación de los mitos según su contenido:

- Cosmogénicos: explican la creación del mundo.

- Teogónicos: explican el origen de los dioses.

- Antropogónicos: explican la aparición del hombre

- Etiológicos: explican situaciones políticas, religiosas y sociales.

- Morales: explican principios éticos contrarios como el bien y el mal, los

Ángeles y los demonios.

3

Page 11: mitos y leyedas

1.2 LEYENDA

En definición de la Real Academia de la Lengua, leyenda es una “relación de

sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o

verdaderos”.

La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un

pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes

históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca

iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda

pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la

capacidad de transformarse.

La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas

de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o

sobre los orígenes de hechos varios.

La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada

sabiduría de un pueblo.

Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son

parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus

relaciones con la naturaleza.

Cuando se hacen estudios históricos, etnográficos, sicológicos, sociológicos y

geográficos es necesario recurrir también a la leyenda para ver cómo la

colectividad percibe su forma de ser y su medio.

La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que,  a partir de

hechos y personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de un

pueblo, región o ciudad.

La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso. Tiene un fin

moralizante y es didáctica.

4

Page 12: mitos y leyedas

Si bien transcurre en un tiempo histórico reconocible, la leyenda se diferencia

de la historia porque ésta son hechos comprobables, mientras que nadie puede

probar que lo narrado en una leyenda haya ocurrido realmente, y porque la

historia se conoce por la escritura, a diferencia de la leyenda que se difunde

oralmente.

A pesar de que la leyenda pretende resaltar un atributo en particular o un

hecho histórico y concreto, no es extraño encontrar similitudes entre las

leyendas de diversos pueblos, incluso de distintos continentes.

Entre estas leyendas están las que reflejan y exaltan los valores del mundo

aborigen, el cual no absorbió en su totalidad lo que el conquistador español

quiso imponer en su afán de conquista y cristianización.

Clasificación de las leyendas:

- Leyendas etiológicas: aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas.

- Leyendas escatológicas: acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.

- Leyendas religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con el diablo, episodios de la vida de santos.

- Leyendas urbanas: pertenecen al folclore contemporáneo, circulan de boca en boca, etc.

- Leyendas rurales: solo las leyendas válidas en el campo, porque no tienen lugar o adaptación para las urbanas.

- Leyendas locales: es una narración popular de un municipio, condado o provincia.

Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema.

5

Page 13: mitos y leyedas

1.3 DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA

El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una

generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una

expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una

imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan

seres y hechos sobrenaturales.

Su origen no puede establecerse con precisión y a pesar de que ambos son

historias orales que se trasmiten de padres a hijos no son lo mismo.

El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que

está asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo. La

leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que

resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a

partir de personajes y hechos reales.

Mito y leyenda se diferencian en cuanto a los personajes y al escenario

donde se desarrollan los acontecimientos. El ámbito donde se

desarrollan los mitos es en un tiempo en el que el mundo no tenía su

forma actual, en cambio las leyendas se ubican en tiempos más

modernos o posteriores a la creación del mundo. Los personajes del

mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales mientras que en

la leyenda son casi siempre seres humanos o animales antropomórficos.

El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para las diferentes

culturas el mito narraba sucesos reales y verdaderos, los cuales eran

modelos sagrados para los hombres; la leyenda  en cambio, no pretende

narrar hechos verdaderos sino instruir o entretener, por lo tanto, su

función es didáctica.

En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible, en la

leyenda es un accesorio.

6

Page 14: mitos y leyedas

En el mito existe la “inspiración divina” que le da a conocer al hombre la

explicación de algún fenómeno. Por el contrario, en la leyenda se

conoce lo dicho porque se sabe que se ha trasmitido de generación.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. MITOS Y LEYENDAS DE IMBABURA

1.1. MITOS DE IBARRA

1.2. LEYENDAS DE IBARRA

1.2.1. LAS TRES PIEDRAS

Desde arriba, se podía mirar al río Tahuando ir plácido en busca del mar,

serpenteando rocas y musgos, acariciando guabos y totoras hasta llegar a los

encañonados y a las sucesivas vertientes para que lo fortificaran. Al frente, el

Alto de Reyes con sus arbustos parecía una mínima montaña que pretendía

ocultar a la laguna de Yahuarcocha. Abajo, el recuerdo del sitio de los antiguos

olivares plantados en la época colonial.

Tres gráciles mujeres bajaron por la pendiente de piedras hacia el río. Llevaban

los cabellos sueltos y los pies al viento. Iban a bañarse en el surtidor de aguas

curativas. Sus risas se confundían con los cantares que traía la corriente desde

las montañas. Eran muchachas y reían mientras se desvestían para su baño de

aromas de azahares y geranios. Sus piernas eran dóciles a las hierbas

mojadas y sus labios eran frescos, como las gotas que salpicaban sus caderas.

Estaban desnudas y sus espaldas tersas se arremolinaban bajo el chorro firme,

que caía desde sus cabelleras ensortijadas. Sus ojos tenían los paisajes de

estas tierras generosas.

Unos hombres las observaban ocultos en los matorrales. Tramaban el ultraje

contra estas vírgenes de olores de magnolia. Las doncellas, sin percatarse,

jugueteaban con el agua y sus cuerpos eran como garzas que se posan sobre

un estanque.

7

Page 15: mitos y leyedas

tunantes se acercaron para tomar a la fuerza lo que se les había negado con la

ternura. Las zagalas comprendieron sus intenciones perversas. Cuando sus

manos se acercaron a sus figuras, los hombres sintieron una dureza de

alabastro.

Las muchachas se habían transformado en tres piedras. De lo que antes eran

sus labios brotaban tres ojos de agua, pero era como si fueran hechos de

lágrimas.

Al bajar al río, las tres piedras con fulgores de mujeres están allí. Cuando se

zambulle en su torrente es como si unas manos recorrieran una piel ajena, pero

con gemidos traídos de otras épocas.

1.2.2. LA CAJA RONCA DE SAN FELIPE

Había una vez, hace mucho tiempo en San Juan Calle, un chiquillo tan curioso

que quería saber en qué sueñan los fantasmas. Sí queridos amigas y amigos:

fantasmas, esos que atraviesan las paredes. Por eso escuchaba con atención

la última novedad: unos aparecidos que merodeaban en las noches de Ibarra,

sin que nadie supiera quiénes eran pero seguro no pertenecían a este Mundo.

-¡Ay Jesús!, decía Carlos, ojalá que no salgan justo la noche en que tengo que

regar la chacra. Sin embargo, este muchacho de 11 años era tan preguntón

que se enteró de que las almas en pena salían a medianoche para asustar

hasta quienes salían a cantar los serenos. Estos seres, según decían los

mayores, penaban porque en su codicia dejaron enterrados fabulosos tesoros y

hasta que alguien los encontraran no podían ir al Cielo. Estos entierros estaban

en pequeños baúles de maderas recias para que resistieran la humedad de las

paredes. En esas cajas, además, estaba guardada la Avaricia. Carlos, fácil es

suponer, se moría de ganas de conocer a esas almas en pena, aunque sea de

lejos. Acudió a la casa de su mejor amigo, Juan José, para que lo acompañara

al regadío en el Quiche Callejón, como se denominaba el lugar en aquella

época del siglo XIX. Ahora pertenece a las calles Colón y Maldonado, pero sólo

imagínense cómo sería de tenebroso si no había luz eléctrica. -¡Qué estás

8

Page 16: mitos y leyedas

loco!, dijo Juan José y le recordó que él también estaba en el barrio cuando

hablaron de la Caja Ronca, que era como habían denominado a esa procesión

del Averno. A él no le hacían gracia los fantasmas.

