MMAANNIIIFFFEEESSSTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE P...

436
Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo. Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 1 M M A A N N I I F F E E S S T T A A C C I I Ó Ó N N D D E E I I M M P P A A C C T T O O A A M M B B I I E E N N T T A A L L M M O O D D A A L L I I D D A A D D R R E E G G I I O O N N A A L L S S E E C C T T O O R R H H I I D D R R Á Á U U L L I I C C O O INTRODUCCIÓN. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), concebida como un instrumento de la política ambiental, analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente un proyecto o una actividad determinada; en esta concepción el procedimiento ofrece un conjunto de ventajas al ambiente y al proyecto, invariablemente, esas ventajas sólo son apreciables después de largos períodos de tiempo y se concretan en economías en las inversiones y en los costos de las obras, en diseños más perfeccionados e integrados al ambiente y en una mayor aceptación social de las iniciativas de inversión. Es un elemento correctivo de los procesos de planificación. A nivel mundial los primeros intentos por evaluar el impacto ambiental surgen en 1970, particularmente en los E.U.A. En México, este instrumento se aplica desde hace más de 20 años y durante este tiempo el procedimiento ha permanecido vigente como el principal instrumento preventivo para la gestión de proyectos o actividades productivas. OBJETIVOS. El objetivo inmediato de la Evaluación del Impacto Ambiental es servir de ayuda en la toma de decisiones y determinación sobre la conveniencia, o no, de que el proyecto estudiado, se ponga en operación. Identificar, prevenir e interpretar los efectos que un proyecto puede tener en el ambiente. Definir las características de una actividad o un proyecto y de la cual derivan las opciones que permiten satisfacer la necesidad de garantizar la calidad ambiental de los ecosistemas donde estos se desarrollarán. Cumplir con los requerimientos administrativos de la autoridad ambiental.

Transcript of MMAANNIIIFFFEEESSSTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE P...

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

1

MMMAAANNNIIIFFFEEESSSTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL MMMOOODDDAAALLLIIIDDDAAADDD RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL

SSSEEECCCTTTOOORRR HHHIIIDDDRRRÁÁÁUUULLLIIICCCOOO

INTRODUCCIÓN. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), concebida como un instrumento de la política ambiental, analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente un proyecto o una actividad determinada; en esta concepción el procedimiento ofrece un conjunto de ventajas al ambiente y al proyecto, invariablemente, esas ventajas sólo son apreciables después de largos períodos de tiempo y se concretan en economías en las inversiones y en los costos de las obras, en diseños más perfeccionados e integrados al ambiente y en una mayor aceptación social de las iniciativas de inversión. Es un elemento correctivo de los procesos de planificación. A nivel mundial los primeros intentos por evaluar el impacto ambiental surgen en 1970, particularmente en los E.U.A. En México, este instrumento se aplica desde hace más de 20 años y durante este tiempo el procedimiento ha permanecido vigente como el principal instrumento preventivo para la gestión de proyectos o actividades productivas. OBJETIVOS.

El objetivo inmediato de la Evaluación del Impacto Ambiental es servir de ayuda en la toma de decisiones y determinación sobre la conveniencia, o no, de que el proyecto estudiado, se ponga en operación.

Identificar, prevenir e interpretar los efectos que un proyecto puede tener en el ambiente.

Definir las características de una actividad o un proyecto y de la cual derivan las opciones que permiten satisfacer la necesidad de garantizar la calidad ambiental de los ecosistemas donde estos se desarrollarán.

Cumplir con los requerimientos administrativos de la autoridad ambiental.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

2

Obtener evidencias de la capacidad de generación de alteraciones por parte del proyecto.

Conocer cual es la capacidad de carga del ambiente del área donde se ubicará el proyecto.

Establecer propuestas de acciones de protección al ambiente y de corrección o mitigación de las alteraciones que pudieran producirse.

Garantizar, de la mejor manera posible, el equilibrio y las características del ambiente después de la puesta en operación del proyecto o actividad objeto del estudio.

Preservar la salud y el bienestar del hombre, todo ello llevado a escenarios de largo plazo.

Definir y proponer la adopción de un conjunto de medidas de mitigación que permitan atenuar, compensar, o incluso suprimir los impactos ambientales negativos.

BASES LEGALES. En 1988, se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental (RIA), en 1996 se reforma la LGEEPA. El Impacto Ambiental es definido por la LGEEPA como: “..la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Además señala que el desequilibrio ecológico es “..la alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos”. En este mismo artículo la Ley define a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) como “…el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”. Por su parte, el concepto de Evaluación de Impacto Ambiental es definido por la misma Ley en su artículo 28 como “…el procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras, requerirán previamente la autorización en materia de Impacto Ambiental de la Secretaría:

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

3

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.

II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica.

III. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear.

IV. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos.

V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. VI. Plantaciones forestales. VII. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. VIII. Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente

riesgosas. IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros. X. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación. XI. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros

conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la

preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que

puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.”

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

4

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. La presente Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Sector Hidráulico, para el proyecto “Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.”, se elabora con el fin de identificar los impactos ambientales potenciales que ocasionará el proyecto, así como de proponer las medidas de mitigación y restauración de daños. El proyecto bajo estudio se refiere a la ampliación de una obra actualmente en operación. El contenido del documento se basa en la Guía para Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Sector Hidráulico y Cambio de Uso de Suelo, emitido en mayo de 2002, por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. El proyecto de sobreelevación de la presa Santiago Bayacora, tiene como objetivo el aprovechar los escurrimientos no comprometidos de su cuenca de aportación, y de esta forma dar oportunidad de atender las solicitudes de agua del sector agrícola y ayudar al requerimiento de agua para el abastecimiento a parte de la población asentada en la ciudad de Durango, ante la mala calidad del agua que actualmente se abastece del manto freático. El proyecto en su conjunto consiste en: Sobreelevar 6.25 m la cortina mixta conformada de materiales graduados (500 m) y gravedad (200 m), de la presa Santiago Bayacora para alcanzar una capacidad total de 130 Mm3 al NAMO, después de revisar las condiciones de cimentación y estabilidad estructural del proyecto original. En una segunda etapa que quedará fuera de los alcances del presente estudio, se considera: - Continuar con la construcción del canal principal de conducción en 6.54 Km, con sección trapecial revestido de concreto de 0.10 m. de espesor y taludes 1.5:1. - La construcción de la red de distribución de canales revestidos de concreto de 0.10 m de espesor y taludes 1.5:1, con una longitud de 11.00 Km; las secciones tipo empleadas para esta red serán variables siendo la base de 0.20 a 0.50 m y tirantes de agua de 0.30 a 0.70 m; el bordo libre que se utilizará, también variará siendo de 0.15 a 0.25 m. - La construcción de la red de drenaje será en tierra a cielo abierto sin revestir y de sección trapecial y taludes 1.5:1; la longitud de este sistema es de 13.76 Km. - La construcción de la red de caminos tendrá una longitud de 19.56 Km y se alojarán sobre los bordos de los canales, el ancho de la carpeta será de 5.50 m, con un espesor de 10 cm a base de

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

5

material arenoso, con contenido de finos que sirven de liga al material grueso, esta carpeta se apoyará en un terraplén compactado, con talud de 1.5:1 y altura igual a 40 cm. - En cuanto a obras para el suministro de agua a uso público urbano se tienen contempladas, el desazolve y rehabilitación de parte de canal principal y de interconexión con una longitud total de 30 Km., la construcción de una planta potabilizadora en las inmediaciones de la planta de rebombeo Gabino Santillán; así como las conexiones del canal-potabilizadora-acueducto, cumpliendo con las especificaciones y normas establecidas dentro del proyecto ejecutivo. Esta obra implica además de la inundación a causa de la sobreelevación de la cortina (56.2041 Has.), la superficie que debe considerarse como zona de protección de cuerpos federales, que en este caso será de 10 m (CONAGUA), que aun y cuando esta franja no será afectada, debe considerarse como parte del proyecto pues quedara como zona de protección de cuerpo federal (32.0304 Has.), por lo que la superficie que requiere del Cambio de Uso de Suelo de Forestal es de 74.2192 Has, en la que se incluye la superficie de los bancos de arcilla, el banco de roca, los bancos de grava y arena que se ubican sobre el río Santiago Bayacora, la superficie donde se colocarán la criba y planta de concreto, la apertura del camino de acceso para conectar el camino de terracería Mezquital-Pilar de Zaragoza con el banco de arcilla Puerto Rico, y la superficie a inundar por la sobreelevación de la cortina de la presa, mientras que la superficie total que requiere el proyecto es de 117.5606 Has, en la que se incluye la superficie que requiere del cambio de uso de suelo, y la que no lo requiere: la superficie donde se desplantará la sobreelevación de la cortina, la superficie que alojarán el campamento, almacenes, talleres y oficinas de la empresa contratista, el polvorín, ya que se pretende utilizar la superficie que en su momento fue utilizada para estos mismos fines, al momento de la construcción de la presa y mejoramiento de la infraestructura, (la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has), así como las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios, la superficie que ocupan las casas habitación que serán arrendadas, no se consideran dentro del total de la superficie del proyecto, ya que estas están actualmente construidas y la zona de protección del embalse, así como la superficie de rehabilitación de caminos. El periodo de vida útil para el proyecto es de 30 años, siempre y cuando se cumpla con los programas de conservación y mantenimiento pertinentes tanto en la infraestructura de la zona de riego como en las obras para la dotación de agua potable a la población de Durango.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

6

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector

Primario.

3.2 Subsector Hidráulico. 3.3 Tipo de proyecto Presa de almacenamiento. 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto. El proyecto bajo estudio se ubica dentro del municipio de Durango, Dgo., sobre le cauce del Río Santiago Bayacora, a 13 Km al sur de la ciudad capital. Las coordenadas extremas de cada uno de los polígonos de las obras e infraestructura principal y auxiliar que implica el proyecto, son los que se muestran a continuación:

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

7

Obra Latitud Norte Longitud Oeste Presa 23° 52’ 31.41’’

23° 52’ 18.66’’ 104° 40’ 40.46’’ 104° 40’ 19.79’’

Banco de roca 23° 52’ 45.05’’ 23° 52’ 57.36’’

104° 39’ 39.07’’ 104° 39’ 26.33’’

Banco de arcilla Antonio Gaxiola

23° 56’ 37.46’’ 23° 56’ 44.91’’

104° 27’ 07.53’’ 104° 27’ 08.84’’

Banco de arcilla Puerto Rico 23° 56’ 32.09’’ 23° 56’ 38.91’’

104° 36’ 50.44’’ 104° 36’ 54.84’’

Banco de grava y arena 23° 52’ 25.21’’ 23° 54’ 40.00’’

104° 40’ 11.94’’ 104° 35’ 58.85’’

Planta de concreto y cribadora

23° 52´35.93” 23° 52’ 36.62’’

104° 40’ 28.54’’ 104° 40’ 31.62’’

Campamentos, talleres, oficinas y almacenes de hidrocarburos

23° 52’ 22.37’’ 23° 52’ 22.86’’

104° 40’ 08.07’’ 104° 40’ 05.73’’

Polvorines 23° 52’ 31.67’’ 23° 52’ 31.68’’

104° 40’ 09.52’’ 104° 40’ 09.07’’

Camino de acceso al banco de arcilla Puerto Rico

Punto inicial: 23° 56’ 50.45’’ Intermedio: 23° 56’ 53.69’’ Punto final: 23° 56’ 54.77’’

104° 36’ 37.97’’ 104° 36’ 33.43’’ 104° 36’ 33.29’’

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal La presa Santiago Bayacora, se localiza sobre el cauce del río del mismo nombre en el municipio de Durango, a 13 Km al sur de la Cd. de Durango. 5.2. Código Postal. No aplica. 5.3. Entidad federativa Durango. 5.4. Municipio(s) o delegación(es) Durango.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

8

5.5. Localidad(es) Santiago Bayacora. 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda: Las coordenadas extremas de cada uno de los polígonos de las obras e infraestructura principal y auxiliar que implica el proyecto, son los que se muestran a continuación:

Obra Latitud Norte Longitud Oeste Presa 23° 52’ 31.41’’

23° 52’ 18.66’’ 104° 40’ 40.46’’ 104° 40’ 19.79’’

Banco de roca 23° 52’ 45.05’’ 23° 52’ 57.36’’

104° 39’ 39.07’’ 104° 39’ 26.33’’

Banco de arcilla Antonio Gaxiola

23° 56’ 37.46’’ 23° 56’ 44.91’’

104° 27’ 07.53’’ 104° 27’ 08.84’’

Banco de arcilla Puerto Rico 23° 56’ 32.09’’ 23° 56’ 38.91’’

104° 36’ 50.44’’ 104° 36’ 54.84’’

Banco de grava y arena 23° 52’ 25.21’’ 23° 54’ 40.00’’

104° 40’ 11.94’’ 104° 35’ 58.85’’

Planta de concreto y cribadora

23° 52´35.93” 23° 52’ 36.62’’

104° 40’ 28.54’’ 104° 40’ 31.62’’

Campamentos, talleres, oficinas y almacenes de hidrocarburos

23° 52’ 22.37’’ 23° 52’ 22.86’’

104° 40’ 08.07’’ 104° 40’ 05.73’’

Polvorines 23° 52’ 31.67’’ 23° 52’ 31.68’’

104° 40’ 09.52’’ 104° 40’ 09.07’’

Camino de acceso al banco de arcilla Puerto Rico

Punto inicial: 23° 56’ 50.45’’ Intermedio: 23° 56’ 53.69’’ Punto final: 23° 56’ 54.77’’

104° 36’ 37.97’’ 104° 36’ 33.43’’ 104° 36’ 33.29’’

A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud, y/o las coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM. No aplica.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

9

B. Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en una zona o región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer un polígono aproximado. Las coordenadas extremas de cada uno de los polígonos de las obras e infraestructura principal y auxiliar que implica el proyecto, son los que se muestran a continuación:

Obra Latitud Norte Longitud Oeste Presa 23° 52’ 31.41’’

23° 52’ 18.66’’ 104° 40’ 40.46’’ 104° 40’ 19.79’’

Banco de roca 23° 52’ 45.05’’ 23° 52’ 57.36’’

104° 39’ 39.07’’ 104° 39’ 26.33’’

Banco de arcilla Antonio Gaxiola

23° 56’ 37.46’’ 23° 56’ 44.91’’

104° 27’ 07.53’’ 104° 27’ 08.84’’

Banco de arcilla Puerto Rico 23° 56’ 32.09’’ 23° 56’ 38.91’’

104° 36’ 50.44’’ 104° 36’ 54.84’’

Banco de grava y arena 23° 52’ 25.21’’ 23° 54’ 40.00’’

104° 40’ 11.94’’ 104° 35’ 58.85’’

Planta de concreto y cribadora

23° 52´35.93” 23° 52’ 36.62’’

104° 40’ 28.54’’ 104° 40’ 31.62’’

Campamentos, talleres, oficinas y almacenes de hidrocarburos

23° 52’ 22.37’’ 23° 52’ 22.86’’

104° 40’ 08.07’’ 104° 40’ 05.73’’

Polvorines 23° 52’ 31.67’’ 23° 52’ 31.68’’

104° 40’ 09.52’’ 104° 40’ 09.07’’

Camino de acceso al banco de arcilla Puerto Rico

Punto inicial: 23° 56’ 50.45’’ Intermedio: 23° 56’ 53.69’’ Punto final: 23° 56’ 54.77’’

104° 36’ 37.97’’ 104° 36’ 33.43’’ 104° 36’ 33.29’’

C. Para proyectos lineales, como líneas de transmisión eléctrica, entre otros, presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo. No aplica. 6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: La superficie sobre la que se construirá la cortina de la presa es de 4.52 Has, que será desplantada sobre la obra actual que ocupa una superficie de 11 Has, teniendo como consecuencia la inundación de una superficie de 56.2041 Has sobre el NAME actual por la

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

10

sobreelevación del vaso de la presa, más una superficie para zona de protección con un ancho de 10 m, que representará una superficie de 32-03-04.79 Has. de área de protección de cuerpo federal, la cual no será afectada, sin embargo por ser parte del proyecto, debe considerarse, por lo que la superficie que requiere del Cambio de Uso de Suelo es de 74.2192 Has., en las que se incluye la superficie de os dos bancos de arcilla, el banco de roca, los bancos de grava y arena que se ubican sobre el río Santiago Bayacora, la superficie donde se colocarán la criba y planta de concreto, la apertura del camino de acceso para conectar el camino de terracería Mezquital-Pilar de Zaragoza con el banco de arcilla Puerto Rico, y la superficie a inundar por la sobreelevación de la cortina de la presa, mientras que la superficie total que requiere el proyecto es de 117. 5606 Has, en la que se incluye la superficie que requiere del cambio de uso de suelo, y la que no lo requiere: la superficie donde se desplantará la sobreelevación de la cortina, la superficie donde se alojarán el campamento, el polvorín, almacenes, talleres y oficinas de la empresa contratista, ya que se pretende utilizar la superficie que en su momento fue utilizada para estos mismos fines, al momento de la construcción de la presa y mejoramiento de la infraestructura, (la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has), así como las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios, la superficie que ocupan las casas habitación que serán arrendadas, no se consideran dentro del total de la superficie del proyecto, ya que estas están actualmente construidas, la zona de protección del embalse y caminos a rehabilitar. Como ya se dijo anteriormente, se requiere de la instalación de una planta de concreto y una criba, que se estima ocupará una superficie de 0.5 Has. (aguas abajo de la presa, a las orillas del río Santiago Bayacora); la instalación de un polvorín, que se localizará en frente del vertedor de demasías, en el banco de roca que ya fue explotado, ocupando una superficie de 24 m2; la explotación de un banco de roca que ocupará una superficie de 3 Has.; la explotación de dos bancos de arcilla, que ocuparán una superficie de 2.0 Has. cada uno; la explotación de un banco de grava y arena, con 21 puntos de explotación a lo largo de 10 Km. sobre el cauce del río Santiago Bayacora; la instalación de campamentos, oficinas, talleres, almacenes y comedores que se localizarán tanto en la infraestructura que anteriormente fue utilizada para este mismo fin durante el periodo constructivo de la presa (la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has.), como en casas habitación de los poblados cercanos (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y la Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), y la apertura de un camino de acceso al banco de arcilla, con una longitud de 190 m, con un ancho de 5 m.. Fig. 1.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

11

Fig. 1. Presa Santiago Bayacora a sobreelevar

Características del proyecto Información que se deberá proporcionar Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio No aplica. Proyectos dispersos en una zona o región Superficie total de la infraestructura y de cada una de las obras que la componen. En caso de realizarse actividades, señalar el área en donde se llevarán a cabo, así como su superficie Las coordenadas extremas de cada uno de los polígonos de las obras e infraestructura principal y auxiliar que implica el proyecto, son los que se muestran a continuación:

Obra Latitud Norte Longitud Oeste Presa 23° 52’ 31.41’’

23° 52’ 18.66’’ 104° 40’ 40.46’’ 104° 40’ 19.79’’

Banco de roca 23° 52’ 45.05’’ 23° 52’ 57.36’’

104° 39’ 39.07’’ 104° 39’ 26.33’’

Banco de arcilla Antonio Gaxiola

23° 56’ 37.46’’ 23° 56’ 44.91’’

104° 27’ 07.53’’ 104° 27’ 08.84’’

Banco de arcilla Puerto Rico 23° 56’ 32.09’’ 23° 56’ 38.91’’

104° 36’ 50.44’’ 104° 36’ 54.84’’

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

12

Obra Latitud Norte Longitud Oeste

Banco de grava y arena 23° 52’ 25.21’’ 23° 54’ 40.00’’

104° 40’ 11.94’’ 104° 35’ 58.85’’

Planta de concreto y cribadora

23° 52´35.93” 23° 52’ 36.62’’

104° 40’ 28.54’’ 104° 40’ 31.62’’

Campamentos, talleres, oficinas y almacenes de hidrocarburos

23° 52’ 22.37’’ 23° 52’ 22.86’’

104° 40’ 08.07’’ 104° 40’ 05.73’’

Polvorines 23° 52’ 31.67’’ 23° 52’ 31.68’’

104° 40’ 09.52’’ 104° 40’ 09.07’’

Camino de acceso al banco de arcilla Puerto Rico

Punto inicial: 23° 56’ 50.45’’ Intermedio: 23° 56’ 53.69’’ Punto final: 23° 56’ 54.77’’

104° 36’ 37.97’’ 104° 36’ 33.43’’ 104° 36’ 33.29’’

La superficie sobre la que se construirá la cortina de la presa es de 4.52 Has, que será desplantada sobre la obra actual que ocupa una superficie de 11 Has, teniendo como consecuencia la inundación de una superficie de 56.2041 Has sobre el NAME actual, por la sobreelevación del vaso de la presa, más una superficie para zona de protección con un ancho de 10 m, que representará una superficie de 32-03-04.79 Has. de área de protección de cuerpo federal, la cual no será afectada, sin embargo por ser parte del proyecto, debe considerarse. Fig. 2.

a) b)

Fig. 2. Zonas a inundar con la sobreelevación de la cortina de la presa

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

13

Así mismo, se requiere de la instalación de una planta de concreto y criba, que se estima ocupará una superficie de 0.5 Has. (aguas abajo de la presa, a las orillas del río Santiago Bayacora); la instalación de un polvorín, que se localizará en frente del vertedor de demasías, en el banco de roca que ya fue explotado, ocupando una superficie de 24 m2; la explotación de un banco de roca que ocupará una superficie de 3 Has.; la explotación de dos bancos de arcilla, que ocuparán una superficie de 2.0 Has cada uno.; la explotación de un banco de grava y arena, con 21 puntos de explotación a lo largo de 10 Km. sobre el cauce del río Santiago Bayacora; la instalación de campamentos, oficinas, talleres, almacenes y comedores que se localizarán tanto en la infraestructura que anteriormente fue utilizada para este mismo fin durante el periodo constructivo de la presa (la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has.), como en casas habitación de los poblados cercanos (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y la Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), y la apertura de un camino de acceso al banco de arcilla Puerto Rico, con una longitud de 190 m y un ancho de 5 m.. Proyectos lineales Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del derecho de vía, así como área total. En caso de que el trazo atraviese zonas de atención prioritaria, indicar la longitud y superficie total que se afectará en cada tramo No aplica. I.2 Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Del Agua Dirección Local Durango. (SEMARNAT-CONAGUA). Dirección Local Durango Edificio Palacio Federal s/n Planta Baja Cd. Industrial Durango, Dgo. CP 34,208 Tel (618) 8 142661 Ext. 101, (618) 8-14-26-68 Fax (618) 8 142661 Ext. 102 e-mail: [email protected] 2. Registro Federal de Causantes (RFC) SMA0301211SO. Se anexa copia del RFC, ver Anexo 1. Documentos Generales. 3. Nombre del representante legal Ing. Jorge Armando Nevárez Montelongo. Se anexa copia del nombramiento, ver Anexo 1. Documentos Generales.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

14

4. Cargo del representante legal Dirección Local Durango. Se anexa copia del nombramiento, ver Anexo 1. Documentos Generales. 5. RFC del representante legal NEMJ580327N19. Se anexa copia del nombramiento, ver Anexo 1. Documentos Generales. 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal NEMJ580327HDGVNR02. Se anexa copia de CURP, ver Anexo 1. Documentos Generales. 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Edificio Palacio Federal s/n. Planta Baja Cd. Industrial CP 34,208 Durango, Dgo. Tel. (618) 8 142661 Ext. 101, (618) 8-14-26-68 Fax. (618) 8 142661 Ext. 102 Correo electrónico: [email protected] I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. 1. Nombre o razón social. Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 2. RFC CAV011221UA1. Se anexa copia del RFC. Ver Anexo 1. Documentos Generales. 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio M.I. Claudia Angélica Santos Rodríguez. Director. R.F.C. SARC710220MA16 C.U.R.P. SARC710220MNDFNDL00 Cédula Profesional: 3433976 Se anexa copia de cada uno, ver Anexo 1. Documentos Generales. 4. Dirección del responsable del estudio. Coronado # 335 Pte. Esq. c/ Fco. I. Madero Zona Centro. C.P. 34 000

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

15

Victoria de Durango, Dgo. Tel. (618) 8-13-42-68 Fax: (618) 8-13-27-97 e-mail: [email protected]

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

16

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Generalidades del proyecto. II.1.1 Naturaleza del proyecto. El proyecto de la Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora tiene como objetivo el aprovechar los escurrimientos no comprometidos de su cuenca de aportación para atender las solicitudes de agua del sector agrícola en una demanda de 1000 Has. y el requerimiento de agua para el abastecimiento a la población en 266 l.p.s. asentada en la ciudad de Durango, ante la degradación de la calidad del agua con arsénico y flúor arriba de la norma para consumo humano de su actual fuente de abastecimiento del tipo subterránea, de ahí la urgencia de ser sustituidas parcialmente por otras de mejor calidad para evitar enfermedades producidas por el consumo habitual de esta agua contaminada, todo ello buscando la mejor alternativa técnica y económica sin afectar su uso actual en el riego de 2,914 Has. Del Plan Nacional de Desarrollo, surgen los Programas Sectoriales, Regionales y Especiales, siendo El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, el que representa el marco del Programa Nacional Hídrico, en el cual se establecen seis objetivos fundamentales para el crecimiento económico, el bienestar social y el manejo racional del agua, siendo estas:

1. Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola 2. Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento. 3. Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos 4. Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del

agua y promover la cultura de su buen uso. 6. Prevenir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías

El proyecto está comprendido dentro de las acciones establecidas en el Programa Hidráulico Regional 2007-2011, y contribuye a los objetivos 1 (uno) y 2 (dos) del Plan Nacional Hídrico, incidiendo a su vez en los objetivos regionales: “Fomentar la producción agrícola, con base en el uso eficiente del agua para liberar volúmenes a otros usos” y “Sostener el incremento de las coberturas y fomentar la mejora en la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, enfocados a dar cumplimiento a la visión como país y la misión y visión de la Comisión Nacional del Agua y de la Gerencia Regional Pacifico Norte.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

17

II.1.2 Justificación y objetivos. Sustentada en el Estudio de Factibilidad Técnica, Económica y Social, realizado por la antigua SARH, la presa Santiago Bayacora fue construida en el período 1982 – 1988 con fines de riego y control de avenidas. La cortina tiene una longitud total de 830 m y una altura máxima de 67 m, con una capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos al NAMO, correspondiendo 7.0 Mm3 para azolves y una capacidad útil de 93.0 Mm3 para riego, el vertedor de demasías es del tipo cresta libre con una longitud de 25 m. La operación dio inicio parcialmente en 1990, al proporcionar riego de auxilio a la Unidad de Riego Guadalupe Victoria. Adicionalmente su construcción se dio con fines de control de avenidas, para ello alcanza un almacenamiento total de 132.9 Mm3 correspondiente al NAME, contribuyendo con ello a disminuir los efectos de inundaciones en las partes bajas del Valle del Guadiana. La zona de riego se construyó de 1990 a 1998, en una superficie de 2,914 Has; sin embargo, se continuó con trabajos de mejoramiento de la infraestructura hasta el año 2001 en que se concluyeron totalmente los trabajos. La necesidad de realizar un análisis integral de la utilización optima de los escurrimientos del río Santiago Bayacora sobreelevando la cortina de la presa del mismo nombre debido a las demandas de agua de los productores que no fueron beneficiados con obras de infraestructura del proyecto original Santiago Bayacora que les permita incorporar sus tierras de temporal al riego en unas 1,000 Has, las inundaciones en centros de población y áreas productivas en la parte baja del Valle del Guadiana, así como el problema de abastecimiento de agua de calidad a la población asentada en la ciudad de Durango, Dgo; evidenciada con los resultados del estudio de Prospección Geohidrológica y Caracterización Hidrogeoquímica en el Acuífero del Valle del Guadiana, Dgo. (2005), donde se muestra la degradación de la calidad del agua de su fuente actual de abastecimiento, el acuífero subyacente al área urbana y del Valle del Guadiana con contenido de arsénico arriba de la norma, son las bases para justificar la realización del proyecto bajo estudio. II.1.3 Inversión requerida. El costo total estimado para la sobreelevación de la presa Santiago Bayacora y obras complementarias a precios privados, con precios a enero del 2007, asciende a un importe de 57.828 millones de pesos, los cuales se detallan a nivel de concepto en la Tabla 1.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

18

Tabla 1. Inversiones en construcción para sobreelevación presa Santiago Bayacora. (precios privados)

Concepto Unidad Cantidad Importe ($) Sobreelevación Presa

Tercerías m3 14,000 187,925.33 Excavaciones m3 3,930 73,446.62 Colocación de Materiales m3 143,150 2,537,770.61 Obtención de materiales m3 143,100 15,018,452.22 Acarreos m3 157,056 976,735.14 Sobreacarreos m3 324,350 1,576,054.96 Estructuras Lote 1 25,343,877.45

Subtotal: 45,714,262.33 Ingeniería y administración (2%) 914,285.25

Imprevistos (5%) 2,285,713.12 Indemnizaciones 1,371,427.87

Subtotal: 50,285,688.56 IVA 7,542,853.28

Total: 57,828,541.85 Fuente: Elaborada con información proporcionada por la Dirección Local en Durango. CONAGUA

El costo estimado de la infraestructura hidráulica en la zona de riego para la incorporación de 1,000 Has. nuevas, a precios privados asciende a 39.76 millones de pesos, con precios a enero del 2007, cuyo desglose a nivel de concepto se detalla en la Tabla 2.

Tabla 2. Inversiones en construcción infraestructura hidráulica zona de riego (1,000 Has.) (precios privados)

Concepto Unidad Cantidad Importe ($) Canal Principal. Excavaciones m3 26,000.00 485,903.16 Acarreos m3 26,000.00 188,962.34 Revestimiento de concreto m3 5,831.35 11,806,213.03 Canales Secundarios Excavaciones m3 21,863.42 408,599.00 Acarreos m3 21,863.42 158,899.62 Revestimiento de concreto m3 7,129.38 14,434,203.90 Formación de caminos base de terracería Km. 19.56 233,608.83 Drenes de material común Km. 13.76 956,628.17

Subtotal: 28,673,018.05 Ingeniería y administración (2%) 573,460.36

Imprevistos (5%) 1,433,650.90 Indemnizaciones 3,896,932.84

Subtotal: 34,577,062.15 IVA 5,186,559.32

Total: 39,763,621.48 Fuente: Información proporcionad por la Gerencia Estatal en Durango. CONAGUA

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

19

El costo estimado de la planta potabilizadora para el tratamiento del agua superficial, alcanza un importe a precios privados de 21.07 millones de pesos, con precios a enero del 2007; en lo que respecta al costo del terreno donde se alojará la planta potabilizadora, se obtuvo de datos catastrales del ejercicio 2007, triplicando el valor obtenido de dichas tablas como costo de oportunidad. El detalle a nivel de componente se cita en la Tabla 3.

Tabla 3. Inversiones en construcción planta potabilizadora (precios privados)

Concepto Unidad Cantidad Importe ($) Obra general Lote 1 16,919,785.89 Costo del terreno Lote 1 150,472.43 Gastos de tramite Lote 1 58,517.04

Subtotal: 17,128,775.36 Ingeniería y administración (2%) 342,575.51

Imprevistos (5%) 856,438.77 Subtotal: 1,199,014.28

IVA 2,749,168.45 Total: 21,076,958.08

Fuente: Información proporcionad por la Gerencia Estatal en Durango. CONAGUA.

Los costos de rehabilitación y adecuaciones en canales de interconexión y de entrada y salida de la planta potabilizadora, a precios privados se estiman en $ 708,378 pesos, con precios a enero del 2007, cuyos datos se detallan a nivel de concepto en la Tabla 4.

Tabla 4. Inversiones en rehabilitación de infraestructura hidráulica (precios privados)

Concepto Unidad Cantidad Importe ($) Rehabilitación de canal de interconexión Km. 4,700.00 154,728 Rehabilitación de canal lateral Bayacora Km. 5,150.00 124,199 Rehabilitación canal 0+400 Km. 5,300.00 127,817 Obras para Conexiones canal-potabilizadora-acueducto: Incluye materiales Lote 1 168,940

Subtotal: 575,684 Ingeniería y administración (2%) 11,513.68

Imprevistos (5%) 28,784.19 Subtotal: 40,297.87

IVA 92,397.25 Total: 708,378.92

Fuente: Información proporcionad por la Gerencia Estatal en Durango. CONAGUA

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

20

En resumen, se tiene que el costo total estimado de las inversiones requeridas a precios privados (Enero 2007) para el desarrollo del proyecto en su conjunto, ascienden a 122.55 millones de pesos, mismo que se desglosa en los principales componentes, en la Tabla 5. En cuanto a los costos de las acciones de mitigación en su mayoría están incluidas en las especificaciones de construcción (como son el bandeo en la colocación de materiales producto de excavación, acarreos de material cubiertos con lona, suministro de combustible en vehículos y/o recipientes adecuados, etc). Por lo que básicamente se refiere a las acciones de prevención y mitigación ambiental se aplica el 3% del costo de la obra.

Tabla 5. Resumen de inversiones en construcción de infraestructura hidráulica (precios privados)

Concepto Importe ($) Sobreelevación presa 45,714,262.33 Zona de riego 28,673,018.05 Potabilizadora 17,128,775.36 Obras de rehabilitación 575,683.80

Subtotal: 92,091,740 Medidas de prevención y mitigacion 2,762,752.19

Ingeniería y administración (2%) 1,841,835 Imprevistos (5%) 4,604,587 Indemnizaciones 5,268,361

Subtotal: 106,569,274 IVA 15,985,391

Total: 122,554,665

De acuerdo a las características propias de la infraestructura del proyecto se estimaron los siguientes gastos anuales de operación y mantenimiento de acuerdo a costos índice en el mercado; para la planta potabilizadora con capacidad de 266 lps, Tabla 6.

Tabla 6. Costo anual de mantenimiento y operación de la planta potabilizadora.

Concepto Importe

Consumo de energía 2,520,000.00 Personal Técnico 146,000.00 Reposición de membranas (Incluye químicos) 450,000.00 Mano de Obra 317,915.00

Subtotal: 3,433,915.00 IVA 515,087.25

Total: 3,949,002.25 Fuente: Determinación con la información proporcionada por el AMD. Anexo XV

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

21

Para la planta de bombeo Gabino Santillán, en la cual se han realizado adecuaciones recientemente, así como su mantenimiento respectivo, se considerará que para la vida útil del proyecto que será de 30 años, no se tiene contemplado el cambio o sustitución de alguno de los elementos de la planta durante el periodo de evaluación; y sus costos de operación y mantenimiento se detallan a nivel de concepto en la Tabla 7.

Tabla 7. Costo anual de mantenimiento y operación la planta de bombeo.

Concepto Importe

Personal 217,435.05 Varios 266,000.07 Operación técnica 171,915.00 Consumo de energía 3,240,000.00

Subtotal: 3,895,350.12 IVA 584,302.52

Total: 4,479,652.64 Fuente: Determinación con la información proporcionada por el AMD. Anexo XV

En lo que respecta a la infraestructura hidráulica de la zona de riego, el costo estimado de administración, operación, conservación y mantenimiento se determinó considerando costos índice, en base a los importes aplicados en la zona de riego en operación, para cada concepto cuyos resultados se detallan a nivel de concepto en la Tabla 8.

Tabla 8. Costo anual de mantenimiento y operación zona de riego

Concepto Importe

Operación 109,500.00 Conservación 143,306.07 Administración 109,202.75 Ingeniería de riego 16,800.00

Subtotal: 378,808.82 IVA 56,821.32

Total: 435,630.14 Fuente: Determinación en base a información del distrito de riego N0. 52 Santiago Bayacora. Anexo XV

En resumen los costos de operación y mantenimiento para el proyecto en su conjunto, son los que se detallan a nivel de concepto en la Tabla 9.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

22

Tabla 9. Resumen de costos de mantenimiento y operación anual

Concepto Importe

Planta potabilizadora 3,433,915.00 Planta de bombeo 3,895,350.12 Zona de riego 378,808.82

Subtotal: 7,708,073.94 IVA 1,156,211.09

Total: 8,864,285.03 Fuente: Determinación con la información proporcionada por el AMD.

Para llevar a cabo el proyecto, se estableció la siguiente mezcla de recursos: para la sobreelevación de la presa y obras complementarias correspondería un 65% de aportación federal y un 35 % por el estado, para la infraestructura de la zona de riego 50% federal, 25% el estado y 25% usuarios, para la infraestructura en agua potable 50% federal y 50 % el estado, con la distribución que se cita en la Tabla 10.

Tabla 10. Importes de aportación por participante (pesos).

Concepto Costo total proyecto Federal Estatal Usuarios Sobreelevación presa 45,714,262.33 34,171,411 18,399,990.59 0 Zona de riego 28,673,018.05 16,486,985 8,243,492.69 8,243,493 Potabilizadora 17,128,775.36 9,849,046 9,849,045.83 0 Obras de rehabilitación 575,683.80 463,425 198,610.91 0 Medidas de mitigacion e impacto ambiental 2,762,752.19 2,224,016 953,149.50 0 Ingeniería y administración (2%) 1,841,834.79 1,376,772 741,338.50 0 Imprevistos (5%) 4,604,586.98 3,441,929 1,853,346.26 0 Indemnizaciones 5,268,361 3,938,100 2,120,515.19 0

Subtotal: 71,951,683 42,359,489 8,243,493 IVA 15,985,391

Total: 122,554,665

El precio del dólar de venta es $ 10.11 pesos moneda nacional y $ 9.90 pesos moneda nacional a la compra, datos vigentes para el 28 de julio de 2008. II.2 Características particulares del proyecto. Como ya se dijo anteriormente, la cortina tiene una longitud total de 830 m y una altura máxima de 67 m, con una capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos al

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

23

NAMO, correspondiendo 7.0 Mm3 para azolves y una capacidad útil de 93.0 Mm3 para riego, el vertedor de demasías es del tipo cresta libre con una longitud de 25 m. Adicionalmente su construcción se dio con fines de control de avenidas, para ello alcanza un almacenamiento total de 132.9 Mm3 correspondiente al NAME. El proyecto en su conjunto consiste en sobreelevar 6.25 m la cortina mixta conformada de materiales graduados (500 m) y gravedad (200 m), de la presa Santiago Bayacora para alcanzar una capacidad total de 130 Mm3 al NAMO. La superficie sobre la que se construirá la cortina de la presa es de 4.52 Has, que será desplantada sobre la obra actual que ocupa una superficie de 11 Has. Fig. 3.

Fig. 3. Cortina de la presa Santiago Bayacora a sobreelevar

Esta obra implica además de la inundación a causa de la sobreelevación de la cortina (56.2041 Has.), la superficie que debe considerarse como zona de protección de cuerpos federales, que en este caso será de 10 m (CONAGUA), que aun y cuando esta franja no será afectada, debe considerarse como parte del proyecto pues quedara como zona de protección de cuerpo federal (32.0304 Has.), por lo que la superficie que requiere del Cambio de Uso de Suelo de Forestal es de 74.2192 Has, en la que se incluye la superficie de los bancos de arcilla, el banco de roca, los bancos de grava y arena que se ubican sobre el río Santiago Bayacora, la superficie donde se colocarán la criba y planta de concreto, la apertura del camino de acceso para conectar el camino de terracería Mezquital-Pilar de Zaragoza con el banco de arcilla Puerto Rico, y la superficie a inundar por la sobreelevación de la cortina de la presa, mientras que la superficie total que requiere el proyecto es de 117.5606 Has, en la que se incluye la superficie que requiere del cambio de uso de suelo, y la que no lo requiere: la superficie donde se desplantará

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

24

la sobreelevación de la cortina, la superficie donde se alojarán el campamento, el polvorín, almacenes, talleres y oficinas de la empresa contratista, ya que se pretende utilizar la superficie que en su momento fue utilizada para estos mismos fines, al momento de la construcción de la presa y mejoramiento de la infraestructura, (la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has), así como las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios, la superficie que ocupan las casas habitación que serán arrendadas, no se consideran dentro del total de la superficie del proyecto, ya que estas están actualmente construidas, la zona de protección del embalse y la superficie de rehabilitación de caminos. El periodo de vida útil para el proyecto es de 30 años, siempre y cuando se cumpla con los programas de conservación y mantenimiento pertinentes tanto en la infraestructura de la zona de riego como en las obras para la dotación de agua potable a la población de Durango. En una segunda etapa que quedará fuera de los alcances del presente estudio, se considera: Para el aprovechamiento del recurso en el uso agrícola, continuar el canal principal y su red de distribución de canales secundarios que irrigarán el área agrícola que se pretende anexar a la actual zona de riego, complementándola con los caminos de acceso y la red de drenaje; en lo que respecta al uso público urbano, se requiere la adecuación de los canales de riego de las unidades de Bayacora y Guadalupe Victoria por donde se conducirá el agua hasta la planta potabilizadora, la construcción de una planta potabilizadora y la adecuación de la planta de bombeo existente y utilizar el acueducto actual para llevar el agua al tanque existente en el cerro de los Remedios, para de ahí suministrar el agua potable a parte de la ciudad de Durango. Es decir, en una etapa posterior se contempla: - Continuar con la construcción del canal principal de conducción en 6.54 Km, con sección trapecial revestido de concreto de 0.10 m. de espesor y taludes 1.5:1. - La construcción de la red de distribución de canales revestidos de concreto de 0.10 m de espesor y taludes 1.5:1, con una longitud de 11.00 Km; las secciones tipo empleadas para esta red serán variables siendo la base de 0.20 a 0.50 m y tirantes de agua de 0.30 a 0.70 m; el bordo libre que se utilizará, también variará siendo de 0.15 a 0.25 m. - La construcción de la red de drenaje será en tierra a cielo abierto sin revestir y de sección trapecial y taludes 1.5:1; la longitud de este sistema es de 13.76 Km. - La construcción de la red de caminos tendrá una longitud de 19.56 Km y se alojarán sobre los bordos de los canales, el ancho de la carpeta será de 5.50 m, con un espesor de 10 cm a base de

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

25

material arenoso, con contenido de finos que sirven de liga al material grueso, esta carpeta se apoyará en un terraplén compactado, con talud de 1.5:1 y altura igual a 40 cm. - En cuanto a obras para el suministro de agua a uso público urbano se tienen contempladas, el desazolve y rehabilitación de parte de canal principal y de interconexión con una longitud total de 30 Km., la construcción de una planta potabilizadora en las inmediaciones de la planta de rebombeo Gabino Santillán; así como las conexiones del canal-potabilizadora-acueducto, cumpliendo con las especificaciones y normas establecidas dentro del proyecto ejecutivo. II.2.1 Características del proyecto. El proyecto consiste en sobreelevar 6.25 m la cortina mixta conformada de materiales graduados (500 m) y gravedad (200 m), de la presa Santiago Bayacora para alcanzar una capacidad total de 130 Mm3 al NAMO, en comparación con los 100 Mm3 al NAMO actuales

y con esto alcanzar una extracción de 34.67 Mm3, 27 Mm3 para la zona de riego y 7.67 Mm3 para agua potable, esto es, se mantiene la misma extracción para el aprovechamiento en la zona de riego y un incremento de 1,000 Has. adicionales.

La sobreelevación de la cortina será construida con el mismo tipo de materiales presentes en las dos secciones, tanto en los 450 m de la sección de materiales graduados, como en los 243 m de la sección de gravedad, la altura de la sobreelevación será de 6.25 m. Se anexa el plano del proyecto de la sobreelevación de la cortina de la presa. Ver Anexo 2. Como ya se dijo anteriormente, la cortina tiene una longitud total de 830 m y una altura máxima de 67 m, con una capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos al NAMO, correspondiendo 7.0 Mm3 para azolves y una capacidad útil de 93.0 Mm3 para riego, el vertedor de demasías es del tipo cresta libre con una longitud de 25 m. Adicionalmente su construcción se dio con fines de control de avenidas, para ello alcanza un almacenamiento total de 132.9 Mm3 correspondiente al NAME. La superficie sobre la que se construirá la cortina de la presa es de 4.52 Has, que será desplantada sobre la obra actual que ocupa una superficie de 11 Has.

El proyecto requiere como parte de las actividades auxiliares, la instalación de un campamento, oficinas, servicios sanitarios, instalación de una planta de concreto y criba, construcción de polvorines, la explotación de bancos de materiales, construcción de caminos de acceso, así como la rehabilitación de algunos ya existentes.

Esta obra implica además de la inundación a causa de la sobreelevación de la cortina (56.2041 Has.), la superficie que debe considerarse como zona de protección de cuerpos federales, que en

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

26

este caso será de 10 m (CONAGUA), que aun y cuando esta franja no será afectada, debe considerarse como parte del proyecto pues quedara como zona de protección de cuerpo federal (32.0304 Has.), por lo que la superficie que requiere del Cambio de Uso de Suelo de Forestal es de 74.2192 Has, en la que se incluye la superficie de los bancos de arcilla, el banco de roca, los bancos de grava y arena que se ubican sobre el río Santiago Bayacora, la superficie donde se colocarán la criba y planta de concreto, la apertura del camino de acceso para conectar el camino de terracería Mezquital-Pilar de Zaragoza con el banco de arcilla Puerto Rico, y la superficie a inundar por la sobreelevación de la cortina de la presa, mientras que la superficie total que requiere el proyecto es de 117.5606 Has, en la que se incluye la superficie que requiere del cambio de uso de suelo, y la que no lo requiere: la superficie donde se desplantará la sobreelevación de la cortina, la superficie donde se alojarán el polvorín, el campamento, almacenes, talleres y oficinas de la empresa contratista, ya que se pretende utilizar la superficie que en su momento fue utilizada para estos mismos fines, al momento de la construcción de la presa y mejoramiento de la infraestructura, (la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has), así como las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios, la superficie que ocupan las casas habitación que serán arrendadas, no se consideran dentro del total de la superficie del proyecto, ya que estas están actualmente construidas, la zona de protección del embalse y la superficie de rehabilitación de caminos. Fig. 4.

Este proyecto involucra una segunda etapa que ya se ha venido manejando en apartados previos, quedando esta segunda etapa fuera de la evaluación del presente estudio. Los impactos inherentes a la segunda etapa se analizarán en su momento, previo a la ejecución de las obras o actividades.

Fig. 4. Banco de grava y arena a explotar

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

27

II.2.2 Descripción de obras y actividades. El proyecto de la sobreelevación de la cortina de la presa Santiago Bayacora, objeto de estudio del presente documento, requiere de las siguientes actividades: 1. Sobreelevación de la cortina de la presa Santiago Bayacora 2. Instalación de Campamentos, almacenes, adecuación de área de taller mecánico,

oficinas, servicios sanitarios. 3. Explotación de los bancos de arcilla 4. Explotación de los bancos de grava y arena (agregados) 5. Explotación de los bancos de material de transición (gravas-arenas) 6. Explotación del banco de roca y rezaga 7. Explotación del banco de revestimiento 8. Rehabilitación de caminos de acceso 9. Construcción de caminos de acceso. 10. Construcción/Instalación de polvorines. 11. Instalación de área de cribado y planta de concreto. En el plano anexo se ubica cada una de ellas. Ver Anexo 2.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

28

A continuación se muestra el desglose de las superficies requeridas por el proyecto.

OBRA SUPERFICIE AREAS QUE

REQUIEREN

C.U.S.

Superficie para desplantar la sobreelevación de la cortina

11 Has. 110,000.00 m2

No requiere CUS

Zona a inundar (NAME Sobreelevado-NAME actual)

56-20-41.49 Has 562,041.49 m2

Requiere CUS

Zona de protección del embalse 10 m sobre NAME Sobreelevado (no será inundada)

32-03-04.79 Has. 320,304.79 m2

No requiere CUS

Banco de arcilla Antonio Gaxiola

2.00 Has 20,000.00 m2

Requiere CUS

Banco de arcilla Puerto Rico

2.00 Has 20,000.00 m2

Requiere CUS

Banco de roca 3-11-01 Has. 31,101.00 m2

Requiere CUS

Bancos de grava y arena Lote 1 Lote 2 Lote 6 Lote 7 Lote 8 Lote 9 Lote 10 Lote 11 Lote 12 Lote 13

11,826 m2

1,800.84 m2 1,120 m2

6,885.53 m2 4,187.44 m2

10,324.73 m2 7,845.52 m2 2,391.11 m2

12,550.45 m2 3,233.36 m2

Requiere CUS

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

29

OBRA SUPERFICIE AREAS QUE

REQUIEREN

C.U.S.

Bancos de grava y arena Lote 14 Lote 15 Lote 16 Lote 17 Lote 18 Lote 19 Lote 20 Lote 21 Lote 22 Lote 23 Lote 24

1,275.45 m2

298.46 m2 2,812.40 m2

4,509.69 m2 639.63 m2

2,812.40 m2 10,456.08 m2 3,826.30 m2 5,988.90 m2

2,998.44 m2 5,317.25 m2

Requiere CUS

Campamento 0.29 Has 2,909.00 m2

No requiere CUS

Criba y planta de concreto

0.5 Has. 5,000.00 m2

Requiere CUS

Polvorines 0.02 Has. 200 m2

No requiere CUS

Caminos de acceso 0.095 Has. 950 m2

Requiere CUS

TOTAL

117-56-06.26 Has. 1´175,606.26 m2

1.- La sobreelevación de la cortina será construida con el mismo tipo de materiales presentes en las dos secciones, tanto en los 450 m de la sección de materiales graduados, como en los 243 m de la sección de gravedad, la altura de la sobreelevación será de 6.25 m, Fig. 5. Se anexa el plano del proyecto de la sobreelevación de la cortina de la presa. Ver Anexo 2.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

30

Fig. 5. Cortina actual de la Presa Santiago Bayacora.

2.- La instalación de los campamentos, almacenes, adecuación de área de taller mecánico, oficinas y servicio sanitario se realizará dentro de la plataforma de concreto que anteriormente fue construida y utilizada para este mismo fin, al momento de la construcción de la presa (1986 a 1989) y mejoramiento de la infraestructura (2001), la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has., así como las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios. Fig. 6.

a) b)

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

31

c) d)

Fig. 6. Infraestructura existente que anteriormente fue utilizada para campamento, oficinas e infraestructura de apoyo.

3. Explotación de los bancos de arcilla. Estos bancos se explotarán a la par del banco de arena y grava para agregados y serán los primeros bancos a atacar. Se desmontará y despalmará la superficie de estos banco (1.5 Has para explotación y 0.5 para acomodo de material de despalme). El despalme consistirá la remoción de la capa superficial de 0.5 m para posteriormente atacar el material arcilloso en un promedio de 1.2 m de profundidad en forma horizontal. El material orgánico procedente del despalme de los bancos de arcilla, será colocado en las 0.5 Has restantes de las 2.0 Has. consideradas en cada uno de los bancos de arcilla. La arcilla tratada con agua para darle la humedad requerida para evitar emisiones a la atmósfera y será cargado a camiones de volteo de 7 y 14 m3. La arcilla se coloca y se compactan en capas de 30 cm, utilizando rodillo pata de cabra. Se explotarán cualquiera de los dos bancos de arcilla o ambos (banco Puerto Rico y/o banco Antonio Gaxiola), para finalmente obtener un volumen total de 11,550 m3. Figs.7 y 8.

a) b)

Fig. 7. Banco de arcilla Antonio Gaxiola

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

32

a) b)

Fig. 8. Banco de arcilla Puerto Rico

4. Explotación del banco de grava y arena (agregados y material de transición). Este banco se explotará a la par del banco de arcilla. Se despalmará la capa superficial, que es de aproximadamente 20 cm. La explotación será mecánica utilizando un tractor para aflojar el material y un cargador frontal de 1.5 m3. Este material será cargado directamente a los camiones de volteo y transportado a la criba para su clasificación. Posteriormente será utilizado para la fabricación de los concretos y los respaldos de la sección de materiales graduados. Los materiales finos procedentes de este mismo banco, que no sean utilizados para la fabricación de concretos, se colocan como material filtro en el cuerpo de la cortina. El procedimiento constructivo será el mismo que el anterior. Fig. 9.

a) b)

Fig. 9. Bancos de gravas y arenas a lo largo del río Santiago Bayacora.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

33

5. Explotación del banco de roca y rezaga. Se realizarán perforaciones con Trackdrill a la profundidad requerida, se cargarán de explosivos y se obtendrá material para rezaga (de 0.0 a 0.2m) y para roca mayor (entre 0.8 y 1.0 m.) Este será cargado a camiones de volteo de 7 y 14 m3. Una vez que se termine de explotar el banco de roca, este será utilizado como banco de tiro. El volumen que se espera de material de desperdicio es de 290 m3, proveniente de las excavaciones de las zonas de la cortina de la sección de gravedad y 22 m3 de concreto del escarificado del vertedor. Fig. 10.

Fig. 10. Banco de rica y rezaga

6. Explotación del banco de revestimiento. Este material procederá de un banco actualmente existente, propiedad del ejido Praxedis Guerrero, que opera desde antes de 1982. Este banco es un banco comercial y queda fuera de la evaluación de impacto ambiental del presente proyecto. Fig. 11.

7. Rehabilitación de caminos de acceso. Se utilizará motoconformadora para nivelar y rellenar los caminos de acceso actualmente existentes, tanto a la obra como a los bancos de materiales. Fig. 12

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

34

Fig. 11. Banco de revestimiento Praxedis Guerrero

Fig. 12. Caminos de acceso a rehabilitar

8. Construcción de caminos de acceso. Este camino será de terracería y será únicamente para comunicar al banco de arcilla Puerto Rico con el camino de terracería actualmente existente. Su ancho será de 5 m y una longitud de 190 m, el cual contará con un puente vehicular para cruzar el canal de riego. La construcción de este camino requiere del desmonte, despalme, nivelación y compactación, utilizando una motoconformadora y un rodillo liso. Este será regado para su compactación, empleando una pipa de agua.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

35

9. Construcción/Instalación de polvorines. Se considera la opción de utilizar un almacén de explosivos móvil o bien la construcción de un polvorín. Esto será definido por el contratista que gane la licitación de la obra, quien será el responsable de tramitar las autorizaciones ante la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) y de cumplir con los lineamientos que esta Secretaría le marque. 10. Instalación de área de cribado y planta de concreto. Se contempla que esta infraestructura de apoyo se ubique en las inmediaciones del banco de grava y arena. La superficie que se considera que requiere esta infraestructura es de 0.5 Has. La criba, será portátil, con funciones de cribado en malla de 8 mm y separación del material con bandas en las siguientes categorías:

Grava Matacán Arena

Las cuales cuentan con 4 bandas de caucho de 67 cm de ancho, y una capacidad de carga de 7m3. Posterior al cribado, el material es descargado a los camiones de volteo, para ser transportado al área de la cortina para su acomodo. Para la ubicación de la criba y de la planta de concreto, se seleccionará una zona ya afectada para evitar incrementar los impactos al medio ambiente, esta zona deberá ser plana para así mismo evitar las actividades descompactación y nivelación. II.2.2.1 Obras y actividades ubicadas fuera de la jurisdicción del proyecto (obra principal del proyecto). El proyecto requiere la instalación de un campamento, oficinas, área de taller mecánico, parte de lo cual se ubicará dentro de la superficie que anteriormente fue utilizada para el mismo fin, durante la etapa de construcción de la presa (1990 a 1998) y mejoramiento de la infraestructura (2001), que ocupa una superficie de 0.2909 Has. La infraestructura que actualmente se localiza en el sitio es de ladrillo, piso de cemento y techos de losa. Otra parte del campamento y oficinas, se ubicarán en las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios. Se contempla la rehabilitación de los caminos con una longitud total de 12 Km, con un ancho promedio de 5 m, mientras que la longitud total de los caminos de acceso que se abrirán es de 0.190 Km, con un ancho de 5 m., el cual servirá para conectar al banco de arcilla Puerto Rico con el camino de terracería al poblado Pilar de Zaragoza existente.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

36

Para la construcción del camino, se requiere el desmonte y despalme de la superficie, así como del relleno, nivelación y compactación del área de tránsito. El material necesario para la nivelación y relleno de los caminos de acceso provendrá de los mismos cortes que se hagan al terreno. La ubicación de la infraestructura auxiliar (campamento, oficinas, área de taller mecánico, almacenes, etc;), así como los caminos de acceso a rehabilitar y construir se muestran en el plano del Anexo 2. II.2.2.2 Obras y actividades ubicadas dentro de la jurisdicción del proyecto. Cuenca hidrográfica o cuenca. Región Hidrológica 11. Presidio San Pedro. Cuenca del río San Pedro. Vaso de la presa. El proyecto consiste en sobreelevar 6.25 m la cortina mixta conformada de materiales graduados (500 m) y gravedad (200 m), de la presa Santiago Bayacora para alcanzar una capacidad total de 130 Mm3 al NAMO, en comparación con los 100 Mm3 al NAMO actuales

y con esto alcanzar una extracción de 34.67 Mm3, 27 Mm3 para la zona de riego y 7.67 Mm3 para agua potable, esto es, se mantiene la misma extracción para el aprovechamiento en la zona de riego y un incremento de 1,000 Has. adicionales.

Cabe destacar que esta presa se terminó de construir en el año 1989, sin embargo el potencial hidrológico no está totalmente aprovechado, por lo que se hace necesario la sobreelevación del vaso y así poder satisfacer las necesidades, tanto para la zona de riego que no fue dotada de agua en su momento, como para consumo de agua potable para la ciudad de Durango. Cortina de la presa. La cortina actual de la presa es de sección mixta (una parte de concreto y otra de materiales graduados), con una altura máxima de 61 m. La sobreelevación de la cortina será construida con el mismo tipo de materiales presentes en las dos secciones, tanto en los 450 m de la sección de materiales graduados, como en los 243 m de la sección de gravedad, la altura de la sobreelevación será de 6.25 m. Se anexa el plano del proyecto de la sobreelevación de la cortina de la presa. Ver Anexo 2. Como ya se dijo anteriormente, la cortina tiene una longitud total de 830 m y una altura máxima de 67 m, con una capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos al NAMO, correspondiendo 7.0 Mm3 para azolves y una capacidad útil de 93.0 Mm3 para riego.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

37

La construcción de la Sobreelevación de la Presa Santiago Bayacora, se iniciará paralelamente tanto en la sección flexible, como en la sección de gravedad. Sección flexible (materiales graduados) Los trabajos se iniciarán con la construcción de una banqueta a la elevación 1932 m.s.n.m. la cual se utilizará como desplante de los materiales, roca y rezaga, este trabajo se llevará a cabo con tractor, cargador y camiones de volteo, a la vez se ejecutarán los trabajos de preparación de bancos de materiales y explotación de los mismos, con los cuales, una vez construida la banqueta se dará inicio con los trabajos de colocación de roca y rezaga utilizando el equipo correspondiente, como lo son tractor, cargador, camiones de volteo, compactador y pipa de agua, esta colocación de materiales se llevará hasta alcanzar una altura de 1961 m.s.n.m. A continuación se ejecutarán los trabajos de excavación de la corona para descubrir el núcleo impermeable (arcilla), estos trabajos se realizarán con excavadora y camiones de volteo, para retiro de material al banco de tiro, siendo un volumen de 700 m3, una vez preparados los bancos de arcilla y arena, se procederá a la explotación de los mismos para llevar a cabo el desplante del material impermeable y filtros. A partir de esta elevación (1961 m.s.n.m.) se llevará acabo la construcción de la sobreelevación, colocando paralelamente los siguientes materiales: roca, rezaga, grava, arena y arcilla, según se muestra en el plano Especificaciones de la sobreelevación de la cortina. Los trabajos se llevarán a cabo utilizando el siguiente equipo, tractor, cargador, pipa, compactador, camiones de volteo y equipo para perforación para dinamitado de banco de roca, para extender los materiales y compactarlos en la cortina se utilizará: motoconformadora y equipo menor. Los materiales antes mencionados se colocarán a la elevación de 1961 a 1966.05 m.s.n.m., a partir de esta elevación se desplantará el muro de refuerzo, el cual se construirá en dos colados de 1.10m cada uno, mismos que se llevarán a cabo manualmente (albañiles, peones y equipo de producción de concreto), se colocarán los materiales correspondientes, así como los detalles (instrumentación) que se requiera. Otra alternativa sería la colocación de materiales hasta la elevación 1966.75 m.s.n.m. para posteriormente, realizar la excavación de una trinchera ala elevación 1966.05 para iniciar el desplante del muro y construcción del mismo. Sección de gravedad (concreto o rígida). La construcción de la Sobreelevación de la Presa Santiago Bayacora, se iniciará con la preparación de bancos de grava-arena y explotación de los mismos, para lo que se utilizará tractor, cargador, camiones y criba, paralelamente se iniciarán la limpieza del terreno natural. Se generarán 400 m3 de material, que se llevará al banco de tiro (que será el mismo banco de roca, una vez que ha sido explotado), hasta dejar la roca limpia para desplante del concreto, así mismo se llevará a cabo el escarificado en aquellas zonas de la cortina, sección de gravedad (generándose un volumen de 22 m3 de material y del vertedor donde se vayan a ligar concretos

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

38

nuevos masivos y además se iniciará con el habilitado y colocación de acero de refuerzo para la sobreelevación del vertedor, conforme el avance de concretos en la cortina se trabajará paralelamente en la sobreelevación del vertedor, una vez escarificado el concreto viejo. Se descubre el acero existente para realizar el amarre de nuevo acero de refuerzo. Se realizan perforaciones mediante taladro hidráulico en la cresta vertedora existente para colocar anclas de varilla de ¾ de pulg. y una longitud variable para reforzar la liga del cuerpo del concreto existente y el nuevo colado para posteriormente ser colocado el acero de refuerzo y proceder a la construcción de las anclas correspondientes. Cabe destacar que la sobreelevación de la cresta vertedora será la actividad de cierre de obra, para así evitar el desbordamiento de la presa debido a avenidas extraordinarias que pudieran presentarse durante el proceso constructivo. Los trabajos se realizarán ocupando mano de obra, criba, equipo de elaboración de concretos, bomba para concretos, camiones especiales para acarreo de concretos, vibrador, revolvedoras, etc. Obra de desvío. No existen actualmente y el proyecto no contempla la construcción de estas obras. Obra de toma. La obra de toma actualmente existente, es una estructura de concreto del tipo tubería a presión alojada en un túnel construido en la ladera derecha para desviar la corriente durante el proceso de construcción. Cuenta con 187.60 metros de longitud y sección portal de 5.00 por 5.00 metros, revestida de concreto de 0.50 m. de espesor. En un tapón de concreto simple construido 104 metros aguas abajo del acceso, se encuentra alojada inicialmente una tubería de acero de 36” de diámetro y 100 metros de longitud, apoyada en silletas, provista inmediatamente aguas abajo del tapón de una válvula de mariposa de 36” de diámetro, destinada a la emergencia y que termina en una caseta de operación donde está alojada una bifurcación de 24” de diámetro, dotada en cada extremo de una válvula de mariposa para emergencia y otra de chorro divergente para operación, ambas con el mismo diámetro que la tubería. Todas las válvulas son de operación manual. En el extremo aguas arriba del túnel se construyó una estructura de rejilla montada en una torre de sección hexagonal de 14 m. de altura, que sirve de transición de entrada al túnel, con el que se enlaza por medio de un codo vertical. Las rejillas están desplantadas a la elevación 1918.60 ms.n.m., que corresponde a la capacidad de azolves del vaso. La obra de toma tiene un gasto de diseño de 4 m3/seg. El proyecto bajo estudio NO contempla la modificación o ampliación de la obra de toma.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

39

Obra de excedencias. El vertedor de demasías actualmente existente es del tipo cresta libre con una longitud de 25 m. Adicionalmente su construcción se dio con fines de control de avenidas, para ello alcanza un almacenamiento total de 132.9 Mm3 correspondiente al NAME. Al vertedor actualmente existente se incrementará su altura actual en 6.25 m. El procedimiento constructivo será: 1.- Escarificar en una profundidad de 5 cm. el concreto existente y en una longitud de 125 m, hasta encontrar el armado actual, de este armado se amarrará el nuevo, para la construcción de la ampliación del vertedor, rellenándose la superficie elevada con concreto masivo, hasta una altura de 6.25 a nivel de cimacio. Se anexa plano de las características constructivas de la sobreelevación del vertedor. Fig. 13.

Fig. 13. Vertedor actual

Obra de derivación. Aguas abajo de la presa, existen actualmente una presa derivadora, la cual sirve para levantar el tirante del agua e introducirla a los canales de riego. Esta obra se encuentra actualmente en operación y no se contempla la ampliación o modificación de la misma, así como tampoco la construcción de una nueva obra de derivación. Sistema de conducción y/o derivación. La etapa bajo evaluación, NO incluye las obras tales como ampliación, construcción o modificación de los canales de conducción.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

40

Actualmente, tanto los escurrimientos, como los requerimientos de riego se conducen a través del río Santiago Bayacora, hasta llegar a la derivadora, en donde se canalizan a la zona de riego. Fig. 14.

Fig. 14. Conducción de excedencias

En una segunda etapa, NO incluida en la etapa bajo evaluación, se tiene considerada la continuación de la construcción del canal principal de conducción en 6.54 Km, con sección trapecial revestido de concreto de 0.10 m. de espesor y taludes 1.5:1, esto será sometido a evaluación en una etapa posterior. Esta segunda etapa consistirá en la construcción de la red de distribución de canales revestidos de concreto de 0.10 m de espesor y taludes 1.5:1, con una longitud de 11.00 Km. Las secciones tipo empleadas para esta red serán variables siendo la base de 0.20 a 0.50 m y tirantes de agua de 0.30 a 0.70 m; el bordo libre que se utilizará, también variará siendo de 0.15 a 0.25 m. La construcción de la red de drenaje será en tierra a cielo abierto sin revestir y de sección trapecial y taludes 1.5:1; la longitud de este sistema es de 13.76 Km. Esta segunda etapa incluirá también la construcción de la red de caminos, la cual tendrá una longitud de 19.56 Km y se alojarán sobre los bordos de los canales, el ancho de la carpeta será de 5.50 m, con un espesor de 10 cm a base de material arenoso, con contenido de finos que sirven de liga al material grueso, esta carpeta se apoyará en un terraplén compactado, con talud de 1.5:1 y altura igual a 40 cm.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

41

DIAGRAMA OMBROTERMICO

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

TEMPERATURA (°C)

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

PRECIPITACION (mm)

TEMPERATURA (°C)

PRECIPITACION (mm)

En cuanto a obras para el suministro de agua a uso público urbano, incluidas dentro de esa segunda etapa, se tienen contempladas: el desazolve y rehabilitación de parte de canal principal y de interconexión con una longitud total de 30 Km., la construcción de una planta potabilizadora en las inmediaciones de la planta de rebombeo Gabino Santillán; así como las conexiones del canal-potabilizadora-acueducto, cumpliendo con las especificaciones y normas establecidas dentro del proyecto ejecutivo. Caudales medio anual, precipitación media, evaporación, crecida máxima.

Precipitación.

Respecto a la precipitación, se distribuye principalmente en una estación lluviosa bien definida entre junio y septiembre, aunque se presenta una precipitación invernal que es originada por los “nortes” de entre 5 y 10.2%, sin que por ello deje de estar bien definida la estación seca. La precipitación anual es de 552.3 mm. Lo que indica que las condiciones de humedad son bastante homogéneas en el área bajo estudio, como lo son también en el caso de la temperatura, debido a que la zona presenta las mismas características generales en cuanto a topografía, altitud y a que el proyecto se ubica en un área geográfica bastante reducida y homogénea.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

42

Caudales medio anual. Estadísticamente para la zona del proyecto, se tiene un escurrimiento medio de 68.9 Mm3, con un máximo de 161.9 Mm3 en el año de 1990 y un mínimo de 11.90 Mm3 en el año 2001. El escurrimiento medio anual obtenido es de 68.9 Mm3 el cual al ser comparado con la media de los escurrimientos deducidos en el periodo 1963-1989 y la media de los datos del funcionamiento de la presa Santiago Bayacora 1990-2002 se puede observar que no existe mucha variación ni distanciamiento entre las medias, por lo que se puede justificar que el método aplicado es el mas apropiado a los intereses de este estudio.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

43

Volumen escurrido en la cuenca captada por la presa Santiago Bayacora.

1963-1989 Datos deducidos 1990-2002 Funcionamiento de la Presa Santiago Bayacora

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1963 1.85 0.73 0.71 0.77 0.76 1.43 8.49 12.93 54.79 3.28 0.00 1.38 87.1

1964 0.00 0.00 0.03 0.45 0.31 0.74 0.00 11.81 56.90 0.33 0.00 1.18 71.7

1965 0.00 1.45 0.03 0.45 0.00 0.16 0.00 0.00 29.15 0.00 3.06 2.63 36.9

1966 0.00 1.63 0.03 3.34 1.15 0.93 9.23 50.65 19.51 2.72 0.00 1.54 90.7

1967 0.00 0.00 0.03 0.45 0.04 1.59 1.04 55.52 4.93 12.53 0.00 1.27 77.4

1968 0.00 4.52 14.66 0.45 0.00 0.01 25.91 11.16 79.24 0.00 0.34 1.71 138.0

1969 0.00 0.89 0.03 0.45 0.00 1.32 0.00 0.00 16.22 3.78 1.97 4.07 28.7

1970 0.00 5.55 0.03 0.45 0.34 1.57 0.00 0.00 68.19 0.00 0.00 0.21 76.3

1971 1.04 0.00 0.03 0.45 3.47 3.96 0.00 9.77 0.00 20.49 0.00 0.27 39.5

1972 0.00 0.00 0.03 0.45 1.53 2.33 0.00 0.00 20.22 0.00 14.98 0.96 40.5

1973 0.71 3.68 0.03 0.45 2.70 2.61 27.32 77.43 21.41 3.28 0.00 1.10 140.7

1974 0.00 0.00 0.03 0.45 0.31 0.00 15.73 0.00 36.44 0.00 0.00 3.10 56.1

1975 0.00 0.00 0.03 0.45 0.00 0.00 5.28 36.90 0.00 0.00 0.00 1.46 44.1

1976 0.00 0.00 0.03 2.99 0.34 3.12 35.80 0.00 27.27 0.33 13.73 0.99 84.6

1977 6.88 0.00 0.03 0.45 0.00 2.06 0.00 26.29 0.00 18.10 0.00 0.21 54.0

1978 0.00 1.63 0.03 0.45 0.00 1.32 5.42 28.90 60.43 27.65 0.00 1.04 126.9

1979 0.88 0.61 0.03 0.45 0.00 0.57 0.00 17.84 0.00 0.00 0.00 1.04 21.4

1980 0.00 1.45 0.03 0.45 1.56 0.50 0.00 0.00 9.16 9.35 0.00 0.43 22.9

1981 0.00 0.00 0.56 2.51 0.97 4.37 0.00 1.07 13.87 7.76 0.00 1.32 32.4

1982 0.00 0.00 0.03 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.23 2.43 19.1

1983 0.00 0.00 1.01 0.45 12.00 0.00 0.00 32.38 33.15 0.00 0.00 0.54 79.5

1984 11.38 0.00 0.03 0.45 0.28 3.08 44.45 0.00 0.00 0.00 1.36 1.38 62.4

1985 44.05 0.63 0.03 0.45 0.01 2.56 10.51 0.00 0.00 2.45 0.00 2.49 63.2

1986 0.00 0.00 0.03 1.04 0.34 0.78 13.47 0.00 57.37 8.02 0.22 1.28 82.5

1987 0.00 7.88 0.03 0.45 0.76 0.16 20.68 20.55 21.41 0.00 0.45 1.46 73.8

1988 44.05 0.00 0.03 0.77 0.16 3.17 53.32 8.38 3.52 0.00 0.00 0.49 113.9

1989 0.00 0.00 0.03 0.68 0.00 0.00 2.31 22.64 2.81 11.73 16.57 1.27 58.0

1990 1.36 1.13 0.00 1.09 1.47 0.78 44.35 56.79 20.59 34.05 0.00 0.00 161.6

1991 0.00 0.00 0.00 0.39 0.49 1.18 47.00 15.96 47.95 18.22 5.84 8.20 145.2

1992 82.72 0.00 2.54 1.53 1.10 1.96 2.49 5.14 3.24 0.73 0.72 1.98 104.2

1993 0.57 0.61 0.00 2.44 1.54 4.35 9.78 8.19 96.64 7.91 6.31 0.00 138.3

1994 0.50 0.44 0.75 0.60 0.64 1.18 0.97 4.46 5.36 10.72 2.00 0.64 28.3

1995 0.16 0.00 0.00 0.32 0.02 0.75 2.21 9.95 14.52 1.27 0.00 0.50 29.7

1996 0.00 0.00 0.00 0.20 1.45 1.02 0.99 16.66 36.62 77.07 3.84 0.00 137.8

1997 1.43 4.20 0.79 0.91 0.98 1.27 3.42 4.45 7.60 0.67 1.27 0.67 27.7

1998 0.00 0.00 0.00 0.60 1.77 1.44 4.52 5.72 2.93 1.19 0.61 0.00 18.8

1999 0.00 0.00 0.00 0.78 0.29 2.11 13.10 8.30 5.46 0.69 0.54 0.31 31.6

2000 0.00 0.00 0.00 1.56 1.42 2.21 2.66 0.77 4.44 3.19 0.57 0.00 16.8

2001 0.00 0.00 0.00 0.50 0.35 1.01 1.03 4.93 2.01 1.12 0.77 0.16 11.9

2002 0.38 0.61 0.00 1.13 2.13 0.88 5.80 45.84 20.06 3.69 2.04 0.00 82.5

MEDIA 4.95 0.94 0.54 0.83 1.02 1.46 10.43 15.28 22.59 7.31 2.34 1.24 68.9

MAX 82.72 7.88 14.66 3.34 12.00 4.37 53.32 77.43 96.64 77.07 16.57 8.20 161.6

MIN 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.9

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

44

SANTIAGO BAYACORA

ESCURRIMIENTOS MENSUALES

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

196

3

196

5

196

7

196

9

197

1

197

3

197

5

197

7

197

9

198

1

198

3

198

5

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

199

9

20

01

AÑOS

VOLUM

EN E

SCURRIDO (M

m3)

VOLUMEN ESCURRIDO MEDIA MEDIA GENERAL

Gráfico de comparación de Medias Anuales

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

45

Precipitación media. Para su determinación se correlacionó mes a mes la precipitación registrada en la

estación climatológica Santiago Bayacora con las entradas definidas en el antifuncionamiento de la presa Santiago Bayacora en el periodo 1990-2002.

Una vez obtenida la ecuación se aplicó a la precipitación mensual de la estación

Santiago Bayacora en el periodo 1963-1989 deduciendo de esta manera las entradas o escurrimientos por captar en la presa.

Complementando así el periodo de 1990 al 2002 de los datos obtenidos del registro

histórico del funcionamiento del vaso de la presa Santiago Bayacora. Tabla de referencia. Ver Anexo 3.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

46

DEDUCCION POR CORRELACION DE

PRECIPITACION-ENTRADAS

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1,000.0

196

3

196

7

197

1

197

5

197

9

198

3

198

7

199

1

199

5

199

9

AÑOS

PRECIPI

TACION ( m

m )

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

VOLUM

EN E

SCURRIDO (M

m3)

PRECIPITACION VOLUMEN ESCURRIDO

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

47

Evaporación. Se tomó como la evaporación de la estación el Pueblito que es la más cercana, dado que la estación Santiago Bayacora no contaba con evaporímetro. Anexo 3. Volumen, longitud y superficie del embalse. La presa tiene actualmente una capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos al NAMO, correspondiendo 7.0 Mm3 para azolves y una capacidad útil de 93.0 Mm3 para riego. Con la sobreelevación de la cortina de la presa se incrementará en30 Mm3, la capacidad de almacenamiento. La superficie actual del embalse son 548 Has. al NAME, en las que se incluye el embalse, cauce y la zona federal del río. La zona federal del embalse son 41.07 Has., es decir los 10 m de zona de protección de cuerpo de agua. Con la sobreelevación de la cortina de la presa, se tendrá una superficie del embalse de 605 Has. y la zona federal del embalse será de 32-03-04.79 Has., es decir los 10 m de zona de protección de cuerpo de agua. La longitud del embalse será de 13,061 m al NAME Sobreelevado en su punto más alejado. El perímetro del vaso de la presa, que se tendrá con la sobreelevación de la cortina será de 45.32 Km. Longitud y pendiente de las orillas. La longitud del cauce principal es de 13.01 Km. y las pendientes del vaso de la presa oscilan entre el 1.5:1 hasta el 0.25:1 Sistemas para la circulación a lo largo del cauce y para el manejo de sedimentos. En el proyecto ejecutivo de la construcción de la presa actual, se consideró un volumen de asolves de 7 Mm3, para una vida útil de 50 años. Estos azolves no serán removidos de la presa, ni tampoco se consideró mantenimiento alguno. El proyecto de la sobreelevación al igual que el proyecto ejecutivo de la construcción de la presa, no considera sistemas de manejo de asolves o para la circulación a lo largo del cauce. Túneles. El proyecto actual de la presa, ni la sobreelevación de la presa considera túneles. Pozos de oscilación. El proyecto actual de la presa, ni la sobreelevación de la presa considera pozos de oscilación.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

48

II.2.2.3 Obras y actividades provisionales y asociadas El proyecto requiere la instalación de un campamento, oficinas, área de taller mecánico, parte de lo cual se ubicará dentro de la superficie que anteriormente fue utilizada para el mismo fin, durante la etapa de construcción de la presa (1990 a 1998) y mejoramiento de la infraestructura (2001), que ocupa una superficie de 0.2909 Has. La infraestructura que actualmente se localiza en el sitio es de ladrillo, piso de cemento y techos de losa. Otra parte del campamento y oficinas, se ubicarán en las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios. Se contempla la rehabilitación de los caminos con una longitud total de 12 Km, con un ancho promedio de 5 m, mientras que la longitud total del camino de acceso que se abrirá es de 0.190 Km, con un ancho de 5 m., este servirá para conectar al banco de arcilla Puerto Rico con el caminos de terracería al poblado Pilar de Zaragoza existente. Para la construcción del camino, se requiere el desmonte y despalme de la superficie, así como del relleno, nivelación y compactación del área de tránsito. El material necesario para la nivelación y relleno de los caminos de acceso provendrá de los mismos cortes que se hagan al terreno. La ubicación de la infraestructura auxiliar (campamento, oficinas, área de taller mecánico, almacenes, etc;), así como los caminos de acceso a rehabilitar y construir se muestran en el plano del Anexo 2. El proyecto bajo estudio no considera la construcción de almacenes de combustibles. El diesel se adquirirá en la ciudad de Durango y será transportado hasta el sitio de la obra en camiones cisterna, con una capacidad de almacenamiento de 10,000 lts. Estos camiones cuentan con bomba eléctrica para suministro a los equipos y maquinaria. La gasolina necesaria en los vehículos, se cargará directamente en las gasolineras de la ciudad de Durango. Los aceites y lubricantes se almacenarán y transportarán en una camioneta cerrada de 3 Ton. El proyecto requiere de la explotación de los siguientes bancos de materiales:

- Bancos de arcilla. - Bancos de grava y arena (agregados).

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

49

- Bancos de material de transición (gravas-arenas). - Banco de roca y rezaga. - Banco de revestimiento.

