mod2

36
Pobreza, desigualdad y rol del Estado GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

description

MODULOS

Transcript of mod2

Page 1: mod2

Pobreza, desigualdad y rol del Estado

GERENCIA DE

PROGRAMAS SOCIALES

Page 2: mod2

1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 2

1. OBJETIVOS MACROECONÓMICOS ............................................................................................................ 3

1.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO ............................................................................................................................ 3

1.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ........................................................................................................ 4

1.2.1. Derechos señalados en la Constitución ........................................................................................... 5

1.3. INTERVENCIÓN DEL ESTADO ........................................................................................................................... 6

1.3.1. ¿Cómo debe involucrarse? .............................................................................................................. 6

1.4. ESTADO DEL BIENESTAR (WELFARE STATE) ......................................................................................................... 7

2. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 9

2.1. TIPOS DE POBREZA ..................................................................................................................................... 10

2.2. LA POBREZA Y SUS EJES ................................................................................................................................ 10

2.3. SECTORES VULNERABLES .............................................................................................................................. 11

2.4. EXCLUSIÓN SOCIAL ..................................................................................................................................... 12

2.5. MECANISMOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL .............................................................................................................. 13

2.6. ELEMENTOS CONCEPTUALES ......................................................................................................................... 13

2.7. LA POBREZA Y SUS CONSECUENCIAS ............................................................................................................... 14

3. MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ .................................................................................................. 16

3.1. LÍNEA DE POBREZA ABSOLUTA ....................................................................................................................... 16

3.2. LAS «NBI» ............................................................................................................................................... 17

3.3. IGUALDAD Y EQUIDAD ................................................................................................................................. 20

3.4. RELACIÓN ENTRE DESIGUALDAD Y POBREZA ..................................................................................................... 21

3.4.1. ¿El índice de desigualdad más popular? ....................................................................................... 21

3.5. MOVILIDAD SOCIAL .................................................................................................................................... 23

3.6. POLÍTICAS PÚBLICAS ................................................................................................................................... 23

3.7. LA POLÍTICA SOCIAL .................................................................................................................................... 23

4. LAS INTERVENCIONES SOCIALES EN EL PERÚ .......................................................................................... 26

4.1. PROGRAMAS SOCIALES SEGÚN EJES ................................................................................................................ 26

4.2. PREGUNTAS Y RESPUESTAS BÁSICAS RESPECTO AL PRESUPUESTO .......................................................................... 28

4.3. DESARROLLO DEL PROCESO PRESUPUESTARIO .................................................................................................. 29

3.4. ¿EN QUÉ SE GASTA? ................................................................................................................................... 31

Page 3: mod2

2

Introducción

Visualice el siguiente video para una perspectiva global acerca de la pobreza.

Page 4: mod2

3

1. Objetivos macroeconómicos

De la relación entre la macroeconomía y la responsabilidad gubernamental de

mantener la estabilidad económica, se deriva la política económica de un país,

cuya competencia recae en el gobierno.

Así, las medidas de la política económica buscan influir sobre la economía y

pretenden alcanzar los siguientes objetivos macroeconómicos:

Un elevado nivel de crecimiento económico.

Un elevado nivel de empleo y una baja tasa de desempleo.

Estabilidad en los precios.

1.1. Crecimiento económico

El crecimiento económico hace referencia al incremento en la capacidad para

producir bienes y servicios, entre periodos; además de lo siguiente:

Page 5: mod2

4

Usualmente se habla del Producto Interno Bruto (PIB).

Se asocia con la inversión y con el desarrollo tecnológico.

Este incremento se mide en términos monetarios (S/. US$, €, etc.).

Sirve para realizar comparaciones entre países.

Constituye una medida de aproximación del poder adquisitivo de la

población.