-No seas malito, le dijo Carlos, de ojos vivaces, mientras argumentaban que

esas eran puras mentiras para asustar a los niños. Evitó decirle que él mismo

sentía pánico de aventurarse por la noche y peor con la certeza de dormir en

una cabaña vieja de su propiedad.

Porfió tanto el jovenzuelo que el otro aceptó a regañadientes, con la condición

de que después del regadío le brindara un hirviente jarro con agua de naranjo

con dos arepas de maíz, de esas que se hacían en el horno de leña.

Más pudo la barriga que el miedo y así los dos chiquillos caminaron pocas

cuadras hasta el barrio San Felipe, como se llamaba en aquella época, en

medio de higueras prodigiosas y geranios perfumados.

Antes de oscurecer llegaron al descampado donde se apreciaba las

plantaciones de hortalizas y en la mitad el árbol de higos, como si sus ramas

fueran inmensos dedos retorcidos y su tronco pareciera una mano recia que

saliera de las entrañas de la tierra. Los jóvenes comprobaron que los canales

de agua estuvieran dispuestos. Después, prendieron una fogata y esperaron

que el tiempo transcurriera, eso sí evitando hablar de la temible Caja Ronca.

Atraídos por la magia del fuego los amigos no tardaron en dormirse, mientras

afuera un viento helado se escurrió muy cerca de los surcos, a esa hora pardos

por los destellos de la Luna. Más, un ruido imperceptible pareció entrar por ese

portón del Quiche Callejón.

Los mozuelos se despertaron y el sonido se hizo cada vez más fuerte. Se

levantaron. Antes de preguntarse si valía la pena acercarse al pórtico gastado

ya estaban sus orejas tratando de localizar ese gran tambor que sonaba en

medio de la noche. Entonces, a insistencia del indagador Carlos que no quería

perderse ningún detalle, se acercaron a la hendidura y lo vieron todo:

9

Page 17: mitos y leyedas

Las lenguas de fuego parecían acariciar a ese personaje y ya no había otra

explicación: era algún Diablo salido del Infierno. Eso a juzgar por sus ojos

resplandecientes como carbones encendidos y sus cuernos afilados, que eran

golpeados por la luz que despedía la procesión funesta.

Este Señor de las Tinieblas iba recio y parecía que de sus ojos emanaban las

órdenes para sus fieles, que caminaban lentamente como arrepintiéndose. De

su mano derecha sobresalían unas uñas afiladas que se confundían con su

capa escarlata. Era como si estos conjurados del Miedo anunciaran la llegada

de días terribles.

 Los curiosos estaban adheridos al portón como si fueran estatuas. Y entonces

la puerta crujió. A su lado se encontraba un penitente con una caperuza que

ocultaba sus ojos. Les extendió dos enormes velas aún humeantes y se

esfumó como había llegado. Los encapuchados formaban dos hileras y sus

trajes rozaban el suelo, aunque parecían que flotaban. Una luz mortecina

golpeaba esas manos que a los ojos de los chiquillos se mostraron huesudas y

deshechas, que parecían fundirse con las enormes veladoras verdes. La

enorme procesión recorría acompañada de dos personajes siniestros que

tocaban un flautín junto a un gran tambor. Más atrás, un carromato envuelto en

llamas finalizaba este espectral séquito.

A Juan José le pareció que esa carroza contenía a la temible Caja Ronca, que

no era otra cosa que algún baúl lleno de plata perdido en el tiempo y el espacio

y que -desde otros laberintos- buscaba unas manos que lo liberaran de su

antiguo dueño.

Ni cuenta se dieron cuando se orinaron en los calzones, peor cuando se

quedaron dormidos, ni aún en el momento en que sus pies temblorosos los

llevaron hasta sus casas de paredes blancas. En San Juan Calle, las primeras

beatas que salieron a misa de cuatro los encontraron echando espuma por la

boca y aferrados a las velas fúnebres. Cuando fueron a favorecerles

comprobaron que las veladoras se habían transformado en canillas de muerto.

10

Page 18: mitos y leyedas

Fue así como de boca en boca se propagaron estos sucesos y los chicos,

entonces, fueron los invitados de las noches cuando se reunían a conversar de

los prodigiosos sucesos de la Caja Ronca, para regocijo de las nuevas

cofradías de curiosos, que aún se preguntaban en qué soñaban los fantasmas.

A veces, sin embargo, había que recogerse antes de la media noche porque un

tambor insistente se escuchaba a la distancia...

1.2.3. EL LABERINTO

Era una noche de lluvia. La luz de las incipientes farolas golpeaba el pórtico del

antiguo colegio San Alfonso. Las paredes blanquísimas parecían agrandarse

en la lejanía. Todas las casas se multiplicaban incesantes. Como si la ciudad

cambiara de coordenadas en cada esquina.

Eso sintió Martín Hinojosa mientras trataba de retornar a su casa, cerca al río

Tahuando, desde la cantina Santafé, en el barrio de La Merced, donde por la

mañana las milicias liberales habían realizado sus habituales prácticas.

En su memoria se agolpó un consejo: los que andan por ciertas noches de

Ibarra se emparedan. Qué es eso, había preguntado incrédulo. Simplemente

que no hallan una salida, le había replicado su tío, Idelfonso, un comerciante de

mostacho recio y ojos saltones. En otras palabras que se quedaban entre

paredes.

Pero ahora, en la soledad de la calle, era demasiado tarde para seguir la

advertencia. Rápidamente corrió hasta el sector de La Esquina del Coco y

cuando se dirigía por la calle Oviedo, hacia su casa, se encontró con una pared

blanca. Rehízo sus pasos, mientras detrás de las ventanas cerradas parecían

que miles de ojos lo observaban.

Aunque la perversa lluvia seguía cayendo, a Martín le parecía que todo era un

espantoso silencio. Ni siquiera los perros aullaban a la luna, sólo el vértigo de

las casas que parecían moverse y burlarse de este hombre que corría

desesperado por una ciudad que se había transformado en un laberinto.

Mientras circulaba con porfía rememoró vanamente la historia griega del

Minotauro, pero en esos momentos no atinaba a recordar si fue Teseo quien se

11

Page 19: mitos y leyedas

atrevió a atacarlo o éste se escabulló hasta las profundidades del prodigioso

laberinto creado por Dédalo. Ahora, las casas se mostraban injustamente

iguales. No había salida. Ni un resquicio por donde escabullirse ante las altas

paredes de un inmenso rompecabezas que, acaso, se estrecharía hasta el

absurdo.