La descripción de las actividades en cada banco son las que se describen a continuación: Explotación de los bancos de arcilla. Estos bancos se explotarán a la par del banco de arena y grava para agregados y serán los primeros bancos a atacar. Se desmontará y despalmará la superficie de estos banco (1.5 Has para explotación y 0.5 para acomodo de material de despalme). El despalme consistirá la remoción de la capa superficial de 0.5 m para posteriormente atacar el material arcilloso en un promedio de 1.2 m de profundidad en forma horizontal. El material orgánico procedente del despalme de los bancos de arcilla, será colocado en las 0.5 Has restantes de las 2.0 Has. consideradas en cada uno de los bancos de arcilla. La arcilla tratada con agua para darle la humedad requerida para evitar emisiones a la atmósfera y será cargado a camiones de volteo de 7 y 14 m3. La arcilla se coloca y se compactan en capas de 30 cm, utilizando rodillo pata de cabra. Se explotarán cualquiera de los dos bancos de arcilla o ambos (banco Puerto Rico y/o banco Antonio Gaxiola), para finalmente obtener un volumen total de 11,550 m3. Explotación del banco de grava y arena (agregados y material de transición). Este banco se explotará a la par del banco de arcilla. Se despalmará la capa superficial, que es de aproximadamente 20 cm. La explotación será mecánica utilizando un tractor para aflojar el material y un cargador frontal de 1.5 m3. Este material será cargado directamente a los camiones de volteo y transportado a la criba para su clasificación. Posteriormente será utilizado para la fabricación de los concretos y los respaldos de la sección de materiales graduados. Los materiales finos procedentes de este mismo banco, que no sean utilizados para la fabricación de concretos, se colocan como material filtro en el cuerpo de la cortina. El procedimiento constructivo será el mismo que el anterior. Explotación del banco de roca y rezaga. Se realizarán perforaciones con Trackdrill a la profundidad requerida, se cargarán de explosivos y se obtendrá material para rezaga (de 0.0 a 0.2m) y para roca mayor (entre 0.8 y 1.0 m.) Este será cargado a camiones de volteo de 7 y 14 m3. Una vez que se termine de explotar el banco de roca, este será utilizado como banco de tiro. El volumen que se espera de material de desperdicio es de 290 m3, proveniente de las excavaciones de las zonas de la cortina de la sección de gravedad y 22 m3 de concreto del escarificado del vertedor.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

50

Explotación del banco de revestimiento. Este material procederá de un banco actualmente existente, propiedad del ejido Praxedis Guerrero, que opera desde antes de 1982. Este banco es un banco comercial y queda fuera de la evaluación de impacto ambiental del presente proyecto. Banco de tiro. Como banco de tiro, se utilizará el banco de roca, el cual posterior a ser utilizado como banco de roca, cambiará su uso a banco de tiro. En este se acomodará todo el material producto de la excavación de la corona para descubrir el núcleo impermeable. Adicionalmente se requiere de la construcción de un polvorín y la instalación de una criba portátil y de una planta de concreto. La descripción de las actividades es la que se muestra a continuación: Construcción/Instalación de polvorines. Se considera la opción de utilizar un almacén de explosivos móvil o bien la construcción de un polvorín. Esto será definido por el contratista que gane la licitación de la obra, quien será el responsable de tramitar las autorizaciones ante la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) y de cumplir con los lineamientos que esta Secretaría le marque. Instalación de área de cribado y planta de concreto. Se contempla que esta infraestructura de apoyo se ubique en las inmediaciones del banco de grava y arena. La superficie que se considera que requiere esta infraestructura es de 0.5 Has. Los volúmenes a explotar en cada uno de los bancos es el que se muestra en el apartado II.2.7.1 Preparación del sitio C) d) Toda la infraestructura adicional y la explotación de los bancos, será durante la etapa de preparación del sitio y construcción de la sobreelevación de la cortina de la presa. Una vez que se concluya la obra, se concluirá la explotación de los bancos. El campamento que se instalará en la infraestructura que anteriormente fue utilizada para el mismo fin, será removida si así lo solicitan los ejidatarios, o en caso contrario, se dejará para ser utilizado para fines turísticos, mientras que los campamentos que sean alquilados en los poblados cercanos para el personal que labore en esta obra, será desalojado, retirada la maquinaria y equipo y se regresará a los propietarios. II.2.3 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte del proyecto Como vías de acceso a la obra, se utilizará la Carretera Durango-El Mezquital, para acceder al sitio del proyecto a través de esta vía, se recorren 27.5 Km. desde la ciudad de Durango, (12.2 Km. son de pavimento) virando a la derecha en el entronque a la Presa Santiago Bayacora, tomando el camino de terracería que conduce hasta el sitio del proyecto. Por este camino de

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

51

terracería, se recorren 15.3 Km, esta vía de acceso se encuentra actualmente en buen estado, por lo que no se considera necesario la rehabilitación de la misma, ni en el tramo pavimentado, ni en el tramo de terracería. Un camino alterno, que será utilizado con menor frecuencia, principalmente por los camiones de carga o maquinaria, debido al trazo de sus curvas, es la Carretera Durango-La Flor, sin embargo esta será una vía alterna. Para acceder al sitio del proyecto a través de esta vía, se recorren 18.82 Km desde la ciudad de Durango; se recorren 12.44 km de pavimento y virando a la izquierda se toma el camino de terracería, recorriendo por esta 6.38 Km hasta llegar a la Presa Santiago Bayacora. Al igual que la anterior, esta carretera y camino de terracería se encuentran en buenas condiciones, por lo que no será necesaria su rehabilitación. Para accesar al banco de arcilla de Antonio Gaxiola, se tomará el camino de terracería que comunica a la Presa Santiago Bayacora con la Carretera Durango-El Mezquital, recorriendo 15.3 Km de terracería, para posteriormente virar a mano derecha y tomar la Carretera Durango-El Mezquital recorriendo 8.8 km que es donde se entronca la carretera Durango-El Mezquital con el camino hacia la Col. La Minerva, siguiendo por esa carretera pavimentada se recorren 9.2 km para llegar al banco de arcilla denominado Antonio Gaxiola justo a 300 m antes de la población del mismo nombre; durante el trayecto se pasa por el poblado Ignacio López Rayón, el Rancho Cuatro Potrillos y la Col. La Minerva. El acceso al banco de arcilla denominado “Puerto Rico” se toma el camino de terracería que comunica de la Presa Santiago Bayacora con la Carretera Durango-El Mezquital, recorriendo 15.3 Km de terracería, para posteriormente virar hacia la izquierda y recorrer 500 m. de pavimento sobre la carretera Durango-El Mezquital y virar nuevamente hacia la izquierda para recorrer 4.74 Km de terracería en buen estado y antes de tomar el entronque que conduce a la comunidad de Pilar de Zaragoza, Rancho los Tejada, Gallareta y los Alcatraces; se vira nuevamente hacia la izquierda para accesar al Predio Particular de Puerto Rico donde se recorren 1.06 Km. para llegar al banco de arcilla. Para accesar al banco de revestimiento, conocido como Banco La Loma, se toma el camino de terracería que va de la Presa Santiago Bayacora al poblado Praxedis ubicado a aproximadamente 15.6 Km del sitio del proyecto. Los bancos de grava y arena se localizan sobre el cauce del río Santiago Bayacora, a lo largo de aproximadamente 10 Km., a los cuales se puede accesar a través del camino de terracería que comunica la Presa Santiago Bayacora con el poblado del mismo nombre; por lo que la vía de acceso a ellos será este camino de terracería, que es uno que se considera rehabilitar.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

52

Algunos de los caminos de terracería para accesar a los diferentes bancos requieren rehabilitación, por lo que se contempla la rehabilitación de 12 Km de caminos de terracería, con un ancho de 5 m., por los cuales transitarán los materiales para lo sobreeleevación de la presa. Para acceso a los campamentos, igualmente se utilizará el camino de terracería que comunica la Presa Santiago Bayacora, con el poblado del mismo nombre. Los campamentos, oficinas, área de taller y almacenes, se ubicarán como ya se dijo anteriormente ya sea en la infraestructura que anteriormente fue utilizada para el mismo fin, una vez rehabilitada, o en los poblados cercanos. Esto estará a cargo y bajo responsabilidad de la empresa contratista que gane la licitación para la ejecución del proyecto. El proyecto bajo estudio no requiere infraestructura de bienes y servicios adicionales, durante su proceso de construcción, ni de operación. II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto. Se anexa el diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto. Ver Anexo 2. 1. Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto PREPARACIÓN DEL SITIO. Se rehabilitarán los caminos de terracería que servirán de acceso a los diferentes bancos de préstamo, así como la carretera Durango-El Mezquital a la presa, por lo que se contempla la rehabilitación de 12 Km de caminos de terracería, con un ancho de 5 m. Se construirá el camino que conectará el camino al poblado Pilar de Zaragoza con el banco de arcilla con una longitud de 190 m y un ancho de 5 m, que incluye la construcción de un puente vehicular para cruzar el canal de Riego. Durante esta etapa, se requiere del desmonte, desenraíce y desyerbe y despalme de las áreas de construcción y de los bancos de préstamo. Posteriormente se realizará el despalme del material no apto para cimentación y/o de los bancos de préstamo. Desmonte, desenraíce, desyerbe de áreas de construcción y bancos de préstamo las requeridas para instalación de infraestructura auxiliar . Consiste en eliminar de acuerdo con lo señalado en el proyecto toda la vegetación existente en las áreas destinadas a la construcción de las obras y/o en las correspondientes a bancos de préstamo y comprende la ejecución de las siguientes operaciones: tala de árboles, arbustos, desenraíce, limpia y acomodo del material producto del desmonte.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

53

Despalme de material no apto para cimentación y/o de los bancos de préstamo. Actividad que consiste en eliminar de acuerdo con lo señalado en el proyecto, las capas superficiales de terreno natural que por sus características, no sean adecuadas para cimentar o desplantar una estructura o un terraplen, o bien que el material que forma dicha capa no sea el adecuado para utilizarse en la construcción de una obra, el concepto consiste en la remoción y extracción del material, acarreo libre y deposito del producto en los sitios que ordene el Residente de obra. El equipo que se emplea en estas actividades es un tractor de oruga. Adicionalmente se requiere de la rehabilitación de la infraestructura donde se localizará el campamento, oficinas, almacenes y taller, así como la habilitación de las casas habitación que serán arrendadas a los ejidatarios y que serán utilizadas igualmente como campamentos, oficinas y almacenes. Excavaciones. Posteriormente se continúa con la excavación en cualquier material excepto roca fija, que formen parte de las obras por ejecutarse o que alojen dichas obras o parte de las mismas, como son la excavación para desplante de la sobreelevación de la cortina y en la elevación de la cortina, para liga con los materiales de la sobreelevación. Así mismo, se realizarán las excavaciones en el vertedor: en cualquier material excepto roca fija, para desplante de la sobreelevación de los muros, en roca fija, para desplante de la sobreelevación de los muros, en cualquier material para desplante del muro de cierre en la margen derecha del vertedor. En esta etapa se prepararán los bancos de arcilla, de roca y los de gravas y arenas, melgueando el banco de arcilla para incorporarle humedad, mientras que en los banco de roca y grava-arena se realizará el despalme. Se construirá el polvorín de acuerdo a las especificaciones que marca la SEDENA, o en su defecto se utilizará un polvorín móvil. La criba portátil, así como la planta de concreto, se trasladarán desde la ciudad de Durango y se colocarán en el sitio del proyecto. ETAPA CONSTRUCTIVA. Explotación de bancos de préstamo. Desde el inicio de la ejecución del proyecto, se realizará la explotación de los banco de material: obtención, carga y descarga de material impermeable, obtención, carga y descarga de grava – arena, obtención, carga y descarga de rezaga con tamaño menor a 40 cm, obtención, carga y descarga de enrocamiento con tamaños de 60 a 100 cm, todos estos materiales provendrán de los bancos de préstamo.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

54

Acarreos de materiales provenientes de bancos de préstamo. Se realizará el acarreo y sobreacarreo de los materiales correspondientes a las excavaciones ejecutadas en los bancos de préstamo, hasta el sitio del proyecto. Colocación de materiales. Continuando luego con la colocación de los materiales: colocación del material impermeable compactado en a cortina, proveniente de los bancos de préstamo, colocación de material impermeable compactado en forma especial en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de grava – arena en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de enrocamiento con tamaños de 60 a 100 cm en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de rezaga con tamaño menor a 40 cm en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de revestimiento en la corona de la cortina, proveniente de bancos de préstamo Elaboración y colocación de concretos. Posterior a esto, se continúa con la fabricación y colocación de concreto común, incluyendo el suministro de agregados. Para el vertedor: en la sobreelevación de los muros del canal de descarga, de f´c = 100 Kg/cm², en la sobreelevación del cimacio, de f´c = 100 Kg/cm² , en el muro de cierre de la margen derecha, de f´c = 100 Kg/cm², mientras que para la cortina: en muro sobre la corona de la cortina de materiales graduados, para la sobreelevación, de f´c = 200 Kg/cm², en la sobreelevación de la cortina sección gravedad, de f´c = 100 Kg/cm², en la corona de la cortina sección gravedad, de f´c = 200 Kg./cm², para continuar con la demolición de las estructuras de concreto en la corona de la cortina sección de gravedad, como en la corona de los muros de vertedor y la escarificación de la superficie de concreto n el cimacio existente, en los muros de descarga del vertedor y en la cortina de concreto. Colocación de acero de refuerzo. Prosiguiendo con suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo en: el vertedor, en la cortina, en la sección de gravedad y en el muro de la cortina de materiales graduados y el suministro y colocación de juntas de fieltro asfáltico de 2 cm de espesor, tanto en el muro de materiales graduados, como en la sección de gravedad de la cortina y el relleno de cualquier material excepto roca compactado con pisón neumático en el respaldo del margen izquierdo del vertedor y el suministro y colocación de sellos de cloruro de polivinilo corrugado: de 30 cm ligero, en la sobreelevación de la cortina sección gravedad, suministro y colocación de barandales de tubo de fierro galvanizado de 6.35 (2 ½”) de diámetro nominal, suministro y colocación de “fantasmas” de concreto en la corona de la cortina de materiales graduados sobreelevada, ¾ “ ø x 400, en perforaciones de 5.02 (2”) ø x 100, incluyendo la perforación y el inyectado y el suministro y colocación de drenes de tubo de fierro de 5.02 (2”) ø en la corona de la cortina sección gravedad.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

55

Suministro y colocación de sellos de cloruro de polivinilo corrugado. Lo cual consiste en suministro y colocación de los sellos de 30 cm ligero, en la sobreelevación de la cortina sección gravedad, suministro y colocación de barandales de tubo de fierro galvanizado de 6.35 (2 ½”) de diámetro nominal, suministro y colocación de “fantasmas” de concreto en la corona de la cortina de materiales graduados sobreelevada, ¾ “ ø x 400, en perforaciones de 5.02 (2”) ø x 100, incluyendo la perforación y el inyectado; suministro y colocación de drenes de tubo de fierro de 5.02 (2”) ø en la corona de la cortina sección gravedad, suministro y colocación de drenes de tubo de fierro de 5.02 (2”) ø en la corona de la cortina sección gravedad. ABANDONO DEL SITIO. Una vez concluida la construcción de la sobreelevación de la cortina de la presa, se procederá al retiro de maquinaria, a la descompactación mediante tractor de oruga de los caminos que no sean utilizados en etapas posteriores, limpieza del sitio, retiro de residuos peligrosos y no peligrosos, retiro de planta de concreto y criba, limpieza y retiro de cualquier residuo de concreto o material de desperdicio en el área y su reubicación al banco de tiro, retiro de los campamentos móviles, de los sanitarios portátiles, se reincorporará el material orgánico en los bancos de materiales, principalmente en los de arcilla, empleando un tractor de oruga; reconformación de la topografía en los bancos de materiales empleando motoconformadora y suavizado de taludes mediante retroexcavadora, desmantelamiento de los polvorines, o en caso de que el Ejido solicite que se dejen para usos posteriores, solo se procederá a limpiar el polvorín, se realizará el suavizado de taludes y pendientes en los bancos de material y se retirará cualquier residuo de explosivos que no haya sido utilizado, conforme lo marca la SEDENA, retiro de hidrocarburos (aceites, diesel , etc.) En los bancos de gravas y arenas, el material estéril se acomodará en los taludes del río, para suavizar la pendiente, además de asegurar el talud, empleando retroexcavadora y motoconformadora. ETAPA OPERATIVA DEL PROYECTO. Este tipo de obra no requiere de mantenimiento u operación alguna durante la vida útil de la presa, una vez sobreelevada la cortina, ya que al momento de realizar el cálculo y diseño, se considera un volumen para azolves de 7 Mm3, los cuales fueron calculados para 50 años al momento de la construcción de la presa. II.2.5 Programa general de trabajo. Se anexa el programa general de trabajo.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

56

HOJA PARA METER EL DIAGRAMA DE GANTT…SOLO HAY QUE AGREGARLE LAS ETAPAS DE ABANDONO DEL SITIO. MULTIPLICAR POR TRES EL CRONOGRAMA QUE NOS DIERON, ES DECIR QUE EN TOTAL SEAN 3 AÑOS DE CONSTRUCCION…MAS VALE . Y PARTE DE lo de preparación del sitio, como es instalación de sanitarios, rehabilitación de área de campamentos, oficinas y almacenes, etc es decir leer lo que puse en preparación del sitio y que concuerde.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

57

II.2.5.1 Selección del sitio. La Presa Santiago Bayacora fue seleccionada para la sobreelevación de la cortina, debido a que los escurrimientos se encuentran subaprovechados. Con la finalidad de realizar un análisis integral para la utilización optima de los escurrimientos del río Santiago Bayacora sobreelevando la cortina de la presa del mismo nombre debido a las demandas de agua de los productores que no fueron beneficiados con obras de infraestructura del proyecto original Santiago Bayacora que les permita incorporar sus tierras de temporal al riego en unas 1,000 Has, las inundaciones en centros de población y áreas productivas en la parte baja del Valle del Guadiana, así como el problema de abastecimiento de agua de calidad a la población asentada en la ciudad de Durango, Dgo; evidenciada con los resultados del estudio de Prospección Geohidrológica y Caracterización Hidrogeoquímica en el Acuífero del Valle del Guadiana, Dgo. (2005), donde se muestra la degradación de la calidad del agua de su fuente actual de abastecimiento, el acuífero subyacente al área urbana y del Valle del Guadiana con contenido de arsénico arriba de la norma, son las bases para justificar la realización del proyecto bajo estudio. II.2.5.2 Preparación del sitio. Se iniciará con la rehabilitación de los caminos de terracería que servirán de acceso a los diferentes bancos de préstamo, así como la carretera Durango-El Mezquital a la presa, por lo que se contempla la rehabilitación de 12 Km de caminos de terracería, con un ancho de 5 m. mediante el despalme y nivelación de las áreas de tránsito. Se construirá el camino que conectará el banco de arcilla Puerto Rico, con el camino al Pilar de Zaragoza; en el que se requieren actividades como: desmonte, despalme, nivelación y compactación del área de tránsito. Durante esta etapa, se requiere del desmonte, desenraíce y desyerbe y despalme de las áreas de construcción y de los bancos de préstamo. Posteriormente se realizará el despalme del material no apto para cimentación y/o de los bancos de préstamo. Desmonte, desenraíce, desyerbe de áreas de construcción y bancos de préstamo las requeridas para instalación de infraestructura auxiliar . Consiste en eliminar de acuerdo con lo señalado en el proyecto toda la vegetación existente en las áreas destinadas a la construcción de las obras y/o en las correspondientes a bancos de préstamo y comprende la ejecución de las siguientes operaciones: tala de árboles, arbustos, desenraíce, limpia y acomodo del material producto del desmonte.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

58

Despalme de material no apto para cimentación y/o de los bancos de préstamo. Actividad que consiste en eliminar de acuerdo con lo señalado en el proyecto, las capas superficiales de terreno natural que por sus características, no sean adecuadas para cimentar o desplantar una estructura o un terraplen, o bien que el material que forma dicha capa no sea el adecuado para utilizarse en la construcción de una obra, el concepto consiste en la remoción y extracción del material, acarreo libre y deposito del producto en los sitios que ordene el Residente de obra. El equipo que se emplea en estas actividades es un tractor de oruga. Adicionalmente se requiere de la rehabilitación de la infraestructura donde se localizará el campamento, oficinas, almacenes y taller, así como la habilitación de las casas habitación que serán arrendadas a los ejidatarios y que serán utilizadas igualmente como campamentos, oficinas y almacenes. Excavaciones. Posteriormente se continúa con la excavación en cualquier material excepto roca fija, que formen parte de las obras por ejecutarse o que alojen dichas obras o parte de las mismas, como son la excavación para desplante de la sobreelevación de la cortina y en la elevación de la cortina, para liga con los materiales de la sobreelevación. Así mismo se realizarán las excavaciones en el vertedor: en cualquier material excepto roca fija, para desplante de la sobreelevación de los muros, en roca fija, para desplante de la sobreelevación de los muros, en cualquier material para desplante del muro de cierre en la margen derecha del vertedor. A continuación se describen a detalle los conceptos de excavaciones. Excavación para desplante de la sobreelevación de la cortina y en la corona de la cortina, para liga de los materiales de la sobreelevación de la cortina. Este concepto consiste en el afloje, extracción, remoción, acarreo libre fuera de las zonas de construcción, de acuerdo con lo fijado en el proyecto, para construir, desplantar, alejar de que formen parte de las obras o para obtener materiales naturales para la ejecución de las mismas. El equipo requerido para estas actividades son: tractor de oruga y/o excavadora. En esta etapa se prepararán los bancos de arcilla, de roca y los de gravas y arenas, melgueando los bancos de arcilla para incorporarle humedad, mientras que en los banco de roca y grava-arena se realizará el desmonte y despalme. Se construirá el polvorín de acuerdo a las especificaciones que marca la SEDENA, o en su defecto se utilizará un polvorín móvil. La criba portátil, así como la planta de concreto, se

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

59

trasladarán hasta el sitio del proyecto y se colocarán, en un área previamente despalmada y nivelada. II.2.5.3 Construcción. De manera resumida las actividades a realizar para la construcción de la sobreelevación de la presa, se pueden describir como sigue: Se iniciará paralelamente con la sobreelevacion de los dos tipos de cortinas; la de materiales graduados se despalmará y excavará la cortina actual para iniciar con el desplante de la arcilla. Posteriormente se colocará el filtro, la rezaga de roca y posteriormente se colocará el enrocamiento y el revestimiento; después se fabricará la estructura en forma de “L” de concreto en todo lo largo de la cortina. En la sección de concreto se iniciará con el escarificado en la cortina actual, después se colocará la cimbra y se vaciará el concreto por etapas, así como lo marca el proyecto hasta alcanzar la elevación de proyecto. Posteriormente se colocará el barandal de protección. En el vertedor, se escarificará la superficie hasta encontrar el acero de refuerzo, se amarrará el acero de la nueva estructura, se colocará la cimbra y se vaciará concreto hasta llegar a las elevaciones de proyecto. Explotación de bancos de préstamo. Desde el inicio de la ejecución del proyecto, se realizará la explotación de los banco de material: obtención, carga y descarga de material impermeable, obtención, carga y descarga de grava – arena, obtención, carga y descarga de rezaga con tamaño menor a 40 cm, obtención, carga y descarga de enrocamiento con tamaños de 60 a 100 cm, todos estos materiales provendrán de los bancos de préstamo. Los bancos de préstamo se excavan hasta la profundidad fijada en el proyecto y/o ordenada por el Ingeniero Supervisor, al extraer los materiales se evita que estos se contaminen con capas o zonas de material no apto, para la construcción, una vez extraído el material excavado este será depositado dentro de las unidades de acarreo (camiones, góndolas, etc.) El equipo a utilizar para la explotación es: tractor, cargador, Track-Drill, barrenadoras y pipas para humedecer el material y evitar emisiones de polvos. Acarreos de materiales provenientes de bancos de préstamo. Se realizará el acarreo y sobreacarreo de los materiales correspondientes a las excavaciones ejecutadas en los bancos de préstamo, hasta el sitio del proyecto. Para ello se requiere de camiones de volteo, góndolas y pipas para humedecer el material y evitar emisiones de polvos.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

60

Colocación de materiales. Continuando luego con la colocación de los materiales: colocación del material impermeable compactado en a cortina, proveniente de los bancos de préstamo, colocación de material impermeable compactado en forma especial en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de grava – arena en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de enrocamiento con tamaños de 60 a 100 cm en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de rezaga con tamaño menor a 40 cm en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de revestimiento en la corona de la cortina, proveniente de bancos de préstamo El proyecto fijará la zonificación donde se colocarán los distintos tipos de materiales necesarios para la formación de la sobreelevación de la cortina. Las diferentes secciones se construirán por capas sensiblemente horizontales en todo lo ancho de la sección y con el espesor que fije el proyecto, conforme se avanza la construcción del material impermeable, se protegen los taludes lateralmente con material grava-arena, y este a su vez con rezaga y ésta a su vez con enrocamiento. El equipo que será empleado es: compactador; tractor, pipa, excavadora y motoconformadora. Elaboración y colocación de concretos. Posterior a esto, se continúa con la fabricación y colocación de concreto común, incluyendo el suministro de agregados. Para el vertedor: en la sobreelevación de los muros del canal de descarga, de f´c = 100 Kg/cm², en la sobreelevación del cimacio, de f´c = 100 Kg/cm² , en el muro de cierre de la margen derecha, de f´c = 100 Kg/cm², mientras que para la cortina: en muro sobre la corona de la cortina de materiales graduados, para la sobreelevación, de f´c = 200 Kg/cm², en la sobreelevación de la cortina sección gravedad, de f´c = 100 Kg/cm², en la corona de la cortina sección gravedad, de f´c = 200 Kg./cm², para continuar con la demolición de las estructuras de concreto en la corona de la cortina sección de gravedad, como en la corona de los muros de vertedor y la escarificación de la superficie de concreto n el cimacio existente, en los muros de descarga del vertedor y en la cortina de concreto. Concreto: es el producto resultante de la combinación y la mezcla del cemento Portland en sus distintos tipos, agregados pétreos y agua en proporciones adecuadas. La grava y la arena se obtienen de los bancos fijados por CONAGUA una vez desmontados y despalmados. Para cumplir la resistencia requerida CONAGUA fijará la proporción correspondiente, el agua que se empleé debe ser fresca y limpia de impurezas que obstruya la liga con los agregados. La medición de los materiales que entren en la mezcladora para formar las distintas clases de concreto se controla por medio de un equipo de pesado, se controla el contenido de agua en la grava y la arena para realizar los ajustes de agua necesarios, así como la

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

61

contaminación de arena en la grava y viceversa. El equipo a ser empleado es: criba, planta dosificadora, mezcladora, olla para acarreo de concreto, bomba de concreto, vibrador y cimbra. Colocación de acero de refuerzo. Prosiguiendo con suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo en: el vertedor, en la cortina, en la sección de gravedad y en el muro de la cortina de materiales graduados y el suministro y colocación de juntas de fieltro asfáltico de 2 cm de espesor, tanto en el muro de materiales graduados, como en la sección de gravedad de la cortina y el rellenote cualquier material excepto roca compactado con pisón neumático en el respaldo del margen izquierdo del vertedor y el suministro y colocación de de sellos de cloruro de polivinilo corrugado: de 30 cm ligero, en la sobreelevación de la cortina sección gravedad, suministro y colocación de barandales de tubo de fierro galvanizado de 6.35 (2 ½”) de diámetro nominal, suministro y colocación de “fantasmas” de concreto en la corona de la cortina de materiales graduados sobreelevada, ¾ “ ø x 400, en perforaciones de 5.02 (2”) ø x 100, incluyendo la perforación y el inyectado y el suministro y colocación de drenes de tubo de fierro de 5.02 (2”) ø en la corona de la cortina sección gravedad. El concepto consiste en el suministro de piezas o barras de acero, de grado y limite elástico definido, que se colocan dentro del concreto hidráulico para absorber conjuntamente toda clase de esfuerzos a que queda sometida una estructura de concreto o parte de ella. El material que se utiliza en este concepto es: varilla, malla de acero, alambrón y alambre recocido. El equipo que será empleado es: camiones de carga y herramienta menor. Suministro y colocación de sellos de cloruro de polivinilo corrugado. Lo cual consiste en suministro y colocación de los sellos de 30 cm ligero, en la sobreelevación de la cortina sección gravedad, suministro y colocación de barandales de tubo de fierro galvanizado de 6.35 (2 ½”) de diámetro nominal, suministro y colocación de “fantasmas” de concreto en la corona de la cortina de materiales graduados sobreelevada, ¾ “ ø x 400, en perforaciones de 5.02 (2”) ø x 100, incluyendo la perforación y el inyectado; suministro y colocación de drenes de tubo de fierro de 5.02 (2”) ø en la corona de la cortina sección gravedad, suministro y colocación de drenes de tubo de fierro de 5.02 (2”) ø en la corona de la cortina sección gravedad. El suministro y colocación de los sellos de 30 cm de ligero, en la sobreelevación de la cortina sección de gravedad, el material que se utiliza para ligar blocks de concreto donde puedan sufrir el ataque del agua, la banda del sello deberá colocarse en el lugar fijado por el proyecto, en condiciones tales que durante la colocación y vibrado del concreto no se desplace. El equipo que se empleará para este procedimiento es: mano de obra y herramienta menor.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

62

Suministro y colocación de barandales de tubo de fierro galvanizado de 6.35 (2 1/2”) de diámetro nominal, esto es: elemento base de tubería de fierro colocado sobre una serie de postes de poca altura para dar protección y apoyo y cuyos conceptos de trabajo son: habilitado del material comercial, armado de las partes que forman el barandal, colocación en el sitio e instalación. El equipo que será utilizado es: mano de obra y herramienta. Suministro y colocación de fantasmas de concreto en la corona de la cortina de materiales graduados sobreelevada, anclas de ¾” x 400 en perforaciones de 5.02 (2”) x100, incluyendo la perforación y el inyectado, estos son elementos estructurales empleados en la construcción con el fin de ligar el concreto existente en el cimacio concreto nuevo. La construcción consiste en la perforación del ancla, colocación del acero e inyectado de la ancla a base de lechada cemento-arena y aditivos. El equipo a utilizar es: compresor, pistola, barrenadora, mano de obra y herramienta menor. Suministro y colocación de drenes de tubo de fierro de 3.02 (2”) en la corona de la cortina sección gravedad, estas son instalaciones anexas a una estructura para captar y desalojar el agua que se acumula en la corona, de la cortina, para liberarla de subpresiones hidrostáticas, la longitud y características serán las que señale el proyecto. El equipo a emplear es: mano de obra y herramienta. II.2.5.4 Operación y mantenimiento. ETAPA OPERATIVA DEL PROYECTO. El periodo de vida útil para el proyecto es de 30 años, siempre y cuando se cumpla con los programas de conservación y mantenimiento pertinentes tanto en la infraestructura de la zona de riego como en las obras para la dotación de agua potable a la población de Durango. Este tipo de obra no requiere de mantenimiento u operación alguna durante la vida útil de la presa, una vez sobreelevada la cortina, ya que al momento de realizar el cálculo y diseño, se considera un volumen para azolves de 7 Mm3, los cuales fueron calculados para 50 años al momento de la construcción de la presa. II.2.5.5 Abandono. Una vez concluida la construcción de la sobreelevación de la cortina de la presa, se procederá al retiro de maquinaria, a la descompactación de los caminos que no sean utilizados en etapas posteriores mediante tractor, limpieza del sitio, retiro de residuos peligrosos y no peligrosos, retiro de planta de concreto y criba, limpieza y retiro de cualquier residuo de concreto o material de desperdicio en el área y su reubicación al banco de tiro, retiro de los campamentos móviles, de los sanitarios portátiles, se reincorporará el material orgánico en los bancos de

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

63

materiales, principalmente en los de arcilla, reconformación de la topografía en los bancos de materiales empleando motoconformadora, desmantelamiento de los polvorines, o en caso de que el Ejido solicite que se dejen para usos posteriores, solo se procederá a limpiar el polvorín, se realizará el suavizado de taludes y pendientes en los bancos de material y se retirará cualquier residuo de explosivos que no haya sido utilizado, conforme lo marca la SEDENA, retiro de hidrocarburos (aceites, diesel , etc.) En los bancos de gravas y arenas, el material estéril se acomodará en los taludes del río, para suavizar la pendiente, además de asegurar el talud, empleando retroexcavadora y motoconformadora. II.2.5.6 Construcción de obras o realización de actividades asociadas. Se iniciará con la rehabilitación de los caminos de terracería que servirán de acceso a los diferentes bancos de préstamo, así como la carretera Durango-El Mezquital a la presa, por lo que se contempla la rehabilitación de 12 Km de caminos de terracería, con un ancho de 5 m. mediante el despalme y nivelación de las áreas de tránsito. Se construirá el camino que comunicará el banco de arcilla Puerto Rico con el camino al Pilar de Zaragoza, con una longitud de 190 m y un ancho de 5 m, en el que se requieren actividades como: desmonte, despalme, nivelación y compactación del área de tránsito. El proyecto requiere de la rehabilitación de la infraestructura donde se localizará el campamento, oficinas, almacenes, servicios sanitarios y taller, la cual anteriormente (durante periodo constructivo de la presa); así como la habilitación de las casas habitación que serán arrendadas a los ejidatarios en los poblados cercanos y que serán utilizadas igualmente como campamentos, oficinas y almacenes. Se construirá el polvorín de acuerdo a las especificaciones que marca la SEDENA, o en su defecto se utilizará un polvorín móvil. La criba portátil, así como la planta de concreto, se trasladarán hasta el sitio del proyecto y se colocarán, en un área previamente despalmada y nivelada, en los márgenes del río. II.2.6 Selección del sitio. La selección del sitio del proyecto, se basa enteramente en el hecho de que son los únicos escurrimientos que están subaprovechados, por lo que se decidió incrementar la altura de la cortina con la finalidad de poder captar mayor volumen de escurrimientos. Los terrenos que implican la zona de inundación más la zona de protección de cuerpo federal son:

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

64

Superficie total de zona de Inundación mas sobreelevación: 56.2041 Has (zona de inundación), más 32-03-04.79 Has. (zona de protección), de las cuales 10 Has (7.1 Has. para zona de inundación y 2.9 Has para zona de protección) corresponden al Ejido Pilar de Zaragoza y 68.7 Has. (49.1 Has para zona de inundación y 19.6 Has. ara zona de protección) corresponden a Comunidad de Santiago Bayacora. Las superficies necesarias para la sobreelevación de la cortina de la presa serán comprados por el gobierno del Estado de Durango a través de la Comisión de Aguas del Estado (CAED) y posteriormente será transferido a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), siguiendo los trámites respectivos ante la Procuraduría Agraria, conforme al avalúo emitido por LINDAVIN, a fin de asegurar la tenencia de la tierra. Mientras que las superficies de los banco de materiales propiedad de la Comunidad Santiago Bayacora, del Ejido Antonio Gaxiola y la propiedad privada del Sr. Adolfo Galindo Villanueva seguirán siendo propiedad del actual dueño, solo se pagarán las regalías por la explotación de ellos. Se cuenta con autorización por parte de los tenedores de la tierra para la explotación de dichos bancos. Ver Anexo 1. El proyecto de la Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora tiene como objetivo el aprovechar los escurrimientos no comprometidos de su cuenca de aportación para atender las solicitudes de agua del sector agrícola en una demanda de 1000 Has. y el requerimiento de agua para el abastecimiento a la población en 266 l.p.s. asentada en la ciudad de Durango, ante la degradación de la calidad del agua con arsénico y flúor arriba de la norma para consumo humano de su actual fuente de abastecimiento del tipo subterránea, de ahí la urgencia de ser sustituidas parcialmente por otras de mejor calidad para evitar enfermedades producidas por el consumo habitual de esta agua contaminada, todo ello buscando la mejor alternativa técnica y económica sin afectar su uso actual en el riego de 2,914 Has. No se consideraron sitios alternos al seleccionado para una obra de este tipo, ya que como se dijo anteriormente, esta es la única presa cuya capacidad de almacenamiento, desaprovecha los escurrimientos de la zona. Actualmente el área que será ocupada con la sobreelevación de la cortina de la presa, tiene uso de protección de cuerpos de agua, pecuario y de vida silvestre, mientras que en los terrenos cercanos al sitio del proyecto, en algunas parcelas, el uso es pecuario, agrícola o de explotación de materiales, esto último, tanto a lo largo del río, como en algunas parcelas en las orillas del cauce del río. II.2.6.1 Sitios alternativos. a) Indicar los sitios que hayan sido o estén siendo evaluados. Señalar su ubicación en el ámbito regional, municipal y local, en mapas de escala apropiada.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

65

b) Mencionar los criterios y estudios realizados que determinaron la selección del sitio, así como los criterios que motivan su preferencia sobre otros alternativos. Estos criterios deberán colocar, en orden de importancia, las variables ambientales, de riesgo ambiental, tecnológicas, aspectos jurídicos, económicas y sociales aplicables. c) Describirá de forma resumida los resultados obtenidos en los estudios mencionados en el inciso anterior No se consideraron sitios alternativos para la ejecución de la obra civil considerada en el presente estudio, ya que como se dijo anteriormente, esta es la única presa cuya capacidad de almacenamiento desaprovecha los escurrimientos de la zona. II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando: a) Estado. b) Municipio. c) Ciudad. d) Localidad. e) Localización geográfica: e.1) Mapas topográficos INEGI escala 1:50 000 precisando coordenadas geográficas del sitio. La información cartográfica se presentará en original, legible, con simbología clara y precisa. Estado: Durango. Municipio: Durango. Ciudad: Cercanías de la ciudad de Durango Localidad(es): Santiago Bayacora Las coordenadas geográficas de la presa son las que se muestran a continuación:

Obra Latitud Norte Longitud Oeste Presa 23° 52’ 31.41’’

23° 52’ 18.66’’

104° 40’ 40.46’’ 104° 40’ 19.79’’

e.2) Delimitación del polígono que conforma el área del proyecto, en un plano a escala apropiada. Se deberá indicar las coordenadas geográficas extremas máximas y mínimas, en grados, minutos y segundos y/o UTM. (se anexa plano de la sobreelevacion en planta)

Obras incluidas en el polígono

Coordenadas extremas Latitud Norte Longitud Oeste

Presa, bancos de materiales de grava y arena, banco de roca

23° 52´18.66” 23° 54´ 40.00”

104° 40´19.79” 104° 35´ 58.85´´

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

66

II.2.6.3 Superficie total requerida (ha, m2) La superficie sobre la que se construirá la cortina de la presa es de 4.52 Has, que será desplantada sobre la obra actual que ocupa una superficie de 11 Has, teniendo como consecuencia la inundación de una superficie de 52.6041 Has sobre el NAME actual por la sobreelevación del vaso de la presa, más una superficie para zona de protección con un ancho de 10 m, que representará una superficie de 32-03-04.79 Has. de área de protección de cuerpo federal, la cual no será afectada, sin embargo por ser parte del proyecto, debe considerarse, por lo que la superficie que requiere del Cambio de Uso de Suelo es de 74.2192 Has., en las que se incluye la superficie de los bancos de arcilla, el banco de roca, los bancos de grava y arena que se ubican sobre el río Santiago Bayacora, la superficie donde se colocarán la criba y planta de concreto, la apertura del camino de acceso para comunicar el camino de terracería Mezquital-Pilar de Zaragoza con el banco de arcilla Puerto Rico; y la superficie a inundar por la sobreelevación de la cortina de la presa, mientras que la superficie total que requiere el proyecto es de 117.5606 Has, en la que se incluye la superficie que requiere del cambio de uso de suelo, y la que no lo requiere: la superficie donde se desplantará la sobreelevación de la cortina, la superficie donde se alojarán el polvorín, el campamento, almacenes, talleres y oficinas de la empresa contratista, ya que se pretende utilizar la superficie que en su momento fue utilizada para estos mismos fines, al momento de la construcción de la presa y mejoramiento de la infraestructura, (la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has), así como las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios, la superficie que ocupan las casas habitación que serán arrendadas, no se consideran dentro del total de la superficie del proyecto, ya que estas están actualmente construidas, la zona de protección del embalse y los caminos a rehabilitar. Como ya se dijo anteriormente, se requiere de la instalación de una planta de concreto y una criba, que se estima ocupará una superficie de 0.5 Has. (aguas abajo de la presa, a las orillas del río Santiago Bayacora); la instalación de un polvorín, que se localizará en frente del vertedor de demasías, en el banco de roca que ya fue explotado, ocupando una superficie de 24 m2; la explotación de un banco de roca que ocupará una superficie de 3 Has.; la explotación de un banco de arcilla, que ocupará una superficie de 2.0 Has.; la explotación de un banco de grava y arena, con 21 puntos de explotación a lo largo de 10 Km. sobre el cauce del río Santiago Bayacora; la instalación de campamentos, oficinas, talleres, almacenes y comedores que se localizarán tanto en la infraestructura que anteriormente fue utilizada para este mismo fin durante el periodo constructivo de la presa (la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has.), como en casas habitación de los poblados cercanos (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y la Puerta de Santiago Bayacora (Puerta

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

67

Chica)), y la apertura de un camino de acceso al banco de arcilla, con una longitud de 190 m, ambos con un ancho de 5 m. que incluye un puente vehicular para cruzar el canal de riego. A continuación se muestra el desglose de las superficies requeridas por el proyecto.

OBRA SUPERFICIE AREAS QUE

REQUIEREN

C.U.S.

Superficie para desplantar la sobreelevación de la cortina

11 Has. 110,000.00 m2

No requiere CUS

Zona a inundar (NAME Sobreelevado-NAME actual)

56-20-41.50 Has 562,041.49 m2

Requiere CUS

Zona de protección del embalse 10 m sobre NAME Sobreelevado (no será inundada)

32-03-04.79 Has. 320,304.79 m2

No requiere CUS

Banco de arcilla Antonio Gaxiola

2.00 Has 20,000.00 m2

Requiere CUS

Banco de arcilla Puerto Rico

2.00 Has 20,000.00 m2

Requiere CUS

Banco de roca 3-11-01 Has. 31,101.00 m2

Requiere CUS

Bancos de grava y arena Lote 1 Lote 2 Lote 6 Lote 7 Lote 8 Lote 9 Lote 10

11,826 m2

1,800.84 m2 1,120 m2

6,885.53 m2 4,187.44 m2

10,324.73 m2 7,845.52 m2

Requiere CUS

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

68

OBRA SUPERFICIE AREAS QUE

REQUIEREN

C.U.S.

Bancos de grava y arena Lote 11 Lote 12 Lote 13 Lote 14 Lote 15 Lote 16 Lote 17 Lote 18 Lote 19 Lote 20 Lote 21 Lote 22 Lote 23 Lote 24

2,391.11 m2

12,550.45 m2 3,233.36 m2 1,275.45 m2

298.46 m2 2,812.40 m2

4,509.69 m2 639.63 m2

2,812.40 m2 10,456.08 m2 3,826.30 m2 5,988.90 m2

2,998.44 m2 5,317.25 m2

Requiere CUS

Campamento 0.29 Has 2,909.00 m2

No requiere CUS

Criba y planta de concreto

0.5 Has. 5,000.00 m2

Requiere CUS

Polvorines 0.02 Has. 200 m2

No requiere CUS

Caminos de acceso 0.095 Has. 950 m2

Requiere CUS

TOTAL

117-56-06.26 Has. 1´175,606.26 m2

II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Como vías de acceso a la obra, se utilizará la Carretera Durango-El Mezquital, para acceder al sitio del proyecto a través de esta vía, se recorren 27.5 Km desde la ciudad de Durango, (12.2 Km son de pavimento) virando a la derecha en el entronque a la Presa Santiago Bayacora, tomando el camino de terracería que conduce hasta el sitio del proyecto. Por este camino de terracería, se recorren 15.3 Km, esta vía de acceso se encuentra actualmente en buen estado,

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

69

por lo que no se considera necesario la rehabilitación de la misma, ni en el tramo pavimentado, ni en el tramo de terracería. Un camino alterno, que será utilizado con menor frecuencia, principalmente por los camiones de carga o maquinaria, debido al trazo de sus curvas, es la Carretera Durango-La Flor, sin embargo esta será una vía alterna. Para acceder al sitio del proyecto a través de esta vía, se recorren 18.82 Km desde la ciudad de Durango; se recorren 12.44 Km de pavimento y virando a la izquierda se toma el camino de terracería, recorriendo por esta 6.38 Km hasta llegar a la Presa Santiago Bayacora. Al igual que la anterior, esta carretera y camino de terracería se encuentran en buenas condiciones, por lo que no será necesaria su rehabilitación. Para accesar al banco de arcilla de Antonio Gaxiola, se tomará el camino de terracería que comunica a la Presa Santiago Bayacora con la Carretera Durango-El Mezquital, recorriendo 15.3 Km de terracería, para posteriormente virar a mano derecha y tomar la Carretera Durango-El Mezquital recorriendo 8.8 Km que es donde se entronca la carretera Durango-El Mezquital con el camino hacia la Col. La Minerva, siguiendo por esa carretera pavimentada se recorren 9.2 Km para llegar al banco de arcilla denominado Antonio Gaxiola justo a 300 m antes de la población del mismo nombre; durante el trayecto se pasa por el poblado Ignacio López Rayón, el Rancho Cuatro Potrillos y la Col. La Minerva. Para accesar al otro banco de arcilla denominado “Tanque de Puerto Rico” se toma el camino de terracería que comunica de la Presa Santiago Bayacora con la Carretera Durango-El Mezquital, recorriendo 15.3 Km de terracería, para posteriormente virar hacia la izquierda y recorrer 500 m. de pavimento sobre la carretera Durango-El Mezquital y virar nuevamente hacia la izquierda para recorrer 4.74 Km de terracería en buen estado y antes de tomar el entronque que conduce a la comunidad de Pilar de Zaragoza, Rancho los Tejada, Gallareta y los Alcatraces; se vira nuevamente hacia la izquierda para accesar al Predio Particular de Puerto Rico donde se recorren 1.06 Km. para llegar al banco de arcilla. Para accesar al banco de revestimiento, conocido como Banco La Loma, se toma el camino de terracería que va de la Presa Santiago Bayacora al poblado Praxedis ubicado a aproximadamente 15.6 Km del sitio del proyecto. Los bancos de grava y arena se localizan sobre el cauce del río Santiago Bayacora, a lo largo de aproximadamente 10 Km., a los cuales se puede accesar a través del camino de terracería que comunica la Presa Santiago Bayacora con el poblado del mismo nombre; por lo que la vía de acceso a ellos será este camino de terracería, que es uno que se considera rehabilitar. Algunos de los caminos de terracería para accesar a los diferentes bancos requieren rehabilitación, por lo que se contempla la rehabilitación de 12 Km de caminos de terracería,

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

70

con un ancho de 5 m., por los cuales transitarán los materiales para lo sobreeleevación de la presa. Para acceso a los campamentos, igualmente se utilizará el camino de terracería que comunica la Presa Santiago Bayacora, con el poblado del mismo nombre. Los campamentos, oficinas, área de taller y almacenes, se ubicarán como ya se dijo anteriormente ya sea en la infraestructura que anteriormente fue utilizada para el mismo fin, una vez rehabilitada, o en los poblados cercanos. Esto estará a cargo y bajo responsabilidad de la empresa contratista que gane la licitación para la ejecución del proyecto. El proyecto bajo estudio no requiere infraestructura de bienes y servicios adicionales, durante su proceso de construcción, ni de operación. II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad. El terreno sobre el que se elevará el nivel del agua en la presa Santiago Bayacora es un terreno ejidal, el cual será comprado por el gobierno del Estado de Durango a través de la Comisión de Aguas del Estado (CAED) y posteriormente será transferido a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), siguiendo los trámites respectivos ante la Procuraduría Agraria, conforme al avalúo emitido por LINDAVIN. Se anexa copia del contrato firmado con los Ejidos, Comunidades y pequeños propietarios, tanto para la construcción de la obra, como para la instalación de la infraestructura auxiliar y la explotación de los bancos de materiales que están fuera del cuerpo federal. Ver Anexo 1. II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias La zona bajo estudio no cuenta con un Ordenamiento Ecológico del Territorio decretado, ni Plan o Programa de Desarrollo. De acuerdo con la carta de Uso de Suelo y vegetación del INEGI Clave: (F13-2 Esc: 1:250 El Salto), la zona de influencia presenta usos de suelo de tipo: Asentamientos humanos urbanos y rurales. El uso de suelo de zona urbana se presenta hacia la parte Noroeste de la zona de influencia, sobre la Cd. de Victoria de Durango, capital del Estado. Fuera de esta zona el uso de suelo es del tipo de asentamientos humanos rurales con aprovechamientos de agostadero, forestal y agricultura. Fig. 15.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

71

Zona de Influencia

Fig. 15. Uso de suelo en la zona de influencia.

Agricultura El uso de suelo de agricultura, que es la zona con mayor cobertura, presenta aprovechamientos de agricultura de riego y en menor escala de temporal anual, así como áreas de pastizal natural. Fig. 16. Forestal. El uso de suelo forestal dentro de la zona se orienta hacia la zona Suroeste de la zona de influencia, en la cual se identifican zonas de transición de vegetación de pastizal o vegetación secundaria a zonas de bosque bajo abierto o bosque de coníferas con abundancia de bosques de encino, bosque de pino, vegetación secundaria arbustiva y matorral xerófilo. Uso de cuerpos de agua, infraestructura de comunicaciones e hidráulica. En menor proporción se presentan usos de suelo de cuerpos de agua en los cuales se identifican vasos de almacenamiento como son presas bordos y lagunas, así como cuerpos de agua perenne e intermitente como son ríos, arroyos y canales. El uso de suelo de infraestructura de comunicaciones se presenta en carreteras, caminos brechas y líneas de ferrocarril.

N

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

72

Fig. 16. Uso potencial agrícola en la zona de influencia.

De acuerdo con el plano anterior, la zona de influencia presenta los siguientes usos potenciales agrícolas:

ZU: zona Urbana A6: para la parte Suroeste de la zona, esto representa zonas de Uso Agrícola no aptas para la agricultura. A1: para la parte Noreste de la zona, Subclase. A2/2, uso agrícola de tracción animal continua. Para la zona Suroeste

En la Tabla 11. se muestran los datos de la superficie total por distrito de desarrollo rural y municipio según uso del suelo y vegetación. Tabla 11. Superficie total por distrito de desarrollo rural y municipio según uso del suelo y vegetación. (Hectáreas). Periodo de observación de 2002 a 2005

Distrito de Desarrollo

Rural

Total Agricultura Pastizal Bosque Selva Matorral

Estado 12 218 665 1 184 848 1 383 561 3 848 057 440 344 2 406 861 Distrito de Desarrollo

Rural 043 Durango 2 694 183 349 366 338 072 1 050 590 74 142 128 995

Durango (Municipio) 915 798 103 314 157 751 408 313 950 62 698

Fuente: SAGARPA

N

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

73

En la Fig. 17, se muestra el uso potencial pecuario de la zona de influencia.

Zona de influencia

Fig. 17. Uso potencial pecuario en la zona de influencia.

Uso potencial pecuario De acuerdo con el plano anterior, la zona de influencia presenta los siguientes usos potenciales pecuarios: Clase

ZU: Zona Urbana. P1: uso pecuario para el desarrollo de praderas cultivadas. P2: uso pecuario para el aprovechamiento de las praderas de pastizal.

Industrial. Existe dentro de la zona de Influencia hacia el Noreste de la zona del proyecto y dentro de la Cd. de Victoria de Durango, una zona conocida como “Ciudad Industrial” con infraestructura adecuada para albergar naves industriales y dar servicio a empresas.

N

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

74

II.2.6.6.1 Uso actual del suelo en el sitio de proyecto. El uso de suelo que ha tenido por más de 10 años el sitio del proyecto es forestal, agropecuario y de ganadería extensiva. II.2.6.6.2 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto. El uso de suelo en el los márgenes de la presa Santiago Bayacora es ganadero, practicándose la ganadería extensiva, para autoconsumo. Las especies aprovechadas son principalmente la bovina, siguiéndole la caprina y equina. Mientras que en las colindancias del proyecto, se desarrollan actividades agrícolas de temporal mecanizadas, en las que se cultiva el maíz y frijol, para autoconsumo y de mercado a baja escala. Hay también uso habitacional en las márgenes del río (poblados San Miguel de Las Maravillas de Abajo, San Miguel de Las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica), Praxedis Guerrero), en las inmediaciones de los que serán los bancos de materiales. En estos poblados las casas son predominantemente de adobe y techos de lámina y en menor proporción de ladrillo y techos de loza de concreto, siendo estos asentamientos regulares, con una densidad de población según se muestra en la Tabla 12. 1) Industrial. Indicar el tipo de empresas y la extensión aproximada de los terrenos que ocupan. Existe dentro de la zona de Influencia hacia el noreste de la zona del proyecto y dentro de la Cd. de Victoria de Durango, una Zona conocida como “Ciudad Industrial” con infraestructura adecuada para albergar naves industriales y dar servicio a empresas. 2) Habitacional. Indicar el tipo de vivienda, la densidad de población, tipo de asentamiento humano (irregular, regularizado; Unidad habitacional, residencial, etc.). El tipo de construcción es a base de adobe y ladrillo predominando en la zona centro de la cabecera municipal, el estilo colonial. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 123,484 viviendas de las cuales 120,649 son particulares. En la Tabla 12. se presentan los datos de las viviendas particulares y sus ocupantes por clase de vivienda. Al 17 de octubre de 2005, mientras que en la Tabla 13, se presentan los datos del total de viviendas y sus características en los poblados incluidos en la zona de influencia.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

75

Tabla 12. Viviendas particulares y sus ocupantes por clase de vivienda. Al 17 de octubre de 2005.

Clase de vivienda Viviendas particulares

Total Ocupantes Hombres Mujeres

Total 358 302 1 503 502 733 711 769 791 Casa independiente 345 510 1 452 511 708 554 743 957 Departamento en edificio 1 413 4 763 2 297 2 466 Vivienda o cuarto en vecindad 1 272 4 786 2 332 2 454 Vivienda o cuarto de azotea 91 361 180 181 Local no construido para habitación 724 2 799 1 381 1 418 Vivienda móvil 30 150 79 71 Refugio 13 40 23 17 No especificado 9 249 38 092 18 865 19 227 Total 358 302 1 503 502 733 711 769 791

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

76

Tabla 13. Total de viviendas y sus características en los poblados incluidos en la zona de influencia.

Localidad

Total de

viviendas habitadas

Viviendas particulares habitadas

Viv. Part. habitadas con

piso de material diferente de

tierra Victoria de Durango 112816 112764 103577 Puerta de la Cantera 97 97 90 Santiago Bayacora 289 289 237 San Miguel de las Maravillas de Arriba 33 33 27 San Miguel de las Maravillas de Abajo 21 21 16 Juan Aldama 34 34 31 Antonio Gaxiola (La Carreta) 55 55 48 Colonia General Felipe Ángeles 26 25 24 La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica) 25 25 23 General Lázaro Cárdenas 12 12 12 La Ferrería (Cuatro de Octubre) 409 409 396 José María Morelos y Pavón (La Tinaja) 227 227 213 Contreras 225 225 186 Veinte de Noviembre 254 254 244 Antonio Castillo 24 24 20 Sebastián Lerdo de Tejada 337 337 321 Cristóbal Colón 71 71 66 Quince de Septiembre 147 147 141 Gabino Santillán 170 170 144 El Arenal (San Jerónimo) 230 230 204 Dolores Hidalgo 169 169 147 Belisario Domínguez 89 89 86 El Registro 2 * * Parras de la Fuente 143 143 139 Villa Montemorelos 370 370 313 José Refugio Salcido 267 267 243 Veintiocho de Septiembre 53 53 49 Praxedis G. Guerrero Viejo 38 38 36 Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma) 129 129 115 Aquiles Serdán 140 140 129 Pilar de Zaragoza 155 155 146 General Felipe Ángeles (Ejido) 101 101 90 Minerva (Colonia) 43 43 42 Ignacio López Rayón 107 107 63

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

77

Tabla 13. Total de viviendas y sus características en los poblados incluidos en la zona de influencia (Continuación).

Localidad

Total de

viviendas habitadas

Viviendas particulares habitadas

Viv. Part. habitadas con

piso de material diferente de

tierra José María Pino Suárez 375 375 328 San Francisco del Manzanal 85 85 48 Tomás Urbina 153 153 144 Valle Florido 87 87 73 Dieciocho de Marzo 60 60 54 Nicolás Romero 154 154 135 El Refugio (El Conejo) 129 129 116 El Pueblito 130 130 125 El Durazno 107 107 101 Cinco de Febrero 222 222 216 La Picota 3 3 3 El Tunal 61 61 60 Francisco Villa Viejo 55 55 53 Francisco Villa Nuevo 33 33 30 Plan de Ayala 143 143 110 Quince de Octubre 80 80 74

3) Agrícola. Indicar si es agricultura de temporal o de riego, si es manual o mecanizada, si responde a una economía de autoconsumo o de mercado y cuáles son los cultivos sembrados. La zona de influencia se ubica dentro de la región de Los Valles, en la que se practica la agricultura de riego por gravedad, y en pocos casos por bombeo. La producción es principalmente para autoconsumo y en caso de producción para el mercado éste es local. Sin embargo existen zonas de agricultura de temporal anual.

Cultivos anuales: Maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris). Cultivos forrajeros: Maíz forrajero, sorgo (Sorghum vulgare), alfalfa (Medicago sativa), avena. Cultivos perennes. Frutícolas como Durazno (Prunus pérsica), Nogal (Juglans regia) Cultivos de hortalizas.

La zona de influencia pertenece al Distrito de Riego 052 determinado por la CONAGUA. En la Tabla 14. se muestra los datos de la superficie total por distrito de desarrollo rural y

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

78

municipio según tipo de agricultura (Hectáreas), durante el periodo de observación de 2002 a 2005 Tabla 14. Superficie total por distrito de desarrollo rural y municipio, según tipo de agricultura. (Hectáreas). Periodo de observación de 2002 a 2005

Distrito de desarrollo

rural

Total Temporal Humedad Riego Pastizal cultivado

Bosque cultivado

Estado 1 184 848 836 054 0

345 985 2 716 93

Distrito de desarrollo

rural 043

Durango 349 366 232 795 0 113 762 2 716 93 Durango

(municipio) 103 314 57 061 0 46 160 0 93 4) Ganadera. Indicar si es extensiva o intensiva, de autoconsumo o de mercado y las especies aprovechadas. La explotación de ganadería de bovinos de carne se da en forma extensiva, el de bovinos para leche y en menor proporción y caprino para autoconsumo, y engorda en praderas bajo riego con un regular nivel tecnológico y destaca un periodo de estiaje prolongado por lo que es necesario dar suplementa alimenticio al ganado. Hacia la zona Suroeste de la zona de influencia se presenta ganadería de la sierra, la que consiste en el pastoreo de los bosques en forma extensiva con ganado bovino productor de carne y de doble propósito, las razas son criollas y cruzas con Brangus, Beefmaster y Suizo, se combinan además con aprovechamiento de pequeñas áreas de agostadero conocidos como bajíos y con pastizales inducidos así como esquilmos de maíz y avena. En la zona de influencia se identifican criaderos de aves gigantes (avestruz y ñandú) y animales de peletería (conejo, chinchilla y marta) todos ello a baja escala. Existen indicios de aprovechamientos acuícolas principalmente para pesca deportiva en las presas de la zona, además de un criadero experimental denominado: Centro Acuícola Valle del Guadiana dependiente de la SAGARPA con fines de fomento, administración e inspección y

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

79

vigilancia de los recursos acuícolas en la zona. En la Tabla 15. se muestran los datos de la población ganadera y avícola por municipio (Cabezas). Al 31 de Diciembre de 2006. Tabla 15. Población ganadera y avícola por municipio (Cabezas). Al 31 de Diciembre de 2006

Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves Estado 1 450 808 171 250 68 965 329 941 148 120 26 979 341

Durango 102 632 16 370 5 153 1 063 32 698 116 955

5) Forestal o silvicultura. Especificar el tipo de vegetación presente o las especies animales aprovechadas y su uso. Hacia la parte Oeste y Suroeste se ubican zonas de bosque de pino- encino, en donde se identifican especies forestales con interés comercial, de reforestación o con usos domésticos. En la Tabla 16, se muestran los datos de las especies vegetales de importancia industrial y/o doméstica en la zona de influencia, en la Tabla 17, se muestran los datos de la superficie de pastizal por distrito de desarrollo rural y municipio según tipo de pastizal. (Hectáreas). Periodo de observación de 2002 a 2005, mientras que en la Tabla 18, se muestran los datos de la superficie de bosque por distrito de desarrollo rural y municipio, según tipo de bosque. (Hectáreas). Periodo de observación de 2002 a 2005.

Tabla 16. Especies vegetales de importancia industrial y/o doméstica en la zona de influencia.

Nombre científico Nombre común Usos Pinus engelmannii, cembriodes, chihuahuana.

Pino Maderable, resinas.

Quercus sideroxyla Encino Maderable, postería, leña.

Junniperus deppeana Táscate Postería, leña. Arctostaphylos pungens Manzanilla o manzanita Leña. Acacia shaffnerii Huisache Postería, leña. Prosopis juliflora Mezquite Postería, leña.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

80

Tabla 17. Superficie de pastizal por distrito de desarrollo rural y municipio, según tipo de pastizal. (Hectáreas). Periodo de observación de 2002 a 2005

Distrito de Desarrollo Rural

Total Natural Inducido

Estado 1 383 561 1 108 856 274 705

Distrito de desarrollo rural 043 Durango 338 072 238 743 99 329

Durango (municipio) 157 751 97 491 60 261

Tabla 18. Superficie de bosque por distrito de desarrollo rural y municipio, según tipo de bosque. (Hectáreas). Periodo de observación de 2002 a 2005.

Distrito de desarrollo rural

Total De coníferas De encino De encino-

pino

Mesófilo de

montaña

Inducido

Distrito de Desarrollo Rural

043 Durango 3 848 057 2 743 409 634 090 470 034 524 0 Durango

(municipio) 1 050 590 732 993 133 012 184 585 0 0 Fuente: SAGARPA

6) Otro. Si el uso del suelo no está incluido en la clasificación anterior, se deberá especificar y se presentarán sus características más importantes. El uso de suelo específicamente en la zona del proyecto es de Infraestructura Hidráulica debido de que se trata de una presa almacenadora. II.2.6.6.3 Urbanización del área. El proyecto se sitúa en una zona rural. La zona de influencia del proyecto abarca zonas rurales y urbanas o de uso habitacional, concretamente la Cd. De Victoria de Durango (Capital del Estado).

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

81

II.2.6.6.4 Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más cercana. Si el proyecto puede afectar al Área(s) cercana(s) o se encuentra dentro de ésta, se incluirá la siguiente información: a) Nombre del Área Natural Protegida. b) Ubicación exacta del proyecto, con respecto al área natural protegida. Se debe incluir un plano o carta a escala apropiada, en donde se detalle el polígono de ésta, indicando: sus zonas núcleo y de amortiguamiento (en su caso). El proyecto no se encuentra dentro de ninguna zona natural protegida. La Reserva Ecológica “La Michilía” en el Municipio de Súchil; Dgo. es la más cercana a la zona del proyecto y se encuentra a 75 Km. hacia el Sureste, Figs. 18 y 19.

Zona de influencia del proyecto.

Fig. 18. Plano temático de las áreas de protección propuestas y decretadas en el estado de Durango.

Reserva de la Biosfera

“La Michilía”

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

82

Fig. 19. Imagen satelital que representa la distancia entre la cortina de la presa Bayacora y la

Reserva de la Biosfera “La Michilía”.

c) A partir del análisis del decreto del área natural protegida, del Programa de Manejo, de los Planes Operativos Anuales y demás instrumentos relacionados, señalar con toda claridad si el proyecto propuesto es compatible con los usos permitidos en el área. El proyecto no se encuentra dentro de ninguna zona natural protegida. Fig. 18. d) Superficie por afectar, dentro del área natural protegida. No aplica. e) Describir con todo detalle los trabajos y/o actividades que se pretenden realizar dentro del Área Natural Protegida. No aplica. II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria. La zona del proyecto no se localiza dentro o cerca de una zona de atención prioritaria. Fig. 20.

Presa Santiago Bayacora

Reserva de la Biosfera “La Michilía”.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

83

10000 0 10000

Metros

Escala 1:180,000

Proyección: Universal Transversa de Mercator

Datum: NAD 27

Simbología

Área de In fluen cia de l P royecto

#

Reg io nes Te rrestres P rioritarias

Lím ite M unicip al

Ob ras a realiza r

Proyecto:

Sobrelevación de

Presa Santiago Bayacora.

Durango, Dgo.

N

EW

S

Regiones Terrestres

Prioritarias

####

##

#

#

########

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

260

00

00

260

00

00

265

00

00

265

00

00

270

00

00

270

00

00

Durango

Pueblo Nuevo

San Dimas

Canatlán P. Coronado

Guadalupe Victoria

Cuencamé

SúchilEstado deSinaloa

RTP 57

Gu acam ayita

RTP 67

Sierra de órga nos

RTP 58

La M ich ilía

RTP 56

Pu eblo Nue vo

RTP 55

Río Pre sidio

RTP 23

Sa n Jua n d e C am aron es RTP 54

Sa ntiag uillo - P rom on torio

Vte.Gro.

Nombre de Dios

Poanas

Santa Clara

Estado de Zacatecas

Fig. 20. Zonas Terrestres prioritarias decretadas por CONABIO ( Región Noreste).

A la par de la presente Manifestación de Impacto Ambiental se presentará el Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso de Suelo de Forestal a Infraestructura Hidráulica a) Ubicación exacta del proyecto, con respecto a ellas. b) Señalar su importancia. c) Describir con todo detalle los trabajos y/o actividades que se pretenden realizar en ellas. d) Incluir copia del oficio emitido por la autoridad competente (INAH, SEP, INI, etc.) en donde se indique el consentimiento para los trabajos por realizar dentro del área. La zona del proyecto no se encuentra ubicada cerca de zonas de protección decretadas por la CONABIO como son las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) No. 57 y 54. (Fig. X), ni cercano a Áreas de Interés para la Conservación de Aves (AICAS) como son las: No. 75 y 79 sin embargo existe una distancia de al menos 75 Km. entre la zona del proyecto y las áreas prioritarias. Ver Fig. 21. Existe una zona arqueológica denominada La Ferrería que se ubica a 10 Km al Noreste de la Presa Bayacora. Ver Fig. 22.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

84

Zona de Influencia

Fig. 21. Áreas de Interés para la Conservación de Aves (AICAS) decretadas por CONABIO ( Región Noreste).

Fig. 22. Imagen satelital que muestra la ubicación de la Presa Santiago Bayacora, con respecto a la Zona Arqueológica “La Ferrería”.

Presa

Santiago

Bayacora

Zona arqueológica

“La Ferrería”

N

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

85

II.2.7 Preparación del sitio y construcción. La etapa de preparación del sitio implica: rehabilitación de caminos (21 días), construcción de camino al banco de arcilla (8 días), desmonte (3 meses), despalme, desyerbe y desenraíce (6 meses) y las excavaciones (24 meses). Se considera que el periodo requerido para esta etapa es de 24 meses. Construcción y rehabilitación de caminos de acceso. Estas dos actividades implican la modificación del suelo, topografía, modificación al microclima, a la vegetación, afectación a la fauna silvestre, afectación al aire y agua por emisiones de polvo, etc; Adicionalmente se requiere de la rehabilitación de la infraestructura donde se localizará el campamento, oficinas, almacenes y taller, así como la habilitación de las casas habitación que serán arrendadas a los ejidatarios y que serán utilizadas igualmente como campamentos, oficinas y almacenes. Esta actividad requiere de un periodo de 21 días. La superficie requerida para campamentos, oficinas y almacenes es de 2,909.00 m2. Estas actividades no implican un impacto sustancial al medio ambiente. El desmonte, despalme, desyerbe, desenraíce y las excavaciones se realizarán sobre las superficies en las que se van a explotar los bancos de materiales y sobre la que se construirá el camino de acceso al banco de arcilla Puerto Rico, así como la requerida para ubicar la planta de concreto, criba y polvorín. La afectación que se tendrá por estas actividades será sobre la vegetación por su remoción, el suelo al quedar expuestos extractos inferiores, contribuyéndose con esto a la generación de la erosión; el aire debido a las emisiones de polvos y la fauna debido al ruido generado por la presencia del personal y maquinaria. El total de la superficie que requiere del cambio de uso de suelo es de 74.2192 Has. , debido a la remoción de vegetación. La etapa constructiva implica: explotación de bancos de préstamo (48 meses), acarreo de material producto de los bancos de préstamo, colocación de material (48 meses), elaboración y colocación de concreto (34 meses), colocación de acero de refuerzo (28 meses) y el suministro y colocación de juntas de fieltro asfáltico (20 meses), suministro y colocación de cloruro de polivinilo (16 meses). Esta etapa requiere de 48 meses. La explotación de los bancos implica una superficie de 174,200.98 m2 (17.4201 Has.) en la que se afectará directamente la vegetación al ser removida, el suelo al exponerlo a la erosión, el aire debido a las emisiones de polvos, la fauna al ser ahuyentada debido a la presencia de los trabajadores y la maquinaria, y el agua al incrementarse la presencia de partículas sólidas. El acarreo de material provoca un impacto sobre el aire debido a las emisiones de gases producto de la emisión de polvos y de gases contaminantes de los equipos y maquinaria, así

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

86

como la emisión de polvos por el transito en la terracerías y en el agua al incrementarse la presencia de partículas sólidas. La elaboración de concretos implica el uso de agua, por lo que se impacta de manera cuantitativa el agua y se tiene también el impacto al aire debido a la emisión de polvos. La planta de concreto y la criba requieren de una superficie de 0.5 Has. La colocación de acero de refuerzo y el suministro y colocación de cloruro de polivinilo, afectarán debido a las emisiones de ruido debido a la maquinaria y equipo empleado, por lo que el principal impacto será a la atmósfera. Los impactos que se generarán por cada una de las actividades se describirán en el Capítulo V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. La ubicación de cada una de las obras se muestran en el plano general. Ver Anexo 2. II.2.7.1 Preparación del sitio A. Desmontes, Despalmes. Se iniciará con la rehabilitación de los caminos de terracería que servirán de acceso a los diferentes bancos de préstamo, así como la carretera Durango-El Mezquital a la presa, por lo que se contempla la rehabilitación de 12 Km de caminos de terracería, con un ancho de 5 m., mediante el despalme y nivelación de las áreas de tránsito. Esta actividad requiere de un periodo de 21 días. Se construirá el camino que conectará el banco de arcilla Puerto Rico con el camino al Pilar de Zaragoza, con una longitud de 190 m y un ancho de 5 m; en el que se requieren actividades como: desmonte, despalme, nivelación y compactación del área de tránsito. Esta actividad requiere de un periodo de 8 días. Durante la etapa de preparación, se requiere del desmonte, desenraíce y desyerbe y despalme de las áreas de construcción y de los bancos de préstamo. Posteriormente se realizará el despalme del material no apto para cimentación y/o de los bancos de préstamo. Estas actividades requieren de un periodo de 3 meses y 6 meses respectivamente. La explotación de los bancos implica una superficie de 174,200.98 m2 (17.4201 Has.). Se construirá el polvorín de acuerdo a las especificaciones que marca la SEDENA, o en su defecto se utilizará un polvorín móvil. La criba portátil, así como la planta de concreto, se

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

87

trasladarán hasta el sitio del proyecto y se colocarán, en un área previamente despalmada y nivelada. Estas actividades requieren de un periodo de 15 días. La superficie que requiere esta infraestructura es de 200 m2 para el polvorín y 0.5 Has para la planta de concreto y criba. Cabe destacar que en la zona a inundar no se realizarán desmontes despalmes, solo se esperará a que la precipitación sea tal que inunde la zona, cuando llegue a la altura sobreelevada de la cortina. a) Ubicación en plano, de los sitios por afectar. Se anexa el plano de ubicación de los caminos a rehabilitar y a construir, así como de los bancos de materiales. Ver Anexo 2. b) Tipos de vegetación por afectar y superficie. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo. Existe una relación estrecha entre los patrones de distribución de las especies vegetales, el medio físico, la fauna y las actividades antropogénicas; esta última altera dichos patrones como un agente externo al modificar las etapas sucesionales o al mantener una en particular. Sin embargo no se ha definido de manera clara y precisa la influencia de los factores presentes, ya que las relaciones entre ellos son complejas y no actúan en forma aislada y es frecuente que se den relaciones complementarias y antagónicas (Rzedowski, 1978). Una forma de evaluar los impactos de los proyectos de cambio de uso del suelo de terrenos forestales a infraestructura hidráulica para el caso particular del presente estudio y para esta región, es conocer las especies vegetales presentes, su distribución y los factores de disturbio, para incorporar estrategias de manejo que tiendan a minimizar los impactos negativos de los proyectos.

Inventario de recursos forestales

Diseño de muestreo El trabajo inició con un recorrido previo del área de estudio, para posteriormente dar inicio a las actividades del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso del Suelo. En gabinete se realizaron actividades de planeación, destacando el análisis de los sistemas de muestreo a utilizar en función de la vegetación y características topográficas previamente estudiadas en planos, programas de manejo y planos temáticos editados por el INEGI. De acuerdo a los tipos de vegetación presentes en área donde se realizará esta obra, el muestreo de vegetación consistió en un diseño sistemático, ubicando sitios cada 500 m. a lo largo del

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

88

perímetro de la presa. La vegetación se muestreó en parcelas circulares de 500 m2 con un radio de 12.64 m. Los sitios de muestreo fueron ubicados dentro de los límites de la franja que afectará el proyecto (ver plano de distribución de los sitios de muestreo Anexo 2). El tamaño de muestra para esta evaluación ambiental fue de 80 sitios (4 Has.) lo que representa una intensidad de muestreo respecto a la superficie sujeta a cambio de uso de suelo por la sobre elevación (56.20 Has.) del 7.1%. El muestreo de vegetación en los bancos de materiales consistió en un censo total, es decir una intensidad de muestreo de 100%. En el ámbito forestal, el muestreo sistemático es muy aplicado en el diseño de parcelas de observación. En este caso una aleatorización a nivel de parcela no fue considerada. Lo más común en este tipo de muestreo es el uso de mallas cuadradas que son sobrepuestas sobre la región de interés. En cada punto de la malla se establece una parcela donde la distancia entre las parcelas vecinas es la misma. La posición de la malla puede orientarse con las coordenadas geográficas o seleccionando un punto aleatorio como punto de inicio del inventario y la orientación de la malla debe ser igualmente al azar respecto a ese punto de inicio. El sistema de muestreo y el tamaño utilizado ha sido recomendado por su eficiencia y representatividad estadística en inventarios forestales por Caballero y Villa (1970). Recientemente González et al. (2001) encontraron ventajas en este esquema de muestreo respecto a los sitios rectangulares en bosques de Jalisco. En cada sitio seleccionado se registraron datos generales del ambiente físico (altitud, pendiente, exposición, materia orgánica, compactación, fisiografía, material predominante, grados de erosión, daños a la infraestructura, ubicación y pedregosidad) y bióticos (fisonomía, estructura y composición de especies de las comunidades). Además se colectó material botánico del cual se tomaron los datos de campo correspondiente, principalmente de las características útiles en la identificación taxonómica. La distribución de la muestra fue dirigida cubriendo todas las condiciones del tipo de vegetación presente en el área de estudio del proyecto. En el Anexo 3 se muestran las coordenadas geográficas de las parcelas de muestreo levantadas. Información de campo medida y equipo utilizado En campo se obtuvieron las siguientes variables en todos los individuos dentro de cada uno de los sitios de muestreo: especie, diámetro a 1.30 m (cm) para árboles y diámetro a la base para pequeños arbustos y vegetación no maderable como agave y nopales, altura total (en m) y su cobertura de copa. Además se registraron las variables pendiente, exposición, erosión del suelo, perturbaciones, presencia de plagas y enfermedades, altura sobre nivel del mar, presencia de incendios como datos ecológicos y de control complementarios. A partir de los datos dendrométricos se obtuvo en gabinete utilizando el paquete estadístico SAS (SAS Institute, 2004), para cada especie las siguientes variables: número de árboles por Ha., área basal por Ha., cobertura de copa por Ha, diámetro medio, altura media, volumen, el volumen (para aquellas

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

89

especies maderables con potencial comercial) y el valor de importancia ecológica. El equipo utilizado para realizar el trabajo de campo fue el que se muestra en la Tabla 19.

Tabla 19. Material y equipo utilizado en la toma de información

Equipo Cantidad

(pzas) Brújula tipo brunton 1 Cámara fotográfica digital. 1 Chaleco para trabajo de campo 2 Cinta diamétrica 5m 1 Cinta masking tape (rollo) 1 Cinta plástica (naranja y/o rosa) 2 Clinómetro con funda de protección 1 Cuerdas compensadas (circular y rectangular) 2 Equipo GPS. 1 Machete 1 Marcador permanente 1 Martillos 1 Medidor de corteza 1 Pala jardinera 1 Pilas recargables para cámara digital y GPS. 8 Pintura en aerosol color rosa mexicano 2 Prensa botánica. 1 Radio de comunicación de largo alcance. 2 Rafia 10 m Regla metálica (30 cm) 1 Tablas de apoyo 1 Tijera manual de poda 1 Hipsómetro Vertex III 1

Especies arbóreas y arbustivas afectadas por el proyecto

Como se ha mencionada anteriormente el tipo de vegetación que corresponde al área donde se realizara el cambio de uso de suelo es bosque de latifoliadas y bosque de coníferas y latifoliadas (además de zonas agrícolas y de pastizales), en los cuales sólo se eliminarán árboles del estrato superior, quedando el estrato herbáceo para la protección del suelo por la acción de la erosión. En el presente proyecto sólo será necesario eliminar individuos que corresponden al tipo de vegetación de bosque de latifoliadas y bosque de coníferas y latifoliadas. Tabla 20.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

90

Tabla 20. Especies afectadas por el proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora”

Nombre común Nombre científico Sotol Dasylion sp Nopal Opuntia sp Gobernadora Larrea tridentata Maguey Agave duranguensis Gobernadora Larrea tridentata Sangre de drago Croton sp Biznaga Cactus globosos Lechuguilla Agave lechuguilla Huizache Acacia farnesiana Mezquite Prosopis laevigata Encino Quercus sp Manzanilla Arctostaphylos pungens Pino negro Pinus chihuahuana Yuca Yucca sp Tascate Juniperus depeana Uña de gato Acacia wrightii Papelillo Bursera odorata Chapote amarillo Sargentia grerrii Cola de zorra Lupinus sp Sauce Salix babylonica Taraye Tamarix canariensis Nopal Opuntia sp Tabarbillo Piquería trinervia Sotol Dasylion sp Chapote prieto Diospyros texana Tazajillo Opuntia leptocaulis Corona de cristo Koeberlinia spinosa

Densidades, áreas básales, coberturas y volúmenes por especie encontradas en las parcelas de muestreo levantadas sobre el perímetro de la presa Santiago Bayacora En la Tabla 23 se presentan los parámetros dasométricos densidad, área basal y volumen por hectárea para cada una de las especies presentes en las diferentes áreas afectadas y parcelas de muestreo. Las densidades absolutas, registradas en los sitios de muestreo a lo largo del perímetro de la presa fueron mayores para el género Larrea (jarilla y gobernadora), con un

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

91

promedio de 948 plantas por hectárea pero encontrándose valores hasta de 3800 plantas por hectárea. De igual manera el género Larrea debido a su gran abundancia presenta las mayores coberturas y volumen aparente por hectárea en los sitios evaluados, con valores hasta de 904.5 m2 y 445.21 m3 por hectárea, respectivamente.

Las ecuaciones utilizadas en este trabajo para el cálculo del volumen fueron derivadas de la ecuación de Schumacher (1939), la cual ha sido ampliamente utilizada en inventarios forestales. Para estimar el volumen de los géneros Pinus y Juniperus, se utilizó la siguiente ecuación de volumen propuesta para la región, de Santiago Papasquiaro (STAN, 2000), cuyo modelo es el siguiente:

VT = Exp(-9.53488355)*Dn**1.73448528*Ht**1.15546227

Donde: VT= Volumen total (m3 Rollo Total Árbol), D=Diámetro normal (cm), H=Altura total (m). El análisis de varianza para este modelo es el que se muestra en la Tabla 21.

Tabla 21. Análisis de varianza para validación del modelo que estima volumen rollo total árbol de los géneros Pinus y Juniperus

Fuente G.L. Suma de cuadrados

Cuadrado medio

Valor F R2

Modelo 3 160.633639 53.5445462 17312.6584 0.97879878 Error 1125 3.47939715 0.0030928 Total 1128 164.113036

El modelo para estimar el volumen de los géneros Quercus y Salix es el resultado de los trabajos de validación y calibración de los modelos biométricos para los bosques del municipio de Santiago Papasquiaro. El modelo es derivado también de la ecuación de Schumacher (1939), modificado por Romero, (1997), su forma es la siguiente:

2

1 DVT

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

92

Donde: VT = Volumen total (m3), β1, β2= Parámetros estimados, D= Diámetro normal (cm). Usando la forma linealizada del modelo y utilizando la técnica por mínimos cuadrados se obtuvieron los siguientes parámetros:

β1 = -7.9759603 y β2 = 2.3017010 El análisis de varianza para esta ecuación es la que se muestra en la Tabla 22.

Tabla 22. Análisis de varianza de la validación del modelo para estimar volumen rollo total árbol del género Quercus

Grupo Fuente Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrado medio

F R2

Quercus sp Modelo 1 126.2403298 126.2403298 54342.88 0.998 Error 62 0.1440281 0.0023230 Total 63 126.3843579

Para el cálculo del volumen de las especies Huizache (Acacia farnesiana) y Mezquite (Prosopis laevigata) se utilizaron las ecuaciones propuestas por Nájera (1999).

Especie Función

Acacia farmesiana VT=exp(3.909182+2.096015*log(D)+0.719271*log(HF)

Prosopis laevigata VT=exp(4.984271+1.565885*log(D)+0.619019*log(HF)

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

93

Donde: VT= volumen (m3), D= diámetro a 10 cm de altura, HF= altura de fuste limpio.

El volumen por hectárea para el resto de especies no maderables fue estimado como el volumen aparente, el cual se define como el producto de la cobertura en m2 por la altura total de las plantas en metros. A este volumen aparente también se le conoce como biovolumen y debe ser utilizado cuando se carece de funciones o ecuaciones de volumen para las regiones donde crecen dichas especies (Cook, 1960; Frandsen, 1983). Considerando sin embargo que esta metodología no es de uso común en México, donde los estudios de este tipo para especies no maderables normalmente se limitan a cuantificar el número de individuos que serán afectados por el proyecto y raramente presentan una estimación del volumen o biomasa que representan dichas especies, a continuación se muestra un ejemplo del cálculo del volumen aparente de la especie Agave duranguensis (Fig. 23): i) Se mide la altura de la planta en metros ii) Para estimar la cobertura, con un flexómetro se miden dos diámetros de copa, normalmente en las direcciones norte-sur (d1, en m) y este-oeste (d2, en m).

iii) La cobertura se estima entonces como 2

21 )2/)((4

ddCob

iv) El volumen aparente se obtiene después con la siguiente expresión:

AlturacobVol * v) Suponga que para la planta de la Fig. 23 se midió una altura de 0.5 m y los diámetros de copa norte-sur y este-oeste fueron de 0.40 y 0.70 m, respectivamente. Su volumen aparente se obtiene entonces con las siguientes expresiones:

22 237.0)2/)70.040.0((4

mmmCob

32 1187.050.0*237.0 mmmVol

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

94

Fig. 23. Ilustración de la medición de las variables necesarias para el cálculo del volumen aparente de las especies no maderables registradas en el inventario ambiental del proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.”

Cabe mencionar que casi todas las ecuaciones utilizadas en este trabajo para el cálculo del volumen de las especies fueron derivadas de la ecuación de Schumacher (1939), la cual ha sido ampliamente utilizada en inventarios forestales. Por ejemplo ha sido usada en los Estados Unidos por Wenger (1984), en el inventario Nacional Forestal de México y en varias especies de coníferas del norte de México (Contreras, 1997; Tapia, 1998) y en especies típicas del matorral espinoso Tamaulipeco del Nordeste de México (Nájera, 1999).

Los volúmenes maderables resultantes se podrán utilizar en la elaboración de madera aserrada, carbón vegetal, postes, estantes, construcción, muebles, tarimas, etc. Dado que el objetivo del presente proyecto no es la explotación forestal, los volúmenes de madera obtenidos serán entregados para su aprovechamiento a los propietarios de los predios. Los árboles y arbustos no comerciales podrían picarse e incorporarse para incrementar la materia orgánica del suelo a través por descomposición in situ para incrementar la infiltración de la lluvia, mejorar la fertilidad y parámetros físicos y químicos del suelo. En la Tabla 23. aparece el volumen promedio por hectárea estimado para ser derribado en las diferentes áreas afectadas por las operaciones necesarias para la ejecución del proyecto. Nótese que para el caso del perímetro de la presa aparecen los valores medios de los parámetros dasométricos con su respectivo intervalo de confianza con un nivel de significancia α = 0.05. Para los bancos de materiales, el banco de piedra, planta de concreto y cribadora, y la limpieza de caminos, aparece el total de afectación de los parámetros considerados, esto debido a que en estos dos últimos casos se realizó un censo total de la vegetación, mientras que para el primero (perímetro), los parámetros fueron estimados a través del muestreo sistemático. Se observa para

Alt

ura

(m)

cobertura (m2)

d1

d2

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

95

el perímetro de la presa el volumen a ser derribado es del orden de 41.38 m3 Ha-1 RTA + 10.51 m3 H-1. Por otra parte en los bancos de materiales (arena, grava y otros) el volumen afectado será de 67.62 m3 Ha-1, en el banco de piedra dicho volumen será de 154.65 m3 Ha-1, en el área de la planta de concreto y criba son 131.743 m3 Ha-1 y en el banco de arcilla y apertura de camino será de 132.68 m3 Ha-1. Cabe mencionar que las estimaciones antes mencionadas, incluyen el biovolumen estimado también para especies no maderables como jarilla, maguey, sotol, yuca, etc. Dicho volumen aparente no tiene valor comercial y en la mayoría de los casos por tratarse de individuos de talla baja, aunque con buena cobertura sólo deben de retirarse del área y esparcirse en las áreas aledañas como protección al suelo.