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS

(Millones de nuevos soles [1994])

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2011 2012

Agropecuario 3119 3902 5434 5492 6412 10729 15782 16443 17283

Agrícola n. d. n. d. 2988 3606 3885 7010 9555 9865 10382

Pecuario n. d. n. d. 2376 1713 2314 3089 4824 5093 5340

Pesca 31 213 704 282 582 704 755 996 878

Minería 571 1353 2002 4063 3594 6608 11021 11000 11238

Minería metálica n. d. n. d. 1509 2358 2734 5530 8599 8326 8504

Hidrocarburos n. d. n. d. 492 1704 859 610 1420 1677 1716

Manufactura 2901 6266 11039 15953 12817 18001 0 0 0

Procesadores de recursos primarios

109 743 2454 2893 2835 4159 5353 6050 5658

Manufactura no primaria

2792 5523 8584 13060 9982 13842 25896 27024 27069

Electricidad y agua 94 223 491 1270 1473 2525 4213 4526 4762

Construcción 786 1262 2053 3211 3352 6099 14135 14566 16773

Comercio 3237 5580 9693 14315 11804 17291 31473 34251 36549

Otros servicios 8748 13433 25537 35423 34500 47414 81323 88232 36549

Impuestos a los productos y derechos de importación

2440 4121 7323 10345 7497 11686 19809 21134 22524

PRODUCTO BRUTO INTERNO 21929 36355 64275 90354 82032 121057 210079 224495 238588

Fuente. Banco Central de Reserva del Perú.

1.2. Crecimiento económico y desarrollo

El crecimiento económico se identifica con el crecimiento del producto nacional,

con el aumento de las rentas personales, con la industrialización.

En tanto que el desarrollo es la capacidad para fomentar la distribución de los

beneficios del crecimiento entre los habitantes, usualmente se asocia con el

desarrollo humano.

Page 6: mod2

5

Según Amartya SEN (2000):

1.2.1. Derechos señalados en la Constitución

Fundamentales de la persona. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser

discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,

condición económica o de cualquiera otra índole (art. 2.°, inc. 2.).

Sociales y económicos:

El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a

pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa,

asimismo, su eficaz funcionamiento (art. 11.°).

El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente,

que procure para él y su familia el bienestar material y espiritual (art.

24.°).

PERÚ: INDICADORES DE DESARROLLO (2012)

Tasa de mortalidad en niños menores de cinco años. 19 (x 1000 nacidos vivos).

Esperanza de vida al nacer. 74.2 años. Tasa de mortalidad materna. 67 (x 100000 nacidos vivos). Esperanza de educación. 13.2 años. Años de educación promedio. 8.7. Tasa de abandono de educación primaria. 19.1 (x 100 alumnos matriculados). IDH. 0.741 (77.

o).

Pobreza total. 28.5% de la población. Población en vivienda sin servicios higiénicos. 13.7% de los hogares. Acceso a Internet. 16.4% de los hogares. Acceso a agua potable. 62.5% de los hogares.

«Desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales que

disfrutan los individuos».

Page 7: mod2

6

FALLAS DE MERCADO

1.3. Intervención del Estado

Un sistema económico es eficiente si sus individuos alcanzan el máximo bienestar

posible, y sin desperdiciar recursos.

Razones para la intervención:

Fallas de mercado.

Externalidades.

Asimetría de información.

Mercado de capitales imperfecto.

Falta de equidad en los mercados.

1.3.1. ¿Cómo debe involucrarse?

Mediante la provisión de un bien o servicio.

Financiamiento a la producción, a la demanda.

Regulación de la forma de producir el bien o servicio, de las características

del bien, de los insumos para producirlo, etc.

Supervisión a los agentes involucrados en el proceso productivo.

Asimetrías de información

(lobby, clientelismo, "información

reservada", etc.).

Rol en el interior de la empresa privada y de la

sociedad civil en relación con las

agendas de desarrollo.

Fallas de coordinación entre la empresa privada y la sociedad civil.

Fallas en el esquema bajo el cual el Estado es

regulado en vez de regulador.

Page 8: mod2

7

INTERVENCIÓN DEL ESTADO

ECONOMÍAS DE MERCADO ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CENTAL

ECONOMÍAS MIXTAS

¿Quién toma las decisiones?