Ni siquiera tenía el hilo de Ariadna, como en el mito, para desandar su viaje.

Mientras avanzaba, las edificaciones parecían estar conjuradas para

confundirlo, a juzgar por el imperceptible movimiento de juntarse hasta el

espasmo. Porque literalmente no existían calles, sino únicamente casas

arrejuntadas que, al aproximarse, impedían el paso aunque Martín tenía la

certeza de que por esa ruta se encontraba su morada.

Después de mucho perderse, llegó hasta las cercanías del convento de las

madres carmelitas, para desde allí tratar de avanzar hacia más allá de San

Francisco. No tuvo tiempo de recordar la copla: “Las monjitas carmelitas / se

fueron a Popayán / a buscar lo que han perdido / debajo del arrayán”.

Sin previo aviso la lluvia cesó. El corazón de Martín parecía un inmenso

tambor. Allí estaba: un ave imponente, de plumaje de fulgor azul intenso

matizado con verde esmeralda, emitía un graznido aterrador. Sus ojos parecían

tener lumbre y mecía su plumaje iracundo impidiendo el paso del aturdido

mozuelo.

Era un pavo real imponente que, al punto, inició un ataque certero. Martín, casi

por instinto, aventó su sombrero contra la cabeza de este animal que parecía

tener el pico de las aves de rapiña. El aleteo fue intenso. La defensa estaba a

punto de claudicar ante la arremetida del pájaro monstruoso. De pronto, como

si estuvieran más cerca de lo esperado, se escucharon las campanas del

claustro, que anunciaban el rezo.

El pavo terrible se esfumó en el aire. Martín Hinojosa se restregó los ojos y las

escasas copas que había injerido se habían transformado en un aliento de

vida. Regresó a mirar. La luz del alba era premonitoria. A lo lejos, un gallo

cantaba a destiempo…

12

Page 20: mitos y leyedas

2.1. MITOS DE OTAVALO

2.1.1. LA CREACIÓN

La etnia indígena Kichwa de los Otavalos, famosos por su habilidad textil y

comercial, están ubicados en la localidad del mismo nombre, situada a una

hora y media al norte de Quito, Ecuador, a los pies del volcán Imbabura.

Estos mitos llamados Ñawpa Rimay fueron narrados por varios ancianos de

esta comunidad, Luciano Cachiguango, José Antonio Cachiguango (alias

“Katsa”), y Nicolás Tamayo. Fueron tomados de la página Aborigen Argentino:

Dicen que en Ñawpa-Pacha (Tiempo adelante) todo era vacío, no había nada.

Solamente Atsil-Yaya (Gran Espíritu Vital Universal Masculino) vivía junto a

Sami-Mama (Gran Espíritu Vital Universal Femenino). No había nadie más que

ellos. Hasta entonces todavía no había el día.

Atsil-Yaya pidió a Sami-Mama acostarse con ella. Se unieron como marido y

mujer y Sami-Mama quedó embarazada. Así nacieron los Aya (espíritus

vitales), los Duendes (seres pequeños dueños del oro, la plata y otros

minerales que viven dentro de la tierra) y Pacha-Mama (Madre tiempo, madre

mundo, madre naturaleza, madre universal).

Cuando Pacha-Mama nacía, Atsil-Yaya sopló e hizo sonar su churu (caracol

gigante) y empezó a amanecer. Pacha-Mama creció, se convirtió en una mujer

y su vientre empezó a crecer porque ella nació embarazada. Cuando llegó el

momento de nacer, de su vientre salió el agua y en medio del cielo lleno de

rayos y truenos nacieron el sol, la luna, las estrellas, las piedras, la tierra, el

fuego, los cerros, el huracán, las plantas, los animales, el arco iris, el viento, el

hombre, la mujer y todo lo que existe. Todo lo que Pacha-Mama había parido

estaba vivo.

Todo estaba al revés, todos los seres pensaban y hablaban igual que nosotros,

las personas. Al ver que todo estaba al revés, Atsil-Yaya, Sami-Mama y Pacha-

Mama, poco a poco fueron enmudeciendo a todos hasta que al final quedamos

con todas estas facultades, nosotros los runas, mientras que los demás seres

siguen pensando y hablando en formas diferentes de los nuestros… Así

cuentan.

13

Page 21: mitos y leyedas

Cuando nació Inti-Yaya (Padre sol), el ser brillante que alumbraba la tierra,

algunos Aya, que eran grandes y fuertes, y que eran acostumbrados a vivir

solamente en la oscuridad, se enojaron mucho y trataron de matarlo porque su

brillo les molestaba, pero Inti-Yaya era más hábil que ellos y siempre terminaba

derrotándolos. Dicen que en el Urtimal-Pacha, vivían los Inka-Yaya que eran

muy altos, fuertes y no conocían la muerte. Si por alguna causa morían en tres

o cuatro días volvían a vivir de nuevo.

Así mismo lo que se sembraba se cosechaba en tres o cuatro días. En esos

tiempos no había wañuy (la muerte) y por esta causa se llenó la tierra de

mucha gente; tanto así que en esos tiempos no había donde vivir, ni donde

sembrar, por lo que la gente hasta sembró en las laderas más altas de los

cerros, cuyas huellas aún permanecen hasta hoy.

La gente de esos tiempos (los inka-runa) tenía dientes de marfil y por eso podía

comer hasta las cosas más duras como la carne con todos los huesos. Por falta

de espacio para sembrar, buscaron piedras grandes y planas, pusieron tierra

encima y como la tierra era muy fértil, hacían madurar fácilmente los granos.

Vivía mucha gente en estas tierras que también las malas costumbres

crecieron. Se olvidaron de apreciar la vida, de valorar la palabra dada, de

respetar a la Pacha-Mama, de ser solidarios con la comunidad, de cuidar la

vida… Ante esto, Atsil-Yaya conversó con Sami-Mama y Pacha-Mama para

normalizar el mundo. Oscurecieron el brillo de Inti-Yaya y pidieron a Puyu-

Mama (madre nube) que haga llover para que esta gente muera ahogada.

Llovió incansablemente por mucho tiempo y el agua inundó hasta a los cerros,

pero la gente siguió flotando aferrados a los troncos de los árboles sin morirse.

Nuevamente Atsil-Yaya y Sami-Mama, pidieron a Inti-Yaya que envíe fuego a la

tierra.

Luego de llover agua llovió fuego, y esta vez la gente y todo lo que existe murió

en medio de las aguas hirvientes. Dicen que en el final del mundo nuevamente

ha de llover agua y fuego como llovió en aquella ocasión. Subiendo a la cima

del cerro Imbabura lograron salvarse una pareja con su perro.