Tabla 23. Densidades, áreas basales, coberturas y volúmenes por especie y por hectárea encontradas en las parcelas de muestreo levantadas sobre las diferentes áreas afectadas del proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora”

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

Áre

a de

inun

daci

ón

1 Sotol Dasylion sp 160 2.827 1.221 0.976 1 Nopal Opuntia sp 20 0.039 2.268 2.949 1 Gobernadora Larrea tridentata 280 - 24.277 19.421 1 otras otras 20 0.006 8.371 10.882 2 Nopal Opuntia sp 60 0.118 5.587 7.264 2 Jarilla Larrea divaricata 3800 - 870.858 451.212 2 Gobernadora Larrea tridentata 200 - 16.204 15.214 2 Sangre de drago Croton sp 80 - 5.022 6.528 3 Sotol Dasylion sp 20 - 0.226 0.294 3 Nopal Opuntia sp 40 0.079 9.954 7.963 3 Jarilla Larrea divaricata 3540 - 904.506 445.871 3 Maguey Agave duranguensis 20 0.353 0.402 0.322 4 Sotol Dasylion sp 20 - 0.127 0.165 4 Nopal Opuntia sp 180 0.353 22.305 17.844 4 Jarilla Larrea divaricata 2760 - 557.397 273.840 4 Gobernadora Larrea tridentata 160 - 15.639 7.819 5 Sotol Dasylion sp 180 0.707 1.233 1.480 5 Nopal Opuntia sp 200 0.393 40.395 16.158 5 Jarilla Larrea divaricata 100 - 21.287 8.515 5 Gobernadora Larrea tridentata 100 - 10.301 5.151 6 Nopal Opuntia sp 360 0.707 52.535 30.512 6 Gobernadora Larrea tridentata 200 - 17.640 8.820 6 Sangre de drago Croton sp 20 - 0.831 0.499

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

96

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

6 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.057 0.017 7 Nopal Opuntia sp 280 0.550 88.197 51.025 7 Gobernadora Larrea tridentata 320 - 30.010 15.005 7 Sangre de drago Croton sp 180 - 17.546 10.528 7 Lechuguilla Agave lechuguilla 20 0.157 0.353 0.106 7 Huizache Acacia farnesiana 80 0.025 29.038 2.116 8 Nopal Opuntia sp 320 0.628 63.225 41.867 8 Gobernadora Larrea tridentata 60 - 2.265 1.133 8 Huizache Acacia farnesiana 220 0.069 281.963 5.858 9 Sotol Dasylion sp 160 3.927 1.580 1.747 9 Nopal Opuntia sp 120 0.236 10.080 4.490 9 Maguey Agave duranguensis 300 5.301 10.254 5.127 9 Gobernadora Larrea tridentata 40 - 2.664 1.332 9 Sangre de drago Croton sp 420 - 24.464 14.678 9 Huizache Acacia farnesiana 20 0.006 58.511 0.529 10 Nopal Opuntia sp 380 0.746 60.193 64.695 10 Gobernadora Larrea tridentata 820 - 56.689 28.344 10 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.077 0.023 10 Huizache Acacia farnesiana 360 0.113 413.400 9.565 11 Maguey Agave duranguensis 20 0.353 0.831 0.415 11 Huizache Acacia farnesiana 120 0.038 86.169 3.205 11 Cola de zorra Lupinus sp 420 0.528 93.579 46.789 12 Nopal Opuntia sp 140 0.275 27.366 10.947 12 Maguey Agave duranguensis 20 0.353 0.226 0.113 12 Gobernadora Larrea tridentata 40 - 4.549 2.275 12 Mezquite Prosopis laevigata 220 0.395 662.103 6.272 13 Encino Quercus sp 1020 4.841 1444.266 33.595 13 Tascate Juniperus depeana 140 0.236 99.385 1.881 14 Nopal Opuntia sp 100 0.196 19.655 7.862 14 Maguey Agave duranguensis 100 1.767 3.858 1.929 14 Encino Quercus sp 340 2.823 549.538 12.577 14 Tascate Juniperus depeana 60 0.104 60.176 0.754 15 Nopal Opuntia sp 40 0.079 9.777 3.911 15 Sangre de drago Croton sp 180 - 7.702 4.621 15 Lechuguilla Agave lecheguilla 100 0.785 0.672 0.202

15 Manzanilla Arctostaphylos pungens 20 0.010 150.954 362.289

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

97

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

15 Yuca Yucca sp 20 0.308 6.038 10.265 16 Nopal Opuntia sp 180 0.353 34.526 27.656 16 Maguey Agave duranguensis 20 0.353 1.145 0.573 16 Encino Quercus sp 420 2.361 863.940 13.651 16 Yuca Yucca sp 200 4.486 80.112 167.418 16 Cola de zorra Lupinus sp 80 0.101 11.371 5.686 17 Nopal Opuntia sp 60 0.118 6.349 2.540 17 Jarilla Larrea divaricata 300 - 48.927 25.363

17 Manzanilla Arctostaphylos pungens 40 0.404 102.102 150.011

18 Nopal Opuntia sp 340 0.668 63.999 49.751 18 Jarilla Larrea divaricata 660 - 139.950 93.077 18 Cola de zorra Lupinus sp 60 0.075 10.648 5.324 19 Nopal Opuntia sp 200 0.393 30.257 17.725 19 Jarilla Larrea divaricata 100 - 29.209 11.684 19 Gobernadora Larrea tridentata 100 - 6.715 3.358 19 Lechuguilla Agave lecheguilla 20 0.157 0.265 0.080 19 Yuca Yucca sp 300 4.618 101.365 253.413 20 Nopal Opuntia sp 60 0.118 13.723 4.117 20 Sangre de drago Croton sp 40 - 1.888 0.944 20 Biznaga Cactus globosos 40 0.079 0.157 0.047 20 Cola de zorra Lupinus sp 40 0.050 2.735 1.367 21 Nopal Opuntia sp 200 0.393 43.750 32.697 21 Sangre de drago Croton sp 20 - 0.831 0.415 22 Sotol Dasylion sp 160 5.027 0.869 1.129 22 Nopal Opuntia sp 120 0.236 24.866 25.547 22 Jarilla Larrea divaricata 180 - 52.928 25.401 22 Sangre de drago Croton sp 600 - 54.255 32.553 22 Biznaga Cactus globosos 140 0.275 0.608 0.547 22 Huizache Acacia farnesiana 20 0.066 15.395 0.572 23 Sotol Dasylion sp 20 0.353 0.127 0.115 23 Nopal Opuntia sp 440 0.864 86.691 59.276 23 Jarilla Larrea divaricata 40 - 8.390 3.775 23 Sangre de drago Croton sp 960 - 77.068 46.241 23 Biznaga Cactus globosos 40 0.079 0.079 0.024 23 Yuca Yucca sp 20 - 4.412 5.736 24 Sotol Dasylion sp 60 1.060 0.587 0.529

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

98

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

24 Nopal Opuntia sp 340 0.668 54.653 32.464 24 Jarilla Larrea divaricata 140 - 33.962 17.633 24 Maguey Agave duranguensis 20 0.353 1.062 0.531 24 Sangre de drago Croton sp 380 - 29.806 17.884 24 Encino Quercus sp 20 0.428 1329.525 2.447 24 Tascate Juniperus depeana 20 0.066 35.343 0.317 25 Nopal Opuntia sp 220 0.432 33.078 16.223 25 Jarilla Larrea divaricata 1680 - 354.176 205.916 25 Sangre de drago Croton sp 280 - 23.392 14.035 25 Lechuguilla Agave lecheguilla 20 0.157 0.101 0.030 26 Sotol Dasylion sp 20 0.353 0.353 0.318 26 Nopal Opuntia sp 20 0.039 0.190 0.076 26 Jarilla Larrea divaricata 2040 - 423.320 198.171 26 Maguey Agave duranguensis 40 0.707 1.888 0.944 27 Nopal Opuntia sp 140 0.275 33.981 16.206 27 Jarilla Larrea divaricata 1080 - 230.963 118.647 27 Sangre de drago Croton sp 80 - 6.492 3.895 27 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.353 325.195 1.500 28 Sotol Dasylion sp 20 0.353 0.308 0.277 28 Nopal Opuntia sp 60 0.118 8.253 9.698 28 Jarilla Larrea divaricata 2100 - 469.583 235.574 28 Maguey Agave duranguensis 200 3.534 6.682 3.025 28 Sangre de drago Croton sp 20 - 0.831 0.499 28 Lechuguilla Agave lechuguilla 40 0.314 0.452 0.136 29 Maguey Agave duranguensis 80 1.414 3.104 1.552 29 Sangre de drago Croton sp 640 - 53.032 35.340 29 Lechuguilla Agave lecheguilla 120 0.942 1.326 0.398 30 Sotol Dasylion sp 40 0.982 0.184 0.216 30 Maguey Agave duranguensis 20 0.402 0.760 0.380 30 Sangre de drago Croton sp 900 - 71.600 50.315 31 Nopal Opuntia sp 20 0.039 1.711 2.224 31 Maguey Agave duranguensis 240 4.825 7.124 3.562 31 Sangre de drago Croton sp 660 - 45.176 27.106 32 Sotol Dasylion sp 80 1.964 0.730 0.764 32 Nopal Opuntia sp 40 0.079 6.161 2.464 32 Jarilla Larrea divaricata 1580 - 347.631 177.535 32 Maguey Agave duranguensis 100 2.011 3.036 1.518

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

99

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

32 Biznaga Cactus globosos 140 0.275 0.580 0.174 32 Encino Quercus sp 220 1.598 963.215 8.906

32 Manzanilla Arctostaphylos pungens 80 0.025 204.204 265.465

32 Pino negro Pinus chihuahuana 60 0.975 567.687 2.708 32 Tascate Juniperus depeana 40 0.050 57.963 0.510 33 Jarilla Larrea divaricata 960 - 208.588 106.197 34 Nopal Opuntia sp 100 0.196 17.386 10.777 34 Jarilla Larrea divaricata 580 - 140.276 71.980 34 Maguey Agave duranguensis 140 2.815 4.100 2.050 34 Sangre de drago Croton sp 40 - 3.149 1.890 34 Biznaga Cactus globosos 80 0.157 0.410 0.123 34 Mezquite Prosopis laevigata 200 0.063 638.843 5.306 34 otras otras 300 0.094 64.203 57.783 35 Sotol Dasylion sp 20 0.628 0.226 0.294 35 Nopal Opuntia sp 180 0.353 36.700 14.680 35 Sangre de drago Croton sp 800 - 70.160 42.096 36 Nopal Opuntia sp 180 0.353 29.060 11.624 36 Maguey Agave duranguensis 60 1.206 1.918 0.959 36 Sangre de drago Croton sp 60 - 5.719 3.432 36 otras otras 60 0.019 11.013 9.912 36 Papelillo Bursera odorata 20 0.010 67.959 0.533 37 Sotol Dasylion sp 140 4.123 1.051 1.260 37 Nopal Opuntia sp 280 0.550 55.771 22.309 37 Maguey Agave duranguensis 20 0.402 1.062 0.531 37 Sangre de drago Croton sp 580 - 36.336 21.801 37 otras otras 20 0.006 7.918 10.294 38 Nopal Opuntia sp 80 0.157 20.260 8.104 38 Pino negro Pinus chihuahuana 60 1.692 414.220 4.980 38 otras otras 120 0.038 30.524 27.471 39 Jarilla Larrea divaricata 20 - 0.308 0.139 39 otras otras 40 0.013 10.597 9.537 40 Nopal Opuntia sp 20 0.039 3.771 1.509 40 Jarilla Larrea divaricata 180 - 20.480 9.916 40 otras otras 20 0.006 1.816 1.634 40 Uña de gato Acacia wrightii 80 0.014 8.924 3.569 41 Nopal Opuntia sp 240 0.471 46.116 18.446

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

100

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

41 Jarilla Larrea divaricata 160 - 32.041 14.419 41 Maguey Agave duranguensis 20 0.402 0.157 0.079 41 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.039 0.012 41 Pino negro Pinus chihuahuana 20 1.414 270.531 4.194 41 Papelillo Bursera odorata 20 0.010 47.012 0.531 42 Nopal Opuntia sp 1320 2.592 239.008 161.403 42 Jarilla Larrea divaricata 60 - 13.787 8.871 42 Sangre de drago Croton sp 40 - 1.905 1.143 42 Papelillo Bursera odorata 20 0.010 42.765 0.533 43 Nopal Opuntia sp 200 0.393 20.015 11.263 43 Papelillo Bursera odorata 220 0.108 703.943 5.859 44 Jarilla Larrea divaricata 440 - 91.607 47.315 44 Papelillo Bursera odorata 540 0.265 1940.210 14.341 45 Jarilla Larrea divaricata 1040 - 193.808 111.132 46 Nopal Opuntia sp 40 0.079 7.284 9.469 46 Jarilla Larrea divaricata 320 - 73.682 47.893 46 Papelillo Bursera odorata 20 0.010 71.936 0.533 47 Nopal Opuntia sp 60 0.118 5.295 6.395 47 Jarilla Larrea divaricata 140 - 28.472 18.507 47 Sangre de drago Croton sp 20 - 3.181 1.909 48 - - 0 0.000 0.000 0.000 49 - - 0 0.000 0.000 0.000 50 - - 0 0.000 0.000 0.000 51 Nopal Opuntia sp 120 0.236 31.300 36.221 51 Jarilla Larrea divaricata 1380 - 333.153 211.384 51 Uña de gato Acacia wrightii 180 0.032 21.336 16.371 52 Sotol Dasylion sp 100 3.142 0.919 1.195 52 Nopal Opuntia sp 100 0.196 20.117 8.047 52 Jarilla Larrea divaricata 1940 - 459.508 284.569 52 Maguey Agave duranguensis 60 1.206 2.647 1.323 52 Encino Quercus sp 80 1.191 510.039 4.650

52 Manzanilla Arctostaphylos pungens 20 0.308 141.372 523.076

53 Nopal Opuntia sp 100 0.196 6.758 3.975 53 Jarilla Larrea divaricata 20 - 0.226 0.147 53 Encino Quercus sp 60 0.888 274.890 2.985 53 Manzanilla Arctostaphylos 140 0.044 251.328 263.894

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

101

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

pungens 53 Tascate Juniperus depeana 180 0.565 330.496 2.776 53 Uña de gato Acacia wrightii 140 0.025 14.882 5.953 53 Papelillo Bursera odorata 60 0.029 172.105 1.595 54 Nopal Opuntia sp 100 0.196 16.104 6.442 54 Jarilla Larrea divaricata 1460 - 323.610 170.119 54 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.760 181.584 2.490 54 Tascate Juniperus depeana 20 0.006 83.095 0.240 54 Uña de gato Acacia wrightii 660 0.117 65.700 26.280 55 Nopal Opuntia sp 100 0.196 14.670 5.868 55 Jarilla Larrea divaricata 320 - 90.709 58.961 55 Sangre de drago Croton sp 140 - 15.191 9.115 55 Biznaga Cactus globosos 40 0.079 0.228 0.068 55 Pino negro Pinus chihuahuana 120 8.201 4398.083 47.101 55 Tascate Juniperus depeana 20 0.025 22.620 0.250 55 Papelillo Bursera odorata 80 0.039 211.764 2.124 56 Sotol Dasylion sp 140 3.024 0.826 0.860 56 Maguey Agave duranguensis 40 0.804 0.757 0.379 56 Gobernadora Larrea tridentata 420 - 38.249 19.124 56 Sangre de drago Croton sp 160 - 14.024 8.414 56 Uña de gato Acacia wrightii 20 0.004 0.628 0.251

56 Chapote amarillo Sargentia grerrii 40 0.028 11.338 1.072

57 Sotol Dasylion sp 40 1.257 0.134 0.174 57 Jarilla Larrea divaricata 1780 - 288.396 173.615 57 Maguey Agave duranguensis 200 4.021 8.641 4.320 57 Sangre de drago Croton sp 40 - 4.186 2.512 57 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.157 0.047 57 Papelillo Bursera odorata 40 0.020 104.593 1.062 58 Nopal Opuntia sp 40 0.079 2.542 2.556 58 Jarilla Larrea divaricata 3040 - 676.578 364.011 58 Maguey Agave duranguensis 40 0.804 0.762 0.381 58 Encino Quercus sp 100 0.591 270.492 3.915

58 Manzanilla Arctostaphylos pungens 80 0.407 180.642 396.910

58 Uña de gato Acacia wrightii 20 0.004 1.608 0.643 59 Nopal Opuntia sp 160 0.314 40.809 32.532

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

102

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

59 Jarilla Larrea divaricata 1900 - 402.084 231.871 59 Huizache Acacia farnesiana 40 0.013 45.938 1.057 59 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.190 132.104 0.647 59 Uña de gato Acacia wrightii 400 0.071 42.913 20.288 60 Nopal Opuntia sp 20 0.039 6.235 2.494 60 Jarilla Larrea divaricata 1560 - 320.578 224.405 60 Gobernadora Larrea tridentata 340 - 28.227 14.114 60 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.057 0.017 60 Huizache Acacia farnesiana 120 0.038 99.036 3.174 60 Encino Quercus sp 180 1.255 778.488 7.584 60 Tascate Juniperus depeana 20 - 0.000 0.232 61 Nopal Opuntia sp 40 0.079 2.542 2.644 61 Jarilla Larrea divaricata 1640 - 331.849 215.702 61 Maguey Agave duranguensis 100 2.011 4.364 2.182 61 Lechuguilla Agave lechuguilla 80 0.157 0.641 0.192 61 Encino Quercus sp 80 0.846 354.687 3.819 61 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.509 192.423 1.972 62 Nopal Opuntia sp 80 0.157 12.062 7.104 62 Jarilla Larrea divaricata 1060 - 189.825 130.520 62 Maguey Agave duranguensis 20 0.157 0.905 0.181 63 Nopal Opuntia sp 40 0.079 9.979 3.992 63 Jarilla Larrea divaricata 1920 - 443.776 255.794 63 Encino Quercus sp 20 0.265 226.824 1.087 64 Sotol Dasylion sp 120 3.770 1.221 1.587 64 Nopal Opuntia sp 40 0.079 14.483 24.621 64 Maguey Agave duranguensis 40 0.314 1.822 0.729 64 Gobernadora Larrea tridentata 60 - 5.074 6.596 64 Sangre de drago Croton sp 1260 - 101.458 94.989 64 Yuca Yucca sp 20 0.190 6.235 11.846 65 Sotol Dasylion sp 80 2.513 0.939 1.221 65 Nopal Opuntia sp 240 0.471 48.447 52.222 65 Gobernadora Larrea tridentata 100 - 12.323 6.161 65 Sangre de drago Croton sp 400 - 36.300 45.092 65 Lechuguilla Agave lecheguilla 40 0.079 0.353 0.106 66 Nopal Opuntia sp 20 0.039 0.831 0.083 66 Jarilla Larrea divaricata 2620 - 537.570 320.355 66 Maguey Agave duranguensis 80 0.628 3.270 1.308

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

103

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

66 Huizache Acacia farnesiana 20 0.006 36.292 0.528 66 Encino Quercus sp 220 1.161 822.471 7.494

66 Manzanilla Arctostaphylos pungens 20 0.006 15.708 25.133

67 Nopal Opuntia sp 20 0.039 0.353 0.459 67 Jarilla Larrea divaricata 2220 - 480.670 223.128 67 Encino Quercus sp 280 1.533 978.294 9.836

67 Manzanilla Arctostaphylos pungens 20 0.039 98.175 206.168

67 Pino negro Pinus chihuahuana 100 1.103 425.687 3.684 68 Nopal Opuntia sp 80 0.157 11.533 6.042 68 Jarilla Larrea divaricata 80 - 11.582 8.107 68 Gobernadora Larrea tridentata 1140 - 104.144 87.719 68 Sangre de drago Croton sp 20 - 0.402 0.483 68 Huizache Acacia farnesiana 20 0.006 16.990 0.531 68 Uña de gato Acacia wrightii 20 0.004 0.628 0.503 69 Nopal Opuntia sp 100 0.196 19.665 25.564 69 Jarilla Larrea divaricata 1460 - 321.263 296.894 69 Gobernadora Larrea tridentata 100 - 7.168 3.584 69 Pino negro Pinus chihuahuana 80 2.953 1174.173 10.521 69 Tascate Juniperus depeana 40 0.573 265.465 1.262 70 Nopal Opuntia sp 120 0.236 15.061 18.022 70 Jarilla Larrea divaricata 40 - 3.644 0.911 70 Maguey Agave duranguensis 100 0.785 3.096 0.929 70 Encino Quercus sp 320 3.702 2736.177 20.350 70 Tascate Juniperus depeana 180 0.721 537.528 3.353 71 Nopal Opuntia sp 140 0.275 23.542 29.425 71 Jarilla Larrea divaricata 140 - 44.548 20.127 71 Gobernadora Larrea tridentata 1180 - 108.294 58.781 71 Huizache Acacia farnesiana 40 0.013 31.279 1.062 72 Nopal Opuntia sp 20 0.039 8.836 1.767 72 Jarilla Larrea divaricata 3140 - 708.082 593.900 73 Jarilla Larrea divaricata 3380 - 744.465 531.756 73 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.101 0.060 73 Encino Quercus sp 180 1.044 1117.624 6.498 74 Jarilla Larrea divaricata 2280 - 484.502 387.602 74 Encino Quercus sp 160 0.648 972.482 5.212

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

104

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

74 Manzanilla Arctostaphylos pungens 100 0.212 219.912 175.930

74 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.330 192.423 1.028 75 Nopal Opuntia sp 40 0.079 5.963 1.789 75 Jarilla Larrea divaricata 1020 - 173.212 138.570 75 Maguey Agave duranguensis 240 1.885 8.341 2.502 75 Encino Quercus sp 200 0.810 572.557 6.265

75 Manzanilla Arctostaphylos pungens 40 0.082 92.049 150.153

75 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.157 50.894 0.505 75 Yuca Yucca sp 20 0.353 7.918 19.004 76 Sotol Dasylion sp 80 1.414 0.858 0.515 76 Nopal Opuntia sp 40 0.079 4.979 1.992 76 Jarilla Larrea divaricata 1940 - 385.050 214.531 76 Encino Quercus sp 20 0.068 141.372 0.646 76 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.113 150.954 0.467 77 Nopal Opuntia sp 40 0.079 9.701 1.940 77 Jarilla Larrea divaricata 800 - 147.649 94.355 77 Gobernadora Larrea tridentata 160 - 9.458 5.675 78 Nopal Opuntia sp 120 0.236 21.382 6.415 78 Jarilla Larrea divaricata 160 - 39.682 25.713 79 Sotol Dasylion sp 100 2.042 0.759 0.599 79 Nopal Opuntia sp 40 0.079 9.616 11.540 79 Jarilla Larrea divaricata 20 - 0.353 0.247 79 Lechuguilla Agave lecheguilla 40 0.079 0.291 0.174 80 Maguey Agave duranguensis 20 0.157 0.628 0.188 80 Gobernadora Larrea tridentata 180 - 14.940 10.458 80 Sangre de drago Croton sp 40 - 3.047 1.828

Promedio por hectárea 326.976 0.607 147.065 41.387 Intervalo de confianza α=0.05 63.767 0.125 41.635 10.518

Ban

cos

de m

ater

iale

s (a

rena

, gra

va,

mat

eria

l de

resp

aldo

o

de t

rans

ició

n) 1 Sauce Salix babylonica 18 0.291 130.885 0.856

1 Taraye Tamarix canariensis 32 0.001 1.451 0.832 2 Huizache Acacia farnesiana 0 0.005 0.074 0.052 2 Nopal Opuntia sp 1 0.001 0.333 0.038 2 Sauce Salix babylonica 5 0.035 5.893 0.085 2 Tabarbillo Piquería trinervia 1 0.001 1.680 0.013 2 Taraye Tamarix canariensis 7 0.008 0.279 0.190

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

105

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

3 Sauce Salix babylonica 18 0.340 207.570 1.083 3 Taraye Tamarix canariensis 1464 1.393 99.621 39.364 4 Huizache Acacia farnesiana 62 0.543 328.316 2.217 4 Tabarbillo Piquería trinervia 10 0.011 3.271 0.131 5 Huizache Acacia farnesiana 247 1.642 1235.201 8.416 5 Tabarbillo Piquería trinervia 43 0.054 19.131 0.575 6 Huizache Acacia farnesiana 55 0.352 472.764 1.988 7 Huizache Acacia farnesiana 95 0.478 791.822 3.019 7 Sauce Salix babylonica 2 0.012 6.726 0.043 7 Taraye Tamarix canariensis 78 0.153 3.089 2.141 8 Huizache Acacia farnesiana 32 0.000 2.233 0.893 8 Sauce Salix babylonica 44 0.162 264.099 1.401 8 Tabarbillo Piquería trinervia 1 0.212 79.138 0.978 8 Taraye Tamarix canariensis 17 0.031 25.859 0.258 8 Tabarbillo Piquería trinervia 7 0.004 0.279 0.187 9 Jarilla Larrea divaricata 146 0.000 10.328 2.582 9 Huizache Acacia farnesiana 4 0.033 40.356 0.152 9 Otras No identificado 17 0.000 0.527 0.158

Total por hectárea 2407.123 5.764 3730.926 67.652

Ban

co d

e pi

edra

1 Sotol Dasylion sp 64 1.027 2.114 3.124 1 Nopal Opuntia sp 49 0.096 11.117 10.892 1 Sangre de drago Croton sp 854 0.000 203.206 138.850 1 Biznaga Cactus globosos 10 0.040 0.132 0.040 1 Lechuguilla Agave lecheguilla 80 1.420 3.155 1.262 1 Huizache Acacia farnesiana 1 0.001 1.490 0.019 1 Mezquite Prosopis laevigata 1 0.011 4.843 0.044 1 Papelillo Bursera odorata 2 0.030 5.152 0.107

1 Chapote amarillo Sargentia grerrii 2 0.009 9.569 0.074

1 Chapote prieto Diospyros texana 2 0.063 11.702 0.238 Total por hectárea 1064.333 2.695 252.481 154.650

Pla

nta

de

conc

reto

y

crib

a 1 Nopal Opuntia sp 600 - 85.118 76.606

1 Jarilla Larrea divaricata 1350 - 95.426 37.640 1 Sangre de drago Croton sp 150 - 12.064 15.683 1 Huizache Acacia farmesiana 50 0.393 481.058 1.814

Total por hectárea 2150.00 0.393 673.665 131.743

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

106

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

Ban

co d

e A

rcill

a y

Ape

rtur

a de

cam

ino

1 Nopal Opuntia sp 618 - 30.357 6.459 1 Jarilla Larrea divaricata 302 - 187.230 30.906 1 Biznaga Cactus globosos 316 - 15.501 2.635 1 Huizache Acacia farnesiana 289 4.111 2616.906 15.388 1 Mezquite Prosopis laevigata 487 1.199 1196.010 14.455 1 Tazajillo Opuntia leptocaulis 53 - 2.584 2.325

1 Corona de cristo

Koeberlinia spinosa 79 - 420.837 60.517

Total por hectárea 2143.45 9.084 4469.426 132.686

Nota: Los sitios 3, 10, 11 y 12 del perímetro de la presa fueron establecidos dentro del Ejido Pilar de Zaragoza y la apertura del camino se encuentra dentro del P.P. Puerto Rico

Además de la estimación de los volúmenes por especie y por hectárea presentados en la tabla anterior, para las especies de interés comercial, se estimó el volumen total de los árboles y arbustos que serán derribados por predio con la ejecución del proyecto dentro de cada predio. Para el caso del área a inundar fueron estimados a través de la extrapolación de los valores promedios por especie por hectárea obtenidos a través del muestreo, y para el resto de las áreas afectadas dichos volúmenes fueron estimados a través de un censo total de los árboles y plantas que serán derribadas o eliminadas quedando como se muestran en la Tabla 24.

Tabla 24. Volumen rollo total árbol y número de individuos afectados por el proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora”

Predio Área afectada Nombre Común Nombre Científico No. ind. Volumen

(m3 RTA) Altura

media (m)

Pila

r de

Zar

agoz

a

Áre

a de

inun

daci

ón Sotol Dasylion sp 7 - 1.30

Nopal Opuntia sp 66 - 0.75 Jarilla Larrea divaricata 1257 - 0.98

Maguey Agave duranguensis 7 - 0.60 Gobernadora Larrea tridentata 153 - 0.50

Biznaga Cactus globosos 7 - 0.30 Huizache Acacia farnesiana 85 3.783 1.98

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

107

Predio Área afectada Nombre Común Nombre Científico No. ind. Volumen

(m3 RTA) Altura

media (m)

Mezquite Prosopis laevigata 78 4.048 1.37 Cola de zorra Lupinus sp 149 - 0.50

TOTAL PREDIO 1809 7.831 0.92

Sant

iago

Bay

acor

a

Áre

a de

inun

daci

ón

Sotol Dasylion sp 198 - 1.09 Nopal Opuntia sp 327 - 0.67 Jarilla Larrea divaricata 2629 - 1.15

Maguey Agave duranguensis 209 - 0.45 Gobernadora Larrea tridentata 650 - 0.63

Sangre de drago Croton sp 711 - 0.68 Biznaga Cactus globosos 120 - 0.38

Lechuguilla Agave lechuguilla 121 - 0.33 Huizache Acacia farnesiana 147 24.317 1.08 Mezquite Prosopis laevigata 455 24.141 1.30

Encino Quercus sp 495 41.536 3.48 Manzanilla Arctostaphylos pungens 127 - 1.76 Pino negro Pinus chihuahuana 102 93.037 4.84

Otros Indeterminado 189 - 1.01 Yuca Yucca sp 220 - 1.97

Táscate Juniperus depeana 164 14.223 1.75 Uña de gato Acacia wrightii 432 - 0.51

Papelillo Bursera odorata 258 24.202 1.09 Chapote amarillo Sargentia grerrii 91 24.387 1.30

Cola de zorra Lupinus sp 137 - 0.50

TOTAL PREDIO 7,781.09 245.843 1.30 TOTAL AREA AFECTADA 9,590.41 253.675 1.11

Sant

iago

Bay

acor

a

Ban

co d

e m

ater

iale

s (a

rena

, gra

va y

m

ater

ial d

e re

lpal

do) Nopal Opuntia sp 1 - 0.70

Jarilla Larrea divaricata 263 - 0.65 Huizache Acacia farnesiana 322 10.862 2.21

Otros Indeterminado 24 - 0.30 Sauce Salix Babylonica 57 3.947 4.06

Taraye Tamarix cabariensis 59 0.834 2.73 Tabarbillo Piqueria trinervia 303 8.133 1.19

TOTAL AREA AFECTADA 1029 23.775 1.69

Sant

iago

B

ayac

ora

Ban

co d

e ro

ca

Sotol Dasylion sp 191 - 1.47 Nopal Opuntia sp 146 - 0.95

Sangre de drago Croton sp 2561 - 0.68 Biznaga Cactus globosos 31 - 0.30

Lechuguilla Agave lechuguilla 241 - 0.40

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

108

Predio Área afectada Nombre Común Nombre Científico No. ind. Volumen

(m3 RTA) Altura

media (m)

Huizache Acacia farnesiana 2 0.06 2.50 Mezquite Prosopis laevigata 2 0.13 3.10 Papelillo Bursera odorata 7 - 2.24

Chapote amarillo Sargentia grerrii 7 0.22 3.16 Chapote prieto Diospyros texana 5 0.72 5.02

TOTAL AREA AFECTADA 3193 1.124 1.98

Sant

iago

B

ayac

ora

Plan

ta d

e co

ncre

to y

cr

iba

Nopal Opuntia sp 12 - 0.90 Jarilla Larrea divaricata 27 - 0.79

Sangre de drago Croton sp 3 - 1.30 Huizache Acacia farnesiana 1 0.036 2.40

TOTAL AREA AFECTADA 43 0.036 1.35

P.P.

Pue

rto

Ric

o

Ban

co d

e ar

cilla

y

Ape

rtur

a de

Cam

ino

Nopal Opuntia sp 47 - 0.213 Jarilla Larrea divaricata 23 - 0.604 Biznaga Cactus globosos 24 - 0.170 Huizache Acacia farnesiana 22 1.170 2.832 Mezquite Prosopis laevigata 37 1.099 1.104 Tasajillo Opuntia leptocaulis 47 - 0.213

Corona de cristo Koeberlinia spinosa 4 - 0.900 Nopal Opuntia sp 6 - 2.108 TOTAL AREA AFECTADA 163 1.17 1.133

TOTAL PROYECTO 13,975.41 260.68 1.42

Se observa en el cuadro 24 que el proyecto afectará un total estimado de 13,975 individuos, de los cuales 280.68 m3 RTA corresponde al volumen de las especies registradas durante el inventario forestal. El área con mayor afectación al sistema ambiental será el perímetro o superficie de inundación, dentro del cual participan dos predios, el Ejido Pilar de Zaragoza y la Comunidad de Santiago de Bayacora, el primero con 7.1 Has y el segundo con 49.10 Has. de la superficie total proyectada a ser inundada. Por otra parte el proyecto afectará 950 m2 a través de la apertura de un camino dentro del Predio Particular Puerto Rico del Sr. Adolfo Galindo.

Distribución, densidad absoluta e índice de valor de importancia de las especies que serán afectadas por la ejecución de las obras, refiriendo sus nombres científicos y comunes y si se encuentran catalogadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

109

extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección

Los parámetros ecológicos densidad, frecuencia, dominancia y valor de importancia para cada una de las especies por tipo de área afectada fueron estimados en valores relativos y se muestran en la Tabla 25. Estos parámetros ecológicos se estimaron siguiendo el procedimiento recomendado por Franco et al. (1989). Los detalles numéricos y metodológicos se explican a continuación: DOMINANCIA RELATIVA: La dominancia relativa (Dr) es definida como:

100*ABT

ABiDr

Donde: ABi= área basal de la especie i, ABT= área basal de todas las especies. DENSIDAD RELATIVA: La densidad relativa es reportada como:

100*NAT

NAiDr

Donde: NAi= número de árboles de la especie i, NAT= número de árboles de las especies presentes.

FRECUENCIA RELATIVA: La frecuencia se reporta como:

100*Ft

FriFr

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

110

Donde: Fri = Número de sitios de muestreo en que aparece una especie i, Ft= Número total de sitios de muestreo. VALOR DE IMPORTANCIA RELATIVA: El valor de importancia se define como:

VI = Densidad relativa + Dominancia relativa + Frecuencia relativa Las observaciones ecológicas densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa y valor de importancia señalan que las especies con mayor peso ecológico dentro del perímetro de la presa corresponden a Larrea tridentata (con 25.04%), Opuntia sp (13.02%) y Dasylion sp (10.77%). Estos resultados sugieren que en el área que se verá afectada por el cambio de uso de suelo, las especies anteriores forman parte importante del equilibrio ecológico de estas comunidades vegetales, las cuales interactúan en el proceso sucesional con el resto de las especies con parámetros dasométricos de menor valor. Sin embargo, dado que estas especies son abundantes en el área del proyecto, en términos generales su disminución no representa un impacto ambiental significativo en el largo plazo. Respecto a los bancos de materiales, se encontró que las especies Huizache, Sauce y Tabarbillo, con valores de 38.78, 19.40 y 18.95, son las que tienen la mayor importancia a lo largo del cauce del río, específicamente en los sitios donde se colectará grava y arena. En estos sitios toda la vegetación existente será afectada de manera permanente en la etapa de construcción, sin embargo en el mediano plazo se incorporarán nuevos elementos de manera natural. En el banco de roca las especies o géneros con mayor valor de importancia son Croton sp, Agave lecheguilla y Dasylion sp, con valores de 30.06, 23.40 y 18.02 por ciento, respectivamente. Al igual que en los bancos de arena, aquí toda la vegetación existente será eliminada en la etapa de construcción, y se espera que en el mediano plazo se incorporen nuevos elementos de manera natural. Finalmente en el área afectada por el banco de arcilla y la apertura del camino el valor de importancia de las especies se encuentra relativamente mejor balanceado, siendo Acacia farnesiana y Cactus globosos, las especies con mayor peso ecológico, con un valor de 24 y 18 por ciento, respectivamente.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

111

Tabla 25. Parámetros ecológicos de las especies registradas en el inventario de vegetación del proyecto “Sobre elevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora.”

Área afectada Nombre Común Nombre Científico

Parámetros Dasométricos

VIR Densidad Relativa

Dominancia relativa

Frecuencia relativa

Per

ímet

ro d

e la

pre

sa

Sotol Dasylion sp 1.717 24.307 6.306 10.777 Nopal Opuntia sp 9.110 11.295 19.219 13.208

Gobernadora Larrea tridentata 59.813 0.000 15.315 25.043 Maguey Agave duranguensis 2.302 24.222 8.408 11.644

Gobernadora Larrea tridentata 5.853 0.000 6.006 3.953 Sangre de drago Croton sp 8.837 0.000 8.709 5.849

Biznaga Cactus globosos 0.585 0.726 3.604 1.638 Lechuguilla Agave lechuguilla 0.468 1.741 2.703 1.637

Huizache Acacia farnesiana 1.034 0.242 3.303 1.526 Mezquite Prosopis laevigata 0.410 0.282 0.601 0.431

Encino Quercus sp 3.824 16.045 5.405 8.425 Manzanilla Arctostaphylos pungens 0.546 0.947 3.003 1.499 Pino negro Pinus chihuahuana 0.566 11.549 3.904 5.339

Otros Indeterminado 0.566 0.112 2.102 0.927 Yuca Yucca sp 0.566 6.132 1.802 2.833

Tascate Juniperus depeana 0.702 1.446 3.003 1.717 Uña de gato Acacia wrightii 1.483 0.165 2.402 1.350

Papelillo Bursera odorata 0.995 0.308 2.703 1.335 Chapote amarillo Sargentia grerrii 0.039 0.017 0.300 0.119

Cola de zorra Lupinus sp 0.585 0.464 1.201 0.750 100.00 100.00 100.00 100.00

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

112

Área afectada Nombre Común Nombre Científico

Parámetros Dasométricos

VIR Densidad Relativa

Dominancia relativa

Frecuencia relativa

Ban

cos

de m

ater

iale

s (a

rena

, gra

va y

m

ater

ial d

e re

spal

do)

Nopal Opuntia sp 0.10 0.323 4.000 1.473 Jarilla Larrea divaricata 25.56 0.000 8.000 11.186

Huizache Acacia farnesiana 31.29 57.071 28.000 38.788 Otros Indeterminado 2.33 0.000 4.000 2.111 Sauce Salix Babylonica 5.54 32.669 20.000 19.403

Taraye Tamarix canariensis 5.73 2.531 16.000 8.088 Tabarbillo Piqueria trinervia 29.45 7.405 20.000 18.950

100.00 100.00 100.00 100.00

Ban

co d

e pi

edra

Sotol Dasylion sp 5.982 38.099 10.000 18.027 Nopal Opuntia sp 4.573 3.545 10.000 6.039

Sangre de drago Croton sp 80.207 0.000 10.000 30.069 Biznaga Cactus globosos 0.971 1.475 10.000 4.149

Lechuguilla Agave lechuguilla 7.548 52.669 10.000 23.405 Huizache Acacia farnesiana 0.063 0.040 10.000 3.367 Mezquite Prosopis laevigata 0.063 0.413 10.000 3.492 Papelillo Bursera odorata 0.219 1.104 10.000 3.775

Chapote amarillo Sargentia grerrii 0.219 0.325 10.000 3.515 Chapote prieto Diospyros texana 0.157 2.329 10.000 4.162

100.00 100.00 100.00 100.00

Pla

nta

de

conc

reto

y

crib

a Nopal Opuntia sp 27.907 12.635 25.000 17.636 Jarilla Larrea divaricata 62.791 14.165 25.000 29.264

Sangre de drago Croton sp 6.977 1.791 25.000 10.659 Huizache Acacia farmesiana 2.326 71.409 25.000 42.442

100.00 100.00 100.00 100.00

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

113

Área afectada Nombre Común Nombre Científico

Parámetros Dasométricos

VIR Densidad relativa

Dominancia relativa

Frecuencia relativa

Ban

co d

e ar

cilla

y

aper

tura

de

cam

ino

Nopal Opuntia sp 28.834 8.373 14.286 17.164 Jarilla Larrea divaricata 14.110 2.381 14.286 10.259 Biznaga Cactus globosos 14.724 27.303 14.286 18.771 Huizache Acacia farnesiana 13.497 45.258 14.286 24.347 Mezquite Prosopis laevigata 22.699 13.197 14.286 16.728 Tasajillo Opuntia leptocaulis 2.454 0.557 14.286 5.766 Corona de cristo Koeberlinia spinosa 3.681 2.932 14.286 6.966 Nopal Opuntia sp 28.834 8.373 14.286 17.164

100.00 100.00 100.00 100.00 De las especies de flora muestreadas que se distribuyen en los diferentes tipos de vegetación alrededor de la presa, ni a lo largo del Río Santiago Bayacora o en la superficie que ocuparán los bancos de materiales y caminos, ninguna se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con un status de protección especial. En las 32-03-04.79 Has. definidas como zona de protección de cuerpo federal una vez sobreelevada la cortina de la presa, no habrá cambio de uso del suelo, ni se generará ningún impacto ambiental, pues no serán inundadas, ni se realizará actividad alguna en ellas. c) Superficie por afectar. La superficie a afectar debido a la remoción de vegetación es de 74.2192 Has. La zona a afectar debido a la inundación causada por la sobreelevación de la cortina es de 56.20 Has. d) Superficie total por afectar. La superficie total por afectar debido al proyecto es de 117.5606 Has., adicionalmente se requiere el uso de 2,900 m2, sobre una zona anteriormente afectada, para la instalación del campamento y la rehabilitación de 12 Km de aminos de terracería.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

114

e) Porcentaje de la superficie total del predio por afectar. Los terrenos que implican la zona de inundación más la zona de protección de cuerpo federal son: Superficie total de zona de Inundación mas sobreelevación: 56.2041 Has (zona de inundación), más 32-03-04.79 Has. (Zona de protección), de las cuales 10 Has (7.1 Has. para zona de inundación y 2.9 Has para zona de protección) corresponden al Ejido Pilar de Zaragoza y 68.7 Has. (49.1 Has para zona de inundación y 19.6 Has. ara zona de protección) corresponden a Comunidad de Santiago Bayacora. Las superficies necesarias para la sobreelevación de la cortina de la presa serán comprados por el gobierno del Estado de Durango a través de la Comisión de Aguas del Estado (CAED) y posteriormente será transferido a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), siguiendo los trámites respectivos ante la Procuraduría Agraria, conforme al avalúo emitido por LINDAVIN, a fin de asegurar la tenencia de la tierra. Mientras que las superficies de los banco de materiales propiedad de la Comunidad Santiago Bayacora, del Ejido Antonio Gaxiola y la propiedad privada del Sr. Adolfo Galindo Villanueva seguirán siendo propiedad del actual dueño, solo se pagarán las regalías por la explotación de ellos. Se cuenta con autorización por parte de los tenedores de la tierra para la explotación de dichos bancos. Ver Anexo 1. La superficie total por afectar debido al proyecto con referencia al total de la superficie del proyecto es como se muestra a continuación:

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

115

OBRA SUPERFICIE PORCENTAJE

CON RELACIÓN

AL TOTAL

Superficie para desplantar la sobreelevación de la cortina

11 Has. 110,000.00 m2

9.35 %

Zona a inundar (NAME Sobreelevado-NAME actual)

56-20-41.51 Has 562,041.49 m2

47.80 %

Zona de protección del embalse 10 m sobre NAME Sobreelevado (no será inundada)

32-03-04.79 Has. 320,304.79 m2

27.24 %

Banco de arcilla Antonio Gaxiola

2.00 Has 20,000.00 m2

1.70 %

Banco de arcilla Puerto Rico

2.00 Has 20,000.00 m2

1.70 %

Banco de roca 3-11-01 Has. 31,101.00 m2

2.64 %

Bancos de grava y arena Lote 1 Lote 2 Lote 6 Lote 7 Lote 8 Lote 9 Lote 10 Lote 11 Lote 12 Lote 13

11,826 m2

1,800.84 m2 1,120 m2

6,885.53 m2 4,187.44 m2

10,324.73 m2 7,845.52 m2 2,391.11 m2

12,550.45 m2 3,233.36 m2

1.00% 0.15 % 0. 09 % 0.58 % 0.35 % 0.87 % 0.66 % 0.20 % 1.06 % 0.27 %

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

116

OBRA SUPERFICIE PORCENTAJE

CON RELACIÓN

AL TOTAL

Bancos de grava y arena Lote 14 Lote 15 Lote 16 Lote 17 Lote 18 Lote 19 Lote 20 Lote 21 Lote 22 Lote 23 Lote 24

1,275.45 m2

298.46 m2 2,812.40 m2

4,509.69 m2 639.63 m2

2,812.40 m2 10,456.08 m2 3,826.30 m2 5,988.90 m2

2,998.44 m2 5,317.25 m2

0.10 % 0.02 % 0.23 % 0.38 % 0.05 % 0.23 % 0.88 % 0.32 % 0.50 % 0.25 % 0.45 %

Campamento 0.29 Has 2,909.00 m2

0.24 %

Criba y planta de concreto

0.5 Has. 5,000.00 m2

0.42 %

Polvorines 0.02 Has. 200 m2

0.01 %

Caminos de acceso 0.095 Has. 950 m2

0.08 %

TOTAL

117-56-06.26 Has. 1´175,606.26 m2

100 %

f) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos. El desmonte se realiza de forma manual, empleando motosierras, y el material orgánico remanente se remueve empleando un tractor. El despalme regularmente se hace de 10 cm. de espesor. El producto del despalme se utiliza para relleno y nivelación, es decir se utiliza el método de préstamo lateral, actividad que se realiza con motoconformadora.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

117

Los árboles y arbustos no comerciales podrían picarse e incorporarse para incrementar la materia orgánica del suelo a través por descomposición in situ para incrementar la infiltración de la lluvia, mejorar la fertilidad y parámetros físicos y químicos del suelo. Los volúmenes maderables resultantes se podrán utilizar en la elaboración de madera aserrada, carbón vegetal, postes, estantes, construcción, muebles, tarimas, etc. Dado que el objetivo del presente proyecto no es la explotación forestal, los volúmenes de madera obtenidos serán entregados para su aprovechamiento a los propietarios de los predios. g) Tipo y volumen de material por remover. El volumen aproximado de suelo a despalmar es de 5,500 m3, mismo que se utiliza en la nivelación de los caminos. Los volúmenes de vegetación a remover son los que se describieron en el apartado del inciso e).

h) Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte. El producto del desmonte en zonas de pastizales, se depositan en las orillas del área a trabajar y posteriormente se devuelven al mismo mediante nivelación. La limpieza de las áreas con aprovechamiento en general favorecen principalmente al suelo evitando la erosión, aunque está comprobado que participa en el buen crecimiento de los árboles. Esta actividad también reduce los riesgos de incendios ya que el material de desperdicio de los aprovechamientos forestales no se encuentra disperso en el área. Respecto a esta actividad se propone realizar el acomodo de desperdicios forestales, con la finalidad de favorecer la infiltración del agua, así como retener los sedimentos causados por la limpieza y extracción de materiales de relleno. i) Sitios establecidos para la disposición de los materiales. El residuo orgánico producto del desmonte del banco de arcilla y de roca se acomoda a las orillas de la zona a explotar dentro de las 2.0 Has de los bancos de arcilla (dentro de 0.5 Has de las 2.0 Has consideradas para los bancos de arcilla) o de las 3 Has del banco de roca, y una vez que ha terminado la explotación de los mismos, este material se regresa al área explotada para su reincorporación natural. La vegetación de mezquites y huizaches se acordona y acomodan en zonas con pendientes pronunciadas, para favorecer a la disminución de la erosión hídrica, la jarilla de pica y se acomoda igualmente para su incorporación al suelo.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

118

El banco de roca servirá para la disposición de todos los materiales que no sean útiles o de desperdicio, tanto los provenientes de la excavación de la corona para descubrir el núcleo impermeable (arcilla), como los residuos de la limpieza del sitio y desmantelamiento de infraestructura, durante el periodo de abandono del sitio. El volumen que se espera de material de desperdicio es de 290 m3, proveniente de las excavaciones de las zonas de la cortina de la sección de gravedad y 22 m3 de concreto del escarificado del vertedor. B. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones. a) Descripción de los trabajos a realizar. Excavaciones. La excavación consiste en el afloje, extracción y remoción de los materiales y su retiro de acuerdo al proyecto, las compactaciones se efectuarán principalmente en la cortina de materiales graduados, consistiendo en el tendido de capas de material arcilloso en forma horizontal y con el espesor que fije el proyecto y se nivelarán y compactarán con equipo pata de cabra según el grado de compactación que indique el proyecto. Las nivelaciones de los materiales se realizan con motoconformadora. Es decir, se continúa con la excavación en cualquier material excepto roca fija, que formen parte de las obras por ejecutarse o que alojen dichas obras o parte de las mismas, como son la excavación para desplante de la sobreelevación de la cortina y en la elevación de la cortina, para liga con los materiales de la sobreelevación. Así mismo se realizarán las excavaciones en el vertedor: en cualquier material excepto roca fija, para desplante de la sobreelevación de los muros, en roca fija, para desplante de la sobreelevación de los muros, en cualquier material para desplante del muro de cierre en la margen derecha del vertedor. Estas actividades requieren de un periodo de 24 meses. A continuación se describen a detalle los conceptos de excavaciones. Excavación para desplante de la sobreelevación de la cortina y en la corona de la cortina, para liga de los materiales de la sobreelevación de la cortina. Este concepto consiste en el afloje, extracción, remoción, acarreo libre fuera de las zonas de construcción, de acuerdo con lo fijado en el proyecto, para construir, desplantar, alejar de que formen parte de las obras o para obtener materiales naturales para la ejecución de las mismas. El equipo requerido para estas actividades son: tractor de oruga y/o excavadora.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

119

En esta etapa se prepararán los bancos de arcilla, de roca y los de gravas y arenas, melgueando el banco de arcilla para incorporarle humedad, mientras que en los banco de roca y grava-arena se realizará el desmonte y despalme. Las actividades de compactación y nivelación se realizarán únicamente en la superficie donde se colocará la planta de concreto y criba, y en el camino de acceso al banco de roca, así como en las actividades de rehabilitación de los caminos de acceso, empleándose para ello una motoconformadora para nivelar y rellenar los caminos de acceso actualmente existentes, tanto a la obra como a los bancos de materiales. La construcción del camino de acceso para comunicar el banco de arcilla Puerto Rico con el camino de terracería al Pilar de Zaragoza, que tendrá una longitud de 190 m y un ancho de 5 m e implicará la construcción de un puente vehicular. La construcción de este camino requiere del desmonte, despalme, nivelación y compactación, utilizando una motoconformadora y un rodillo liso. Este será regado para su compactación, empleando una pipa de agua. En el caso de los bancos de arcilla, se requiere del desmonte y despalme del total de la superficie que ocupará el camino utilizando un tractor, una motoconformadora y un rodillo liso. b) Descripción de los de los métodos que serán empleados para garantizar la estabilidad de taludes (en caso de que aplique). En el banco de roca, las pendientes de los taludes máximos son de 0.25:1 para que mantengan su ángulo de reposo. En el banco de grava arena la pendiente máxima es de 2:1 y en el banco de arcilla, la pendiente máxima es de 1:1. c) Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno. Se utilizará el método préstamo lateral. El volumen aproximado de suelo a despalmar es de 5,500 m3, mismo que se utiliza en la nivelación de los caminos. d) Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas actividades. No hay material sobrante ya que todo el material se utiliza en el relleno y nivelación de los caminos de acceso o bien en la construcción de la obra. e) Forma de manejo, traslado y lugar de disposición final del material sobrante. En el caso del material del desperdicio o escombro, este se carga mediante cargadores frontales a camiones de volteo para ser acarreados hasta el banco de roca, que se convertirá en el banco de tiro.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

120

C. Cortes. a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar. En el banco de roca los cortes serán de hasta 20 m., en el banco de grava-arena los cortes promedio serán de hasta 3 m. y en el banco de arcilla los cortes serán de 1 a 2 m. El escarificado en el vertedor será de 5 cm para ligar el acero del nuevo vertedor. b) Descripción de la técnica constructiva. Explotación de los bancos de arcilla. Estos bancos se explotarán a la par del banco de arena y grava para agregados y serán los primeros bancos a atacar. Se desmontará y despalmará la superficie de estos banco (1.5 Has para explotación y 0.5 para acomodo de material de despalme). El despalme consistirá la remoción de la capa superficial de 0.5 m para posteriormente atacar el material arcilloso en un promedio de 1.2 m de profundidad en forma horizontal. El material orgánico procedente del despalme de los bancos de arcilla, será colocado en las 0.5 Has restantes de las 2.0 Has. consideradas en cada uno de los bancos de arcilla. La arcilla tratada con agua para darle la humedad requerida para evitar emisiones a la atmósfera y será cargado a camiones de volteo de 7 y 14 m3. La arcilla se coloca y se compactan en capas de 30 cm, utilizando rodillo pata de cabra. Se explotarán cualquiera de los dos bancos de arcilla o ambos (banco Puerto Rico y/o banco Antonio Gaxiola), para finalmente obtener un volumen total de 11,550 m3. Explotación del banco de grava y arena (agregados y material de transición). Este banco se explotará a la par del banco de arcilla. Se despalmará la capa superficial, que es de aproximadamente 20 cm. La explotación será mecánica utilizando un tractor para aflojar el material y un cargador frontal de 1.5 m3. Este material será cargado directamente a los camiones de volteo y transportado a la criba para su clasificación. Posteriormente será utilizado para la fabricación de los concretos y los respaldos de la sección de materiales graduados. Los materiales finos procedentes de este mismo banco, que no sean utilizados para la fabricación de concretos, se colocan como material filtro en el cuerpo de la cortina El material se coloca y se compacta en capas de 30 cm, utilizando rodillo pata de cabra. Explotación del banco de roca y rezaga. Se realizarán perforaciones con Trackdrill a la profundidad requerida, se cargarán de explosivos y se obtendrá material para rezaga (de 0.0 a 0.2m) y para roca mayor (entre 0.8 y 1.0 m.) Este será cargado a camiones de volteo de 7 y 14 m3. Una vez que se termine de explotar el banco de roca, este será utilizado como banco de tiro. Explotación del banco de revestimiento. Este material procederá de un banco actualmente existente, propiedad del ejido Praxedis Guerrero, que opera desde antes de 1982. Este banco es un banco comercial y queda fuera de la evaluación de impacto ambiental del presente proyecto.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

121

Para la sobreelevación de la cortina de la presa, es necesaria la excavación en cualquier material excepto roca fija, que formen parte de las obras por ejecutarse o que alojen dichas obras o parte de las mismas, como son la excavación para desplante de la sobreelevación de la cortina y en la elevación de la cortina, para liga con los materiales de la sobreelevación. Así mismo se realizarán las excavaciones en el vertedor: en cualquier material excepto roca fija, para desplante de la sobreelevación de los muros, en roca fija, para desplante de la sobreelevación de los muros, en cualquier material para desplante del muro de cierre en la margen derecha del vertedor, estas actividades requieren el uso de martillo hidráulico montado en excavadora. c) Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de taludes. Para evitar deslizamiento o derrumbes se cuida la pendiente de los taludes, por lo que: en el banco de roca los cortes serán de hasta 20 m., las pendientes de los taludes máximos son de 0.25:1 para que mantengan su ángulo de reposo, en el banco de grava-arena los cortes promedio serán de hasta 3 m. y la pendiente máxima es de 2:1 y en los bancos de arcilla los cortes serán de 1 a 2 m. y la pendiente máxima es de 1:1. Respetando estas pendientes se garantiza la estabilidad de los taludes.´ d) Tipo y volumen de material por remover. En el banco de roca se explotarán 116,800 m3 de roca riolitica. Se realizarán perforaciones con Trackdrill a la profundidad requerida de hasta un máximo de 20 m, se cargarán de explosivos y se obtendrá material para rezaga (de 0.0 a 0.2m) y para roca mayor (entre 0.8 y 1.0 m.). En el banco de grava-arena, se requiere del despalme previo a la explotación, la cual se realiza empleando un tractor para aflojar el material y un cargador frontal de 1.5 m3. Este material será cargado directamente a los camiones de volteo y transportado a la criba para su clasificación. Posteriormente será utilizado para la fabricación de los concretos y los respaldos de la sección de materiales graduados. Los materiales finos procedentes de este mismo banco, que no sean utilizados para la fabricación de concretos, se colocan como material filtro en el cuerpo de la cortina. El procedimiento será el mismo. En los bancos de arcilla, se obtendrá la arcilla que será empleada para la construcción de la zona impermeable de la sobreelevación de la cortina de la presa. Los cortes tendrán una profundidad promedio de 1.2 m en forma horizontal. Este material que será tratado con agua para darle la humedad requerida para evitar emisiones a la atmósfera. Este material será cargado a camiones de volteo de 7 y 14 m3. La arcilla se coloca y se compactan en capas de 30 cm, utilizando rodillo pata de cabra. Se explotarán cualquiera de los dos bancos de arcilla o ambos (banco Puerto Rico y/o banco Antonio Gaxiola), para finalmente obtener un volumen total de 11,550 m3.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

122

Explotación del banco de revestimiento. Este material procederá de un banco actualmente existente, propiedad del ejido Praxedis Guerrero, que opera desde antes de 1982. Este banco es un banco comercial y queda fuera de la evaluación de impacto ambiental del presente proyecto. Los volúmenes de material de cada uno de los bancos, así como su ubicación, son los que se muestran en el siguiente cuadro

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

123

HOJA PARA METER BANCOS DE MATERIALES

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

124

e) Forma de manejo, traslado y disposición final del material de despalme. En el banco de grava-arena se requiere el despalme de una capa superficial promedio de 0.2 m, obteniéndose un volumen de material de 3,000 m3, los cuales se colocarán en lindero del banco de manera temporal, para ser retornado al banco de materiales en la etapa post-operativa de este. Cabe destacar que el almacén temporal de matacán no cuenta con vegetación. En los bancos de arcilla, se requiere del despalme del total de la superficie, con una profundidad de 0.2 m. El material procedente del despalme se acomodará a las orillas del mismo banco (0.5 Has), para posteriormente regresarlo a este banco. La superficie destinada para almacén temporal de suelo orgánico en este banco es de 0.5 Has., incluidas dentro de la 2.0 Has. de cada banco de arcilla. Cabe destacar que se explotará cualquiera de ellos o ambos (bancos Antonio Gaxiola y/o Puerto Rico) para obtener un volumen total de 11,550 m3. El banco de roca no requiere despalme. D. Rellenos En Zona Terrestre El proyecto de la “Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora”, no contempla rellenos en zonas terrestres. En Cuerpos de Agua y Zonas Inundables El proyecto de la “Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora”, no contempla rellenos en cuerpos de agua o zonas inundables. E. “Dragados” El proyecto de la “Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora”, no contempla dragados. F. Desviación de cauces El proyecto de la “Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora”, no contempla desviación de cauces. II.2.7.2 Construcción En esta sección: a) Describirá con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras civiles a realizar. Como ya se dijo anteriormente, la cortina tiene una longitud total de 830 m y una altura máxima de 67 m, con una capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

125

al NAMO, correspondiendo 7.0 Mm3 para azolves y una capacidad útil de 93.0 Mm3 para riego, el vertedor de demasías es del tipo cresta libre con una longitud de 25 m. El proyecto consiste en sobreelevar 6.25 m la cortina mixta conformada de materiales graduados (500 m) y gravedad (200 m), de la Presa Santiago Bayacora para alcanzar una capacidad total de 130 Mm3 al NAMO, en comparación con los 100 Mm3 al NAMO y con esto alcanzar una extracción de 34.67 Mm3, 27 Mm3 para la zona de riego y 7.67 Mm3 para agua potable, esto es, se mantiene la misma extracción para el aprovechamiento en la zona de riego y un incremento de 1,000 Has. adicionales. La sobreelevación de la cortina será construida con el mismo tipo de materiales presentes en las dos secciones, tanto en los 450 m de la sección de materiales graduados, como en los 243 m de la sección de gravedad, la altura de la sobreelevación será de 6.25 m. Se anexa el plano del proyecto de la sobreelevación de la cortina de la presa. El proyecto de la sobreelevación de la cortina de la presa Santiago Bayacora, objeto de estudio del presente documento, requiere de las siguientes actividades: 1. Sobreelevación de la cortina de la presa Santiago Bayacora 2. Instalación de Campamentos, almacenes, adecuación de área de taller mecánico,

oficinas, servicios sanitarios. 3. Explotación de los bancos de arcilla 4. Explotación de los bancos de grava y arena (agregados) 5. Explotación de los bancos de material de transición (gravas-arenas) 6. Explotación del banco de roca y rezaga 7. Explotación del banco de revestimiento 8. Rehabilitación de caminos de acceso 9. Construcción de caminos de acceso. 10. Construcción/Instalación de polvorines. 11. Instalación de área de cribado y planta de concreto. 1.- La sobreelevación de la cortina será construida con el mismo tipo de materiales presentes en las dos secciones, tanto en los 450 m de la sección de materiales graduados, como en los 243 m de la sección de gravedad, la altura de la sobreelevación será de 6.25 m. Se anexa el plano del proyecto de la sobreelevación de la cortina de la presa. Ver Anexo 2. 2.- La instalación de los campamentos, almacenes, adecuación de área de taller mecánico, oficinas y servicio sanitario se realizará dentro de la plataforma de concreto que anteriormente fue construida y utilizada para este mismo fin, al momento de la

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

126

construcción de la presa (1986 a 1989) y mejoramiento de la infraestructura (2001), la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has., así como las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios. 3. Explotación de los bancos de arcilla. Estos bancos se explotarán a la par del banco de arena y grava para agregados y serán los primeros bancos a atacar. Se desmontará y despalmará la superficie de estos banco (1.5 Has para explotación y 0.5 para acomodo de material de despalme). El despalme consistirá la remoción de la capa superficial de 0.5 m para posteriormente atacar el material arcilloso en un promedio de 1.2 m de profundidad en forma horizontal. El material orgánico procedente del despalme de los bancos de arcilla, será colocado en las 0.5 Has restantes de las 2.0 Has. consideradas en cada uno de los bancos de arcilla. La arcilla tratada con agua para darle la humedad requerida para evitar emisiones a la atmósfera y será cargado a camiones de volteo de 7 y 14 m3. La arcilla se coloca y se compactan en capas de 30 cm, utilizando rodillo pata de cabra. Se explotarán cualquiera de los dos bancos de arcilla o ambos (banco Puerto Rico y/o banco Antonio Gaxiola), para finalmente obtener un volumen total de 11,550 m3.

4. Explotación del banco de grava y arena (agregados y material de transición). Este banco se explotará a la par de los bancos de arcilla. Se despalmará la capa superficial, que es de aproximadamente 20 cm. La explotación será mecánica utilizando un tractor para aflojar el material y un cargador frontal de 1.5 m3. Este material será cargado directamente a los camiones de volteo y transportado a la criba para su clasificación. Posteriormente será utilizado para la fabricación de los concretos y los respaldos de la sección de materiales graduados. Los materiales finos procedentes de este mismo banco, que no sean utilizados para la fabricación de concretos, se colocan como material filtro en el cuerpo de la cortina. El procedimiento constructivo será el mismo que el anterior. 5. Explotación del banco de roca y rezaga. Se realizarán perforaciones con Trackdrill a la profundidad requerida, se cargarán de explosivos y se obtendrá material para rezaga (de 0.0 a 0.2m) y para roca mayor (entre 0.8 y 1.0 m.) Este será cargado a camiones de volteo de 7 y 14 m3. Una vez que se termine de explotar el banco de roca, este será utilizado como banco de tiro. El volumen que se espera de material de desperdicio es de 290 m3, proveniente de las excavaciones de las zonas de la cortina de la sección de gravedad y 22 m3 de concreto del escarificado del vertedor. 6. Explotación del banco de revestimiento. Este material procederá de un banco actualmente existente, propiedad del ejido Praxedis Guerrero, que opera desde antes de 1982. Este banco es un banco comercial y queda fuera de la evaluación de impacto ambiental del presente proyecto.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

127

7. Rehabilitación de caminos de acceso. Se utilizará motoconformadora para nivelar y rellenar los caminos de acceso actualmente existentes, tanto a la obra como a los bancos de materiales. 8. Construcción de camino de acceso. Este camino será de terracería y serán únicamente para comunicar al banco de arcilla con el camino de terracería actualmente existente. Su ancho será de 5 m y una longitud de 190 m, incluyendo la construcción de un puente vehicular para cruzar el canal de riego. La construcción de este camino requiere del desmonte, despalme, nivelación y compactación, utilizando una motoconformadora y un rodillo liso. Este será regado para su compactación, empleando una pipa de agua. 9. Construcción/Instalación de polvorines. Se considera la opción de utilizar un almacén de explosivos móvil o bien la construcción de un polvorín. Esto será definido por el contratista que gane la licitación de la obra, quien será el responsable de tramitar las autorizaciones ante la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) y de cumplir con los lineamientos que esta Secretaría le marque. 10. Instalación de área de cribado y planta de concreto. Se contempla que esta infraestructura de apoyo se ubique en las inmediaciones del banco de grava y arena. La superficie que se considera que requiere esta infraestructura es de 0.5 Has.

La construcción de la Sobreelevación de la Presa Santiago Bayacora, se iniciará paralelamente tanto en la sección flexible, como en la sección de gravedad. Sección flexible (materiales graduados) Los trabajos se iniciarán con la construcción de una banqueta a la elevación 1932 m.s.n.m. la cual se utilizará como desplante de los materiales, roca y rezaga, este trabajo se llevará a cabo con tractor, cargador y camiones de volteo, a la vez se ejecutarán los trabajos de preparación de bancos de materiales y explotación de los mismos, con los cuales, una vez construida la banqueta se dará inicio con los trabajos de colocación de roca y rezaga utilizando el equipo correspondiente, como lo son tractor, cargador, camiones de volteo, compactador y pipa de agua, esta colocación de materiales se llevará hasta alcanzar una altura de 1961 m.s.n.m. A continuación se ejecutarán los trabajos de excavación de la corona para descubrir el núcleo impermeable (arcilla), estos trabajos se realizarán con excavadora y camiones de volteo, para retiro de material al banco de tiro, siendo un volumen de 700 m3, una vez preparados los bancos de arcilla y arena, se procederá a la explotación de los mismos para llevar a cabo el desplante del material impermeable y filtros. A partir de esta elevación (1961 m.s.n.m.) se llevará acabo la construcción de la sobreelevación, colocando paralelamente los siguientes materiales: roca, rezaga, grava, arena

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

128

y arcilla, según se muestra en el plano Especificaciones de la sobreelevación de la cortina. Los trabajos se llevarán a cabo utilizando el siguiente equipo, tractor, cargador, pipa, compactador, camiones de volteo y equipo para perforación para dinamitado de banco de roca, para extender los materiales y compactarlos en la cortina se utilizará: motoconformadora y equipo menor. Los materiales antes mencionados se colocarán a la elevación de 1961 a 1966.05 m.s.n.m., a partir de esta elevación se desplantará el muro de refuerzo, el cual se construirá en dos colados de 1.10m cada uno, mismos que se llevarán a cabo manualmente (albañiles, peones y equipo de producción de concreto), se colocarán los materiales correspondientes, así como los detalles (instrumentación) que se requiera. Otra alternativa sería la colocación de materiales hasta la elevación 1966.75 m.s.n.m. para posteriormente, realizar la excavación de una trinchera ala elevación 1966.05para iniciar el desplante del muro y construcción del mismo. Sección de gravedad (concreto o rígida). La construcción de la Sobreelevación de la Presa Santiago Bayacora, se iniciará con la preparación de bancos de grava-arena y explotación de los mismos, para lo que se utilizará tractor, cargador, camiones y criba, paralelamente se iniciarán la limpieza del terreno natural. Se generarán 400 m3 de material, que se llevará al banco de tiro (que será el mismo banco de roca, una vez que ha sido explotado), hasta dejar la roca limpia para desplante del concreto, así mismo se llevará a cabo el escarificado en aquellas zonas de la cortina, sección de gravedad (generándose un volumen de 22 m3 de material y del vertedor donde se vayan a ligar concretos nuevos masivos y además se iniciará con el habilitado y colocación de acero de refuerzo para la sobreelevación del vertedor, conforme el avance de concretos en la cortina se trabajará paralelamente en la sobreelevación del vertedor, una vez escarificado el concreto viejo. Se descubre el acero existente para realizar el amarre de nuevo acero de refuerzo. Se realizan perforaciones mediante taladro hidráulico en la cresta vertedora existente para colocar anclas de varilla de ¾ de pulg. y una longitud variable para reforzar la liga del cuerpo del concreto existente y el nuevo colado para posteriormente ser colocado el acero de refuerzo y proceder a la construcción de las anclas correspondientes. Colocación de materiales. La colocación de los materiales comprende: la colocación del material impermeable compactado en la cortina proveniente de los bancos de préstamo, colocación de material impermeable compactado en forma especial en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de grava – arena en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de enrocamiento con tamaños de 60 a 100 cm en la cortina, proveniente de bancos de préstamo, colocación de rezaga con tamaño menor a 40 cm en la cortina,

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

129

proveniente de bancos de préstamo, colocación de revestimiento en la corona de la cortina, proveniente de bancos de préstamo Elaboración y colocación de concretos. Posterior a esto, se continúa con la fabricación y colocación de concreto común, incluyendo el suministro de agregados. Para el vertedor: en la sobreelevación de los muros del canal de descarga, de f´c = 100 Kg/cm², en la sobreelevación del cimacio, de f´c = 100 Kg/cm² , en el muro de cierre de la margen derecha, de f´c = 100 Kg/cm², mientras que para la cortina: en muro sobre la corona de la cortina de materiales graduados, para la sobreelevación, de f´c = 200 Kg/cm², en la sobreelevación de la cortina sección gravedad, de f´c = 100 Kg/cm², en la corona de la cortina sección gravedad, de f´c = 200 Kg./cm², para continuar con la demolición de las estructuras de concreto en la corona de la cortina sección de gravedad, como en la corona de los muros de vertedor y la escarificación de la superficie de concreto n el cimacio existente, en los muros de descarga del vertedor y en la cortina de concreto. Colocación de acero de refuerzo. Prosiguiendo con suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo en: el vertedor, en la cortina, en la sección de gravedad y en el muro de la cortina de materiales graduados y el suministro y colocación de juntas de fieltro asfáltico de 2 cm de espesor, tanto en el muro de materiales graduados, como en la sección de gravedad de la cortina y el rellenote cualquier material excepto roca compactado con pisón neumático en el respaldo del margen izquierdo del vertedor y el suministro y colocación de de sellos de cloruro de polivinilo corrugado: de 30 cm ligero, en la sobreelevación de la cortina sección gravedad, suministro y colocación de barandales de tubo de fierro galvanizado de 6.35 (2 ½”) de diámetro nominal, suministro y colocación de “fantasmas” de concreto en la corona de la cortina de materiales graduados sobreelevada, ¾ “ ø x 400, en perforaciones de 5.02 (2”) ø x 100, incluyendo la perforación y el inyectado y el suministro y colocación de drenes de tubo de fierro de 5.02 (2”) ø en la corona de la cortina sección gravedad Suministro y colocación de sellos de cloruro de polivinilo corrugado. Lo cual consiste en suministro y colocación de los sellos de 30 cm ligero, en la sobreelevación de la cortina sección gravedad, suministro y colocación de barandales de tubo de fierro galvanizado de 6.35 (2 ½”) de diámetro nominal, suministro y colocación de “fantasmas” de concreto en la corona de la cortina de materiales graduados sobreelevada, ¾ “ ø x 400, en perforaciones de 5.02 (2”) ø x 100, incluyendo la perforación y el inyectado; suministro y colocación de drenes de tubo de fierro de 5.02 (2”) ø en la corona de la cortina sección gravedad, suministro y colocación de drenes de tubo de fierro de 5.02 (2”) ø en la corona de la cortina sección gravedad. Cabe destacar que la sobreelevación de la cresta vertedora será la actividad de cierre de obra, para así evitar el desbordamiento de la presa debido a avenidas extraordinarias que pudieran

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

130

presentarse durante el proceso constructivo. Los trabajos se realizarán ocupando mano de obra, criba, equipo de elaboración de concretos, bomba para concretos, camiones especiales para acarreo de concretos, vibrador, revolvedoras, etc. b) Indicará la superficie de construcción que ocuparán todas y cada una de las obras. A continuación se muestra el desglose de las superficies requeridas por el proyecto.

OBRA SUPERFICIE AREAS QUE

REQUIEREN

C.U.S.

Superficie para desplantar la sobreelevación de la cortina

11 Has. 110,000.00 m2

No requiere CUS

Zona a inundar (NAME Sobreelevado-NAME actual)

56-20-41.52 Has 562,041.49 m2

Requiere CUS

Zona de protección del embalse 10 m sobre NAME Sobreelevado (no será inundada)

32-03-04.79 Has. 320,304.79 m2

No requiere CUS

Banco de arcilla Antonio Gaxiola

2.00 Has 20,000.00 m2

Requiere CUS

Banco de arcilla Puerto Rico

2.00 Has 20,000.00 m2

Requiere CUS

Banco de roca 3-11-01 Has. 31,101.00 m2

Requiere CUS

Bancos de grava y arena Lote 1 Lote 2 Lote 6 Lote 7 Lote 8 Lote 9 Lote 10 Lote 11

11,826 m2

1,800.84 m2 1,120 m2

6,885.53 m2 4,187.44 m2

10,324.73 m2 7,845.52 m2 2,391.11 m2

Requiere CUS

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

131

OBRA SUPERFICIE AREAS QUE

REQUIEREN

C.U.S.

Bancos de grava y arena Lote 12 Lote 13 Lote 14 Lote 15 Lote 16 Lote 17 Lote 18 Lote 19 Lote 20 Lote 21 Lote 22 Lote 23 Lote 24

12,550.45 m2 3,233.36 m2 1,275.45 m2

298.46 m2 2,812.40 m2

4,509.69 m2 639.63 m2

2,812.40 m2 10,456.08 m2 3,826.30 m2 5,988.90 m2

2,998.44 m2 5,317.25 m2

Requiere CUS

Campamento 0.29 Has 2,909.00 m2

No requiere CUS

Criba y planta de concreto

0.5 Has. 5,000.00 m2

Requiere CUS

Polvorines 0.02 Has. 200 m2

No requiere CUS

Caminos de acceso 0.095 Has. 950 m2

Requiere CUS

TOTAL

117-56-06.26 Has. 1´175,606.26 m2

c) Indicará la relación entre la superficie total del proyecto y la superficie construida, desglosando la superficie del proyecto, la de aquellas obras que son parte del proyecto pero están fuera del mismo y la suma de las dos superficies anteriores. La presa tiene actualmente una capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos al NAMO, correspondiendo 7.0 Mm3 para azolves y una capacidad útil de 93.0 Mm3 para riego. Con la sobreelevación de la cortina de la presa se incrementará en 30 Mm3, la capacidad de almacenamiento.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

132

La superficie actual del embalse son 548 Has. al NAME, en las que se incluye el embalse, cauce y la zona federal del río. La zona federal del embalse son 41.07 Has., es decir los 10 m de zona de protección de cuerpo de agua. Con la sobreelevación de la cortina de la presa, se tendrá una superficie del embalse de 605 Has. y la zona federal del embalse será de 32-03-04.79 Has., es decir los 10 m de zona de protección de cuerpo de agua. La longitud del embalse será de 13,061 m al NAME Sobreelevado en su punto más alejado.

El perímetro del vaso de la presa, que se tendrá con la sobreelevación de la cortina será de 45.32 Km. La superficie sobre la que se construirá la cortina de la presa es de 4.52 Has, que será desplantada sobre la obra actual que ocupa una superficie de 11 Has, teniendo como consecuencia la inundación de una superficie de 56.2041 Has. por la sobreelevación del vaso de la presa, más una superficie para zona de protección con un ancho de 10 m, que representará una superficie de 32-03-04.79 Has. de área de protección de cuerpo federal, la cual no será afectada, sin embargo por ser parte del proyecto, debe considerarse. Es decir, esta obra implica además de la inundación a causa de la sobreelevación de la cortina (56.2041 Has.), la superficie que debe considerarse como zona de protección de cuerpos federales, que en este caso será de 10 m (CONAGUA), que aun y cuando esta franja no será afectada, debe considerarse como parte del proyecto pues quedara como zona de protección de cuerpo federal (32.0304 Has.), por lo que la superficie que requiere del Cambio de Uso de Suelo de Forestal es de 74.2192 Has, en la que se incluye la superficie de los bancos de arcilla, el banco de roca, los bancos de grava y arena que se ubican sobre el río Santiago Bayacora, la superficie donde se colocarán la criba y planta de concreto, la apertura del camino de acceso para comunicar el camino de terracería Mezquital-Pilar de Zaragoza con el banco de arcilla Puerto Rico; y la superficie a inundar por la sobreelevación de la cortina de la presa, mientras que la superficie total que requiere el proyecto es de 117.5606 Has, en la que se incluye la superficie que requiere del cambio de uso de suelo, y la que no lo requiere: la superficie donde se desplantará la sobreelevación de la cortina, la superficie donde se alojarán el polvorín, el campamento, almacenes, talleres y oficinas de la empresa contratista, ya que se pretende utilizar la superficie que en su momento fue utilizada para estos mismos fines, al momento de la construcción de la presa y mejoramiento de la infraestructura, (la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has), así como las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios, la superficie que ocupan las casas habitación que serán arrendadas, no se consideran dentro

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

133

del total de la superficie del proyecto, ya que estas están actualmente construidas, la zona de protección del embalse y los caminos a rehabilitar.