Los agentes económicos en el mercado deciden qué,

cómo y para quién producir. Creciente

importancia de las grandes corporaciones u oligopolios

que interfieren el libre juego del mercado.

El Estado que planifica y decide a través de

instituciones para la planificación (ministerios,

etc.). Las empresas estatales deciden sobre

objetivos a pequeña escala.

Los agentes económicos a través del mercado.

Importancia del Estado en el suministro de

determinados bienes y servicios (sociales).

Importancia de las grandes corporaciones o multinacionales.

¿Cómo es la propiedad? Privada. Los individuos son los dueños de los bienes de

producción.

Los medios de producción son de la colectividad y la

titularidad del Estado en su nombre. Los bienes de

consumo pueden ser de propiedad privada.

Importante propiedad del Estado combinada con la

propiedad privada.

¿Quién dirige la producción?

El empresario toma las decisiones de qué y cómo

producir.

La producción la dirige el Estado a través de

instituciones de planificación. Las empresas estatales se ajustan al plan.

Los empresarios privados en todo aquello que atañe a su campo. El Estado fija los bienes y servicios que ofrece a la colectividad.

¿Cuál es la filosofía que rige la actividad

económica?

El ánimo de lucro. La distribución igualitaria de la renta y la riqueza.

El ánimo de lucro en la esfera privada, combinada con la mejora del bienestar

colectivo. ¿Cómo se fija los precios? Los determina el mercado,

en función de la oferta y la demanda, al menos

teóricamente.

Los fijan los organismos de planificación.

El mercado. El Estado se reserva la fijación de los

bienes públicos.

¿Qué papel tiene el Estado?

Elabora el marco económico que garantiza la

libertad de mercado.

Lo decide prácticamente todo lo relativo a las

decisiones económicas.

Elabora el marco económico y garantiza los derechos sociales de los

ciudadanos.

1.4. Estado del bienestar (welfare state)

El Estado —o la sociedad— tiene que asumir la responsabilidad del bienestar social

y económico de sus miembros. Usualmente este se limita a la seguridad social.

Existen amplias diferencias en la concepción de SEGURIDAD SOCIAL basados en los

temas involucrados y los alcances:

Salud.

Pensiones.

Desempleo.

Orfandad.

Refugio.

Page 9: mod2

8

Etc.

Ofrece condiciones mínimas que garantizan el bienestar individual. Compensa

inequidades en el acceso a servicios básicos. Genera sobrecostos impositivos y

laborales.

Page 10: mod2

9

2. Pobreza y exclusión social

La pobreza es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de

definir, de explicar y de medir satisfactoriamente.

Conceptualmente, la pobreza resume una situación de privación, impotencia y

vulnerabilidad.

Al definir pobreza podemos decir que un individuo que la sufre es aquel que no

puede satisfacer las necesidades básicas que todo ser humano se merece. Se

puede también afirmar que la pobreza es la circunstancia económica en la que una

persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles de atención

médica, alimento, vivienda, vestido y educación. Se puede determinar si un hogar

es pobre —o no— en función de nivel de ingreso per cápita (por persona) familiar.

Mediante este procedimiento se determina el nivel de ingreso mínimo per cápita

que una familia tipo necesita para acceder a un nivel de vida decente.

Page 11: mod2

10

Según el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1992). Reducing Poverty in Latin America and the

Caribbean Agenda for Action. Washington;

2.1. Tipos de pobreza

Se puede dividir la pobreza en relativa y absoluta; así tenemos:

Pobreza relativa es la

experimentada por personas cuyos

ingresos se encuentran muy por

debajo de la media o promedio en

una sociedad determinada.

Pobreza absoluta es la

experimentada por aquellos que no

disponen de los alimentos

necesarios para mantenerse sanos.

2.2. La pobreza y sus ejes

Podríamos hablar de la pobreza como

algo multidimensional, definiendo tres

ejes:

La pobreza material. Aquella que hace referencia a la ausencia de

bienes y servicios básicos.