14

Page 22: mitos y leyedas

Cuando terminó la lluvia de agua y de fuego, la pareja pidió ayuda a Atsil-Yaya

y Sami-Mama porque tenían hambre, pero no fueron escuchados. Entonces la

pareja decidió comerse al perro, y el animal dándose cuenta de su suerte,

porque pensaba y hablaba igual que nosotros, aulló lastimeramente mirando al

Hawa-Pacha (cielo). Al oír esto Atsil-Yaya y Sami-Mama se compadecieron del

perro y la pareja e hicieron caer una mazorca de maíz sobre la Allpa-Mama

(madre tierra). AI ver esto, la pareja cogió rápidamente la mazorca quitándole al

perro. Una parte se la comieron, otra parte guardaron para sembrar y

solamente la tusa y algunos granos le dejaron al perro. Por eso en la chakra a

la mazorca que sólo tiene algunos granos hasta ahora le decimos allku-kiru o

diente de perro. Luego de comer los granos de maíz, la pareja quedó dormida y

Atsil-Yaya les quitó de la boca los dientes de marfil y en su lugar puso maíz

blanco. Desde este momento existen las caries de las muelas y la muerte.

Cuentan que en Urtimal-Pacha, después de que pasó la lluvia de agua y de

fuego todo era oscuridad y siempre era de noche y el Inti-Yaya aún no brillaba

en el cielo porque aún estaba oscurecido. De repente todo empezó a temblar,

las montañas comenzaron a derrumbarse, los animales, los runas, los árboles,

el agua y todo lo que había comenzó a desaparecer. La tierra se abría y se

tragaba todo lo que estaba sobre ella. Estaba iniciando a amanecer, todo

comenzaba a clarear.

En este terremoto un hombre, una mujer y un perro subieron a Baulu-Loma

intentando salvarse. Baulo-Loma no se desmoronaba ni se destruía, flotaba

como una canoa sobre el agua en medio de todo este cataclismo. Cuando todo

terminó, el hombre, la mujer y el perro vieron que todas las montañas de antes

habían desaparecido y habían aparecido nuevas montañas, en tanto que

Baulu-Loma había permanecido tal como era al inicio, pero al lado del Baulu-

Loma había surgido su hermano mayor que siempre había vivido en las

entrañas de la tierra. Era Kotama Loma que había nacido con el amanecer del

día.

15

Page 23: mitos y leyedas

Pasado el terremoto la loma de Kotama seguía en pie, pero el temblor había

abierto una tremenda quebrada en sus pies. Así mismo empezaba a amanecer

y la Chificha viendo que todo clareaba, asustada, buscó dónde esconderse de

Inti-Yaya y al no encontrar nada se metió en la inmensa quebrada de Kotama-

Loma para esconderse del día.

Los otros Aya y Duende que andaban libremente en la oscuridad, viendo

aparecer a Inti-Yaya trataron de atraparlo y matarlo en el cielo, para ello

realizaron una pirámide parándose uno encima de otros, ya estaban a punto de

atraparlo cuando uno de los Aya, que estaba en el asiento y que tenía sarna,

tuvo ganas de rascarse. Al rascarse la espalda se movió y todos cayeron unos

encima de otros sin lograr su propósito. Al ver esto Inti-Yaya se rió de ellos y

para demostrar su poder les quemó con sus rayos y quedaron negros y

oscuros como el carbón, asustados los Aya se escondieron de sus rayos

metiéndose dentro de la tierra y allí vivirán hasta que Inti-Yaya ya no brille en el

cielo.

Esta quebrada hasta ahora se llama Chificha-haka o Quebrada de la Chificha y

los que viven cerca de este lugar, hasta ahora cuentan que por allí en ciertos

momentos del día no se puede atravesar por allí porque produce mal-viento y

hasta la muerte, es más, ni siquiera un pájaro puede volar por allí porque en

seguida cae muerto. Dicen que en el fin del mundo, cuando todo vuelva a la

oscuridad, nuevamente la Chificha a de salir de allí para seguir con sus

andanzas hasta que otra vez se haga de día. En nuestros días cuando ocurren

los eclipses, pensamos que es el inicio del tiempo de la oscuridad, por eso

gritamos y silbamos para que se vaya la oscuridad y venga la claridad del día.

También cuentan que todas las lomas y cerros de la región jugaban

chunkana con “tortas” para ganarse algo por algún tiempo, así Carabuela-Loma

jugaba con Chimba-Loma, Kotama-Loma jugaba con Kalpaki-Loma y Pukara-

Loma jugaba con Azama-Loma. Como premio de sus triunfos ganaban

abundancia, plagas de moscas, fertilidad del suelo, lanchas, agua, ratones,

venados, lagartos, pájaros, zorros, lobos, conejos, tórtolas, escarabajos,

16

Page 24: mitos y leyedas

vientos, lluvias, heladas, perdices, granizos y otros que beneficiaban y

afectaban las chakras y la vida de los moradores que habitaban en sus

cercanías durante dos años. Un día Atsil-Yaya prometió que al triunfador en los

juegos le daría un premio especial que duraría por siempre. Todas las lomas de

la región participaron en el juego, las reglas eran sencillas, todos jugarían entre

todos, solamente un ganador recibiría el premio y las demás seguirían por

siempre con los premios acostumbrados. Jugaron lo mejor que pudieron pero al

final Kotama-Loma, que era el más hábil, salió triunfante. Dios le entregó un

kuri (oro) como premio. Este kuri tenía la bendición divina de hacer llover. Por

eso esta loma se llamaba Kuri-Loma. Dicen que hasta ahora las personas de

buen corazón todavía pueden encontrar y ver a este kuri en la cima de la loma

de Kotama, que según unos tiene forma de pavo y según otros tiene forma de

gallina con sus pollitos. Los que lograron mirar y encontrar a este kuri se

transformaron en hatun-runa (hombres grandes) y su mensaje fue kuri-shimi

(mensaje de oro y palabra de vida). Dicen que en el final del mundo Kuri-Loma

(Kotama-Loma) perderá su virtud de hacer llover porque los runas se olvidarán

de seguir las costumbres. Será el anuncio de que todo va a terminar hasta que

amanezca otra vez.

2.1.2. LA CRIANZA DEL AGUA

"Cuentan que en tiempos antiguos, cuando ya existía el sol , la luna y las

estrellas, Atsill-Pachakamak quiso  ser el esposo de la Pacha-mama, ella

aceptó y quedó embarazada. Con el tiempo llegó el momento del nacimiento.

 Cuando la Pacha-mama empezó a parir, de su vientre brotó el agua y luego

nacieron las piedras, los cerros, las plantas, los animales, el viento, el hombre,

la mujer y todo lo que existe. Todo lo que la Pacha-mama paría tenía vida. Eran

los  tiempos de confusión porque todos los seres pensaban y hablaban igual

que nosotros, las personas. Así, la tierra decía: "por aquí pasaron pisándome",

la planta de moras decía: "estuve deteniéndoles con mis espinas, pero se

soltaron y se fueron"(refiriéndose a una pareja de amantes). Ante esta situación

Atsill-Pachakamak y Pacha-mama fueron acomodando y adecuando las cosas,

hasta que finalmente  quedamos con todas estas facultades, mientras que los

17

Page 25: mitos y leyedas

demás seres siguen pensando y hablando en formas diferentes de los

nuestros, de acuerdo a sus condiciones y propósitos de vida."