La superficie total del proyecto de la cortina de la presa es de 13.5 Ha y la construida es de 4.25 Ha. Por lo tanto la relación es de 3.17 d) En caso de que se utilice un Banco de Materiales, indicar su ubicación y si cuenta con la autorización de la autoridad competente. Los bancos de materiales a utilizar competencia de la SEMARNAT, se incluyen dentro del presente estudio para su evaluación y en su caso autorización, mientras que el banco de materiales para revestimiento, están en una parcela y es un banco actualmente en explotación desde antes de 1982. II.2.8 Operación y mantenimiento En esta sección, se indicarán las acciones y obras que realizará el promovente durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto. La “Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora”, no contempla actividades de mantenimiento durante su periodo de operación, ya que al momento de su construcción, se consideró un volumen de asolves de 7 Mm3 para los 50 años que fueron considerados como vida útil del proyecto, es decir restan 30 años de vida útil (que son los considerados en el presente estudio como vida útil del proyecto) a partir de la conclusión de la sobreelevación de la cortina de la presa. II.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento. El mantenimiento que aplica para el presente proyecto, es el referente a los equipos y maquinaria utilizada para la construcción del mismo, limitándose a mantenimiento mecánico y eléctrico, así como limpieza del mismo. Como ya se dijo anteriormente el proyecto de la “Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora”, no contempla mantenimiento durante su periodo de operación. II.2.8.1.2 Presentar en forma gráfica la programación de las actividades que se realizarán en las etapas de operación y mantenimiento preventivo y correctivo, así como de aquellas actividades a realizarse en las instalaciones de los proyectos asociados. El mantenimiento a los equipos y maquinaria se da por horas de trabajo, por lo que este variará, dependiendo del equipo, por lo que se puede considerar que el mantenimiento será durante todo el tiempo de construcción de la sobreelevación de la cortina de la presa.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

134

Mientras que la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, no requiere mantenimiento durante su periodo de operación. II.2.9 Abandono del sitio. El periodo de abandono del sitio posterior a la construcción de la sobreelevación de la cortina es de 6 meses. Una vez concluida la construcción de la sobreelevación de la cortina de la presa, se procederá al retiro de maquinaria, a la descompactación mediante tractor de oruga de los caminos que no sean utilizados en etapas posteriores, limpieza del sitio, retiro de residuos peligrosos y no peligrosos, retiro de planta de concreto y criba, limpieza y retiro de cualquier residuo de concreto o material de desperdicio en el área y su reubicación al banco de tiro, retiro de los campamentos móviles, de los sanitarios portátiles, se reincorporará el material orgánico en los bancos de materiales, principalmente en los de arcilla, empleando un tractor de oruga; reconformación de la topografía en los bancos de materiales empleando motoconformadora y suavizado de taludes mediante retroexcavadora, desmantelamiento de los polvorines, o en caso de que el propietario de terreno lo solicite que se dejen para usos posteriores, solo se procederá a limpiar el polvorín, se retirará cualquier residuo de explosivos que no haya sido utilizado, conforme lo marca la SEDENA, retiro de hidrocarburos (aceites, diesel , etc.), se realizarán actividades de acomodo de material orgánico para su reincorporación al suelo y de reforestación. En los bancos de gravas y arenas, el material estéril se acomodará en los taludes del río, para suavizar la pendiente, además de asegurar el talud, empleando retroexcavadora y motoconformadora. Una vez abandonados los bancos de materiales de gravas y arenas, estos quedarán para uso de conducción de la corriente superficial, y probablemente en un futuro nuevamente sean concesionados para bancos de materiales. Los bancos de arcilla y de roca, quedarán igualmente disponibles para futuras necesidades de de explotarse como bancos de arcilla y de roca. El banco de revestimiento seguirá siendo explotado por el Ejido con fines comerciales, una vez que concluya el proyecto bajo estudio. La superficie donde se ubicará la planta de concreto, criba y polvorín volverá a su uso forestal y de vida silvestre, mientras que el área que se rehabilitará para campamento es probable que tenga un uso turístico a futuro. Los caminos que ya no vayan a ser utilizados, se deshabilitarán y descompactarán para retornar a su uso forestal y de vida silvestre una vez deshabilitados y descompactado el suelo para con esto ayudar a la reforestación natural de esta vía de comunicación, salvo que los tenedores de la tierra lo solicite para servidumbre en sus actividades agropecuarias.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

135

El banco de roca y rezaga, una vez que se termine de explotar, será utilizado como banco de tiro. El volumen que se espera de material de desperdicio es de 290 m3, proveniente de las excavaciones de las zonas de la cortina de la sección de gravedad y 22 m3 de concreto del escarificado del vertedor. A la conclusión de la vida útil del proyecto, se verá la posibilidad, dependiendo de las condiciones topográficas, la posibilidad de una nueva sobreelevación. En caso de que esto no sea posible, entonces solo se dejará hasta su asolve total. No se contempla la remoción de la infraestructura actual o la proyectada. Por lo que una vez concluida su vida útil de la presa esta quedará activa de forma indefinida hasta su asolve total. II.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. El tiempo aproximado en que se desmantelará la criba, el almacén, camino de acceso al banco de roca, las oficinas, polvorín será de 15 días a partir de la terminación de la obra. La planta de concreto y criba se trasladará a otra obra o bien a las instalaciones de la empresa contratista encargada de la construcción de la sobreelevación de la cortina de la presa. El polvorín se desmantelará y los escombros serán cargados a camiones de volteo y trasladados al banco de roca que servirá, como ya se dijo anteriormente, como banco de tiro. Los residuos peligrosos (aceites usados, filtros con aceite, estopas impregnadas con aceite), serán retirados periódicamente y enviados a disposición, por lo que en la etapa de abandono del sitio, la cantidad de residuos peligrosos a retirar y disponer será mínima. Debido a que el almacén de residuos peligrosos contará con piso de concreto y dique para contención de derrames, así como con canaleta para recuperación de los mismos, se minimiza el riesgo de contaminación del suelo y subsuelo. Para verificar si hay presencia de derrames de aceite, se realizará una verificación ocular y en caso de detectar manchas de derrames de aceite, se procederá a retirar el concreto, el cual será tratado como residuo peligroso. (15 días) II.2.9.2 Abandono de las instalaciones. Como se ha dicho, el abandono a que se refiere en este documento es al abandono posterior a la construcción de la sobreelevación de la cortina de la presa, el cual se estima que tomará un tiempo de 6 meses. Se estima una vida útil del proyecto de 30 años, posteriores a los cuales, la presa seguirá dando el servicio de almacenamiento de las precipitaciones de la subcuenca.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

136

No se contempla desmantelamiento de la presa, esta quedará activa de manera indefinida hasta su asolve total. A la conclusión de la vida útil del proyecto, se verá la posibilidad, dependiendo de las condiciones topográficas, la posibilidad de una nueva sobreelevación. En caso de que esto no sea posible, entonces solo se dejará hasta su asolve total. No se contempla la remoción de la infraestructura actual o la proyectada. Debido a que las precipitaciones no contienen contaminantes, no se considera que la presa presente contaminación alguna, esta solo tendrá el material de asolve proveniente de los acarreos de material de los diferentes arroyos y ríos que se conectan al río Santiago Bayacora. II.2.10 Verificación de planos II.2.10.1.1.1 Presas de almacenamiento, derivadoras, captaciones de aguas pluviales: II.2.10.1.1.1.1 Planos de conjunto a escala. Se anexa plano de conjunto a escala. Ver Anexo 2. II.2.10.1.1.1.2 Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.). Se anexa plano de detalles. Ver Anexo 2. II.2.10.1.1.1.3 Cuando el proyecto incluya sala de máquinas u otra instalación similar: Planos de planta de conjunto o de arreglo general. No aplica. II.2.10.1.1.1.4 Planos general y/o por planta, de la distribución de maquinaria y equipo (en caso de que el proyecto las incluya). No aplica. II.2.10.1.1.1.5 Planos de niveles (en caso de que aplique). No aplica. II.2.10.1.1.1.6 Planos topográficos. Se anexa plano topográfico. Ver Anexo 2. II.2.10.1.1.1.7 Planos de instalaciones eléctricas (en caso de que el proyecto las incluya). No aplica. II.2.10.1.1.1.8 Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo (en caso de que el proyecto las incluya). Se anexa plano de ubicación de servicios auxiliares. Ver Anexo 2.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

137

II.2.10.1.1.1.9 Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. Se anexa plano general en el que se marca el banco de roca que se convertirá en banco de tiro. Ver Anexo 2. II.2.10.1.1.1.10 Plano topográfico de cada uno de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. Se anexa plano general en el que se marca el banco de roca que se convertirá en banco de tiro. Ver Anexo 2. II.2.10.1.1.1.11 Planos general(es) de drenajes, en caso de que aplique. No aplica. II.2.10.1.1.2 Unidades hidroagrícolas: La etapa bajo estudio en la presente manifestación de impacto ambiental, no incluye unidades hidroagrícolas. El Distrito de Riego 052 maneja actualmente la superficie que riega la presa Santiago Bayacora, siendo de 2,914 Has. y se contempla con la sobreelevacion de la presa incrementar esta superficie a 3,914 Has. II.2.10.1.1.3 Conducciones, sistemas de abastecimiento múltiple, canales, entubamientos o modificaciones a cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales: La etapa bajo estudio en la presente manifestación de impacto ambiental, no incluye esta infraestructura hidráulica. Actualmente existe un sistema de conducción del agua de la presa por medio de canales principales y laterales, así como la red de drenaje del área que actualmente está bajo riego, que son las 2,914 Has. Esta infraestructura es operada por el Distrito de Riego 052. II.2.10.1.1.4 Depósitos o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos, drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales, apertura de zonas de tiro. No aplica. II.2.10.1.1.5 Obras de dragado de cuerpos de agua natural. No aplica. II.2.10.1.1.6 Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas No aplica.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

138

II.2.11 Tipo y Tecnología de Producción. No aplica. II.2.12 Información específica sobre obras particulares No aplica. II.2.12.1 Líneas o ductos Solo en caso de que el proyecto incluya líneas o ductos que conduzcan sustancias o residuos peligrosos; por ejemplo, en plantas potabilizadoras. No aplica. II.2.12.2 Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. No aplica. II.2.12.2.1 Compresores y turbogeneradores. No aplica. II.2.12.3 Casas de bombas No aplica. II.2.12.4 Descripción de otros equipos electromecánicos (en caso de que aplique) No aplica. II.2.12.5 Almacenes y talleres II.2.12.5.1 Almacenes El almacén se ubicará en las antiguas instalaciones que se utilizaron para la construcción de la presa, este será de 1,000 m2 aproximadamente. Dentro de este almacén se guardará cemento, palas y picos manuales, tuberías, papelería, refacciones menores, herramientas, etc. No se contempla la instalación eléctrica y si se exigirán extintores para cualquier conato de incendio. Los estantes serán metálicos armables. II.2.12.5.2 Talleres y áreas de mantenimiento El taller mecánico se ubicará dentro de la superficie considerada como campamento, ocupando una superficie de 2,000 m2. En el taller a acondicionar, se dará servicio menor es decir cambios de aceites, filtros, por lo que no será necesario tener maquinaria especializada. En caso de requerirse reparaciones mayores, se recurrirá a talleres de la ciudad de Durango, Dgo.; que cuenten con la infraestructura necesaria. La maquinaria a la cual se le dará servicio dentro de este taller mecánico es: excavadoras, rodillo, pata de cabra, cargadores, rodillos lisos, tractores, motoconformadoras, ollas transportadoras de cemento.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

139

II.2.12.6 Servicios de apoyo II.2.12.6.1 Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de telecomunicaciones y cómputo, etc. Se contará con un laboratorio de mecánica de suelos para el control de la calidad de la obra, el cual se ubicará dentro del área de campamento y oficinas Las pruebas que se harán in situ serán: la proctor, porter, límites, granulometría y resistencia de los concretos, mientras que las pruebas de intemperismo y densidad de la roca se realizarán en laboratorios de la ciudad de Durango, Dgo. Dentro del área de campamento y oficinas se contará con computadoras para control de inventarios e ingeniería. Una vez concluida la construcción de la sobreelevación de la cortina, estos serán retirados. II.2.12.6.2 Servicio médico y de respuesta a emergencias. Por las dimensiones del proyecto, así como por la cercanía con comunidades tales como Santiago Bayacora, Maravillas y la propia capital del estado, no se contempla la instalación de servicios médicos en el área del proyecto, ya que se utilizarán las de dichos poblados en caso de un incidente/accidente, solo se contará con un botiquín de emergencia. II.2.12.7 Carreteras y vialidades (sólo cuando el promovente las construya como parte del proyecto). Se construirá un camino de terracería para comunicar el banco de arcilla Puerto Rico con el camino de terracería al poblado el Pilar de Zaragoza, con una longitud de 190 m y un ancho de 5 m, el cual requiere de la construcción de un puente de concreto para cruzar el canal de riego. Los acceso al banco de roca y arcilla, requieren de desmonte y despalme de la superficie que ocuparán los caminos, utilizando un tractor, una motoconformadora y un rodillo liso. La nivelación y compactación se realizará empleando una motoconformadora y un rodillo liso. Los caminos serán regados para su compactación, empleando una pipa de agua. Estos caminos de acceso no cuentan con autorización en materia de impacto ambiental, por ello se incluyen dentro del presente estudio para su evaluación y en su caso autorización. La longitud total del camino que se construirá al banco de arcilla Puerto Rico es de 190 m y un ancho de 5 m, es decir ocupará una superficie de 950 m, requiriendo de un puente vehicular para cruzar el canal de riego.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

140

B) Se incluirá una carta topográfica con el diseño de las carreteras o vialidades, indicando el tipo de vegetación existente. El camino de acceso a construir para conectar con el banco de arcilla Puerto Rico se ubica dentro de una zona que cuenta con vegetación de bosque latifoliado. Ver Anexo 2. C) Se especificarán las obras civiles para la construcción de vialidades que se conecten a una carretera o autopista. El camino a construir será de terracería y servirá para conectar el banco de arcilla Puerto Rico con el camino vecinal de terracería ya existente que comunica al poblado Pilar de Zaragoza. D) Se indicarán los tramos de aceleración y desaceleración, así como si se requiere de tréboles y derechos de vía. No aplica. II.3 Requerimiento de personal e insumos II.3.1 Personal Para la realización de este proyecto se requiere personal de mano de obra calificada y no calificada, siendo la siguiente: Personal calificado: 1 superintendente de la obra 2 residentes de tramo 1 ingeniero laboratorista 2 técnicos laboratoristas 1 licenciado en informática 1 técnico en informática. Mano de obra no calificada: 10 operadores de maquinaria pesada 15 choferes de camión de carga 5 maestros albañiles 20 peones. La procedencia de estos trabajadores será principalmente del poblado Santiago Bayacora y de la ciudad de Durango, sin descartar el emplear personal procedente de los poblados San

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

141

Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica). a) Para cada una de las etapas, cual será el periodo con mayor número de personal contratado. La etapa de preparación del sitio y construcción será el periodo en el que se requiere mayor numero de personal a contratar, ya que en el abandono de la etapa de construcción, solo se requiere personal para retirar la infraestructura auxiliar (planta de concreto, sanitarios portátiles, retiro de residuos, reconformación de la topografía en bancos de materiales, acomodo de suelo orgánico, etc). b) Número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etc.). El número de trabajadores por área que se requieren durante la etapa de preparación y construcción es la que se muestra a continuación:

Operativa: 53 personas Administrativa: 2 personas. Supervisión: 3 personas

c) Cantidad de personal calificado y no calificado. La cantidad de personal calificado y no calificado es la que se muestra enseguida:

Cantidad del personal calificado: 8 personas Cantidad del personal no calificado: 50 personas

d) Lugares de procedencia de los trabajadores (este dato se presentará de manera general, considerando aquellos sitios donde se espera reclutar al mayor número de trabajadores) La procedencia de estos trabajadores será principalmente del poblado Santiago Bayacora y de la ciudad de Durango, sin descartar el emplear personal procedente de los poblados San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica).

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

142

e) Complete la tabla siguiente:

Etapa Número de trabajadores

Tiempo de empleo**

Turno Sitios de labor***

Preparación del sitio

58 día 8 hrs. Presa y bancos de materiales

Construcción 58 día 8 hrs. Presa y bancos de materiales

Operación 0 0 0 No aplica Mantenimiento 0 0 0 No aplica Abandono 50 día 8 hrs. No aplica

** Se deberá especificar la unidad empleada (día, semana, mes) *** Los sitios se refieren a las áreas de producción, administración, etc. Nota: el abandono se refiere al abandono de la obra de su etapa constructiva, mas no al abandono de la presa Santiago Bayacora una vez que concluya su vida útil.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

143

II.3.2 Insumos II.3.2.1 Recursos naturales renovables

HOJA PARA METER TABLA

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

144

II.3.2 Insumos II.3.2.1 Recursos naturales renovables

HOJA PARA METER TABLA

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

145

II.3.2.1.1 Agua

a) Indique la cantidad de agua que será empleada, tanto cruda como potable, y su(s) fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto.

El proyecto requiere para su ejecución de agua cruda, la cual se obtendrá de la misma Presa Santiago Bayacora, mientras que el agua potable requerida por el personal será adquirido en las plantas potabilizadoras de la ciudad de Durango. Consumo de agua. Etapa de preparación del sitio.

Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración Agua cruda 550 m3 Presa Santiago

Bayacora 0 m3 No aplica Diario

durante periodo de preparación, construcción y abandono

48.5 meses

Agua potable 1.5 m3

Plantas potabilizadoras de la ciudad de Durango

0 m3 No aplica Diario durante periodo de preparación, construcción y abandono

48.5 meses

Agua tratada No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

Consumo de agua. Etapa de construcción.

Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración Agua cruda 19,780 m3 Presa Santiago

Bayacora 0 m3 No aplica Diario

durante periodo de preparación, construcción y abandono

48.5 meses

Agua potable 1.5 m3

Plantas potabilizadoras de la ciudad de Durango

0 m3 No aplica Diario durante periodo de preparación, construcción y abandono

48.5 meses

Agua tratada No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

146

Consumo de agua. Etapa de operación y mantenimiento. Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración Agua cruda No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Agua potable No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Agua tratada No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

Nota: Se refiere al agua utilizada en servicios (p. ej. Baños, riego de áreas verdes) no al agua captada, almacenada, conducida, derivada, tratada o potabilizada.

Consumo de agua. Etapa de abandono.

Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración

Agua cruda 550 m3 Presa Santiago Bayacora

0 m3 No aplica Diario durante periodo de preparación, construcción y abandono

48.5 meses

Agua potable 1.5 m3

Plantas potabilizadoras de la ciudad de Durango

0 m3 No aplica Diario durante periodo de preparación, construcción y abandono

48.5 meses

Agua tratada No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Nota: el abandono se refiere al abandono de la obra de su etapa constructiva, mas no al

abandono de la presa Santiago Bayacora una vez que concluya su vida útil. b) Se indicará el tratamiento acondicionamiento que recibirá el agua antes de ser empleada, y el uso que se le dará al agua tratada en cada una de las etapas del proyecto. No aplica el tratamiento del agua, ni tampoco tratamiento de las descargas, ya que no se considera que habrá descargas debido al procedimiento constructivo. Las descargas sanitarias serán recolectadas y dispuestas por una empresa debidamente autorizada para tal efecto, quien dispone sus descargas en la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) de la ciudad de Durango. El volumen total de agua que se empleará será de 20,884.5 m3

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

147

Sustancias y materiales

HOJA PARA METER LA TABLA Tabla X. Sustancias. LO ESTOY TRABAJANDO EN OTRA HOJA En esta sección se indicarán todos los materiales y sustancias que serán utilizadas en el proyecto, para lo cual se utilizará la siguiente tabla. Si no existe información o no aplica la que se le solicita en alguna columna, se deberá indicar de forma explícita; por ejemplo: Si el material o sustancia no presenta una característica solicitada, se deberá indicar; por ejemplo: Si una sustancia no es corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable o biológicamente e infeccioso se escribirá NO en la celda correspondiente. Si el material no tiene nombre técnico o CAS se escribirá NO. Si no se cuenta con información, se cancelará la celda; Si la información solicitada no aplica; se escribirá en la celda NA. Con relación al material empleado, deberá indicar el tipo y cantidad que se ha calculado utilizar por etapa, especificando la información solicitada en cada renglón por etapa.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

148

1. CAS: Chemical Abstract Service 2. FBC Factor de bioconcentración. 3. Log Kow Coeficiente de partición octanol-agua 4. Organismo Acuático 5. Organismo Terrestre

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

149

En el caso de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, se deberá informar el tipo y cantidad, y los lugares en que serán empleados, para lo cual utilizará la siguiente tabla. Explosivos. Tipo de explosivo

Cantidad almacenada

Cantidad empleada por día

Tipo de almacenamiento

Tipo de transportación

Actividad y fase en la que emplearán *

Hidrogel y Mexamon

con fulminante

1.9Ton/mes 95 Kg Polvorín (cuarto cerrado

y ventilado)

Camión de 3 Ton

Construcción/ Explotación de banco de

roca Materiales radioactivos. No aplica. Energía. No aplica. Actualmente se cuenta con una caseta de vigilancia para el personal de la Comisión Nacional del Agua, por lo que en caso de requerir energía eléctrica, podrán utilizar la existente en esta caseta. El proyecto se considera que no requiere energía eléctrica. Combustibles A continuación se muestran los datos referentes al consumo de combustibles.

Nombre Comercial

Tipo de envase Cantidad de reporte

Sitio de almacenamiento

Forma de Abastecimiento/De distribución interna

Diesel Pipa metálica 10,000 barriles

No aplica Adquisición en gasolineras/ carga directa desde pipa

Aceite lubricante Tambo metálico 10,000 barriles

No aplica Adquisición en gasolineras/ Carga directa

Gasolina Tambo 200 Lts Metálico

10,000 barriles

No aplica Adquisición en gasolineras/ Carga directa

Gas L.P. Tanque metálico 50,000 Kg. Almacenes en área de campamento

Adquisición en Gaseras/Carga directa

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

150

Maquinaria y equipo. Construcción.

Equipo Cantidad Tiempo empleado en

la obra*

Horas de

trabajo diario

dB Emitidos **

Emisiones a la

atmósfera (gr/s)

CO2

Tipo de combustible

Excavadora 2 48.5 meses 8 hrs 80 0.7610 Diesel Retroexcavadora 2 48.5 meses 8 hrs 80 0.7610 Diesel Cargador frontal 2 48.5 meses 8 hrs 80 0.7610 Diesel Rodillo de pata de cabra

1 48.5 meses 8 hrs 80 0.3710 Diesel

Rodillo liso 1 48.5 meses 8 hrs 80 0.3710 Diesel Motoconformadora 2 48.5 meses 8 hrs 90 1.9184 Diesel Ollas de concreto 4 48.5 meses 8 hrs 80 0.3710 Diesel Pipas 2 48.5 meses 8 hrs 80 0.3710 Diesel Camiones de volteo de 14 m3

15 48.5 meses 8 hrs 80 0.3710 Diesel

* Especificar días o meses ** Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo

Equipo y maquinaria utilizada durante la fase operativa y mantenimiento.

Equipo Cantidad Área Horas de

trabajo diario

dB Emitidos **

Emisiones a la

atmósfera (gr/s)

Tipo de combustible

** Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo

No aplica, ya que el tipo de proyecto bajo estudio no requiere de mantenimiento durante su etapa operativa, ni tampoco implica el uso de maquinaria o equipo.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

151

Equipo y maquinaria utilizada durante la fase abandono.

Equipo Cantidad Área o sitio de empleo *

Horas de

trabajo diario

dB Emitidos **

Emisiones a la

atmósfera (gr/s)

Tipo de combustible

Excavadora 2 141,620 hrs. 8 hrs 80 0.7610 Diesel Retroexcavadora 2 141,620 hrs. 8 hrs 80 0.7610 Diesel Cargador frontal 2 141,620 hrs. 8 hrs 80 0.7610 Diesel Rodillo de pata de cabra

1 141,620 hrs. 8 hrs 80 0.3710 Diesel

Rodillo liso 1 141,620 hrs. 8 hrs 80 0.3710 Diesel Motoconformadora 2 141,620 hrs. 8 hrs 90 1.9184 Diesel Ollas de concreto 4 141,620 hrs. 8 hrs 80 0.3710 Diesel Pipas 2 141,620 hrs. 8 hrs 80 0.3710 Diesel Camiones de volteo de 14 m3

15 141,620 hrs. 8 hrs 80 0.3710 Diesel

* Área de producción donde se emplea ** Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo

Nota: el abandono se refiere al abandono de la obra de su etapa constructiva, mas no al abandono de la presa Santiago Bayacora una vez que concluya su vida útil. En la etapa de abandono de la presa posterior a su vida útil no se contempla realizar obra alguna, por lo que no aplica el uso de maquinaria y equipo.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

152

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos Generación A Peligrosos.

HOJA PARA METER LA TABLA DE RESIDUOS PELIGROSOS

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

153

B No peligrososas

Manejo. De residuos peligrosos y no peligrosos Durante todas las etapas del proyecto (preparación, construcción y abandono), los residuos sólidos no peligrosos generados serán separados en reciclables y no reciclables. Los reciclables se llevarán a la ciudad de Durango a las empresas encargadas de ello, mientras que para los no reciclables el tratamiento a dar es: los materiales orgánicos serán manejados para composta y los no orgánicos no reciclables, se almacenarán en tambos con tapa de 200 Lts. y posteriormente se trasladarán al relleno sanitario de la ciudad de Durango, Dgo. Se prohibirá la incineración de los residuos. El transporte a la ciudad de Durango, será empleando una camioneta de 3 Ton desde a obra hasta el relleno sanitario.

Nombre del residuo

Características Etapa en el que se generará y fuente

generadora*

Actividad(es) en que se

genera

Cantidad o volumen generado por unidad

de tiempo

Disposición Temporal

Disposición final o aprovechamiento

Papel Papel Preparación, construcción, abandono/ Administración, residuos de empaque de material de construcción

Actividades administrativas, desembalaje de material de construcción

2,963.8 Kg/año Almacén de material reciclable a un costado del campamento

Recicladoras de Durango

Cartón Cartón Preparación, construcción, abandono/ Residuos de empaque de material de construcción

Desembalaje de material de construcción

2,963.8 Kg/año. Almacén de material reciclable a un costado del campamento

Recicladoras de Durango

Plástico Plástico Preparación, construcción, abandono/ Administración, campamento, residuos de empaque de material de construcción

Consumo de refrescos y alimentos, desembalaje de material de construcción

4,14.32 Kg/año Almacén de material reciclable a un costado del campamento

Recicladoras de Durango

Material orgánico

Material orgánico

Preparación, construcción, abandono/ Campamento

Alimentación

18,849.76 Kg/año Área de composta Composta

Vidrio Vidrio Preparación, construcción, abandono/ Administración, campamento,

Consumo de refrescos y alimentos

2,667.42 Kg/año Almacén de material reciclable a un costado del campamento

Recicladoras de Durango

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

154

Para el caso del material reciclable, los plásticos se funden para volver a producir botellas de plástico, el vidrio se funde igualmente para producir nuevamente vidrio, el cartón se procesa para producir cartón reciclado o papel destraza, la madera se utiliza para hacer aserrín o material MDF. Para los residuos no peligrosos producto de las excavaciones de las zonas de la cortina de la sección de gravedad y el concreto del escarificado del vertedor, generado durante la etapa de preparación de la cortina de la presa, este se cargará a camiones de volteo y se dispondrá en el banco de tiro, una vez que este concluya su vida útil. Manejo de los residuos que serán generados durante la operación. De residuos peligrosos y no peligrosos Durante el periodo de operación de la presa, no se recolectarán residuos ni se contempla el desasolve de la misma, por ello se calculó con un volumen de azolves. La cortina de la presa tiene una longitud total de 830 m y una altura máxima de 67 m, con una capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos al NAMO, correspondiendo 7.0 Mm3 para azolves y una capacidad útil de 93.0 Mm3 para riego. Sitios de depósito y/o de disposición final Disposición de los residuos. Una vez que se termine de explotar el banco de roca, este será utilizado como banco de tiro. El volumen que se espera de material de desperdicio es de 290 m3, proveniente de las excavaciones de las zonas de la cortina de la sección de gravedad y 22 m3 de concreto del escarificado del vertedor. El relleno sanitario más cercano a la zona del proyecto, se ubica cerca de la ciudad de Victoria de Durango, en el Ejido Felipe Ángeles, a 22 Km al sureste de la ciudad de Victoria de Durango, y se puede accesar por la carretera a El Mezquital. La autoridad responsable del manejo y administración de este relleno, es el H. Ayuntamiento de Durango, mediante la administración de la oficina de Servicios Públicos Municipales. Este relleno es relativamente nuevo, debido a que inicio sus operaciones en el año de 1999 (marzo). Cuenta con una superficie de de 31 Has. De las cuales solamente han sido utilizadas 9.5 Has. con un apilamiento de 7-8 m de residuos, sin embargo, existe la posibilidad de subir el nivel de los residuos 4 metros más. Se tiene determinadas algunas áreas del sitio para infraestructura necesaria (oficinas, caminos, almacenes y talleres), una zona para la laguna de lixiviados y una zona rocosa que difícilmente puede servir para depositar los residuos, sin embargo el área destinada para disposición de residuos además de las 9.5 Has, es de aproximadamente 15 Has o más. por lo

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

155

que aún cuenta con una gran capacidad de almacenamiento. No es posible determinar la vida útil del relleno debido a que la generación de residuos por la población no es constante aunado a que no se ha definido la distribución y dimensiones de la infraestructura de apoyo. (Fuente: Sr. Felipe Solís, Subdirector de Aseo Urbano del Municipio de Durango). No se contemplan sitios alternativos de depósito. Fig. 24.

Fig. 24. Relleno sanitario de la ciudad de Durango, Dgo.

La ubicación geográfica de los sitios de depósito final son los que se muestra a continuación:

Obra Latitud Norte Longitud Oeste Banco de roca 23° 52’ 45.05’’

23° 52’ 57.36’’ 104° 39’ 39.07’’ 104° 39’ 26.33’’

Relleno sanitario 23° 53’ 00.00’’ 104° 31’ 00.00’’ Sitios de tiro para los residuos generados durante la preparación del sitio y construcción del proyecto. Indicará: a) Ubicación del sitio(s) de tiro La ubicación geográfica de los sitios de depósito final son los que se muestra a continuación:

Obra Latitud Norte Longitud Oeste Banco de roca 23° 52’ 45.05’’

23° 52’ 57.36’’ 104° 39’ 39.07’’ 104° 39’ 26.33’’

Relleno sanitario 23° 53’ 00.00’’ 104° 31’ 00.00’’

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

156

b) Residuo(s) que será(n) desechado(s) y sitio de depósito donde serán depositados cuando exista más de uno. Una vez que se termine de explotar el banco de roca, este será utilizado como banco de tiro. El volumen que se espera de material de desperdicio es de 290 m3, proveniente de las excavaciones de las zonas de la cortina de la sección de gravedad y 22 m3 de concreto del escarificado del vertedor. Mientras que los residuos no peligrosos no susceptibles a reciclado, serán depositados en el relleno sanitario de la ciudad de Victoria de Durango, Dgo. c) Volumen total estimado por tipo de residuo que será dispuesto por sitio de depósito cuando exista más de uno. El volumen que se espera de material de desperdicio es de 290 m3, proveniente de las excavaciones de las zonas de la cortina de la sección de gravedad y 22 m3 de concreto del escarificado del vertedor. Se estima una generación de 3 Kg/semana de residuos sólidos no peligrosos, no susceptibles a reciclaje (bolsas de plástico, papel sanitario) por persona. Estos serán transportados al relleno sanitario de la ciudad de Victoria de Durango, Dgo. Tiraderos municipales No aplica. Rellenos sanitarios. El relleno sanitario más cercano a la zona del proyecto, se ubica cerca de la ciudad de Victoria de Durango, en el Ejido Felipe Ángeles, a 22 Km al sureste de la ciudad de Victoria de Durango, y se puede accesar por la carretera a El Mezquital. La autoridad responsable del manejo y administración de este relleno, es El H. Ayuntamiento de Durango, mediante la administración de la oficina de Servicios Públicos Municipales. Este relleno es relativamente nuevo, debido a que inicio sus operaciones en el año de 1999 (marzo). Cuenta con una superficie de de 31 Has. De las cuales solamente han sido utilizadas 9.5 Has. con un apilamiento de 7-8 m de residuos, sin embargo, existe la posibilidad de subir el nivel de los residuos 4 metros más. Se tiene determinadas algunas áreas del sitio para infraestructura necesaria (oficinas, caminos, almacenes y talleres), una zona para la laguna de lixiviados y una zona rocosa que difícilmente puede servir para depositar los residuos, sin embargo el área destinada para disposición de residuos además de las 9.5 Has, es de aproximadamente 15 Has o más, por lo que aún cuenta con una gran capacidad de almacenamiento. No es posible determinar la vida útil del relleno debido a que la generación de residuos por la población no es constante

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

157

aunado a que no se ha definido la distribución y dimensiones de la infraestructura de apoyo. (Fuente: Sr. Felipe Solís, Subdirector de Aseo Urbano del Municipio de Durango), aunado a el proyecto de que entren a operar recolectores particulares, sin embargo extraoficialmente se estima una vida de 6 años. No se contemplan sitios alternativos de depósito. En base a la cantidad de material a disponer en el relleno sanitario y su corta vida de operación, no se prevé un problema de sobrecarga o disminución drástica de la vida útil del relleno sanitario debido a la generación de residuos no peligrosos derivados de la obra. Se estima una generación de 3 Kg/semana de residuos sólidos no peligrosos, no susceptibles a reciclaje (bolsas de plástico, papel sanitario) por persona. Estos serán transportados al relleno sanitario de la ciudad de Victoria de Durango, Dgo. No se tiene aún una proyección estimada del volumen de residuos municipales que recibirá el relleno sanitario, debido a que se tiene el proyecto de la operación de recolectores particulares, con lo que se incrementaría el volumen a recibir (Fuente: Sr. Felipe Solís, Subdirector de Aseo Urbano del Municipio de Durango). El proyecto generará un estimado de 8,352 Kg / año de residuos no peligrosos no reciclables. En estos momentos no se tiene caseta de recepción en donde se cuantifique el volumen de residuos municipales que ingresan, por o que no es posible estimar el volumen total que recibirá el relleno sanitario con el proyecto en operación, ni la reducción de la vida útil del relleno por el incremento del depósito de residuos generados por el proyecto Los residuos no peligrosos que serán enviados al relleno sanitario, se almacenarán en tambos con tapa de 200 Lts., posteriormente estos serán cargados a una camioneta de 3 Ton. para ser trasladados al multicitado relleno sanitario. Otros. No aplica. Derrames de materiales y residuos al suelo. Se asignará un área para almacenamiento de residuos peligrosos, el cuál cumplirá con las siguientes características: cercado con malla ciclónica y techado, ubicado en una área segura, en donde se reducen los riesgos por posible emisiones de vapores, incendios, explosiones e inundaciones, en la que se evita la colisión por automotores, maquinaria pesada, etc; distante de áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

158

El piso contará con una pendiente que dirija los derrames hacia una rejilla que conducirá los derrames a piletas de retención, con capacidad para contener un 10 % de lo almacenado. Los pisos serán lisos y de material impermeable, resistentes a las sustancias y productos almacenados. No se excederá la capacidad de almacenamiento. El almacén será lo suficientemente amplio para permitir el movimiento de los grupos de seguridad en caso de emergencia. Este almacén ocupará una superficie de 24.00 m2. El área contará con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los lixiviados, fugas y derrames.

Sobre la malla ciclónica se contará con letreros restrictivos: “NO FUMAR”, “PELIGRO”, “MATERIAL PELIGROSO/INFLAMABLE”, “PROHIBIDO EL PASO”, “ALMACÉN TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS”.

Se contará con un extintor Clase ABC, con capacidad de 6 Kg. Se prohibirá la incineración de los residuos peligrosos (filtros, estopas, aceites usados, franelas impregnadas, etc). El área contará con sistema de pararrayos y sistema de tierras, acorde a la Norma Oficial.

Se evitará que material de corte y soldadura o que puedan ser causar de una contingencia o incendio, estén cercanos al almacén temporal de combustibles y área de residuos peligrosos. Localmente no se cuenta con empresas autorizadas para disposición y/o tratamiento de residuos peligrosos, únicamente se cuenta con empresas recolectoras de los mismos. El servicio será contratado a empresas debidamente autorizadas para el manejo, tratamiento y/o disposición de los residuos peligrosos. Almacén de hidrocarburos: Los almacenes de combustibles y de residuos peligrosos estarán mallados y con puerta para restringir el acceso. El piso será impermeable con una pendiente que dirija los derrames hacia una rejilla de recuperación, con un dique para contención de derrames, con capacidad para contener el 10 % de lo almacenado en estas áreas.

Los depósitos de combustible se mantendrán resguardados y etiquetados, Ej: “ACEITE”, “DIESEL”, etc., además de que cuentan con su número de CAS y simbología (rombo de peligrosidad) en el que se especifique su grado de inflamabilidad (I) en color rojo, reactividad (R) en color amarillo , riesgo a la salud (S) en color azul y riesgos especiales (RE) en color blanco, según el siguiente esquema:

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

159

Nota: Esta señal también se puede encontrar en forma rectangular

especificando los mismos riesgos, nombre de la sustancia y equipo de protección.

Se contará con las hojas de seguridad de los productos o sustancias que se manejarán dentro del proyecto, como son: aceite, Gas L.P. etc.

Deberán evitarse los derrames de hidrocarburos, sin embargo, en caso de presentarse estos, se recuperará el material impregnado de hidrocarburo en un deposito destinado para el almacenamiento de residuos peligrosos, de color amarillo, perfectamente identificado con letrero informativo, Ej: “ACEITE GASTADO”; el cual se almacenará dentro de un área destinada para este propósito denominado “Almacén Temporal de Residuos Peligrosos”. En caso de presentarse un derrame accidental de hidrocarburos, se recuperará el suelo contaminado y se almacenará en un tambo de 200 Lts, con tapa, el cuál recibirá el mismo tratamiento que los residuos peligrosos, es decir, se ubicará en el almacén temporal de residuos peligrosos, y se enviará a disposición a través de una empresa debidamente autorizada por la SEMARNAT. Se corroborará que no exista presencia de mayor suelo contaminado, en caso positivo, todo este será recuperado y se le dará el tratamiento descrito anteriormente. El responsable de ejecutar estas acciones será la empresa contratista a cargo del proyecto y será verificado por el Intendente de Obra. No se contempla el uso de tanques de almacenamiento subterráneo, ni ductos.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

160

Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales. Generación A Residuos líquidos Los residuos líquidos provenientes del proyecto serán únicamente los derivados del uso de los sanitarios portátiles, los cuales serán trasladados a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la ciudad de Victoria de Durango, Dgo, a través de una empresa debidamente autorizada.

Nombre del

residuos

Características CRETIB

Volumen Generado

Tipo de envase

Sitio de almacenami

ento temporal

Características del sistema de

transporte

Origen* Sitio de disposició

n

Aguas residuales sanitarias

X 6,960 lt/día

Tanque Tanque Pipa Sanitarios PTAR

B Agua residual Se indicarán los volúmenes estimados de agua residual que serán generados por etapa. Etapa de preparación del sitio.

Número de identificación de

la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

1 Sanitarios Riego 6,960 lt/día PTAR Etapa de construcción.

Número de identificación de

la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

1 Sanitarios Riego 6,960 lt/día PTAR

Etapa de operación.

Número de identificación de

la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

No aplica.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

161

Etapa de mantenimiento.

Número de identificación de

la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

No aplica. Etapa de abandono.

Número de identificación de

la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

1 Sanitarios Riego 6,000 lt/día PTAR Nota: La etapa de abandono se refiere al abandono de la etapa constructiva, mas no al abandono de la

presa al término de su vida útil.

ETAPA VOLUMEN ESTIMADO Preparación del sitio (total) 83,520 Lts. Construcción (total) 83,520 Lts. Operación (mensual) No aplica. Mantenimiento (mensual) No aplica. Abandono (total) 48,000 Lts.

Lodos. No aplica. Manejo. Los residuos líquidos provenientes del proyecto serán únicamente los derivados del uso de los sanitarios portátiles, los cuales serán trasladados a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la ciudad de Victoria de Durango, Dgo, a través de una empresa debidamente autorizada. En esta planta el sistema que emplean es lagunas de oxidación con sistema de aireación y cloración. Es decir no se contempla el tratamiento in situ de los residuos líquidos. Disposición final (incluye aguas de origen pluvial). Como ya se dijo anteriormente, los residuos líquidos provenientes del proyecto serán únicamente los derivados del uso de los sanitarios portátiles, los cuales serán trasladados a la

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

162

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la ciudad de Victoria de Durango, Dgo.; a través de una empresa debidamente autorizada. Cuerpos de agua No aplica. Suelo y subsuelo No aplica. Estimación de perfiles de dilución. No aplica. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera No aplica. Modelo de dispersión. No aplica. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa Los equipos que emitirán ruido debido a su operación, será la maquinaria pesada. Estas emisiones de ruido serán durante todas las etapas del proyecto (preparación, construcción y abandono). Las emisiones de ruido que se prevé por equipo se muestran en la Tabla 26.

Tabla 26. Equipo Cantidad dB

Emitidos ** Excavadora 2 80 Retroexcavadora 2 80 Cargador frontal 2 80 Rodillo de pata de cabra

1 80

Rodillo liso 1 80 Motoconformadora 2 90 Ollas de concreto 4 80 Pipas 2 80 Camiones de volteo de 14 m3

15 80

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

163

Accidentes ambientales No aplica. Protección ambiental La cuenca bajo estudio no cuenta con un programa de protección ambiental, por lo que deberá gestionarse la elaboración de dicho programa. Para ello se propone lo siguiente:

Protección de Cuencas y Nacimientos de Ríos. Se entiende por cuenca a toda el área que comprende desde los alrededores del nacimiento hasta la desembocadura. El torrente aprovechado para riego y/o consumo humano es calculado con precisión para asegurar el balance natural de los ríos. Así por cada nacimiento de río se requieren alrededor de 2,800 plantas, mientras que se cubre en promedio 50 metros circunferenciales por cada cuenca, en el perímetro circundante a los nacimientos. Las plantas podrán provenir de los viveros federales, estatales, municipales o particulares. Objetivos. Los objetivos principales es proteger y salvaguardar la calidad del agua para consumo humano, y salvaguardar la disponibilidad del vital líquido, evitando su contaminación en las fuentes debido a actividades inapropiadas y por su proximidad o ingreso de desechos sólidos o líquidos, así como la sobreexplotación. Por ello es preciso poner en marcha sistemas especiales de administración de las áreas captadoras. La estrategia propuesta para ello es realizar un inventario según la necesidad de las áreas más importantes a nivel de subcuencas principales. Una vez identificadas las áreas de captación o las cuencas será preciso llevar a cabo estudios detallados sobre su estado actual y la necesidad de iniciar acciones tendientes a lograr su control y conservación. Programas integrales. Los programas de protección de cuencas deben ser globales, en los que se incluya:

a) Programa de conservación de suelos. b) Programas de forestación. c) Programa de obras civiles. d) Programa de capacitación y transferencia de tecnología. e) Programa de protección de áreas naturales. f) Protección de cuencas abastecedoras de agua para consumo humano.

a) Programa de conservación de suelos. Se dan los fundamentos, se definen los objetivos y se establecen las estrategias de este programa en forma general con sus líneas de acción orientadas a las áreas degradadas, la

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

164

conservación de las tierras productivas y el establecimiento de prácticas seleccionadas de conservación de suelos. Teniendo en cuenta que se trata de un plan preliminar, el programa de conservación de suelos a proponer puede inicialmente ser de carácter de orientación, sin llegar a definir los contornos físicos en donde se ejecutará; de esta manera se definen todas aquellas prácticas de conservación de tierras productivas y las actividades conducentes a la rehabilitación de las tierras degradadas. Dentro de las prácticas de conservación de tierras productivas se dan criterios de diseño, construcción y uso en forma general, así como costos unitarios de las siguientes prácticas: a) Prácticas culturales: cortinas rompevientos, cubierta agrícola, rotación de cultivos, abonos verdes, siembra en contorno, barreras vivas, cultivos en tajas. b) Prácticas agronómicas: uso de semillas mejoradas, uso de fertilizantes químicos y controles fitosanitarios. c) Prácticas mecánicas: acequias de ladera (absorción), zanjas de desviación de aguas, terrazas de banco e individuales. b) Programas de forestación Se definirán las superficies por vocación, dividiendo las zonas forestales en: zonas con aptitud de bosque comercial, de bosque de protección, bosques asociados con agricultura y las zonas con cobertura natural, propia de los páramos o áreas en estado avanzado de erosión Objetivos El programa buscará el establecimiento con fines de producción y protección de bosques cultivados, con tendencia a un incremento de la producción y productividad, y de la conservación de los recursos edáficos, hídricos y bióticos. Estrategia forestal Se conoce la forma de desarrollar el programa forestal a través de las plantaciones con fines de producción y protección, y las que están asociadas con cultivos. Estas plantaciones serían realizadas, dentro de un espacio limitado, por la forma de distribución de la tierra y mediante dos sistemas de plantación: en masas compactas y en líneas. Se localizarán las áreas idóneas para plantaciones en masas compactas, en predios de tamaño mayor de 50 Has. Las plantaciones en líneas se diseñan, para el caso de fincas pequeñas cuyo tamaño es menor de 5 Has., con fines de protección y producción diversa.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

165

Especies forestales potenciales para el Programa de protección forestal. Mediante el análisis de variables medio ambientales, tales como ecología, zonas de vida, clima y altitud, así como otras variables relacionadas con las especies forestales en sí mismas, se identifican las especies forestales más promisorias para producción, protección y agroforestería, que serán las especies utilizadas para este programa de forestación. Aspectos técnicos de las especies y patrones de protección. Mediante la revisión de datos experimentales, complementada con datos de campo, se obtendrán los índices técnicos con los cuales se calcularán los requerimientos de mano de obra e insumos para el establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento de las plantaciones a establecerse. Una vez identificadas las especies de protección y las de sistemas forestales, se diseñarán los patrones de modelos de intervención con la idea de cubrir las principales situaciones fisiográficas y ecológicas en la cuenca y se definirán los costos unitarios de plantaciones. Patrones de protección y agroforestales. Nombre del Patrón/Tipo de uso

1. Fajas de enriquecimiento en áreas secas. Protección 2. Fajas de protección en suelos de pendiente pronunciada. Protección 2. Enriquecimiento de plantaciones degradadas. Protección 4. Fajas de enriquecimiento de vegetación. Protección 5. Líneas de protección de pastos y cultivos. Protección 6. Líneas de protección de pastos y cultivos. Protección

c) Programa de obras civiles Se identificarán las áreas con procesos erosivos muy activos y las áreas con procesos activos. Las obras más apropiadas para resolver los problemas de torrencialidad, control de cárcavas, derrumbes y deslizamientos son los diques de retención de sedimentos y de consolidación, zanjas de desviación y muros longitudinales. Objetivos Este problema, que debe considerarse como un complemento a los programas de control biológico y obras mecánicas ya identificadas debe ser destinado al control de la erosión y retención de sedimentos en zonas de alta torrencialidad, en las cárcavas, derrumbes y deslizamientos.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

166

Estrategia propuesta Debido a los altos costos que significará un programa de esta índole, las acciones que se tomen tendrán que ser selectivas y deberán ser el producto de una priorización de zonas afectadas, comenzando por las microcuencas. d) Programa de capacitación y transferencia de tecnología. El análisis de la situación en torno a la administración y utilización de los recursos naturales permite detectar la necesidad de un fortalecimiento al sector público a través de la capacitación del personal técnico que labora en el campo, el cual deberá complementarse con actividades educativas o de formación. e) Programa de protección de áreas naturales Del estudio implementado, podrán obtenerse datos referentes a la problemática que puede tenerse, tal como terrenos marginados físicamente para las actividades agroproductivas. Por ello es preferible dejarlos como zonas protectoras, que tendrían que estar sometidas a regímenes especiales de administración. El programa deberá estar orientado a proteger estas áreas naturales, identificándolas y delimitándolas para clasificarlas según el tipo de uso o administración especial que deba dárseles a través de planes específicos de manejo. f) Protección de cuencas abastecedoras de agua para consumo humano. Debido a la migración de los campesinos y sus familias, el crecimiento de la población urbana en las principales ciudades y centros poblados, estos presionan el desarrollo y ampliación de la infraestructura social, lo que trae aparejado la escasez de agua para el consumo humano. Objetivos Los objetivos principales para contrarrestar este problema es proteger y salvaguardar la calidad del agua para consumo humano, evitando su contaminación en las fuentes debido a actividades inapropiadas y por su proximidad o ingreso de desechos sólidos o líquidos. Por ello es preciso poner en marcha sistemas especiales de administración de las áreas captadoras. La estrategia propuesta para ello es realizar un inventario según la necesidad de los centros más importantes a nivel de subcuencas principales. Una vez identificadas las áreas de captación o las cuencas será preciso llevar a cabo estudios detallados sobre su estado actual y la necesidad de iniciar acciones tendientes a lograr su control y conservación.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

167

Plan de Acciones inmediatas Identificación y formulación de proyectos Se identificaran y seleccionaran algunas microcuencas prioritarias que deberán ser atendidas por medio de programas detallados y/o proyectos específicos que sustenten el mencionado plan. A partir de la información básica disponible se formularán proyectos agroproductivos y de conservación a nivel de perfil en las subcuencas. Identificación y formulación de proyectos Se identificarán los posibles proyectos agroproductivos en función de la población, recursos físicos e infraestructura y de posibles medidas de conservación de suelos. Se propondrá un proyecto general de conservación y manejo de cuencas hidrográficas que se replicará en cada una de las zonas de las subcuencas. Proyecto general de manejo y conservación El proyecto deberá contemplar las siguientes actividades: planificación y evaluación, administración, capacitación de personal, capacitación campesina, plantaciones forestales, y construcción de obras mecánicas. Los costos de cada proyecto por área o por zona se calcularán independientemente, pues es variable con el tipo de obra a ejecutarse, con la superficie de las áreas que requieren obras, con la superficie de las mismas y sobre todo hay que determinar que es la inversión del Estado y que constituye crédito recuperable.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

168

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. III.1 Información sectorial Se cuenta con el estudio hidrológico, el estudio costo beneficio y el topográfico, los cuales sirvieron de soporte para la proyección de la sobreelevación de la cortina de la presa Santiago Bayacora. El proyecto no se vincula con otros proyectos sectoriales. El proyecto apoyará a las presas actualmente existentes en lo referente a dotación de agua para riego, además apoyará a los pozos que suministran el agua potable a la ciudad de Durango III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. Del Plan Nacional de Desarrollo, surgen los Programas Sectoriales, Regionales y Especiales, siendo El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, el que representa el marco del Programa Nacional Hídrico, en el cual se establecen seis objetivos fundamentales para el crecimiento económico, el bienestar social y el manejo racional del agua, siendo estas:

1. Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola 2. Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento. 3. Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos 4. Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del

agua y promover la cultura de su buen uso. 6. Prevenir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías

El proyecto está comprendido dentro de las acciones establecidas en el Programa Hidráulico Regional 2007-2011, y contribuye a los objetivos 1 (uno) y 2 (dos) del Plan Nacional Hídrico, incidiendo a su vez en los objetivos regionales: “Fomentar la producción agrícola, con base en el uso eficiente del agua para liberar volúmenes a otros usos” y “Sostener el incremento de las coberturas y fomentar la mejora en la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, enfocados a dar cumplimiento a la visión como país y la misión y visión de la Comisión Nacional del Agua y de la Gerencia Regional Pacifico Norte.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

169

La zona bajo estudio no cuenta con un Ordenamiento Ecológico Regional, Estatal o Municipal decretado. III.3 Análisis de los instrumentos normativos No existen convenios internacionales o nacionales a los cuales se apegue el proyecto bajo estudio. La zona dond ese ubica el proyecto no cuenta con un decreto de veda que prohíba o se contraponga con el proyecto. Leyes de protección al ambiente. Entre los principales ordenamientos legales relacionados con la protección del ambiente, la preservación y uso racional de los recursos naturales, se encuentran los siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Código Penal Federal Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Artículo 32 Bis) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre Ley Federal de Derechos 2005 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley General de Bienes Nacionales Ley de Pesca Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Ley de Aguas Nacionales Ley General de Bienes Nacionales Ley Agraria Ley General de Asentamientos Humanos Ley Federal sobre Metrología y Normalización Ley Federal del Mar Ley Minera Ley de Planeación Ley Federal de Derechos Leyes de Ecología en los Estados Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos Ley de Protección Civil para el Estado de Durango, D.O.F. 17-NOV-96

En específico la LGEEPA, presenta los preceptos constitucionales para reglamentar los principios ambientales; esta compuesta de 194 artículos divididos en seis títulos:

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

170

Disposiciones generales Biodiversidad Aprovechamiento sustentable de elementos naturales Protección al ambiente Participación social e información ambiental Medidas de control, seguridad y sanciones.

La Evaluación del Impacto Ambiental se rige conforme a las disposiciones de la LGEEPA; de acuerdo los artículos 17 y 28. Reglamentos Federales en materia ambiental. La LGEEPA, contempla los siguientes reglamentos:

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Publicado en el D.O.F. el 30 de Mayo de 2000.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la

Contaminación de la Atmósfera. Reglamento interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada

por la Emisión de Ruido. Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Reglamento de la Ley Forestal. Reglamento de Áreas Naturales Protegidas. Reglamento Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

Normatividad en Materia Ambiental. La Legislación y Reglamentos Ambientales, establecen el control de las emisiones al ambiente, así como el riesgo ambiental y la seguridad e higiene en el trabajo, dentro de aspectos como:

Normas de calidad del aire ambiental en base a criterios internacionales para la protección de la salud.

Criterios de calidad del agua en base al uso. Limites de emisiones o controles en base a la tecnología para las emisiones a la

atmósfera. Definición de residuos peligrosos y requerimientos de manejo.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

171

Requerimientos de reportes para derrames y accidentes por sustancias químicas. Revisión de la evaluación de impacto ambiental. Principio de desarrollo sustentable y zonificación ambiental, para lo cual se

formularon Normas Oficiales Mexicanas para la Protección Ambiental; Normas Emergentes y Normas Voluntarias y Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Agua, Pesca y Recursos Naturales.

Normas Oficiales Mexicanas. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT/1994. Esta norma establece los límites máximos permisibles (l.m.p.) de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT/1999. Esta norma establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT/1993. Esta norma establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT/1996. Esta norma establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT/1993. Esta norma establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT/1993. Esta norma establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT /1993. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT/2001. Referente a la protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT/1994 Esta norma establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Esta norma es evidentemente de aplicación en caso de

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

172

aprovechamiento forestal, sin embargo se considero de interés mencionarla ya que establece algunas especificaciones que deben ser tomadas en cuenta. El apartado 4.8 se hace referencia a aspectos que pueden considerarse e incorporarse al presente proyecto, tales como: 4.8.4. La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras tales

como vados, alcantarillas y puentes; 4.8.6. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada 4.8.7. El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de

obras para el funcionamiento eficiente del drenaje; 4.8.8. Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas,

ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de estos;

4.8.9. Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario.

Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT/1994. Contaminación atmosférica- Fuentes fijas- para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógenos y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT/1994. Contaminación atmosférica- Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS/2000. Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999.Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1999. Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles. Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejan, transportan o almacenan sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

173

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-1993. Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-1993. Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo. Norma Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994. Relativa a los extintores contra incendio a base de P.Q.S. con presión contenida. Norma Oficial Mexicana NOM-113-STPS-1994. Relativa al calzado y protección. Norma Oficial Mexicana NOM-115-STPS-1994. Relativa a los cascos de protección, especificaciones, métodos de prueba y clasificación. Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCT2-1994. Listado de sustancias y materiales peligrosos más usualmente transportados. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCT-2000. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados. No se cuenta con Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) para el área. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO. El área bajo estudio se encuentra dentro del municipio de Durango, Dgo. El proyecto de la Sobreelevación de la presa Santiago Bayacora, no está ubicado dentro de ninguna zona que contenga algún Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio, tampoco se encuentra dentro de un Área Natural Protegida o decretada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ni por la Comisión de la Biodiversidad (CONABIO) como región terrestre prioritaria, o como zona de conservación de aves, tampoco se localiza dentro de una Región Hidrológica Prioritaria (RHP), Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), Región Terrestre Prioritaria (RTP), Región Marina Prioritaria (RMP), Unidad de Gestión Ambiental para la Vida Silvestre (UGAS), Área Natural Protegida (ANP), ni dentro de un Área de Atención Prioritaria: sitios históricos y/o zonas

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

174

arqueológicas, comunidades o zonas de importancia indígena así como las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, entre otras (AAP). Se anexa plano de regiones terrestres prioritarias. Ver Anexo 2. El uso del suelo en la zona de influencia del proyecto es agropecuario, de infraestructura hidráulica, para asentamientos humanos, de vida silvestre, forestal, mientras que en la superficie que se solicitará el cambio de uso de suelo, el uso es principalmente agropecuario, de vida silvestre y forestal. El proyecto bajo estudio no se contrapone con las normas y regulaciones sobre uso de suelo, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente y sus respectivos reglamentos por lo que en lo sucesivo solo las disposiciones de las autoridades competentes indicarán lo procedente para la ejecución de los trabajos. Se elabora conjuntamente con la presente Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional, el Estudio Técnico Justificativo para cambio de Uso de Suelo.

Por lo que respecta al ámbito estatal, en el Plan Estatal de Desarrollo las presas de almacenamiento y la disponibilidad de agua tienen un papel preponderante en la Estrategia Estatal de Desarrollo para la generación de empleo y creación de infraestructura que apoye la economía de las comunidades con grandes carencias económicas y de servicios.

Plan Nacional de Desarrollo. El plan propone impulsar el ordenamiento territorial de las actividades económicas y de la población conforme a las potencialidades de las ciudades y de las regiones que todavía ofrecen condiciones propicias para ello. Así mismo dicho programa recomienda inducir el crecimiento de las ciudades en forma ordenada de acuerdo con las normas vigentes de desarrollo urbano y bajo principios sustentados en el equilibrio ambiental de los centros de población.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano. En congruencia con el Plan Nacional, el programa debe propiciar el ordenamiento territorial de las actividades económicas y de la población, aprovechando las potencialidades de las ciudades y regiones; así mismo inducir el crecimiento ordenado de las ciudades, de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes de desarrollo urbano, con apego a la autonomía estatal y a la libertad municipal.

Plan de Desarrollo Estatal de Durango.

En cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 18 de la Ley Estatal y de Planeación, y como un acto de plena responsabilidad y compromiso político, el Ejecutivo del Estado presenta,

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

175

en los tiempos y términos establecidos, el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010; documento propositivo y normativo de la gestión gubernamental, que resume los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción que reúnen, organizan y dan coherencia a los compromisos que el Gobierno del Estado tiene para con la sociedad, con la cual de manera conjunta, trabajará para lograr el progreso de Durango. Un trabajo previo e incluyente de corrección y reafirmación se puso en marcha para que el documento final reflejara las aspiraciones, demandas y propuestas de los trabajadores del campo y la ciudad, de los niños y los jóvenes, de las mujeres y de los ancianos, de la comunidad indígena y los grupos marginados, de los maestros y estudiantes, de los productores y empresarios, y de la población en general. El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 es resultado del análisis objetivo de las condiciones socioeconómicas de la población, de la evaluación de los recursos naturales con que cuenta el Estado, de su grado y modo de explotación actual y del diagnóstico de las necesidades de infraestructura de todos los sectores, para impulsar el desarrollo de la Entidad. El plan propone promover, fortalecer y reactivar la concurrencia y coordinación de los tres ordenes de gobierno en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano de los centros de población respetando sus ámbitos y competencia; la formulación, aprobación y administración de los programas de desarrollo urbano de centros de población y zonas conurbadas; fortalecer mecanismos para la cobertura de los servicios públicos urbanos, equipamiento e infraestructura en centros de población, con especial énfasis en aquellas que presentan mayores rezagos; la constitución de reservas territoriales; mecanismos viables de financiamiento, rehabilitación y conservación del patrimonio histórico y cultural de los centros de población; ampliar la participación estatal en las medidas de protección al medio ambiente y equilibrio ecológico en las áreas urbanas y rurales.

Plan Nacional de Desarrollo. El Plan propone impulsar el ordenamiento territorial de las actividades económicas y de la población conforme a las potencialidades de las Ciudades y de las regiones que todavía ofrecen condiciones propicias para ello. Así mismo dicho programa recomienda inducir el crecimiento de las ciudades en forma ordenada de acuerdo con las normas vigentes de Desarrollo Urbano y bajo principios sustentados en el equilibrio ambiental de los centros de población.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano. En congruencia con el Plan Nacional, el Programa debe propiciar el ordenamiento territorial de las actividades económicas y de la población, aprovechando las potencialidades

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

176

de las ciudades y regiones; así mismo inducir el crecimiento ordenado de las ciudades, de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes de desarrollo urbano, con apego a la autonomía estatal y a la libertad municipal.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Durango, Dgo.

El Plan Municipal pretende propiciar la desconcentración de la población en el municipio; actualizar el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Victoria de Durango (2007-2010); respetar las reservas ecológicas existentes, con base en una adecuada y oportuna planeación; conseguir de la UNESCO, que se declare al centro histórico de la ciudad de Durango, patrimonio de la humanidad; instrumentar y operar adecuadamente el proyecto existente de vialidad y transporte, que obedezca a los criterios de planeación; promover el desarrollo ordenado de la reserva territorial de suelo social con la participación coordinada de los sectores público y privado. Su capacidad de integración y los resultados positivos que se deriven de ella dependerán de la acertada planeación con que se cuente. Criterios de evaluación. A partir de los datos obtenidos en el Diagnóstico-pronóstico, se elaboró una síntesis de condicionantes del medio natural y del medio urbano. Además del grado de aptitud territorial de las diversas áreas, se analizó su relación con las características actuales del centro de población, para lo cuál se tomó en cuenta su proximidad con las áreas urbanas, los accesos viales, la infraestructura, el equipamiento y las áreas de trabajo. Se observaron las tendencias de crecimiento, las barreras naturales, las barreras artificiales y las fuentes de contaminación y las áreas de reserva urbana en proceso de consolidación y constitución. De este análisis se obtuvo la definición de áreas no aptas, áreas condicionadas y áreas aptas para el desarrollo urbano. Áreas no Aptas al Desarrollo Urbano Dado que la ciudad se encuentra ubicada en el Valle del Guadiana y una extensión de serranía, su crecimiento urbano se ve limitado por pronunciadas pendientes topográficas al Noreste, al Sudoeste, y al Oeste, así como por tierras de gran potencial agrícola al Este, al Sudeste y al Sur, hacia el Este y Sur de la mancha urbana, el relieve del suelo es bajo y plano, mantiene extensas áreas inundadas durante la temporada de lluvias. Áreas Condicionadas al Desarrollo Urbano. Ante la inevitable necesidad de expansión, la ciudad puede crecer hacia el Norte, condicionando las obras de urbanización y edificación a las inconveniencias del tipo de suelo y a la dotación de los servicios. El crecimiento hacia el Sur sobre la parte del distrito

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

177

de riego y zona de temporal será necesario pero conviene retardar su ocupación lo más posible y proteger los márgenes del Arroyo Seco, el Río Tunal, los canales de riego y cauce de la acequia grande al oriente de la ciudad. El área existente entre la autopista a Gómez Palacio y la vía de ferrocarril, a la altura del aeropuerto, actualmente de uso rústico, constituye la mejor opción para un futuro desarrollo industrial a gran escala. Áreas Aptas para el Desarrollo Urbano. Existen cuatro zonas aptas para el desarrollo urbano, dado que no tienen restricciones topográficas, edafológicas, hidrológicas y de uso de suelo no urbano pues se considera de uso rústico, pecuario y agropecuario de baja explotación: la primer zona (A) se localiza al Norte y Noreste de la ciudad, entre la carretera que se localiza al Norte y Noreste de la ciudad, entre la carretera que va a Parral, en terrenos de la Colonia Agrícola 20 de Noviembre hasta la carretera que va a México; la segunda zona (B) se ubica al Sudeste de la ciudad, entre la carretera a México y la carretera al aserradero La Flor; la tercer zona (C), es la que se localiza al Sudoeste entre la carretera que va a Mazatlán, la ZEDUC, hasta la carretera al aserradero La Flor; la cuarta zona (D) se localiza al Noroeste entre la carretera a Parral, y la carretera a Mazatlán, comprende parte de la franja montañosa. Políticas de Desarrollo. En la ciudad de Victoria de Durango deben aplicarse las políticas de protección, conservación, mejoramiento y crecimiento que a continuación se describen: Política de Crecimiento. La política de crecimiento se presenta en dos modalidades: por expansión tiene que ver con el aumento de la superficie urbanizada; por dosificación, implica la ocupación de predios, la reutilización de construcciones abandonadas, el aumento en la densidad habitacional. Política de Mejoramiento. Esta política se aplica a toda la ciudad, para ello se considera acciones tales como dotación de servicios públicos, y la habilitación de los mismos la regeneración urbana en zonas específicas, el mejoramiento del paisaje urbano, el control de anuncios, la atención al déficit de vivienda y al problema de hacinamiento en colonias. Políticas de Conservación. La política de conservación se presenta en dos modalidades: conservación patrimonial, la cuál se aplica a los edificios o espacios abiertos que por su valor cultural, histórico, artístico o arquitectónico forman parte del patrimonio urbano de la ciudad y política de protección ambiental, la cuál se aplica al medio ambiente y establece normas y controles a la industria

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

178

y los servicios. Se propone la restricción de crecimiento de las empresas altamente contaminantes o riesgosas o su reubicación gradual a lugares donde no causen efectos nocivos a la población. Política de Protección. Esta política está ordenada a la protección del área natural, cuyas características requieren de medidas que propicien su aprovechamiento racional y sustentable; preservación natural, la cuál se aplica a los parques Guadiana y Sahuatoba, así como a las zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental; a Suroeste de la ciudad se establece la Zona Especial de Desarrollo Controlado Victoria de Durango-Sudoeste (ZEDUC) con los programas de manejo muy específicos que se incluirán durante su planeación parcial, entre otras localidades, la Exhacienda de la Ferrería, El Pueblito, El Nayar, El Tunal, El Durazno y el poblado de Tapias. Programas Estratégicos. La ordenación de los usos de suelo de la ciudad ocurrirá a través de la estrategia de zonificación de los mismos. Para determinar esta forma de ordenación, en el Programa se ha tomado en cuenta la consolidación del centro histórico y su distrito administrativo central de negocios, la clasificación funcional de los corredores urbanos, y la sectorización en zonas según sea el uso del suelo urbano compatible y las zonas homogéneas; esto se puede observar en el plano E-4 de zonificación primaria donde se indica la mancha urbana actual, el uso habitacional, el uso industrial, uso mixto, áreas de preservación ecológica y la zona especial ZEDUC. Vía Pública, Normas y Obligaciones. La dirección Municipal de Desarrollo Urbano y Obras Públicas determinará las normas y obligaciones referentes a la apertura y trazo de la vía pública, la infraestructura, así como las obras y servicios públicos que requieren los predios localizados en el ZEDUC, Victoria de Durango Sudoeste; la estructura de vialidad propuesta estará compuesta por 3 circuitos viales concéntricos, los cuáles estarán conectados por varios ejes viales que cruzan la ciudad y comunican a las diferentes zonas habitacionales, industriales, comerciales y de equipamiento urbano, de norte a sur y de oriente a poniente, a la vez que enlaza a estos ejes con vialidades primarias y secundarias de la ciudad. Las acciones de prevención, mitigación, compensación y restauración se describirán dentro del apartado VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

179

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En el estado de Durango, existen dos reservas de la biosfera: Mapimí con 20, 000 Has. de superficie y la Michilía con 35,000 Has., las cuales fueron decretadas en julio de 1979, cuya respectiva ubicación es la que se muestra en la Fig. 25.

CANELAS

ArePro by NOM_ANP

LA MICHILIA (1)MAPIMI (1)

ArePro by COOR_EXTRE

23 30' y 23 25' Lat. N;104 21' y 104 15' Long. W (1)26° 58? 51.6" y 26° 13? 15.6" lat. N; 103° 25? 26.4" y 104° 02? 38.4" long. W (1)

Fig. 25. Áreas Naturales Protegidas

Por lo que se puede observar que ninguna de ellas se encuentra cercana o dentro de la zona de influencia del proyecto bajo estudio. Bandos y reglamentos municipales. No se cuenta con Ordenamiento o Reglamentación Municipal aplicable referente al Uso de Suelo en el área del proyecto. Respecto al Plan Municipal de Desarrollo 2007-20010 Durango, Dgo; marca como prioridades: Construcción y rehabilitación de las vías de comunicación, realizar los proyectos de suministro y ampliación de las redes de agua potable y saneamiento, mejora educativa y generación de fuentes de trabajo, así como la atención a la salud pública, entre otras.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

180

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN IV.1 Delimitación del área de estudio. El proyecto bajo estudio se ubica dentro del municipio de Durango, Dgo., sobre le cauce del Río Santiago Bayacora, a 13 Km al sur de la ciudad capital.; área en la que no se cuenta con ordenamiento ecológico decretado, por lo que el área de influencia del proyecto se determinará en base a las obras principales y auxiliares del proyecto global (etapa bajo estudio y la etapa a construir posteriormente), así como en base al factor social (asentamientos humanos que serán beneficiados por el proyecto y los asentamientos principales próximos al sitio del proyecto) y la subcuenca hidrológica. En base a lo anterior, se define como área de influencia del proyecto: la presa incluyendo los bancos de materiales y los asentamientos humanos siguientes: la ciudad de Victoria de Durango, Puerta de la Cantera, Santiago Bayacora, San Miguel de las Maravillas de Arriba, San Miguel de las Maravillas de Abajo, Juan Aldama, Antonio Gaxiola (La Carreta), Colonia General Felipe Ángeles, La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica), General Lázaro Cárdenas, La Ferrería (Cuatro de Octubre), José María Morelos y Pavón (La Tinaja), Contreras, Veinte de Noviembre, Antonio Castillo, Sebastián Lerdo de Tejada, Cristóbal Colón, Quince de Septiembre, Gabino Santillán, El Arenal (San Jerónimo), Dolores Hidalgo, Belisario Domínguez, El Registro, Parras de la Fuente, Villa Montemorelos, José Refugio Salcido, Veintiocho de Septiembre, Praxedis G. Guerrero Viejo, Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma), Aquiles Serdán, Pilar de Zaragoza, General Felipe Ángeles (Ejido), Minerva (Colonia), Ignacio López Rayón, José María Pino Suárez, San Francisco del Manzanal, Tomás Urbina, Valle Florido, Dieciocho de Marzo, Nicolás Romero, El Refugio (El Conejo), El Pueblito, El Durazno, Cinco de Febrero, La Picota, El Tunal, Francisco Villa Viejo, Francisco Villa Nuevo, Plan de Ayala y Quince de Octubre. Ver Fig. 26.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

181

Zona de Influencia Zona del proyecto

Fig. 26. Plano de ubicación de la zona de influencia del proyecto. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional IV.2.A. MEDIO FISICO CLIMA. Según la clasificación de Köppen (1948), modificada por E. García ((1964), los climas que se tienen para la zona de influencia del proyecto son los que se muestran en la Tabla 27. En la Fig. 27. se muestra el plano de la distribución climática para el estado de Durango.

N

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

182

Tabla 27. Climas presentes en la zona de influencia del proyecto.

Clave Descripción

BS1k

Semiseco Templado presente en la parte Noreste de la zona de influencia y la Cd. de Victoria de Durango. Subgrupo Semiseco (BS1), que es un clima intermedio entre los climas muy secos o áridos (BW) y los húmedos A o C. k La temperatura anual es inferior a los 18 ºC. Bajo estas condiciones la vegetación es escasa

BS1kw(w)

Seco estepario con lluvias en verano para la zona Norte y Noreste de la zona de influencia. Se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 15.9 °C. La precipitación invernal es menor de 5 mm, la precipitación del mes más seco es menor de 40 mm y la precipitación media anual es de 650 mm.

C(W)

Templado Subhúmedo con lluvias en verano para la parte Oeste de la zona de influencia. Se caracteriza por presentar una temperatura media anual que oscila entre los 5 y 12 °C, presentándose en el mes más frío temperaturas entre los 13 y 14 °C. La precipitación del mes más seco menor a 40 mm, y el por ciento de precipitación invernal es entre 5 y 10.2. Durante algunos meses del año se presenta lluvias, siendo más frecuentes en los meses de junio a septiembre con una precipitación anual de 650 mm aproximadamente (según datos promediados por tipo de clima de la carta de climas Chihuahua). Se registran vientos predominantes que provienen de la costa Occidental, presentándose heladas en los meses de octubre a marzo y muy ocasionalmente nevadas durante el invierno.

BS1hw(w)

Semiseco semicálido. Para la zona del río Santiago Bayacora. Este tipo de clima presenta una temperatura media anual entre 18° y 22°C, y su rango de precipitación total anual va de 400 a más de 500 mm.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

183

Fig. 27. Distribución climática en el estado de Durango.

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. Las estaciones meteorológicas que presentan información dentro de la zona de influencia se muestran en la Tabla 28.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

184

Tabla 28. Estaciones meteorológicas dentro de la zona de influencia.

Estación Clave Edificio SARH 10-00A

Santiago Bayacora 10-.086 En la Tabla 29 se muestran los datos de temperatura ambiente para el periodo 1990-2007, tomadas en el observatorio Durango, aplicable a un área de 40 Km la redonda. En la Tabla 30, se muestran los datos de temperatura mínima extrema para el periodo 1990-2007 y en la Tabla 31, se muestran los datos de temperatura máxima extrema para el periodo 1990-2007. Las condiciones de temperatura son bastante homogéneas en el área bajo estudio, debido a que la zona presenta las mismas características generales en cuanto a topografía, altitud y a que el proyecto se ubica en un área geográfica reducida y homogénea. En la Tabla 32, se presentan los datos de temperatura y precipitación media anual para la estación climatológica en la zona de influencia. Periodo 1975 a 2000.

Tabla 32. Temperatura y precipitación media anual para la estación climatológica de la Estación climatológica Santiago Bayacora. Periodo 1975 a 2000.

Estación climatológica

Clave Temperatura media anual

ºC

Precipitación Media anual Máxima-año Minima-año

Santiago Bayacora

10-.086 19.28 588.36 866.20- 1973 433.50- 1975

Las isotermas representadas para la zona de influencia varían de 16 °C para la zona de la Cd. de Durango a 12 ° C para la zona Oeste y Suroeste. Las condiciones de temperatura son bastante homogéneas en el área bajo estudio, debido a que la zona presenta las mismas características generales en cuanto a topografía, altitud y a que el proyecto se ubica en un área geográfica bastante reducida y homogénea. En la Fig. 28. Diagrama Ombrotérmico de temperatura y precipitación. Estación climatológica de Durango, Dgo.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

185

DIAGRAMA OMBROTERMICO

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

TEMPERATURA (°C)

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

PRECIPITACION (mm)

TEMPERATURA (°C)

PRECIPITACION (mm)

Fig. X. Diagrama Ombrotérmico de temperatura y precipitación. Estación climatológica de Durango, Dgo.

Fig. 28. Diagrama Ombrotérmico de temperatura y precipitación

Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

Precipitación.

Respecto a la precipitación, se distribuye principalmente en una estación lluviosa bien definida entre junio y septiembre, aunque se presenta una precipitación invernal que es originada por los “nortes” de entre 5 y 10.2%, sin que por ello deje de estar bien definida la estación seca. La precipitación anual es de 552.3 mm. Lo que indica que las condiciones de humedad son bastante homogéneas en el área bajo estudio, como lo son también en el caso de la temperatura, debido a que la zona presenta las mismas características generales en cuanto a topografía, altitud y a que el proyecto se ubica en un área geográfica bastante reducida y homogénea. En la Tabla 33 se muestran los datos de precipitación para el periodo 1990-2008.

Caudal medio anual. Estadísticamente para la zona del proyecto, se tiene un escurrimiento medio de 68.9 Mm3, con un máximo de 161.9 Mm3 en el año de 1990 y un mínimo de 11.90 Mm3 en el año 2001. El escurrimiento medio anual obtenido es de 68.9 Mm3 el cual al ser comparado con la media de los escurrimientos deducidos en el periodo 1963-1989 y la media de los datos del funcionamiento de la presa Santiago Bayacora 1990-2002 se puede observar que no existe mucha variación ni distanciamiento entre las medias, por lo que se puede justificar que el método aplicado es el mas apropiado a los intereses de este estudio.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

186

HOJA PARA METER TABLA DE TEMPERATURA AMBIENTE TABLA 5

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

187

HOJA PARA METER TABLA DE TEMPERATURA MÁXIMA EXTREMA TABLA 6

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

188

HOJA PARA METER TABLA DE TEMPERATURA MÍNIMA EXTREMA TABLA 7

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

189

HOJA PARA METER TABLA DE PRECIPITACION TABLA 9

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

190

Volumen escurrido en la cuenca captada por la presa Santiago Bayacora.

1963-1989 Datos deducidos 1990-2002 Funcionamiento de la Presa Santiago Bayacora

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1963 1.85 0.73 0.71 0.77 0.76 1.43 8.49 12.93 54.79 3.28 0.00 1.38 87.1

1964 0.00 0.00 0.03 0.45 0.31 0.74 0.00 11.81 56.90 0.33 0.00 1.18 71.7

1965 0.00 1.45 0.03 0.45 0.00 0.16 0.00 0.00 29.15 0.00 3.06 2.63 36.9

1966 0.00 1.63 0.03 3.34 1.15 0.93 9.23 50.65 19.51 2.72 0.00 1.54 90.7

1967 0.00 0.00 0.03 0.45 0.04 1.59 1.04 55.52 4.93 12.53 0.00 1.27 77.4

1968 0.00 4.52 14.66 0.45 0.00 0.01 25.91 11.16 79.24 0.00 0.34 1.71 138.0

1969 0.00 0.89 0.03 0.45 0.00 1.32 0.00 0.00 16.22 3.78 1.97 4.07 28.7

1970 0.00 5.55 0.03 0.45 0.34 1.57 0.00 0.00 68.19 0.00 0.00 0.21 76.3

1971 1.04 0.00 0.03 0.45 3.47 3.96 0.00 9.77 0.00 20.49 0.00 0.27 39.5

1972 0.00 0.00 0.03 0.45 1.53 2.33 0.00 0.00 20.22 0.00 14.98 0.96 40.5

1973 0.71 3.68 0.03 0.45 2.70 2.61 27.32 77.43 21.41 3.28 0.00 1.10 140.7

1974 0.00 0.00 0.03 0.45 0.31 0.00 15.73 0.00 36.44 0.00 0.00 3.10 56.1

1975 0.00 0.00 0.03 0.45 0.00 0.00 5.28 36.90 0.00 0.00 0.00 1.46 44.1

1976 0.00 0.00 0.03 2.99 0.34 3.12 35.80 0.00 27.27 0.33 13.73 0.99 84.6

1977 6.88 0.00 0.03 0.45 0.00 2.06 0.00 26.29 0.00 18.10 0.00 0.21 54.0

1978 0.00 1.63 0.03 0.45 0.00 1.32 5.42 28.90 60.43 27.65 0.00 1.04 126.9

1979 0.88 0.61 0.03 0.45 0.00 0.57 0.00 17.84 0.00 0.00 0.00 1.04 21.4

1980 0.00 1.45 0.03 0.45 1.56 0.50 0.00 0.00 9.16 9.35 0.00 0.43 22.9

1981 0.00 0.00 0.56 2.51 0.97 4.37 0.00 1.07 13.87 7.76 0.00 1.32 32.4

1982 0.00 0.00 0.03 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.23 2.43 19.1

1983 0.00 0.00 1.01 0.45 12.00 0.00 0.00 32.38 33.15 0.00 0.00 0.54 79.5

1984 11.38 0.00 0.03 0.45 0.28 3.08 44.45 0.00 0.00 0.00 1.36 1.38 62.4

1985 44.05 0.63 0.03 0.45 0.01 2.56 10.51 0.00 0.00 2.45 0.00 2.49 63.2

1986 0.00 0.00 0.03 1.04 0.34 0.78 13.47 0.00 57.37 8.02 0.22 1.28 82.5

1987 0.00 7.88 0.03 0.45 0.76 0.16 20.68 20.55 21.41 0.00 0.45 1.46 73.8

1988 44.05 0.00 0.03 0.77 0.16 3.17 53.32 8.38 3.52 0.00 0.00 0.49 113.9

1989 0.00 0.00 0.03 0.68 0.00 0.00 2.31 22.64 2.81 11.73 16.57 1.27 58.0

1990 1.36 1.13 0.00 1.09 1.47 0.78 44.35 56.79 20.59 34.05 0.00 0.00 161.6

1991 0.00 0.00 0.00 0.39 0.49 1.18 47.00 15.96 47.95 18.22 5.84 8.20 145.2

1992 82.72 0.00 2.54 1.53 1.10 1.96 2.49 5.14 3.24 0.73 0.72 1.98 104.2

1993 0.57 0.61 0.00 2.44 1.54 4.35 9.78 8.19 96.64 7.91 6.31 0.00 138.3

1994 0.50 0.44 0.75 0.60 0.64 1.18 0.97 4.46 5.36 10.72 2.00 0.64 28.3

1995 0.16 0.00 0.00 0.32 0.02 0.75 2.21 9.95 14.52 1.27 0.00 0.50 29.7

1996 0.00 0.00 0.00 0.20 1.45 1.02 0.99 16.66 36.62 77.07 3.84 0.00 137.8

1997 1.43 4.20 0.79 0.91 0.98 1.27 3.42 4.45 7.60 0.67 1.27 0.67 27.7

1998 0.00 0.00 0.00 0.60 1.77 1.44 4.52 5.72 2.93 1.19 0.61 0.00 18.8

1999 0.00 0.00 0.00 0.78 0.29 2.11 13.10 8.30 5.46 0.69 0.54 0.31 31.6

2000 0.00 0.00 0.00 1.56 1.42 2.21 2.66 0.77 4.44 3.19 0.57 0.00 16.8

2001 0.00 0.00 0.00 0.50 0.35 1.01 1.03 4.93 2.01 1.12 0.77 0.16 11.9

2002 0.38 0.61 0.00 1.13 2.13 0.88 5.80 45.84 20.06 3.69 2.04 0.00 82.5

MEDIA 4.95 0.94 0.54 0.83 1.02 1.46 10.43 15.28 22.59 7.31 2.34 1.24 68.9

MAX 82.72 7.88 14.66 3.34 12.00 4.37 53.32 77.43 96.64 77.07 16.57 8.20 161.6

MIN 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.9

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

191

SANTIAGO BAYACORA

ESCURRIMIENTOS MENSUALES

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

196

3

196

5

196

7

196

9

197

1

197

3

197

5

197

7

197

9

198

1

198

3

198

5

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

199

9

20

01

AÑOS

VOLUM

EN E

SCURRIDO (M

m3)

VOLUMEN ESCURRIDO MEDIA MEDIA GENERAL

Grafico de comparación de Medias Anuales

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

192

Precipitación media. Para su determinación se correlacionó mes a mes la precipitación registrada en la

estación climatológica Santiago Bayacora con las entradas definidas en el antifuncionamiento de la presa Santiago Bayacora en el periodo 1990-2002.

Una vez obtenida la ecuación se aplicó a la precipitación mensual de la estación

Santiago Bayacora en el periodo 1963-1989 deduciendo de esta manera las entradas o escurrimientos por captar en la presa.

Complementando así el periodo de 1990 al 2002 de los datos obtenidos del registro

histórico del funcionamiento del vaso de la presa Santiago Bayacora. Tabla de referencia en Anexo 3.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

193

DEDUCCION POR CORRELACION DE

PRECIPITACION-ENTRADAS

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1,000.0

196

3

196

7

197

1

197

5

197

9

198

3

198

7

199

1

199

5

199

9

AÑOS

PRECIPI

TACION ( m

m )

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

VOLUM

EN E

SCURRIDO (M

m3)

PRECIPITACION VOLUMEN ESCURRIDO

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

194

Vientos dominantes (dirección y velocidad) en forma mensual y anual. En la Tabla 34. Vientos (De donde sopla, dirección en 16 rumbos- rosa de los vientos, intensidad en m/s), se pueden observar los datos del viento dominante, medio y máximo, en el periodo comprendido de 1996-2002. Humedad relativa y absoluta. En la Tabla 35. Humedad Relativa (%), se pueden observar los datos del % de humedad relativa mensual en el periodo comprendido de 1990-2007. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Evaporación. Se tomo como la evaporación de la estación el Pueblito que es la más cercana, dado que la estación Santiago Bayacora no contaba con evaporímetro. Anexo 3. La evaporación potencial anual en el estado oscila entre los 1300 milímetros como mínima y los 2600 como máxima, en la Tabla 36. Evaporación Potencial Anual se presentan los datos de evaporación de las diversas regiones, mientras que en la Tabla 37. Evaporación se presentan los datos de evaporación en la ciudad de Victoria de Durango.

Tabla 36. EVAPORACIÓN POTENCIAL ANUAL

Evaporación

Potencial Anual Región

Noroccidental Región de las Quebradas

Región Lagunera Región del Río San Pedro – Mezquital

Mínima 1400 1300 1700 1400 Media 1850 1850 2150 1800

Máxima 2400 2400 2600 2400

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

195

HOJA PARA METER TABLA DE VIENTOS

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

196

HOJA PARA METER TABLA DE HUMEDAD RELATIVA

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

197

HOJA PARA METER TABLA DE EVAPORACIÓN

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

198

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

Heladas

Se presenta la Tabla 38. Número de Días con Heladas, que muestra los datos del número de días de cada mes, en los que se presentaron heladas; así como por año, en el periodo comprendido de 1990-2007.

Nevadas

En la Tabla 39. Número de Días con Nevada, se pueden observar los datos del número de días de cada mes, en los que se presentó nevada; así como por año, en el periodo comprendido de 1960-2002. Huracanes El Estado de Durango es una zona de muy baja afectación por huracanes. En un periodo de 10 años, solamente en una ocasión se vio afectada por uno, el cuál no llegó siquiera como tormenta tropical, esto debido a que Durango se encuentra protegido por la cortina de la Sierra Madre Occidental, por lo que el impacto de este aspecto no se considera relevante. Tormentas eléctricas En la Tabla 40. Número de Días con Tormenta Eléctrica, se presentan los datos del número de días de cada mes, en los que se presentó tormenta eléctrica; así como por año, en el periodo comprendido de 1990-2007. Mareas de tempestad No aplica. Granizadas En la Tabla 41. Número de Días con Granizo, se pueden observar los datos del número de días de cada mes, en los que se presentó granizo; así como por año, en el periodo comprendido de 1990-2007.

Radiación o incidencia solar. Datos extremos de radiación solar Se presenta la Tabla 42. Insolación (Hrs.), en la cuál se pueden observar los datos del número de horas de insolación de cada mes, en los que se presentó granizo; así como por año, en el periodo comprendido de 1990-2007, mientras que en la Tabla 43 No. de Días Nublados, se muestran los datos del No. de días nublados para el periodo comprendido de 1990-2007

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

199

T ABLA 16 Nº DE DÍAS CON HELADA

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

200

T ABLA 23 Nº DE DÍAS CON NEVADA

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

201

T ABLA 23 Nº DE DÍAS CON NEVADAS (CONTINUACIÓN)

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

202

TABLA 14. NÚMERO DE DÍAS CON TORMENTA ELÉCTRICA

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

203

T ABLA 17 Nº DE DÍAS CON GRANIZO

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

204

T ABLA 18 INSOLACIÓN

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

205

T ABLA 20 No. DE DIAS NUBLADOS

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

206

AIRE Calidad atmosférica de la región. Según el Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Durango, el área Metropolitan de la Cd. de Durango cuenta con 4 estaciones, una de ellas automática y 3 manuales para la determinación de partículas, ubicadas en:

20 de Noviembre, con clave DUR-1; CBTIS, con clave DUR-2, PROFEPA, con clave DUR-3.