La pobreza intelectual. Aquella que condiciona el desarrollo cultural,

ideológico, de pensamiento y político de las personas.

La pobreza social. Aquella que afecta a la integración dentro de un

colectivo referencial con plenos derechos, la participación dentro de la

sociedad, la identidad diferenciada y respetada dentro del colectivo de

inserción.

«La pobreza es la ausencia de activos e ingresos suficientes para satisfacer las necesidades

humanas básicas de alimentación, habilidades o herramientas. Finalmente, alude a la ausencia de

capacidad para alterar la situación».

Page 12: mod2

11

2.3. Sectores vulnerables

No poseen ni la organización ni el acceso al poder político para cambiar la situación

por sí solos.

Están sujetos a diversas formas de inseguridad (económica, ambiental, etc.).

ENFOQUES DE LA POBREZA

Las mediciones existentes de pobreza ponen énfasis en la privación material. Un

hogar se considera pobre si:

No tiene ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios básicos en el

mercado (alimentos, vestido, vivienda y servicios, etc.).

Page 13: mod2

12

No tiene acceso o tiene acceso inadecuado a bienes y servicios básicos

suministrados por el Estado (educación, salud, agua potable y saneamiento,

etc.).

2.4. Exclusión social

Según SUBIRATS, Joan y otros (2005):

Según GACITÚA, Estanislao (2000):

La exclusión social, es una situación de aislamiento y exclusión de personas o

grupos en un sistema social del que no

participan, ni gozan de los privilegios de

los demás miembros.

La exclusión social está muy asociada a

situaciones de pobreza. Es una

consecuencia estructural que afecta a

grupos víctimas de las crisis económicas y

sociales.

«En general, se considera que este término supera al de pobreza, en el sentido de que no se

define en términos puramente económicos, sino de un tipo más amplio de participación en la

sociedad.

Aunque no existe acuerdo entre los autores, las causas de la exclusión social son

multidimensionales; se enmarcan en un proceso de pérdida de integración o participación del

individuo en la sociedad, en uno o varios de estos ámbitos: económico (en la producción o en el

consumo), político-legal (participación política, sistema administrativo, protección social, etc.) y

social-relacional (ausencia de redes o problemática dentro de las redes sociales o familiares)».

«La perspectiva de la exclusión social es un marco analítico flexible que permite entender cuáles

son los factores determinantes (factores de riesgo) y los procesos (de acumulación de riesgos)

que llevan a ciertos grupos sociales a una posición de vulnerabilidad y desventaja social,

incluyendo la dimensión material de la pobreza».

Page 14: mod2

13

La exclusión social se sitúa en un contexto de empobrecimiento y debilitamiento de

la posición social de vastos sectores de la población, frente a un núcleo que se

fortalece y a una pluralidad de grupos afectados en distintos grados y formas.

Los individuos en situación de exclusión social no disponen ni de ingresos ni de

activos suficientes para satisfacer sus necesidades materiales elementales,

producto de la ausencia de educación, destrezas, actitudes, herramientas,

oportunidades o activos suficientes para generar ingresos y acumular.

2.5. Mecanismos de exclusión social

Existen dos tipos de mecanismos de exclusión social que pueden actuar:

indistintamente en forma conjunta o separada:

Mecanismos institucionales (exclusión procesual). De privación de

derechos a través de arreglos institucionales (mercados, instituciones

jurídicas y políticas).

Mecanismos socioculturales (normas/valores/prejuicio): exclusión a

través de la distribución y/o valoración desigual de bienes simbólicos e

identidad (género, edad, cultura, etnicidad, etc.).

2.6. Elementos conceptuales

Dimensiones de la exclusión social:

Mercados (trabajo, capital, bienes

y servicios).

Política institucional (participación

y

representación).

Cultural (identidad/percepción,

conocimiento, valores: discurso).

Espacial (territorio/ubicación

geográfica).