2.1.3. PAKARINA Y EL YAMOR

En un pueblo muy pequeño existía una joven muy hermosa cuyo nombre era

Pakarina la cual estaba profundamente enamorada de un joven llamado Ali

Shungo el cual era muy trabajador y responsable Ali Shungo pasaba todas las

mañanas por la casa de Pakarina, ella se ponía sus mejores ropajes para que

Ali Shungo se fijará en ella pero nada daba resultado. Ali Shungo no se fijaba

en ella.

Un día Pakarina decidió ir a buscar el sabio consejo de nuestro Tayta

Imbabura, al llegar a él, Pakarina contó su problema a Tayta Imbabura, él le

dijo que ese consejo que estaba buscando no podía darle que debía esperar el

regreso de su esposa Mishki Yaku (laguna de San Pablo) para que recibiera su

consejo, el retorno de su esposa sería dentro de tres días, con la esperanza de

que Mishki Yaku la ayudara en este problema regresó a su casa.

Después de haber pasado tres días, regresó al monte, allí ya le estaba

esperando la esposa de Tayta Imbabura, ella ya estaba enterada de su

problema y muy sabiamente dijo que es muy bonito estar enamorada, pero no

se podía obligar a nadie a que se enamore porque el amor a la fuerza no es

amor.

Pakarina entendió perfectamente lo que le trató de explicar, entonces Mishki

Yaku le dijo que para que se enamorara podríamos ayudarle un poquito,

mandó a Pakarina que tomara todos los tipos de maíces que hubiera

encontrado y que los sembrara en los cuatro puntos cardinales, ella obedeció al

pie de la letra todas la indicaciones.

Con mucho esmero cuidó las siete clases de maíces que había sembrado

cundo y los maíces dieron fruto Pakarina volvió donde Mishki Yakuy le dijo que

le diera el resto de instrucciones.

Mishki Yaku le dijo que recogiera los maíces y colocara desgranados en una

manta blanca en la cual permanecería hasta que los maíces germinaran.

18

Page 26: mitos y leyedas

Después de que los maíces estuvieran germinados debería cocinar toda una

noche y darle de beber un vaso de esta bebida todos los días; así lo hizo,

recogió los maíces, los hizo germinar, los cocinó y le daba de beber todos los

días un vaso, en muy poco tiempo comenzó a dar sus resultados, Ali Shungo

comenzó a fijarse en ella y en muy poco tiempo empezó a enamorarse de

Pakarina.

Por eso se cree que el yamor es una bebida para los dioses y una bebida para

el amor.

2.2. LEYENDAS DE OTAVALO

2.2.1. LEYENDA DE DEL AYA HUMA

Cuentan que en los días del Inti Raymi cuando todos estaban de fiesta, aquella

noche de luna, un hombre viudo, triste y solitario,  luego de haber atendido con

comida y chicha a los bailadores que habían llegado a visitarle en su casa,

como es la costumbre, se disponía a dormir. Había empezado a dormitar

cuando de súbito escuchó el clamor del baile en el patio.  Las flautas traversas

sonaban con melodías guerreras, el zapateo enérgico y las voces airadas de

animación complementaban el ritmo del baile.

Creyó que había llegado otro grupo de bailadores. Se levantó dispuesto a

ofrecer comida y chicha festiva,  pero se extrañó porque los danzantes no

habían entrado directamente al interior de la casa sino que estaban bailando

solamente en el patio. Se detuvo antes de salir afuera. Algo anormal estaba

sucediendo: el zapateo de los bailadores hacía temblar el suelo, la música de

las flautas parecía salir de todas partes y las voces de  animación del baile se

escuchaban como truenos. Antes de salir al patio miró hacia fuera por una

abertura de la puerta, y contempló que quienes bailaban de esa manera

descomunal eran unos seres de forma humana que  tenían dos caras en la

misma cabeza (uno adelante y otro detrás), tenían grandes orejas y narices,

sus cabellos eran muy desorganizados, como si estuvieran "parados". Algunos

tenían en sus manos bastones,  otros llevaban consigo churu-s o ushumpi-s y

algunos tocaban la flauta con gran maestría.

19

Page 27: mitos y leyedas

Al fijarse en los pies notó que tenían una especie como de pelaje y los dedos

de los pies estaban detrás y los talones para adelante. La aparición duró pocos

instantes, y con la misma rapidez con que habían llegado desaparecieron

dentro del maizal y al momento todo quedó en silencio como antes. Por las

características de  los excepcionales bailadores, y más que todo, porque todos

ellos tenían los talones de los pies para adelante, el hombre comprendió que

los que habían llegado a su casa eran los AYA de los que había oído hablar a

sus mayores. Quedó tan impresionado con la extraña aparición que decidió

confeccionarse una vestimenta igual. Tratando de recordar cada detalle

confeccionó una máscara de doble cara y empezó a bailar como "AYA" en 

cada Inti Raymi.

Cuentan que nunca se agotaba de los incansables bailes de días y noches

seguidos, guiaba y animaba a los demás en todo momento. Nunca sufrió

ningún accidente o caída, nunca fue derrotado en ninguna pelea, era el primero

en entrar a la lucha y el último en correr en caso de que los suyos fueran

vencidos. Cuando bailaba  sus pies no tocaban el suelo y muchas veces

dormía entre las espinas de los bordes de los barrancos sin sufrir ningún daño.

Acostumbraba bañarse y dormir en estos días festivos junto a las cascadas,

vertientes, lagos y  lugares ceremoniales.

Cada año este hombre demostraba su fuerza y resistencia, por lo que toda la

comunidad le respetaba y apreciaba. Un día, desapareció de la comunidad. Los

mayores dicen que fue llevado por los AYA a quienes tanto trató de imitar.

Cuentan que este hombre aún vive en los lugares bravos de la pacha-mama

ayudando con la fuerza de los AYA a fortalecer los cuerpos y espíritus de

quienes lo soliciten".

2.2.2. NINA PACCHA, PRINCESA DEL LAGO

 Cuenta la leyenda que la sequía azotaba a toda la región y, por tanto, había

que sacrificar una doncella para calmar las iras del "Taita" Imbabura. Una

hermosa indígena llamada Nina Paccha (fuente de Luz) fue la elegida, pero su

20

Page 28: mitos y leyedas

joven enamorado, Guatalquí, no estaba dispuesto a perderla, por lo que

huyeron juntos Loma arriba. El pueblo los siguió, armado de coraje, por temor a

más represalias. Cuando iban a ser alcanzados, el cielo se iluminó y Nina

Paccha desapareció.

El volcán padre la había convertido en laguna. Surgió, además, un relámpago

que fue directamente donde el joven amante, quién se esfumó y brotó como

lechero, para que sea vigía permanente de su adorada Nina Paccha. Y

mientras el pueblo no salía de su estupor, una fuerte lluvia empezó a caer

sobre los campos Sarances.

