Mitosis y Meiosis

7
UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL “TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE” Reproducción Celular: División Celular Mitosis y Meiosis Camilo Nogales 23/02/2011 1º Bach. Internac.

Transcript of Mitosis y Meiosis

Page 1: Mitosis y Meiosis

Unidad educativa experimental “teodoro gómez de la torre”

Reproducción Celular: División Celular

Mitosis y Meiosis

Camilo Nogales

23/02/2011

1º Bach. Internac.

Page 2: Mitosis y Meiosis

Reproducción Celular: Mitosis y Meiosis.

MITOSIS:

Mitosis o Cariocinesis, proceso de división del núcleo de las células somáticas (no sexuales) cuyo resultado es la división exacta de la información genética que previamente se había duplicado durante la interfase del ciclo celular. La mitosis garantiza que el número de cromosomas de las células se mantenga constante de generación en generación. La célula progenitora da origen a dos células hijas, genéticamente idénticas a la madre, que contienen un número diploide de cromosomas característico de la especie.

Los organismos unicelulares se reproducen asexualmente dando lugar a descendientes idénticos al organismo progenitor. Además, ciertos organismos pluricelulares, como las estrellas de mar o las anémonas, dependen de la mitosis, en determinadas etapas de sus ciclos vitales, para reproducirse asexualmente.

EL CICLO CELULAR Y LA DIVISIÓN DE LA CÉLULA:

El ciclo celular comprende una serie de fases ordenadas. Durante estas fases, la célula duplica su contenido y se divide en dos células hijas. El ciclo celular de una célula eucariota, es decir, de una célula con núcleo, está formado por dos periodos: la interfase y la fase mitótica (M).

La interfase es el periodo más largo del ciclo y constituye un paso previo a la división de la célula. Durante la interfase, la célula duplica su ácido desoxirribonucleico (ADN) y fabrica orgánulos y otros componentes citoplasmáticos. La interfase comprende tres etapas: G1, S y G2.

Durante la fase mitótica o fase M la célula se divide. La fase mitótica comprende la división del núcleo (mitosis propiamente dicha) y del citoplasma (citocinesis) e implica el reparto equitativo de los materiales celulares entre las dos células hijas.

LA MITOSIS O DIVISIÓN DEL NÚCLEO:

La mitosis o división del núcleo es el proceso mediante el cual el ADN, que se ha duplicado durante la interfase, se separa en dos conjuntos de cromosomas que se distribuyen en cada uno de los núcleos de las futuras células hijas.

CITOCINESIS:

En las células animales, la citocinesis comienza con la aparición, a la altura de la mitad de la

célula, de un surco divisorio perpendicular al plano del huso mitótico. Las células hijas entran en

la interfase, iniciándose de nuevo el ciclo celular. El proceso de mitosis garantiza que todos los

genes de la célula progenitora pasen a las células hijas.

Page 3: Mitosis y Meiosis

Profase Metafase Anafase

Aunque la mitosis o división del núcleo es un proceso continuo, para su estudio se diferencian varias etapas: profase, metafase, anafase y telofase.

Como resultado de la replicación del ADN durante la interfase, cada cromosoma contiene un par de cromátidas idénticas unidas por una región llamada centrómero. La función principal de los centriolos es la formación y organización de los microtúbulos, las proteínas que constituyen el huso mitótico.En la metafase, los pares de cromátidas se alinean justo en el centro del huso mitótico (plano ecuatorial o plano de la metafase) por acción de las fibras del huso, a las que se unen por los centrómeros. Cada cromosoma se visualiza con forma de X en el plano central de la célula.Durante la anafase, los centrómeros se dividen, lo que permite que cada una de las cromátidas idénticas que formaban el par se separen (cromosomas hijos) y se dirijan a los dos polos de la célula arrastradas por los microtúbulos del huso mitótico. En este desplazamiento, los cromosomas adquieren forma de V ya que el centrómero, arrastrado por los microtúbulos, avanza el primero. El conjunto de cromosomas de un polo de la célula es idéntico al del otro polo. Cada uno de ellos, formará la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas.

La telofase es la fase final de la mitosis. Durante la telofase, cada conjunto de cromosomas se desenrolla y se convierte de nuevo en cromatina. Cada masa de cromatina se rodea de una membrana nuclear, en cada nuevo núcleo aparece un nucléolo y el huso mitótico desaparece.