Acumulación de riesgos (niveles de acumulación).

Espacial (áreas).

Page 15: mod2

14

Social (grupos sociales).

Procesos:

Interacciones entre dimensiones/factores.

Prevención/intervención.

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

2.7. La pobreza y sus consecuencias

Insuficiencia alimentaria.

Deficiencias demográficas.

Recursos desaprovechados.

Baja productividad agraria, pero importante población en el sector.

Debilidad de clases medias y escasa población urbana.

Industrialización restringida e incompleta.

Hipertrofia y parasitismo del sector terciario.

Debilidad de la renta per cápita.

Paro, subempleo y empleo infantil.

Subordinación y dependencia económica.

Page 16: mod2

15

Fuertes desigualdades sociales.

Dualismo de sectores económicos.

Fuerte crecimiento demográfico.

Toma de conciencia y situación en plena evolución.

Page 17: mod2

16

3. Medición de la pobreza en el Perú

3.1. Línea de pobreza absoluta

Se considera pobre a todas las personas residentes en hogares particulares, cuyo

gasto per cápita, valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de

pobreza o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades alimentarias

no alimentarias.

No pobreza

Page 18: mod2

17

MEDICIÓN DE LA POBREZA MONETARIA

Una persona, para poder desarrollar sus actividades cotidianas, necesita ingerir

2,117 calorías por día. El costo promedio mensual, en el 2013, de estas calorías

(canasta alimentaria) es de S/. 155.

3.2. Las «NBI»

Otro de los indicadores más importantes es el de necesidades básicas insatisfechas

(NBI).

Para conocer la satisfacción de necesidades básicas, se define un conjunto taxativo

de necesidades que determinan si un hogar o persona es pobre.

Este conjunto de necesidades varía entre países. En América Latina, se toma

generalmente en cuenta lo siguiente:

El hacinamiento.

Las características de la vivienda.

Abastecimiento de agua.

Acceso a saneamiento.

Asistencia a escuelas primarias de los menores en edad escolar.

Y algún indicador indirecto de capacidad económica.

Indicador de bienestar

CONSUMO MÍNIMO NECESARIO (Valor de la canasta básica de consumo por persona)

Línea de pobreza monetaria (Canasta alimentaria y no alimentaria)

GASTO PER CÁPITA (Nuevos soles)

Costo promedio

mensual de la canasta

familiar: S/. 292.

Costo promedio

mensual de la canasta

alimentaria familiar: S/.

155

Pobres no extremos

Pobres extremos

Brecha de pobreza

Línea de pobreza extrema (canasta básica de alimentos).

Promedio de miembros del hogar

S/. 292 S/. 584 S/. 876 S/. 1168 S/. 1460

S/. 775

Población

No pobres

Page 19: mod2

18

Habitualmente, las NBI se construyen a partir de información censal; no

existe indicador de ingreso ni consumo.

El método permite medir el

número de hogares cuyas

necesidades básicas no

satisface.

Cuando existe al menos

una NBI, el hogar es

considerado como un

espacio con NBI; sin

embargo, no existe una

forma única y consensuada

de relacionar el número de

NBI con la condición de

pobreza (subjetividad).

Problema que surge: ¿cómo agregar las dimensiones? ¿todas ellas deberían

tener el mismo peso?

COMPARATIVO POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ 2005-2013

Fuente. CEPAL. Panorama social 2013/INEI Estimación para el 2013, América Latina

Page 20: mod2

19

PERÚ: INDICADORES SOCIALES POBREZA Y POBREZA EXTREMA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA (2012)

Fuente. CEPAL. Panorama Social (2013).

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA TOTAL Y POBREZA EXTREMA PERÚ (2004-2013)

Fuente. INEI. Índice técnico: evolución de la pobreza monetaria (2009-2013).

Page 21: mod2

20

Alrededor de 800 mil personas dejaron de ser pobres, y más de 360 mil dejaron la

condición de pobreza extrema.

3.3. Igualdad y equidad

Igualdad supone que todas las personas tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal.