Así, la laguna y el lechero, dentro de la teogonía aborigen, se convirtieron en

templos rituales, donde se alzaban plegarias por la siembra, la cosecha y la

vida misma; también por ello, desde épocas remotas, los indígenas cruzaban a

nado el lago como ofrenda sagrada".

3.1. MITOS DE COTACACHI

3.1.1. TAITA IMBABURA

Cada región tiene sus propios mitos y leyendas que al pasar el tiempo los

mismos pobladores le han dado forma y misterio este es el caso del volcán

Imbabura.

Se cuenta que cuando Taita Imbabura era joven empezó a salir del Imbabura

(cerro que era su morada) y caminaba por las noches, solo, pensando que las

demás personas le iban a conocer, a ver y a criticar por qué el Taita Imbabura

tiene que salir del cerro.

Caminaba y caminaba por las noches. De pronto se encontró con la Mama

Cotacachi.

Caminaban juntos, pero Manuel Imbabura no podía declarar su amor a María

Cotacachi, cuando de repente se declaró diciendo que la amaba, que la quería,

la Mama Cotacachi respondió: "Yo también desde muchos años que te conocí

he estado enamorada, entonces vamos a ser enamorados".

21

Page 29: mitos y leyedas

El tiempo transcurrió y tuvieron un hijo, el mismo que está a la derecha del

Cotacachi, que se llamó Yanaurcu y está unido al cerro Cotacachi.

Los volcanes María Isabel Cotacachi y Manuel Imbabura son los padres

protectores de las lagunas que están a los alrededores, donde los indígenas

del lugar realizan ofrendas a los volcanes en agradecimiento por las buenas

cosechas y para la buena suerte.

3.1.2. EL ORIGEN DE CUICOCHA

Se dice que Mama Cotacachi estaba enamorada de Taita Imbabura, después

de un tiempo Taita Imbabura se declaró hacia Mama Cotacachi, ella estaba

muy enamorada de Taita Imbabura y pensó que él también lo estaba.

Ellos pasaban mucho tiempo juntos, hasta que ella se enteró de la traición de

Taita Imbabura y lloró por ello, así que le dio la espalda a Taita Imbabura y con

sus lágrimas formó el lago de Cuicocha y así se formó esta laguna con el dolor

de su corazón y por ello esta laguna significa tanto para este cantón.

3.1.3. LA VIRGEN DE LA FERTILIDAD

La virgen de la fertilidad es Santa Ana, quien en tiempos pasados ayudó

cuando el pueblo estaba en escasez de alimentos, cuando había sequías en

sus terrenos o cuando simplemente deseaban tener hijos y no podían, ellos

rezaban y se entregaban completamente a ella, y les cumplía sus peticiones e

incluso se dice que en ocasiones ella aparecía y daba los alimentos a las

personas que más lo necesitaban.

Por ello existe una enorme fe, respeto y devoción hacia Santa Ana, incluso

hasta la actualidad muchas de las personas se entregan a Santa Ana con la

esperanza de tener hijos y con el deseo que haya abundancia de alimentos en

sus hogares para que no les haga falta el pan en su mesa.

La virgen Santa Ana sale de su iglesia a visitar a las muchas comunidades a su

alrededor y de regreso trae varios alimentos y regalos de las personas que la

aprecian y muchos la conocen también como la virgen de la abundancia porque

con ella trae abundantes ofrendas de sus creyentes.

22

Page 30: mitos y leyedas

3.2. LEYENDAS DE COTACAHI

3.2.1. LA LEYENDA DE SANTA ANA Y COTACACHI

Se dice que en Cotacachi, “Santa Ana” (la madre de María), se le encontró en

una lomita donde hoy es la iglesia de Cotacachi y todos los días los indígenas

de la comunidad Zama la veían que estaba sobre esa lomita. La comunidad

Zama iban en el día a traerle a Santa Ana de vuelta a su comunidad.

En la noche, Santa Ana se salía de su comunidad para situarse nuevamente en

esa lomita, y los habitantes de la comunidad tenían que salir todas las

mañanas a traerla de nuevo a su hogar, con sus faldas mojadas y de lodo. Eso

era cosa de todos los días, hasta el punto en que la comunidad tuvo que

amarrar a Santa Ana para que ella no pudiera salirse en las noches fuera de la

comunidad, pero aun así, ella seguía apareciendo en la mañana en esa lomita.

En efecto ellos creyeron que era un señal divina y construyeron la primera

iglesia en este lugar, la lomita donde Santa Ana pasaba sus noches, y la

comunidad Zama se situó alrededor de esa iglesia y por ello este cantón se

llama “Santa Ana de Cotacachi” y desde entonces es la patrona de este cantón

y la llaman Hatu-Mama(abuela).

3.2.2. LA CALAVERA INFERNAL

Una infernal calavera, en las noches negras y tranquilas, echando llamas por la

boca, nariz y ojos, aparecía volando en el aire, como una maldición y, tan fea,

horrible y miedosa, que hacía temblar hasta a los más machos.

Ante tan terrorífica visión, nadie solía salir a la calle, pasadas las diez de la

noche, ni andar por la “CALLE DE LOS GALLINAZOS”, ni hacerse el hombre

queriendo dispararle, porque si fallaba, en desquite, la calavera los llevaba a

los quintos infiernos en cuerpo y en alma.

Por San Vicente, carajo, esto de la calavera sí que es cierto. Yo la he visto.

Yo tan. A ¡ púchicas! Cómo me hizo temblar, carajo, pero se topó con un

macho.

23

Page 31: mitos y leyedas

Lo que es yo, poco o nada salgo por la noche, y mejor así, con eso me evito

que se ría mi mujer de mi falta de hombría.

Bueno lo que vi la otra noche, mejor es no contarles, es algo que me hizo orinar

en los pantalones.

Yo sí que no creo en esas cosas de la otra, ¡pendejadas! Carajo.

Pero sí es verdad, y por más señas pasadas las once de la noche no se mueve

del portillo del bosque que linda con el patio de la casa de José María

Bestiales. ¿Qué tal, mis amigos?

Esto, y mucho más comentaban, sentados en el pretil de la iglesia parroquial,

después de las vísperas de las Fiestas de San Vicente todos los priostes entre

copa y copa.

Lo mismo comentaban en los velorios y en cuantas reuniones había en

aquellos tiempos en que se alumbraban las casas, por la noche con espermas

o lamparitas de kerosene, a falta de servicio de LUZ ELÉCTRICA.

Se conversaba llanamente, muy sencillamente, con inocencia verdadera, sin

malas intenciones, sin propósitos deshonestos.

Siempre la veían, pasadas las diez de la noche volando de un lugar a otro, a

esa infernal calavera que les hacía orinar en los pantalones hasta aquellos que

se decían tener tres.

