Mitos y realidades - jbposgrado.org y realidades CARCAMO.pdf · cual es manejable por los seres...

20
Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo José Salvador Cárcamo

Transcript of Mitos y realidades - jbposgrado.org y realidades CARCAMO.pdf · cual es manejable por los seres...

Mitos y realidades.

Crecimiento y desarrollo

José Salvador Cárcamo

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Primer mito: Sólo existe lo visible y esto

tiene su expresión en dinero

El mercado y lo visible

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

PBN = C + I + G + X - M

PBN = PBI + Rentas netas del exterior

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Lo invisible a los ojos del mercado

Lo invisible a los ojos del mercado

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Segundo mito: el hombre (ser humano) por la razón esta sobre la naturaleza.

Estadios del conocimiento: mítico religioso, el mito original, la teología, el antropocentrismo y la razón.Las ideologías científicas: el liberalismo y el socialismo, tienen en común- El crecimiento como indispensable- El análisis de las relaciones de poder entre los hombres → visión unidimensional- La admiración ilimitada por la tecnología- El control y dominio de la naturaleza

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Tercer mito: El crecimiento económico no tiene efectos en la biosfera.La biosfera es la tierra y su atmósfera que cubre la superficie del planeta y en la que viven todos los seres vivos. Los tres elementos físicos que la componen son: uno sólido, la litosfera; otro líquido, la hidrosfera; y otro gaseoso, la atmósfera.Datos sobre:

- La biodiversidad: disminuye, la desaparición de especies es más acelerada que el ritmo de aparición de nuevas especies - La biosfera: destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero (CO2)- Las personas: 1000 millones de personas sobreviven con menos de un dólar al día y 2.600 millones (40 % de la población mundial) vive con menos de US$ 2 diarios.

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

• Argentina: Principios del Siglo XX: Granero del mundo• Principios del siglo XXI: Productora de alimentos y forrajes de exportación (alimento

para animales), es decir, soja transgénica RR no apta para el consumo humano en un alto %. Donde el productor no guarda una parte de la semilla para la siembra de la temporada siguiente pues la semilla es propiedad de las multinacionales (Monsanto) que la tiene patentada. Se siembra directamente sin roturar el suelo y sobre los rastrojos del cultivo anterior, previa aplicación de herbicida y fumigaciones aéreas de plaguicidas

• Efectos: desaparición variedades de trigo pan, trigo candeal, maíz, arveja, lenteja, tomate, sorgo, lino, papa, batata, etc. Desertificación biológica de los suelos, inundaciones, destrucción de la vida bacteriana del suelo, proliferación de hongos que modifican la química de la mineralización de la materia orgánica, destrucción de la fertilidad natural de nuestros suelos. La macrofauna del ecosistema de cultivo es afectada por este sistema de contaminación química: las gaviotas y otras aves desaparecen por la ausencia de roturación, lo mismo que las liebres por envenenamiento y ausencia de rastrojo verde, las perdices ponen huevos estériles, las lombrices (de fundamental acción benéfica para el suelo) son destruidas por el uso masivo de agroquímicos, habiéndose observado efectos dañinos hasta en ñandúes, la desaparición masiva de pájaros, cuises, mariposas y otros integrantes habituales del ecosistema.

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

• El mecanicismo de la ciencia económica y la entropía

• La entropía, la energía o materia pasa de una forma disponible a otra no disponible, independientemente de la existencia de la vida o el trabajo humano (degradación de la energía o materia).

• La entropía en economía se manifiesta en la generación creciente de desperdicios, a un ritmo superior que la capacidad creativa de las células verdes, biosfera y sistema económico para reciclar esos desperdicios.

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Cuarto mito: El crecimiento económico reduce la pobreza y mejora el medio ambiente.

• Los hiperconsumidores se apropian del 82,7% del PIB, consumen el 66 % de los metales del mundo, el 75 % de la energía, la mayor parte de los productos forestales y agrícolas, por otro lado generan el 66 % de los gases de efecto invernadero y 90,5 % de los clorofluocarbonos responsables de la destrucción de la capa de ozono.