En la Tabla 44. se muestran las lecturas de la estación de monitoreo para el monóxido de carbono (CO), mientras que en la Tabla 45, se muestran los datos de las lecturas de la estación de monitoreo para ozono (O3) en el transcurso de un día. Cabe destacar que en la zona del proyecto, la calidad del aire es mejor ya que los vientos dominantes son dirección SW, por lo que en esta zona entra el aire proveniente de la Sierra Madre Occidental, tras pasar por la cortina de árboles presentes en aquella zona serrana.

Tabla 44. Lecturas de estación de monitoreo para CO. (24 Hrs).

Hora Lecturas ppm

Parámetro Fecha

1:00 am CO (Monóxido de Carbono) 06/05/2008 2:00 am CO 06/05/2008 3:00 am CO 06/05/2008 4:00 am CO 06/05/2008 5:00 am CO 06/05/2008 6:00 am CO 06/05/2008 7:00 am CO 06/05/2008 8:00 am CO 06/05/2008 9:00 am CO 06/05/2008

10:00 am CO 06/05/2008 11:00 am 0.497 CO 06/05/2008 12:00 pm 0.637 CO 06/05/2008 13:00 pm 0.692 CO 06/05/2008 14: 00 pm 0.636 CO 06/05/2008 15: 00 pm 0.645 CO 06/05/2008 16:00 pm 0.60 CO 06/05/2008 17:00 pm 0.583 CO 06/05/2008 18: 00 pm 0.619 CO 06/05/2008 19: 00 pm 0.68 CO 06/05/2008

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

207

Tabla 44. Lecturas de estación de monitoreo para CO. (24 Hrs) (Continuación).

Hora Lecturas ppm

Parámetro Fecha

20: 00 pm 0.755 CO 06/05/2008 21: 00 pm 0.882 CO 06/05/2008 22: 00 pm 0.803 CO 06/05/2008 23: 00 pm 0.626 CO 06/05/2008 24: 00 pm 0.513 CO 06/05/2008

Tabla 45. Lecturas de estación de monitoreo para O3 en el transcurso de un día.

Hora Lecturas ppm

Parámetro Fecha

1:00 am 0.046 O3 (Ozono) 07/05/2008 2:00 am 0.044 O3 07/05/2008 3:00 am 0.042 O3 07/05/2008 4:00 am 0.042 O3 07/05/2008 5:00 am 0.033 O3 07/05/2008 6:00 am 0.033 O3 07/05/2008 7:00 am 0.028 O3 07/05/2008 8:00 am 0.018 O3 07/05/2008 9:00 am 0.016 O3 07/05/2008

10:00 am 0.033 O3 07/05/2008 11:00 am 0.042 O3 07/05/2008 12:00 pm 0.048 O3 07/05/2008 13:00 pm 0.047 O3 07/05/2008 14: 00 pm 0.031 O3 07/05/2008 15: 00 pm 0.038 O3 07/05/2008 16:00 pm 0.039 O3 07/05/2008 17:00 pm 0.037 O3 07/05/2008 18: 00 pm 0.035 O3 07/05/2008 19: 00 pm 0.035 O3 07/05/2008 20: 00 pm 0.034 O3 07/05/2008 21: 00 pm 0.031 O3 07/05/2008 22: 00 pm 0.033 O3 07/05/2008 23: 00 pm 0.039 O3 07/05/2008 24: 00 pm 0.042 O3 07/05/2008

La red de estaciones de monitoreo de calidad del aire instalada en estado de Durango, señalan como principales elementos contaminantes las fuentes fijas: bióxido de azufre, ozono y diferentes tipos de partículas en suspensión y fuentes móviles: las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos, óxido de nitrógeno y diversas partículas.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

208

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. Características litológicas del área, acompañado de un mapa geológico. La geología tiene principalmente una relevancia indirecta dentro de la caracterización y manejo de una cuenca, primero a través de su influencia sobre la hidrología subterránea. Con base en lo anterior, el estudio hidrogeológico de una cuenca resulta un requisito importante, ya que en muchas cuencas existen acuíferos subterráneos importantes que deben considerarse en la planificación integral de las mismas como sucede en las zonas de estructura geológica caliza, malpaís o en general sustratos litológicos porosos. El área presenta formaciones geológicas cuyo origen data de los períodos Terciario y Cuaternario, según se muestra en la Tabla 46. La zona de Influencia presenta geología de los tipos: ZU (Zona Urbana) para la Cd de Victoria de Durango Q(su) Para la zona Sureste T(le) Para la zona Suroeste Q (al) Para la zona noreste Q (cg) Para la zona de transición entre los cerros y el valle (Poblados: Cuatro de Octubre,

Sebastián Lerdo de Tejada, Plan de Ayala, José Ma. Pino Suárez, Tomás Urbina, Gral. Mariano Matamoros etc.).

Ts (B) Pequeña zona hacia la parte oeste de la presa Guadalupe Victoria Específicamente para la zona del proyecto: Tom (R-Ta) Para toda la zona del vaso de la presa. Q (al) Para la parte del Río Santiago Bayacora Donde: Tom (R-Ta) Riolita Toba ácida Q (al) Suelo Cuaternario Aluvial Ts (B) Basalto Q (Cg) Cuaternario, conglomerado. Q (su) Cuaternario, suelo T(le) Terciario ígnea extrusiva

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

209

HOJA PARA METER PLANO GEOLOGICO

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

210

Tabla 46. Geología.

Era Periodo Roca o suelo Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

C Cenozoico Q CUATERNARIO (Ie) Ignea extrusiva (Cg) Conglomerado (su) Suelo (al) Aluvial T Terciario (S) Sedimentaria (r-ta) Riolita toba ácida (le) Ígnea extrusiva

M Mesozoico K Cretacico (Su) Suelo J Jurasico (Ii) Ígnea intrusiva TR Triasico (Ie) Ígnea extrusiva TR-J Triasico-Jurasico (S) Sedimentaria (Vc) Volcanoclástica

P Paleozoico P Paleozoico (M) Metamórfica Otro

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1:1 000 000, serie

Características geomorfológicas más importantes. Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas indicando la ubicación del predio. Características del relieve, con mapa fisiográfico. La zona de influencia se ubica en la Provincia Fisiográfica III, Sierra Madre Occidental, sin embargo, la zona de influencia se extiende sobre dos Subprovincias Fisiográficas: El área de la Cd. de Victoria de Durango se encuentra ubicada sobre la Subprovincia Sierras y Llanuras de Durango y la parte Oeste de la zona de influencia (zona del proyecto) se incluye en la Subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguenses. El relieve que presenta la zona de influencia se indica como zona de Valle con algunas Mesetas alargadas, sin embargo hacia la zona del proyecto la elevación comienza a hacerse más notoria, alcanzando los 2 500 m.s.n.m. de altura con relación a los 1 880 m.s.n.m. de la Cd. de Durango y zonas aledañas, según se puede observar en la Tabla 47. Hacia la zona del proyecto se presentan fisiografías del tipo Montañas con bloque denudativo-erosivo, del mismo modo para la zona Suroeste de la zona de influencia, la otra mitad de la zona de influencia presenta sistema de pie de monte y rampa erosiva. Hacia la parte Norte de la zona de influencia se observa una pequeña franja de sistema de pie de monte con rampa acumulativa-abrasiva.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

211

Tabla 47. Fisiografía.

Provincia Provincia Subprovincia Subprovincia Clave Nombre Clave Nombre

III Sierra Madre Occidental 13 Gran Meseta y Cañones Duranguenses

14 Sierras y Llanuras de Durango

10000 0 10000

Metros

Escala 1:180,000

Proyección: Universal Transversa de Mercator

Datum: NAD 27

Simbología

Áre a de Inf l uen c ia

del P roye cto

Obr as a re aliza r#

Tipo de FisiografíaProyecto:

Sobrelevación de

Presa Santiago Bayacora.

Durango, Dgo.

####

##

#

#

########

500000

500000

520000

520000

540000

540000

560000

560000

580000

580000

264

00

00

264

00

00

266

00

00

266

00

00

N

EW

S

M ontañ as : blo que den ud ativo- ero s ivo

M ontañ as : blo que ero s ivo

R elie ve volcá nico cua tern ari o. D enu dat ivo

Sis tem a pie dem o nte. R am p a acu m ula t iva-a bra s iva

Sis tem a pie dem o nte. R am p a er os iva

Plano de Fisiografía

Montañas:

bloque denudativo-erosivo

Montañas:

bloque erosivo

Sistema piedemonte.

Rampa acumulativa-abrasiva

Sistema piedemonte.

Rampa erosivaRelieve volcánico

cuaternario. Denudativo

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

212

Los clases de sistemas de topoforma hacia la zona de influencia en estudio, se presentan como meseta con asociación de cañadas sin fase; con un tipo de sistema de topoforma de sierra baja, hacia toda la porción que va desde afuera de la ciudad de Durango (parte Suroeste) hasta el limite de la zona de Influencia, incluyendo la zona del proyecto (presa) y los ramales que inician en los flancos de la sierra. Es un área de topografía ondulada y pendientes de suaves a pronunciadas. Los rangos de pendiente del área bajo estudio están entre 1 y 50%. El sistema de llanura ocupa la otra mitad de la zona de influencia hacia el Noreste incluyendo en ella a la Cd de Victoria de Durango, hasta los poblados Francisco Villa y El Arenal. El relieve se caracteriza por ser preferentemente ondulado y en algunos casos laderas cuyas pendientes son poco pronunciadas con desniveles moderados en altitud. El sistema de topoforma de valle, ocupa una pequeña porción hacia el Sur del poblado Valle Florido, mismo que continúa fuera de la zona de influencia. Presencia de fallas y fracturamientos. Fallas La zona del proyecto presenta fallas normales cruzando transversalmente el área del vaso de la presa Santiago Bayacora de Oeste a Este, inclusive se ubica una falla que corre sobre todo el cauce del Río Santiago Bayacora, desde el centro de la presa hasta el poblado Gabino Santillán aproximadamente. Se ubican fallas normales también en dirección Sur a Norte, sobre toda la zona Suroeste de la zona de influencia. Hacia la Cd de Victoria de Durango no se ubican fallas ni hacia la parte sureste de la zona. La zona bajo estudio queda fuera de la zona de la falla más grande registrada hacia el Norte de la Republica, la Megafalla Mojave-Sonora, la cual presenta indicios de sismos y fracturamientos. Fracturas La zona de influencia inclusive la zona del proyecto presenta un sin número de fracturas que cubren la parte Oeste de la zona, solamente la parte de la capital del estado permanece exenta de estas. Fig. 29.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

213

Zona del proyecto Zona de influencia

Fig. 29. Plano de fallas y fracturas en la zona de influencia.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Fig. 30.

N

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

214

Fig. 30. Regionalización sísmica de la República Mexicana. Fuente: Sistema Nacional de Protección Civil- SEGOB

La zona de Influencia, así como la del proyecto se encuentran ubicadas dentro de la región sísmica B, en los límites con la región sísmica A, no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a 0.1 G a causa de temblores. Otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica: Si bien la actividad volcánica en el área de trabajo es reciente (del Cuaternario), no existe información, ni evidencias que puedan indicar un riesgo de tectonismo o vulcanismo, aunque la predicción de erupciones volcánicas o movimientos tectónicos significativos con precisión para el área de trabajo sería muy aventurada, por lo menos con el nivel de tecnología actual, pero se estima casi imposible que durante la vida útil del proyecto se llegaran a presentar fenómenos de este tipo. En la Tabla 48, se muestra los indicadores para la zona sísmica del proyecto.

N

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

215

Tabla 48. Indicadores para la zona sísmica del proyecto.

Zona

Descripción

del peligro

Peligro sísmico

Factor sísmico

Total de

viviendas habitadas

Densidad medida en habitantes por Km²

% de la población

total del país

Densidad medida en viviendas

habitadas por Km²

B

Sismos de menor

frecuencia, aceleración del terreno <70% de gravedad

Bajo

0.14 10267487 54.64563328 46.1681867 12.46654368

Fuente: Sistema Nacional de Protección Civil, CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgo.

SUELOS Tipos de suelos presentes en el área de estudio de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Se deberá incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo. De acuerdo con la información contenida en la cartas edafológicas correspondientes de escala 1:250,000, los principales grupos de suelo que se encuentran en el área son el Cambisol, Feozem, Litosol, Fluvisol, Castañozem, Regosol y Vertisol, asociados con algunos otros tipos de suelos (INEGI, 1993). Las asociaciones de suelos presentes en el área de influencia son las siguientes: Bc+Be+Lc2/LP: Cambisol crómico, Cambisol eutrico, Luvisol crómico, de clase textural media, Luvisol, Podsol. Bc+Hh+Re/2/LP, Cambisol cromico, Feozem háplico, Regosol eutrico, de ct media, Luvisol Podsol. Be+Re+I/2L: Cambisol eutrico, Regosol eutrico, litosol, ct media, luvisol. Hh/2:Feozem haplico, ct media. Hh+Be+I/2/L: Feozem haplico, Cambisol eutrico+ Litosol, ct media, Luvisol. Hh+I/2/L: Feozem haplico, Litosol, ct Media, luvisol. Hh+I+Re/2/L: Feozem haplico, Litosol, Regosol eutrico, ct Media, luvisol. Hh+I+Re/2/LP: Feozem haplico, Litosol, Regosol eutrico, ct media, Luvisol, Podzol. Hh+Je/2/G: Feozem haplico, Fluvisol eutrico. ct media, Gleysol. HI+1/2LP: Feozem luvico, Litosol, ct media, Luvisol, Podsol. HI+I+Re/2/L: Feozem luvico, Litosol, Regosol eutrico, ct media, Luvisol. I+Re/2: Litosol, Regosol eutrico ct media. I+Re+Bh/2: Litosol, Regosol eutrico, Cambisol humico, ct media.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

216

I+Re+Hh/2: Litosol, Regosol eutrico, Feozem haplico, ct media. I+Re+Lo/2: Litosol, Regosol eutrico, Luvisol ortico, ct media. I+Xl+ Hh/2: Litosol, Xerosol, litosol, Feozem haplico, ct media. Je/2: Fluvisol eutrico, ct media. Kl/2/G: Castañozem luvico, ct media, Gleysol. Kl/2/L: Castañozem luvico, ct media, Luvisol. Re+Be+I/2/L: Regosol eutrico, Cambisol eutrico, Litosol, ct media, luvisol. Re+Hh+I/2/L: Regosol eutrico, Feozem haplico, Litosol, ct media, luvisol. Re+I+Bc/2/L: Regosol eutrico, Litosol, Cambisol cromico, ct media, luvisol Re+I+Be/2/L: Regosol eutrico, Litosol, Cambisol eutrico, ct media. luvisol. Sg/2: Solonetz gleyico, ct media. Vc+I/3/P/SN: Vertisol cromico, litosol, ct fina, podzol, solonetz, nitosol. Vc+Vp/3/N: Vertisol cromico, vertisol pelico, ct fina, nitosol. Vp+Hh/3/P: Vertisol pelico, feozem haplico, ct fina, podzol. Vp+Hh+I/3/L: Vertisol pelico, feozem haplico, litosol, ct fina, luvisol. Vp+Vc/3: Vertisol pelico, vertisol cromico, ct fina. We+Vc/1: Planosol eutrico, vertisol cromico, ct gruesa. Hacia la zona del proyecto se ubican las asociaciones de suelos del tipo: Re+I+Be/2/L Regosol eutrico, Litosol, Cambisol eutrico, ct media. luvisol. Hacia la parte Noroeste del vaso de la presa. I+Re/2 Litosol, Regosol eutrico ct media. Para la zona del Sureste de la presa. La descripción de algunas de las unidades que forman las asociaciones de suelo se muestran en la Tabla 49.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

217

Tabla 49. Descripción de las unidades de suelo encontrados en el área del proyecto “Sobreelevación de la Presa Santiago Bayacora, Durango, Dgo.”

Unidades de Suelo

Descripción

Castañozem (K)

Tiene una capa superficial color pardo, rica en materia orgánica y acumulación de calcio en el subsuelo, son de zonas áridas y semiáridas, en transición a clima más lluvioso, en condiciones naturales tiene vegetación de pastizales o matorral. Son moderadamente susceptibles a la erosión.

Litosol (I)

El litosol es un suelo de distribución muy amplia, se encuentra en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Son suelos sin desarrollo, con profundidad menor de 10 cm, tiene características muy variables, según el material que lo forma. La susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentren pudiendo ser de moderada a alta.

Regosol éutrico (Re)

El regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se puede presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación, su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en que se encuentren.

Feozem (H)

Tiene una capa superficial obscura, suave y rica en materias orgánicas y nutrientes, se encuentra en algunos bajíos y mesetas de la zona. En condiciones naturales tiene casi cualquier tipo de vegetación, se encuentran en terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión depende del tipo de terreno de donde se encuentren.

Feozem haplico (Fh)

El suelo presenta un 40 % de limo o más en algún horizonte de más de 30 cm de espesor y situado en el primer metro

Fluvisol (J)

Se caracterizan por estar formados siempre por materiales acarreados por agua. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en terrones, es decir, son suelos muy poco desarrollados. Se encuentran en todos los climas y regiones de México, cercano siempre a los lagos o sierras desde donde escurre el agua a los llanos, así como en los lechos de los ríos. Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles en función del tipo de materiales que los forman.

Cambisol (B) Son suelos que se originan y evolucionan en el mismo lugar, presentan una fertilidad media a baja, son bien drenados, de profundidad media, accesibles en su manejo, sin embargo, al carecer de cubierta vegetal son muy susceptibles a la erosión.

Vertisol (V)

Suelos con media y alta fertilidad, de textura arcillosa, son los más profundos y evolucionados en la zona, pudiendo presentar problemas de drenaje y con tendencia a la salinidad; cuando están secos se agrietan y cuando húmedos son plásticos y pegajosos, lo cual presenta problemas para el manejo agrícola y riesgos a la ganadería y a las construcciones.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

218

Características físico químicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización y capacidad de saturación. En el Anexo 3 se presentan los resultados de los análisis de mecánica de suelo realizados. Descripción del grado de erosión del suelo. La zona de influencia presenta erosión moderada debido a la sobreexplotación agropecuaria y la falta de tecnificación que apoye el aprovechamiento sustentable de los recursos. Sin embargo las zonas con fuertes indicios de erosión son aislados y no extensos. Descripción de la estabilidad edafológica En el Anexo 3 se presentan los resultados de los análisis de mecánica de suelo realizados. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA Se describirán los recursos hidrológicos localizados en el área de estudio, poniendo énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa, señalando la cuenca y subcuenca (de acuerdo a INEGI) en donde se desarrollará el proyecto. La zona de influencia del proyecto y la zona del proyecto en si, se encuentran dentro de la Región Hidrológico Administrativa No. III (Pacífico Norte) decretada por la CONAGUA, con cede del Organismo de Cuenca en Culiacán Sinaloa. La zona de influencia del proyecto pertenece a la Región Hidrológica No 11, Presidio-San Pedro dentro de la cuenca A, R. San Pedro y Subcuenca f, R. Durango y la parte de la Presa Guadalupe Victoria pertenece a la subcuenca i Río Tunal.

Región

Hidrológico Administrativa

Región Hidrológica Cuenca Subcuenca

III (Pacífico Norte)

RH11 (Presidio San Pedro)

A (R. San Pedro)

f (R. Durango) RH11f

III (Pacífico Norte)

RH11 (Presidio San Pedro)

A (R. San Pedro)

i (R. Tunal) RH11i

La presa Santiago Bayacora, está comprendida dentro de la RH11 (Región Hidrológica Presidio-San Pedro), y en la Cuenca Río San Pedro. La RH11 cubre el 25.48% de la superficie del Estado y comprende las Cuencas Río San Pedro, Río Acaponeta, Río Baluarte y Río Presidio. Esta región concentra la mayor cantidad de corrientes y cuerpos de agua de la entidad, entre los que se encuentran la Laguna Santiaguillo, las Presas San Bartolo,

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

219

Santiago Bayacora, Canoas (Caborca), Guadalupe Victoria (El Tunal); así como las corrientes de agua La Sauceda-Mezquital, Galindo-San Diego, Poanas, entre otras.

La cuenca del Río San Pedro limita al Norte con las cuencas cerradas de lagunas de Santiaguillo y la cuenca del río San Juan, al Sur y al Oriente con la cuenca del río Santiago y al Poniente con la cuenca del río Acaponeta y el Océano Pacífico. La corriente del río San Pedro es una de las más importantes de la región, nace en el estado de Durango con el nombre de Río de la Sauceda a 3227 m.s.n.m. sigue en dirección hacia el Sureste recibiendo las aguas del Río Canatlán, uno de sus principales afluentes, y más abajo las del arroyo de los Mimbres. Todas estas aguas se almacenan en la presa Peña del Águila, con capacidad de 30 Mm3, utilizadas para riego agrícola. A partir de este punto, el río sigue hacia el Sureste, pasando a unos 15 Km al Noreste de la ciudad de Durango y recibiendo las aguas de los ríos Tunal y Santiago Bayacora. Luego, cambia su nombre por el de Río Durango, para correr con dirección al Sur, donde recibe diversos afluentes para integrarse como Río Mezquital y más al Sur, se convierte en el Río San Pedro, para desembocar al mar en el Estado de Nayarit.

Los cuerpos de agua importantes que se encuentran en el área de estudio, es la propia Presa Santiago Bayacora, motivo del presente estudio. Existen además otros cuerpos de agua cercanos, pero de menor importancia, estos son:

Presa General Guadalupe Victoria. Tiene una captación con capacidad de 81 Mm3, cubre un área de 1,800 Km2. Las aguas que se extraen de la presa se usan para fines de riego y son conducidas por el río El Tunal hasta las presas derivadoras la Ferrería, Navacoyan y Francisco Villa, donde se inician los sistemas de distribución de cada una de las unidades con una amplitud aproximada de 9,000 Has.

Presa Peña del Águila. Tiene una capacidad de 41 Mm3, se alimenta de los arroyos Los Mimbres y Guajotita y del canal alimentador que se deriva del Río La Sauceda, beneficia una superficie de 2,472 Has.

En cuanto a la calidad del recurso, la CONAGUA, cuenta con una estación de monitoreo de calidad del agua denominada Estación Río Santiago Bayacora, que, en los últimos muestreos realizados en el año 2005, este cuerpo de agua presentan condiciones de Poco Contaminado, presentando como principal problema de contaminación, la carga biológica seguida por la contaminación iónica y material suspendido, requiriendo según el uso, mayor necesidad de tratamiento para uso como fuente de abastecimiento de agua potable, sin tratamiento para la industria normal, aceptable para uso recreativo y para pesca y vida acuática, aceptable excepto especies sensibles todos

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

220

A un costado del banco de arcilla Puerto Rico se localiza el estanque del mismo nombre, el cual tiene uso pecuario. • Hidrología superficial.

La presa Santiago Bayacora, está comprendida dentro de la RH11 (Región Hidrológica Presidio-San Pedro), y en la Cuenca Río San Pedro. La RH11 cubre el 25.48% de la superficie del Estado y comprende las Cuencas Río San Pedro, Río Acaponeta, Río Baluarte y Río Presidio. Esta región concentra la mayor cantidad de corrientes y cuerpos de agua de la entidad, entre los que se encuentran la Laguna Santiaguillo, las Presas San Bartolo, Santiago Bayacora, Canoas (Caborca), Guadalupe Victoria (El Tunal); así como las corrientes de agua La Sauceda-Mezquital, Galindo-San Diego, Poanas, entre otras.

La cuenca del Río San Pedro limita al Norte con las cuencas cerradas de Lagunas de Santiaguillo y la cuenca del río San Juan, al Sur y al Oriente con la cuenca del río Santiago y al Poniente con la cuenca del río Acaponeta y el Océano Pacífico. La corriente del río San Pedro es una de las más importantes de la región, nace en el estado de Durango con el nombre de Río de la Sauceda a 3227 m.s.n.m. sigue en dirección hacia el Sureste recibiendo las aguas del Río Canatlán, uno de sus principales afluentes, y más abajo las del arroyo de los Mimbres. Todas estas aguas se almacenan en la presa Peña del Águila, con capacidad de 30 Mm3, utilizadas para riego agrícola. A partir de este punto, el río sigue hacia el Sureste, pasando a unos 15 Km al Noreste de la ciudad de Durango y recibiendo las aguas de los ríos Tunal y Santiago Bayacora. Luego, cambia su nombre por el de Río Durango, para correr con dirección al Sur, donde recibe diversos afluentes para integrarse como Río Mezquital y más al Sur, se convierte en el Río San Pedro, para desembocar al mar en el estado de Nayarit.

El río Santiago Bayacora se inicia en la parte alta de la sierra de Durango cerca del Trópico de Cáncer a partir de la elevación 3,000 m.s.n.m. y se desarrolla en forma paralela al río Tunal siguiendo una dirección Sur, pasando por la población Santiago Bayacora después de haber recorrido 40 Km. y descendido 1,120 metros. La cuenca esta conformada por sierras escarpadas y valles angostos.

Los cuerpos de agua importante que se encuentran en el área de estudio, es la propia Presa Santiago Bayacora, motivo del presente estudio.

Presa Santiago Bayacora. La presa fue inaugurada siendo Gobernador del Estado el Lic. José Ramírez Gamero. Para llegar hasta su cortina cuenta con dos entradas, una por la carretera al Mezquital a 25 kilómetros y la otra por la carretera a La Flor a 20 kilómetros de la ciudad. La longitud de su cortina es de 830 metros y una capacidad de 100 millones de metros

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

221

cúbicos. Cuenta para los aficionados a la pesca con una variedad de peces como lobina, bagre, mojarra y capry. Es apta para los deportes acuáticos.

Existen además otros cuerpos de agua cercanos, pero de menor importancia, estos son:

Presa General Guadalupe Victoria. Se localiza en el municipio de Durango a 15 Km. por la carretera a La Flor, desviándose con rumbo al Pueblito. Tiene una captación con capacidad de 81 Mm3, cubre un área de 1,800 Km2. Las aguas que se extraen de la presa se usan para fines de riego y son conducidas por el río El Tunal hasta las presas derivadoras la Ferrería, Navacoyan y Francisco Villa, donde se inician los sistemas de distribución de cada una de las unidades con una amplitud aproximada de 9,000 Has. En ella se encuentran especies como la lobina negra, mojarra de agalla azul, bagre y carpa blanca; es ideal para la práctica de deportes acuáticos como el esquí, tiene rampa para embarcaciones menores.

Presa Peña del Águila. Se localiza a 25 Km. de la ciudad de Durango por la carretera No. 45 a Parral. Tiene una capacidad de 41 Mm3, se alimenta de los arroyos Los Mimbres y Guajotita y del canal alimentador que se deriva del Río La Sauceda, beneficia una superficie de 2,472 Has. En ella se pueden encontrar con especies como la carpa de Israel, lobina negra, bagre y matalote; apta para los deportes acuáticos.

Presa Garabitos. Se encuentra ubicada en el ejido Lázaro Cárdenas, en el municipio de Durango. Tiene una capacidad de 3 millones de metros cúbicos. Cuenta con especies como lobina negra, mojarra de acalla azul y varias especies más que permiten el deporte de la pesca. Fuente: ecoadventuredemexico.com

En cuanto a la calidad del recurso, la CONAGUA, cuenta con una estación de monitoreo de calidad del agua denominada Estación Río Santiago Bayacora, que, en los últimos muestreos realizados en el año 2005, este cuerpo de agua presentan condiciones de Poco Contaminado, presentando como principal problema de contaminación, la carga biológica seguida por la contaminación iónica y material suspendido, requiriendo según el uso, mayor necesidad de tratamiento para uso como fuente de abastecimiento de agua potable, sin tratamiento para la industria normal, aceptable para uso recreativo y para pesca y vida acuática, aceptable excepto especies sensibles todos

En la Tabla 50 se muestran las características fisicoquímicas del agua de la presa Guadalupe Victoria y en la Tabla 51, las características fisicoquímicas del agua de la presa Santiago Bayacora.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

222

Tabla 50. Calidad del Agua de la presa Guadalupe Victoria.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

223

Tabla 50. Calidad del Agua de la presa Guadalupe Victoria (Continuación).

Tabla 51. Calidad del Agua de la presa Santiago Bayacora.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

224

Tabla 51. Calidad del Agua de la presa Santiago Bayacora (Continuación).

• Hidrología subterránea: localización del recurso, profundidad y dirección, usos principales y calidad del agua.

Por lo que se toca a la hidrología subterránea, en la zona de proyecto se distingue el acuífero del Valle del Guadiana, desarrollado en gravas arenas, limos, conglomerados y aluviones. Este se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Occidental, con un ancho de 30 Km y una longitud de 40 Km, aproximadamente en dirección Nornoroeste a Sursureste. Está emplazado en su totalidad dentro del territorio del municipio de Durango, y entre las poblaciones más importantes ubicadas dentro de la poligonal están: Victoria de Durango, Colonia Hidalgo, Refugio Salcido, Villa Montemorelos, Gabino Santillán y Pino Suárez. El acuífero del Guadiana según su composición geológica y comportamiento es de tipo libre y semiconfinado. Está formado principalmente por material granular

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

225

sedimentario y conglomerítico. Su geometría presenta depresiones hasta de 300 m de espesor, reduciéndose considerablemente hacia los flancos. Su calidad de agua es dulce, su explotación se realiza generalmente por medio de pozos y norias, se emplea para uso industrial y domestico. El balance hidrológico en general es de sobreexplotación sólo en algunas áreas restringidas debido al agrupamiento de zonas urbanas se concentra la explotación de aguas subterráneas.

En cuanto a la calidad de este recurso, reciente un estudio de prospección geohidrológica y caracterización hidrogeoquímica en el acuífero del Valle del Guadiana, Dgo., concluye que el agua subterránea del Valle del Guadiana presenta concentraciones de arsénico entre 0.010 y 0.200 mg/l, mientras que la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 establece que el Límite Permitido (LP) para el agua de uso y consumo humano es de de 0.025 mg/l. En relación a los fluoruros, se presentan concentraciones entre 1 y 20 mg/l, mientras que el LP es de 1.5 mg/l. Las concentraciones por arriba de los límites permisibles, se encuentran en la zona urbana de la Ciudad de Durango y en la mayor parte del Valle, y en menores concentraciones en la zona Sur-Suroeste.

Unidades geohidrológicas. Se presentan tres unidades con características físicas de las rocas así como de los materiales granulares, para estimar las posibilidades de contener o no agua, clasificándose en los siguientes grupos (material consolidado y no consolidado) con tres tipos de funcionar como acuífero (baja, media y alta). Hacia la zona norte de la Presa Guadalupe Victoria se presentan Unidades geohidrológicas de material consolidado con posibilidad baja de funcionar como acuífero, Esta unidad esta constituida por rocas ígneas, sedimentarías y metamórficas. Las rocas ígneas comprenden tanto intrusivas como extrusivas con permeabilidad baja e intemperismo somero. Las intrusivas están constituidas mayormente por andesita. La permeabilidad para la andesita y la toba acida es baja. Las rocas sedimentarías están constituidas por depósitos carbonatados y calacreoarcillosos. Al oeste de la presa Guadalupe Victoria existe una zona con material consolidado con posibilidades medias constituido por basalto del cuaternario y terciario muy fracturado donde los aprovechamientos se realizan por medio de pozos norias y manantiales el nivel estático de pozos y norias en promedio es de 2.16 m la calidad de agua es dulce y pertenece a la familia cálcica, sódica bicarbonatada y el uso al que generalmente se le destina es el domestico.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

226

Hacia la zona de la presa Santiago Bayacora, Lerdo de Tejada, el Pilar de Zaragoza y Valle Florido presenta materiales con posibilidades bajas. Toda la zona de la Ciudad de Victoria de Durango presenta Materiales con posibilidad alta, al igual que las zonas del Río Tunal y Río Bayacora, sin embargo, como anteriormente se indicó, en el área existe una zona de veda decretada por la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) el 19 de Diciembre de 1956 que abarca únicamente al Valle del Guadiana en el municipio de Durango, esto incluye la zona de la Sierra el Registro, y las poblaciones: Puerta de la Cantera, El Pilar de Zaragoza, el Durazno, y el Conejo. La zona antes descrita es un área de concentración de pozos. Dirección del flujo de aguas subterráneas La dirección del flujo de aguas subterráneas en la zona de influencia se presenta de la Presa Guadalupe Victoria hacia el Este, otro sentido es de la presa Santiago Bayacora hacia el Noreste, la otra dirección es del Poblado Tomás Urbina al Noroeste, es decir la mayoría del flujo va en dirección a la Cd. de Victoria Durango, Dgo. En la Tabla 52 se muestran los datos de volumen medio anual reportado en las estaciones hidrométricas. Tabla 52. Estaciones Hidrométricas.

Estación Corriente Volumen medio anual en mm3

Refugio Salcido Río Santiago ----------------- Pueblo Nuevo Canal No. 1 54.898 El Pueblito Canal La Fabrica 10.482 Pueblo Nuevo Canal No2 2.666 Praxedis Guerrero (Suspendida)

Canal San Juan 1.460

Santiago Bayacora Canal La Puerta 2.765 El Pueblito R. El Tunal 109.397

Fuente: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas superficiales, El Salto.

Zona Marina No aplica.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

227

IV.2.B. MEDIO BIÓTICO. Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto (zona terrestre, acuática o ambas). VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACÚATICA Tipo de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona circundante (de acuerdo a la clasificación de INEGI, Rzedowski, 1978 y/o Miranda y Hernández X., 1963). • Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies, estado de conservación de la vegetación y riqueza florística (utilizando los índices de diversidad, por ejemplo el de Simpson y/o Shanon, entre otros). Dentro de la zona de influencia se aprecian zonas con vegetación de distintos tipos la cuales son enlistadas a continuación: Bosque bajo abierto, Bosque cultivado, Bosque de encino, Bosque de encino-pino, Bosque de pino, Bosque pino-encino, Chaparral, Cuerpo de agua, Huizachal, Matorral crasicaule, Mezquital, Pastizal-Huizachal, Pastizal Halófilo, Pastizal inducido, Pastizal natural, Riego, Temporal. De acuerdo al estudio florístico de las 80 parcelas de muestreo dentro de los sitios donde se realizará el cambio de uso de suelo y los recorridos en el área, se definen las siguientes asociaciones vegetales terrestres: a) Pastizales naturales. Vegetación de gramíneas determinada principalmente por el clima y otros factores naturales. Predominan las gramíneas, los géneros más importantes son: Bouteloba, Heteropogon, Lycurus, Andropogon, Setaria, Muhlenbergia, Aristidia y Trachyapogon. b) Agricultura de temporal. Vegetación inducida que es cultivada en temporada especifica, la cual depende de la lluvia natural, las especies que se desarrollan son las gramíneas, predominando el maíz. c) Bosque de latifoliadas. Bosque natural en el cual se desarrollan especies naturales de hoja ancha, predominando las especies de los géneros Quercus y Juniperus. d) Bosque de Coniferas y latifoliadas. Bosque natural donde se desarrollan asociaciones de confieras y latifoliadas predominando las primeras, dado por las especies de los géneros; Pinus, y Quercus sucesivamente, con presencia de Pinus engelmanni, Pinus chihuahuana y Pinus cembroides.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

228

HOJA PARA METER PLANO DE VEGETACION

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

229

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial). Las especies de importancia comercial y su uso en la región se muestran en la Tabla 53. Se puede observar que de las especies presentes, el mezquite, huizache, Pinus engelmannii, P. chihuahuana y P. cembroides, su principal uso es el aserrio así como madera para usos domésticos (postería para cercados, leña para combustible, carbón, etc.).

Tabla 53. Principales especies de flora de importancia comercial identificados en los 80 sitios de muestreo.

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

USO

Pino Pinus engelmannii Aserrio y uso doméstico

Pino Pinus chihuahuana Aserrio y uso doméstico Pino Pinus cembroides Semilla y uso doméstico Encino Quercus spp Leña, carbón Sotol Dasylion sp Producción de alcohol Nopal Opuntia sp Uso domestico Gobernadora Larrea tridentata Uso domestico Maguey Agave duranguensis Producción de mezcal Lechuguilla Agave lechuguilla Uso industrial Huizache Acacia farnesiana Leña Manzanilla Arctostaphylos pungens Uso domestico

• Señalar si existen especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (CITES, Convenios internacionales, etc.) en el área de estudio. En la zona del proyecto, no se localizaron especies florísticas consideradas dentro del listado de la Norma NOM-059-SEMARNAT-2001, ni enlistadas en el CITES. Vegetación acuática • Tipos de flora bentónica: El proyecto bajo estudio comprende el aumento en la capacidad de captación de una obra de almacenamiento de agua, lo que representa que en el fondo cuenta con un ecosistema de fauna bentónica, sin embargo la proliferación y concentración del fitoplancton en la superficie acapara la luz e impide que esta penetre adecuadamente, produciendo turbidez y oscuridad, restringiendo la productividad en las capas inferiores.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

230

Las plantas que mueren y el aporte de materia orgánica producen mayor cantidad de materia en descomposición, sobre la que actúan las bacterias. Esta actividad consume la cantidad de oxígeno disuelto, modificando las condiciones del medio y restringiendo la vida por debajo de la superficie. El número de especies se reduce considerablemente y la actividad termina por limitarse a la superficie. En algunos casos, el aporte de sedimentos va llenando el fondo y reduciendo la profundidad. • Descripción de la vegetación presente. En la flora bentónica de una presa o estanque, es posible identificar especies de protozoarios, fitoplancton, si la calidad de los sedimentos lo permite, algas feofitas, clorofitas, rodófitas, así como un sinnúmero de microorganismos que bien pudieran clasificarse como flora bentónica puesto que forman parte de la cadena trófica de organismos animales mayores. Fig. 31. Los principales grupos que constituyen el zooplancton está el Phyllum de los Rotíferos y el subfilo de los crustáceos, en este último tenemos a la subclase de los Copépodos y al Orden de los Cladóceros, son ellos los principales grupos taxonómicos que constituyen al zooplancton de agua dulce como marina.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

231

Fig. 31. Imagen de los distintos tipos de organismos componentes de la flora bentónica de agua dulce.

En la zona del proyecto, no existe vegetación acuática, riparia, ni de galería debido a que se trata de un cuerpo de agua artificial sin corrientes ni estancamientos; sin embargo hacia la zona de influencia existen ríos y lagunas que presentan vegetación característica de galería y riparia, presentando asociaciones muy características como son: Sauces Salix sp, Alamos Populus sp, Ahuehuetes Taxodium sp, Fresnos Fraxinus sp, Platanus sp, Pirul Shinus molle, Eucalipto Eucaliptus melliodora, Juncos Scirpus sp., Tulares Scirpus lacustis, Jarilla Baccharis sp, Madreselva Lonicera spp, Lilas de agua Potamoegeton sp, Ninphoides sp, Carex sp y Lirio acuático Eichornia crassipes. • Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas. Las microalgas de las aguas libres de los lagos, embalses, presas y ríos, constituyen el fitoplancton, el cual está compuesto por un conjunto diverso de organismos pertenecientes a la mayoría de los principales grupos taxonómicos.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

232

El Meroplancton: (las larvas de crustáceos, moluscos y peces). El Holoplancton: (aquellas plantas y animales que normalmente pasan la mayor parte o todo su ciclo de vida dentro de la columna de agua)

Foraminiferos, radiolarios, tintinoideos, sifonóforos, ctenóforos, quetognatos, crustáceos.

Picoplancton: 0.2 a 2 mm Bacterioplancton: (algas y bacterias).

Nanoplancton: 2 a 20 mm,

Ultraplancton (2-10 um algas unicelulares, flagelados, pequeños ciliados). Microplancton: 20 a 200 mm (algas unicelulares, ciliados, nauplios y copepodites de copépodos, larvas de moluscos). Mesoplancton: 0.2 a 2.0 mm (grandes diatomeas, cadenas de diatomeas, rotíferos, copépodos, larvas de moluscos, de gusanos, huevos de peces, etc). Macroplancton: 2-5 mm, (krill, larvas de peces, Sagitta). Fuente: W.M., 1988. Behavior of plankton and patch formation in pelagic ecosystems. Bull. Mar. Sci., 43(3): 752-757. • Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial). En la zona del proyecto, no existe vegetación acuática, ni riparia, ni de galería debido a que se trata de un cuerpo de agua artificial sin corrientes ni estancamientos, sin embargo hacia la zona de influencia existen ríos y lagunas que presentan vegetación característica de galería y riparia, presentando asociaciones muy características como son las que se muestran en la Tabla 54.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

233

Tabla 54. Vegetación semiacuática en la zona de influencia.

Vegetación riparia o leñosas:

Juncos y Tulares

Plantas semiacuáticas trepadoras

Sauces Salix sp

Juncos Scirpus sp.

Madreselva Lonicera spp

Alamos Populus sp Tulares Scirpus lacustis

Lilas de agua Potamoegeton sp Ninphoides sp

Carex sp Ahuehuetes Taxodium sp Jarilla Baccharis sp

Lirio acuático

Eichornia crassipes Fresnos Fraxinus sp

Platanus sp Pirul Shinus molle

Eucalipto Eucaliptus melliodora La mayoría de estas especies no son comercializadas debido a que se encuentran las riveras de los ríos en zonas federales. • Presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. No existen especies de las enlistadas en el CITES dentro de la zona del proyecto. Debido a que el proyecto implica el cambio de uso de suelo, se incluye la información que solicita el Apéndice VI de la guía. I.1. Uso actual del suelo Definir la categoría de uso del suelo en la que se encuentra el sitio del proyecto. Considerar: a) El uso legal establecido por los ordenamientos legales aplicables, el plan parcial de desarrollo urbano, los planes o programas estatales, los ordenamientos generales o particulares de al región, ya sean estatales o federales, o la cartografía oficial (por ejemplo, la del INEGI). b) El uso común o regular del suelo. Describir los usos del suelo que son dados de manera regular al suelo por los pobladores.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

234

c) El uso potencial. considerando la cartografía existente y los criterios técnicos que sustenten el o los posibles usos que pudiera dársele al terreno.

Clasificación de superficies

No se cuenta con un Ordenamiento Ecológico decretado para la zona del proyecto, por lo que para llevar a cabo la clasificación se utiliza la información ecológica, silvícola y dasométrica proveniente del inventario de vegetación de cada predio y el conocimiento directo del uso actual del suelo en las áreas estudiadas, segregando aquellas áreas que sirven como protectoras y restauradoras de los refugios o hábitat para la flora y fauna silvestre. A continuación se describen los usos de suelo reportados en el área de influencia del proyecto.

Terrenos no forestales

Son áreas que por condiciones naturales no presentan vegetación alguna o bien por necesidades de sus propietarios se ha dado un cambio de uso del suelo, por lo que su incorporación al uso forestal en el corto plazo no es factible. Para su definición se consideraron las áreas con uso no forestal, aunque siendo terrenos con aptitud preferentemente forestal, la reincorporación a su uso original es irreversible.

Áreas agrícolas y/o pecuarias

Son aquellos terrenos que por sus condiciones de topografía con pendientes menores del 15%, son aptos para destinarlos a un uso agrícola sin producir un impacto excesivo en los componentes del ecosistema (suelo, agua, fauna, etc.). Las superficies forestales o preferentemente forestales cubiertas principalmente de pastos, donde la cobertura de copa de las especies forestales es menor al 20% y que por sus condiciones topográficas no pueden ser utilizados en actividades agrícolas, son destinadas a uso pecuario.

Terrenos forestales

Terrenos en que la vegetación predominante está constituida por árboles de cualquier tamaño, capaces de producir madera u otros productos forestales, o bien influir sobre las condiciones climatológicas o el régimen de aguas. Incluyen también terrenos recientemente talados o quemados, pero que serán reforestados en un futuro inmediato. Son las áreas cubiertas por vegetación forestal, es decir, aquellas que están constituidas por formas leñosas, herbáceas, crasas o gramíneas, que se desarrollan en forma permanente, sea espontáneo o inducido.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

235

Uso actual del suelo

La distribución de la superficie por condición de uso de suelo se presenta en la Tabla 55, existiendo básicamente 3 tipos de uso de suelo en las áreas afectadas por el proyecto.

Tabla 55. Clasificación de la superficie afectada de los predios en función de su uso o condición.

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (HA) POR

PREDIO

Total %

1 2 3 4 Terrenos no forestales 0.0 25.4809 0.0 0.0 25.4809 21.62

Áreas agrícolas y pecuarias 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00

Terrenos forestales o preferentemente forestales

7.1 80.884726 2.095 2.0 92.3296 78.38

Área para la producción maderable Bosque de latifoliadas

y coníferas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 7.1 106.365626 2.095 2.0 117.560626 100.00

Donde: 1= Ejido Pilar de Zaragoza, 2=Comunidad Santiago Bayacora, 3=P.P. Puerto Rico, 4=Ejido Antonio Gaxiola

Casi la totalidad del área que será inundada, así como la totalidad de los bancos de materiales (a excepción de los dos bancos de arcilla) se localiza dentro de los límites de la Comunidad Santiago Bayacora, y una pequeña porción que existe de la superficie del otro predio (ejido Pilar de Zaragoza). El uso de suelo en los márgenes de la presa Santiago Bayacora es ganadero, practicándose la ganadería extensiva para autoconsumo. Las especies aprovechadas son principalmente la bovina, siguiéndole la caprina y equina. En las colindancias del proyecto, se desarrollan actividades agrícolas de temporal mecanizadas, en las que se cultiva el maíz y frijol, para autoconsumo y de mercado a baja escala. Hay también uso habitacional en las márgenes del río (poblados San Miguel de Las Maravillas de Abajo, San Miguel de Las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), y en las inmediaciones de los bancos de materiales (Pilar de Zaragoza, Juan Aldama, etc). En estos poblados las casas son predominantemente de adobe y techos de lámina y en menor proporción de ladrillo y techos de loza de concreto.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

236

Estado legal

Para la realización de la obra fue necesario obtener las anuencias por parte de los propietarios o representantes de los predios mencionados, de igual manera, se notificó a las autoridades federales y municipales sobre la construcción del proyecto, a fin de no interferir con trabajos o proyectos que tengan en programación; en caso de existir interferencia alguna, habría coordinación oportuna entre las partes. En el Anexo 1 se muestran las actas de asamblea para cada predio.

Límite y colindancias

En el Anexo 2 se presenta el plano georeferenciado de la superficie sujeta a cambio de uso del suelo. I.2. Uso que se le dará al suelo En la Tabla 56 se establecen los objetivos y usos que se pretende cubrir en el terreno a través de la modificación de su cubierta vegetal.

Tabla 56. Actividades del proyecto. Actividades Superficie Porcentaje

Desmonte 18.0351 Has. 24.2932 % Despalme 18.0351 Has. 24.2932 % Excavación 18.0351 Has. 24.2932 % Compactación 0.615 Has. .8284 % Nivelación 0.615 Has. .8284 % Cortes 18.0351 Has. 24.2932 % Rellenos en zona terrestre 0.00 Has. 0.00 % Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables 0.00 Has. 0.00 % Desviación de cauces 0.00 Has. 0.00 % Construcción de caminos de acceso 0.095 Has. 0.1279 % Almacenes, bodegas y talleres 0.2909 Has 0.3918 % Campamentos, dormitorios y comedores 0.00 Has. 0.00 % Instalaciones sanitarias 0.001 Has. 0.0013 % Bancos de materiales 17.4201 Has. 23.4648 % Planta de tratamiento de aguas residuales 0.00 Has. 0.00 % Zona a inundar (NAME Sobreelevado-NAME actual)

56.2041 Has. 75.7067 %

Criba y planta de concreto 0.5 Has. 0.6734 %

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

237

Para comprender la forma en que será afectada la vegetación y sea posible identificar los impactos al ambiente, proporcionar la siguiente información: a) Ubicación, en un plano, de los sitios que se verán afectados. Las superficies, así como la ubicación de las zonas a afectar se muestran en el plano general Anexo 2. b) Superficie que se afectará (en ha o m2). Esta obra implica además de la inundación a causa de la sobreelevación de la cortina (56.2041 Has.), la superficie que debe considerarse como zona de protección de cuerpos federales, que en este caso será de 10 m (CONAGUA), que aun y cuando esta franja no será afectada, debe considerarse como parte del proyecto pues quedara como zona de protección de cuerpo federal (32.0304 Has.), por lo que la superficie que requiere del Cambio de Uso de Suelo de Forestal es de 74.2192 Has, en la que se incluye la superficie de los bancos de arcilla, el banco de roca, los bancos de grava y arena que se ubican sobre el río Santiago Bayacora, la superficie donde se colocarán la criba y planta de concreto, la apertura del camino de acceso para conectar el camino de terracería Mezquital-Pilar de Zaragoza con el banco de arcilla Puerto Rico, y la superficie a inundar por la sobreelevación de la cortina de la presa, mientras que la superficie total que requiere el proyecto es de 117.5606 Has, en la que se incluye la superficie que requiere del cambio de uso de suelo, y la que no lo requiere: la superficie donde se desplantará la sobreelevación de la cortina, la superficie que alojarán el polvorín, el campamento, almacenes, talleres y oficinas de la empresa contratista, ya que se pretende utilizar la superficie que en su momento fue utilizada para estos mismos fines, al momento de la construcción de la presa y mejoramiento de la infraestructura, (la cual ocupa una superficie de 0.2909 Has), así como las casas habitación de los poblados existentes en las inmediaciones del proyecto (San Miguel de las Maravillas de Abajo, San Miguel de las Maravillas de Arriba, Santiago Bayacora y La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica)), las cuales serán arrendadas a sus propietarios, la superficie que ocupan las casas habitación que serán arrendadas, no se consideran dentro del total de la superficie del proyecto, ya que estas están actualmente construidas y la zona de protección del embalse, así como la superficie de rehabilitación de caminos. c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados. Especificar la superficie de afectación por cada tipo de vegetación y detallar el número de individuos, las especies que serían eliminadas y los volúmenes que se obtendrían de cada una de éstas. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo. Existe una relación estrecha entre los patrones de distribución de las especies vegetales, el medio físico, la fauna y las actividades antropogénicas; esta última altera dichos patrones

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

238

como un agente externo al modificar las etapas sucesionales o al mantener una en particular. Sin embargo no se ha definido de manera clara y precisa la influencia de los factores presentes, ya que las relaciones entre ellos son complejas y no actúan en forma aislada y es frecuente que se den relaciones complementarias y antagónicas (Rzedowski, 1978). Una forma de evaluar los impactos de los proyectos de cambio de uso del suelo de terrenos forestales a infraestructura hidráulica para el caso particular del presente estudio y para esta región, es conocer las especies vegetales presentes, su distribución y los factores de disturbio, para incorporar estrategias de manejo que tiendan a minimizar los impactos negativos de los proyectos.

Inventario de recursos forestales

Diseño de muestreo El trabajo inició con un recorrido previo del área de estudio, para posteriormente dar inicio a las actividades del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso del Suelo. En gabinete se realizaron actividades de planeación, destacando el análisis de los sistemas de muestreo a utilizar en función de la vegetación y características topográficas previamente estudiadas en planos, programas de manejo y planos temáticos editados por el INEGI. De acuerdo a los tipos de vegetación presentes en área donde se realizará esta obra, el muestreo de vegetación consistió en un diseño sistemático, ubicando sitios cada 500 m. a lo largo del perímetro de la presa. La vegetación se muestreó en parcelas circulares de 500 m2 con un radio de 12.64 m. Los sitios de muestreo fueron ubicados dentro de los límites de la franja que afectará el proyecto (ver plano de distribución de los sitios de muestreo Anexo 2). El tamaño de muestra para esta evaluación ambiental fue de 80 sitios (4 Has.) lo que representa una intensidad de muestreo respecto a la superficie sujeta a cambio de uso de suelo por la sobre elevación (56.20 Has.) del 7.1%. El muestreo de vegetación en los bancos de materiales consistió en un censo total, es decir una intensidad de muestreo de 100%. En el ámbito forestal, el muestreo sistemático es muy aplicado en el diseño de parcelas de observación. En este caso una aleatorización a nivel de parcela no fue considerada. Lo más común en este tipo de muestreo es el uso de mallas cuadradas que son sobrepuestas sobre la región de interés. En cada punto de la malla se establece una parcela donde la distancia entre las parcelas vecinas es la misma. La posición de la malla puede orientarse con las coordenadas geográficas o seleccionando un punto aleatorio como punto de inicio del inventario y la orientación de la malla debe ser igualmente al azar respecto a ese punto de inicio. El sistema de muestreo y el tamaño utilizado ha sido recomendado por su eficiencia y representatividad estadística en inventarios forestales por Caballero y Villa (1970).

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

239

Recientemente González et al. (2001) encontraron ventajas en este esquema de muestreo respecto a los sitios rectangulares en bosques de Jalisco. En cada sitio seleccionado se registraron datos generales del ambiente físico (altitud, pendiente, exposición, materia orgánica, compactación, fisiografía, material predominante, grados de erosión, daños a la infraestructura, ubicación y pedregosidad) y bióticos (fisonomía, estructura y composición de especies de las comunidades). Además se colectó material botánico del cual se tomaron los datos de campo correspondiente, principalmente de las características útiles en la identificación taxonómica. La distribución de la muestra fue dirigida cubriendo todas las condiciones del tipo de vegetación presente en el área de estudio del proyecto. En el Anexo 3 se muestran las coordenadas geográficas de las parcelas de muestreo levantadas. Información de campo medida y equipo utilizado En campo se obtuvieron las siguientes variables en todos los individuos dentro de cada uno de los sitios de muestreo: especie, diámetro a 1.30 m (cm) para árboles y diámetro a la base para pequeños arbustos y vegetación no maderable como agave y nopales, altura total (en m) y su cobertura de copa. Además se registraron las variables pendiente, exposición, erosión del suelo, perturbaciones, presencia de plagas y enfermedades, altura sobre nivel del mar, presencia de incendios como datos ecológicos y de control complementarios. A partir de los datos dendrométricos se obtuvo en gabinete utilizando el paquete estadístico SAS (SAS Institute, 2004), para cada especie las siguientes variables: número de árboles por Ha., área basal por Ha., cobertura de copa por Ha, diámetro medio, altura media, volumen, el volumen (para aquellas especies maderables con potencial comercial) y el valor de importancia ecológica. El equipo utilizado para realizar el trabajo de campo fue el que se muestra en la Tabla 57.

Tabla 57. Material y equipo utilizado en la toma de información

Equipo Cantidad

(pzas) Brújula tipo brunton 1 Cámara fotográfica digital. 1 Chaleco para trabajo de campo 2 Cinta diamétrica 5m 1 Cinta masking tape (rollo) 1 Cinta plástica (naranja y/o rosa) 2 Clinómetro con funda de protección 1 Cuerdas compensadas (circular y rectangular) 2 Equipo GPS. 1

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

240

Tabla 57. Material y equipo utilizado en la toma de información (Continuación)

Equipo Cantidad

(pzas) Machete 1 Marcador permanente 1 Martillos 1 Medidor de corteza 1 Pala jardinera 1 Pilas recargables para cámara digital y GPS. 8 Pintura en aerosol color rosa mexicano 2 Prensa botánica. 1 Radio de comunicación de largo alcance. 2 Rafia 10 m Regla metálica (30 cm) 1 Tablas de apoyo 1 Tijera manual de poda 1 Hipsómetro Vertex III 1

Especies arbóreas y arbustivas afectadas por el proyecto

Como se ha mencionada anteriormente el tipo de vegetación que corresponde al área donde se realizara el cambio de uso de suelo es bosque de latifoliadas y bosque de coníferas y latifoliadas (además de zonas agrícolas y de pastizales), en los cuales sólo se eliminarán árboles del estrato superior, quedando el estrato herbáceo para la protección del suelo por la acción de la erosión. En el presente proyecto sólo será necesario eliminar individuos que corresponden al tipo de vegetación de bosque de latifoliadas y bosque de coníferas y latifoliadas, según se muestra en la Tabla 58.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

241

Tabla 58. Especies afectadas por el proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora”

Nombre común Nombre científico Sotol Dasylion sp Nopal Opuntia sp Gobernadora Larrea tridentata Maguey Agave duranguensis Gobernadora Larrea tridentata Sangre de drago Croton sp Biznaga Cactus globosos Lechuguilla Agave lechuguilla Huizache Acacia farnesiana Mezquite Prosopis laevigata Encino Quercus sp Manzanilla Arctostaphylos pungens Pino negro Pinus chihuahuana Yuca Yucca sp Tascate Juniperus depeana Uña de gato Acacia wrightii Papelillo Bursera odorata Chapote amarillo Sargentia grerrii Cola de zorra Lupinus sp Sauce Salix babylonica Taraye Tamarix canariensis Nopal Opuntia sp Tabarbillo Piquería trinervia Sotol Dasylion sp Chapote prieto Diospyros texana Tazajillo Opuntia leptocaulis Corona de cristo Koeberlinia spinosa

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

242

Densidades, áreas básales, coberturas y volúmenes por especie encontradas en las parcelas de muestreo levantadas sobre el perímetro de la presa Santiago Bayacora En la Tabla 61 se presentan los parámetros dasométricos densidad, área basal y volumen por hectárea para cada una de las especies presentes en las diferentes áreas afectadas y parcelas de muestreo. Las densidades absolutas, registradas en los sitios de muestreo a lo largo del perímetro de la presa fueron mayores para el género Larrea (jarilla y gobernadora), con un promedio de 948 plantas por hectárea pero encontrándose valores hasta de 3800 plantas por hectárea. De igual manera el género Larrea debido a su gran abundancia presenta las mayores coberturas y volumen aparente por hectárea en los sitios evaluados, con valores hasta de 904.5 m2 y 445.21 m3 por hectárea, respectivamente. Las ecuaciones utilizadas en este trabajo para el cálculo del volumen fueron derivadas de la ecuación de Schumacher (1939), la cual ha sido ampliamente utilizada en inventarios forestales. Para estimar el volumen de los géneros Pinus y Juniperus, se utilizó la siguiente ecuación de volumen propuesta para la región, de Santiago Papasquiaro (STAN, 2000), cuyo modelo es el siguiente:

VT = Exp(-9.53488355)*Dn**1.73448528*Ht**1.15546227

Donde: VT= Volumen total (m3 Rollo Total Árbol), D=Diámetro normal (cm), H=Altura total (m). El análisis de varianza para este modelo es el que se muestra en la Tabla 59.

Tabla 59. Análisis de varianza para validación del modelo que estima volumen rollo total árbol de los géneros Pinus y Juniperus

Fuente G.L. Suma de cuadrados

Cuadrado medio

Valor F R2

Modelo 3 160.633639 53.5445462 17312.6584 0.97879878 Error 1125 3.47939715 0.0030928 Total 1128 164.113036

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

243

El modelo para estimar el volumen de los géneros Quercus y Salix es el resultado de los trabajos de validación y calibración de los modelos biométricos para los bosques del municipio de Santiago Papasquiaro. El modelo es derivado también de la ecuación de Schumacher (1939), modificado por Romero, (1997), su forma es la siguiente:

2

1 DVT

Donde: VT = Volumen total (m3), β1, β2= Parámetros estimados, D= Diámetro normal (cm). Usando la forma linealizada del modelo y utilizando la técnica por mínimos cuadrados se obtuvieron los siguientes parámetros:

β1 = -7.9759603 y β2 = 2.3017010 El análisis de varianza para esta ecuación es la que se muestra en la Tabla 60.

Tabla 60. Análisis de varianza de la validación del modelo para estimar volumen rollo total árbol del género Quercus

Grupo Fuente Grados

de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrado medio

F R2

Quercus sp Modelo 1 126.2403298 126.2403298 54342.88 0.998 Error 62 0.1440281 0.0023230 Total 63 126.3843579

Para el cálculo del volumen de las especies Huizache (Acacia farnesiana) y Mezquite (Prosopis laevigata) se utilizaron las ecuaciones propuestas por Nájera (1999).

Especie Función

Acacia farmesiana VT=exp(3.909182+2.096015*log(D)+0.719271*log(HF)

Prosopis laevigata VT=exp(4.984271+1.565885*log(D)+0.619019*log(HF)

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

244

Donde: VT= volumen (m3), D= diámetro a 10 cm de altura, HF= altura de fuste limpio.

El volumen por hectárea para el resto de especies no maderables fue estimado como el volumen aparente, el cual se define como el producto de la cobertura en m2 por la altura total de las plantas en metros. A este volumen aparente también se le conoce como biovolumen y debe ser utilizado cuando se carece de funciones o ecuaciones de volumen para las regiones donde crecen dichas especies (Cook, 1960; Frandsen, 1983). Considerando sin embargo que esta metodología no es de uso común en México, donde los estudios de este tipo para especies no maderables normalmente se limitan a cuantificar el número de individuos que serán afectados por el proyecto y raramente presentan una estimación del volumen o biomasa que representan dichas especies, a continuación se muestra un ejemplo del cálculo del volumen aparente de la especie Agave duranguensis (Fig. 32): i) Se mide la altura de la planta en metros ii) Para estimar la cobertura, con un flexómetro se miden dos diámetros de copa, normalmente en las direcciones norte-sur (d1, en m) y este-oeste (d2, en m).

iii) La cobertura se estima entonces como 2

21 )2/)((4

ddCob

iv) El volumen aparente se obtiene después con la siguiente expresión:

AlturacobVol * v) Suponga que para la planta de la Fig. 32 se midió una altura de 0.5 m y los diámetros de copa norte-sur y este-oeste fueron de 0.40 y 0.70 m, respectivamente. Su volumen aparente se obtiene entonces con las siguientes expresiones:

22 237.0)2/)70.040.0((

4mmmCob

32 1187.050.0*237.0 mmmVol

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

245

Fig. 32. Ilustración de la medición de las variables necesarias para el cálculo del volumen aparente de las especies no maderables registradas en el inventario ambiental del proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.”.

Cabe mencionar que casi todas las ecuaciones utilizadas en este trabajo para el cálculo del volumen de las especies fueron derivadas de la ecuación de Schumacher (1939), la cual ha sido ampliamente utilizada en inventarios forestales. Por ejemplo ha sido usada en los Estados Unidos por Wenger (1984), en el inventario Nacional Forestal de México y en varias especies de coníferas del norte de México (Contreras, 1997; Tapia, 1998) y en especies típicas del matorral espinoso Tamaulipeco del Nordeste de México (Nájera, 1999).

Los volúmenes maderables resultantes se podrán utilizar en la elaboración de madera aserrada, carbón vegetal, postes, estantes, construcción, muebles, tarimas, etc. Dado que el objetivo del presente proyecto no es la explotación forestal, los volúmenes de madera obtenidos serán entregados para su aprovechamiento a los propietarios de los predios. Los árboles y arbustos no comerciales podrían picarse e incorporarse para incrementar la materia orgánica del suelo a través por descomposición in situ para incrementar la infiltración de la lluvia, mejorar la fertilidad y parámetros físicos y químicos del suelo.

En la Tabla 61. aparece el volumen promedio por hectárea estimado para ser derribado en las diferentes áreas afectadas por las operaciones necesarias para la ejecución del proyecto. Nótese que para el caso del perímetro de la presa aparecen los valores medios de los parámetros dasométricos con su respectivo intervalo de confianza con un nivel de significancia α = 0.05. Para los bancos de materiales, el banco de piedra, planta de concreto y cribadora, y la limpieza de caminos, aparece el total de afectación de los parámetros considerados, esto debido a que en estos dos últimos casos se realizó un censo total de la vegetación, mientras que para el primero (perímetro), los parámetros fueron estimados a través del muestreo sistemático. Se observa para el perímetro de la presa el volumen a ser

Alt

ura

(m)

cobertura (m2)

d1

d2

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

246

derribado es del orden de 41.38 m3 Ha-1 RTA + 10.51 m3 H-1. Por otra parte en los bancos de materiales (arena, grava y otros) el volumen afectado será de 67.62 m3 Ha-1, en el banco de piedra dicho volumen será de 154.65 m3 Ha-1, en el área de la planta de concreto y criba son 131.743 m3 Ha-1 y en el banco de arcilla y apertura de camino será de 132.68 m3 Ha-1. Cabe mencionar que las estimaciones antes mencionadas, incluyen el biovolumen estimado también para especies no maderables como jarilla, maguey, sotol, yuca, etc. Dicho volumen aparente no tiene valor comercial y en la mayoría de los casos por tratarse de individuos de talla baja, aunque con buena cobertura sólo deben de retirarse del área y esparcirse en las áreas aledañas como protección al suelo.

Tabla 61. Densidades, áreas basales, coberturas y volúmenes por especie y por hectárea encontradas en las parcelas de muestreo levantadas sobre las diferentes áreas afectadas del proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora”

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

Áre

a de

inun

daci

ón

1 Sotol Dasylion sp 160 2.827 1.221 0.976 1 Nopal Opuntia sp 20 0.039 2.268 2.949 1 Gobernadora Larrea tridentata 280 - 24.277 19.421 1 otras otras 20 0.006 8.371 10.882 2 Nopal Opuntia sp 60 0.118 5.587 7.264 2 Jarilla Larrea divaricata 3800 - 870.858 451.212 2 Gobernadora Larrea tridentata 200 - 16.204 15.214

2 Sangre de drago Croton sp 80 - 5.022 6.528

3 Sotol Dasylion sp 20 - 0.226 0.294 3 Nopal Opuntia sp 40 0.079 9.954 7.963 3 Jarilla Larrea divaricata 3540 - 904.506 445.871

3 Maguey Agave duranguensis 20 0.353 0.402 0.322

4 Sotol Dasylion sp 20 - 0.127 0.165 4 Nopal Opuntia sp 180 0.353 22.305 17.844 4 Jarilla Larrea divaricata 2760 - 557.397 273.840 4 Gobernadora Larrea tridentata 160 - 15.639 7.819 5 Sotol Dasylion sp 180 0.707 1.233 1.480 5 Nopal Opuntia sp 200 0.393 40.395 16.158 5 Jarilla Larrea divaricata 100 - 21.287 8.515 5 Gobernadora Larrea tridentata 100 - 10.301 5.151 6 Nopal Opuntia sp 360 0.707 52.535 30.512

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

247

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

6 Gobernadora Larrea tridentata 200 - 17.640 8.820

6 Sangre de drago Croton sp 20 - 0.831 0.499

6 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.057 0.017 7 Nopal Opuntia sp 280 0.550 88.197 51.025 7 Gobernadora Larrea tridentata 320 - 30.010 15.005

7 Sangre de drago Croton sp 180 - 17.546 10.528

7 Lechuguilla Agave lechuguilla 20 0.157 0.353 0.106 7 Huizache Acacia farnesiana 80 0.025 29.038 2.116 8 Nopal Opuntia sp 320 0.628 63.225 41.867 8 Gobernadora Larrea tridentata 60 - 2.265 1.133 8 Huizache Acacia farnesiana 220 0.069 281.963 5.858 9 Sotol Dasylion sp 160 3.927 1.580 1.747 9 Nopal Opuntia sp 120 0.236 10.080 4.490

9 Maguey Agave duranguensis 300 5.301 10.254 5.127

9 Gobernadora Larrea tridentata 40 - 2.664 1.332

9 Sangre de drago Croton sp 420 - 24.464 14.678

9 Huizache Acacia farnesiana 20 0.006 58.511 0.529 10 Nopal Opuntia sp 380 0.746 60.193 64.695 10 Gobernadora Larrea tridentata 820 - 56.689 28.344 10 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.077 0.023 10 Huizache Acacia farnesiana 360 0.113 413.400 9.565

11 Maguey Agave duranguensis 20 0.353 0.831 0.415

11 Huizache Acacia farnesiana 120 0.038 86.169 3.205 11 Cola de zorra Lupinus sp 420 0.528 93.579 46.789 12 Nopal Opuntia sp 140 0.275 27.366 10.947

12 Maguey Agave duranguensis 20 0.353 0.226 0.113

12 Gobernadora Larrea tridentata 40 - 4.549 2.275 12 Mezquite Prosopis laevigata 220 0.395 662.103 6.272 13 Encino Quercus sp 1020 4.841 1444.266 33.595 13 Tascate Juniperus depeana 140 0.236 99.385 1.881 14 Nopal Opuntia sp 100 0.196 19.655 7.862 14 Maguey Agave 100 1.767 3.858 1.929

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

248

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

duranguensis 14 Encino Quercus sp 340 2.823 549.538 12.577 14 Tascate Juniperus depeana 60 0.104 60.176 0.754 15 Nopal Opuntia sp 40 0.079 9.777 3.911

15 Sangre de drago Croton sp 180 - 7.702 4.621

15 Lechuguilla Agave lecheguilla 100 0.785 0.672 0.202

15 Manzanilla Arctostaphylos pungens 20 0.010 150.954 362.289

15 Yuca Yucca sp 20 0.308 6.038 10.265 16 Nopal Opuntia sp 180 0.353 34.526 27.656

16 Maguey Agave duranguensis 20 0.353 1.145 0.573

16 Encino Quercus sp 420 2.361 863.940 13.651 16 Yuca Yucca sp 200 4.486 80.112 167.418 16 Cola de zorra Lupinus sp 80 0.101 11.371 5.686 17 Nopal Opuntia sp 60 0.118 6.349 2.540 17 Jarilla Larrea divaricata 300 - 48.927 25.363

17 Manzanilla Arctostaphylos pungens 40 0.404 102.102 150.011

18 Nopal Opuntia sp 340 0.668 63.999 49.751 18 Jarilla Larrea divaricata 660 - 139.950 93.077 18 Cola de zorra Lupinus sp 60 0.075 10.648 5.324 19 Nopal Opuntia sp 200 0.393 30.257 17.725 19 Jarilla Larrea divaricata 100 - 29.209 11.684 19 Gobernadora Larrea tridentata 100 - 6.715 3.358 19 Lechuguilla Agave lecheguilla 20 0.157 0.265 0.080 19 Yuca Yucca sp 300 4.618 101.365 253.413 20 Nopal Opuntia sp 60 0.118 13.723 4.117

20 Sangre de drago Croton sp 40 - 1.888 0.944

20 Biznaga Cactus globosos 40 0.079 0.157 0.047 20 Cola de zorra Lupinus sp 40 0.050 2.735 1.367 21 Nopal Opuntia sp 200 0.393 43.750 32.697

21 Sangre de drago Croton sp 20 - 0.831 0.415

22 Sotol Dasylion sp 160 5.027 0.869 1.129 22 Nopal Opuntia sp 120 0.236 24.866 25.547

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

249

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

22 Jarilla Larrea divaricata 180 - 52.928 25.401

22 Sangre de drago Croton sp 600 - 54.255 32.553

22 Biznaga Cactus globosos 140 0.275 0.608 0.547 22 Huizache Acacia farnesiana 20 0.066 15.395 0.572 23 Sotol Dasylion sp 20 0.353 0.127 0.115 23 Nopal Opuntia sp 440 0.864 86.691 59.276 23 Jarilla Larrea divaricata 40 - 8.390 3.775

23 Sangre de drago Croton sp 960 - 77.068 46.241

23 Biznaga Cactus globosos 40 0.079 0.079 0.024 23 Yuca Yucca sp 20 - 4.412 5.736 24 Sotol Dasylion sp 60 1.060 0.587 0.529 24 Nopal Opuntia sp 340 0.668 54.653 32.464 24 Jarilla Larrea divaricata 140 - 33.962 17.633

24 Maguey Agave duranguensis 20 0.353 1.062 0.531

24 Sangre de drago Croton sp 380 - 29.806 17.884

24 Encino Quercus sp 20 0.428 1329.525 2.447 24 Tascate Juniperus depeana 20 0.066 35.343 0.317 25 Nopal Opuntia sp 220 0.432 33.078 16.223 25 Jarilla Larrea divaricata 1680 - 354.176 205.916

25 Sangre de drago Croton sp 280 - 23.392 14.035

25 Lechuguilla Agave lecheguilla 20 0.157 0.101 0.030 26 Sotol Dasylion sp 20 0.353 0.353 0.318 26 Nopal Opuntia sp 20 0.039 0.190 0.076 26 Jarilla Larrea divaricata 2040 - 423.320 198.171

26 Maguey Agave duranguensis 40 0.707 1.888 0.944

27 Nopal Opuntia sp 140 0.275 33.981 16.206 27 Jarilla Larrea divaricata 1080 - 230.963 118.647

27 Sangre de drago Croton sp 80 - 6.492 3.895

27 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.353 325.195 1.500 28 Sotol Dasylion sp 20 0.353 0.308 0.277 28 Nopal Opuntia sp 60 0.118 8.253 9.698

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

250

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

28 Jarilla Larrea divaricata 2100 - 469.583 235.574

28 Maguey Agave duranguensis 200 3.534 6.682 3.025

28 Sangre de drago Croton sp 20 - 0.831 0.499

28 Lechuguilla Agave lechuguilla 40 0.314 0.452 0.136

29 Maguey Agave duranguensis 80 1.414 3.104 1.552

29 Sangre de drago Croton sp 640 - 53.032 35.340

29 Lechuguilla Agave lecheguilla 120 0.942 1.326 0.398 30 Sotol Dasylion sp 40 0.982 0.184 0.216

30 Maguey Agave duranguensis 20 0.402 0.760 0.380

30 Sangre de drago Croton sp 900 - 71.600 50.315

31 Nopal Opuntia sp 20 0.039 1.711 2.224

31 Maguey Agave duranguensis 240 4.825 7.124 3.562

31 Sangre de drago Croton sp 660 - 45.176 27.106

32 Sotol Dasylion sp 80 1.964 0.730 0.764 32 Nopal Opuntia sp 40 0.079 6.161 2.464 32 Jarilla Larrea divaricata 1580 - 347.631 177.535

32 Maguey Agave duranguensis 100 2.011 3.036 1.518

32 Biznaga Cactus globosos 140 0.275 0.580 0.174 32 Encino Quercus sp 220 1.598 963.215 8.906

32 Manzanilla Arctostaphylos pungens 80 0.025 204.204 265.465

32 Pino negro Pinus chihuahuana 60 0.975 567.687 2.708 32 Tascate Juniperus depeana 40 0.050 57.963 0.510 33 Jarilla Larrea divaricata 960 - 208.588 106.197 34 Nopal Opuntia sp 100 0.196 17.386 10.777 34 Jarilla Larrea divaricata 580 - 140.276 71.980

34 Maguey Agave duranguensis 140 2.815 4.100 2.050

34 Sangre de Croton sp 40 - 3.149 1.890

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

251

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

drago 34 Biznaga Cactus globosos 80 0.157 0.410 0.123 34 Mezquite Prosopis laevigata 200 0.063 638.843 5.306 34 otras otras 300 0.094 64.203 57.783 35 Sotol Dasylion sp 20 0.628 0.226 0.294 35 Nopal Opuntia sp 180 0.353 36.700 14.680

35 Sangre de drago Croton sp 800 - 70.160 42.096

36 Nopal Opuntia sp 180 0.353 29.060 11.624

36 Maguey Agave duranguensis 60 1.206 1.918 0.959

36 Sangre de drago Croton sp 60 - 5.719 3.432

36 otras otras 60 0.019 11.013 9.912 36 Papelillo Bursera odorata 20 0.010 67.959 0.533 37 Sotol Dasylion sp 140 4.123 1.051 1.260 37 Nopal Opuntia sp 280 0.550 55.771 22.309

37 Maguey Agave duranguensis 20 0.402 1.062 0.531

37 Sangre de drago Croton sp 580 - 36.336 21.801

37 otras otras 20 0.006 7.918 10.294 38 Nopal Opuntia sp 80 0.157 20.260 8.104 38 Pino negro Pinus chihuahuana 60 1.692 414.220 4.980 38 otras otras 120 0.038 30.524 27.471 39 Jarilla Larrea divaricata 20 - 0.308 0.139 39 otras otras 40 0.013 10.597 9.537 40 Nopal Opuntia sp 20 0.039 3.771 1.509 40 Jarilla Larrea divaricata 180 - 20.480 9.916 40 otras otras 20 0.006 1.816 1.634 40 Uña de gato Acacia wrightii 80 0.014 8.924 3.569 41 Nopal Opuntia sp 240 0.471 46.116 18.446 41 Jarilla Larrea divaricata 160 - 32.041 14.419

41 Maguey Agave duranguensis 20 0.402 0.157 0.079

41 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.039 0.012 41 Pino negro Pinus chihuahuana 20 1.414 270.531 4.194 41 Papelillo Bursera odorata 20 0.010 47.012 0.531

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

252

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

42 Nopal Opuntia sp 1320 2.592 239.008 161.403 42 Jarilla Larrea divaricata 60 - 13.787 8.871

42 Sangre de drago Croton sp 40 - 1.905 1.143

42 Papelillo Bursera odorata 20 0.010 42.765 0.533 43 Nopal Opuntia sp 200 0.393 20.015 11.263 43 Papelillo Bursera odorata 220 0.108 703.943 5.859 44 Jarilla Larrea divaricata 440 - 91.607 47.315 44 Papelillo Bursera odorata 540 0.265 1940.210 14.341 45 Jarilla Larrea divaricata 1040 - 193.808 111.132 46 Nopal Opuntia sp 40 0.079 7.284 9.469 46 Jarilla Larrea divaricata 320 - 73.682 47.893 46 Papelillo Bursera odorata 20 0.010 71.936 0.533 47 Nopal Opuntia sp 60 0.118 5.295 6.395 47 Jarilla Larrea divaricata 140 - 28.472 18.507

47 Sangre de drago Croton sp 20 - 3.181 1.909

48 - - 0 0.000 0.000 0.000 49 - - 0 0.000 0.000 0.000 50 - - 0 0.000 0.000 0.000 51 Nopal Opuntia sp 120 0.236 31.300 36.221 51 Jarilla Larrea divaricata 1380 - 333.153 211.384 51 Uña de gato Acacia wrightii 180 0.032 21.336 16.371 52 Sotol Dasylion sp 100 3.142 0.919 1.195 52 Nopal Opuntia sp 100 0.196 20.117 8.047 52 Jarilla Larrea divaricata 1940 - 459.508 284.569

52 Maguey Agave duranguensis 60 1.206 2.647 1.323

52 Encino Quercus sp 80 1.191 510.039 4.650

52 Manzanilla Arctostaphylos pungens 20 0.308 141.372 523.076

53 Nopal Opuntia sp 100 0.196 6.758 3.975 53 Jarilla Larrea divaricata 20 - 0.226 0.147 53 Encino Quercus sp 60 0.888 274.890 2.985

53 Manzanilla Arctostaphylos pungens 140 0.044 251.328 263.894

53 Tascate Juniperus depeana 180 0.565 330.496 2.776 53 Uña de gato Acacia wrightii 140 0.025 14.882 5.953

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

253

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

53 Papelillo Bursera odorata 60 0.029 172.105 1.595 54 Nopal Opuntia sp 100 0.196 16.104 6.442 54 Jarilla Larrea divaricata 1460 - 323.610 170.119 54 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.760 181.584 2.490 54 Tascate Juniperus depeana 20 0.006 83.095 0.240 54 Uña de gato Acacia wrightii 660 0.117 65.700 26.280 55 Nopal Opuntia sp 100 0.196 14.670 5.868 55 Jarilla Larrea divaricata 320 - 90.709 58.961

55 Sangre de drago Croton sp 140 - 15.191 9.115

55 Biznaga Cactus globosos 40 0.079 0.228 0.068 55 Pino negro Pinus chihuahuana 120 8.201 4398.083 47.101 55 Tascate Juniperus depeana 20 0.025 22.620 0.250 55 Papelillo Bursera odorata 80 0.039 211.764 2.124 56 Sotol Dasylion sp 140 3.024 0.826 0.860

56 Maguey Agave duranguensis 40 0.804 0.757 0.379

56 Gobernadora Larrea tridentata 420 - 38.249 19.124

56 Sangre de drago Croton sp 160 - 14.024 8.414

56 Uña de gato Acacia wrightii 20 0.004 0.628 0.251

56 Chapote amarillo Sargentia grerrii 40 0.028 11.338 1.072

57 Sotol Dasylion sp 40 1.257 0.134 0.174 57 Jarilla Larrea divaricata 1780 - 288.396 173.615

57 Maguey Agave duranguensis 200 4.021 8.641 4.320

57 Sangre de drago Croton sp 40 - 4.186 2.512

57 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.157 0.047 57 Papelillo Bursera odorata 40 0.020 104.593 1.062 58 Nopal Opuntia sp 40 0.079 2.542 2.556 58 Jarilla Larrea divaricata 3040 - 676.578 364.011

58 Maguey Agave duranguensis 40 0.804 0.762 0.381

58 Encino Quercus sp 100 0.591 270.492 3.915

58 Manzanilla Arctostaphylos pungens 80 0.407 180.642 396.910

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

254

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

58 Uña de gato Acacia wrightii 20 0.004 1.608 0.643 59 Nopal Opuntia sp 160 0.314 40.809 32.532 59 Jarilla Larrea divaricata 1900 - 402.084 231.871 59 Huizache Acacia farnesiana 40 0.013 45.938 1.057 59 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.190 132.104 0.647 59 Uña de gato Acacia wrightii 400 0.071 42.913 20.288 60 Nopal Opuntia sp 20 0.039 6.235 2.494 60 Jarilla Larrea divaricata 1560 - 320.578 224.405 60 Gobernadora Larrea tridentata 340 - 28.227 14.114 60 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.057 0.017 60 Huizache Acacia farnesiana 120 0.038 99.036 3.174 60 Encino Quercus sp 180 1.255 778.488 7.584 60 Tascate Juniperus depeana 20 - 0.000 0.232 61 Nopal Opuntia sp 40 0.079 2.542 2.644 61 Jarilla Larrea divaricata 1640 - 331.849 215.702

61 Maguey Agave duranguensis 100 2.011 4.364 2.182

61 Lechuguilla Agave lechuguilla 80 0.157 0.641 0.192 61 Encino Quercus sp 80 0.846 354.687 3.819 61 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.509 192.423 1.972 62 Nopal Opuntia sp 80 0.157 12.062 7.104 62 Jarilla Larrea divaricata 1060 - 189.825 130.520

62 Maguey Agave duranguensis 20 0.157 0.905 0.181

63 Nopal Opuntia sp 40 0.079 9.979 3.992 63 Jarilla Larrea divaricata 1920 - 443.776 255.794 63 Encino Quercus sp 20 0.265 226.824 1.087 64 Sotol Dasylion sp 120 3.770 1.221 1.587 64 Nopal Opuntia sp 40 0.079 14.483 24.621

64 Maguey Agave duranguensis 40 0.314 1.822 0.729

64 Gobernadora Larrea tridentata 60 - 5.074 6.596

64 Sangre de drago Croton sp 1260 - 101.458 94.989

64 Yuca Yucca sp 20 0.190 6.235 11.846 65 Sotol Dasylion sp 80 2.513 0.939 1.221 65 Nopal Opuntia sp 240 0.471 48.447 52.222 65 Gobernadora Larrea tridentata 100 - 12.323 6.161

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

255

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

65 Sangre de drago Croton sp 400 - 36.300 45.092

65 Lechuguilla Agave lecheguilla 40 0.079 0.353 0.106 66 Nopal Opuntia sp 20 0.039 0.831 0.083 66 Jarilla Larrea divaricata 2620 - 537.570 320.355

66 Maguey Agave duranguensis 80 0.628 3.270 1.308

66 Huizache Acacia farnesiana 20 0.006 36.292 0.528 66 Encino Quercus sp 220 1.161 822.471 7.494

66 Manzanilla Arctostaphylos pungens 20 0.006 15.708 25.133

67 Nopal Opuntia sp 20 0.039 0.353 0.459 67 Jarilla Larrea divaricata 2220 - 480.670 223.128 67 Encino Quercus sp 280 1.533 978.294 9.836

67 Manzanilla Arctostaphylos pungens 20 0.039 98.175 206.168

67 Pino negro Pinus chihuahuana 100 1.103 425.687 3.684 68 Nopal Opuntia sp 80 0.157 11.533 6.042 68 Jarilla Larrea divaricata 80 - 11.582 8.107 68 Gobernadora Larrea tridentata 1140 - 104.144 87.719

68 Sangre de drago Croton sp 20 - 0.402 0.483

68 Huizache Acacia farnesiana 20 0.006 16.990 0.531 68 Uña de gato Acacia wrightii 20 0.004 0.628 0.503 69 Nopal Opuntia sp 100 0.196 19.665 25.564 69 Jarilla Larrea divaricata 1460 - 321.263 296.894 69 Gobernadora Larrea tridentata 100 - 7.168 3.584 69 Pino negro Pinus chihuahuana 80 2.953 1174.173 10.521 69 Tascate Juniperus depeana 40 0.573 265.465 1.262 70 Nopal Opuntia sp 120 0.236 15.061 18.022 70 Jarilla Larrea divaricata 40 - 3.644 0.911

70 Maguey Agave duranguensis 100 0.785 3.096 0.929

70 Encino Quercus sp 320 3.702 2736.177 20.350 70 Tascate Juniperus depeana 180 0.721 537.528 3.353 71 Nopal Opuntia sp 140 0.275 23.542 29.425 71 Jarilla Larrea divaricata 140 - 44.548 20.127 71 Gobernadora Larrea tridentata 1180 - 108.294 58.781

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

256

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

71 Huizache Acacia farnesiana 40 0.013 31.279 1.062 72 Nopal Opuntia sp 20 0.039 8.836 1.767 72 Jarilla Larrea divaricata 3140 - 708.082 593.900 73 Jarilla Larrea divaricata 3380 - 744.465 531.756 73 Biznaga Cactus globosos 20 0.039 0.101 0.060 73 Encino Quercus sp 180 1.044 1117.624 6.498 74 Jarilla Larrea divaricata 2280 - 484.502 387.602 74 Encino Quercus sp 160 0.648 972.482 5.212

74 Manzanilla Arctostaphylos pungens 100 0.212 219.912 175.930

74 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.330 192.423 1.028 75 Nopal Opuntia sp 40 0.079 5.963 1.789 75 Jarilla Larrea divaricata 1020 - 173.212 138.570

75 Maguey Agave duranguensis 240 1.885 8.341 2.502

75 Encino Quercus sp 200 0.810 572.557 6.265

75 Manzanilla Arctostaphylos pungens 40 0.082 92.049 150.153

75 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.157 50.894 0.505 75 Yuca Yucca sp 20 0.353 7.918 19.004 76 Sotol Dasylion sp 80 1.414 0.858 0.515 76 Nopal Opuntia sp 40 0.079 4.979 1.992 76 Jarilla Larrea divaricata 1940 - 385.050 214.531 76 Encino Quercus sp 20 0.068 141.372 0.646 76 Pino negro Pinus chihuahuana 20 0.113 150.954 0.467 77 Nopal Opuntia sp 40 0.079 9.701 1.940 77 Jarilla Larrea divaricata 800 - 147.649 94.355 77 Gobernadora Larrea tridentata 160 - 9.458 5.675 78 Nopal Opuntia sp 120 0.236 21.382 6.415 78 Jarilla Larrea divaricata 160 - 39.682 25.713 79 Sotol Dasylion sp 100 2.042 0.759 0.599 79 Nopal Opuntia sp 40 0.079 9.616 11.540 79 Jarilla Larrea divaricata 20 - 0.353 0.247 79 Lechuguilla Agave lecheguilla 40 0.079 0.291 0.174

80 Maguey Agave duranguensis 20 0.157 0.628 0.188

80 Gobernadora Larrea tridentata 180 - 14.940 10.458 80 Sangre de Croton sp 40 - 3.047 1.828

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

257

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

drago Promedio por hectárea 326.976 0.607 147.065 41.387

Intervalo de confianza α=0.05 63.767 0.125 41.635 10.518

Ban

cos

de m

ater

iale

s (a

rena

, gra

va, m

ater

ial d

e re

spal

do o

de

tran

sici

ón)

1 Sauce Salix babylonica 18 0.291 130.885 0.856

1 Taraye Tamarix canariensis 32 0.001 1.451 0.832

2 Huizache Acacia farnesiana 0 0.005 0.074 0.052 2 Nopal Opuntia sp 1 0.001 0.333 0.038 2 Sauce Salix babylonica 5 0.035 5.893 0.085 2 Tabarbillo Piquería trinervia 1 0.001 1.680 0.013

2 Taraye Tamarix canariensis 7 0.008 0.279 0.190

3 Sauce Salix babylonica 18 0.340 207.570 1.083

3 Taraye Tamarix canariensis 1464 1.393 99.621 39.364

4 Huizache Acacia farnesiana 62 0.543 328.316 2.217 4 Tabarbillo Piquería trinervia 10 0.011 3.271 0.131 5 Huizache Acacia farnesiana 247 1.642 1235.201 8.416 5 Tabarbillo Piquería trinervia 43 0.054 19.131 0.575 6 Huizache Acacia farnesiana 55 0.352 472.764 1.988 7 Huizache Acacia farnesiana 95 0.478 791.822 3.019 7 Sauce Salix babylonica 2 0.012 6.726 0.043

7 Taraye Tamarix canariensis 78 0.153 3.089 2.141

8 Huizache Acacia farnesiana 32 0.000 2.233 0.893 8 Sauce Salix babylonica 44 0.162 264.099 1.401 8 Tabarbillo Piquería trinervia 1 0.212 79.138 0.978

8 Taraye Tamarix canariensis 17 0.031 25.859 0.258

8 Tabarbillo Piquería trinervia 7 0.004 0.279 0.187 9 Jarilla Larrea divaricata 146 0.000 10.328 2.582 9 Huizache Acacia farnesiana 4 0.033 40.356 0.152 9 Otras No identificado 17 0.000 0.527 0.158

Total por hectárea 2407.123 5.764 3730.926 67.652

Ban

co

de

pied

ra 1 Sotol Dasylion sp 64 1.027 2.114 3.124

1 Nopal Opuntia sp 49 0.096 11.117 10.892 1 Sangre de Croton sp 854 0.000 203.206 138.850

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

258

Área afectada Parcela Nombre

Común Nombre

Científico

Parámetros Dasométricos

Densidad (No. ha-1)

Área basal (m2 ha-1)

Cobertura (m2 ha-1)

Volumen (m3ha-1)

drago 1 Biznaga Cactus globosos 10 0.040 0.132 0.040 1 Lechuguilla Agave lecheguilla 80 1.420 3.155 1.262 1 Huizache Acacia farnesiana 1 0.001 1.490 0.019 1 Mezquite Prosopis laevigata 1 0.011 4.843 0.044 1 Papelillo Bursera odorata 2 0.030 5.152 0.107

1 Chapote amarillo Sargentia grerrii 2 0.009 9.569 0.074

1 Chapote prieto Diospyros texana 2 0.063 11.702 0.238 Total por hectárea 1064.333 2.695 252.481 154.650

Pla

nta

de

conc

reto

y

crib

a

1 Nopal Opuntia sp 600 - 85.118 76.606 1 Jarilla Larrea divaricata 1350 - 95.426 37.640

1 Sangre de drago Croton sp

150 - 12.064 15.683

1 Huizache Acacia farmesiana 50 0.393 481.058 1.814 Total por hectárea 2150.00 0.393 673.665 131.743

Ban

co d

e A

rcill

a y

Ape

rtur

a de

cam

ino

1 Nopal Opuntia sp 618 - 30.357 6.459 1 Jarilla Larrea divaricata 302 - 187.230 30.906 1 Biznaga Cactus globosos 316 - 15.501 2.635 1 Huizache Acacia farnesiana 289 4.111 2616.906 15.388 1 Mezquite Prosopis laevigata 487 1.199 1196.010 14.455

1 Tazajillo Opuntia

leptocaulis 53 - 2.584 2.325

1 Corona de cristo

Koeberlinia spinosa 79 - 420.837 60.517

Total por hectárea 2143.45 9.084 4469.426 132.686

Nota: Los sitios 3, 10, 11 y 12 del perímetro de la presa fueron establecidos dentro del Ejido Pilar de Zaragoza y la apertura del camino se encuentra dentro del P.P. Puerto Rico

Además de la estimación de los volúmenes por especie y por hectárea presentados en la tabla anterior, para las especies de interés comercial, se estimó el volumen total de los árboles y arbustos que serán derribados por predio con la ejecución del proyecto dentro de cada predio. Para el caso del área a inundar fueron estimados a través de la extrapolación de los valores promedios por especie por hectárea obtenidos a través del muestreo, y para el resto

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

259

de las áreas afectadas dichos volúmenes fueron estimados a través de un censo total de los árboles y plantas que serán derribadas o eliminadas quedando como se muestran en la Tabla 62.