Don Palomino, hombre católico, apostólico y romano, que ya se había

confesado y había comulgado como el más devoto de San Vicente, en la

misma fiesta, y cumplidor exacto como era de los Mandamientos de la Santa

Madre Iglesia, aunque vivía mal con la cocinera del Señor Cura. Refería que,

en una noche que salió de su casa pasadas las diez, alcanzó a ver a la

calavera, y que ésta no le dejó llegar a la casa del amante

Que al principio se creó que se trataba de una visión óptica, que se restregó los

ojos, pero que la visión no era mentira; que los pelos de la cabeza se pusieron

de puntas, que se le ató la lengua, que la piel del cuerpo se le puso como piel

de gallina, y que estuvo a punto de caerse muerto si no rezaba el 24

Page 32: mitos y leyedas

MAGNIFICAT; que después le vio alejarse volando como una mariposa negra,

y que el llegó a su casa hediondo a azufre y lanzando espuma de la boca,

frente al espanto de la mujer y de sus hijos aterrorizados.

También refirió que la calavera se le apareció a la gorda Margarita que estaba

en cinta, y que esta de susto, malogró su hijo, a pesar de que le dieron de

tomar a la agüita del troco del zapallo con lacre, tan eficaz en estos casos.

Don GUALIMAN que hacia alarde de valentía, dijo que un día salió armado con

su carabina: - A mí que se aparezca carajo, a ver si no le mando a los infiernos,

y me corono héroe.

Pasadas las once de la noche, mientras esperaba a su adorada Yolandita para

dar contra el suelo el SEXTO MANDAMIENTO “NO FORNICAR” se le apareció

la visión, y que cosa graciosa, el muy valiente, no pudo hacer nada porque la

carabina se le salto de las manos y él se cayó al suelo más muerto que vivo, y

dando un grito funesto.

Nadie podía madrugar a misa porque ahí estaba la calavera saltándoles desde

cualquier portillo, a lo largo del camino, y en los sitios más miedosos.

Las beatas siempre lo veían, por más que rezaban, gritaban, se santiguaban,

se maltrataban el cuerpo con el rosario y hasta decían llorar a los guaguas

tiernos, la calavera no les dejaban tranquilas ni madrugar los domingos a la

misa a donde iban, más que por devoción, especialmente las jovencitas, por

ver a sus enamorados.

Tanto se contentaba que el CARCUTO ANTONIO, que conversaba haberse

tomado sangre de toro con hiel de tigre, no pudiendo soportar tanta mentira y

tanto embuste, se tomo un medio litro de aguardiente solito, y salió a

entenderse con la calavera, convencido de que era bien macho y bien hombre.

Pobrecito

Dijeron todos

Mejor hubiera sido que se confíense y haga el testamento el bruto

Dijo la cantinera

Pero si es calzón y persona, que testamento va pes a hacer25

Page 33: mitos y leyedas

Replicó el ANGORA.

En efecto, proeza tan arriesgada era un poco difícil creer que el CARCUTO

pueda realizar, porque eso de entenderse con cosas de la otra vida, era cosa

muy grave. Todos dudaban del éxito de la empresa y comenzaban con las

cosas de la otra vida no se juega.

Mil de comentarios se hacía sobre la desastrosa suerte que le esperaba al

CARTUJO, a pesar de estar confesadito, de haber comulgado y llevar la

estampita del santo al pecho y un guango de medallitas y de cruces.

Quizás estuvieron a punto de acompañarle para suplicarle que desistiera de

semejante locura, por lo cual más, cual menos temblaba ser víctima de la

calavera, y solamente porque iban a perder al más bueno de los amigos y al

único peluquero de la población.

Carajo me da pena del CARCUTO

A mi tan, Pero si le vence ¿Qué tal?

Híjole, quien sabe, mejor tomemos u trago

Claro, claro, porque si no muere a devolver y nos ha de contar todo

con lujo de detalles.

Pero si no vuelve, a ver, tendremos que llorarle para siempre y sin

remedio.

Entre estas y las otras tanto tomaron que ya no le esperaban, solo la cantinera

que estaba en pie era la única que pensaba en él, su mejor amigo, que si bien

no era muy gastador, al menos por él le gastaban los otros. Y se decía- “Dios

mío ¿Qué será de él?... ¡Pobrecito!..... Y estos cobardes aquí dormidos.

De repente ladraron los perros en la calle, desesperadamente, como si algo

malo le sucediera.

La cantinera, más helada que la muerte, despertó a uno de los dormidos, que

al parecer estaba menos chumado, y le dijo: -Mire, mire, ya viene, no sea

cobarde, salga, favorézcame.

26

Page 34: mitos y leyedas

Del susto, mas dormido que despierto, el ANGORA lanzo un grito tan funesto

que despertó a los demás compañeros de rancla quienes en ningún momento

quisieron que se abra la puerta. Estaban petrificados sudaban frio, temblaban

como gelatina, y no atinaban que hacer.

Para colmo de colmos sonaron golpes en la puerta pero nadie se atrevió

abrirla.

Ante el silencio guardado, se escucharon nuevamente otros golpes y una voz

entre ronca, profunda y cavernosa que decía MARGALLUCHA, abre la puerta,

soy yo que vengo por mis amigos.

No le habrás, carajo, asegúrale bien con la banca, no sea maricón!

Recemos la letanía de los santos, no sean chuchas!

Abran mariquitas, abran la puerta, carajoooooooooó.

Era el alma de buen CARCUTO que en lucha desigual con la calavera había

sucumbido como un valiente, y quería un buen trago para entrar en el reino de

los rabudos.

Estas cosas sucedieron cuando aún no había en QUIROGA el servicio de LUZ

ELECTRICA, pero desde que inauguraron este servicio, el 17 de noviembre de

1951, nunca más volvió la calavera y las gentes ya pueden salir de noche a

donde ellas quieran, sin que les pase nada, hasta se aseguran que hay algunos

que entran a sus casas de retro, cuando amanece el día, para engañar a sus

mujeres que están madrugando.

3.2.3. LA GRINGA LOCA DE COTACACHI

¿Una leyenda o una realidad?, es lo que todas las personas se preguntan al

escuchar de la aparición de la gringa en el sector de la virgen de Cotacachi.

La historia sobre la aparición de la gringa, según los cotacacheños se originó

hace aproximadamente 35 años, existen varias versiones de esta leyenda

urbana, sin embargo las más comunes son dos.

27

Page 35: mitos y leyedas

La primera versión cuenta que un bus de turistas se accidentó en la curva, por

el sector de la virgen, entre Pinsaquí y Cotacacahi, se logró rescatar todos los

cuerpos menos la de una extranjera, por lo tanto el alma de ésta vaga por el

sector y se presenta a los choferes.

Una segunda versión habla que en el mismo sector una persona extranjera fue

violada y asesinada, por lo que el espíritu deambula e igualmente se presenta

ante los choferes y a altas horas de la noche .

Son distintas las versiones de los testimonios de los choferes de buses, taxis,

camionetas y vehículos particulares sobre la leyenda de la aparición de la

gringa.

Algunas personas que han evidenciado esta aparición cuentan que de pronto

suele aparecer en la parte posterior del vehículo y que luego desaparece.

“Hace un mes un automóvil cayó al río Ambi, cuando la Policía trasladó al

conductor hasta el hospital, esta persona aún desconcertada explicó que perdió

el equilibrio cuando miró por el retrovisor a una gringa, toda ella pálida“, dijo

José T, guardia de seguridad.