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Una reducción drástica de la población en las regiones más pobres de Asia, África y América Latina, tendría un impacto infinitamente menor que una disminución de sólo un 5% de los actuales niveles de consumo de los hiperconsumidores (G-7)

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Quinto mito: Las necesidades humanas son múltiples e ilimitadas

• El consumo endosomático (al interior del cuerpo) es aquel necesario para realizar las actividades bióticas fundamentales -metabolismo y mantención de temperatura- y responde a instrucciones genéticas, por ejemplo la ración diaria de 2.500 a 3.000 kilos calorías.

• El consumo exosomático (fuera del cuerpo) de energía, por otro lado, no tiene que ver con la biología humana, y se relaciona con los patrones culturales, el nivel de vida y la distribución de los recursos a escala mundial.

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

La elasticidad ingreso del consumo de energía endosomática es baja y pronto se acerca a cero, sin embargo la elasticidad ingreso del consumo exosomático es positiva y puede ser mayor que uno. Esto significa que a medida que crece el PBI, el consumo endosomático permanece estable, y el que crece es el exosomático, el cual es manejable por los seres humanos y la sociedad; de esta forma la sustentabilidad del desarrollo requiere cambiar nuestro estilo de vida y desarrollo, la cultura, y así modificar los actuales patrones exosomáticos de consumo.

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

El crecimiento se refiere a los objetos (bienes y servicios) y se mide por el PBI. El desarrollo se refiere a las personas.¿Cómo puede establecerse que un determinado proceso de desarrollo es mejor que otro?R: El mejor proceso de desarrollo es aquel que permita elevar la calidad de vida de las personas¿Qué determina la calidad de vida de las personas?R: La calidad de vida de las personas depende de la posibilidad que estas tengan de satisfacer sus necesidades¿Cuáles son esas necesidades humanas fundamentales?

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Diferentes visiones sobre las necesidades:• Enfoque neoclásico, keynesiano y marxistaLas necesidades humanas son múltiples e ilimitadas

• Enfoque de la economía a escala humana (economía ecológica)Las necesidades humanas son pocas, delimitadas, clasificables y universales

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Necesidades → universalesSatisfactores → varían con la historia

→ Se diversifican de acuerdo a las culturas

Bienes → Se modifican a lo largo de la historia

→ Se diversifican de acuerdo a las culturas

→ Varían de acuerdo a los estratos sociales

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Los Satisfactores, son formas de ser, tener, hacer y estar conducentes a la realización o actualización de una necesidad. Incluyen formas de organización, estructuras políticas, prácticas sociales, condiciones subjetivas, valores y normas, comportamientos y actitudes.

• Clasificación de los satisfactores:- Satisfactores violadores y destructores- Pseudosatisfactores- Satisfactores inhibidores- Satisfactores singulares- Satisfactores sinérgicos

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

• Ver Matriz de necesidades y satisfactores en Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max Neef

www.dhf.uu.se/pdffiler/86_especial.pdf

También en descargas en

http://www.cbceconomia.unlugar.com/

Página 42

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo

Preguntas:1. Defina cada uno de los satisfactores y ejemplifique. ¿Qué

Atributos tiene cada uno?2. ¿Que satisfactores estimula la sociedad contemporánea?

¿Cuáles debería estimular?3. Identifique a que tipo de satisfactores corresponde cada uno de

las siguientes categorías:El armamentismo, la guerra preventiva, la discriminación en los medios de comunicación, la medicina preventiva, la medicina curativa, el monocultivo, una política económica que mejore la distribución del ingreso, una política económica que empeore la distribución del ingreso, un espectáculo deportivo, el monopoliode los medios de comunicación, la limosna, la fuga de capitales,los juegos didácticos, la televisión comercial (gran hermano), la televisión cultural, el genocidio, la usura, juegos didácticos