Tabla 62. Volumen rollo total árbol y número de individuos afectados por el proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora”

Predio Área afectada Nombre Común Nombre Científico No. ind. Volumen

(m3 RTA) Altura

media (m)

Pila

r de

Zar

agoz

a

Áre

a de

inun

daci

ón

Sotol Dasylion sp 7 - 1.30 Nopal Opuntia sp 66 - 0.75 Jarilla Larrea divaricata 1257 - 0.98

Maguey Agave duranguensis 7 - 0.60 Gobernadora Larrea tridentata 153 - 0.50

Biznaga Cactus globosos 7 - 0.30 Huizache Acacia farnesiana 85 3.783 1.98 Mezquite Prosopis laevigata 78 4.048 1.37

Cola de zorra Lupinus sp 149 - 0.50 TOTAL PREDIO 1809 7.831 0.92

Sant

iago

Bay

acor

a

Áre

a de

inun

daci

ón

Sotol Dasylion sp 198 - 1.09 Nopal Opuntia sp 327 - 0.67 Jarilla Larrea divaricata 2629 - 1.15

Maguey Agave duranguensis 209 - 0.45 Gobernadora Larrea tridentata 650 - 0.63

Sangre de drago Croton sp 711 - 0.68 Biznaga Cactus globosos 120 - 0.38

Lechuguilla Agave lechuguilla 121 - 0.33 Huizache Acacia farnesiana 147 24.317 1.08 Mezquite Prosopis laevigata 455 24.141 1.30

Encino Quercus sp 495 41.536 3.48 Manzanilla Arctostaphylos pungens 127 - 1.76 Pino negro Pinus chihuahuana 102 93.037 4.84

Otros Indeterminado 189 - 1.01 Yuca Yucca sp 220 - 1.97

Táscate Juniperus depeana 164 14.223 1.75 Uña de gato Acacia wrightii 432 - 0.51

Papelillo Bursera odorata 258 24.202 1.09 Chapote amarillo Sargentia grerrii 91 24.387 1.30

Cola de zorra Lupinus sp 137 - 0.50

TOTAL PREDIO 7,781.09 245.843 1.30

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

260

Predio Área afectada Nombre Común Nombre Científico No. ind. Volumen

(m3 RTA) Altura

media (m)

TOTAL AREA AFECTADA 9,590.41 253.675 1.11

Sant

iago

Bay

acor

a

Ban

co d

e m

ater

iale

s (a

rena

, gra

va y

m

ater

ial d

e re

lpal

do) Nopal Opuntia sp 1 - 0.70

Jarilla Larrea divaricata 263 - 0.65 Huizache Acacia farnesiana 322 10.862 2.21

Otros Indeterminado 24 - 0.30 Sauce Salix Babylonica 57 3.947 4.06

Taraye Tamarix cabariensis 59 0.834 2.73 Tabarbillo Piqueria trinervia 303 8.133 1.19

TOTAL AREA AFECTADA 1029 23.775 1.69

Sant

iago

Bay

acor

a

Ban

co d

e ro

ca

Sotol Dasylion sp 191 - 1.47 Nopal Opuntia sp 146 - 0.95

Sangre de drago Croton sp 2561 - 0.68 Biznaga Cactus globosos 31 - 0.30

Lechuguilla Agave lechuguilla 241 - 0.40 Huizache Acacia farnesiana 2 0.06 2.50 Mezquite Prosopis laevigata 2 0.13 3.10 Papelillo Bursera odorata 7 - 2.24

Chapote amarillo Sargentia grerrii 7 0.22 3.16 Chapote prieto Diospyros texana 5 0.72 5.02

TOTAL AREA AFECTADA 3193 1.124 1.98

Sant

iago

B

ayac

ora

Plan

ta d

e co

ncre

to y

cr

iba

Nopal Opuntia sp 12 - 0.90 Jarilla Larrea divaricata 27 - 0.79

Sangre de drago Croton sp 3 - 1.30 Huizache Acacia farnesiana 1 0.036 2.40

TOTAL AREA AFECTADA 43 0.036 1.35

P.P.

Pue

rto

Ric

o

Ban

co d

e ar

cilla

y

Ape

rtur

a de

Cam

ino

Nopal Opuntia sp 47 - 0.213 Jarilla Larrea divaricata 23 - 0.604 Biznaga Cactus globosos 24 - 0.170 Huizache Acacia farnesiana 22 1.170 2.832 Mezquite Prosopis laevigata 37 1.099 1.104 Tasajillo Opuntia leptocaulis 47 - 0.213

Corona de cristo Koeberlinia spinosa 4 - 0.900 Nopal Opuntia sp 6 - 2.108

TOTAL AREA AFECTADA 163 1.17 1.133 TOTAL PROYECTO 13,975.41 260.68 1.42

Se observa en la Tabla 62 que el proyecto afectará un total estimado de 13,975 individuos, de los cuales 280.68 m3 RTA corresponde al volumen de las especies registradas durante el

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

261

inventario forestal. El área con mayor afectación al sistema ambiental será el perímetro o superficie de inundación, dentro del cual participan dos predios, el Ejido Pilar de Zaragoza y la Comunidad de Santiago de Bayacora, el primero con 7.1 Has y el segundo con 49.10 Has. de la superficie total proyectada a ser inundada. Por otra parte el proyecto afectará 950 m2 a través de la apertura de un camino dentro del Predio Particular Puerto Rico del Sr. Adolfo Galindo.

Distribución, densidad absoluta e índice de valor de importancia de las especies que serán afectadas por la ejecución de las obras, refiriendo sus nombres científicos y comunes y si se encuentran catalogadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección

Los parámetros ecológicos densidad, frecuencia, dominancia y valor de importancia para cada una de las especies por tipo de área afectada fueron estimados en valores relativos y se muestran en la Tabla 63. Estos parámetros ecológicos se estimaron siguiendo el procedimiento recomendado por Franco et al. (1989). Los detalles numéricos y metodológicos se explican a continuación: DOMINANCIA RELATIVA: La dominancia relativa (Dr) es definida como:

100*ABT

ABiDr

Donde: ABi= área basal de la especie i, ABT= área basal de todas las especies. DENSIDAD RELATIVA: La densidad relativa es reportada como:

100*NAT

NAiDr

Donde: NAi= número de árboles de la especie i, NAT= número de árboles de las especies presentes.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

262

FRECUENCIA RELATIVA: La frecuencia se reporta como:

100*Ft

FriFr

Donde: Fri = Número de sitios de muestreo en que aparece una especie i, Ft= Número total de sitios de muestreo. VALOR DE IMPORTANCIA RELATIVA: El valor de importancia se define como:

VI = Densidad relativa + Dominancia relativa + Frecuencia relativa Las observaciones ecológicas densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa y valor de importancia señalan que las especies con mayor peso ecológico dentro del perímetro de la presa corresponden a Larrea tridentata (con 25.04%), Opuntia sp (13.02%) y Dasylion sp (10.77%). Estos resultados sugieren que en el área que se verá afectada por el cambio de uso de suelo, las especies anteriores forman parte importante del equilibrio ecológico de estas comunidades vegetales, las cuales interactúan en el proceso sucesional con el resto de las especies con parámetros dasométricos de menor valor. Sin embargo, dado que estas especies son abundantes en el área del proyecto, en términos generales su disminución no representa un impacto ambiental significativo en el largo plazo. Respecto a los bancos de materiales, se encontró que las especies Huizache, Sauce y Tabarbillo, con valores de 38.78, 19.40 y 18.95, son las que tienen la mayor importancia a lo largo del cauce del río, específicamente en los sitios donde se colectará grava y arena. En estos sitios toda la vegetación existente será afectada de manera permanente en la etapa de construcción, sin embargo en el mediano plazo se incorporarán nuevos elementos de manera natural.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

263

En el banco de roca las especies o géneros con mayor valor de importancia son Croton sp, Agave lecheguilla y Dasylion sp, con valores de 30.06, 23.40 y 18.02 por ciento, respectivamente. Al igual que en los bancos de arena, aquí toda la vegetación existente será eliminada en la etapa de construcción, y se espera que en el mediano plazo se incorporen nuevos elementos de manera natural. Finalmente en el área afectada por el banco de arcilla y la apertura del camino el valor de importancia de las especies se encuentra relativamente mejor balanceado, siendo Acacia farnesiana y Cactus globosos, las especies con mayor peso ecológico, con un valor de 24 y 18 por ciento, respectivamente.

Tabla 63. Parámetros ecológicos de las especies registradas en el inventario de vegetación del proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora.”

Área afectada

Nombre Común Nombre Científico

Parámetros Dasométricos

VIR Densidad

relativa

Dominancia

relativa

Frecuencia

relativa

Per

ímet

ro d

e la

pre

sa

Sotol Dasylion sp 1.717 24.307 6.306 10.77

7

Nopal Opuntia sp 9.110 11.295 19.219 13.20

8

Gobernadora Larrea tridentata 59.813 0.000 15.315 25.04

3

Maguey Agave duranguensis 2.302 24.222 8.408 11.64

4 Gobernadora Larrea tridentata 5.853 0.000 6.006 3.953

Sangre de drago Croton sp 8.837 0.000 8.709 5.849 Biznaga Cactus globosos 0.585 0.726 3.604 1.638

Lechuguilla Agave lechuguilla 0.468 1.741 2.703 1.637 Huizache Acacia farnesiana 1.034 0.242 3.303 1.526 Mezquite Prosopis laevigata 0.410 0.282 0.601 0.431

Encino Quercus sp 3.824 16.045 5.405 8.425

Manzanilla Arctostaphylos

pungens 0.546 0.947 3.003 1.499 Pino negro Pinus chihuahuana 0.566 11.549 3.904 5.339

Otros Indeterminado 0.566 0.112 2.102 0.927 Yuca Yucca sp 0.566 6.132 1.802 2.833

Tascate Juniperus depeana 0.702 1.446 3.003 1.717 Uña de gato Acacia wrightii 1.483 0.165 2.402 1.350

Papelillo Bursera odorata 0.995 0.308 2.703 1.335

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

264

Área afectada

Nombre Común Nombre Científico

Parámetros Dasométricos

VIR Densidad

relativa

Dominancia

relativa

Frecuencia

relativa

Chapote amarillo Sargentia grerrii 0.039 0.017 0.300 0.119

Cola de zorra Lupinus sp 0.585 0.464 1.201 0.750

100.00 100.00 100.00 100.0

0

Tabla 63. Parámetros ecológicos de las especies registradas en el inventario de vegetación del proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora.” (Continuación).

Área afectada Nombre Común Nombre Científico

Parámetros Dasométricos

VIR Densidad relativa

Dominancia relativa

Frecuencia relativa

Ban

cos

de m

ater

iale

s (a

rena

, gra

va y

m

ater

ial d

e re

spal

do)

Nopal Opuntia sp 0.10 0.323 4.000 1.473 Jarilla Larrea divaricata 25.56 0.000 8.000 11.186

Huizache Acacia farnesiana 31.29 57.071 28.000 38.788 Otros Indeterminado 2.33 0.000 4.000 2.111 Sauce Salix Babylonica 5.54 32.669 20.000 19.403

Taraye Tamarix canariensis 5.73 2.531 16.000 8.088 Tabarbillo Piqueria trinervia 29.45 7.405 20.000 18.950

100.00 100.00 100.00 100.00

Ban

co d

e pi

edra

Sotol Dasylion sp 5.982 38.099 10.000 18.027 Nopal Opuntia sp 4.573 3.545 10.000 6.039

Sangre de drago Croton sp 80.207 0.000 10.000 30.069 Biznaga Cactus globosos 0.971 1.475 10.000 4.149

Lechuguilla Agave lechuguilla 7.548 52.669 10.000 23.405 Huizache Acacia farnesiana 0.063 0.040 10.000 3.367 Mezquite Prosopis laevigata 0.063 0.413 10.000 3.492 Papelillo Bursera odorata 0.219 1.104 10.000 3.775

Chapote amarillo Sargentia grerrii 0.219 0.325 10.000 3.515 Chapote prieto Diospyros texana 0.157 2.329 10.000 4.162

100.00 100.00 100.00 100.00

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

265

Área afectada Nombre Común Nombre Científico

Parámetros Dasométricos

VIR Densidad relativa

Dominancia relativa

Frecuencia relativa

Pla

nta

de

con

cret

o y

crib

a Nopal Opuntia sp 27.907 12.635 25.000 17.636 Jarilla Larrea divaricata 62.791 14.165 25.000 29.264

Sangre de drago Croton sp 6.977 1.791 25.000 10.659 Huizache Acacia farmesiana 2.326 71.409 25.000 42.442

100.00 100.00 100.00 100.00

Tabla 63. Parámetros ecológicos de las especies registradas en el inventario de vegetación del proyecto “Sobreelevación de la Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora.” (Continuación).

Área afectada Nombre Común Nombre Científico

Parámetros Dasométricos

VIR Densidad relativa

Dominancia relativa

Frecuencia relativa

Ban

co d

e ar

cilla

y

aper

tura

de

cam

ino

Nopal Opuntia sp 28.834 8.373 14.286 17.164 Jarilla Larrea divaricata 14.110 2.381 14.286 10.259 Biznaga Cactus globosos 14.724 27.303 14.286 18.771 Huizache Acacia farnesiana 13.497 45.258 14.286 24.347 Mezquite Prosopis laevigata 22.699 13.197 14.286 16.728 Tasajillo Opuntia leptocaulis 2.454 0.557 14.286 5.766 Corona de cristo Koeberlinia spinosa 3.681 2.932 14.286 6.966 Nopal Opuntia sp 28.834 8.373 14.286 17.164

100.00 100.00 100.00 100.00

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

266

De las especies de flora muestreadas que se distribuyen en los diferentes tipos de vegetación alrededor de la presa, ni a lo largo del Río Santiago Bayacora o en la sperficie que ocuparán los bancos de materiales y caminos, ninguna se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con un status de protección especial. En las 32-03-04.79 Has. definidas como zona de protección de cuerpo federal una vez sobreelevada la cortina de la presa, no habrá cambio de uso del suelo, ni se generará ningún impacto ambiental, pues no serán inundadas, ni se realizará actividad alguna en ellas.

Como medidas de restauración a los impactos que generará el proyecto debido al cambio de uso de suelo, se propone lo siguiente:

Actividades de restauración Las actividades de restauración que se desarrollarán en el presente proyecto están encaminadas a la restauración del suelo y de la flora mediante los siguientes programas específicos. Presas de control de azolves La erosión que se produce en la cuenca o en los arroyos como resultado de un fenómeno natural, el cual es a menudo acelerado cuando el hombre cambia las condiciones naturales del suelo, como son por ejemplo, los desmontes, los incendios no sofocados en los bosques, el pastoreo exagerado y los cambios de uso del suelo. La conservación de los suelos, considera la realización de prácticas de protección y mejoramiento de tal forma que se controle la erosión y mantenga o aumente su productividad. Las presas de control de azolves son las principales obras para el control de la erosión en cárcavas y consisten en estructuras de distintos materiales, colocadas transversalmente al flujo de la escorrentía. Existen presas de distintos materiales y se debe buscar la más adecuada de acuerdo a las características de las cárcavas, los costos de construcción y el material disponible en la región. Para el presente proyecto se propone realizar 100 m3 de presas filtrantes de piedra, distribuidas en toda la cuenca para reducir la velocidad del agua y retener los sedimentos y azolves evitando que lleguen a los cuerpos de agua. Acomodo de desperdicios forestales

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

267

La limpieza de las áreas con aprovechamiento en general favorecen principalmente al suelo evitando la erosión, aunque está comprobado que participa en el buen crecimiento de los árboles. Esta actividad también reduce los riesgos de incendios ya que el material de desperdicio de los aprovechamientos forestales no se encuentra disperso en el área. Respecto a esta actividad se propone realizar el acomodo de desperdicios forestales, con la finalidad de favorecer la infiltración del agua, así como retener los sedimentos causados por la limpieza y extracción de materiales de relleno. Reforestación A fin de garantizar el equilibrio en el ecosistema impactado, el promovente, en acuerdo con los propietarios o representantes de los predios afectados, deberá realizar actividades de reforestación, dentro de los predios afectados y en donde el poseedor o propietario en acuerdo con el responsable técnico consideren adecuado. Cabe destacar que la adicionalmente se realizarán actividades de compensación en una superficie igual a tres veces la superficie a afectar por el proyecto, a través del deposito que se hace al Fondo Nacional Forestal por concepto de compensación ambiental, por el cambio de uso de suelo. Como medida de compensación se pretende reforestar 20 Has en las áreas adyacentes al cambio de uso de suelo o terrenos que se encuentran degradados en la subcuenca a la que pertenece cada predio afectado. Las características técnicas del programa de reforestación para el presente proyecto son las siguientes: Sistema de reforestación a utilizar La justificación técnica del sistema de reforestación seleccionado se fundamenta en las condiciones topográficas del terreno y la facilidad de realizarlo de manera manual y a los costos estimados para tales efectos. Por tanto, de acuerdo a las visitas de campo, se recomienda utilizar, el sistema de cepa común, el cual consiste en la excavación de una cepa de 40 cm de diámetro y profundidad, la cual es posible que se realice de manera manual (azadón, pala, pico y barreta). La plantación se lleva a cabo con la apertura de la cepa y la colocación de la planta se realiza en el centro de ésta colocando la tierra superficial en los lados de la planta. Selección de la especie Las especies recomendadas para reforestar el área de estudio son las siguientes: Pinus chihuahuana, Quercus sp, Salix babilonoca y Prosopis laevigata. Número de plantas a utilizar en la plantación

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

268

El número de plantas está en función de los siguientes aspectos: objetivos de la plantación, características físicas del área, la especie a utilizar y los costos. Para el presente proyecto de cambio de uso de suelo se considera utilizar 2,000 plantas por hectárea a reforestar, lo cual arroja un total de 40,000 plantas, que podrían ser adquiridas en los viveros del gobierno del Estado o en la CONAFOR. Época de la plantación Este factor tiene influencia directa en la sobrevivencia de la planta y en el crecimiento inicial, de tal forma que la plantación se debe establecer cuando se presente el balance hídrico más adecuado (alta humedad atmosférica y coeficiente de evaporación mínimo). La mejor época de plantación es cuando el sitio cuenta con las siguientes condiciones: suelo húmedo, precipitación presente, mínima evapotranspiración, sistema radicular de la planta en latencia. Considerando lo anterior, se propone que se realice el trabajo de plantación en los meses de julio y agosto, por ser el inicio de la época de lluvias.

Presupuesto El costo estimado para realizar las actividades de restauración o compensación propuesto en el presente estudio es el que se muestra en la Tabla 64.

Tabla 64. Costo total de las actividades de restauración

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO

Presas de control de azolves para la protección de cuerpos de agua (cabeceo y zanjeo de cárcavas, combustibles y alimentación y gastos de asesoría y administración)

m3 100 $40,000.00

Acomodo de desperdicios forestales (mano de obra, combustibles y alimentación y gastos de asesoría y administración)

Has 30 $92,229.91

Reforestación (plantas para reforestación, mano de obra, apertura de cepas, asesoría técnica y gastos de administración)

Has 20 $143,200.00

COSTO TOTAL $275,429.00

El costo fue estimado según el acuerdo de los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso de suelo

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

269

en terrenos forestales y la metodología para su estimación, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de abril del 2006. d) Si se afectarán individuos de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y el grado de afectación en la población de dichas especies, así como si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares o de alguna otra categoría de afectación. De las especies de flora muestreadas que se distribuyen en los diferentes tipos de vegetación a lo largo del Río Santiago Bayacora y en los sitios establecidos en el perímetro de la presa, ninguna se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con algún estatus de protección especial. e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera). El desmonte se realiza de forma manual, empleando motosierras, y el material orgánico remanente se remueve empleando un tractor. El despalme regularmente se hace de 10 cm. de espesor. El producto del despalme se utiliza para relleno y nivelación, es decir se utiliza el método de préstamo lateral, actividad que se realiza con motoconformadora, según se describió en el apartado Desmonte y Despalme de Cap II. f) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y describir las medidas que se adoptarían para su protección y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies. Las especies animales reportadas como en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres- Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio, Lista de Especies en Riesgo, para esta región del estado de Durango, son: “oso” Ursus americanus, “nutria” Lutra anectens, “carpintero imperial” Campephyllus imperialis, “águila real” Aguila chrisaetos y “guacamaya” Ara militaris. Estas especies no se han localizadas dentro del predio sobre el que se ejercerá el cambio de uso de suelo, solo se localiza a la Micropterus salmoides (lobina) como especie protegida. g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera). En el banco de grava-arena se requiere el despalme de una capa superficial promedio de 0.2 m, obteniéndose un volumen de material de 3,000 m3, los cuales se colocarán en lindero del banco de manera temporal, para ser retornado al banco de materiales en la etapa post-operativa de este. Cabe destacar que el almacén temporal de matacán no cuenta con vegetación.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

270

En los bancos de arcilla, se requiere del despalme del total de la superficie, con una profundidad de 0.2 m. El material procedente del despalme se acomodará a las orillas del mismo banco (0.5 Has), para posteriormente regresarlo a este banco. La superficie destinada para almacén temporal de suelo orgánico en este banco es de 0.5 Has., incluidas dentro de la 2.0 Has. de cada banco de arcilla. Cabe destacar que se explotará cualquiera de ellos o ambos (bancos Antonio Gaxiola y/o Puerto Rico) para obtener un volumen total de 11,550 m3. El banco de roca no requiere despalme.

h) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes (describir). Los árboles y arbustos no comerciales podrían picarse e incorporarse para incrementar la materia orgánica del suelo a través por descomposición in situ para incrementar la infiltración de la lluvia, mejorar la fertilidad y parámetros físicos y químicos del suelo, adicionalmente se proponen medidas de compensación (reforestación, construcción de presas filtrantes, etc). Para evitar deslizamiento o derrumbes se cuida la pendiente de los taludes, por lo que: en el banco de roca los cortes serán de hasta 20 m., las pendientes de los taludes máximos son de 0.25:1 para que mantengan su ángulo de reposo, en el banco de grava-arena los cortes promedio serán de hasta 3 m. y la pendiente máxima es de 2:1 y en los bancos de arcilla los cortes serán de 1 a 2 m. y la pendiente máxima es de 1:1. Respetando estas pendientes se garantiza la estabilidad de los taludes.´ i) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno No aplica. El proyecto de la Sobreelevación de la presa Santiago Bayacora, no está ubicado dentro de ninguna zona que contenga algún Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio, tampoco se encuentra dentro de un Área Natural Protegida o decretada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ni por la Comisión de la Biodiversidad (CONABIO) como región terrestre prioritaria, o como zona de conservación de aves, tampoco se localiza dentro de una Región Hidrológica Prioritaria (RHP), Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), Región Terrestre Prioritaria (RTP), Región Marina Prioritaria (RMP), Unidad de Gestión Ambiental para la Vida Silvestre (UGAS), Área Natural Protegida (ANP), ni dentro de un Área de Atención Prioritaria: sitios históricos y/o zonas arqueológicas, comunidades o zonas de importancia indígena así como las áreas de interés

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

271

para la conservación de la biodiversidad, entre otras (AAP). Se anexa plano de regiones terrestres prioritarias. Ver Anexo 2. En la Fig. 33 se muestra el plano de vegetación y agricultura para el Estado de Durango

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

272

Fig. 33. Plano de vegetación y agricultura para el Estado de Durango

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

273

METER PLANO VEGETACIÓN EN LA ZONA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

274

METER PLANO DE ZONAS TERRESTRES PRIORITARIAS

FAUNA TERRESTRE Y/O ACÚATICA. Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

275

Las especies de animales presentes en la zona de influencia del proyecto son las que se citan en las Tablas 65 a 68.

Tabla 65. Mamíferos. Nombre científico Nombre común

Lepus callotis Liebre torda Lynx rufus Gato montes Silvilagus floridanus Conejo Canis latrans Coyote Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Mephitis macroura Zorrillo Odocoileus virginianus Venado cola blanca Sciurus vulgaris Ardillón Didelphis sp Tlacuache Neutoma mexicana Rata de campo

Tabla 66. Reptiles.

Nombre científico Nombre común Crotalus durissus Víbora de cascabel Masticophis flagellum Chirrionera Sceloporus jarrovi minor, Sceloporus olivaceus

Lagartija

Tabla 67. Anfibios.

Nombre científico Nombre común Pseudemis sp Tortuga de río Pituophis deppei Alicante Rana perezi Rana Rana catesbeiana Rana toro Bufo sp Sapo

Tabla 68. Aves.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

276

Nombre científico Nombre común Corvus corax Cuervo Aeronautes saxatalis Golondrina Buteo brachyurus Aguililla Catarthes burrovianus Zopilote Catarthes aura Aura Zenaida asiatica Paloma silvestre Annas sp Pato Bubulcus ibis Garza ganadera Tyto alba Lechuza Columbina passerina Coquita Quiscalus mexicanus Zanate Pases domesticus Chilero Charadius vociferus Chorlo tildío

• Especies existentes en el área de estudio, proporcionando nombres científicos y comunes y destacando aquellas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, o en veda o especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES. Las especies animales reportadas como en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres- Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio, Lista de Especies en Riesgo, para esta región del estado de Durango, son: “oso” Ursus americanus, “nutria” Lutra anectens, “carpintero imperial” Campephyllus imperialis, “águila real” Aguila chrisaetos y “guacamaya” Ara militaris. Estas especies no se han localizadas dentro del predio sobre el que se ejercerá el cambio de uso de suelo, solo se localiza a la Micropterus salmoides (lobina) como especie protegida. Fauna acuática. En la zona de la presa Santiago Bayacora existe vegetación sumergida en proceso de eutrofización (descomposición), la descomposición de esta vegetación agota los niveles de oxígeno en el agua además de los cambios en el caudal o temperatura del río, la degradación de la calidad del agua y la imposibilidad de migración de los peces propicia que la variedad de especies acuícolas no sea extensa, se tienen regularmente especies introducidas. En la Tabla 69 se muestra el listado de especies de ictiofauna dentro de la zona del proyecto. Tabla 69. Ictiofauna en la zona del proyecto.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

277

Familia Especie Nombre común

Origen

Status de conservación

Según la NOM-059-ECOL-1994

en veda o en CITES

Cyprinidae Ctenopharyngodon

idellus Carpa

herbívora Introducida

Ictaluridae Ictalurus balsanus Bagre Endémica

Centrarchidae Micropterus salmoides Lobina Introducida Protegida

Cichlidae Oreochromis mossambicus

Tilapia Introducida

Gerreidae

Eucinostomus Mojarra Introducida

Leponis macrochirus Mojarra de

agallas azules Introducida

Capry Fuente: ecoadventuremexico.com.mx2000, CONAPESCA-SAGARPA.

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de estudio del proyecto.

Dentro de la zona de influencia y cerca de la zona del proyecto existe el Centro Acuícola "Valle del Guadiana". Centro prioritario a nivel nacional, el cual cuenta con una superficie de 18 Has. y un espacio disponible de 9 Has. para la producción de crías de las especies de Carpa Espejo, Carpa Herbívora, Carpa Plateada, Tilapia Rocki, Tilapia Nilotica, Tilapia Stirling, Lobina Negra, Mojarra de Agallas Azules y Bagre. Atiende la demanda Estatal de crías y en ocasiones las demandas de otros estados del país. Se encuentra ubicado a 15 Km. de la ciudad capital, carretera al Mezquital, Km. 7.5. en el entronque de Gabino Santillán rumbo al ejido 15 de Septiembre. A una distancia de 11.43 Km. Este centro depende de la SAGARPA. Fig. 34.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

278

Fig. 34. Ubicación del Centro Acuícola “Valle del Guadiana” con respecto de la zona del proyecto.

• Localización en cartografía, escala 1 20:000, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés, y destacando la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

En la Tabla 70, se muestra el listado de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre registradas y su superficie y especies en el municipio.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

279

Tabla 70. Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre registradas y su superficie y especies en el municipio.

Municipio Especie

Unidades de manejo registradas

Superficie Hectáreas

Superficie Superficie

Total Extensiva Intensiva

Durango Aves acuáticas,

venado cola blanca y guajolote

22 73366 73366 0

Especies exóticas 4 3 0 3

Fuente: Anuario Estadístico Durango, Edición 2005.

• Especies de valor científico, comercial, estético, autoconsumo, cultural, etc. La fauna silvestre encontrada dentro del área del proyecto tiene poca importancia desde el punto de vista cinegético para los propietarios y pobladores del área aledaña, ya que ésta no se aprovecha. Aunque de hecho, todas las especies cinegéticas representan una gran importancia desde el punto de vista económico. Aunque no se cuenta con un plan detallado para la administración de la fauna silvestre, este recurso se toma en cuenta para cualquier tipo de actividad dentro de los predios incluidos en el proyecto, considerándola al momento de la realización de las actividades de las diferentes etapas del mismo y al tomar en cuenta sus requerimientos de hábitat, acción muy importante como parte integral del ecosistema. Las especies de valor comercial son: la tortuga, la Carpa, el Bagre, la Lobina, la Mojarra, la Tilapia y el Capry Las especies para autoconsumo son: el conejo, el venado cola blanca, paloma silvestre, Las especies de valor cultural o medicinal son: la víbora de cascabel. • Formaciones coralinas. No aplica. • Descripción de los diferentes tipos de corales existentes en el sitio del proyecto. No aplica.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

280

• Distribución y estructura de los corales. No aplica. IV.2.C. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Contexto Regional • Región Económica (según INEGI) a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto. La zona bajo estudio pertenece al área geográfica C a nivel nacional para salarios mínimos. El nivel de ingresos per cápita para esta región es de $49.50 diarios como salario mínimo, esto a partir del 1° de Enero del 2008.

• Distribución y ubicación en un plano escala 1:50,000 de núcleos poblacionales cercanos al proyecto y de su área de influencia. Se anexa plano en el que se marca la distribución y ubicación de los núcleos poblacionales cercanos al proyecto y de su área de influencia. • Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado. Los datos de número habitantes por población total y por género se muestran en la Tabla 71.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

281

HOJA PARA METER PLANO CONAPO

Tabla 71. Demografía.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

282

Localidad

Población total

Población

total masculina

Población total

femenina Victoria de Durango 463830 222427 241403 Puerta de la Cantera 439 212 227 Santiago Bayacora 1332 647 685 San Miguel de las Maravillas de Arriba 203 98 105 San Miguel de las Maravillas de Abajo 122 66 56 Juan Aldama 99 42 57 Antonio Gaxiola (La Carreta) 201 102 99 Colonia General Felipe Ángeles 112 54 58 La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica) 122 53 69 General Lázaro Cárdenas 51 26 25 La Ferrería (Cuatro de Octubre) 1945 936 1009 José María Morelos y Pavón (La Tinaja) 991 458 533 Contreras 958 456 502 Veinte de Noviembre 1138 538 600 Antonio Castillo 124 69 55 Sebastián Lerdo de Tejada 1531 747 784 Cristóbal Colón 269 141 128 Quince de Septiembre 656 326 330 Gabino Santillán 771 380 391 El Arenal (San Jerónimo) 940 470 470 Dolores Hidalgo 728 356 372 Belisario Domínguez 359 167 192 El Registro 7 * * Parras de la Fuente 654 303 351 Villa Montemorelos 1433 678 755 José Refugio Salcido 1038 495 543 Veintiocho de Septiembre 238 110 128 Praxedis G. Guerrero Viejo 160 79 81 Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma) 612 298 314 Aquiles Serdán 663 343 320

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

283

Tabla 71. Demografía (Continuación).

Localidad

Población total

Población

total masculina

Población total

femenina Pilar de Zaragoza 781 395 386 General Felipe Ángeles (Ejido) 451 237 214 Minerva (Colonia) 142 66 76 Ignacio López Rayón 532 281 251 José María Pino Suárez 1754 871 883 San Francisco del Manzanal 381 188 193 Tomás Urbina 653 320 333 Valle Florido 436 212 224 Dieciocho de Marzo 297 130 167 Nicolás Romero 800 379 421 El Refugio (El Conejo) 597 273 324 El Pueblito 602 296 306 El Durazno 488 235 253 Cinco de Febrero 940 453 487 La Picota 14 9 5 El Tunal 243 126 117 Francisco Villa Viejo 195 102 93 Francisco Villa Nuevo 120 62 58 Plan de Ayala 816 378 438 Quince de Octubre 374 193 181

Con tan sólo un millón y medio de habitantes (1’ 509,117 según el Censo de Población y Vivienda 2005, INEGI), Durango ocupa la posición #24 de entre las 32 entidades federales. Con una tasa media de crecimiento anual tan pequeña que le tomará 250 años duplicar su población. A pesar de la baja densidad demográfica que presenta -12 habitantes/Km2, el 60% de la población se concentra en sólo 3 de los 39 municipios duranguenses, Durango, Gómez Palacios y Lerdo. El resto, vive en localidades dispersas y pequeñas, ya que existen 6,258 comunidades en total en el estado y el 82%, se decir 5,152, tienen menos de 100 habitantes. • Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (según SEDESOL).

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

284

En la Fig. 35. se muestra la distribución de las ciudades grandes (poblaciones de más de un millón de habitantes), ciudades medias (poblaciones de 100,000 a 999,999 habitantes) y de ciudades pequeñas (poblaciones de más 15,000 a 99,999 habitantes),

Fig. 35. Sistema urbano nacional.

• Índice de pobreza (según CONAPO). De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano México 2002, PNUD D.F. 4.0, en el que establece los índices de pobreza para cada estado, Durango tiene un índice de pobreza moderada, según se muestra en la Tabla 72.

Tabla 72. Índice de Pobreza Humana en México, 2000

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

285

Concepto Índice de Pobreza Humana Total nacional 9

Pobreza Moderada > 5 y < 9 Pobreza en Durango 6.1

Fuente: Informe de Desarrollo Humano México 2002, PNUD D.F. 4.0

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Desarrollo Humano México 2002, PNUD (Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas).

En la Tabla 73. se muestran los datos de grado de marginación municipal en el estado de Durango. Tabla 73. Municipios por entidad federativa, según grado de marginación municipal,

2000

Entidad Federativa

Total Grado de Marginación

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Durango 39 3 6 16 11 3 Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Las entidades con grado de marginación medio, se trata de un grupo de entidades con cierta homogeneidad en cuanto a la proporción de la población que se encuentra en desventaja social. En la Fig. 36. se muestra la distribución de las localidades por grado de marginación y tamaño de localidad 2005. (Fuente: CONAPO).

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

286

Fig. 36. Localidades por grado de marginación y tamaño de localidad 2005. Fuente: CONAPO

• Índice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio. No se cuenta con datos del índice de alimentación para las poblaciones involucradas dentro del área de influencia del proyecto. • Equipamiento: Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etc. El agua necesaria para el proyecto se obtendrá de la presa Santiago Bayacora.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

287

• Reservas territoriales para desarrollo urbano. Las reservas territoriales para el desarrollo urbano las establece el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Durango, Dgo.

Este Plan Municipal pretende propiciar la desconcentración de la población en el municipio; actualizar el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Victoria de Durango (2004-2007); respetar las reservas ecológicas existentes, con base en una adecuada y oportuna planeación; conseguir de la UNESCO, que se declare al centro histórico de la ciudad de Durango, patrimonio de la humanidad; instrumentar y operar adecuadamente el proyecto existente de vialidad y transporte, que obedezca a los criterios de planeación; promover el desarrollo ordenado de la reserva territorial de suelo social con la participación coordinada de los sectores público y privado. Su capacidad de integración y los resultados positivos que se deriven de ella dependerán de la acertada planeación con que se cuente. Criterios de evaluación. A partir de los datos obtenidos en el Diagnóstico-pronóstico, se elaboró una síntesis de condicionantes del medio natural y del medio urbano. Además del grado de aptitud territorial de las diversas áreas, se analizó su relación con las características actuales del centro de población, para lo cuál se tomó en cuenta su proximidad con las áreas urbanas, los accesos viales, la infraestructura, el equipamiento y las áreas de trabajo. Se observaron las tendencias de crecimiento, las barreras naturales, las barreras artificiales y las fuentes de contaminación y las áreas de reserva urbana en proceso de consolidación y constitución. De este análisis se obtuvo la definición de áreas no aptas, áreas condicionadas y áreas aptas para el desarrollo urbano. Áreas no Aptas al Desarrollo Urbano Dado que la ciudad se encuentra ubicada en el Valle del Guadiana y una extensión de serranía, su crecimiento urbano se ve limitado por pronunciadas pendientes topográficas al Noreste, al Sudoeste, y al Oeste, así como por tierras de gran potencial agrícola al Este, al Sudeste y al Sur, hacia el Este y Sur de la mancha urbana, el relieve del suelo es bajo y plano, mantiene extensas áreas inundadas durante la temporada de lluvias. Áreas Condicionadas al Desarrollo Urbano. Ante la inevitable necesidad de expansión, la ciudad puede crecer hacia el Norte, condicionando las obras de urbanización y edificación a las inconveniencias del tipo de suelo y a la dotación de los servicios. El crecimiento hacia el Sur sobre la parte del distrito

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

288

de riego y zona de temporal será necesario pero conviene retardar su ocupación lo más posible y proteger los márgenes del Arroyo Seco, el Río Tunal, los canales de riego y cauce de la acequia grande al oriente de la ciudad. El área existente entre la autopista a Gómez Palacio y la vía de ferrocarril, a la altura del aeropuerto, actualmente de uso rústico, constituye la mejor opción para un futuro desarrollo industrial a gran escala. Áreas Aptas para el Desarrollo Urbano. Existen cuatro zonas aptas para el desarrollo urbano, dado que no tienen restricciones topográficas, edafológicas, hidrológicas y de uso de suelo no urbano pues se considera de uso rústico, pecuario y agropecuario de baja explotación: la primer zona (A) se localiza al Norte y Noreste de la ciudad, entre la carretera que se localiza al Norte y Noreste de la ciudad, entre la carretera que va a Parral, en terrenos de la Colonia Agrícola 20 de Noviembre hasta la carretera que va a México; la segunda zona (B) se ubica al Sudeste de la ciudad, entre la carretera a México y la carretera al aserradero La Flor; la tercer zona (C), es la que se localiza al Sudoeste entre la carretera que va a Mazatlán, la ZEDUC, hasta la carretera al aserradero La Flor; la cuarta zona (D) se localiza al Noroeste entre la carretera a Parral, y la carretera a Mazatlán, comprende parte de la franja montañosa. Políticas de Desarrollo. En la ciudad de Victoria de Durango deben aplicarse las políticas de protección, conservación, mejoramiento y crecimiento que a continuación se describen: Política de Crecimiento. La política de crecimiento se presenta en dos modalidades: por expansión tiene que ver con el aumento de la superficie urbanizada; por dosificación, implica la ocupación de predios, la reutilización de construcciones abandonadas, el aumento en la densidad habitacional. Política de Mejoramiento. Esta política se aplica a toda la ciudad, para ello se considera acciones tales como dotación de servicios públicos, y la habilitación de los mismos la regeneración urbana en zonas específicas, el mejoramiento del paisaje urbano, el control de anuncios, la atención al déficit de vivienda y al problema de hacinamiento en colonias. Políticas de Conservación. La política de conservación se presenta en dos modalidades: conservación patrimonial, la cuál se aplica a los edificios o espacios abiertos que por su valor cultural, histórico, artístico o arquitectónico forman parte del patrimonio urbano de la ciudad y política de protección ambiental, la cuál se aplica al medio ambiente y establece normas y controles a la industria y los servicios. Se propone la restricción de crecimiento de las empresas altamente

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

289

contaminantes o riesgosas o su reubicación gradual a lugares donde no causen efectos nocivos a la población. Política de Protección. Esta política está ordenada a la protección del área natural, cuyas características requieren de medidas que propicien su aprovechamiento racional y sustentable; preservación natural, la cuál se aplica a los parques Guadiana y Sahuatoba, así como a las zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental; a Suroeste de la ciudad se establece la Zona Especial de Desarrollo Controlado Victoria de Durango-Sudoeste (ZEDUC) con los programas de manejo muy específicos que se incluirán durante su planeación parcial, entre otras localidades, la Exhacienda de la Ferrería, El Pueblito, El Nayar, El Tunal, El Durazno y el poblado de Tapias. Programas Estratégicos. La ordenación de los usos de suelo de la ciudad ocurrirá a través de la estrategia de zonificación de los mismos. Para determinar esta forma de ordenación, en el Programa se ha tomado en cuenta la consolidación del centro histórico y su distrito administrativo central de negocios, la clasificación funcional de los corredores urbanos, y la sectorización en zonas según sea el uso del suelo urbano compatible y las zonas homogéneas; esto se puede observar en el plano E-4 de zonificación primaria donde se indica la mancha urbana actual, el uso habitacional, el uso industrial, uso mixto, áreas de preservación ecológica y la zona especial ZEDUC. Vía Pública, Normas y Obligaciones. La dirección Municipal de Desarrollo Urbano y Obras Públicas determinará las normas y obligaciones referentes a la apertura y trazo de la vía pública, la infraestructura, así como las obras y servicios públicos que requieren los predios localizados en el ZEDUC, Victoria de Durango Sudoeste; la estructura de vialidad propuesta estará compuesta por 3 circuitos viales concéntricos, los cuáles estarán conectados por varios ejes viales que cruzan la ciudad y comunican a las diferentes zonas habitacionales, industriales, comerciales y de equipamiento urbano, de norte a sur y de oriente a poniente, a la vez que enlaza a estos ejes con vialidades primarias y secundarias de la ciudad. Aspectos Sociales Demografía • Número de habitantes por núcleo poblacional identificado. Los datos de número habitantes por población total y por género se muestran en la Tabla 74.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

290

Tabla 74. Demografía.

Localidad

Población total

Población

total masculina

Población total

femenina Victoria de Durango 463830 222427 241403 Puerta de la Cantera 439 212 227 Santiago Bayacora 1332 647 685 San Miguel de las Maravillas de Arriba 203 98 105 San Miguel de las Maravillas de Abajo 122 66 56 Juan Aldama 99 42 57 Antonio Gaxiola (La Carreta) 201 102 99 Colonia General Felipe Ángeles 112 54 58 La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica) 122 53 69 General Lázaro Cárdenas 51 26 25 La Ferrería (Cuatro de Octubre) 1945 936 1009 José María Morelos y Pavón (La Tinaja) 991 458 533 Contreras 958 456 502 Veinte de Noviembre 1138 538 600 Antonio Castillo 124 69 55 Sebastián Lerdo de Tejada 1531 747 784 Cristóbal Colón 269 141 128 Quince de Septiembre 656 326 330 Gabino Santillán 771 380 391 El Arenal (San Jerónimo) 940 470 470 Dolores Hidalgo 728 356 372 Belisario Domínguez 359 167 192 El Registro 7 * * Parras de la Fuente 654 303 351 Villa Montemorelos 1433 678 755 José Refugio Salcido 1038 495 543 Veintiocho de Septiembre 238 110 128 Praxedis G. Guerrero Viejo 160 79 81 Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma) 612 298 314 Aquiles Serdán 663 343 320

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

291

Tabla 74. Demografía (Continuación).

Localidad

Población total

Población

total masculina

Población total

femenina Pilar de Zaragoza 781 395 386 General Felipe Ángeles (Ejido) 451 237 214 Minerva (Colonia) 142 66 76 Ignacio López Rayón 532 281 251 José María Pino Suárez 1754 871 883 San Francisco del Manzanal 381 188 193 Tomás Urbina 653 320 333 Valle Florido 436 212 224 Dieciocho de Marzo 297 130 167 Nicolás Romero 800 379 421 El Refugio (El Conejo) 597 273 324 El Pueblito 602 296 306 El Durazno 488 235 253 Cinco de Febrero 940 453 487 La Picota 14 9 5 El Tunal 243 126 117 Francisco Villa Viejo 195 102 93 Francisco Villa Nuevo 120 62 58 Plan de Ayala 816 378 438 Quince de Octubre 374 193 181

• Tasa de crecimiento poblacional considerando 30 años como mínimo anteriores a la fecha de la realización del proyecto. En la Tabla 75. se presentan los datos de la dinámica poblacional en el estado de Durango retrospectiva a 20 años, mientras que en la Tabla 76 se presentan los datos de la Tasa de crecimiento promedio anual, para el periodo comprendido de 1982 a 2003 para el estado de Durango.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

292

Tabla 75. Dinámica poblacional en el estado de Durango retrospectiva a 20 años.

Entidad

federativa y año

Por ámbito de

residencia Por sexo

Por grupos de edad

(años) Rural Urbana Hombres Mujeres 0 - 14 15 - 64 65 y más

Durango 1980 1,310.5 743.6 566.9 664.2 646.3 600.6 656.8 1985 1,357.6 708.7 648.8 684.6 672.9 586.1 716.9

1990 1,382.3 658.9 723.4 690.6 691.7 569.6 753.7 1991 1,388.4 654.4 734.1 693.5 694.9 563.9 764.7 1992 1,395.4 650.2 745.3 696.9 698.6 558.8 775.9 1993 1,403.1 646.2 756.9 700.5 702.5 554.1 787.1 1994 1,411.0 642.3 768.8 704.2 706.8 549.8 798.2

1995 1,419.4 638.5 781.0 708.0 711.4 545.7 809.3 1996 1,428.3 627.9 800.4 711.9 716.4 541.9 820.5 1997 1,437.7 617.3 820.4 715.9 721.8 538.3 831.8 1998 1,448.0 607.0 841.0 720.3 727.6 535.0 843.6 1999 1,459.8 597.1 862.8 725.6 734.2 532.4 856.0

2000 1,473.2 604.1 869.1 731.5 741.6 530.8 869.0 2001 1,486.5 597.2 889.3 737.3 749.2 528.9 882.2 2002 1,498.3 589.6 908.7 742.4 755.9 525.7 895.2 2003 1,508.3 581.1 927.3 746.5 761.8 520.8 907.9 2004 1,516.9 571.8 945.1 749.9 766.9 514.8 920.2 2005 1,524.4 562.0 962.3 752.8 771.6 508.0 932.2 2006 1,531.2 551.9 979.3 755.3 776.0 500.9 943.8

Fuente: Consejo Nacional de Población, agosto 2006. Serie histórica basada en la conciliación demográfica a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005

Tabla 76. Tasa de crecimiento promedio anual, para el periodo 1982-2003 para el estado de Durango.

Tasa de crecimiento

promedio anual

Tasa de crecimiento

promedio anual Periodos Población

1982-1988 2.28 1988-1984 1.93 1982-1994 2.10 1994-1995 1.68 1995-2000 1.43

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en: Poder Ejecutivo Federal, 3er. Informe de Gobierno 2003; CONAPO, Proyecciones

de Población 2000-2050; e INEGI, Banco de Información Económica

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

293

En la Tabla 77 se presenta los datos de Tasa de crecimiento media anual de la población por entidad federativa, 1990 a 2005 (Por ciento) Tabla 77. Tasa de crecimiento media anual de la población por entidad federativa, 1990 a 2005 (por ciento).

Entidad Federativa

1990-1995 1995-2000 1990-2000 2000-2005

Durango 1.0 0.3 0.7 0.7

Fuente: INEGI. Conteos de población y vivienda. 1995 y 2005.

Las proyecciones de la población del municipio según tendencias es la que se muestra en la Tabla 78.

Tabla 78.

Año Población 1999 504,243 2000 514,681 2010 631,712

• Procesos migratorios, especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa, de ser así estimarán su magnitud y efectos. Por el contrario de ejercer efectos migratorios fuera de la zona de influencia, el proyecto reafirmará la integración de los núcleos poblacionales incluidos en la zona de estudio, debido al aumento en las posibilidades de desarrollo y empleo que conlleva realizar obras como la que se pretende realizar. Cabe destacar que debido a la falta de fuentes de empleo, el país y específicamente el estado presenta un alto índice de migración Fig. 37. En la Tabla 79 se muestran los datos de los indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de intensidad migratoria por municipio. Durango, 2000, mientras que en la Tabla 80 se muestran los datos de la Tasa de emigración quinquenal de los migrantes a Estados Unidos, por región y entidad federativa de residencia, durante los quinquenios 1987-1992, 1992-1997 y 1997-2002.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

294

Fig. 37. Migración interestatal.

Tabla 79. Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de intensidad migratoria por municipio. Durango, 2000.

Entidad federativa/ Municipio

Total de hogares

% Hogares

que reciben remesas

% Hogares con

emigrantes en Estados Unidos del quinquenio

anterior

% Hogares con

migrantes circulares

del quinquenio

anterior

% Hogares con

migrantes de retorno

del quinquenio

anterior

Índice de intensidad migratoria

Grado de intensidad migratoria

Durango 331 242 9.70 7.31 1.82 1.57 Durango 112 827 6.09 5.01 1.69 1.27 -0.00626 Bajo

Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

295

Tabla 80. Tasa de emigración quinquenal de los migrantes a Estados Unidos, por región y entidad federativa de residencia, durante los quinquenios 1987-1992, 1992-1997 y 1997-2002.

Región y entidad

federativa

Población residente en México, a mitad de periodo 1987-1992

Migrantes a Estados Unidos durante el

quinquenio 1897-19921

Tasa de emigración quinquenal4

Población residente en México a mitad de periodo 1992-1997

Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Nacional 81,104,806 100.0 1,865.312 100.0 20.3 89.169.517 100.0

Tradicional 19,463.774 24 973,187 52.2 50 20.938.412 23.5 Durango 1,324.669 1.6 81.201 4.4 61.3 1.390.559 1.6

Región y entidad

federativa

Migrantes a Estados Unidos durante el

quinquenio 1992-19972

Tasa de emigración quinquenal

5

Población residente en México a mitad de periodo 1997-2002

Migrantes durante el quinquenio 1997-2002

Tasa de emigración quinquenal6

Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Nacional 1,9524,59 100.0 21.9 97,659,93

4 100.0 2,474,221 100.0 25.3

Tradicional 1,007,596 51.6 48.1 22,181,008

22.7 1,324,381 53.5 59.7

Durango 97,376 5.0 70.0 13,97,771 1.9 79,781 3.2 57.1 Notas 1 Población que se fue a vivir a Estadios Unidos entre 1987-1992

2 Población que se fue a vivir a Estadios Unidos entre 1992-1997 3 Población que se fue a vivir a Estadios Unidos entre 1997- 2002 4 Se considera a la población migrante a Estados Unidos durante el quinquenio1987-1992 con respecto al total que residía en la entidad a mitad de periodo por mil. 5 Se considera a la población migrante a Estados Unidos durante el quinquenio1992-1997 con respecto al total que residía en la entidad a mitad de periodo por mil. 6 Se considera a la población migrante a Estados Unidos durante el quinquenio1997-2002 con respecto al total que residía en la entidad a mitad de periodo por mil. Fuente: www.conapo.gob.mx

• Tipos de organizaciones sociales predominantes. Entre algunas de las organizaciones sociales en Durango están la Fundación Raymond Bell, Cáritas del Guadiana la Red Estatal Duranguense para la Asistencia y Prevención de la Discapacidad, el Patronato del Centro Estatal de Cancerología, entre otras. • Describir la sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes (por ejemplo asociaciones vecinales, grupos ecologistas, partidos políticos, etc.) y antecedentes de participación en dichos eventos. Algunas de las asociaciones existentes relacionadas con aspectos ambientales son:

- Comité Durangueño de Defensa Ecológica, A.C. - Ecologistas de Durango. A.C. - Asociación de Educación en Medio Ambiente.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

296

- Comité de Defensa y Preservación Ecológica, A. C. - Consejo Consultivo Estatal del Movimiento Ciudadano por el Agua del

Estado de Durango Amigos del Agua, A. C. - Federación de Ecologistas en Durango

Fuentre: SEGOB http://www.union.org.mx/agua/c_directorio.htm http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/328302.los-ambientalistas-exigen-reforestacion-en-pa.html

Algunos de estos grupos son realmente activistas y han manifestado en diversas ocasiones su inconformidad con ciertas acciones emprendidas por el gobierno municipal y estatal, como el derribo de eucaliptos en los parques Guadiana y Sahuatoba. Vivienda • Indicar la oferta y la demanda (existencia y déficit) de vivienda, así como la cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica), por núcleo poblacional. La concentración urbana se da en la cabecera municipal y en algunas otras localidades, desarrollándose algunos programas de fomento a la vivienda con apoyo oficial. La tenencia de la vivienda reviste el carácter de privado contando en su totalidad con los servicios públicos fundamentales. El tipo de construcción es a base de adobe y ladrillo predominando en la zona centro de la cabecera municipal, el estilo colonial. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 123,484 viviendas de las cuales 120,649 son particulares. En la Tabla 81 se muestran los datos de Viviendas particulares y sus ocupantes por clase de vivienda. Al 17 de octubre de 2005, mientras que los servicios con los que cuentan las viviendas se muestran en la Tabla 82.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

297

Tabla 81. Viviendas particulares y sus ocupantes por clase de vivienda.

Al 17 de octubre de 2005 Clase de vivienda Viviendas

particulares Total Ocupantes

Hombres Mujeres Total 358 302 1 503 502 733 711 769 791 Casa independiente 345 510 1 452 511 708 554 743 957 Departamento en edificio 1 413 4 763 2 297 2 466 Vivienda o cuarto en vecindad 1 272 4 786 2 332 2 454 Vivienda o cuarto de azotea 91 361 180 181 Local no construido para habitación 724 2 799 1 381 1 418 Vivienda móvil 30 150 79 71 Refugio 13 40 23 17 No especificado 9 249 38 092 18 865 19 227 Total 358 302 1 503 502 733 711 769 791

Los servicios con los que cuentan las viviendas particulares se muestran en la Tabla 82.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

298

Tabla 82. Servicios con los que cuentan las viviendas particulares.

Localidad

Total de viviendas habitadas

Viv. Part. Hab. que disponen de energía eléctrica

Viv. Part. Hab. que

disponen de agua

entubada de la red

pública, drenaje y energía eléctrica

Viv. Part. Hab.

que no disponen de agua

entubada de la red pública,

drenaje ni energía eléctrica

Viv. Part. Hab. sin ningún bien

Victoria de Durango 112816 108048 104918 100 841 Puerta de la Cantera 97 94 36 0 2 Santiago Bayacora 289 269 153 0 7 San Miguel de las Maravillas de Arriba 33 29 7 1 4 San Miguel de las Maravillas de Abajo 21 19 1 1 3 Juan Aldama 34 33 22 0 0 Antonio Gaxiola (La Carreta) 55 51 39 0 2 Colonia General Felipe Ángeles 26 24 18 0 0 La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica) 25 25 17 0 0 General Lázaro Cárdenas 12 12 6 0 0 La Ferrería (Cuatro de Octubre) 409 406 295 1 4 José María Morelos y Pavón (La Tinaja) 227 225 201 0 0 Contreras 225 209 138 2 3 Veinte de Noviembre 254 251 227 0 3 Antonio Castillo 24 23 7 0 0 Sebastián Lerdo de Tejada 337 333 208 0 5 Cristóbal Colón 71 69 55 0 1 Quince de Septiembre 147 142 125 0 1 Gabino Santillán 170 157 149 0 3 El Arenal (San Jerónimo) 230 230 136 0 1 Dolores Hidalgo 169 165 108 0 0 Belisario Domínguez 89 89 69 0 0 El Registro 2 * * * * Parras de la Fuente 143 142 50 0 3

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

299

Tabla 82. Servicios con los que cuentan las viviendas particulares.

Localidad

Total de viviendas habitadas

Viv. Part. Hab. que disponen de energía eléctrica

Viv. Part. Hab. que

disponen de agua

entubada de la red

pública, drenaje y energía eléctrica

Viv. Part. Hab.

que no disponen de agua

entubada de la red pública,

drenaje ni energía eléctrica

Viv. Part. Hab. sin ningún bien

Villa Montemorelos 370 353 106 2 7 José Refugio Salcido 267 261 174 1 4 Veintiocho de Septiembre 53 47 25 0 1 Praxedis G. Guerrero Viejo 38 35 21 0 0 Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma) 129 122 55 1 3 Aquiles Serdán 140 138 90 0 1 Pilar de Zaragoza 155 154 114 0 3 General Felipe Ángeles (Ejido) 101 100 32 1 4 Minerva (Colonia) 43 43 37 0 1 Ignacio López Rayón 107 105 30 1 5 José María Pino Suárez 375 365 236 4 9 San Francisco del Manzanal 85 83 32 0 5 Tomás Urbina 153 151 100 0 1 Valle Florido 87 87 52 0 2 Dieciocho de Marzo 60 60 40 0 0 Nicolás Romero 154 152 58 0 6 El Refugio (El Conejo) 129 125 62 1 2 El Pueblito 130 129 80 0 3 El Durazno 107 104 69 1 3 Cinco de Febrero 222 219 201 0 2 La Picota 3 3 1 0 0 El Tunal 61 61 52 0 0 Francisco Villa Viejo 55 55 35 0 0 Francisco Villa Nuevo 33 31 14 0 0 Plan de Ayala 143 142 70 0 3 Quince de Octubre 80 80 71 0 1

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

300

Urbanización Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento, existencia de asentamientos humanos irregulares y su ubicación. Los servicios con los que cuentan las viviendas particulares se muestran en la Tabla 82. La zona de influencia del proyecto cuenta con los siguientes medios de comunicación: Sector carretero Carreteras Federales Libres: - Carretera Federal 45 (Panamericana) Pavimentada de dos carriles

Tramo: Durango-Fresnillo Zac. Tramo Durango Parral Chih.

- Carr Federal 40 Pavimentada de dos carriles, Tramo Durango- Torreón Coah. - Carr Federal 23. Pavimentada de dos carriles Tramo Durango- Mezquital Dgo. - Carr. Federal 40. Pavimentada de dos carriles Durango- Mazatlán, Tramo Durango- Concordia Sin. Federales de cuota. - Supercarretera Federal Pavimentada de 2 carriles Durango- Mazatlán, Tramo Durango Otinapa Dgo. (De cuota a cargo de CAPUFE). El resto aún en construcción. Particulares de cuota. - Autopista Pavimentada de 4 carriles, Durango- Torreón Coah., Tramo Durango- león Guzmán, Dgo. Estatales. - Carretera Interestatal 115 pavimentada de dos carriles Durango-La Flor Sector Ferroviario La zona de influencia cuenta con 3 líneas de ferrocarril sencillas: - Línea Sencilla, Durango- Tepehuanes (Fuera de Uso). - Línea sencilla, Durango-El Salto Pueblo Nuevo. Tramo Durango- Coyotes Dgo. - Línea sencilla, Durango- Felipe Pescador S.L.P. Tramo Durango- Súchil Dgo. - Estación Ferroviaria en la Cd, de Durango (Actualmente fuera de uso). Fuente: SCT, Dirección General de Planeación, Delegación Durango

Sector aeroportuario Aeropuerto Internacional “Gral. Guadalupe Victoria” Ubicación Longitud Oeste: 104° 32' Latitud Norte 24° 08' Categoría: Quinta Clasificación Internacional

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

301

Tipo: Regional Superficie: 552.2 hectáreas Elevación sobre el mar: 1,857 metros Pistas: 1 (2,900m x 45m). Tipo de pavimento: Asfáltico Zona Terminal Superficie total: 2,515 m2 Capacidad (pas. x hora): 252 Capacidad: 18 operaciones por hora. Principales rutas: Chicago / México/ Torreón / Los Ángeles / Tijuana. Distancia a la ciudad: 18 Km. Servicio: 18 Líneas aéreas comerciales. Fuente: OMA Durango y aeropuertosmexico.com.

Medios de comunicación: La ciudad de Durango y sus alrededores, es decir la zona de influencia del proyecto cuenta con comunicación satelital, telefónica, correo, telégrafos, televisión, radio, etc. Las estaciones terrenas de comunicaciones (en la cd. De Victoria de Durango) son: Red Télex Red Telepac Red Infonet Estaciones de radio T.V. y repetidoras Servicios Integrados Red de microondas de larga distancia Gerencia Estatal TELECOM

Salud y seguridad social. • Explicar sistema y cobertura (por ejemplo se pueden emplear las variables o indicadores como: médicos por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada mil habitantes, centros hospitales por cada mil habitantes, población derechohabiente por cada mil habitantes, entre otros). Recursos materiales En la Tabla 83 se muestran los datos de infraestructura hospitalaria de los servicios de salud del estado. En la Tabla 84 se muestran los datos de infraestructura hospitalaria de los Servicios de Salud del Estado y en la Tabla 85 se muestran los datos de recursos materiales por entidad federativa (Durango) 2005.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

302

Tabla 83. Infraestructura hospitalaria de los Servicios de Salud del Estado.

Hospital No. de camas No. de quirófanos No. de salas de

expulsión H.G. Durango 208 6 2 Fuente: Subsistema de Información Nacional de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención de la Salud

Tabla 84. Unidades de especialización de los servicios de salud de Durango.

Unidades No. de Camas Hospital de Salud Mental 120 Hospital de Cancerología 24

Tabla 85. Recursos materiales por entidad federativa (Durango) 2005.

Entidad Federativa

C a m a s C o n s u l t o r i o s Censables No

censables Nacional Generales Especia-

lizados 2/ Otros 3/ Incu-

badoras Nacional 78,643 62,754 54,528 30,452 15,242 8,834 4,609 Durango 1,483 1,552 1,033 660 227 146 78

Entidad Federativa

Labora torios

Patología Peines de labora- torio

Gabinetes de radio-

logía

Equipo de rayos

X

Quirófano Salas de Expulsión

Bancos de

Sangre

Nacional 1,362 206 5,410 1,185 3,488 2,892 5,107 208 Durango 41 4 49 22 59 41 132 3

2/ Incluye: Cirugía, gineco-obstetricia, medicina interna, pediatría, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología, psiquiatría, traumatología, psicología y/o salud mental, medicina preventiva, gastroenterología, urgencias, cardiología, neurología, urología, displasias, maxilofacial, ortopedia, rehabilitación, proctología, angiología, nefrología, endocrinología, oncología, neumología, infectología y geriatría. 3/ Incluye: Odontología, salud reproductiva (incluye planificación familiar) y otros. Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. México 2005.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

303

En la Tabla 86 se muestran los datos de unidades médicas por nivel de atención en el estad, mientras que en la Tabla 87 se muestra el dato de número de Establecimientos de medicina privada por entidad federativa 2001-2005. Tabla 86. Unidades médicas por nivel de atención en el estado.

Entidad Federativa

Total de Unidades

Consulta externa

Consulta externa

Consulta externa

Consulta externa

Consulta externa

Consulta externa

Subtotal Rural Unidades móviles

Brigadas móviles

Urbana Especialidad

Nacional 12,563 12,030 8,232 1,420 465 1,699 93 Durango 229 219 133 34 0 52 0

Entidad Federativa

Consulta externa

Hospitalización

Hospitalización Subtotal Integral General Especialidad Psiquiatría Nacional 121 533 133 288 81 31 Durango 0 10 2 6 1 1

Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. México 2005.

Tabla 87. Número de Establecimientos de medicina privada por entidad federativa 2001-2005.

Entidad 2001 2002 2003 2004 2005 e/ Nacional 2 959 3 055 3 039 3 020 3 082 Durango 32 34 35 39 41

Fuente: INEGI, Encuesta de unidades médicas privadas con servicios de hospitalización, 2001-2004.

Infraestructura medica en el municipio de Durango. El sector salud se encuentra integrado en el municipio, por diversas instituciones, entre las que se encuentran: Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Sistema de la Defensa Nacional (SDN), existiendo además otras instituciones como el D.I.F. (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia) que prestan servicios de salud a la población. El sector privado cuenta con algunos establecimientos que por sus instalaciones y equipos revisten cierta importancia.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

304

Derechohabiencia. En la Tabla 88 se muestran los datos de la población total por municipio y sexo según condición de derechohabiencia a servicios de salud en el estado de Durango. Al 17 de octubre de 2005 y en la Tabla 89 se muestran los datos de población con y sin derechohabiencia a servicios de salud en las poblaciones dentro de la zona de influencia. Tabla 88. Población total por municipio y sexo según condición de derechohabiencia a servicios de salud en el estado de Durango. Al 17 de octubre de 2005

Municipio Sexo

Total

Subtotal

Derechohabien

te en el IMSS

Derechohabien

te en el ISSSTE

Derechohabiente En PEMEX, SEDENA o SEMAR

Estado 1 509117 Durango 526 659 Hombres 253 236 137 824 94 685 35 266 2 041 Mujeres 273 423 156 018 103 552 44 069 1 848

Municipio Sexo

Derecho habiente Seguro Popular

En institución

privada

En otra

institución

No

derechohabiente

No

especificado

Estado 725 011 27 687 Durango 216 634 16 183 Hombres 6 887 1 850 78 107 344 8 068 Mujeres 8 517 1 924 100 109 290 8 115

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

305

Tabla 89. Población con y sin derechohabiencia a servicios de salud en las poblaciones dentro de la zona de influencia.

Población

Población sin derechohabiencia

a servicios de salud

Población derechohabiente

a servicios de salud Victoria de Durango 174871 273544 Puerta de la Cantera 360 76 Santiago Bayacora 963 307 San Miguel de las Maravillas de Arriba 183 20 San Miguel de las Maravillas de Abajo 84 37 Juan Aldama 84 14 Antonio Gaxiola (La Carreta) 189 4 Colonia General Felipe Ángeles 68 44 La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica) 104 18 General Lázaro Cárdenas 32 19 La Ferrería (Cuatro de Octubre) 1034 900 José María Morelos y Pavón (La Tinaja) 373 602 Contreras 652 275 Veinte de Noviembre 578 544 Antonio Castillo 103 20 Sebastián Lerdo de Tejada 822 707 Cristóbal Colón 137 129 Quince de Septiembre 341 295 Gabino Santillán 418 306 El Arenal (San Jerónimo) 763 174 Dolores Hidalgo 429 282 Belisario Domínguez 278 81 El Registro * * Parras de la Fuente 483 168 Villa Montemorelos 869 549 José Refugio Salcido 627 408 Veintiocho de Septiembre 172 57 Praxedis G. Guerrero Viejo 65 93 Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma) 277 314

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

306

Tabla 89. Población con y sin derechohabiencia a servicios de salud en las poblaciones dentro de la zona de influencia (Continuación).

Población

Población sin derechohabiencia

a servicios de salud

Población derechohabiente

a servicios de salud Aquiles Serdán 477 165 Pilar de Zaragoza 583 195 General Felipe Ángeles (Ejido) 332 112 Minerva (Colonia) 131 11 Ignacio López Rayón 487 43 José María Pino Suárez 1058 676 San Francisco del Manzanal 296 78 Tomás Urbina 510 139 Valle Florido 349 87 Dieciocho de Marzo 218 78 Nicolás Romero 703 94 El Refugio (El Conejo) 428 160 El Pueblito 321 281 El Durazno 206 281 Cinco de Febrero 805 127 La Picota 14 0 El Tunal 126 117 Francisco Villa Viejo 174 21 Francisco Villa Nuevo 104 12 Plan de Ayala 636 168 Quince de Octubre 195 175

Recursos humanos. En la Tabla 90 se muestran los datos de número de médicos por entidad federativa (Durango) 2005.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

307

Tabla 90. Médicos por entidad federativa (Durango) 2005.

Entidad Federativa

T o t a l Subtotal Médicos en contacto con el paciente En Otras Labores

5/ Generales

Especialistas 2/

En formación

3/

Odontólogos 4/

Nacional 157,385 142,453 41,645 60,804 32,598 7,406 14,932 Durango 2,709 2,469 769 1072 540 88 240

2/ Incluye información de pediatras, ginecoobstetras, cirujanos (generales y especializados), internistas, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, traumatólogos, dermatólogos, anestesiólogos, psiquiatras, endocrinólogos, gastroenterólogos, cardiólogos, rehabilitación (medicina física), urólogos, cirujanos plásticos y reconstructivos, neumólogos, neurólogos, oncólogos, hematólogos, urgenciólogos, ortopedistas, proctólogos, angiólogos (vascular periféricos), nefrólogos, reumatólogos, infectólogos, geriatras, genetistas, paidopsiquiatras, psicogeriatras y otros. 3/ Incluye información de pasantes de medicina, pasantes de odontología, internos de pregrado y residentes 4/ Incluye información de odontólogos y odontólogos especialistas (incluye cirujano maxilo-facial). 5/ Incluye información de labores administrativas, labores de enseñanza e investigación, epidemiólogos, anatomopatólogos, radiólogos y otros. Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. México 2005.

• Describir las características de morbilidad y mortalidad y sus posibles causas. Morbilidad Estatal En la Tabla 91 se muestran los datos de las principales causas de morbilidad en el estado, mientras que en la Tabla 92 se presentan los datos de defunciones y mortalidad general (cruda y estandarizada por edad) por sexo, según entidad federativa de residencia habitual 2005 y en la Tabla 93 se presentan los datos de tasa de mortalidad (estandarizada por edad) por grandes grupos de causas, según sexo y entidad federativa de residencia habitual. 2005.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

308

Tabla 91. Principales causas de morbilidad en el estado.

LUGAR DIAGNOSTICO NUMERO DE CASOS NUEVOS 2004 2005 2006*

1 Infecciones respiratorias agudas

982,747 983,724 740,269

2 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas

168,613 155,184 148,455

3 Infección de vías urinarias

139,118 125,303 107,329

4 Úlceras, gastritis y duodenitis

64,056 56,058 50,990

5 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios

6,327 47,021 36,451

6 Otitis media aguda 38,428 35,668 29,427 7 Otras helmintiasis 36,669 28,266 26,250 8 Amebiasis intestinal 34,716 26,920 22,470 9 Hipertensión arterial 27,510 24,627 19,692 10 Diabetes mellitus no

insulinodependiente (Tipo II)

12,554 12,516 11,669

11 Varicela 11,191 9,107 11,153 12 Gingivitis y

enfermedad periodontal

14,675 12,411 10,402

13 Asma y estado asmático

13,767 12,837 10,004

14 Conjuntivitis 7,363 8,286 9,682 15 Candidiasis

urogenital 10,411 9,622 7,729

16 Intoxicación por picadura de alacrán

8,163 6,785 6,607

17 Paratifoidea y otras salmonelosis

6,966 5,295 5,274

18 Fiebre tifoidea 4,605 4,485 4,436 19 Quemaduras 4,043 4,165 3,539 20 Intoxicación por

ponzoña de animales 4,533 4,181 3,379

Resto de Diagnósticos 64,250 89,266 38,882 TOTAL 1,660,705 1,661,727 1,304,089

Fuente:SSA.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

309

Tabla 92. Defunciones y mortalidad general (cruda y estandarizada por edad) por sexo, según entidad federativa de residencia habitual 2005.

Entidad Total Total Total Mujeres Mujeres Mujeres Hombres Hombres Hombres

Federativa Defun-ciones

Tasa 1/

Estandari-zada 2/

Defun-ciones Tasa 1/

Estandari-zada 2/

Defun-ciones Tasa 1/

Estandari-zada 2/

NE ISM

Nacional 493,957 4.6 6.0 221,575 4.1 5.0 272,236 5.1 7.1 146 122.9 Durango 7,440 4.8 6.2 3,184 4.1 5.0 4,253 5.5 7.5 3 133.6

1/ Tasa por 1 000 habitantes según sexo 2/ Tasa por 1 000 habitantes estandarizada por el método directo usando la población mundial estándar Word Health Organization Age Standardization of rates: A new WHO standard Los totales no incluyen 1,283 defunciones de mexicanos que residían en el extranjero NE= no especificado ISM= Índice de sobremortalidad masculina Fuente: Instituto de Estadística, Geografía e Informática y Dirección General de Información en Salud. Secretaría de Salud, México Tabla 93. Tasa de mortalidad (estandarizada por edad) por grandes grupos de causas, según sexo y entidad federativa de residencia habitual. 2005.

Entidad Federativa

Transmisibles, nutricionales y de la reproducción 1/ No trans misibles 2/ Lesiones 3/

Total Mujeres Hombres Total Mujere

s Hombres Tot M H Nacional 68.0 59.1 77.6 466.0 410.3 530.1 53.7 22.2 86.8

Durango 54.2 47.7 61.6 479.1 410.3 558.6 63.4 24.0 104.

9 Tasa por 100,000 habitantes estandarizada por el método directo usando la población mundial estándar Word Health Organization 2000. Age. Standarization of rates: A new WHO standard. 1/ Incluye enfermedades infecciosas y parasitarias, muertes maternas, perinatales y deficiencias nutricionales A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66,O00-O99, P00-P96, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D64 (CIE 10a revisión) 2/ C00-D48, D65-D89, E03-E34, E51-F99, G06-H61, H68-I99, J30-N64, N75-M99, Q00-Q99 (CIE 10a revisión) 3/ V01-Y89 (CIE 10a revisión)No se incluyen defunciones de residentes en el extranjero Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud. CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000 - 2050 La Tabla 94 presenta los datos de los indicadores estatales de mortalidad infantil.