Telofase

FASES DE LA MITOSIS

Page 4: Mitosis y Meiosis

MEIOSIS:

Meiosis, proceso especial de división del núcleo celular en

el que se producen dos divisiones celulares sucesivas que

dan lugar a la formación de cuatro células hijas haploides,

con la mitad del número de cromosomas de la célula

original.

Mediante este tipo de división nuclear se forman células

sexuales o gametos, que tienen la mitad de cromosomas

que las células de la especie. Durante la fecundación, la unión de dos células haploides da origen

a una nueva célula diploide.

LA MITOSIS Y LA MEIOSIS

La meiosis guarda muchas similitudes con la mitosis, otra forma de división del núcleo de las células. Sin embargo, existen diferencias muy importantes. La meiosis tiene lugar en dos etapas, meiosis I y II, e implica, a diferencia de la mitosis, dos divisiones celulares consecutivas sin que, en la segunda división, se produzca la duplicación del ADN.

Mientras que la división del núcleo de una célula mediante mitosis produce dos células diploides idénticas, en la meiosis el número de cromosomas se reduce a la mitad y se originan células haploides. La sucesión de dos divisiones celulares da como resultado la formación de cuatro células haploides que contienen cada una un cromosoma de cada pareja de la célula progenitora.

LA MEIOSIS EN LAS GONADAS

El ciclo celular en las gónadas del ser humano y de otros muchos animales comprende una serie

de fases ordenadas durante las cuales la célula progenitora primero duplica su contenido para,

posteriormente, dividirse en cuatro células hijas o gametos que reciben un solo conjunto de

cromosomas, es decir, en cuatro células haploides. El ciclo celular en las gónadas está formado

por dos procesos: la interfase y la meiosis.

La interfase es el periodo más largo del ciclo y constituye un paso previo a la división celular.

Durante la interfase la célula progenitora duplica su ácido desoxirribonucleico (ADN) y fabrica

orgánulos y otros componentes citoplasmáticos. A continuación, se produce la meiosis que

incluye dos etapas, meiosis I y meiosis II, que comprenden cada una varias fases.

Page 5: Mitosis y Meiosis

Profase I Metafa. I Anafa. I

La meiosis I comprende cuatro fases y comienza cuando finaliza la interfase. La célula progenitora se dividirá en dos células hijas, cada una con un número haploide de cromosomas.

Como resultado de la replicación del ADN durante la interfase, cada cromosoma contiene un par de cromátidas idénticas unidas por una región llamada centrómero. La función principal de los centriolos es la formación y organización de los microtúbulos, las proteínas que constituyen el huso mitótico.En la metafase, los pares de cromosomas homólogos, que están unidos a las fibras del huso mitótico a través de los centrómeros, se alinean justo en el centro de la célula, en el plano ecuatorial del huso mitótico.Durante el anafase I, las fibras del huso se acortan y los miembros de cada par homólogo se separan desplazándose a cada polo opuesto de la célula. A diferencia del anafase de la mitosis, en este caso los centrómeros no se dividen y las cromátidas idénticas no se separan.

Al final de la meiosis I cada célula hija contiene un número haploide de cromosomas, es decir, solo uno de cada pareja de cromosomas homólogos que existían en la célula progenitora.

Telofa. I

FASES DE MEIOSIS I

Page 6: Mitosis y Meiosis

Profas. II Metaf. II Anaf. II

La meiosis II comprende cuatro fases similares a las de la mitosis. Durante la meiosis II cada célula haploide formada en la meiosis I se divide de nuevo.

El nucléolo desaparece y la membrana nuclear comienza a fragmentarse. Los centriolos se separan, emigrando cada uno a un polo opuesto de la célula, y se forma el huso mitótico o acromático.Los cromosomas, unidos a las fibras del huso mitótico a través de los centrómeros, se alinean justo en el centro de la célula, en el plano ecuatorial.Los centrómeros se dividen, lo que permite que cada una de las cromátidas que formaban el par se separen y se dirijan a los dos polos de la célula, arrastradas por los microtúbulos que forman el huso mitótico.

Durante la telofase II, los cromosomas se desenrollan y se convierten de nuevo en cromatina. Cada masa de cromatina se rodea de una membrana nuclear, aparece un nucléolo en cada nuevo núcleo y el huso mitótico desaparece.

Telof. II

FASES DE MEIOSIS II