Igualmente el taxista Luis Flores contó que un cierto día llegó el chofer de su

taxi muy asustado y pálido, el mismo que le explicó que al tomar la curva para

llegar a la virgen  pasó delante de una enorme sombra y al sentirse

anímicamente mal se fue contra la cuneta.

El señor Flores como testigo también cuenta que  una noche llegaron cuatro

jóvenes en una camioneta, la dejaron estacionada y todos nerviosos se

subieron a su taxi y le pidieron que les haga una carrera a Otavalo, pero por el

camino a Quiroga.

Ya en el trayecto me contaron que una sombra se subió al balde de la

camioneta, lo que les causó temor y recalcaron que nunca más regresarán a

Cotacachi.

28

Page 36: mitos y leyedas

Por testimonio de varios conocidos sé que de pronto se aparece una gringa

que está desnuda y se sube a los autos, pero ya en la entrada a la ciudad

desaparece“.

Esta leyenda se originó hace 35 años, desde ese entonces  existe un cierto

temor por parte de los taxistas de Otavalo  y por hacer carreras a Cotacachi, en

especial a partir de las 12:00.

29

Page 37: mitos y leyedas

CAPITULO III

CONCLUSIONES RECOMENDMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al término del trabajo investigativo, se han llegado a las siguientes

conclusiones:

Se concluye, al realizar nuestra investigación podemos afirmar que

nuestra provincia posee una gran riqueza cultural, gracias al sinnúmero

de las leyendas y mitos que han sido transmitidos de generación en

generación.

Una vez realizada nuestra búsqueda podemos afirmar que nosotros

como jóvenes y futuro de nuestro país, no estamos contribuyendo a

mantener vivas las costumbres y tradiciones de nuestros antecesores,

debido a que no cooperamos en la difusión de los mitos y leyendas de

nuestra provincia, debido a su desconocimiento.

Consideramos el sinnúmero de leyendas y mito encontrados en nuestra

investigación, nos atrevemos a decir que Imbabura es un Patrimonio de

la cultura de Ecuador

.

Jamás podemos olvidar nuestras raíces, es decir nuestras costumbres,

nuestras tradiciones ya que ellas conservan nuestra identidad, por ende

recordarlas, es recordar de donde somos, y de dónde venimos, y el

orgullo de ser Imbabureños.

30

Page 38: mitos y leyedas

RECOMENDACIONES

El primer lugar de difusión del presente trabajo debe realizarse a nivel de

nuestra institución, debido a que muchos de los jóvenes y niños que se

encuentran en nuestra Unidad Educativa desconocen los mitos y

leyendas de la Provincia de Imbabura.

Donar una copia de la monografía a las diferentes casas de cultura de

los distintos cantones de la provincia, para que sirvan como fuente de

información y consulta, debido a la escasez de información del tema.

Que se dicten charlas o conferencias en la institución sobre el tema,

para de esta forma los niños y jóvenes valoren su identidad y no tomen

identidades ajenas, conservando de esta forma nuestras raíces.

Que la difusión de este tema se incorpore en el área de Estudios

sociales, como un tema o capitulo en el mismo para que así jóvenes y

niños tengan conocimiento y no haya excusa para la ignorancia de un

tema tan importante, como es conocer sus costumbres y tradiciones.

31

Page 39: mitos y leyedas

BIBLIOGRAFÍA

CORTEZ, María. “Leyendas de Ibarra”. Ecuador 1999.

Montoya, Jorge. “Historias y Leyendas de Mi Pueblo”. Ecuador 2000.

UBIDIA, Abdón. “Cuentos, leyendas, mitos y casos”. Ecuador 1983.

VILLAREAL, Humberto. “Anécdotas, chistes, Leyendas, Relatos,

tradiciones, Variedades del Ecuador”. Ecuador 2004.

LINCOGRAFÍA

http://aplicaciones.utn.edu.ec/altosestudios/PaginaLeyendasIbarra/

Tres_piedras.html

http://aplicaciones.utn.edu.ec/altosestudios/PaginaLeyendasIbarra/

Laberinto1.html

http://aplicaciones.utn.edu.ec/altosestudios/PaginaLeyendasIbarra/

Caja.html

http://provinciadeloslagos.blogspot.com/2011/09/leyendas-de-mi-

provincia.html

http://ecua-torianisimo1.blogspot.com/

http://christoherrera.blogspot.com/2011/01/los-amorios-de-taita-

imbabura.html

32

Page 40: mitos y leyedas

ANEXOS

ANEXO 1

ENTREVISTA

Esta entrevista tiene como finalidad conocer los mitos y leyendas

del cantón Cotacachi, debidos a la falta de información documenta.

Dicha indagación ayudara a fortalecer el marco teórico de nuestra

investigación.

A continuación se presenta las preguntas que se le hizo a una

persona entrevistada.

1. ¿Cuál es su nombre?

Contesta

Lcda. Mercedes Haro

2. ¿Qué catedra dicta en su colegio?

Contesta

Estudios Sociales

3. ¿Cuántos años trabaja en la Institución?

Contesta

15 años en el área de Estudios Sociales

4. ¿Conoce sobre el tema de investigación?

Contesta

Si

33

Page 41: mitos y leyedas

5. ¿Qué leyendas conoce?

Contesta

Muchas, las más importantes o conocidas:

Leyendas de Santa Ana de Cotacachi.

6. ¿Qué mitos conoce?

Contesta

La Virgen de la Fertilidad.

El Origen de Cuicocha.

7. ¿Cómo conoce estos mitos y leyendas?

Contesta

Mediante viajes a distintas comunidades del canton Cotacachi,

en conversaciones con personas de tercera edad que son

quienes guardan esta riqueza.

8. ¿Qué le parece a usted que hayamos abordado este tema

para nuestra investigación?

Contesta

Me parece excelente, muy poco los jóvenes desean conocer

sobre nuestros antepasados, o sobre la riqueza que hay en

nuestra provincia, y prefieren lo de afuera llenándose de cosas

que no son nuestras y cambiando sus raíces y su identidad.

34

Page 42: mitos y leyedas

9. ¿Usted da a conocer estos mitos y leyendas a sus

estudiantes?

Contesta

Por supuesto que sí, aunque muchos de ellos ya las conocen

gracias a sus abuelos y padres.

10.¿Los mitos y leyendas, cree usted que son verdad?

Contesta

No, son fantasía que nuestros antecesores los crearon como

defensa, para proteger sus tierras, bienes y lugares que los

consideraban sagrados, ejemplo: La laguna de Cuicocha era

considerada un lugar sagrado.

35

Page 43: mitos y leyedas

ANEXO 2

IMÁGENES

“LA CAJA RONCA DE SAN FELIPE”

“EL LABERINTO DE IBARRA”

“NINA PACCHA, PRINCESA DEL LAGO”

36

Page 44: mitos y leyedas

“LA CRIANZA DEL AGUA”

“EL ORIGEN DE CUICOCHA”

“SANTA ANA DE COTACACHI”

37