Tabla 94. Indicadores estatales de mortalidad infantil.

Nacional

Estatal Lugar Salud

18.8 18.4 18 Tasa de mortalidad infantil, 2005 4,322 43.2 34 13 Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias

de la población de 0 a 4 años, 2004 2,504 11.2 38 17 Tasa de mortalidad por causa externa de la población

de 5 a 14 años, 2004 2,205 33.7 36 20 Tasa de mortalidad por causa externa de la población

de 15 a 17 años, 2004 Fuente: La infancia cuenta en México, 2006.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

310

Educación: • Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo. En la Tabla 95 se muestran los datos de población de 6 y más años según condición para leer y escribir en el Municipio de Durango, al 17 de octubre de 2005, la Tabla 96 muestra los datos de la Población de 5 y más años por municipio y sexo. Al 17 de octubre de 2005 y la Tabla 97 muestra los datos de la población alfabeta y analfabeta, que asiste y que no asiste a la escuela por grado y tipo de educación en las poblaciones que comprende la zona de influencia. Tabla 95. Población de 6 y más años según condición para leer y escribir en el Municipio de Durango. Al 17 de octubre de 2005.

Municipio Total Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

No especificado

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Estado 1295197 587 584 624 476

r/ 40 768 40 402 966 1 001 r/

Durango 448 662 204 104 225 240 9 398 9 383 265 272 Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Tabla 96. Población de 5 y más años por municipio y sexo. Al 17 de octubre de 2005.

Municipio

Sexo

Total

Sin esco- laridad

Pre-

escolar

Primaria 1

Grado 2

Grados Estado 1 328 692 59 035 56 833 53 313 70 869 Durango 459 563 11 816 19 683 16 125 19 993 Hombres 219 247 5 770 9 964 8 211 10 080 Mujeres 240 316 6 046 9 719 7 914 9 913

Municipio Sexo

Primaria 3

Grados 4

Grados 5

grados 6

grados no

espe- cificado

Estado 102 079 65 249 56 697 241 448 1 435 Durango 28 799 19 344 17 371 71 087 497 Hombres 14 397 9 548 8 535 33 351 248 Mujeres 14 402 9 796 8 836 37 736 249

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

311

Tabla 97. Población alfabeta y analfabeta, que asiste y que no asiste a la escuela por grado y tipo de educación en las poblaciones que comprende la zona de influencia.

Localidad

Población de

8 a 14 años que no sabe

leer y escribir

Población masculina de 8 a 14

años que no sabe

leer y escribir

Población femenina de 8 a 14

años que no sabe

leer y escribir

Población de 15 años

y más analfabeta

Victoria de Durango 698 408 290 7030 Puerta de la Cantera 2 1 1 15 Santiago Bayacora 3 2 1 96 San Miguel de las Maravillas de Arriba 2 2 0 14 San Miguel de las Maravillas de Abajo 0 0 0 17 Juan Aldama 0 0 0 4 Antonio Gaxiola (La Carreta) 0 0 0 8 Colonia General Felipe Ángeles 0 0 0 0 La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica) 1 1 0 4 General Lázaro Cárdenas 0 0 0 3 La Ferrería (Cuatro de Octubre) 3 2 1 45 José María Morelos y Pavón (La Tinaja) 0 0 0 32 Contreras 1 0 1 52 Veinte de Noviembre 2 1 1 32 Antonio Castillo 0 0 0 0 Sebastián Lerdo de Tejada 2 2 0 46 Cristóbal Colón 1 1 0 12 Quince de Septiembre 1 1 0 14 Gabino Santillán 2 2 0 21 El Arenal (San Jerónimo) 3 2 1 51 Dolores Hidalgo 1 1 0 20 Belisario Domínguez 0 0 0 8 El Registro * * * * Parras de la Fuente 0 0 0 25

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

312

Tabla 97. Población alfabeta y analfabeta, que asiste y que no asiste a la escuela por grado y tipo de educación en las poblaciones que comprende la zona de influencia.

Localidad

Población de

8 a 14 años que no sabe

leer y escribir

Población masculina de 8 a 14

años que no

sabe leer y

escribir

Población femenina

de 8 a 14 años que no sabe

leer y escribir

Población de 15 años y más

analfabeta

Villa Montemorelos 6 6 0 98 José Refugio Salcido 0 0 0 43 Veintiocho de Septiembre 2 2 0 4 Praxedis G. Guerrero Viejo 0 0 0 1 Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma) 5 2 3 20 Aquiles Serdán 3 0 3 17 Pilar de Zaragoza 0 0 0 23 General Felipe Ángeles (Ejido) 9 6 3 14 Minerva (Colonia) 0 0 0 7 Ignacio López Rayón 4 3 1 37 José María Pino Suárez 5 5 0 41 San Francisco del Manzanal 1 0 1 15 Tomás Urbina 1 1 0 6 Valle Florido 1 0 1 19 Dieciocho de Marzo 2 1 1 6 Nicolás Romero 7 3 4 32 El Refugio (El Conejo) 1 1 0 16 El Pueblito 2 2 0 23 El Durazno 0 0 0 13 Cinco de Febrero 3 3 0 39 La Picota 0 0 0 0 El Tunal 0 0 0 7 Francisco Villa Viejo 1 1 0 15 Francisco Villa Nuevo 0 0 0 7 Plan de Ayala 5 4 1 19 Quince de Octubre 3 1 2 9

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

313

Tabla 97. Población alfabeta y analfabeta, que asiste y que no asiste a la escuela por grado y tipo de educación en las poblaciones que comprende la zona de influencia.

Localidad

Población masculina de 15 años

y más analfabeta

Población femenina de

15 años y más analfabeta

Población de 5 años que no asiste a la

escuela

Población masculina de 5 años que no asiste

a la escuela Victoria de Durango 3208 3822 402 211 Puerta de la Cantera 10 5 0 0 Santiago Bayacora 49 47 5 4 San Miguel de las Maravillas de Arriba 7 7 0 0 San Miguel de las Maravillas de Abajo 7 10 2 1 Juan Aldama 2 2 0 0 Antonio Gaxiola (La Carreta) 5 3 0 0 Colonia General Felipe Ángeles 0 0 0 0 La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica) 2 2 0 0 General Lázaro Cárdenas 2 1 0 0 La Ferrería (Cuatro de Octubre) 16 29 0 0 José María Morelos y Pavón (La Tinaja) 11 21 0 0 Contreras 24 28 0 0 Veinte de Noviembre 17 15 4 2 Antonio Castillo 0 0 0 0 Sebastián Lerdo de Tejada 22 24 0 0 Cristóbal Colón 8 4 0 0 Quince de Septiembre 11 3 0 0 Gabino Santillán 8 13 1 0 El Arenal (San Jerónimo) 24 27 1 0 Dolores Hidalgo 9 11 0 0 Belisario Domínguez 4 4 0 0 El Registro * * * * Parras de la Fuente 12 13 1 1 Villa Montemorelos 58 40 3 2 José Refugio Salcido 25 18 2 1 Veintiocho de Septiembre 0 4 1 1

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

314

Tabla 97. Población alfabeta y analfabeta, que asiste y que no asiste a la escuela por grado y tipo de educación en las poblaciones que comprende la zona de influencia.

Localidad

Población masculina de 15 años

y más analfabeta

Población femenina de

15 años y más analfabeta

Población de 5 años que no asiste a la

escuela

Población masculina de 5 años que no asiste

a la escuela Praxedis G. Guerrero Viejo 0 1 0 0 Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma) 10 10 1 1 Aquiles Serdán 10 7 0 0 Pilar de Zaragoza 13 10 0 0 General Felipe Ángeles (Ejido) 7 7 0 0 Minerva (Colonia) 5 2 1 1 Ignacio López Rayón 23 14 3 1 José María Pino Suárez 21 20 2 2 San Francisco del Manzanal 7 8 2 0 Tomás Urbina 2 4 0 0 Valle Florido 11 8 0 0 Dieciocho de Marzo 2 4 0 0 Nicolás Romero 20 12 4 1 El Refugio (El Conejo) 8 8 1 1 El Pueblito 13 10 0 0 El Durazno 8 5 0 0 Cinco de Febrero 23 16 0 0 La Picota 0 0 0 0 El Tunal 4 3 0 0 Francisco Villa Viejo 7 8 0 0 Francisco Villa Nuevo 4 3 0 0 Plan de Ayala 9 10 0 0 Quince de Octubre 5 4 0 0

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

315

Tabla 97. Población alfabeta y analfabeta, que asiste y que no asiste a la escuela por grado y tipo de educación en las poblaciones que comprende la zona de influencia.

Localidad

Población de 12 a 14 años que

no asiste a la escuela

Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela

Población de 15 años y

más con

educación básica

completa

Población de 15 años y

más con educación posbásica

Victoria de Durango 1678 41628 70266 126895 Puerta de la Cantera 5 14 58 2 Santiago Bayacora 16 35 177 21 San Miguel de las Maravillas de Arriba 6 2 13 1 San Miguel de las Maravillas de Abajo 5 2 19 1 Juan Aldama 1 3 11 2 Antonio Gaxiola (La Carreta) 2 2 22 6 Colonia General Felipe Ángeles 0 4 14 5 La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica) 4 1 8 2 General Lázaro Cárdenas 0 3 5 2 La Ferrería (Cuatro de Octubre) 15 77 310 141 José María Morelos y Pavón (La Tinaja) 5 54 185 134 Contreras 13 22 131 34 Veinte de Noviembre 9 48 178 102 Antonio Castillo 2 2 24 1 Sebastián Lerdo de Tejada 15 43 234 34 Cristóbal Colón 1 15 40 26 Quince de Septiembre 3 17 133 21 Gabino Santillán 1 30 138 48 El Arenal (San Jerónimo) 4 10 160 10 Dolores Hidalgo 1 29 134 46 Belisario Domínguez 2 14 79 17 El Registro * * * * Parras de la Fuente 8 17 110 14 Villa Montemorelos 10 40 156 23 José Refugio Salcido 13 18 112 18

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

316

Tabla 97. Población alfabeta y analfabeta, que asiste y que no asiste a la escuela por grado y tipo de educación en las poblaciones que comprende la zona de influencia.

Localidad

Población de 12 a 14 años que

no asiste a la escuela

Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela

Población de 15 años y

más con

educación básica

completa

Población de 15 años y

más con educación posbásica

Veintiocho de Septiembre 4 2 39 5 Praxedis G. Guerrero Viejo 0 6 16 9 Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma) 13 25 72 47 Aquiles Serdán 3 22 139 36 Pilar de Zaragoza 3 24 144 18 General Felipe Ángeles (Ejido) 5 10 56 18 Minerva (Colonia) 1 1 22 4 Ignacio López Rayón 9 8 32 12 José María Pino Suárez 9 97 255 167 San Francisco del Manzanal 2 13 53 12 Tomás Urbina 7 15 93 28 Valle Florido 5 8 60 4 Dieciocho de Marzo 3 25 54 24 Nicolás Romero 10 28 93 21 El Refugio (El Conejo) 1 17 115 15 El Pueblito 1 31 71 49 El Durazno 0 26 68 22 Cinco de Febrero 10 21 96 15 La Picota 0 0 1 3 El Tunal 0 6 30 8 Francisco Villa Viejo 5 1 13 3 Francisco Villa Nuevo 2 3 11 1 Plan de Ayala 4 33 112 27 Quince de Octubre 5 12 72 21

Fuente: Anuarios Estadístico de Durango, Edición 2007.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

317

La Tabla 98 muestra los datos del grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más según sexo en el municipio de Durango. Indicadores educativos de 1999. Tabla 98. Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más según sexo en el municipio de Durango. Indicadores educativos de 1999.

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más según sexo.

Indicador educativo

Hombres 6.95 Mujeres 6.94

Nota: la información se refiere al número promedio de grados aprobados en el Sistema Educativo Nacional por la población de 15 años y más, el cual indica el nivel medio de estudios alcanzados por la población. Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Durango © 2005.

Aspectos culturales y estéticos. • Presencia de grupos étnicos, religiosos. En el municipio no existen grupos étnicos, pero se cuenta con la presencia de indígenas huicholes, en su mayoría tepehuanos que emigran de sus lugares de origen.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,599 personas que hablan alguna lengua indígena.

Religión.

Predomina la religión católica, con alguna presencia de Protestantes, Cristianos y Evangélicos.

• Tradiciones culturales

Fiestas, Danzas y Tradiciones.

La Feria Nacional de la Ciudad de Durango es celebrada en fechas variables pero siempre cercanas al aniversario de la fundación de la ciudad (8 de julio). Dura aproximadamente 15 días. Se inicia con el tradicional desfile de carros alegóricos y posteriormente la coronación de la reina de la feria.

Dentro de las actividades se organizan eventos deportivos y culturales; cuadrangulares entre las diferentes ligas de fútbol, béisbol y softbol; también se exhiben obras teatrales, conciertos, recitales, exposiciones de tipo cultural, ganadero, industrial, artesanal y en diferentes puntos de la ciudad, concursos danzas, muestras gastronómicas, conferencias,

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

318

proyecciones de cine, encuentros entre rondallas estudiantiles y serenatas en el Cerro del Calvario.

Música

Música de salón: Valses, mazurcas, danzones.

Música norteña: Redoba, polkas, chotis, cuadrillas.

Corridos: Mañanitas y tragedias.

Artesanías

Los productos de cestería, fuertes y ligeros, tienen diversas aplicaciones en la vida diaria, una gran variedad de fibras es utilizada en su elaboración: carrizo, sotol, soyate, tule y varas de mimbre, sauce y álamo.

En la elaboración de textiles se utiliza la fibra de ixtle de maguey y el algodón, tienen su origen en la época prehispánica, así como el uso del telar de cintura. La ocupación del territorio por los españoles modificó estos trabajos con la aportación de nuevas fibras como la lana y la seda e innovaciones en las técnicas de tejido así como la introducción del telar de pedal. Algunos artesanos trabajan el vidrio soplado y decorado.

Gastronomía

Entre las costumbres que caracterizan a los duranguenses, se puede mencionar las relacionadas con los alimentos. La dificultad de lograr conservarlos frescos desarrolló el arte de la preparación de conservas de los más variados frutos, permitiendo así, disfrutarlos fuera de temporada. Aunque toda la entidad comparte las técnicas de elaboración, ciertas regiones producen conservas a mayor escala, como es el caso de los dulces de nuez y de almendra, de ciertos vinos y quesos añejos, entre otros.

Es característico el caldillo durangueño, el asadero, la carne adobada el chorizo y los dulces de almendra.

• Identificación, localización y caracterización de recursos culturales y religiosas identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto.

En el área del proyecto, no se localizan recursos culturales o religiosos destacables, solo la práctica de las diferentes religiones: Católica, Protestante, Cristiana y Evangelista.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

319

• Describir el valor del paisaje en el sitio del proyecto. La calidad visual del entorno inmediato es media, por la homogeneidad paisajística, la afectación que actualmente presenta la zona de influencia del proyecto debido a las actividades antropogénicas y las características climáticas y topográficas. Fig. 38.

a) b)

Fig. 38. Calidad paisajística en la zona

La visibilidad en la zona del proyecto se considera de alta a media, ya que presenta algunos relieves prominentes que obstaculizan la apreciación visual del entorno paisajístico desde los puntos de control que se establecieron para la evaluación de esta en el sitio donde se ubica el proyecto. Fig. 39.

a) b)

Fig. 39. Visibilidad en la zona del proyecto

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

320

El porcentaje de la pendiente dentro del predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto varía desde 20%, ya que hay unas partes con lomerío, mientras que en otras áreas del predio las pendientes llegan a ser de 80 %, siendo la pendiente media de 45 %.

La zona de influencia del proyecto se clasifica como zona de productividad baja. Fig. 40.

La productividad se determinó basándose en la información del Artículo 14, Apartado II del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, donde especifica la clasificación para zonas de producción a), b) y c) como se indica y se describe a continuación: a).- Terrenos forestales de productividad alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de mas del cincuenta por ciento o una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a dieciséis metros; b).- Terrenos forestales de productividad media, caracterizados por tener una cobertura de copa de entre veinte y cincuenta por ciento o una altura promedio de los árboles dominantes menor de dieciséis metros; c).- Terrenos forestales de productividad baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior al veinte por ciento. La variedad de especies es baja, ya que en su mayoría el área presenta el mismo tipo de vegetación. La densidad de la vegetación en la zona del proyecto se considera baja.

a) b)

Fig. 40. Zona considerada de productividad baja.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

321

La fragilidad de paisaje se considera media, ya que existen amplias zonas afectadas por las actividades antropogénicas (agropecuarias, asentamientos humanos y vías de comunicación). En la zona de influencia del proyecto, se incluye la ciudad de Victoria de Durango, concentración demográfica de mayor importancia en la zona. No hay fuentes fijas de emisión de relevancia que afecten de manera permanente la zona, sin embargo dentro de la ciudad de Victoria de Durango se pueden encontrar fuentes fijas de importancia. La afectación que se tiene en la zona del influencia es debido a las actividades antropogénicas (actividades agropecuarias, asentamientos humanos y vías de comunicación), por lo que se debe promover un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables y no renovables; y por factores naturales (erosión hídrica y eólica, sequía, etc.). El área del proyecto tiene la capacidad para absorber los impactos que se generarán debido al proyecto, cabe mencionar que con proyecto o sin él, la tendencia de la zona es a incrementar las actividades agropecuarias, los asentamientos humanos alrededor y la afluencia vehicular. Sin embargo, considerando las dimensiones y magnitud de los impactos que se generaran debido al proyecto, estos podrán considerarse asimilables por el medio, siempre y cuando se implementen medidas de seguridad y control ambiental. La calidad atmosférica es elevada, ya que no hay presencia de fuentes fijas de contaminación de importancia dentro del área del proyecto, sin embargo se tiene contaminación por fuentes móviles (gases de combustión y ruido), así como emisiones de polvos, debido al tránsito vehicular en los caminos de terracería en la zona, sin embargo no se considera relevante ya que el tráfico es escaso sin embargo, esto es amortizado y absorbido por el ecosistema de la zona. El proyecto es aceptado por la población, ya que una presa es gozada por los visitantes, además de ser un apoyo para las actividades de pesca y recreativas en general, aunado a que con esta obra se apoyará, fomentará e incrementarán las zonas de riego agrícola, se apoyará el abasto de agua potable para la ciudad de Durango, además de ser una fuente de empleo durante la etapa de preparación y construcción, por lo que esta obra es esperada por las poblaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto, pues se espera una mejora en la calidad de vida de los lugareños y un posible decremento en el índice de migración. Deberán implementarse programas de protección ambiental, fomentando actividades de limpieza, prohibir tiraderos de residuos sólidos fuera de los contenedores que deberán ser colocados para este fin y reglamentos de seguridad que obliguen al personal a utilizar equipo de seguridad y realizar sus actividades considerando los riesgos que implican el uso y manejo de las sustancias altamente riesgosas involucradas en el proyecto (diesel, gasolinas y explosivos)

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

322

Existe una zona arqueológica denominada La Ferrería que se ubica a 10 Km al Noreste de la Presa Bayacora, ubicada dentro del área de influencia, la cual es de interés para la población, sin embargo, esta no será afectada por el proyecto, por lo que este aspecto no se considerará modificado por el proyecto. Ver Fig. 41.

Fig. 41. Imagen satelital de la ubicación de la Presa Bayacora en relación con la Zona Arqueológica “La Ferrería”.

Toda obra donde interviene la mano del hombre crea, entre otros, un impacto visual. En la zona que alojará el proyecto se considera que este impacto será amortizable, ya que la zona tiene la capacidad de absorber los impactos generados por el proyecto. Aspectos Económicos • Principales actividades productivas, indicando su distribución espacial. Actividad económica. Principales Sectores, Productos y Servicios. Agricultura: En la actividad agrícola destacan los cultivos de maíz, frijol, trigo, hortalizas y algunas variedades forrajeras como alfalfa y avena. Ganadería: Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, y diversas aves. Minería: Dentro de la zona de influencia existen minas de plata y hierro (cuya mina principal es la del Cerro del Mercado).

Presa Santiago

Bayacora

Zona arqueológica

“La Ferrería”

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

323

Industria: La industria en los últimos años se ha incrementado, contribuyendo a la capacitación de mano de obra que emigra a la ciudad; el principal ramo de la industria es el de celulosa, cuya planta se localiza sobre la Carretera Panamericana Durango-México. Turismo: El municipio cuenta con una amplia variedad de atractivos naturales, entre los que se encuentran: Sitio Arqueológico La Ferrería, Parque Guadiana, Parque Sahuatoba, Parque el Tecuán, Mirador Puerta de Ventanas, manantiales, ríos y zonas montañosas, parques naturales declarados como reserva para conservación de la flora y la fauna. Se pueden admirar monumentos como la Catedral del siglo XVII; los templos de San Juan Bautista de Analco (siglo XIX); Sagrado Corazón de Jesús; San Agustín (siglo XVI); Museo de Antropología e Historia, la Exhaciendas de la Ferrería y Tapias, Casa de la Cultura. Palacio de Gobierno (siglo XVII); Palacio Municipal. Casa del Conde de Súchil (siglo XVII), Edificio Central de la UJED (siglo XVI), Monumentos: a la Bandera, Francisco Zarco, Francisco Villa, Guadalupe Victoria, Plaza de Armas, Teatro Ricardo Castro, Teatro Victoria, Parroquia de Santa Anna, entre otros. Existen también diversas presas: Guadalupe Victoria, Peña del Águila, Santiago de Bayacora y Garabitos. Se cuenta con una plaza de toros, un auditorio, estadios de fútbol y béisbol, y los internacionalmente conocidos estudios cinematográficos. Comercio: El municipio cuenta con una gran cantidad y variedad de establecimientos comerciales que atienden las necesidades de la población, localizándose hoteles, reparación de vehículos, reparación de aparatos eléctricos, asistencia profesional, esparcimiento, etc. • Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente. Población Económicamente Activa. En la Tabla 99. Población Económicamente Activa, se muestra la población económicamente activa, la económicamente inactiva y la no especificada, de acuerdo al censo de 1990 y 2000 La Ciudad de Victoria de Durango pertenece al área geográfica C a nivel nacional para salarios mínimos. El nivel de ingresos per cápita para esta región es de $49.50 diarios como salario mínimo, esto a partir del 1° de Enero del 2008.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

324

Tabla 99. Población Económicamente Activa

SEXO

TOTAL

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

OCUPADOS DESOCUPADOS

POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE INACTIVA

NO

ESPECIFICADO

1990 ESTADO 912 568 347 275 12 719 537 386 15 188 Hombres 443 477 274 831 10 845 150 231 7 570 Mujeres 469 091 72 444 1 874 387 155 7 618

MUNICIPIO 284 118 118 519 3 690 156 375 5 534 Hombres 134 805 85 955 2 916 43 435 2 499 Mujeres 149 313 32 564 774 112 940 3 035

2000 ESTADO 1 016 492 443 611 5 103 563 238 4 540 Hombres 490 107 309 681 4 066 173 887 2 473 Mujeres 526 385 133 930 1 037 389 351 2 067

MUNICIPIO 349 491 167 233 2 284 178 647 1 327 Hombres 164 991 108 312 1 712 54 272 695 Mujeres 184 500 58 921 572 124 375 632

Fuente: Para 1990 INEGI Durango. Resultados Definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Para el 2000 INEGI Durango. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. Tomo I

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta – demanda. Principales actividades económicas. En la Tabla 100 Población Ocupada Trimestralmente en el Área Urbana se presentan los datos de la población ocupada trimestralmente en el área urbana de la ciudad de Victoria de Durango según rama de actividad. La Tabla 101 muestra los datos de las precisiones estadísticas de los indicadores de ocupación y empleo trimestre 1-05 Entidad Durango (Total).

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

325

Tabla 100. Población Ocupada Trimestralmente en el Área Urbana RAMA DE

ACTIVIDAD ENERO-MARZO ABRIL-JUNIO JULIO-SEPTIEMBRE OCTUBRE-

DICIEMBRE TOTAL 100 100 100 100

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y

pesca

1.2 1.2 1.6 1.3

Industria Extractiva y de la electricidad

1.4 1.1 1.3 1.1

Industria de la transformación

17.2 17.8 17.0 17.8

Construcción 6.0 5.1 5.8 5.7 Comercio 20.9 19.3 20.0 20.9 Servicios 37.3 39.2 37.7 36.9

Comunicaciones y transportes

5.7 6.1 5.7 5.9

Gobierno 9.3 9.5 9.8 9.3 Otras 1.0 0.7 1.1 1.1

Tabla 101. Precisiones estadísticas de los indicadores de ocupación y empleo trimestre 1-05 Entidad Durango (Total)

POBLACIÓN INDICADOR ESTIMACIÓN Población total 1 1,521,636

Población de 14 años y más 1,059,694 Población económicamente activa

(PEA) 574,609

Ocupada 551,024 Desocupada 23,585

Población no económicamente activa (PNEA)

485,085

Disponible 79,687 No disponible 405,398

1) Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas, no sólo con la finalidad de tener un referente poblacional en períodos intercensales, sino también para eliminar las fluctuaciones en los datos estimados que son inherentes a los esquemas de muestreo probabilístico propios de estas encuestas, para facilitar las comparaciones en el tiempo. Las proyecciones se actualizan cada vez que se tienen nuevos datos de población; en este contexto, el II Conteo de Población y Vivienda 2005, al proporcionar información sobre la magnitud y la distribución de la población en el país, obliga a llevar a cabo una conciliación demográfica que sea la base de las nuevas proyecciones demográficas de población que se utilizarán para la expansión de los datos que provienen de las encuestas. Por lo anterior, los datos de la ENOE que ahora se presentan, corresponden a una estimación de población actualizada de acuerdo con los resultados del Conteo 2005, que brinda información de las poblaciones totales a nivel nacional, por entidad federativa y para cuatro tamaños de la localidad cada trimestre.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

326

• Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales. Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos. Las actividades agropecuarias han ido incrementando las zonas deforestadas, lo que ha hecho que el suelo se vea sobreexplotado, aunado a las deficientes o nulas tecnologías aplicadas en el desarrollo de estas actividades. Por ello la importancia del presente proyecto, ya que apoyará principalmente a este sector económico al incrementar las zonas de riego, así mismo al posibilitar la generación de fuentes de trabajo una vez que la ciudad capital cuente con agua para promover el desarrollo y establecimiento de grandes consorcios industriales, se bajará la carga sobre el suelo. IV.2.3 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional. El proyecto bajo estudio se ubica dentro del municipio de Durango, Dgo., sobre le cauce del Río Santiago Bayacora, a 13 Km al sur de la ciudad capital.; área en la que no se cuenta con ordenamiento ecológico decretado, por lo que el área de influencia del proyecto se determinará en base a las obras principales y auxiliares del proyecto global (etapa bajo estudio y la etapa a construir posteriormente), así como en base al factor social (asentamientos humanos que serán beneficiados por el proyecto y los asentamientos principales próximos al sitio del proyecto) y la subcuenca hidrológica. En base a lo anterior, se define como área de influencia del proyecto: la presa incluyendo los bancos de materiales y los asentamientos humanos siguientes: la ciudad de Victoria de Durango, Puerta de la Cantera, Santiago Bayacora, San Miguel de las Maravillas de Arriba, San Miguel de las Maravillas de Abajo, Juan Aldama, Antonio Gaxiola (La Carreta), Colonia General Felipe Ángeles, La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica), General Lázaro Cárdenas, La Ferrería (Cuatro de Octubre), José María Morelos y Pavón (La Tinaja), Contreras, Veinte de Noviembre, Antonio Castillo, Sebastián Lerdo de Tejada, Cristóbal Colón, Quince de Septiembre, Gabino Santillán, El Arenal (San Jerónimo), Dolores Hidalgo, Belisario Domínguez, El Registro, Parras de la Fuente, Villa Montemorelos, José Refugio Salcido, Veintiocho de Septiembre, Praxedis G. Guerrero Viejo, Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma), Aquiles Serdán, Pilar de Zaragoza, General Felipe Ángeles (Ejido), Minerva (Colonia), Ignacio López Rayón, José María Pino Suárez, San Francisco del Manzanal, Tomás Urbina, Valle Florido, Dieciocho de Marzo, Nicolás Romero, El Refugio (El Conejo), El Pueblito, El Durazno, Cinco de Febrero, La Picota, El Tunal, Francisco Villa Viejo, Francisco Villa Nuevo, Plan de Ayala y Quince de Octubre. Ver Fig. 42.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

327

Zona de Influencia Zona del proyecto

Fig. 42. Plano de ubicación de la zona de influencia del proyecto. Clima. Según la clasificación de Köppen (1948), modificada por E. García ((1964), los climas que se tienen para la zona de influencia del proyecto son Semiseco Templado, Seco estepario con lluvias en verano, Templado Subhúmedo con lluvias en verano, Semiseo semicálido. Las condiciones de temperatura son bastante homogéneas en el área bajo estudio, debido a que la zona presenta las mismas características generales en cuanto a topografía, altitud y a que el proyecto se ubica en un área geográfica reducida y homogénea. Las isotermas representadas para la zona de influencia varían de 16 °C para la zona de la Cd. de Durango a 12 ° C para la zona Oeste y Suroeste.

N

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

328

Precipitación. Respecto a la precipitación, se distribuye principalmente en una estación lluviosa bien definida entre junio y septiembre, aunque se presenta una precipitación invernal que es originada por los “nortes” de entre 5 y 10.2%, sin que por ello deje de estar bien definida la estación seca. La precipitación anual es de 552.3 mm. Lo que indica que las condiciones de humedad son bastante homogéneas en el área bajo estudio.

Vientos dominantes. Los vientos dominantes soplan en dirección SW–NW Calidad atmosférica de la zona del proyecto. La calidad del aire en la zona del proyecto es bastante buena, debido a la falta de fuentes fijas de importancia y la escasez de fuentes móviles, aunado a la presencia de vegetación. Características litológicas. El área presenta formaciones geológicas cuyo origen data de los períodos Terciario y Cuaternario, con los siguientes tipos: Zona Urbana, Cuaternario aluvial, de conglomerado y suelo, Riolita Toba ácida, suelo basáltico y roca ígnea extrusiva. La zona de influencia se ubica en la Provincia Fisiográfica III, Sierra Madre Occidental, sin embargo, la zona de influencia se extiende sobre dos Subprovincias Fisiográficas: el área de la Cd. de Victoria de Durango se encuentra ubicada sobre la Subprovincia Sierras y Llanuras de Durango y la parte Oeste de la zona de influencia (zona del proyecto) se incluye en la Subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguenses. El relieve que presenta la zona de influencia se indica como zona de Valle con algunas Mesetas alargadas, sin embargo hacia la zona del proyecto la elevación comienza a hacerse más notoria, alcanzando los 2 500 m.s.n.m. de altura con relación a los 1 880 m.s.n.m. de la Cd. de Durango y zonas aledañas. La zona del proyecto no es susceptible a sismos, deslizamiento, derrumbes, inundaciones u otro movimiento de tierra o roca o actividad volcánica. Suelos. Los principales grupos de suelo que se encuentran en el área son el Cambisol, Feozem, Litosol, Fluvisol, Castañozem, Regosol y Vertisol, asociados con algunos otros tipos de suelos. La zona de influencia presenta erosión moderada debido a la sobreexplotación agropecuaria y la falta de tecnificación que apoye el aprovechamiento sustentable de los recursos. Sin embargo las zonas con fuertes indicios de erosión son aislados y no extensos. Hidrología superficial. La zona de influencia del proyecto pertenece a la Región Hidrológica No 11, Presidio-San Pedro dentro de la cuenca A, R. San Pedro y Subcuenca f, R. Durango y la parte de la Presa Guadalupe Victoria pertenece a la subcuenca i Río Tunal.

Hidrología subterránea. Por lo que se toca a la hidrología subterránea, en la zona del proyecto se distingue el acuífero del Valle del Guadiana, desarrollado en gravas arenas, limos,

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

329

conglomerados y aluviones. Este se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Occidental, con un ancho de 30 Km y una longitud de 40 Km, aproximadamente en dirección Nornoroeste a Sursureste. El acuífero del Guadiana según su composición geológica y comportamiento es de tipo libre y semiconfinado. Está formado principalmente por material granular sedimentario y conglomerítico. Su calidad de agua es dulce, su explotación se realiza generalmente por medio de pozos y norias, se emplea para uso industrial y domestico. El agua subterránea del Valle del Guadiana presenta concentraciones de arsénico y fluor por encima de la normatividad aplicable para aguas de consumo humano.

Flora. Dentro de la zona de influencia se aprecian zonas con vegetación de distintos tipos la cuales son enlistadas a continuación: Bosque bajo abierto, Bosque cultivado, Bosque de encino, Bosque de encino-pino, Bosque de pino, Bosque pino-encino, Chaparral, Cuerpo de agua, Huizachal, Matorral crasicaule, Mezquital, Pastizal-Huizachal, Pastizal Halófilo, Pastizal inducido, Pastizal natural, Riego, Temporal. De acuerdo al estudio florístico de las 80 parcelas de muestreo dentro de los sitios donde se realizará el cambio de uso de suelo y los recorridos en el área, se definen las siguientes asociaciones vegetales terrestres: pastizales naturales, agricultura de temporal, bosque de latifoliadas y bosque de coníferas y latifoliadas. En la zona del proyecto, no se localizaron especies florísticas consideradas dentro del listado de la Norma NOM-059-SEMARNAT-2001, ni enlistadas en el CITES. En la zona del proyecto, no existe vegetación acuática, riparia, ni de galería debido a que se trata de un cuerpo de agua artificial sin corrientes ni estancamientos; sin embargo hacia la zona de influencia existen ríos y lagunas que presentan vegetación característica de galería y riparia, presentando asociaciones muy características como son: Sauces Salix sp, Alamos Populus sp, Ahuehuetes Taxodium sp, Fresnos Fraxinus sp, Platanus sp, Pirul Shinus molle, Eucalipto Eucaliptus melliodora, Juncos Scirpus sp., Tulares Scirpus lacustis, Jarilla Baccharis sp, Madreselva Lonicera spp, Lilas de agua Potamoegeton sp, Ninphoides sp, Carex sp y Lirio acuático Eichornia crassipes.

Fauna. Dentro de las especies de animales presentes en la zona de influencia del proyecto se pueden citar: la liebre, gato montés, conejo, coyote, zorra gris, rata d campo, venado cola blanca, ardillón, víbora de cascabel, lagartija, rana, sapo, tortuga de río, cuervo, paloma silvestre, lechuza, garza ganadera, zopilote, bagre, lobina, carpa, mojarra etc;

Socioeconomía. La zona bajo estudio pertenece al área geográfica C a nivel nacional para salarios mínimos. El estado de Durango tiene un índice de pobreza moderada.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

330

Con tan sólo un millón y medio de habitantes (1’ 509,117 según el Censo de Población y Vivienda 2005, INEGI), Durango ocupa la posición #24 de entre las 32 entidades federales. Con una tasa media de crecimiento anual tan pequeña que le tomará 250 años duplicar su población; a pesar de la baja densidad demográfica que presenta -12 habitantes/Km2, el 60% de la población se concentra en sólo 3 de los 39 municipios duranguenses, Durango, Gómez Palacios y Lerdo. El resto, vive en localidades dispersas y pequeñas, ya que existen 6,258 comunidades en total en el estado y el 82%, se decir 5,152, tienen menos de 100 habitantes.

Todos los poblados dentro del área de influencia disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica, medios de comunicación (vías de comunicación terrestre, radio, televisión, telefonía celular), servicios de salud del sector público y privado, centros de educación a diferentes niveles.

Las principales actividades económicas de la zona de influencia son la agricultura, la ganadería, la minería, la industria, el turismo y el comercio. Paisaje. La calidad visual del entorno inmediato es media, por la homogeneidad paisajística, la afectación que actualmente presenta la zona de influencia del proyecto debido a las actividades antropogénicas y las características climáticas y topográficas. La visibilidad en la zona del proyecto se considera de alta a media, ya que presenta algunos relieves prominentes que obstaculizan la apreciación visual del entorno paisajístico desde los puntos de control que se establecieron para la evaluación de esta en el sitio donde se ubica el proyecto, la pendiente media de 45 %. La zona de influencia del proyecto se clasifica como zona de productividad baja. La variedad de especies es baja, ya que en su mayoría el área presenta el mismo tipo de vegetación. La densidad de la vegetación en la zona del proyecto se considera baja. La fragilidad de paisaje se considera media, ya que existen amplias zonas afectadas por las actividades antropogénicas (agropecuarias, asentamientos humanos y vías de comunicación). El área del proyecto tiene la capacidad para absorber los impactos que se generarán debido al proyecto, cabe mencionar que con proyecto o sin él, la tendencia de la zona es a incrementar las actividades agropecuarias, los asentamientos humanos alrededor y la afluencia vehicular. Sin embargo, considerando las dimensiones y magnitud de los impactos que se generaran debido al proyecto, estos podrán considerarse asimilables por el medio, siempre y cuando se implementen medidas de seguridad y control ambiental. Existe una zona arqueológica denominada La Ferrería que se ubica a 10 Km al Noreste de la Presa Bayacora, ubicada dentro del área de influencia, la cual es de interés para la

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

331

población, sin embargo, esta no será afectada por el proyecto, por lo que este aspecto no se considerará modificado por el proyecto. Las principales interacciones que se tienen en la zona de influencia del proyecto son las características climatológicas, topográficas, hidrológicas y fisiográficas con los desarrollos poblacionales y las actividades económicas. Los crecimientos poblacionales son totalmente dependientes de las condiciones naturales y de las facilidades que se tienen en la zona para las diferentes actividades económicas. Los recursos naturales críticos en el funcionamiento del sistema son principalmente la precipitación, la vegetación que cada vez se ve más degradada y bajo mucha presión, aunado a que los desarrollos poblacionales conforme crecen, requieren mayor superficie para su desarrollo, por lo que van desapareciendo las condiciones naturales típicas de la zona, así mismo, el suelo se ve sujeto a mucha presión por la falta de aplicación de tecnología en las actividades agrícolas que se siguen practicando en México. IV.2.4 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas. Como se dijo anteriormente, los recursos críticos en la zona de influencia son: la precipitación, la vegetación y el suelo. La afectación que se tendrá sobre cada uno de ellos debido al proyecto son los que se describen a continuación: Precipitación. Aún y cuando habrá vegetación que se verá afectada por el desmonte, despalme e inundación debido al proyecto, lo cual repercutirá directamente en las condiciones necesarias para que se den las precipitaciones, este impacto se verá compensado con las actividades de reforestación, aunado a que la inundación de la zona sobre la que se elevará el nivel de aguas máximas extraordinarias, se afectará hasta una precipitación extraordinaria, y en tiempo de sequías bajará nuevamente el nivel de aguas en la presa, por lo que volverá a regenerase la vegetación. Así mismo, en la superficie en la que se incrementará la zona de riego, se incrementará la vegetación, que favorecerá a las condiciones para la precipitación. Vegetación. Al igual que como sucederá con la precipitación, la preparación y construcción del proyecto bajo estudio implica la remoción de vegetación, así mismo la afectación de la vegetación debido a la inundación, será de forma gradual conforme se presenten las lluvias, además de que en tiempo de sequía el nivel del agua bajará y se regenerará la vegetación. Suelo. El suelo tan afectado por la erosión y la falta de aplicación de tecnología en las actividades agrícolas, así como la carga del ganado por m2, se verá apoyado con el sistema de riego, por lo que el proyecto apoyará a bajar esta problemática.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

332

Paisaje. El impacto que sufrirá el paisaje es inevitable, sin embargo para tratar de compensarlo, podrán implementarse programas de restauración y reforestación. IV.3 Diagnóstico Ambiental Regional Clima. Según la clasificación de Köppen (1948), modificada por E. García ((1964), los climas que se tienen para la zona de influencia del proyecto son Semiseco Templado, Seco estepario con lluvias en verano, Templado Subhúmedo con lluvias en verano, Semiseco semicálido. Las condiciones de temperatura son bastante homogéneas en el área bajo estudio, debido a que la zona presenta las mismas características generales en cuanto a topografía, altitud y a que el proyecto se ubica en un área geográfica reducida y homogénea. Las isotermas representadas para la zona de influencia varían de 16 °C para la zona de la Cd. de Durango a 12 ° C para la zona Oeste y Suroeste. El clima sufrirá en el corto, mediano y largo plazo, modificaciones debido a las actividades antropogénicas que están degradando las condiciones climáticas en todo el mundo, lo que ha generado el calentamiento global.

Precipitación. Respecto a la precipitación, se distribuye principalmente en una estación lluviosa bien definida entre junio y septiembre, aunque se presenta una precipitación invernal que es originada por los “nortes” de entre 5 y 10.2%, sin que por ello deje de estar bien definida la estación seca. La precipitación anual es de 552.3 mm. Lo que indica que las condiciones de humedad son bastante homogéneas en el área bajo estudio.

Las precipitaciones en el mundo entero se han visto modificadas por el cambio climático, por lo que en zonas que antes eran favorecidas con precipitaciones abundantes ahora carecen de ellas, y algunas otras se han visto afectadas por las torrenciales lluvias y huracanes, por lo que la precipitación seguirá sufriendo modificaciones en tanto no se modifiquen los hábitos de los seres humanos que propician las tendencias de deterioro del medio ambiente.

Vientos dominantes. Los vientos dominantes soplan en dirección SW–NW. Este factor no se considera que se vea modificado de manera sustancial, ya que las condiciones topográficas de la zona alrededor de l área de influencia permanecerán sin afectación. Calidad atmosférica de la zona del proyecto. La calidad del aire en la zona del proyecto es bastante buena, debido a la falta de fuentes fijas de importancia y la escasez de fuentes móviles, aunado a la presencia de vegetación. La tendencia de la calidad del aire es a continuar con su deterioro debido al incremento de las fuentes fijas y móviles, así como al incremento de la industria y el tránsito vehicular, aunado a que cada vez se talan más bosques y que zonas que anteriormente presentaban vegetación silvestre cambian su uso a zonas agropecuarias.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

333

Características litológicas. El área presenta formaciones geológicas cuyo origen data de los períodos Terciario y Cuaternario, con los siguientes tipos: Zona Urbana, Cuaternario aluvial, de conglomerado y suelo, Riolita Toba ácida, suelo basáltico y roca ígnea extrusiva. La zona de influencia se ubica en la Provincia Fisiográfica III, Sierra Madre Occidental, sin embargo, la zona de influencia se extiende sobre dos Subprovincias Fisiográficas: el área de la Cd. de Victoria de Durango se encuentra ubicada sobre la Subprovincia Sierras y Llanuras de Durango y la parte Oeste de la zona de influencia (zona del proyecto) se incluye en la Subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguenses. El relieve que presenta la zona de influencia se indica como zona de Valle con algunas Mesetas alargadas, sin embargo hacia la zona del proyecto la elevación comienza a hacerse más notoria, alcanzando los 2 500 m.s.n.m. de altura con relación a los 1 880 m.s.n.m. de la Cd. de Durango y zonas aledañas. Este factor se conservará sin modificación. La zona del proyecto no es susceptible a sismos, deslizamiento, derrumbes, inundaciones u otro movimiento de tierra o roca o a actividad volcánica. Dada la localización del sitio del proyecto y las condiciones topográficas, se considera que no es factible que se den modificaciones en las condiciones de sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones u otro movimiento de tierra. Suelos. Los principales grupos de suelo que se encuentran en el área son el Cambisol, Feozem, Litosol, Fluvisol, Castañozem, Regosol y Vertisol, asociados con algunos otros tipos de suelos. La zona de influencia presenta erosión moderada debido a la sobreexplotación agropecuaria y la falta de tecnificación que apoye el aprovechamiento sustentable de los recursos. Sin embargo las zonas con fuertes indicios de erosión son aislados y no extensos. Como ya se dijo anteriormente el suelo ha sufrido una gran carga por la falta de tecnificación en los desarrollos agropecuarios, así como en el incremento de zonas deforestadas para ser convertidas en suelos agrícolas o de actividad pecuaria, así mismo la expansión de las zonas habitacionales ha mermado los suelos que anteriormente presentaban vegetación natural y ausencia de erosión; por lo que la tendencia del suelo es a incrementar su deterioro. Hidrología superficial. La zona de influencia del proyecto pertenece a la Región Hidrológica No 11, Presidio-San Pedro dentro de la cuenca A, R. San Pedro y Subcuenca f, R. Durango y la parte de la Presa Guadalupe Victoria pertenece a la subcuenca i Río Tunal. Este es otro de los recursos con una fuerte demanda, ya que es uno de los recursos indispensables y mas valorados en el mundo, pues de él dependen los desarrollos económicos que se den en las diferentes regiones, así como los desarrollos habitacionales y la persistencia de buenas condiciones ecológicas. Zonas que anteriormente eran regadas por cuerpos superficiales o escurrimientos, hoy carecen de ello debido a la poca o nula

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

334

precipitación y la sobreexplotación de este recurso, así mismo la calidad del agua se ha visto impactada por la contaminación

Hidrología subterránea. Por lo que se toca a la hidrología subterránea, en la zona del proyecto se distingue el acuífero del Valle del Guadiana, desarrollado en gravas arenas, limos, conglomerados y aluviones. Este se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Occidental, con un ancho de 30 Km y una longitud de 40 Km, aproximadamente en dirección Nornoroeste a Sursureste. El acuífero del Guadiana según su composición geológica y comportamiento es de tipo libre y semiconfinado. Está formado principalmente por material granular sedimentario y conglomerítico. Su calidad de agua es dulce, su explotación se realiza generalmente por medio de pozos y norias, se emplea para uso industrial y domestico. El agua subterránea del Valle del Guadiana presenta concentraciones de arsénico y fluor por encima de la normatividad aplicable para aguas de consumo humano. Por lo que la tendencia del agua subterránea es continuar su abatimiento y deterioro cualitativo. La demanda de agua para abasto de las poblaciones, así como para las actividades agropecuarias ha sido clave en la disminución cuantitativa de este recurso, aunado a la falta de precipitaciones que apoyen a la recarga de los mantos freáticos.

Flora. Dentro de la zona de influencia se aprecian zonas con vegetación de distintos tipos la cuales son enlistadas a continuación: Bosque bajo abierto, Bosque cultivado, Bosque de encino, Bosque de encino-pino, Bosque de pino, Bosque pino-encino, Chaparral, Cuerpo de agua, Huizachal, Matorral crasicaule, Mezquital, Pastizal-Huizachal, Pastizal Halófilo, Pastizal inducido, Pastizal natural, Riego, Temporal. De acuerdo al estudio florístico de las 80 parcelas de muestreo dentro de los sitios donde se realizará el cambio de uso de suelo y los recorridos en el área, se definen las siguientes asociaciones vegetales terrestres: pastizales naturales, agricultura de temporal, bosque de latifoliadas y bosque de coníferas y latifoliadas. En la zona del proyecto, no se localizaron especies florísticas consideradas dentro del listado de la Norma NOM-059-SEMARNAT-2001, ni enlistadas en el CITES. En la zona del proyecto, no existe vegetación acuática, riparia, ni de galería debido a que se trata de un cuerpo de agua artificial sin corrientes ni estancamientos; sin embargo hacia la zona de influencia existen ríos y lagunas que presentan vegetación característica de galería y riparia, presentando asociaciones muy características como son: Sauces Salix sp, Alamos Populus sp, Ahuehuetes Taxodium sp, Fresnos Fraxinus sp, Platanus sp, Pirul Shinus molle, Eucalipto Eucaliptus melliodora, Juncos Scirpus sp., Tulares Scirpus lacustis, Jarilla Baccharis sp, Madreselva Lonicera spp, Lilas de agua Potamoegeton sp, Ninphoides sp, Carex sp y Lirio acuático Eichornia crassipes. La vegetación nativa de la zona de influencia ha ido desapareciendo conforme se incrementan las áreas dedicadas a la agricultura y al pastoreo, así como a los

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

335

asentamientos humanos. La gente prefiere quemar las zonas con vegetación natural para convertirlas a zonas agrícolas por representar un mayor beneficio económico, por lo que la tendencia de este factor es decrecer en extensión y diversidad. Fauna. Dentro de las especies de animales presentes en la zona de influencia del proyecto se pueden citar: la liebre, gato montés, conejo, coyote, zorra gris, rata d campo, venado cola blanca, ardillón, víbora de cascabel, lagartija, rana, sapo, tortuga de río, cuervo, paloma silvestre, lechuza, garza ganadera, zopilote, bagre, lobina, carpa, mojarra etc; La fauna ha tenido que migrar hacia zonas aisladas y menos impactadas, y conforme se extiendan los desarrollos urbanos esta tendrá que movilizarse aún más, por lo que la tendencia de este factor es a sufrir perturbación a corto, mediano y largo plazo.

Socioeconomía. La zona bajo estudio pertenece al área geográfica C a nivel nacional para salarios mínimos. El estado de Durango tiene un índice de pobreza moderada. Con tan sólo un millón y medio de habitantes (1’ 509,117 según el Censo de Población y Vivienda 2005, INEGI), Durango ocupa la posición #24 de entre las 32 entidades federales. Con una tasa media de crecimiento anual tan pequeña que le tomará 250 años duplicar su población; a pesar de la baja densidad demográfica que presenta -12 habitantes/Km2, el 60% de la población se concentra en sólo 3 de los 39 municipios duranguenses, Durango, Gómez Palacios y Lerdo. El resto, vive en localidades dispersas y pequeñas, ya que existen 6,258 comunidades en total en el estado y el 82%, es decir 5,152, tienen menos de 100 habitantes.

Todos los poblados dentro del área de influencia disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica, medios de comunicación (vías de comunicación terrestre, radio, televisión, telefonía celular), servicios de salud del sector público y privado, centros de educación a diferentes niveles. Las principales actividades económicas de la zona de influencia son la agricultura, la ganadería, la minería, la industria, el turismo y el comercio. La tendencia de las poblaciones es a incrementar en superficie y demografía, principalmente en aquellos asentamientos humanos que cuenten con bienes y servicios que den una mejor calidad de vida, por lo que la tendencia de la sociedad y actividades económicas es a incrementar.

Paisaje. La calidad visual del entorno inmediato es media, por la homogeneidad paisajística, la afectación que actualmente presenta la zona de influencia del proyecto debido a las actividades antropogénicas y las características climáticas y topográficas. La visibilidad en la zona del proyecto se considera de alta a media, ya que presenta algunos relieves prominentes que obstaculizan la apreciación visual del entorno paisajístico desde los puntos de control

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

336

que se establecieron para la evaluación de esta en el sitio donde se ubica el proyecto, la pendiente media de 45 %. La zona de influencia del proyecto se clasifica como zona de productividad baja. La variedad de especies es baja, ya que en su mayoría el área presenta el mismo tipo de vegetación. La densidad de la vegetación en la zona del proyecto se considera baja. La fragilidad de paisaje se considera media, ya que existen amplias zonas afectadas por las actividades antropogénicas (agropecuarias, asentamientos humanos y vías de comunicación). El área del proyecto tiene la capacidad para absorber los impactos que se generarán debido al proyecto, cabe mencionar que con proyecto o sin él, la tendencia de la zona es a incrementar las actividades agropecuarias, los asentamientos humanos alrededor y la afluencia vehicular. Sin embargo, considerando las dimensiones y magnitud de los impactos que se generaran debido al proyecto, estos podrán considerarse asimilables por el medio, siempre y cuando se implementen medidas de seguridad y control ambiental. Existe una zona arqueológica denominada La Ferrería que se ubica a 10 Km al Noreste de la Presa Bayacora, ubicada dentro del área de influencia, la cual es de interés para la población, sin embargo, esta no será afectada por el proyecto, por lo que este aspecto no se considerará modificado por el proyecto. El paisaje se verá modificado en el mediano y largo plazo conforme se vayan desarrollando los centros poblacionales, así como de acuerdo a los cambios climáticos y actividades económicas que en la zona se den. IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional. Clima. El clima sufrirá en el corto, mediano y largo plazo, modificaciones debido a las actividades antropogénicas que están degradando las condiciones climáticas en todo el mundo, lo que ha generado el calentamiento global.

Precipitación. Las precipitaciones en el mundo entero se han visto modificadas por el cambio climático, por lo que en zonas que antes eran favorecidas con precipitaciones abundantes ahora carecen de ellas, y algunas otras se han visto afectadas por las torrenciales lluvias y huracanes, por lo que la precipitación seguirá sufriendo modificaciones en tanto no se modifiquen los hábitos de los seres humanos que propician las tendencias de deterioro del medio ambiente.

Vientos dominantes. Este factor no se considera que se vea modificado de manera sustancial, ya que las condiciones topográficas de la zona alrededor del área de influencia permanecerán sin afectación. Calidad atmosférica de la zona del proyecto. La tendencia de la calidad del aire es a continuar con su deterioro debido al incremento de las fuentes fijas y móviles, así como al incremento

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

337

de la industria y el tránsito vehicular, aunado a que cada vez se talan más bosques y que zonas que anteriormente presentaban vegetación silvestre cambian su uso a zonas agropecuarias.

Características litológicas. Este factor se conservará sin modificación. La zona del proyecto no es susceptible a sismos, deslizamiento, derrumbes, inundaciones u otro movimiento de tierra o roca o a actividad volcánica. Dada la localización del sitio del proyecto y las condiciones topográficas, se considera que no es factible que se den modificaciones en las condiciones de sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones u otro movimiento de tierra.

Suelos. Como ya se dijo anteriormente el suelo ha sufrido una gran carga por la falta de tecnificación en los desarrollos agropecuarios, así como en el incremento de zonas deforestadas para ser convertidas en suelos agrícolas o de actividad pecuaria, así mismo la expansión de las zonas habitacionales ha mermado los suelos que anteriormente presentaban vegetación natural y ausencia de erosión; por lo que la tendencia del suelo es a incrementar su deterioro. Hidrología superficial. Este es otro de los recursos con una fuerte demanda, ya que es uno de los recursos indispensables y mas valorados en el mundo, pues de él dependen los desarrollos económicos que se den en las diferentes regiones, así como los desarrollos habitacionales y la persistencia de buenas condiciones ecológicas. Zonas que anteriormente eran regadas por cuerpos superficiales o escurrimientos, hoy carecen de ello debido a la poca o nula precipitación y la sobreexplotación de este recurso, así mismo la calidad del agua se ha visto impactada por la contaminación

Hidrología subterránea. El agua subterránea del Valle del Guadiana presenta concentraciones de arsénico y fluor por encima de la normatividad aplicable para aguas de consumo humano. Por lo que la tendencia del agua subterránea es continuar su abatimiento y deterioro cualitativo. La demanda de agua para abasto de las poblaciones, así como para las actividades agropecuarias ha sido clave en la disminución cuantitativa de este recurso, aunado a la falta de precipitaciones que apoyen a la recarga de los mantos freáticos.

Flora. La vegetación nativa de la zona de influencia ha ido desapareciendo conforme se incrementan las áreas dedicadas a la agricultura y al pastoreo, así como a los asentamientos humanos. La gente prefiere quemar las zonas con vegetación natural para convertirlas a zonas agrícolas por representar un mayor beneficio económico, por lo que la tendencia de este factor es decrecer en extensión y diversidad.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

338

Fauna. La fauna ha tenido que migrar hacia zonas aisladas y menos impactadas, y conforme se extiendan los desarrollos urbanos esta tendrá que movilizarse aún más, por lo que la tendencia de este factor es a sufrir perturbación a corto, mediano y largo plazo.

Socioeconomía. La tendencia de las poblaciones es a incrementar en superficie y demografía, principalmente en aquellos asentamientos humanos que cuenten con bienes y servicios que den una mejor calidad de vida, por lo que la tendencia de la sociedad y actividades económicas es a incrementar. Paisaje. El paisaje se verá modificado en el corto, mediano y largo plazo conforme se vayan desarrollando os centros poblacionales, así como de acuerdo a los cambios climáticos y actividades económicas que en la zona se den. De incrementarse la demografía en la zona de influencia del proyecto, será necesario que principalmente la capital del estado cuente con mejores servicios, mejores vías de comunicación, mejor vialidad, servicios médicos, etc; es decir con mejores servicios públicos. Así mismo será sumamente necesario contar con una fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, así como agua para consumo industrial, que es precisamente en lo que el proyecto bajo estudio apoyará. El crecimiento demográfico en los pequeños poblados de los alrededores de la capital se prevé que incrementen en un menor grado del que lo hará la ciudad capital, por lo que estas poblaciones no se verán afectadas por la falta de servicios en caso de no contar con ellos, pues las personas tienden a migrar hacia centros poblacionales que ya cuentan con la infraestructura, por ser ahí donde se establecen las industrias, los comercios etc. Las principales actividades económicas que se prevé que aumenten, de incrementarse la densidad demográfica serán la comercial, industrial, agrícola y pecuaria, para lo cual el gobierno estatal con apoyo del federal y municipal han previsto contar con la infraestructura necesaria para generar las condiciones necesarias para lograr un desarrollo sustentable, para lo cual se ha iniciado con la construcción de vías de comunicación con mejor calidad, centros educativos, centros de salud, hoteles, parques industriales, zonas habitacionales con una mejor planeación, áreas recreativas, etc; Por lo que en general se prevé que con los servicios que se están creando en estos momentos para apoyar a los ya existentes, la calidad de vida de las poblaciones, tanto la capital del estado, como de los pequeños poblados, será muy buena, pues Durango tiene un clima muy agradable, un ambiente de paz y armonía, y lo único que falta conforme al sentir de la población, son fuentes de trabajo, que gracias a el proyecto bajo estudio se podrán

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

339

generar al poder ofrecer a los industriales agua para sus procesos, así como para consumo de la población. IV.5 Construcción de escenarios futuros. CORTO PLAZO (DE 1 A 5 AÑOS). En el corto plazo los cambios que se prevén en la región son prácticamente imperceptibles ya que como mencionamos anteriormente el nivel de crecimiento es muy lento por lo que el desarrollo de la región no se nota en un periodo de tiempo tan corto. Existen algunos rubros en los cuales pudiesen darse cambios como es el desarrollo industrial, comercial y habitacional, principalmente en la ciudad capital, ya que no se prevé que el crecimiento sea significativo en los pequeños poblados, sin embargo en el corto plazo este será irrelevante, por lo que la presión hacia los recursos es estable. En este sentido, la contaminación que genera el crecimiento urbano también es estable, ya que no se incrementa. MEDIANO PLAZO (DE 6 A 15 AÑOS) En el mediano plazo se considera un cambio en el nivel de desarrollo del sector económico, que vendrá acompañando a los desarrollos en infraestructura que se están dando en la región, principalmente por la introducción de vías de comunicación que abrirán la comunicación entre los puertos y las zonas fronterizas, lo que a su vez repercutirá en un incremento en la demografía y la demanda de bienes y servicios, cabe destacar en este punto que el gobierno estatal y municipal, con apoyo del gobierno federal están ya previendo este aumento de servicios que se generará, para lo cual han iniciado la dotación de ellos. Es decir, económicamente se notará una mejora en la calidad de vida. Esto se verá reflejado en el sector ambiental, ya que se incrementará la carga sobre los recursos naturales, así mismo, es probable que se genere el incremento en la generación de contaminación por desechos en los poblados, principalmente por la falta de cultura. LARGO PLAZO (DE 16 AÑOS EN ADELANTE) Los cambios a largo plazo en la región se espera que sean perceptibles en cuanto a su nivel de desarrollo, lo cual es dado por muchos factores, como será la creación de fuentes de empleo, la introducción de bienes y servicios, una mejora en la calidad de vida, etc; Ecológicamente hablando, es probable que se hayan estabilizado las demandas sobre los recursos naturales, al introducir estos del exterior, al contar con un mayor ingreso percapita; sin embargo también se producirá un incremento de los residuos a generar y mayores emisiones de contaminantes a la atmósfera, por lo que deberán impulsarse campañas de forestación como se está haciendo de momento.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

340

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional. El enfoque de la presente evaluación se realiza desde el punto de vista ambiental con respecto a la actividad humana. En relación a lo ambiental, se contemplan los efectos directos e indirectos, mientras que en relación a la actividad humana se han considerado los posibles efectos del proyecto en las posteriores actividades humanas de los pobladores de la zona de influencia y su repercusión sobre los ecosistemas.

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto. Clima. Debido al proyecto no se contempla que haya una repercusión en el clima, más si en el microclima, al incrementar el área de almacenamiento de agua que incrementará la zona con mayor humedad y concentración del área de evaporación. Habrá también modificación en el microclima debido a las actividades de desmonte y despalme en los bancos de materiales, sin embargo estos impactos se consideran despreciables en el contexto regional.

Precipitación. Tampoco se espera una repercusión en las precipitaciones debido al proyecto, ya que la inundación del vaso de la presa será de manera paulatina, por lo que no toda la vegetación será afectada desde un inicio, ni de manera permanente, esto será conforme se presenten las precipitaciones y podrá volver a regenerarse la vegetación en tiempo de sequía. Al igual que con el clima, este impacto es despreciable en el contexto regional.

Vientos dominantes. Este factor no se considera que se vea modificado, ya que las condiciones topográficas de la zona alrededor del área de influencia permanecerán sin afectación. Calidad atmosférica de la zona del proyecto. La calidad del aire en la zona del proyecto es bastante buena, y no se contempla una afectación debido a la ejecución del proyecto como tal, mas si debido a los bienes y servicios, así como a la oferta de oportunidades para que se establezcan empresas en la zona de influencia del proyecto, al poder ofrecer abasto de agua para sus procesos productivos. Lo que conllevará a un crecimiento demográfico y a un incremento en las emisiones a la atmósfera debido al incremento de las fuentes fijas y móviles. Características litológicas. Este factor se conservará sin modificación.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

341

La zona del proyecto no es susceptible a sismos, deslizamiento, derrumbes, inundaciones u otro movimiento de tierra o roca o a actividad volcánica. Dada la localización del sitio del proyecto y las condiciones topográficas, se considera que no es factible que se den modificaciones en las condiciones de sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones u otro movimiento de tierra. Suelos. El suelo sufrirá modificaciones debido al proyecto, tanto en su calidad, como en su uso. Lo primero debido a que de manera indirecta por el proyecto, al incrementarse las oportunidades para los inversionistas de establecerse en la zona, se creará un crecimiento en los asentamientos humanos, y por ende un incremento en la generación de residuos sólidos y líquidos, así como una mayor carga sobre el medio suelo para abastecer de alimentos a la población y áreas para asentarse, mientras que en lo referente al uso, de entrada se dará un cambio de uso de suelo, de forestal a infraestructura hidráulica, tanto en el vaso a elevarse, como en los bancos de material y banco de depósito de material, por o que este factor se verá impactado por el proyecto, sin embargo, a nivel regional, este impacto será irrelevante. De no implementarse medidas de compensación, el proyecto generará erosión en los bancos de materiales y depósitos de material (banco de tiro). Hidrología superficial. Este recurso se verá beneficiado debido al proyecto, ya que será mejor utilizado al poderlo captar y almacenar para un uso más eficiente, evitando las pérdidas tan grandes que hoy en día se tienen de los escurrimientos de la cuenca.

Hidrología subterránea. De igual manera que los suelos, la hidrología subterránea se verá modificada debido al proyecto de manera indirecta pues de darse el crecimiento económico que se espera en la zona, significará una mayor demanda del líquido para abastecer a la industria, comercio y centros habitacionales a crearse, así como para el uso agropecuario, sin embargo este proyecto vendrá precisamente a apoyar este factor, al abastecer los mantos freáticos de los cuales se surte la ciudad de Durango, centro habitacional potencial para el asentamiento de la industria, comercio y crecimiento de áreas urbanas.

Flora. Este factor se verá directamente modificado debido a la remoción de vegetación en los bancos de materiales, así como por la inundación derivada de la sobreelevación de la cortina de la presa, sin embargo, como se ha dicho en reiteradas ocasiones, esta afectación será de forma gradual conforme vaya elevándose el nivel de aguas dentro de la presa, no así en los bancos de material, sin embargo comparativamente el impacto a generar no es relevante en el contexto regional. Fauna. Debido al proyecto, la fauna se verá afectada durante la etapa de preparación del sitio y ejecución de la obra, retornando a sus condiciones actuales durante la etapa operativa de la presa, lo anterior en base a que la elevación de la cortina de la presa es mínima, en

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

342

comparación con la elevación actual, por lo que no se espera mayor afluencia de visitantes o incremento en las actividades económicas que se desarrollan en la presa. Por o que este impacto no será sustancial y si reversible a su estado actual, el cual ya está impactado.

Socioeconomía. La tendencia de las poblaciones es a incrementar en superficie y demografía, principalmente en aquellos asentamientos humanos que cuenten con bienes y servicios que den una mejor calidad de vida, por lo que el proyecto coadyuvará a este crecimiento al dotar de agua para uso agrícola y consumo humano. Paisaje. Debido a que el proyecto es solo una ampliación de un proyecto existente, la afectación que se tendrá en el paisaje debido al proyecto será mínima, excepto en la zona de bancos de materiales El área del proyecto tiene la capacidad para absorber los impactos que se generarán debido al proyecto, cabe mencionar que con proyecto o sin él, la tendencia de la zona es a incrementar las actividades agropecuarias, los asentamientos humanos alrededor y la afluencia vehicular. Sin embargo, considerando las dimensiones y magnitud de los impactos que se generaran debido al proyecto, estos podrán considerarse asimilables por el medio, siempre y cuando se implementen medidas de seguridad y control ambiental; así como poco representativos en el contexto regional. V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. Clima. La variación de los elementos climáticos implica cambios en el microclima. La vegetación está estrictamente relacionada con los procesos de evapotranspiración y precipitación, fungiendo como regulador de la temperatura, por lo que al ser removida la vegetación por las actividades del proyecto (desmonte y despalme), se producen cambios en la temperatura, humedad e incidencia de la radiación solar en la capa de aire que se encuentra por encima del suelo. La explotación de los bancos de materiales contribuye a modificar el microclima, provocando incremento en la temperatura debido al cambio de ángulo de reflexión y refracción de los rayos solares sobre la superficie de los cortes de suelo, en relación a la superficie original del suelo. Este impacto se considera como temporal, ya que al eliminarse la vegetación, el cambio de la temperatura en esta área modificará el microclima, por lo que deberán aplicarse medidas de compensación y restauración del sitio. Cabe hacer la consideración que la magnitud de este impacto no es considerable, lo anterior en base a las dimensiones del proyecto, y la escasa presencia de vegetación en el sitio.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

343

La remoción de la vegetación repercute directamente en la humedad relativa en el sitio y la generación de condiciones que propicien una mayor precipitación, por lo que las modificaciones que se hagan en la vegetación repercutirán en el microclima de la zona. Aire. La calidad del aire se verá modificada por las actividades propias de la obra (desmonte, despalme, excavaciones, rellenos, cortes, demolición de estructuras de concreto en la cortina actual, acarreo de material, tránsito vehicular, etc.), pues al romper la estructura del suelo y propiciar la erosión eólica, se genera la incorporación de un mayor número de partículas a la atmósfera. Es importante mencionar que estos aumentos en el número de partículas se presentarán temporalmente, durante el periodo de preparación del sitio y de construcción del proyecto. La remoción de la vegetación deja desprovista de protección la capa superior de suelo, activando así los procesos erosivos, con la consiguiente emisión de polvos. El tránsito vehicular genera emisiones de polvos y gases de combustión, siendo esta una fuente de contaminación, así mismo el cribado de los materiales pétreos y la generación de concretos genera emisiones de polvos que afectarán la calidad del aire. El banco de tiro será otra fuente de emisión de polvos y partículas a la atmósfera, por lo que deberá considerarse la creación de una cortina de árboles que sirva de barrera. El acarreo del material desde los bancos hasta la obra o hasta la planta de concreto y desde la cortina hasta el banco de tiro se consideran fuentes importantes de emisiones de polvos, por el volumen de material que se estima manejar. En la operación de maquinaria, equipo y vehículos se producen emisiones a la atmósfera, los principales contaminantes son: Bióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Hidrocarburos No Quemados (HC´s), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Plomo (Pb), y Dióxido de Azufre (SO2); estas emisiones se consideran temporales. Debido al número de equipos y maquinaria que se empleará en este proyecto, este impacto se considera de baja magnitud a nivel regional. Es importante mencionar que la calidad del aire en la zona del proyecto es buena debido a la ausencia de fuentes fijas de importancia o exceso de fuentes móviles y la presencia de vegetación, así como la presencia de viento que diluye y conduce fuera de la región cualquier posible contaminación que hubiera.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

344

Agua. Cabe destacar que la zona del proyecto es una zona dependiente de este recurso, el cual toma un mayor valor dentro de este tipo de ecosistemas. El aprovechamiento sustentable implica que el recurso podrá permanecer disponible en buen estado, cualitativa y cuantitativamente, protegiendo las zonas de riego y pastoreo que se abastecen de los cuerpos de agua existentes en la zona. El polvo que se generará con la explotación de los bancos, la construcción del proyecto, el acarreo del mineral y movimiento de vehículos y maquinaria vendrá a contaminar los cuerpos de agua superficiales. De no implementarse buenas medidas de seguridad, se corre el riesgo de contaminar los cuerpos de agua superficiales y mantos freáticos con derrames de hidrocarburos, es por ello necesario utilizar material impermeable para proteger el suelo natural y construir diques de contención de derrames en el área de taller mecánico, almacenes de hidrocarburos, etc; El proyecto no contempla modificar los cauces de cuerpos de agua, sin embargo si se considera realizar obras de ingeniería para manejo de escorrentías, lo cual apoyará en el control y prevención de erosión hídrica. Las excavaciones, cortes, nivelación y compactación del terreno que requiere el proyecto pueden afectar las características de drenaje superficial y cambiar las condiciones topohidráulicas de la red hidrológica, ocasionando la sedimentación en los escurrimientos y generando turbiedad en el agua. La calidad del agua superficial y subterránea se verá afectada en caso de derrames accidentales de grasas, aceites y combustibles provenientes de la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo. Es por esto la importancia del manejo adecuado de las sustancias y residuos peligrosos, así como la realización del mantenimiento fuera del área, es decir en talleres especializados, que cuenten con la infraestructura adecuada, o bien en el taller que se contempla acondicionar dentro del proyecto. Existe así mismo, el riesgo de contaminación por derrames de hidrocarburos, por lo que el almacenamiento y manejo de los mismos, deberá realizarse en áreas con la infraestructura adecuada, apoyándose con el uso de bombas Wilden o semejante para los trasvases. Cualquier derrame generado deberá recolectarse y el material y suelo contaminado deberá tratarse como residuo peligroso El proyecto modificará de manera directa la capacidad de captación que se tiene de os escurrimientos de la cuenca, por o que una vez ejecutado el proyecto, se contempla que se de un aprovechamiento sustentable de este recurso.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

345

La grava y arena para la construcción del proyecto se obtendrá del cauce del río Santiago Bayacora, por lo que debe cuidarse que los taludes del río no estén en peligro de derrumbarse. No debe modificarse el cauce natural del río, además de cuidarse el no sobrepasar la profundidad de explotación establecida y autorizada por la entidad competente. Debe cuidarse pues que los volúmenes y características de la zona de explotación no sobrepasen lo autorizado. Suelo. Durante el periodo de preparación (desmonte, despalme) y construcción del proyecto (cortes, acomodo de material para la sobreelevación de la cortina, acarreos de material, etc.) se presentan movimientos de tierra, quedando al descubierto estratos de suelo con propiedades físicas y químicas diferentes a los originales, por lo que este elemento se verá impactado de manera considerable. El despalme favorece principalmente la erosión, sobre todo si no se tiene un control en su ejecución. La intensidad con que los procesos erosivos actúan, depende del tipo de suelo, su textura, la pendiente y periodo durante el cual se deje desprovista de cubierta vegetal. La ubicación incorrecta e insuficiente de las obras de control de escorrentías también puede provocar problemas erosivos. El movimiento de maquinaria empleada en el proyecto causará una compactación en el suelo modificando sus características físicas y geomorfológicas. La operación del equipo y maquinaria podría ocasionar pequeños derrames accidentales de grasa y aceite al suelo variando su composición. Si el almacenamiento de hidrocarburos se realiza de manera inadecuada, pueden ocasionarse impactos negativos en las características fisicoquímicas del suelo, puesto que un derrame accidental provocará cambios importantes en la composición del suelo. De no implementarse buenas medidas de seguridad, se corre el riesgo de contaminar el suelo y subsuelo con hidrocarburos, es por ello necesario utilizar material impermeable y construir diques de contención de derrames en el área de taller mecánico, almacenes de hidrocarburos, etc; Dinámica Geomorfológica. El desmonte y despalme provocan cambios en la dinámica geomorfológica, ya que con la pérdida de la vegetación y modificación de la estructura del suelo se alteran procesos exógenos encargados de modelar el paisaje geomórfico.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

346

En los lugares en donde se realicen excavaciones, cortes o se exploten os bancos de material, deberán considerarse los posibles deslizamientos ya que con estas actividades, se alterará la estabilidad del sitio, es por ello necesario construir terrazas que provean estabilidad al suelo y eviten la erosión hídrica y eólica. En los bancos de materiales, el cambio en la dinámica geomorfológica estará en función de la cantidad de material extraído, la forma de explotación y la localización de éste, considerando pues que el volumen a extraer es importante, este impacto se considera considerable. El movimiento de maquinaria que se empleará en el proyecto causará una compactación en el suelo modificando sus características físicas y geomorfológicas. El tránsito de maquinaria y vehículo se limitará a los caminos habilitados, evitando así la compactación del suelo innecesaria. Vegetación. El desmonte y el despalme son las acciones que ocasionan los impactos más significativos, sin embargo, son actividades necesarias e inevitables para la ejecución del proyecto, habilitación de brechas para accesar a los diferentes frentes de trabajo, infraestructura principal y auxiliar. El proyecto requiere una superficie de 117.5606 Has. para la instalación de la infraestructura principal y auxiliar, por lo que se tramitará la autorización para el cambio de Uso de Suelo de Forestal a Infraestructura Hidráulica de 74.2392 Has. La remoción de vegetación se limitará a la superficie necesaria, prohibiéndose el derribo de arbolado fuera de las zonas autorizadas y la afectación en la zona inundable se dará de manera paulatina, conforme se vayan presentando las crecientes. El manejo y disposición inadecuados de residuos pueden causar impactos negativos sobre la vegetación ya que, si se dispone de forma incorrecta el material estéril en terrenos contiguos, se dañan las comunidades vegetales de manera innecesaria, lo mismo sucederá con los desechos generados por el personal que laborará en el proyecto, cuando estos residuos no son recolectados y dispuestos apropiadamente. Los polvos generados por la maquinaria y equipo durante el proceso de preparación y construcción del proyecto, afectan temporalmente a las comunidades vegetales ya que éste al depositarse y acumularse en el follaje de las plantas disminuye su capacidad de fotosíntesis, cabe mencionar sin embargo, que se contempla utilizar lonas o costales en los camiones de volteo, para cubrir el material y minimizar así la emisión de partículas sólidas a la atmósfera que se generan por el acarreo de material.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

347

Fauna. La remoción de la vegetación y suelo afectará a algunas especies faunísticas de la región, destruyendo su hábitat natural. En las actividades de desmonte, despalme, excavaciones, realización de cortes y explotación de los bancos, se afectará a la fauna como consecuencia de la destrucción directa de comunidades vegetales en las que habitan los animales. Durante los trabajos de preparación y construcción del proyecto, en las áreas donde se genere ruido, movimiento de maquinaria y afluencia de personal, la fauna será ahuyentada disminuyéndose la presencia de algunas especies, esto se presentará durante la etapa de preparación y construcción del proyecto. Se contempla previo a los trabajos de preparación y construcción del proyecto, realizar recorridos por la zona para ahuyentar a la fauna silvestre que pudiera encontrarse en estos sitios. Paisaje. En el área de influencia del proyecto, se encuentran las siguientes asociaciones vegetales: Bosque bajo abierto, Bosque cultivado, Bosque de encino, Bosque de encino-pino, Bosque de pino, Bosque pino-encino, Chaparral, Cuerpo de agua, Huizachal, Matorral crasicaule, Mezquital, Pastizal-Huizachal, Pastizal Halófilo, Pastizal inducido, Pastizal natural, Riego, Temporal. El uso del suelo es agropecuario, para asentamientos humanos y vías de comunicación, así como para infraestructura hidráulica. No se contempla que el impacto sobre este medio sea mayor al actualmente existente debido a que la sobreelevación es insignificante comparada con la elevación actual de la presa. Considerando el total de la zona de influencia del proyecto, este conservará su homogeneidad paisajística y morfológica. Los depósitos de material estéril y bancos explotados, modificarán la percepción que se tenga de la zona, así como de la topografía natural. La remoción de la vegetación en la zona del proyecto reducirá el valor paisajístico. Un aspecto importante son los tiraderos de basura que afectan las cualidades estéticas del paisaje, que además de disminuir el valor ecológico del área, alteran las características del suelo y la calidad de vida, por lo que este aspecto debe cuidarse estrictamente. El área del proyecto tiene la capacidad para absorber los impactos que se generarán debido al proyecto, cabe mencionar que con proyecto o sin él, la tendencia de la zona, es a incrementar las actividades agropecuarias y de asentamientos humanos. Sin embargo,

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

348

considerando las dimensiones y magnitud de los impactos que se generarán debido al proyecto, estos podrán considerarse amortizables por el medio. Dentro del área a ejecutarse el proyecto no se detectaron áreas arqueológicas, de interés especial (científico, cultural e histórico) para la población, por lo que este aspecto no será modificado. Sin embargo dentro de la zona de influencia si existe la zona arqueológica de La Ferrería, la cual no sufrirá impacto alguno debido al proyecto. Medio Socioeconómico. El proyecto tendrá un impacto positivo, ya que se generarán empleos, se propiciará la introducción de bienes y servicios que beneficiarán a los pobladores de la región, se colocará al estado de Durango en un mejor lugar como proveedor de oportunidades para asentarse grandes consorcios industriales, apoyando con esto la disminución del alto grado de marginación en que se encuentran actualmente la zona. V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional. Para la identificación, prevención y mitigación de impactos ambientales sobre los recursos naturales (suelo, agua, flora, fauna, paisaje y otros), se han considerado en principio los recursos afectados a partir de las actividades del proyecto y otros eventos, así como los impactos generados y las medidas preventivas que permitan mitigar los efectos negativos sobre los recursos. Un impacto es una repercusión o cambio perceptible en una o más de las variables ambientales, como resultado del las actividades que se realizan en áreas naturales, y es capaz de alterar el bienestar de algún sector social actual o en las generaciones futuras. Los procesos o actividades de la producción son mecanismos cuyo desencadenamiento finaliza en un determinado impacto ecológico positivo o negativo sobre los recursos naturales que integran los ecosistemas. Debido a que para la zona bajo estudio no se cuenta con un Ordenamiento Ecológico o Plan de Desarrollo, la zona de influencia del proyecto se definirá en base a las obras principales y auxiliares del proyecto global (etapa bajo estudio y la etapa a construir posteriormente), así como en base al factor social (asentamientos humanos que serán beneficiados por el proyecto y los asentamientos principales próximos al sitio del proyecto) y la subcuenca hidrológica, por lo que se define como área de influencia del proyecto: la presa incluyendo los bancos de materiales y los asentamientos humanos siguientes: la ciudad de Victoria de Durango, Puerta de la Cantera, Santiago Bayacora, San Miguel de las Maravillas de Arriba, San Miguel de las Maravillas de Abajo, Juan Aldama, Antonio Gaxiola (La Carreta), Colonia General Felipe Ángeles, La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica),

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

349

General Lázaro Cárdenas, La Ferrería (Cuatro de Octubre), José María Morelos y Pavón (La Tinaja), Contreras, Veinte de Noviembre, Antonio Castillo, Sebastián Lerdo de Tejada, Cristóbal Colón, Quince de Septiembre, Gabino Santillán, El Arenal (San Jerónimo), Dolores Hidalgo, Belisario Domínguez, El Registro, Parras de la Fuente, Villa Montemorelos, José Refugio Salcido, Veintiocho de Septiembre, Praxedis G. Guerrero Viejo, Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma), Aquiles Serdán, Pilar de Zaragoza, General Felipe Ángeles (Ejido), Minerva (Colonia), Ignacio López Rayón, José María Pino Suárez, San Francisco del Manzanal, Tomás Urbina, Valle Florido, Dieciocho de Marzo, Nicolás Romero, El Refugio (El Conejo), El Pueblito, El Durazno, Cinco de Febrero, La Picota, El Tunal, Francisco Villa Viejo, Francisco Villa Nuevo, Plan de Ayala y Quince de Octubre, considerando que en esa superficie se encuentran contenidos los factores que pudieran tener interacción con el proyecto y son representativos de las condiciones existentes en la zona. El sistema se caracterizó considerando tres subsistemas: natural, socioeconómico y productivo, con lo que se determina el estado de equilibro existente al momento de la elaboración del presente documento. Los impactos se clasificaron en adversos (A) y benéficos (B) y se numeraron de acuerdo a su grado de impacto, no significativo (1), medianamente significativo (2) y significativo (3), las causas por lo que fue originado y tipo. En la Tabla 102 se muestra la relación de los indicadores de impacto.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

350

Tabla 102. Indicadores.

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO CAUSA TIPO

GRADO DESCRIPCIÓN

Clima A2

Cambios en el Microclima

El desmonte en las superficies de los bancos de materiales y caminos de acceso.

Acumulativo

Aire A2 A3 A3

Disminución en la producción del oxigeno Disminución de la calidad del aire Emisiones de ruido y vibraciones

Perdida de la vegetación Las actividades que involucran motores de combustión interna y tránsito de maquinaria y vehículos en caminos de terracería, transporte de material, producción de concreto, remoción de estructuras en cortina actual Operación de equipo y maquinaria, demoliciones de estructuras en cortina actual

Acumulativo Acumulativo Acumulativo

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

351

Tabla 102. Indicadores (Continuación).

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO CAUSA TIPO

GRADO DESCRIPCIÓN

Suelo A3 A2 A3

Incremento en la susceptibilidad a la erosión Modificación en las características fisicoquímicas del suelo Modificación en el uso de suelo

Actividades de desmonte Probables derrames de hidrocarburos Actividades de desmonte, inundación de vaso de la presa

Irreversible Parcialmente reversible con labores de restauración Irreversibles

Agua Superficial A2 A2 A2

Incremento en la cantidad de sedimentos Modificación en la calidad del agua Modificación en el caudal

Al incrementarse la erosión del suelo debido al desmonte, habrá mayor material disponible para ser arrastrado por las corrientes superficiales Probable contaminación debido a derrames accidentales de hidrocarburos La construcción de sobreelevación de la cortina requiere el cierre temporal del vertedor de la presa

Acumulativo Irreversible Reversible

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

352

Tabla 102. Indicadores (Continuación).