Equidad implica dar un trato diferencial para corregir desigualdades que buscan lograr la igualdad en términos de derechos, obligaciones, beneficios y

oportunidades.

CONCEPTO OBJETIVO CONCEPTO VALORATIVO

Page 22: mod2

21

Al hablar sobre desigualdad nos referimos a lo siguiente:

Ingresos salariales, educación superior, incidencias de enfermedades.

Medida relativa al bienestar.

¿Cuáles diferencias se derivan directamente de nuestro talento y cuáles de

las oportunidades que hemos tenido?

3.4. Relación entre desigualdad y pobreza

Impacto de la redistribución sobre la pobreza.

Las estrategias exitosas para reducir la pobreza deben abordar

simultáneamente el crecimiento económico y la desigualdad.

3.4.1. ¿El índice de desigualdad más popular?

Podemos utilizar las curvas de Lorenz para definir un índice:

G = A/(A+B) = 2A = 2(0.5-B) = 1-2B

Page 23: mod2

22

LA DESIGUALDAD EN EL PERÚ PERÚ. COEFICIENTE DE GINI (2005-2010)

ÍNDICE EN EL QUE 0 ES IGUALDAD

Disminuye, se mida como se mida:

Fuente. INEI, PUCP.

PERÚ: ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE GINI (1997-2012)

Fuente. CEPAL. División de Estadísticas, Unidad de Estadísticas Sociales.

0.532

0.545

0.525 0.530

0.500

0.476 0.469

0.458 0.452 0.449

0.400

0.420

0.440

0.460

0.480

0.500

0.520

0.540

0.560

0.580

0.600

1997 1999 2001 2003 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 24: mod2

23

3.5. Movilidad social

Capacidad de romper las trampas de la pobreza.

A mayor movilidad social, mayor bienestar.

Un país con alta movilidad social tienen una buena distribución de las

oportunidades:

Educación.

Escolaridad media.

Salto generacional.

3.6. Políticas públicas

Denotan acción, medios y

fines. El concepto implica

cambio; es decir, cambios

en las situaciones,

sistemas, prácticas y

comportamientos.

Las políticas públicas

tienen valor en tanto que

la sociedad esté

convencida de que la

ejecución de una(s)

política(s) X puede causar

un cambio deseable.

3.7. La política social

En palabras de MARSHALL, T. H.:

«La política social usa el poder político para reemplazar, completar o modificar operaciones del sistema

económico para lograr resultados que el sistema económico no puede lograr por sí solo; al hacer esto es

guiado por valores adicionales a aquellos determinados por las fuerzas del libre mercado».

Page 25: mod2

24

POLÍTICA SOCIAL

ENFOQUES DE LA POLÍTICA SOCIAL

Relaciones de poder y confrontaciones entre organizaciones diversas en relación

con el gobierno.

Conjunto de decisiones entramadas y de acciones que denotan una trayectoria.

Declaración de intenciones, de metas y objetivos.

Acciones ejecutadas para el logro del

desarrollo humano personal.

Tiene dos objetivos: formación de

capital humano y acciones asistenciales.

Page 26: mod2

25

CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Mayormente se enfocan en

medios de subsistencia.

Enfocado en riesgos de salud,

vejez y muerte.

Su objetivo es la promoción de

la igualdad.

Promueven la producción en los

sectores de menores recursos.

POLÍTICAS SOCIALES

Page 27: mod2

26

4. Las intervenciones sociales en el

Perú

4.1. Programas sociales según ejes

EJE1. FORMACIÓN DE CAPACIDADES:

1. JUNTOS

2. Qali Warma (PRONAA )

3. Agua Para Todos

4. Seguro integral de salud

5. PRONAMA

6. PRONIED

7. FONBECAS

8. Complementación alimentaria

EJE 2. OPORTUNIDADES

1. AGRORURAL

2. Trabaja Perú (Construyendo Perú)

3. Jóvenes a la Obra (PROJOVEN)

4. Vamos Perú (Revalora Perú)

5. FONCODES

6. FITEL

7. PROVÍAS Descentralizado

8. COFOPRI

9. La calle de mi barrio

10. Mejoramiento integral de mi barrio

11. Mejorando mi pueblo

12. Electrificación rural

13. Proyectos de infraestructura social y productiva

EJE3. PROTECCIÓN SOCIAL

1. Cuna Más

2. Pensión 65

3. INABIF

4. PNCVFS

5. Vaso de leche

Page 28: mod2

27

PRESENCIA DISTRITAL DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL (2006-2012) JUNTOS, PRONAMA, PRONAA, SIS, CONSTRUYENDO PERÚ, WAWA WASI

Fuente: Sistema

Fuente. Sistema de Información de Asuntos Sociales (SIAS).

La comparación de las cifras de la tasa de mortalidad neonatal (TMN) entre el año

2005 y 2009 permite evidenciar una disminución de la tasa en 2 puntos

porcentuales, al haber pasado del 15% al 13%.

Durante estos años, la TMN en la zona rural se redujo también en 2 puntos

porcentuales, al pasar de 19% a 17%.

Page 29: mod2

28

PRESUPUESTO PÚBLICO 2013 Y CICLO DE VIDA

4.2. Preguntas y respuestas básicas respecto al presupuesto

¿Qué es el presupuesto público? El presupuesto es el documento oficial

a través del cual se implementa los planes del gobierno para el año

correspondiente; para lo cual se debe tener en cuenta los ingresos

disponibles y la planificación del gasto.

¿Por qué debería importarme el presupuesto? Debería importarme

por lo siguiente:

Para conocer el destino del pago de mis impuestos, tasas y tarifas.

Para saber en qué se usa los ingresos por la explotación de nuestros

recursos naturales.

Para informarme por qué se endeuda el Estado, y a dónde están

orientados esos recursos.

¿Qué puedo conocer con el presupuesto? Puedo conocer:

Page 30: mod2

29

Cuánto se gasta.

En qué se gasta.

En dónde se gasta.

Cuáles son las prioridades.

¿Quiénes hacen el gasto del presupuesto? El gasto del presupuesto es

realizado por 133 entidades del gobierno nacional, 26 gobiernos regionales

y 1838 gobiernos locales.

¿Todos los recursos públicos están incluidos en el presupuesto? Así

es, todos los recursos públicos, excepto los de las empresas públicas y

EsSalud.

4.3. Desarrollo del proceso presupuestario

El proceso presupuestario comprende las siguientes etapas:

Marco Macroeconómico Multianual (MMM):

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) establece los supuestos

económicos que sustentan al

presupuesto.

Determina los ingresos que

financian el presupuesto y los

límites de gasto y del

endeudamiento público.

Elaboración (programación y

formulación):

Se define las prioridades de la

asignación (sectorial, programas,

proyectos) y los resultados que se espera alcanzar.

El Poder Ejecutivo remite al Congreso de la República el Proyecto de Ley

de Presupuesto a más tardar el 30 de agosto.

Aprobación:

Page 31: mod2

30

Se revisa y debate el Proyecto de Ley en el Congreso de la República.

El Congreso tiene hasta el 30 de noviembre para aprobar la Ley de

Presupuesto.

Ejecución:

Se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre.

Está a cargo de las entidades públicas.

Evaluación y rendición de cuentas:

Evaluación. Se mide los resultados obtenidos para mejorar la asignación

del gasto de los siguientes años. Está a cargo del Ministerio de Economía

y Finanzas.

Rendición de cuentas. Tiene por objeto revelar que los recursos fueron

usados para los fines previstos. Está a cargo de la Contraloría General y

del Congreso de la República.

PRESUPUESTO PÚBLICO 2014 EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL PRESUPUESTO (MILES DE MILLONES DE S/.)

Page 32: mod2

31

3.4. ¿En qué se gasta?