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO CAUSA TIPO

GRADO DESCRIPCIÓN

Agua subterránea A2 A3 A2

Modificación en la recarga de acuíferos Modificación en la calidad Probable contaminación

La construcción de sobreelevación de la cortina requiere el cierre temporal del vertedor de la presa. La contención del caudal del río Santiago Bayacora disminuirá la recarga en algunos acuíferos alejados de la presa, sin embargo en el Valle del Guadiana, habrá una recarga de los acuíferos. Con la recarga de los acuíferos en el Valle del Guadiana, habrá una mejora en la calidad del agua subterránea. Probable contaminación debido a derrames accidentales de hidrocarburos

Reversible Acumulativo Acumulativo Parcialmente reversible con labores de restauración

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

353

Tabla 102. Indicadores (Continuación).

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO CAUSA TIPO

GRADO DESCRIPCIÓN

Dinámica geomorfológica

A3 A2

Alteraciones de los procesos erosivos Presencia de derrumbes y deslizamientos de tierra

Los procesos de erosión y remoción en masa se intensifican en los sitios donde se lleva a cabo el desmonte En los bancos y depósitos de materiales pueden generarse derrumbes, deslizamientos y corrimientos de tierra si no hay estabilización de taludes

Acumulativo Acumulativo

Vegetación A3 A1

Remoción de la vegetación Afectación a especies en estatus de protección

Por actividades de desmonte en los bancos de materiales y áreas para infraestructura auxiliar Las actividades de desmonte pueden afectar zonas en las que existan especies en estatus de protección

Acumulativo Parcialmente reversible con labores de restauración Acumulativo Parcialmente reversible con labores de rescate y trasplante

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

354

Tabla 102. Indicadores (Continuación).

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO CAUSA TIPO

GRADO DESCRIPCIÓN

Fauna A2 A2

Afectación a la fauna por desaparición de hábitat Afectación a especies en estatus de protección

Por la remoción de la vegetación arbórea Afectación a especies en estatus de protección

Acumulativo Irreversible Acumulativo Parcialmente reversible con labores de rescate de fauna

Paisaje A2 A3

Impacto visual por el derribo de la vegetación arbórea Impacto visual por la explotación de los bancos de materiales y banco de tiro

Derribo de vegetación debido al proyecto Explotación de bancos de materiales banco de tiro

Irreversible Acumulativo Irreversible

Medio socioeconómico

B3 B3

Oferta de empleos temporales Mejora en la calidad de vida

Por creación de fuentes de trabajo durante la preparación y construcción del proyecto. Al activarse la economía e la zona, se generará una mejora en la calidad de vida

Temporal Temporal

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

355

Tabla 102. Indicadores (Continuación).

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO CAUSA TIPO

GRADO DESCRIPCIÓN

Medio socioeconómico

B3 Introducción de bienes y servicios

Al incrementarse las zonas de riego se reactiva la economía y con ello se genera la introducción de bienes y servicios.

Acumulativo

A ADVERSO 1 NO SIGNIFICATIVO B BENÉFICO 2 MEDIANAMENTE SIGNIFICATIVO 3 SIGNIFICATIVO V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales Los impactos se evaluaron utilizando los criterios propuestos por Bojórquez et al. (1998). Estos criterios de dividen en básicos y complementarios. Los criterios básicos son: Magnitud = M, Extensión = E, y Duración = D; y los criterios complementarios son: Sinergismo = S, Acumulación = A, y Controversia = C.

Se presenta la Matriz en el apartado V.3 Impactos ambientales generados, V.3.1 Identificación de impactos

Las perturbaciones generadas en el sistema ambiental pueden tener varios criterios de acuerdo a la naturaleza del impacto y las características del ambiente. En el presente trabajo se consideraron en primer lugar la naturaleza del impacto y seis parámetros:

Naturaleza del impacto: que se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente y se califica como positivo o negativo.

Magnitud: Grado de impacto en relación a su tamaño.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

356

Extensión: Extensión del impacto con respecto al área de influencia.

Duración: El tiempo de duración del impacto, por ejemplo, permanente o temporal.

Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionando por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Controversia: Cuando el proyecto a establecerse en la región no es aceptado o no es bien recibido por la sociedad.

Los criterios básicos y complementarios descritos en el párrafo anterior se evaluaron utilizando una escala ordinal de 0 a 9, con los siguientes atributos:

Valor escala ordinal Efecto

0 Nulo

1 Nulo a bajo

2 Muy bajo

3 Bajo

4 Bajo a moderado

5 Moderado

6 Moderado a alto

7 Alto

8 Muy alto

9 Extremadamente alto

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

357

Los valores asignados a cada uno de los elementos de las matrices se obtuvieron mediante una evaluación cualitativa, en donde se identifico los impactos en el componente ambiental por actividad y se asigno una calificación en base a la escala anterior.

Con los valores asignados se calcularon los índices básicos (IB) y los índices complementarios (IC) y con la estimación de ellos el Índice de Impacto (I)

Esta información se presenta organizada en matrices para la identificación de los impactos y para su evaluación de acuerdo con la metodología de Leopold (1971) y Bojórquez et al. (1998) modificado para considerar los efectos multiplicativos de la magnitud y extensión de los impactos (Sánchez et al y Flores et al 2001).

Las formulas matemáticas empleadas para los índices son: 3 M * E * D IB = ---------------------------- 9

S + A + C IC = ----------------------- 27

La expresión completa del índice de impacto es:

I = IB1-IC

Resultando así los valores de Magnitud, Extensión, Duración, Sinergismo, Acumulación y Controversia de los impactos estimados.

Con esta forma de evaluación el valor mínimo que puede obtener el índice es 0.111 y el mayor 1.00

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

358

Los valores de los índices fueron clasificados en rangos de impactos con la finalidad de clasificar los impactos y observar donde se aplicaran medidas de mitigación, de acuerdo con Bojórquez et al (1998).

Valor del índice de impacto

Rangos de impactos significativos

0.111-0.280 Muy bajo

0.281-0.460 Bajo

0.461-0.640 Moderado

0.641-0.820 Alto

0.821-1.00 Muy alto

V.3 Impactos ambientales generados V.3.1 Identificación de impactos A continuación se muestra la Tabla 103, donde se enlistan los impactos que se tendrán sobre cada uno de los factores ambientales.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

359

Tabla 103. Impactos detectados.

FACTOR AMBIENTAL IMPACTO

Clima Cambios en el Microclima

Aire Disminución en la producción del oxigeno Disminución de la calidad del aire

Emisiones de ruido y vibraciones

Suelo Incremento en la susceptibilidad a la erosión Modificación en las características fisicoquímicas del suelo Modificación en el uso de suelo

Agua Superficial Incremento en la cantidad de sedimentos Modificación en la calidad del agua Modificación en el caudal

Agua subterránea Modificación en la recarga de acuíferos

Modificación en la calidad del agua Probable contaminación

Dinámica geomorfológica Alteraciones de los procesos erosivos

Presencia de derrumbes y deslizamientos de tierra.

Vegetación Remoción de la vegetación

Afectación a especies en estatus de protección

Fauna Afectación a la fauna por desaparición de hábitat Afectación a especies en estatus de protección

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

360

Tabla 103. Impactos detectados (Continuación).

FACTOR AMBIENTAL IMPACTO

Paisaje Impacto visual por el derribo de la vegetación arbórea Impacto visual por la explotación de los bancos de materiales y banco de tiro

Medio socioeconómico Oferta de empleos temporales Mejora en la calidad de vida Introducción de bienes y servicios

El análisis cuantitativo (magnitud, intensidad e importancia) se dejará para el apartado V.4 Evaluación de los impactos ambientales V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos En los cuadros que se presentan a continuación se parte del factor ambiental que será impactado y sobre el cual actuará cada una de las medidas formuladas. Cabe destacar nuevamente que abandono de la obra se refiere al abandono de la etapa constructiva, más no al abandono de la presa.

Factor Ambiental: Clima

Componente Microclima

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil)

Acciones Desmontes y cortes

Impactos Modificación en el microclima

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

361

Factor Ambiental: Aire

Componente Visibilidad, calidad del aire y contaminación por ruido.

Etapas Preparación del sitio, Construcción (obra civil) y abandono

Acciones Desmonte, uso de vehículos y maquinaria, empleo de explosivos.

Impactos

Emisiones de gases, partículas y ruido a la atmósfera por la operación de equipo y maquinaria con motores de combustión interna. El tránsito vehicular ocasiona incremento de los niveles de emisiones de polvos y partículas suspendidas. El uso de explosivos genera la emisión de ruido.

Factor Ambiental: Geomorfología

Componente Microrelieve, erosión y estabilidad

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil)

Acciones Desmonte, cortes en los bancos de materiales, transito de equipo y maquinaria, explotación en bancos de materiales y depósito de material en banco de tiro.

Impactos

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, modificación de geomorfología debido a los cortes en los bancos de materiales, compactación debido a transito de equipo y maquinaria, incremento en los procesos erosivos en los sitios donde se realiza desmonte, riesgo de deslizamientos, derrumbes y corrimientos en bancos de material y de tiro.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

362

Factor Ambiental: Hidrología Superficial y Subterránea

Componente Calidad, procesos de recarga, caudal

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil) y abandono

Acciones Desmonte, mantenimiento a equipo y maquinaria, sobreelevación de la cortina, aumento en la capacidad de almacenamiento de la presa

Impactos

El desmonte provoca incremento en los sólidos en suspensión, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, la construcción de la sobreelevación de la cortina requiere el cierre temporal del vertedor de la cortina, el aumento en la capacidad de contención del caudal del río Santiago Bayacora disminuirá la recarga en algunos acuíferos alejados de la presa, con la recarga de los acuíferos en el Valle del Guadiana habrá una mejora en la calidad del agua subterránea

Factor Ambiental: Suelo

Componente Propiedades físicas, químicas, procesos de sedimentación – erosión

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil) y abandono

Acciones

Desmonte, despalme, excavaciones, relleno y compactado, uso de vehículos y maquinaria, mantenimientos preventivos, Inundación del vaso por la sobreelevación de la cortina de la presa

Impactos Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

363

Factor Ambiental: Vegetación

Componente Cobertura, diversidad y especies con estatus

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil) y abandono

Acciones Desmonte, generación y manejo de residuos, uso de vehículos y maquinaria, inundación del vaso de la presa por sobreelevación.

Impactos Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

Factor Ambiental: Fauna Silvestre

Componente Abundancia, distribución y especies con estatus

Etapas Preparación del sitio, Construcción (obra civil) y abandono.

Acciones

Desmonte, uso de vehículos y maquinaria, generación y manejo de residuos, excavaciones, detonaciones en estructura actual de la cortina, armado de base y cimentación, relleno y compactado, operación de personal.

Impactos

Afectaciones a la fauna que pudiera encontrarse en particular, por desaparición de hábitat debido a la pérdida de vegetación, ahuyentamiento por presencia humana y tránsito vehicular y emisiones de ruido.

Factor Ambiental: Paisaje

Componente Incidencia visual, Calidad estética y Fragilidad visual

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil) y abandono

Acciones Desmonte, generación y manejo de residuos, explotación de banco de materiales, creación de banco de tiro, transito de equipo y maquinaria, cortes en terreno natural

Impactos Ampliación de la infraestructura hidráulica, afectación del paisaje por creación de bancos de materiales y de tiro, áreas con cortes y excavaciones.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

364

Factor Ambiental: Economía Regional, Local y Bienestar

Componente Desarrollo urbano, salud, educación, alumbrado, PEA, nivel de ingreso, sector primario, sector secundario y sector terciario.

Etapas Preparación, construcción (obra civil) y abandono.

Acciones Inicio de actividades, contratación de personal, inicio operaciones del área de riego a incrementarse

Impactos

Incremento de población en las localidades del área de influencia, generación de fuentes de trabajo, mejora en la calidad de vida al tener un ingreso, mejoras en las actividades agrícolas. Contaminación potencial de áreas por disposición inadecuada de desechos sólidos o por derrames accidentales. Perturbaciones temporales a la salud de la población aledaña al cauce del río por emisiones de humos, gases y ruido.

V.4 Evaluación de los impactos ambientales A continuación se presenta la Matriz conforme a los criterios establecidos en el apartado V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

365

HOJA PARA METER LA MATRIZ

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

366

V.5 Delimitación del área de influencia El proyecto bajo estudio se ubica dentro del municipio de Durango, Dgo., sobre le cauce del Río Santiago Bayacora, a 13 Km al sur de la ciudad capital.; área en la que no se cuenta con ordenamiento ecológico decretado, por lo que el área de influencia del proyecto se determinó en base a las obras principales y auxiliares del proyecto global (etapa bajo estudio y la etapa a construir posteriormente), así como en base al factor social (asentamientos humanos que serán beneficiados por el proyecto y los asentamientos principales próximos al sitio del proyecto) y la subcuenca hidrológica. En base a lo anterior, se definió como área de influencia del proyecto: la presa incluyendo los bancos de materiales y los asentamientos humanos siguientes: la ciudad de Victoria de Durango, Puerta de la Cantera, Santiago Bayacora, San Miguel de las Maravillas de Arriba, San Miguel de las Maravillas de Abajo, Juan Aldama, Antonio Gaxiola (La Carreta), Colonia General Felipe Ángeles, La Puerta de Santiago Bayacora (Puerta Chica), General Lázaro Cárdenas, La Ferrería (Cuatro de Octubre), José María Morelos y Pavón (La Tinaja), Contreras, Veinte de Noviembre, Antonio Castillo, Sebastián Lerdo de Tejada, Cristóbal Colón, Quince de Septiembre, Gabino Santillán, El Arenal (San Jerónimo), Dolores Hidalgo, Belisario Domínguez, El Registro, Parras de la Fuente, Villa Montemorelos, José Refugio Salcido, Veintiocho de Septiembre, Praxedis G. Guerrero Viejo, Praxedis G. Guerrero Nuevo (La Loma), Aquiles Serdán, Pilar de Zaragoza, General Felipe Ángeles (Ejido), Minerva (Colonia), Ignacio López Rayón, José María Pino Suárez, San Francisco del Manzanal, Tomás Urbina, Valle Florido, Dieciocho de Marzo, Nicolás Romero, El Refugio (El Conejo), El Pueblito, El Durazno, Cinco de Febrero, La Picota, El Tunal, Francisco Villa Viejo, Francisco Villa Nuevo, Plan de Ayala y Quince de Octubre. Ver Fig. 43.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

367

Zona de Influencia Zona del proyecto

Fig. 43. Plano de ubicación de la zona de influencia del proyecto. Una vez evaluado el proyecto, el escenario ambiental y los impactos que se generarán, se determina que el área de influencia del proyecto establecida en el Capítulo IV, abarca las superficies donde habrá impactos, ya que incluye el sitio del proyecto, que es donde principalmente se llevarán a cabo los impactos de manera local, así como los sitios donde se generarán impactos indirectos, así mismo abarca as superficies donde habrá dispersión de polvos y gases contaminantes producto de la operación de los equipos y maquinaria y por el tráfico vehicular, los impactos en la dinámica hidrológica y principalmente los factores socioeconómicos que se verán modificados por el proyecto.

N

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

368

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. Con el propósito de clarificar el sentido de la denominación de las medidas es preciso describir cada grupo. Para la presentación de las medidas de mitigación, se consideró en primera instancia la agrupación de acuerdo al factor ambiental, el propósito de la medida y la temporalidad u orden cronológico de aplicación con ello. A continuación se presenta su definición y descripción aplicada.

Medidas preventivas

Las medidas preventivas tienen como finalidad anticiparse a las posibles modificaciones que pudieran registrarse debido a la realización de la o las actividades en cualquiera de las etapas en la ejecución del proyecto. En estas se plasman las consideraciones ambientales desde el diseño del proyecto y su forma de ejecución a fin de evitar o en su caso disminuir los impactos ambientales provocados. En la premisa de que siempre es mejor no producir impactos que remediarlos cuando llega a suponerse una remediación total, por ello las medidas preventivas son el grupo más importante aquí considerado.

Medidas de mitigación

La aplicación de las medidas de mitigación o reducción pretende amortizar o disminuir los impactos adversos manifestados aun y con la aplicación de medidas preventivas. Los impactos que por lo general requieren de este tipo de medidas son aquellos que inevitablemente se generarán.

Medidas de restauración

Este tipo de medida tiene como propósito recuperar, rescatar o restituir aquel daño ambiental, que no pudo ser evitado desde el diseño del proyecto y por tanto modificará o alterará las condiciones actuales el componente. El momento indicado para la aplicación de las medidas de restauración es inmediatamente después de terminadas las actividades que propiciaron la modificación o alteración del o los componentes o factores del medio y previamente evaluadas las condiciones reales en que queda el sitio una vez ejecutada la obra o la etapa.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

369

Medidas de compensación

Las medidas de compensación pretenden equilibrar el daño provocado irremediablemente a través de obras, acciones o remuneraciones al ambiente, donde en el caso de las acciones, éstas se realicen preferentemente en el área de influencia del proyecto, por ejemplo la restauración de una superficie igual a la desmontada permanentemente por el proyecto en otras áreas adyacentes.

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL. Para la formulación de la estrategia de mitigación, se tomó como base el juicio de expertos con referencia en la prospección para la caracterización de los elementos de los subsistemas físico – natural, biótico, perceptual y socioeconómico, adicionalmente, se consideraron los lineamientos establecidos en la Normatividad Ambiental Mexicana que incluye las leyes generales, reglamentarias y Normas Oficiales Mexicanas, además de otra normatividad aplicable para el caso específico de la construcción de la línea de transmisión

La agrupación de los impactos identificados se presenta en los cuadros, distribuidos según sea el tipo de medida.

Factor Ambiental: Clima

Componente Microclima

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil)

Acciones Desmontes y cortes

Impactos Modificación en el microclima

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES DE MITIGACIÓN: El desmonte se realizará solo en las áreas necesarias.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se prevendrán los impactos en un 20 %

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

370

Factor Ambiental: Aire

Componente Visibilidad, calidad del aire y contaminación por ruido.

Etapas Preparación del sitio, Construcción (obra civil) y abandono

Acciones Desmonte, uso de vehículos y maquinaria, empleo de explosivos.

Impactos

Emisiones de gases, partículas y ruido a la atmósfera por la operación de equipo y maquinaria con motores de combustión interna. El tránsito vehicular ocasiona incremento de los niveles de emisiones de polvos y partículas suspendidas. El uso de explosivos genera la emisión de ruido.

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES PREVENTIVAS:

Todo el equipo que utilice motores de combustión interna y que será utilizado para alguna actividad en particular, y que se pueda considerar como una fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM- SEMARNAT -043/1993 y NOM- SEMARNAT -085/1994, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera.

Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-080- SEMARNAT /1994.

Deberán regarse lo caminos de terracería para evitar emisiones a la atmósfera.

Deberán realizarse mantenimientos preventivos a los equipos, maquinaria y vehículos con el fin de que se encuentren en buenas condiciones y se minimicen las emisiones a la atmósfera

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se prevendrán los impactos en un 40 % DE MITIGACIÓN: Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se procurará

humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán con mayor énfasis en aquellos sitios que se encuentran cercanos a asentamientos humanos.

Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, y las detonaciones para remoción de las estructuras en la cortina actual y cualesquier otras cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse en estricto horario diurno para afectar lo menos posible a las poblaciones cercanas.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se mitigarán los impactos en un 20 %

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

371

Factor Ambiental: Geomorfología

Componente Microrelieve, erosión y estabilidad

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil)

Acciones Desmonte, cortes en los bancos de materiales, transito de equipo y maquinaria, explotación en bancos de materiales y depósito de material en banco de tiro.

Impactos

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, modificación de geomorfología debido a los cortes en los bancos de materiales, compactación debido a transito de equipo y maquinaria, incremento en los procesos erosivos en los sitios donde se realiza desmonte, riesgo de deslizamientos, derrumbes y corrimientos en bancos de material y de tiro.

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES PREVENTIVAS:

No se impactarán áreas fuera de las solicitadas.

Se estabilizarán los taludes en los bancos y se suavizarán las pendientes. Se estima que con la aplicación de estas medidas, se prevendrán los impactos en un 20 % DE MITIGACIÓN: No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de

prevenir mayores modificaciones ambientales. Se estima que con la aplicación de estas medidas, se mitigarán los impactos en un 10 % DE RESTAURACIÓN Para evitar una disminución en la calidad del suelo y modificación del microrelieve, no se deberán

acumular los desechos producto del desmonte o las excavaciones fuera del banco de tiro. Los residuos orgánicos se triturarán y dispersarán para ayudar a su reincorporación al suelo y los

inorgánicos de utilizarán en las labores de rellenos y restauración o bien lo que en última instancia determine la autoridad competente al momento de la autorización

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se restaurarán los impactos en un 30 %

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

372

Factor Ambiental: Hidrología Superficial y Subterránea

Componente Calidad, procesos de recarga, caudal

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil) y abandono

Acciones Desmonte, mantenimiento a equipo y maquinaria, sobreelevación de la cortina, aumento en la capacidad de almacenamiento de la presa

Impactos

El desmonte provoca incremento en los sólidos en suspensión, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, la construcción de la sobreelevación de la cortina requiere el cierre temporal del vertedor de la cortina, el aumento en la capacidad de contención del caudal del río Santiago Bayacora disminuirá la recarga en algunos acuíferos alejados de la presa, con la recarga de los acuíferos en el Valle del Guadiana habrá una mejora en la calidad del agua subterránea

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES PREVENTIVAS: Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, estopas impregnadas, entre otros) al suelo, éstos

deberán ser manejados de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable.

Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, arroyos, entre otros.

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

Deberán regarse lo caminos de terracería para evitar emisiones a la atmósfera que incrementen el contenido de sólidos en los cuerpos de agua.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se prevendrán los impactos en un 30 %

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

373

DE MITIGACIÓN.

El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

Se abrirá el vertedor se reanudará el riego en el mínimo tiempo posible. Se estima que con la aplicación de estas medidas, se mitigarán los impactos en un 20 % DE RESTAURACIÓN. A fin de disminuir o eliminar el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de

infiltración por el paso de maquinaria y equipo, una vez terminada la obra se aplicarán actividades de descompactación en el suelo.

La técnica de rehabilitación consiste en el paso de un rastra de picos con el fin de que éste tenga la función de roturar la capa superior del suelo, compactada por efecto de la maquinaría utilizada en la obra. De esta manera los procesos de aireación e infiltración se restablezcan.

Se continuará con la irrigación, de manera sustentable de las zonas que actualmente se abastecen de los escurrimientos de a presa Santiago Bayacora.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se restaurarán los impactos en un 30 %

Factor Ambiental: Suelo

Componente Propiedades físicas, químicas, procesos de sedimentación – erosión

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil) y abandono

Acciones

Desmonte, despalme, excavaciones, relleno y compactado, uso de vehículos y maquinaria, mantenimientos preventivos, Inundación del vaso por la sobreelevación de la cortina de la presa

Impactos Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

374

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES PREVENTIVAS: Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, estopas impregnadas, entre otros) al suelo, éstos

deberán ser manejados de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable.

Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a suelo y subsuelo.

El contratista deberá utilizar únicamente los Bancos de Material autorizados por las autoridades correspondientes.

La CONAGUA deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

No deberá desmontarse una superficie adicional a la estrictamente necesaria.

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará contaminar el suelo y subsuelo. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

A fin de disminuir el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, deberá limitarse el tránsito de equipo y maquinaria a los caminos, evitando la creación de atajos.

Una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de una rastra de picos.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se prevendrán los impactos en un 20 % DE MITIGACIÓN: El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los

escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, el contratista deberá realizar la revegetación de las áreas desmontadas inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción, con las especies más adecuadas.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

375

Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se deberá procurar humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán principalmente en aquellos sitios de la obra que se encuentran cercanos a asentamientos humanos.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se mitigarán los impactos en un 30 % RESTAURACIÓN

El programa de restauración consistirá en obras rehabilitadoras del suelo, entre las cuales se puede incluir la utilización del rodillo rehabilitador y programas de reforestación con las especies mas adecuadas para la zona, lo anterior con la finalidad de mejorar las características impactadas del suelo.

Para evitar una disminución en la calidad del suelo, en las labores de excavación primero se quitará la capa vegetal o superficial (0 a 20 cm) la cual se colocará en sitio diferente al del resto de la excavación. Durante el abandono de los bancos de materiales, esta capa será colocada en la parte superficial. A la capa vegetal que se coloque al final del relleno, no se le deberá aplicar ninguna acción de compactación y sobre de ello realizar posteriormente actividades de restauración del sitio.

Para disminuir los efectos reales de la obra al término de la etapa de construcción se realizará una evaluación de las condiciones de los factores impactados principalmente suelo y vegetación a fin de diseñar y ejecutar las estrategias más acordes constituyendo el programa de restauración del área. Que contemple: el saneamiento de los suelos y su restauración o rehabilitación.

Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se procurará humedecer la superficie con la finalidad de minimizar la suspensión de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán con mayor énfasis en las zonas cercanas a los poblados.

El contratista deberá realizar periódicamente (de acuerdo su propia programación) limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que implique el proyecto desde el inicio de su proceso de preparación del sitio y constructivo y hasta el abandono del sitio.

Al término de las actividades que implique la obra, la empresa contratista encargada de la ejecución de la obra, deberá implementar medidas de rehabilitación con la finalidad de atender las afectaciones del factor suelo, este tipo de medidas pueden ser construcción de terrazas, bordos de contención, o bien aquellas que la autoridad ambiental competente manifieste al momento de autorizar el desarrollo de las actividades.

La empresa contratista debe ejecutar el procedimiento de saneamiento de suelos afectados, para el caso de que accidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen (según corresponda) tanto en el área del proyecto así como en el trayecto de transporte de los insumos.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

376

A fin de disminuir o eliminar el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de una rastra de picos.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se restaurarán los impactos en un 30 % COMPENSACIÓN Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y su efecto en el suelo y procesos hidrológicos que

serán ocasionados por los desmontes permanentes (vegetación arbórea) que ocupará el banco de tiro e inundación del vaso de la presa, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o su proporción según disponga la SEMARNAT.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se compensarán los impactos en un 30 %

Factor Ambiental: Vegetación

Componente Cobertura, diversidad y especies con estatus

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil) y abandono

Acciones Desmonte, generación y manejo de residuos, uso de vehículos y maquinaria, inundación del vaso de la presa por sobreelevación.

Impactos Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES PREVENTIVAS: Queda prohibido afectar áreas fuera de las estrictamente necesarias para el proyecto, conforme lo

establezca la autorización en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo.

Durante las labores de desmonte no se permite el uso de fuego, ni de agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

377

Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre fuera de los sitios autorizados y no contemplada en el presente estudio. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas (supervisadas por la empresa constructora) que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

Los residuos peligrosos que sean generados se clasificaran de acuerdo a la NOM-052-ECOL/2001 con la finalidad de no afectar la vegetación adyacente a la obra, estos serán dispuesto de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y autoridad correspondiente.

Los residuos sólidos no peligrosos deberán ser depositados temporalmente en tambos con tapas y posteriormente ser enviados para su disposición al relleno sanitario de la ciudad de Durango.

Deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se prevendrán los impactos en un 30 % MITIGACIÓN: Para evitar afectar la vegetación circundante a las obras, no se deberán acumular los desechos

producto del desmonte fuera de los sitios definidos para tal uso. Los residuos orgánicos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio para facilitar su reincorporación al suelo, los inorgánicos, se depositarán en las áreas previstas y autorizadas para tal fin.

No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambiéntales.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se mitigarán los impactos en un 20 % RESTAURACIÓN: Realizar labores de reforestación con árboles adecuados y Programa de restauración de daños. Se estima que con la aplicación de estas medidas, se restaurarán los impactos en un 30 % COMPENSACIÓN Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y su efecto en el suelo y procesos hidrológicos que

serán ocasionados por los desmontes, se deberán realizar acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto.

El producto de la madera y leña obtenido del desmonte y podas será puesto a disposición de los propietarios de los predios, para su comercialización o uso doméstico.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se compensarán los impactos en un 30 %

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

378

Factor Ambiental: Fauna Silvestre

Componente Abundancia, distribución y especies con estatus

Etapas Preparación del sitio, Construcción (obra civil) y abandono.

Acciones

Desmonte, uso de vehículos y maquinaria, generación y manejo de residuos, excavaciones, detonaciones en estructura actual de la cortina, armado de base y cimentación, relleno y compactado, operación de personal.

Impactos

Afectaciones a la fauna que pudiera encontrarse en particular, por desaparición de hábitat debido a la pérdida de vegetación, ahuyentamiento por presencia humana y tránsito vehicular y emisiones de ruido.

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES PREVENTIVAS:

Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación y hábitat de zonas con naturalidad alta, vegetación densa y vegetación, fuera de los sitios estrictamente indispensables para la ejecución del proyecto.

Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no atrapar, azuzar, pescar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberán circular a velocidades moderadas y solo por los caminos establecidos, con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto.

En las diferentes arreas de trabajo que requiere el proyecto, deberán colocarse estratégicamente letreros restrictivos de caza y protección al medio ambiente, dirigidas específicamente hacia la población y os trabajadores.

No deberán ejecutarse trabajos de remoción o que pudieran afectar al hábitat de la fauna en áreas fuera de la superficie autorizada.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

379

Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto, así como los desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados temporalmente en tambos con tapa para luego ser trasladados para su disposición final al relleno sanitario de la ciudad de Durango.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se prevendrán los impactos en un 30 %

MITIGACIÓN:

En la etapa de preparación del sitio, construcción y abandono, el contratista deberá establecer un procedimiento de rescate y/o protección de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, entre otras, poniendo especial atención a las especies que se encuentren bajo estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. Antes de iniciar las labores de desmonte el contratista deberá realizar un recorrido por el área a desmontar provocando el mayor ruido posible con el fin de ahuyentar la mayor cantidad de individuos. Cuando sea necesario deberá reubicar en forma manual individuos de lento desplazamiento.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se mitigarán los impactos en un 20 % RESTAURACIÓN.

Las medidas de restauración estarán contempladas en lo que se refiere a la restitución de la vegetación para tratar de reconstituir su hábitat.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se restaurarán los impactos en un 20 %

COMPENSACIÓN

Para compensar la afectación al hábitat por la remoción de vegetación, de la cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes permanentes que requiere el proyecto, se deberán realizar acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se compensarán los impactos en un 30 %

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

380

Factor Ambiental: Paisaje

Componente Incidencia visual, Calidad estética y Fragilidad visual

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil) y abandono

Acciones Desmonte, generación y manejo de residuos, explotación de banco de materiales, creación de banco de tiro, transito de equipo y maquinaria, cortes en terreno natural

Impactos Ampliación de la infraestructura hidráulica, afectación del paisaje por creación de bancos de materiales y de tiro, áreas con cortes y excavaciones.

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES

Las alteraciones que se registrarán en paisaje, están asociadas a la remoción de la vegetación, cortes y excavaciones; el impacto que se producirá sobre los valores estéticos, intervisibilidad e incidencia visual serán inevitables.

Debido a lo anterior, no es posible generar medidas de mitigación en ninguna de sus clasificaciones.

Factor Ambiental: Economía Regional, Local y Bienestar

Componente Desarrollo urbano, salud, educación, alumbrado, PEA, nivel de ingreso, sector primario, sector secundario y sector terciario.

Etapas Preparación, construcción (obra civil) y abandono.

Acciones Inicio de actividades, contratación de personal, inicio operaciones del área de riego a incrementarse

Impactos

Incremento de población en las localidades del área de influencia, generación de fuentes de trabajo, mejora en la calidad de vida al tener un ingreso, mejoras en las actividades agrícolas. Contaminación potencial de áreas por disposición inadecuada de desechos sólidos o por derrames accidentales. Perturbaciones temporales a la salud de la población aledaña al cauce del río por emisiones de humos, gases y ruido.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

381

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES PREVENTIVAS:

El personal deberá contar con las medidas mínimas de seguridad que señala la norma de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como lo son: -- NOM-017-1993-STPS referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo-- NOM-011-1993-STPS relacionada a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

En las diferentes áreas de trabajo, deberán colocarse estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente hacia la población y personal que labore en el proyecto.

En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a los habitantes de las localidades próximas al proyecto.

El producto de madera y leña obtenido del desmonte y podas será entregado a los poseedores de los predios a fin de que lo aprovechen adecuadamente.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se prevendrán los impactos en un 30 % COMPENSACIÓN:

El producto de madera y leña obtenido del desmonte y podas será entregado a los poseedores de los predios a fin de que lo aprovechen adecuadamente.

Deberá promoverse la mejora en la calidad de vida de los pobladores de la localidad.

Se estima que con la aplicación de estas medidas, se mitigarán los impactos en un 50 %

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. A continuación se describen las medidas de mitigación, las especificaciones técnicas y/o sistemas de procedimientos, la duración de las obras o actividades de mitigación, especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo y/o la construcción de obras) y la supervisión de la acción u obra de mitigación.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

382

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y

mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Modificación en el microclima

El desmonte se realizará solo en las áreas necesarias.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Deberán sujetarse solo a las áreas autorizadas en el presente estudio y en el Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso de Suelo

Supervisión ocular y verificación de procedimientos constructivos /Mensual

Emisiones de gases, partículas y ruido a la atmósfera por la operación de equipo y maquinaria con motores de combustión interna.

Todo el equipo que utilice motores de combustión interna y que será utilizado para alguna actividad en particular, y que se pueda considerar como una fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM- SEMARNAT -043/1993 y NOM- SEMARNAT -085/1994, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

El mantenimiento se realizará de acuerdo a as especificaciones del proveedor

Supervisión de bitácora de mantenimiento/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

383

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y

mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Emisiones de gases, partículas y ruido a la atmósfera por la operación de equipo y maquinaria con motores de combustión interna.

Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-080- SEMARNAT /1994.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Los equipos y maquinaria deberán contar con silenciadores

Revisión ocular/ Mensual

El tránsito vehicular ocasiona incremento de los niveles de emisiones de polvos y partículas suspendidas.

Deberán regarse lo caminos de terracería para evitar emisiones a la atmósfera.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Riego según se requiera

Revisión ocular/ Semanal

Emisiones de gases, partículas y ruido a la atmósfera por la operación de equipo y maquinaria con motores de combustión interna.

Deberán realizarse mantenimientos preventivos a los equipos, maquinaria y vehículos con el fin de que se encuentren en buenas condiciones y se minimicen las emisiones a la atmósfera

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación de programa de mantenimiento preventivo

Revisión de bitácora de mantenimiento/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

384

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y

mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Emisiones de gases, partículas y ruido a la atmósfera por la operación de equipo y maquinaria con motores de combustión interna.

Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se procurará humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán con mayor énfasis en aquellos sitios que se encuentran cercanos a asentamientos humanos.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Riego según se requiera

Revisión ocular/ Semanal

Emisiones de gases, partículas y ruido a la atmósfera por la operación de equipo y maquinaria con motores de combustión interna.

Deberán realizarse mantenimientos preventivos a los equipos, maquinaria y vehículos con el fin de que se encuentren en buenas condiciones y se minimicen las emisiones a la atmósfera

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación de programa de mantenimiento preventivo

Revisión de bitácora de mantenimiento/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

385

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

El uso de explosivos genera la emisión de ruido.

Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, y las detonaciones para remoción de las estructuras en la cortina actual y cualesquier otras cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse en estricto horario diurno para afectar lo menos posible a las poblaciones cercanas.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente

Revisión en campo/Diaria

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

386

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y

mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, modificación de geomorfo-logía debido a los cortes en los bancos de materiales, compactación debido a transito de equipo y maquinaria, incremento en los procesos erosivos en los sitios donde se realiza desmonte, riesgo de deslizamientos, derrumbes y corrimientos en bancos de material y de tiro.

No se impactarán áreas fuera de las solicitadas. Se estabilizarán los taludes en los bancos y se suavizarán las pendientes. No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales. Para evitar una disminución en la calidad del suelo y modificación del microrelieve, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte o las excavaciones fuera del banco de tiro.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, revisión de Procedimiento Constructivo

Revisión en campo/Diaria

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

387

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y

mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, modificación de geomorfo-logía debido a los cortes en los bancos de materiales, compactación debido a transito de equipo y maquinaria, incremento en los procesos erosivos en los sitios donde se realiza desmonte, riesgo de deslizamientos, derrumbes y corrimientos en bancos de material y de tiro.

Los residuos orgánicos se triturarán y dispersarán para ayudar a su reincorporación al suelo y los inorgánicos de utilizarán en las labores de rellenos y restauración o bien lo que en última instancia determine la autoridad competente al momento de la autorización

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, revisión de Procedimiento Constructivo

Revisión en campo/Diaria

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

388

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y

mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

El desmonte provoca incremento en los sólidos en suspensión, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, la construcción de la sobreelevación de la cortina requiere el cierre temporal del vertedor de la cortina, el aumento en la capacidad de contención del caudal del río Santiago Bayacora disminuirá la recarga en algunos acuíferos alejados de la presa, con la recarga de los acuíferos en el Valle del Guadiana habrá una mejora en la calidad del agua subterránea

Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, estopas impregnadas, entre otros) al suelo, éstos deberán ser manejados de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable.

Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, arroyos, entre otros.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, revisión de Procedimiento Constructivo, aplicación de mantenimientos preventivos periódicos, riesgo permanente

Revisión en campo, revisión de bitácora de mantenimiento/Diaria

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

389

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y

mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

El desmonte provoca incremento en los sólidos en suspensión, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, la construcción de la sobreelevación de la cortina requiere el cierre temporal del vertedor de la cortina, el aumento en la capacidad de contención del caudal del río Santiago Bayacora disminuirá la recarga en algunos acuíferos alejados de la presa, con la recarga de los acuíferos en el Valle del Guadiana habrá una mejora en la calidad del agua subterránea

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

Deberán regarse lo caminos de terracería para evitar emisiones a la atmósfera que incrementen el contenido de sólidos en los cuerpos de agua.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, revisión de Procedimiento Constructivo, aplicación de mantenimientos preventivos periódicos, riesgo permanente

Revisión en campo, revisión de bitácora de mantenimiento/Diaria

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

390

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y

mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

El desmonte provoca incremento en los sólidos en suspensión, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, la construcción de la sobreelevación de la cortina requiere el cierre temporal del vertedor de la cortina, el aumento en la capacidad de contención del caudal del río Santiago Bayacora disminuirá la recarga en algunos acuíferos alejados de la presa, con la recarga de los acuíferos en el Valle del Guadiana habrá una mejora en la calidad del agua subterránea

El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

Se abrirá el vertedor se reanudará el riego en el mínimo tiempo posible.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, revisión de Procedimiento Constructivo

Revisión en campo/Diaria

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

391

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y

mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

El desmonte provoca incremento en los sólidos en suspensión, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, la construcción de la sobrelevación de la cortina requiere el cierre temporal del vertedor de la cortina, el aumento en la capacidad de contención del caudal del río Santiago Bayacora disminuirá la recarga en algunos acuíferos alejados de la presa, con la recarga de los acuíferos en el Valle del Guadiana habrá una mejora en la calidad del agua subterránea

A fin de disminuir o eliminar el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, una vez terminada la obra se aplicarán actividades de descompactación en el suelo. La técnica de rehabilitación consiste en el paso de un rastra de picos con el fin de que éste tenga la función de roturar la capa superior del suelo, compactada por efecto de la maquinaría utilizada en la obra. De esta manera los procesos de aireación e infiltración se restablezcan. Se continuará con la irrigación, de manera sustentable de las zonas que actualmente se abastecen de los escurrimientos de a presa Santiago Bayacora.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, revisión de Procedimiento Constructivo, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de procedimientos constructivos, revisión en campo /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

392

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, estopas impregnadas, entre otros) al suelo, éstos deberán ser manejados de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable.

Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a suelo y subsuelo.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa mantenimiento preventivo

Supervisión ocular y verificación de procedimientos constructivos, revisión en campo, verificación de bitácora de mantenimiento /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

393

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

El contratista deberá utilizar únicamente los Bancos de Material autorizados por las autoridades correspondientes.

La CONAGUA deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

No deberá desmontarse una superficie adicional a la estrictamente necesaria.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, Revisión de procedimiento constructivo, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de procedimientos constructivos y de programa de restauración, revisión en campo/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

394

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará contaminar el suelo y subsuelo. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

A fin de disminuir el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, deberá limitarse el tránsito de equipo y maquinaria a los caminos, evitando la creación de atajos.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, Revisión de procedimiento constructivo, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de procedimientos constructivos, de programa de restauración y de bitácora de mantenimiento, revisión en campo/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

395

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de una rastra de picos

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, Revisión de procedimiento constructivo, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de procedimientos constructivos y de programa de restauración/Mensual

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, Revisión de procedimiento constructivo

Supervisión ocular y verificación de procedimientos constructivos /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

396

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, el contratista deberá realizar la revegetación de las áreas desmontadas inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción, con las especies más adecuadas.

Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se deberá procurar humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán principalmente en aquellos sitios de la obra que se encuentran cercanos a asentamientos humanos.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa de restauración, riego permanente

Supervisión ocular y verificación de procedimientos constructivos y de programa de restauración/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

397

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

El programa de restauración consistirá en obras rehabilitadoras del suelo, entre las cuales se puede incluir la utilización del rodillo rehabilitador y programas de reforestación con las especies mas adecuadas para la zona, lo anterior con la finalidad de mejorar las características impactadas del suelo.

Para evitar una disminución en la calidad del suelo, en las labores de excavación primero se quitará la capa vegetal o superficial (0 a 20 cm) la cual se colocará en sitio diferente al del resto de la excavación.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa de restauración, verificación de procedimiento constructivo

Supervisión ocular y verificación de procedimientos constructivos y de programa de restauración/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

398

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Durante el abandono de los bancos de materiales, esta capa será colocada en la parte superficial. A la capa vegetal que se coloque al final del relleno, no se le deberá aplicar ninguna acción de compactación y sobre de ello realizar posteriormente actividades de restauración del sitio.

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará contaminar el suelo y subsuelo. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

Construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de programa de restauración/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

399

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará contaminar el suelo y subsuelo. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

A fin de disminuir el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, deberá limitarse el tránsito de equipo y maquinaria a los caminos, evitando la creación de atajos.

Construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de programa de restauración/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

400

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de una rastra de picos.

Abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de programa de restauración/Mensual

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Para disminuir los efectos reales de la obra al término de la etapa de construcción se realizará una evaluación de las condiciones de los factores impactados principalmente suelo y vegetación a fin de diseñar y ejecutar las estrategias más acordes constituyendo el programa de restauración del área. Que contemple: el saneamiento de los suelos y su restauración o rehabilitación.

Abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de programa de restauración/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

401

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se procurará humedecer la superficie con la finalidad de minimizar la suspensión de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán con mayor énfasis en las zonas cercanas a los poblados.

El contratista deberá realizar periódicamente (de acuerdo su propia programación) limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que implique el proyecto desde el inicio de su proceso de preparación del sitio y constructivo y hasta el abandono del sitio.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente

Supervisión ocular /Semanal

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

402

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Al término de las actividades que implique la obra, la empresa contratista encargada de la ejecución de la obra, deberá implementar medidas de rehabilitación con la finalidad de atender las afectaciones del factor suelo, este tipo de medidas pueden ser construcción de terrazas, bordos de contención, o bien aquellas que la autoridad ambiental competente manifieste al momento de autorizar el desarrollo de las actividades.

La empresa contratista debe ejecutar el procedimiento de saneamiento de suelos afectados, para el caso de que accidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen (según corresponda) tanto en el área del proyecto así como en el trayecto de transporte de los insumos.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de programa de restauración/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

403

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

A fin de disminuir o eliminar el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de una rastra de picos.

Abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de programa de restauración/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

404

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento en la erodabilidad de los suelos por desmonte, probable contaminación debido a derrames accidentales por hidrocarburos, inundación del vaso de la presa

Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y su efecto en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes permanentes (vegetación arbórea) que ocupará el banco de tiro e inundación del vaso de la presa, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o su proporción según disponga la SEMARNAT

Abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de programa de restauración/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

405

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

Queda prohibido afectar áreas fuera de las estrictamente necesarias para el proyecto, conforme lo establezca la autorización en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo.

Durante las labores de desmonte no se permite el uso de fuego, ni de agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, verificación de procedimiento constructivo

Supervisión ocular y verificación de procedimiento constructivo/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

406

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre fuera de los sitios autorizados y no contemplada en el presente estudio. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas (supervisadas por la empresa constructora) que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

407

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

Los residuos peligrosos que sean generados se clasificaran de acuerdo a la NOM-052-ECOL/2001 con la finalidad de no afectar la vegetación adyacente a la obra, estos serán dispuesto de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y autoridad correspondiente.

Los residuos sólidos no peligrosos deberán ser depositados temporalmente en tambos con tapas y posteriormente ser enviados para su disposición al relleno sanitario de la ciudad de Durango.

Permanente durante preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

408

Medida de

mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

Deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

Abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente y programa de restauración del sitio

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, verificación de programa e restauración /Mensual

Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

Para evitar afectar la vegetación circundante a las obras, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte fuera de los sitios definidos para tal uso. Los residuos orgánicos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio para facilitar su reincorporación al suelo, los inorgánicos, se depositarán en las áreas previstas y autorizadas para tal fin.

Permanente durante la etapa de preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo y programa de restauración del sitio

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo verificación de programa de restauración /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

409

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambiéntales.

Permanente durante la etapa de preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo/Mensual

Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

Realizar labores de reforestación con árboles adecuados y Programa de restauración de daños.

Abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente y el programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y programa de restauración /Mensual

Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y su efecto en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes, se deberán realizar acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto.

Abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, aplicación de programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de programa de restauración/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

410

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la vegetación por desmonte y sobreelevación de la cortina de la presa.

El producto de la madera y leña obtenido del desmonte y podas será puesto a disposición de los propietarios de los predios, para su comercialización o uso doméstico.

Permanente durante la etapa de preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo/Mensual

Afectaciones a la fauna que pudiera encon-trarse en particular, por desaparición de hábitat debido a la pérdida de vegetación, ahuyentamiento por presencia humana y tránsito vehicular y emisiones de ruido.

Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación y hábitat de zonas con naturalidad alta, vegetación densa y vegetación, fuera de los sitios estrictamente indispensables para la ejecución del proyecto.

Permanente durante la etapa de preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

411

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la fauna que pudiera encon-trarse en particular, por desaparición de hábitat debido a la pérdida de vegetación, ahuyentamiento por presencia humana y tránsito vehicular y emisiones de ruido.

Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no atrapar, azuzar, pescar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

Permanente durante la etapa de preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

412

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la fauna que pudiera encon-trarse en particular, por desaparición de hábitat debido a la pérdida de vegetación, ahuyentamiento por presencia humana y tránsito vehicular y emisiones de ruido.

Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberán circular a velocidades moderadas y solo por los caminos establecidos, con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto.

En las diferentes áreas de trabajo que requiere el proyecto, deberán colocarse estratégicamente letreros restrictivos de caza y protección al medio ambiente, dirigidas específicamente hacia la población y os trabajadores.

No deberán ejecutarse trabajos de remoción o que pudieran afectar al hábitat de la fauna en áreas fuera de la superficie autorizada.

Permanente durante la etapa de preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, del procedimiento constructivo/Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

413

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la fauna que pudiera encon-trarse en particular, por desaparición de hábitat debido a la pérdida de vegetación, ahuyentamiento por presencia humana y tránsito vehicular y emisiones de ruido.

Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto, así como los desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados temporalmente en tambos con tapa para luego ser trasladados para su disposición final al relleno sanitario de la ciudad de Durango.

Permanente durante la etapa de preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

414

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la fauna que pudiera encon-trarse en particular, por desaparición de hábitat debido a la pérdida de vegetación, ahuyentamiento por presencia humana y tránsito vehicular y emisiones de ruido.

En la etapa de preparación del sitio, construcción y abandono, el contratista deberá establecer un procedimiento de rescate y/o protección de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, entre otras, poniendo especial atención a las especies que se encuentren bajo estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. Antes de iniciar las labores de desmonte el contratista deberá realizar un recorrido por el área a desmontar provocando el mayor ruido posible con el fin de ahuyentar la mayor cantidad de individuos. Cuando sea necesario deberá reubicar en forma manual individuos de lento desplazamiento.

Permanente durante la etapa de preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

415

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Afectaciones a la fauna que pudiera encon-trarse en particular, por desaparición de hábitat debido a la pérdida de vegetación, ahuyentamiento por presencia humana y tránsito vehicular y emisiones de ruido.

Las medidas de restauración estarán contempladas en lo que se refiere a la restitución de la vegetación para tratar de reconstituir su hábitat.

Abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente y programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente y programa de restauración /Mensual

Afectaciones a la fauna que pudiera encon-trarse en particular, por desaparición de hábitat debido a la pérdida de vegetación, ahuyentamiento por presencia humana y tránsito vehicular y emisiones de ruido.

Para compensar la afectación al hábitat por la remoción de vegetación, de la cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes permanentes que requiere el proyecto, se deberán realizar acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto.

Abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente y programa de restauración

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente y programa de restauración /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

416

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento de población en las localidades del área de influencia, generación de fuentes de trabajo, mejora en la calidad de vida al tener un ingreso, mejoras en las actividades agrícolas. Contaminación potencial de áreas por disposición inadecuada de desechos sólidos o por derrames accidentales. Perturbaciones temporales a la salud de la población aledaña al cauce del río por emisiones de humos, gases y ruido.

El personal deberá contar con las medidas mínimas de seguridad que señala la norma de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como lo son: -- NOM-017-1993-STPS referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo-- NOM-011-1993-STPS relacionada a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

En las diferentes áreas de trabajo, deberán colocarse estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente hacia la población y personal que labore en el proyecto.

Permanente durante la etapa de preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente

Supervisión ocular y verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

417

Medida de mitigación.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de

procedimientos.

Duración de las obras o

actividades de mitigación.

Especificaciones de la operación y mantenimiento

Técnica de verificación/ periodicidad

Incremento de población en las localidades del área de influencia, generación de fuentes de trabajo, mejora en la calidad de vida al tener un ingreso, mejoras en las actividades agrícolas. Contaminación potencial de áreas por disposición inadecuada de desechos sólidos o por derrames accidentales. Perturbaciones temporales a la salud de la población aledaña al cauce del río por emisiones de humos, gases y ruido.

En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a los habitantes de las localidades próximas al proyecto.

El producto de madera y leña obtenido del desmonte y podas será entregado a los poseedores de los predios a fin de que lo aprovechen adecuadamente.

El producto de madera y leña obtenido del desmonte y podas será entregado a los poseedores de los predios a fin de que lo aprovechen adecuadamente.

Deberá promoverse la mejora en la calidad de vida de los pobladores de la localidad.

Permanente durante la etapa de preparación, construcción y abandono del sitio

Aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente, procedimiento constructivo

Verificación de la aplicación del Reglamento de Seguridad y Medio Ambiente /Mensual

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

418

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. Se proporciona un pronóstico del escenario ambiental producto de la ejecución del proyecto “Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora”, considerando además la incorporación de las medidas de mitigación y los impactos residuales después de las mismas. Además, se toma en cuenta la dinámica local, la fragilidad del sistema de acuerdo al diagnóstico ambiental regional.

El paisaje, suelo y vegetación son los principales factores ambientales afectados por el proyecto, considerando la intensidad, permanencia y reversibilidad como las variables que influyen en los efectos del proyecto. El mayor efecto es en el medio perceptual, con características de permanencia total de la explotación de los bancos de materiales y creación del banco de tiro, sin embargo estos son mitigables y reversibles, sin embargo cabe destacar que la superficie a afectar es poca y las características de la paisaje visual y densidad de vegetación es poca, estas actividades afectarán también la fragilidad visual y la calidad escénica. Como ya se dijo, esto podrá ser mitigable y revertible con las actividades de restauración del sitio. La actuación del proyecto en las comunidades vegetales del área de estudio, ocasionará en el corto plazo, una afectación directa que será más evidente sobre el atributo de la cobertura, lo cual afectará la abundancia de algunas especies y en algunos casos reducirá el área de distribución y fragmentación para asociaciones vegetales más frágiles y vulnerables. La inundación debido a la sobreelevación de la cortina de la presa, sepultará de manera temporal la vegetación, sin embargo esta volverá a quedar descubierta en tiempo de sequía y podrá regenerarse. En el factor suelo los efectos derivados de las acciones del desmonte, excavaciones, rellenos y compactación, son importantes y de carácter prolongado, afectando ligeramente también procesos hidrológicos como la infiltración y escurrimiento. Sin embargo, considerando su magnitud se pueden considerar compatibles o admisibles, dada la poca área que representan con relación al área de influencia del proyecto y dadas las características del terreno y el tipo de vegetación. En este sentido, éstos impactos serán mitigados en forma muy considerable en la medida que se permita la recuperación natural y/o rehabilitación de las áreas de desmonte temporal o permanente, permitiendo según sea el caso, el crecimiento de árboles, arbustos y herbáceas y en su caso realizando actividades de reforestación, junto con obras de conservación de suelos para prevenir el incremento de los procesos erosivos, todas ellas comprendidas en las medidas de rehabilitación. Lo anterior asegura que en el mediano

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

419

plazo (de 1 a 5 años) los efectos remanentes o residuales desaparezcan dadas las potencialidades (precipitación) de recuperación del área. En el caso de la calidad del aire, éste será afectado por actividades del desmonte y uso de maquinaria y equipo y detonaciones para la remoción de la estructura actual de la cortina, sin embargo son todos de carácter momentáneo a temporal, de baja intensidad y fácilmente mitigables, es por ello que las medidas a implantar son preventivas y tendientes a la reducción para este factor. El subsistema biótico se ve afectado por la remoción de la cubierta vegetal para la obtención de materia prima (material pétreo) e instalación de infraestructura, lo que ocasiona una modificación del hábitat para la fauna. Así también, por la presencia y aumento de la intensidad de la actividad humana, se modificarán temporalmente los patrones normales de conducta de la fauna silvestre, afectando temporalmente su distribución, retornando a su estado actual una vez que se abandone el proyecto posterior a la conclusión de la sobreelevación de la cortina de la presa.

Las medidas preventivas, de mitigación y de restauración señaladas para el subsistema biótico, realizadas bajo las especificaciones aquí señaladas, aseguran minimizar los impactos a la flora y la fauna. Mientras que los efectos residuales hacia estos factores se pueden considerar mínimos y casi abatibles, ya que no representan elementos ambientales que intensifiquen o consoliden los procesos de cambio y degradación. De esta manera, considerando todo lo anterior, se propone que la compensación se hará en la misma proporción a través de la restauración de áreas degradadas adyacentes al proyecto. Los efectos residuales positivos o derivados de la ejecución del proyecto se confinan al empleo temporal que se registrará por la construcción de la sobreelevación de la cortina, así también se genera un ingreso a manera de compensación por la afectación a los propietarios de los predios donde se explotarán los bancos de materiales y la superficie a ocupara por la inundación de la cortina de la presa, así como la consolidación de fuente de abasto de agua para consumo de la población de Durango y la ampliación de la superficie de riego para actividades agrícolas. Finalmente otros efectos son la generación de empleos indirectos una vez que concluya el proyecto y se oferte la plaza para la instalación de industrias (pequeña, mediana y macro), con lo que se abrirán nuevas fuentes de empleo en la ciudad capital, contribuyendo así a la generación del desarrollo local.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

420

VII.1 Programa de monitoreo Dado que la ejecución del proyecto no impacta de manera crítica ningún factor ambiental que modifique las tendencias actuales en el sistema ambiental, no se considera necesario proponer un programa de monitoreo tan amplio. Únicamente garantizar el cumplimiento de las medidas mitigación y el procedimiento para las correcciones y los ajustes necesarios citados en capítulos anteriores, al programa de restauración; así mismo dar seguimiento a Programa de Vigilancia Ambiental, para lo cual podrá apoyarse en la información presentada en el apartado VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. A continuación se presenta un Programa de Vigilancia Ambiental para el monitoreo de las modificaciones en el ecosistema.

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE

VVIIGGIILLAANNCCIIAA AAMMBBIIEENNTTAALL OBJETIVOS. Los objetivos del Programa de Vigilancia Ambiental son:

- Cuidar que las actividades del proyecto se realice conforme a lo autorizado a través de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA R).

- Determinar la efectividad de las medidas de prevención, mitigación y compensación

propuestas en la MIA R.

- Detectar impactos no previstos en la MIA R y prever las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

- Describir el tipo de informes, su frecuencia y periodo de su emisión que deberán

elaborarse para seguimiento de las medidas de prevención. INDICADORES DE SEGUIMIENTO POR FACTOR. CLIMA. Objetivo. Mantener el microclima sin modificaciones.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

421

Indicador. Modificaciones en el microclima. Frecuencia. Permanente. Valor de umbral. Detección de cambios en la temperatura y humedad del área. Momentos de análisis del valor umbral. Incremento en la temperatura y disminución en la humedad. Medidas complementarias.

- El desmonte se realizará solo en las áreas necesarias.

AIRE. Objetivo. Mantener el aire libre de polvos. Indicador. Presencia de partículas sólidas en el ambiente. Frecuencia. Diaria durante el periodo de sequía. Valor de umbral. Detección visual de polvos en el ambiente. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de sequía prologados. Medidas complementarias.

- El material producto de excavaciones será, si sus características lo permiten, reutilizado en el relleno de algunos caminos existentes, o para acondicionamiento de las vías de acceso. El material sobrante se depositará en sitios preestablecidos, debidamente autorizados para este fin. El depósito se hará de manera que se evite la dispersión del material, así como afectaciones a terceros o a cuerpos de agua. El área seleccionada para depósito de material estéril deberá evitar entre otros aspectos afectación al paisaje, obstrucción y contaminación de los escurrimientos naturales o cuerpos de agua.

- Se deberá mantener húmedo el suelo del área de tráfico vehicular, con la finalidad de evitar la emisión de polvos a las áreas contiguas.

- Las actividades de movimiento de material, deberán realizarse tratando de minimizar la generación de polvos. En la etapa de abandono, se recomienda que el área de los bancos de material y de tiro queden protegidas del viento, colocando una barrera con arbolado, para que estos sirvan como cortina.

Objetivo. Mantener el aire libre de gases y humos y minimizar la emisión de ruido. Indicador. Presencia de humos y gases contaminantes en el ambiente. Frecuencia. Diaria durante el periodo de preparación del sitio, construcción y abandono del proyecto. Valor de umbral. Detección visual de humos y gases en el ambiente, producto de la combustión de automotores. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de sequía prologados.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

422

Medidas complementarias. - No deberá quemarse ningún tipo de material residual. - Deberá establecerse un mantenimiento preventivo a los equipos y maquinaria para

evitar la emisión de contaminantes. Se documentará el programa preventivo y los servicios realizados, así mismo se deberá controlar el no exceder los niveles máximos permisibles de ruido, de acuerdo a la normatividad vigente. Se cubrirá con lonas los camiones que transporten el material que no contenga el porcentaje de humedad necesario para evitar emisiones de partículas sólidas.

- Los vehículos y maquinaria de combustión interna que se utilicen en el proyecto se sujetarán a un mantenimiento periódico, para evitar emisiones a la atmósfera de compuestos contaminantes. Las fechas de servicio para los vehículos y maquinaria se registrarán en una bitácora.

- Todo el equipo que utilice motores de combustión interna y que será utilizado para alguna actividad en particular, y que se pueda considerar como una fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM- SEMARNAT -043/1993 y NOM- SEMARNAT -085/1994, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera.

- Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-080- SEMARNAT /1994.

- Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, y las detonaciones para remoción de las estructuras en la cortina actual y cualesquier otras cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse en estricto horario diurno para afectar lo menos posible a las poblaciones cercanas.

GEOMORFOLOFGÍA. Objetivo. Evitar los procesos erosivos y modificación de la geomorfología. Indicador. Presencia de erosión. Frecuencia. Permanente. Valor de umbral. Presencia de cambios en el grado de erosión y modificación de la geomorfología. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de sequía. Medidas complementarias.

- No se impactarán áreas fuera de las solicitadas.

- Se estabilizarán los taludes en los bancos y se suavizarán las pendientes.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

423

- No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

- Para evitar una disminución en la calidad del suelo y modificación del microrelieve, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte o las excavaciones fuera del banco de tiro.

- Los residuos orgánicos se triturarán y dispersarán para ayudar a su reincorporación al suelo y los inorgánicos de utilizarán en las labores de rellenos y restauración o bien lo que en última instancia determine la autoridad competente al momento de la autorización

AGUA. Objetivo. Mantener la calidad y caudal del agua en cuerpos superficiales y subterráneos. Indicador. Presencia de contaminación en cuerpos superficiales y subterráneos Frecuencia. Mensual durante el periodo de preparación, construcción y abandono el proyecto. Valor de umbral. Presencia de cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de sequía. Medidas complementarias.

- Deberán colocarse letrinas portátiles o servicio sanitario en número suficiente, de acuerdo al número de personas involucradas en el proyecto bajo estudio. Estas estarán colocadas preferentemente en los sitios en donde se encuentre un conglomerado de trabajadores y donde no haya riesgo de contaminación de cuerpos de agua. Se dará mantenimiento periódico a las instalaciones sanitarias.

- Las descargas sanitarias provenientes de este servicio, no deberán descargarse a cuerpos de agua o subsuelo sin autorización. Se verificará el manejo y disposición de las descargas sanitarias.

- Las descargas con materia inorgánica deberán tratarse antes de verterse al suelo, subsuelo o cuerpos de agua mediante análisis fisicoquímicos, preferentemente se contratará el servicio a una empresa autorizada para el tratamiento y disposición de los efluentes.

- Se verificará periódica y permanentemente el sistema de conducción y recuperación de lixiviados, así como el estado de las piletas a emplearse en caso de contingencias.

- Se continuará con la irrigación, de manera sustentable de las zonas que actualmente se abastecen de los escurrimientos de a presa Santiago Bayacora.

- A fin de disminuir o eliminar el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, una vez terminada la obra se aplicarán actividades de descompactación en el suelo.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

424

- La técnica de rehabilitación consiste en el paso de un rastra de picos con el fin de que éste tenga la función de roturar la capa superior del suelo, compactada por efecto de la maquinaría utilizada en la obra. De esta manera los procesos de aireación e infiltración se restablezcan.

- Se abrirá el vertedor se reanudará el riego en el mínimo tiempo posible.

Objetivo. Evitar la contaminación de cuerpos de agua por partículas sólidas. Indicador. Presencia de contaminación en cuerpos superficiales y subterráneos por partículas sólidas. Frecuencia. Mensual durante el primer mes, posteriormente será semestral, durante el tiempo de vida útil del proyecto. Valor de umbral. Presencia de cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de lluvia. Medidas complementarias.

- El área de almacén de material (tepetate y suelo fértil) se ubicará en áreas con grado de afectación, sin interferir los cauces y escurrimientos naturales, evitando con esto la afectación de nuevas áreas y la obstrucción del flujo hidráulico.

- No deberá modificarse el cauce de los cuerpos de agua presentes en el área de influencia del proyecto. Por ningún motivo el material producto de excavaciones se depositará en el cauce del arroyo, o en sitios donde se requiera alterar o derribar vegetación primaria arbórea y arbustiva.

Objetivo. Evitar la contaminación de cuerpos de agua por derrames de hidrocarburos. Indicador. Presencia de contaminación en cuerpos superficiales y subterráneos por hidrocarburos (realización de análisis fisicoquímico y microbiológico del agua). Frecuencia. Mensual durante el primer mes, posteriormente será semestral, durante el tiempo de vida útil del proyecto. Valor de umbral. Presencia de cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de lluvia. Medidas complementarias.

- Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, estopas impregnadas, entre otros) al suelo, éstos deberán ser manejados de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable.

- Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, arroyos, entre otros. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

425

se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

SUELO. Objetivo. Evitar la erosión del suelo presente en el área del proyecto Indicador. Presencia de erosión en el área del proyecto Frecuencia. Mensual durante el periodo de preparación, construcción y abandono del sitio. Valor de umbral. Presencia de áreas erosionadas y pérdida de suelo por erosión eólica. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de vientos. Medidas complementarias.

- Se deberán construir obras para manejo de escorrentías, evitándose con esto la erosión hídrica.

- No deberá ocuparse o impactarse áreas adicionales a las manifestadas en el Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso de Suelo y en el presente estudio.

- Deberán incluirse estructuras como: cunetas y vados, además a la cabeza de las terrazas, donde estas se presenten, se les deberán de hacer una inclinación inversa para disminuir la velocidad de arrastre del agua para posteriormente implantar una cubierta vegetal. Por ningún motivo se obstruirá el cauce natural de los cuerpos de agua. Se requerirán obras para conducción de precipitaciones.

- Cuando se requiera hacer cortes de terreno que den origen a la formación de taludes, se les dará un terminado de terraza para reducir la erosión y facilitar posteriormente la implantación de una cubierta vegetal. En ningún caso se derramará el material de rezaga a los lados del camino. En la medida de lo posible, deberá aprovecharse en rellenos o terraplenes, o depositarse en algún sitio que posteriormente se rehabilitará.

- El contratista deberá utilizar únicamente los Bancos de Material autorizados por las autoridades correspondientes.

- La CONAGUA deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

- Una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de una rastra de picos.

- Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, el contratista deberá realizar la revegetación de las áreas desmontadas inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción, con las especies más adecuadas.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

426

- El programa de restauración consistirá en obras rehabilitadoras del suelo, entre las cuales se puede incluir la utilización del rodillo rehabilitador y programas de reforestación con las especies mas adecuadas para la zona, lo anterior con la finalidad de mejorar las características impactadas del suelo.

- Para evitar una disminución en la calidad del suelo, en las labores de excavación primero se quitará la capa vegetal o superficial (0 a 20 cm) la cual se colocará en sitio diferente al del resto de la excavación. Durante el abandono de los bancos de materiales, esta capa será colocada en la parte superficial. A la capa vegetal que se coloque al final del relleno, no se le deberá aplicar ninguna acción de compactación y sobre de ello realizar posteriormente actividades de restauración del sitio.

- Para disminuir los efectos reales de la obra al término de la etapa de construcción se realizará una evaluación de las condiciones de los factores impactados principalmente suelo y vegetación a fin de diseñar y ejecutar las estrategias más acordes constituyendo el programa de restauración del área. Que contemple: el saneamiento de los suelos y su restauración o rehabilitación.

- Al término de las actividades que implique la obra, la empresa contratista encargada de la ejecución de la obra, deberá implementar medidas de rehabilitación con la finalidad de atender las afectaciones del factor suelo, este tipo de medidas pueden ser construcción de terrazas, bordos de contención, o bien aquellas que la autoridad ambiental competente manifieste al momento de autorizar el desarrollo de las actividades.

Objetivo. Evitar la contaminación del suelo. Indicador. Presencia de agentes contaminantes en el área del proyecto Frecuencia. Mensual durante el periodo de preparación, construcción y abandono del sitio. Valor de umbral. Presencia de áreas contaminadas y modificación de las características fisicoquímicas originales del suelo. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de operación. Medidas complementarias.

- Los equipos y maquinaria se ubicarán preferentemente en áreas afectadas, previa adecuación del sitio con material impermeable, evitando con esto la afectación de nuevas áreas y contaminación del suelo, subsuelo y mantos freáticos.

- Los sitios establecidos como almacenes de residuos peligrosos, talleres, etc; deberán ser impermeabilizados previo a su uso.

- El depósito del material en el banco de tiro se hará de manera que se evite la dispersión del material, así como afectaciones a terceros o a cuerpos de agua. Se deberá minimizar la afectación al paisaje.

- Las actividades de reparación y/o mantenimiento de los equipos y maquinaria se realizarán dentro del taller mecánico a construir dentro del proyecto o en talleres mecánicos que cuenten con la infraestructura necesaria. De ser necesario un

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

427

mantenimiento in-situ, deberán emplearse charolas para contención y recolección de derrames y realizarse lejos de los cuerpos de agua. Los residuos que se generen de este mantenimiento deberán ser almacenados en tambos debidamente etiquetados dentro del almacén temporal de residuos peligrosos, los cuales se entregarán para su manejo y disposición final a empresas autorizadas.

- Los combustibles se almacenarán en depósitos con capacidad suficiente, los mismos que se colocarán sobre piso impermeable para evitar infiltraciones, en caso de ocurrir un derrame o fuga. Se tomarán las medidas de seguridad necesarias para evitar fugas, derrames, escurrimientos e incendios que puedan afectar la calidad del suelo, aire, flora y fauna o agua.

- Los residuos sólidos no peligrosos deberán almacenarse en contenedores con tapa colocados en sitios estratégicos al alcance de los trabajadores, para posteriormente trasladarlos al relleno sanitario de la ciudad de Durango, Dgo; asegurándose de que no se dispersen con el viento.

- Deberá protegerse el suelo de posibles derrames e infiltraciones, mediante el uso piso impermeable y contar con diques para contención y sistema de recuperación de derrames.

- Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, estopas impregnadas, entre otros) al suelo, éstos deberán ser manejados de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable.

- Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a suelo y subsuelo.

- El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

- El contratista deberá realizar periódicamente (de acuerdo su propia programación) limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que implique el proyecto desde el inicio de su proceso de preparación del sitio y constructivo y hasta el abandono del sitio.

- La empresa contratista debe ejecutar el procedimiento de saneamiento de suelos afectados, para el caso de que accidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen (según corresponda) tanto en el área del proyecto así como en el trayecto de transporte de los insumos.

Objetivo. Propiciar la regeneración del suelo. Indicador. Recuperación de las características originales del suelo. Frecuencia. Bimestral durante ión del sitio, construcción y abandono.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

428

Valor de umbral. Ausencia de áreas erosionadas y pérdida de suelo por erosión eólica. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de lluvia. Medidas complementarias.

- Se deberá triturar, mezclar y esparcir todos los residuos vegetales, producto del desmonte, en un área dedicada a la reforestación y en áreas propensas a erosión, con la finalidad de incorporar material orgánico al suelo.

- Las áreas y caminos que no sean utilizables en fases posteriores, deberán ser sometidas a rehabilitación (descompactación de suelos y reforestación).

- En la etapa de preparación del sitio, deberán designarse áreas para depositar el material orgánico excedente y capas de suelo que no pudieron ser utilizadas en la nivelación, para utilizarlo posteriormente en la etapa de restauración de las áreas que lo requieran.

- No se permitirá la circulación de maquinaria y equipo fuera de las rutas y de las áreas de trabajo preestablecidas, a menos que sea absolutamente necesario. No se permitirá la formación de “atajos” entre los caminos establecidos para la circulación de maquinaria y vehículos.

- Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y su efecto en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes permanentes (vegetación arbórea) que ocupará el banco de tiro e inundación del vaso de la presa, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o su proporción según disponga la SEMARNAT.

- A fin de disminuir o eliminar el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de una rastra de picos.

FLORA. Objetivo. Proteger la vegetación original y propiciar la regeneración del sitio. Indicador. Recuperación del 60 % de las características originales del área. Frecuencia. Permanente durante la preparación del sitio, construcción y abandono. Valor de umbral. Ausencia de manchones de más de 20 m sin vegetación. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de sequía. Medidas complementarias.

- La remoción de vegetación y despalme se hará de forma que se evite la erosión eólica e hídrica y, en su caso, permitir el desplazamiento de la fauna local hacia sitios con menor grado de afectación.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

429

- Deberá prohibirse la tala de árboles sin previa autorización por parte de la SEMARNAT, uso de fogatas, uso de insecticidas, herbicidas y plaguicidas para prevención y control de plagas, maleza y enfermedades, esto se hará manual o mecánicamente.

- Se deberá reforestar como mínimo, un área igual al área a afectar, con especies nativas. Deberá prohibirse la introducción de especies exóticas dentro del área destinada para reforestación.

- Las áreas a reforestar son, entre otras: caminos de acceso (una vez deshabilitados y descompactados), áreas auxiliares (previo desmantelamiento de los almacenes, patios de servicio, almacén temporal de residuos peligrosos y combustibles, área de recuperación y área de servicio sanitario), zonas erosionadas, taludes, bordes de caminos, así como el área circundante que presente un alto grado de erosión.

- Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre fuera de los sitios autorizados y no contemplada en el presente estudio. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas (supervisadas por la empresa constructora) que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

- Los residuos peligrosos que sean generados se clasificaran de acuerdo a la NOM-052-ECOL/2001 con la finalidad de no afectar la vegetación adyacente a la obra, estos serán dispuesto de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y autoridad correspondiente.

- Para evitar afectar la vegetación circundante a las obras, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte fuera de los sitios definidos para tal uso. Los residuos orgánicos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio para facilitar su reincorporación al suelo, los inorgánicos, se depositarán en las áreas previstas y autorizadas para tal fin.

- Realizar labores de reforestación con árboles adecuados y Programa de restauración de daños.

- Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y su efecto en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes, se deberán realizar acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

430

Objetivo. Conservar la presencia de vegetación que no sea necesaria remover, o áreas abandonadas. Indicador. Presencia de la vegetación original en área que no se requiera la remoción de vegetación. Frecuencia. Permanente durante la preparación del sitio, construcción y abandono. Valor de umbral. Presencia de vegetación en áreas donde no sea necesaria la remoción de vegetación o áreas abandonadas. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de sequía. Medidas complementarias.

- Se restringirá el desmonte y despalme a las áreas estrictamente necesarias para la construcción de las brechas de acceso en el proyecto, instalación de la infraestructura principal y auxiliar, tratando de afectar la menor superficie posible.

- Se evitará el balconeo y derrame del material rezagado a los lados de los caminos, ya que esta práctica sepulta vegetación que no debería de ser afectada, e incrementa la turbiedad y acarreo de sedimentos en el agua y es posible fuente de contaminación.

FAUNA. Objetivo. Conservar la fauna silvestre en el sitio del proyecto. Indicador. Daño a la fauna dentro del área del proyecto sus colindancias. Frecuencia. Permanente durante la preparación del sitio, construcción y abandono. Valor de umbral. Presencia de fauna dañada, muerte de individuos por el personal, ausencia de fauna silvestre. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de preparación, construcción y abandono del proyecto. Medidas complementarias.

- Se permitirá el desplazamiento de la fauna local hacia sitios con menor grado de afectación.

- Deberá prohibirse la caza, captura y tráfico de especies de fauna silvestre, tanto en los terrenos del proyecto, como en sus colindancias. Deberán realizarse campañas ecológicas entre los obreros, con la finalidad de fomentar una educación ambiental de respeto, protección y conservación de la naturaleza. Se dejaran algunos troncos y ramas que puedan servir de refugio o anidación de la fauna silvestre que permanezca en la zona. Se colocarán letreros restrictivos para la caza.

- Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación y hábitat de zonas con naturalidad alta, vegetación densa y vegetación, fuera de los sitios estrictamente indispensables para la ejecución del proyecto.

- Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no atrapar, azuzar, pescar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre. El

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

431

contratista deberá establecer reglamentaciones internas que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

- Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberán circular a velocidades moderadas y solo por los caminos establecidos, con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto.

- En las diferentes áreas de trabajo que requiere el proyecto, deberán colocarse estratégicamente letreros restrictivos de caza y protección al medio ambiente, dirigidas específicamente hacia la población y os trabajadores.

- No deberán ejecutarse trabajos de remoción o que pudieran afectar al hábitat de la fauna en áreas fuera de la superficie autorizada.

- Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto, así como los desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados temporalmente en tambos con tapa para luego ser trasladados para su disposición final al relleno sanitario de la ciudad de Durango.

- Las medidas de restauración estarán contempladas en lo que se refiere a la restitución de la vegetación para tratar de reconstituir su hábitat.

- Para compensar la afectación al hábitat por la remoción de vegetación, de la cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes permanentes que requiere el proyecto, se deberán realizar acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto.

SOCIAL, OPERACIONAL Y ECONÓMICO. Objetivo. Generar mejores condiciones de vida del personal y las comunidades en la región. Seguridad laboral para el personal. Indicador. Existencia de mejores bienes y servicios en la localidad y mejor calidad de vida del personal. Frecuencia. Permanente durante la preparación del sitio, construcción y abandono. Valor de umbral. Presencia de bienes y servicios en la localidad y mejor calidad de vida del personal. Momentos de análisis del valor umbral. Periodos de vacaciones escolares.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

432

Medidas complementarias. - Se promoverá la introducción de bienes y servicios a las comunidades de la región,

en coordinación con los gobiernos municipal, estatal y federal. - En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a los

habitantes de las localidades próximas al proyecto. - El producto de madera y leña obtenido del desmonte y podas será entregado a los

poseedores de los predios a fin de que lo aprovechen adecuadamente. Deberá promoverse la mejora en la calidad de vida de los pobladores de la localidad.

Objetivo. Generar seguridad laboral para el personal. Indicador. Ausencia de accidentes laborales. Frecuencia. Permanente durante la preparación del sitio, construcción y abandono. Valor de umbral. Presencia de más de 2 accidentes mensuales Momentos de análisis del valor umbral. Fin de mes. Medidas complementarias.

- Fomentar entre los trabajadores una cultura de respeto y cuidado por el medio ambiente y una política de seguridad laboral.

- Exigir el uso de equipo de seguridad entre el personal, visitantes y contratistas. - Implementar un Reglamento Interno de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente. - El personal deberá contar con las medidas mínimas de seguridad que señala la

norma de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como lo son: -- NOM-017-1993-STPS referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo-- NOM-011-1993-STPS relacionada a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

- En las diferentes áreas de trabajo, deberán colocarse estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente hacia la población y personal que labore en el proyecto.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

433

VII.2 Conclusiones. La preservación y el cuidado del medio ambiente, es un factor que se tiene que atender de manera prioritaria; es una cuestión a corto plazo, ya que el grado de deterioro que se registra a nivel estatal, nacional y mundial, es preocupante, por el hecho de que está provocando fenómenos riesgosos para el futuro de la humanidad. El impulso al desarrollo regional y la superación de la pobreza son urgentes; entendiendo que la atención prioritaria a los grupos marginados es un imperativo ético y es también condición fundamental para dar paso a una economía dinámica y sustentable para aprovechar al máximo el potencial productivo de la entidad. La zona donde se ubica el proyecto mantiene una afectación por las actividades antropogénicas intensificadas en los últimos años. La tendencia de la zona es a incrementar la actividad agropecuaria y el incremento de densidad demográfica; siendo estos agentes suficientes para generar disturbio y degradación ambiental, y no permitir el retorno de las condiciones originales de las comunidades biológicas típicas de la zona. Esto significa que la zona, con proyecto o sin él, mantendrá en el futuro próximo condiciones de afectación ambiental, sin embargo el proyecto apoyará a contrarrestar el elevado grado de marginación en el que se encuentra la zona y proveer de fuentes de trabajo a los habitantes de las comunidades de la región, así como abastecer de agua tanto a la zona de riego a incrementarse, como a la ciudad de Durango, es por ello la importancia de la ejecución del proyecto.

El proyecto generará los siguientes impactos: Es inevitable la remoción de vegetación Este impacto serán temporales, dado que

después de cierto tiempo se recupera no en la misma proporción porque no es factible, pero por lo menos se tiene cubierto el suelo.

La fauna, se ahuyentará temporalmente, por lo que luego de terminar las actividades de

construcción y abandono del proyecto, es posible que algunas especies regresen al lugar o hasta les beneficie por la aparición de nueva vegetación.

Los procesos erosivos que se generan por la remoción parcial del suelo se corrigen con la

presencia de la vegetación y por las mismas prácticas preventivas.

Los impactos causados al recurso agua son mínimos puesto que no se mueve una gran cantidad de suelo ni se generan una gran cantidad de desperdicios por lo que si estos ocurrieran se corregirían en el corto plazo.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

434

Algo que es difícil de subsanar es el cambio en el paisaje, ya que el cambio visual sera

definitivo.

El grado de afectación al sistema ambiental de la región será mínimo.

Los beneficios obtenidos por la sociedad representada por las comunidades asentadas en la zona es invariablemente muy significativa ya que les permite disminuir el grado de marginación en el que se encuentra y aspirar a una mejor calidad de vida.

En síntesis, el proyecto es viable porque permite al estado de Durango y en general, al

país el poder incorporar paulatinamente centros de población que se encuentran en pobreza extrema en el proceso de desarrollo.

Por ello, deberán implementarse las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental y en el Estudio Técnico Justificativo.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

435

VII.3 Bibliografía.

Gracía E. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 1988. UNAM Instituto de Geografía. México D.F.

Leopold, S.A. Fauna Silvestre de México. 1987. Primera reimpresión I.N.I.R.E.B.

México D.F. Leyes y Códigos de México. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente.1998. Decimoquinta edición. Editorial Porrua. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.1997.Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Delitos Ambientales. Comisión Nacional del Agua. Ley de Aguas Nacionales 2004.

Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Reglamento de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. 2000. México. Primera edición.

Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Curso Impacto

Ambiental y Supervisión en la Infraestructura Carretera. 2002. Durango, Dgo. Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomado Impacto Ambiental.1996.

Escuela de Estudios Profesionales Campus Iztacala. México, D. F. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Guías para la

Interpretación de Cartografía. Edafología. 1990. Abel García Arévalo. M. Socorro González Elizondo. Pináceas de Durango. 1998.

CIDIR-IPN. Unidad Durango. Instituto Politécnico Nacional. Dirección de Graduados e Investigación.1984. La

Vegetación de Durango. CIIDIR- IPN-Unidad Durango. Prof. Juan Tiktin. Medidas Correctoras del Impacto Ambiental en las

Infraestructuras Lineales. Rzedowski, J. Vegetación de México. 1978. Editorial LIMUSA, México.

Sobreelevación de la presa de almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

436

Sorensen, Jens C. A framework for identification & control of resource degradation & conflict in the multiple use of the coastal zone. Thesis of Degree of Master, University of California, Berkley. 1971.

INEGI, Carta Topográfica, escala 1:50,000; clave: F-13-B11, Presa Guadalupe

Victoria, Durango.

INEGI, Carta Topográfica, escala 1:50,000; clave: F-13-B12, Santiago Bayacora, Durango. Primera Impresión 1999.

INEGI, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, escala 1:250,000; clave: F13-2, El

Salto, Durango. Primera Impresión 1989.

INEGI, Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, escala 1:250,000; clave: F13-2, El Salto, Durango. Segunda Impresión 2000.

Enciclopedia de los municipios de México (Durango) © 2005. Instituto Nacional

para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Durango. INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 (Principales resultados por

localidad).

INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 2007.

Datos de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental (Plaza IV Centenario) y Unidad Fija de Monitoreo Ambiental (CBTIS 130); SRNyMA Durango.

Atlas de Carreteras de Durango, Formato PDF,(3625 Kb) SCT, www.sct.gob.mx

Proyecciones de la Población en México 2005-2050 Formato, Excell,(2.5MB) fuente

www.conapo.gob).

RTP, AICAS, Regiones Terrestres Prioritarias, Areas para la conservación de Aves, Comision Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO. www.conabio.gob.mx

http://www.union.org.mx/agua/c_directorio.htm

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/328302.los-ambientalistas-exigen-

reforestacion-en-pa.html