El Presupuesto 2014 considera mayores recursos destinados a las principales

intervenciones del Estado en los ámbitos siguientes: social, seguridad, defensa,

sector productivo y justicia.

El Presupuesto 2014 destina el 40% de los recursos a las intervenciones sociales, a

la seguridad ciudadana y defensa. Las intervenciones sociales concentran el mayor

monto del presupuesto (30% del total). La asignación para el 2014 aumentó en S/.

10.5 mil millones (9.7%), de lo cual se destinó más de la mitad del incremento a

las intervenciones sociales y a la seguridad ciudadana y defensa.

INTERVENCIONES DEL PRESUPUESTO (MILES DE MILLONES DE S/.)

INTERVENCIONES MONTO ESTRUCTURA VARIACIÓN %

2013 2014 % 2014-2013

1. Sociales 32.5 35.8 30 10.2

2. Productivos 26.1 27.1 23 4.1

3. Administración de justicia

3.3 3.9 3 18.2

4. Administrativos 13.7 15.0 13 9.9

5. Seguridad ciudadana y

defensa

9.4 11.5 10 22.0

SUBTOTAL 85 93.4 79 9.9

Pensiones y deuda pública

18.3 20.4 17 11.2

Reserva de contingencia y plan

de incentivos (*)

5.1 5.2 4 1.3

TOTAL 108.4 118.9 100 9.7

* Considera los recursos que inicialmente no se asigna a las entidades públicas por no estar vinculadas a intervenciones específicas, pero que en la ejecución se asignarán.

Page 33: mod2

32

DISTRIBUCIÓN DEL INCREMENTO DEL PRESUPUESTO POR TIPO DE INTERVENCIÓN (ESTRUCTURA %)

Las intervenciones sociales que concentran mayores recursos son la educación,

salud y protección social.

PRESUPUESTO DE LAS INTERVENCIONES SOCIALES

31%

20% 19%

10%

13%

6%

1% Sociales

Seguridad ciudadana y defensa

Pensiones y deuda pública

Productivos

Administrativo

Justicia

Reserva de contingencia y plande incentivos

51%

31%

14%

3%

1%

Educación

Salud

Protección social

Cultura y deporte

Trabajo

Page 34: mod2

33

Los recursos para intervenciones productivas son destinados mayormente a los

sectores transportes, vivienda y saneamiento.

PRESUPUESTO DE LAS INTERVENCIONES PRODUCTIVAS

46%

24%

11%

8%

4%

2%

5% Transporte

Vivienda, saneamiento ydesarrollo urbano

Agro

Ambiente

Energía

Comercio

Resto

Page 35: mod2

34

PRIORIDADES DEL PRESUPUESTO 2014

Page 36: mod2

35

PRESUPUESTO PARA PROGRAMAS DE INCLUSIÓN SOCIAL (MILLONES DE S/.)

PROGRAMAS CON INCLUSIÓN SOCIAL

2014 METAS 2014

Cuna Más 274 Atención a 64000 niños menores de tres años, y 54000 familias en áreas

rurales.

Qali Warma 1320 Desayunos y almuerzos escolares para 2.9 millones de niños.

Juntos 1054 Otorgamiento de incentivos monetarios a 776000 hogares en

extrema pobreza.

Programa nacional contra la violencia familiar y sexual

78 Atención a 47000 personas que han sufrido violencia familiar.

SAMU 145 Atención prehospitalaria en casos de urgencia y emergencias médicas a 1.5

millones de personas.

Beca 18 (Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo)

512 Otorgamiento de 12000 becas de pregrado (Beca 18), 9000 becas

especiales y 1500 becas de postgrado.

Trabaja Perú 64 Generación de 12000 empleos temporales a personas en situación

de pobreza.

Proempleo 49 Capacitación a 15000 jóvenes de escasos recursos económicos.

Vida Digna 6 Protección a 300 adultos mayores en situación de abandono.

Pensión 65 592 Brindar atención social a 380000 adultos mayores en situación de

pobreza extrema.

TOTAL 4093